CAMARA NACIONAL DE APELACIONES EN LO CONTENCIOSO

Anuncio
Primer Director:
JORGE S. FORNIELES (1961-1978)
Buenos Aires, 9 de mayo de 2007
Consejo de Redacción: JOSÉ M. MEDRANO , F ERNANDO
M. B OSCH , GUILLERMO YACOBUCCI, JULIO CONTE -GRAND
CAMARA NACIONAL
DE APELACIONES EN LO
CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
FEDERAL DE LA CAPITAL FEDERAL
OFICINA DE JURISPRUDENCIA
Doctor Marcelo Gustavo Carattini
Prosecretario de Cámara
ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Competencia. Conciliador laboral.
Para ser “conciliador laboral” –al igual que el mediador– es requisito ostentar el
título de abogado y encontrarse matriculado en el respectivo colegio
profesional (conf. art. 6 de la ley 24.635 y art. 3, inc. 3.1., punto a), de la
resolución (MJ) 75/99), por lo que la actora, en ejercicio de esa específica
función, e, incluso actuando por derecho propio se encuentra alcanzada por las
disposiciones del Código de Ética y sometida a la jurisdicción de esa naturaleza
que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires le incumbe cumplir, a través de su
Tribunal de Disciplina, al Colegio Público de Abogados de la Capital Federal –el
cual, por delegación del Estado, ejerce el poder de policía sobre todos los
profesionales que ante él encuentren matriculados, con independencia que,
por aquéllas, se encuentre también sometida a la jurisdicción administrativa
del Registro Nacional de Conciliadores Laborales en supuestos en que tales
conductas como “conciliador laboral” importe un apartamiento de las normas
que rigen su desempeño (del voto del juez Buján, cons. VI).
38.628/03
“Moro Alicia Angélica c/ CPACF”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Tribunal de Disciplina. Sanciones. Multa. Ejercicio profesional
estando suspendido por falta de pago de tres cuotas de matriculación. Requisitos.
Si bien el art. 53, 4º párrafo de la ley 23.187 determina que “la falta de pago
de tres cuotas anuales se interpretará como abandono del ejercicio profesional
y dará lugar a que el Colegio lo sus penda hasta que regularice su situación,
debiendo el Consejo Directivo comunicar esa situación a la Corte Suprema de
Justicia de la Nación”, fácilmente de esto se desprende que la suspensión allí
establecida no es automática sino que requiere una decisión expresa del
Colegio y la pertinente notificación (además de la prevista respecto de la Corte
Suprema) al interesado (Sala V “Poccioni, María Julieta A. c/ CPACF, 14/8/98)
por lo que si no se ha comprobado la notificación al matriculado suspendido, la
sanción de multa aplicada por el CPACF no puede prosperar por cuanto la falta
ética endilgada carece de un elemento objetivo para su configuración.
28.251/05
“Amuchástegui Federico c/ CPACF”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ABOGADO. COLEGIO PUBLICO DE ABOGADOS. Trinunal de Disciplina. Sanciones. Suspensión en el ejercicio de la
profesión.
Incurre en una infracción grave a sus deberes como profesional el letrado que
recibe sumas de dinero de los denunciantes con el objeto de depositarlos en el
Banco Ciudad para ser aplicados a un expediente judicial y que no destina ese
dinero a tales fines ni tampoco lo restituye a sus clientes.
15.726/05
“Schwarzfeld Enrique Efraín c/ C.P.C.A.”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. SANCIONES.
Las sanciones administrativas responden bien a la necesidad de tutelar el
orden social general, bien a la finalidad de proteger el funcionamiento de la
Administración como organización colectiva característica (Del voto del juez
Grecco, cons. II).
22.084/98
“Pergola Sergio Omar c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ Daños y
Perjuicios”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ACTO ADMINISTRATIVO. Causa. Concepto.
La causa consiste en las circunstancias y antecedentes de hecho y de derecho
que justifican el dictado del acto administrativo (Del voto del juez Licht, cons.
VI).
38.059/05
“Maggi Lucas María c/ EN -Defensoría General- Resol. 727/05 999/05 s/ empleo
público”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
ACTO ADMINISTRATIVO. DICTAMEN.
Salvo que se tratara de una cuestión novedosa, no contemplada
normativamente o que hubiere duda sobre el encuadre, o que se afectaren
derechos de las personas (lo cual supone la existencia previa de derecho)
podría justificarse el dictamen jurídico (art. 7, inc. d de la ley 19.549). Mas no
dentro de dicho tráfico administrativo común ordinario de cualquier repartición
administrativa, puesto que, de lo contrario, la misma actuación buocrática
resultaría afectada por las remisiones constantes a las áreas de asesoramiento
legal (Del voto del juez Coviello, cons. 2).
10.143/06
“Aliment AR S.A. -Inc. Med. EN-AFIP DGI-Resol. 418/05 (RMCI) (AG 49) s/
Dirección General Impositiva”.
Fecha: 07/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
ACTO ADMINISTRATIVO. MOTIVACION.
Toda decisión adminsitrativa que afecte derechos de los particulares debe
responder a una motivación suficiente y resultar de la derivación razonada de
sus antecedentes de modo tal que se encuentren a resguardo las garantías
constitucionales en juego, como lo son –entre otras– las tute ladas por los arts.
16, 17 y 18 de la Constitución Nacional (Sala I “Jugos del Sur S.A.”, 5/3/98 y
Sala IV, “S.A.D.E.S.A.”, 7/5/96) (Cons. IV).
18.978/04
“Peralta Carlos Luis c/ E.N. -PJN- C. Magistratura- Resol. 122/04 (Ex 38/03)
Concurso 93 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 26/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ACTO ADMINISTRATIVO. MOTIVACION.
La motivación del acto administrativo es la explicitación de la causa, esto es la
declaración de cuáles son las expresiones de las razones y las circunstancias
de hecho y de derecho que han llevado a dictar el acto. Aparece como una
necesidad tendiente a la observancia del principio de legalidad de la actuación
de los órganos estatales (Sala V, “Lenger”, 18/2798). Asimismo, traduce una
exigencia fundada en conferir mayor protección a los derechos individuales,
por lo que de su cumplimiento depende que el administrado pueda conocer de
una manera efectiva y expresa los antecedentes y razones que justifiquen el
dictado del acto (Cons. IV).
18.978/04
“Peralta Carlos Luis c/ E.N. -PJN- C. Magistratura- resol. 122/04 (Ex 38/03)
Concurso 93 s/ amparo ley 16986”.
Fecha: 26/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ACTO ADMINISTRATIVO. REVOCACION. Del acto nulo. Acto firme y consentido que hubiere derechos subjetivos que se
estén cumpliendo. Criterio de interpretación. Art. 17, 2a parte de la ley 19.549.
La limitación impuesta por el art. 17 in fine de la ley 19.549, en cuanto
constituye una excepción a la potestad revocatoria de la administración
establecida como principio general en la primera parte de su texto, debe ser
interpretada con carácter estricto toda vez que su aplicación acarrea la
subsistencia en el mundo jurídico de un acto viciado de nulidad hasta tanto se
produzca la declaración judicial pertinente (Fallos C.S. 304:898, consid. 7,
305:2170 y 314:323 y considerando 10 y Sala V “Hanke de Fernández Gladys
Leonor c/ Ministerio del Interior -art. 3 Ley 24.043”, 16/03/98) (Del voto de la
juez Garzón de Conte Grand, cons. V.I).
7.603/00
“Gordillo, Jorge horacio c/ ANSES-resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
ACTUALIZACION MONETARIA. SEGURO DE CAUCION.
El art. 457 del cód. aduanero dispone que cuando se hubiere, garantizado, con
depósito en dinero en efectivo, en sede aduanera, el importe garantizado no se
hallará sujeto a actualización. En el caso no se utilizó esa opción, sino la del
seguro de caución, por lo cual no se advierten impedimentos para actualizar el
monto de la garantía otorgada hasta el dictado de la ley 23.928, que es por
otra parte el criterio que se deriva de lo dispuesto por el art. 1997 C.C. que
contiene una regla aplicable a fortiori en los presupuestos de reajuste
monetario. La obligación del deudor principal no se encuentra, en esos
supuestos limitada, a una suma predeterminada, sino que su cuantía surgirá de
los tributos aplicables al momento del registro de la operación de importación
definitiva. Empero, aquella pretensión fiscal no tiene igual con relación al
asegurador, pues el reajuste monetario sólo quedará comprendido en la
obligación que éste asumió en la medida que no supere el límite de la póliza.
Ello es así dado que su compromiso ante el organismo aduanero se limitó a una
suma prefijada.
278/03
“General de Finanzas y Garantías S.A. (TF 14.187-A9)”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ACTUALIZACION MONETARIA. Aduana. Art. 799 del C.A.
El art. 799 del cód. aduanero establece que el importe adeudado en concepto
de tributo se actualizará de acuerdo con la variación del índice de precios que
indica desde el mes en que se produjera el vencimiento de la obligación hasta
el penúltimo mes anteror al de la fecha de pago. Si los cargos se formularon en
el año 1994 el último índice utilizable es el correspondiente al mes de marzo
de 1991. Ello así pues con posterioridad no se dispone de índice alguno de
actualización, circunstancia que torna inaplicable el criterio del artículo citado
(Cons. IV).
15.577/05
“CIDEC Compañía Industrial del Cuero S.A. (TF13266-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ACTUALIZACION MONETARIA. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.
El reconocimiento de la depreciación monetaria sobreviniente no traduce la
creación de una nueva prestación ni hace a la deuda más onerosa que en su
origen, sino que sólo mantiene el valor económico real frente al paulatino
envilecimiento de la moneda (Fallos, 313:126; 310:932 y 311:989) (Del voto
del juez Licht, cons. VI.c).
25.347/95
“Instituto Nacional de Vitivinicultura c/ Tenanco S.A.C.I.F.I.A. s/ contrato
administrativo”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
ACTUALIZACION MONETARIA. SEGURO DE CAUCION. Aduana. Pesificación de deudas. Aplicación del C.E.R.
Decreto 214/02 P.E.N.
Corresponde confirmar lo dispuesto por el Tribunal Fiscal en cuanto aplica el
coeficiente de estabilización de referencia previsto en el art. 4 del decreto
214/02 a la deuda contraída por la actora en dólares (Del voto del juez Otero,
cons. VIII).
25.916/05
“Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. (T.F. 13.502-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL Asociación Latinoamericana de Integración. Exenciones. Art. 2 de la resolución 91.
El régimen de exención de gravamenes impuestos por la A.L.A.L.C. entre los
países signatarios del tratado de Montevideo considera amparadas por sus
disposiciones a las mercaderías que cumplen con los requisitos establecidos
para la exportación e importación. Entre ellos se encuentra aquél previsto en el
art. 2 de la resolución 91 de la Asociación Latino Americana de Integración en
el que se expresa: “Sin perjuicio del plazo de validez a que se refiere el
Régimen General de Origen en su art. 7, párrafo 3, los certificados de origen no
podrán ser expedidos con antelación a la fecha de emisión de la factura
comercial correspondiente a la operación de que se trate, sino en la misma
fecha o dentro de los senta días siguientes”.
11.551/04
“Nuevos Vientos S.R.L. (T.F. 17.137-A) c/ D.G.A.).
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Exenciones. Art. 2 de la resolución 91.
El art. 2 de la resolución 91 de la Asociación Latinoamericana de Integración no
establece un requisito simplemente formal que puede ser obviado ya que lo
que establece es una prohibición expresa cuya violación contiene como natural
consecuencia, la falta de validez de la certificación misma. Por otra parte, tal
disposición tiene un contenido lógico irrebatible cual es el de la descripción que
la exportadora hace de los bienes que pretende enviar el organismo
competente puede acreditar su origen. Lo contrario, significaría que se estaría
otorgando un documento en blanco para ser utilizado cuando el exportador
quisiera, sin el control por el organismo certificante tal como lo exige la
reglamentación internacional.
11.551/04
“Nuevos Vientos S.R.L. (T.F. 17.137-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de origen. Art. 16 del
anexo V del ACE 14.
En el precedente “Mercedes Benz”, del 21/11/99, la CS consideró que el art. 16
del nexo V del ACE 14 disponía que si el país importador considerada que los
certificados de origen no reunían las condiciones de emisión debía comunicarlo
al país exportador a efectos de que éste adoptara las medidas necesarias para
solucionar los problemas planteados, y le impedía detener el trámite de la
importación de los productos amparados por dicho régimen, dejando a salvo
las medidas que aquél considerara necesarias para asegurar su interés fiscal
(conf. cons. 5). Concluyó que el art. 16 del anexo V “...impide que ante
defectos formales del certificado de origen, la aduana adopte una resolución
que implique excluir definitivamente a la importación del régimen preferencial
previsto para las operaciones realizadas en el marco del acuerdo de
complementación económica, sin recabar previamente de las autoridades
gubernamentales del país exportador las informaciones adicionales que
correspondan...”. Sin embargo, dejó sentado que tales conclusiones se
circunscribían a lo dispuesto en esa normativa, pero no suponían “...un juicio
de valor” acerca de la interpretación del Protocolo Adicional nº 17 del ACE 14
firmado el 4 de mayo de 1993 (conf. cons. 11) (Cons. III).
34.876/04
“Nestlé Argentina S.A. (T.F. 18.762-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de origen. Protocolo
Adicional Nº 17. ACE 14.
En la casa “Autolatina”, del 10 de abril de 2003, la Corte Suprema entendió
que el Protocolo Adicional Nº 17 estableció un régimen armonizado de
procedimientos y sanciones administativas aplicables a los casos de falsedad
de los certificados de origen, emitidos en el ámbito del ACE Nº 14 o de
incumplimiento de los requisitos de origen a saber: plazo de validez de los
ertificados por 180 días y emisión hasta la fecha de embarque de la
mercadería o dentro de los 10 días hábiles posteriores al embarque según el
Protocolo Adicional Nº 26. Señaló que tales disposiciones apuntaban a dotar de
mayor certeza al proceso de importación de bienes entre los países
suscriptores del acuerdo toda vez que aseguraba que las mercaderías
embarcadas fueran efectivamente indicadas en el certificado como de origen
del país importador (conf. cons. 6). Por otro lado, remarcó que según los
términos del Protocolo Adicional Nº 17 firmado en 1993, la autoridad aduanera
argentina ya no estaba obligada a solicitar en todos los casos al país
exportador la información adicional necesaria para esclarecer las decifiencias
de los certificados de origen, a diferencia de lo establecido en las normas
vigentes con anterioridad. Señaló que tal obligación sólo subsistía para los
casos en los cuales se “tuviera dudas en cuanto a la autenticidad o veracidad
de la certificación, o en en cuanto al cumplimiento de los requisitos de origen”
(Cons. 8 y 9). Aclaró que en tales condiciones “...han quedado limitados los
supuestos en que la Aduana debe proceder de ese modo, de manera que si la
inhabilidad del certificado de origen resulta manifiesta... el importador no
puede exigir que se cumpla con ese procedimiento, dada la completa duda al
respecto” (Cons. 9 in fine) (Cons. IV).
34.876/04
“Nestlé Argentina S.A. (T.F. 18.762-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Derechos de importación. Adicional. Resolución (M.E.) 72/92.
El planteo de inconstitucionalidad del derecho adicional que fija el art. 15 de la
resolución (M.E.) 72/92 debe ser desestimado ya que la actora en el despacho
de importación temporaria incluyó en la liquidación de los tributos a garantizar
el mencionado adicional otorgando la correspondiente garantía y de tal manera
se ajustó a la operatoria del régimen que aquella resolución establecía sin
formular cuestinamiento alguno. Su sometimiento voluntario al cumplimiento
de los requisitos exigido por el régimen de importación temporaria reglado por
la mentada resolución al que se acogió, obsta a su impugnación ulterior (Sala I
“Frisher S.R.L. (TF 16.236-A) c/ ANA”, 13/09/05) (Cons. V).
20.588/03
“Papelera Tucumán S.A. (TF 14120-A) c/ DGA”.
Fecha: 08/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Ley de Promoción industrial. Régimen de ajuste compensador. Ley de emergencia
económica 23.697. Relación con el decreto 824/99 PEN.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Refinerías Metales
Uboldi y Cía. S.A.C.I.F.I. c/ Estado Nacional -Subsecretaría de Industria y
Comercio s/ juicios de conocimientos” el 2 de noviembre de 2004, se remitió al
dictamen del Procurador General de la Nación quien luego de efectuar un
análisis del texto de la ley 23.697 (y su debate parlamentario) y del decreto
824/89, concluyó que el ajuste compensador allí creado se trataba de un
beneficio que obtienen los particulares en virtud de una contribución otorgada
para promocionar las exportaciones y que se encontraba alcanzado por la
suspensión de la normativa citada.
8.008/92
“Jugos del Sur S.A. c/ Estado Nacional (Mº de Econ. y de Obras y Serv. Púb.) s/
juicio de conocimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Ley de Promoción industrial. Régimen de ajuste compensador. Ley de emergencia
económica 23.697. Relación con el decreto 824/99 PEN.
No puede alegarse que se hubiera consolidado en cabeza de la actora un
derecho adquirido al pago del beneficio cuando el trámite de inscripción de los
contratos que legitimarían la concesión del beneficio de la ley 23.101 se
completó durante la vigencia de la suspensión de tales ventajas patrimoniales
dispuestas en razón de la emergencia económica y social, que vivía el país.
Esta suspensión se prorrogó sin solución de continuidad en función de las
normas transcriptas, habiendo sido dispuesta su derogación definitiva durante
el tiempo de suspensión. No habiéndose conformado un derecho adquirido que
deba ser constitucionalmente protegido, la derogación del incentivo económico
a la luz de las cruciales circunstancias que soportó la república y que
originaron todo un conjunto de medidas restrictivas del gasto público para
paliar la grave crisis económico-financiera no aparece como una decisión
arbitraria que entrañe la responsabilidad estatal.
8.008/92
“Jugos del Sur S.A. c/ Estado Nacional (Mº Econ. y de Obras y Serv. Púb.) s/
juicio de concimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018.
No existe independencia entre el régimen del Código Aduanero y aquél de la
ley 23.018, en tanto en ésta, sólo se ha reglamentado uno de los estímulos a la
exportación que se ha previsto en el primero de los textos legales
mencionados y, como tal, no puee aislarse de los principios generales que
rigen la materia.
43.788/03
“Standard Wool Argentina S.A. (TF 15.630-A) c/ D.G.A.”
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Concepto.
El reembolso adicional previsto por la ley 23.018 es una subvención
considerada prohibida, ya que revisten esa calidad las subvenciones
supeditadas de jure o de facto a los resultados de excportación –como
condición única o entre varias condiciones– y aquellas supeditadas al empleo
de productos nacionales con preferencia a los importados –como condición
única o entre varias condiciones– (art. 3 del tratado) (Del voto en disidencia de
la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
159.309/02
“Tan Co S.A. (TF 138777-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Relación con la ley 24.490.
El conflicto entre los poderes Legislativo y Ejecutivo en cuanto a la sanción de
ley 24.490 observada por el Poder Ejecutivo por considerarla violatoria al
tratado de Marrakech concluyó con la decisión definitiva por parte del
Congreso de acuerdo a lo previsto en el art. 83 de la Constitución Nacional, sin
que haya invocado en este caso que existiese la violación a un derecho
constitucional de habitante alguno de la República, supuesto que habilitaría el
conocimiento de la cuestión por parte del Poder Judicial, de tal manera que al
efectuar idéntico cuestionamiento, la Aduana está pretendiendo alzarse contra
la decisión legislativa, instando al Poder Judicial para dirimir el conflicto en
evidente alteración del armónico juego de los poderes estatuidos en la
Constitución Nacional.
159.309/02
“Tan Co S.A. (TF 138777-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 23.018. Relación con la ley 24.490.
La aplicación por los órganos del Estado argentino de una norma interna que
transgrede un tratado –además de constituir el incumplimiento de una
obligación internacional– vulnera el principio de supremacía de los tratados
internacionales sobre las leyes internas (Fallos, 316:1669 y 317:1282). Si bien
el Poder Ejecuivo carece de potestad para declarar la inconstitucionalidad de
las leyes, puede en cambio abstenerse de aplicar una ley inconstitucional (Del
voto en disidencia de la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
159.309/02
“Tan Co S.A. (TF 138777-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
ADUANA. DERECHOS EN ESPECIAL. Reembolso adicional de puertos patagónicos. Ley 24.490.
Las previsiones de la ley 24.490 impican un aumento en el nivel de
subvenciones consideradas prohibidas, contrario al tratado de Marakech (Del
voto en disidencia de la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
159.309/02
“Tan Co S.A. (TF 138777-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
ADUANA. GENERALIDADES. Comiso. Art. 922 de C.A.
Según el art. 922 del CA en caso de que la mercadería perteneciera a otra
persona el comiso se sustituirá, por una multa igual a su valor en plaza. a esos
efectos el titular de la mercadería, o quien tenga derecho a disponer de ella
deberá demostrar ese extremo, y además que no tuvo ninguna participación
en la infracción. El fin de esa determinación es no perjudicar a aquel titular que
puede haber sido objeto de hurto o robo, por lo que la misma se encuentra en
poder del infractor y éste deberá responder con el cargo de la multa sustitutiva
(Del voto del juez Otero, cons. 5).
40.452/03
“Yamaguchi, Carlos (TF 13409-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 24/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
ADUANA. GENERALIDADES. Comiso. Concepto.
El comiso es una pena objetiva que se aplica directamente a la mercadería en
los casos de tenencia injustificada de mercadería extranjera en plaza para su
comercialización o industrialización (Del voto del juez Otero, cons. 5).
40.452/03
“Yamaguchi, Carlos (TF 13409-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 24/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
ADUANA. GENERALIDADES. Exención tributaria. Fuente. Criterio de interpretación.
La exégesis de normas del régimen de exenciones debe ajustarse a la letra de
la ley, a la indudable intención del legislador o a la necesaria implicancia de las
normas que las establecen, correspondiendo, fuera de tales supuestos, la
interpretación estricta de las cláusulas respectivas (Fallos, 277:373, 279:226,
283:61, 284:341, 292:357, 296:253, 302:1425, 302:1599 y 306:1202) (Cons.
IV).
169.463/02
“Agencia Marítima Río Paraná S.A. (TF 14.358-A) c/ D.G.A”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. GENERALIDADES. Extinción de la acción penal. Mercadería de importación permitida. Abandono.
Si la mercadería no es de importación prohibida no cabe el abandono a favor
del Estado en los términos de los arts. 931 apartado 2 y 932 del cód. aduanero
(Del voto del juez Gallegos Fedriani, cons. V).
31.203/00
“Sevel Argentina S.A. c/ DGA -resol. 28/00- Expte. 604183/97 s/ Administración
Nacional de Aduanas”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
ADUANA. GENERALIDADES. Extinción de la acción penal. Pago. Vista. Nulidad.
De los arts. 930 y 1102 del C.A. surge que a fin de poder ejercer el imputado su
derecho a extinguir la acción penal por una infracción de la que se le acusa, se
requiere que el administrador disponga correr vista de la imputación y del
ilícito que se le imputa, de modo de permitirle realizar el pago que autoriza en
el art. 930 del C.A. (Cons. VI).
185.678/02
“Atorrasagasti Barges Piazza y Cia. S.R.L. (TF 15.293-A) c/ DGA”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
ADUANA. GENERALIDADES. Extinción de la acción penal. Pago. Vista. Nulidad.
Cuando –como en el caso–: 1. luego de unas profundas investigaciones, el
segundo jefe del Departamento Procedimientos Legales Aduaneros, sin correr
vista de lo actuado a los sumariados, sobreseyó a los actores en orden a la
infracción del art. 954 del cód. aduanero resolución que fue revocada por su
superior; 2. acto seguido, el titular de la dependencia inferior corrió vista de lo
actuado, imputándoles a los sumariados, el hecho tipificado en el art. 995 de
aquél texto –por dicha imputación, el funcionario actuante los sancionó con una
multa–, disposición que tampoco fue aprobada por su superior y 3. finalmente,
ordenado que fue que tomara conocimiento de las actuaciones el titular de la
sudirección Aduaneras Metropolitanos, éste, resuelve condenar a los
sumariados por violación al art. 954 del cód. aduanero, infracción que no fue
objeto de vista alguna que posibilitara su descargo por parte de aquellos, y,
menos aún, ejercer el derecho que se le acuerda por el art. 930 del código de
la materia; corresponde anular la resolución aduanera.
185.678/02
“Atorrasagasti Barges Piazza y Cía. S.R.L. (TF 15.293–A) c/ DGA”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
ADUANA. GENERALIDADES. Interpretación y aplicación de la ley. Ley vigente.
Es al momento del registro de la operación de exportación en que quedan
fijadas las obligaciones u derechos del documentante en relación a la
operación que instrumenta (art. 830 C.A.). Es la ley vigente entonces, la que ha
de ser aplicada a todas las consecuencias que nacen del hecho de su
compromiso, tanto en cuanto a la responsabilidad tributaria y penal, como en
relación a los beneficios que pueden obtenerse con la operación realizada.
Dentro del concepto de ley vigente ha de considerarse la interpretación que
con carácter general esté acordando la Aduana a sus términos y demás
disposiciones que rigen la operación.
46.017/03
“Macrodent S.A. (15132-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
ADUANA. GENERALIDADES. Mora. Tipo de cambio. Falta de ajuste.
La aceptación de los efectos de la constitución en mora en forma automática
alcanza a la diferencia reclamada al contribuyente por haber vencido el plazo
cierto de espera que se le concedió sin que se ingresaran los tributos
correspondientes a la exportación en cuestión (Cons. III).
15.577/05
“CIDEC Compañía Industrial del Cuero S.A. (TF13266-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. GENERALIDADES. Reembolsos. Pago. Plazo. Cómputo. Inicio.
El texto del art. 836 del cód. aduanero es suficientemente claro en cuanto en él
se establece que el plazo para el pago de los reintegros comienza a correr” a
partir de que el pedido reuniere todas las formalidades exigibles”. Queda en
cabeza del peticionario la reunión de esos requisitos, sin que pueda
desconocerse al servicio aduanero sus legítimas facultades de verificación. Sin
embargo, la resolución que tiene por cumplidos los extremos exigidos no tiene
efecto constitutivo de un derecho pretendido, sino que ella, al desestimarse el
fundamento de la investigación emprendida, se declaran satisfechas las
formalidades exigidas para el cobro del reintegro; de ninguna manera es este
un requisito para habilitar el beneficio.
46.017/03
“Macrodent S.A. (15132-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
ADUANA. INFRACCION EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Bien jurídico protegido.
El bien jurídico que se pretende tutelar con la incriminación de las
declaraciones inexactas, según resulta de la propia Exposición de Motivos del
Código Aduanero, consiste en el principio de veracidad y exactitud de la
manifestación o declaración de la mercadería que es objeto de una operación o
destino aduanero, siendo ella punible sólo si es idónea para provocar alguno de
los efectos que enumera el art. 954, para el caso, la posibilidad de producir el
egreso hacia el exterior de un importe pagado o por pagar distinto del que
efectivamente correspondía (Cons. II).
160.149/02
“Angler’s Aventura S.R.L. (T.F. 11.053-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Certificado de origen. Tasa de
estadística.
Reconocido el origen zonal de la mercadería, a través de un certificado que en
su esencia reúne todos los elementos para dar fe de ello, la impugnación
formulada por la Aduana que considera que la declaración comprometida en el
instrumento resultaba incompleta, por cuanto no resultaba posible saber a cual
texto de observación correspondía la mercadería allí descripta no pasa de ser
más que un óbice formal que constituye una obstrucción a las relaciones
comerciales que los estados miembros pretenden con la constitución de la
Asociación Latino Americana (Cons. V).
32.299/04
“Peugeot Citroen Argentina S.A. (TF 18.649-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Asociación Latinoamericana de Integración. Empresas. Legitimación.
La integración económica de los distintos Estados constituye un marco
normativo dentro del cual han de desarrollar su actividad lucrativa las
empresas privadas de cada uno de los Estados partes, de modo que los
conflictos que se suscitan en su torno tienen como actores –o demandados, en
su caso– a esas mismas empresas, partícipes del proceso de integración que se
procura la Asociación (Cons. IV).
32.299/04
“Peugeot Citroen Argentina S.A. (TF 18.649-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Faltante a descarga. Buques. Pesaje. Tolerancia.
La pretensión del agente marítimo actor de hacer extensiva a los pesajes de
las mercaderías sólidas a granel efectuados por balanza, la tolerancia que a los
efectos fiscales dispone el art. 11 punto 11.1 de la resolución 2.914/94 (ANA)
no puede prosperar ya que la resolución se refiere exclusivamente a las
mediciones por sistema de control de calado y sondajes de tanques (draft
survey) y de la redacción del mentado art. 11, en el que se desarrolla la
fórmula aplicable, resulta indudablemente que dicha tolerancia fue establecida
exclusivamente para ese sistema de medición atendiendo a sus particulares
características. No se advierten razones que justifiquen extender lo dispuesto
por la citada resolución al sistema de pesajes por balanzas; es optativa la
elección del sistema de determinación de peso (art. 1 de la resol. 2914/94) y
las balanzas son instrumentos de medición que cuentan con una regulación
propia tendiente a garantizar la exactitud de los pesajes previéndose fórmulas
específicas para determinar tolerancias (ley 19.511 y sus modificaciones y
reglamentaciones) (Cons. IV).
169.463/02
“Agencia Marítima Río Parana S.A. (TF 14.358-A) c/ D.G.A”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación Inexacta. Destinaciones de importación. Libertad cambiaria.
El régimen de libertad cambiaria no implica que, en materia de destinaciones u
operaciones de importación las declaraciones inexactas no puedan producir
diferencia en los importes pagados o por pagarse hacia el exterior, en los
términos contemplados por el art. 954, inc. c) del cód. aduanero (CS “Free Port
Importación S.R.L.”, 16/3/99) (Cons. IV).
160.149/02
“Angler’s Aventura S.R.L. (T.F. 11.053-A) C/ D.G.A.”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Hecho punible.
El hecho punible en las declaraciones inexactas queda configurado con la
presentación de la referida declaración, siendo en principio irrelevante
cualquier accionar ulterior del declarante –salvo los supuestos previstos por la
propia ley– o del control que pueda efectuar el servicio aduanero (CS “SUBGA
SACIEI”, 12/5/92) (Cons. II).
160.149/02
“Angler’s Aventura S.R.L. (T.F. 11.053-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Manifiesto general de la carga.
La diferencia entre la declaración contenida en el manifiesto general de la
carga y el resultado de la descarga que cierta o potencialmente pudiera
producir un perjuicio fiscal y no fuera justificada por alguno de los medios que
establece el art. 142 del cód. aduanero y su reglamentación en el plazo de dos
días desde la finalización de la descarga, dan lugar a la aplicación de las
sanciones previstas en el art. 954 del citado cuerpo legal (Fallos, 307:928 y
310:1786) (Cons. IV).
180.844/02
“Ferry Líneas Argentinas S.A. (TF 13.922-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Manifiesto general de la carga.
La declaración contenida en el manifiesto que comprendió también la cantidad
de mercadería cargada en el camión, constituye un acto propio de quien la
formula, en el caso la actora, sin que pueda eximir su responsabilidad el
posible error en que pudo incurrir el cargador, por cuanto con su declaración el
documentante hizo propia la información que le suministrara aquél (Cons. V).
180.844/02
“Ferry Líneas Argentinas S.A. (TF 13.922-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Principio general. Excepción.
El art. 346 del C.A. ostenta un límite al principio general instituido en el art.
954 del C.A. en punto a las penalidades que corresponde aplicar a las
diferencias en las declaraciones aduaneras. Precisamente aquella desincrimina
la exportación de mercadería por menor cantidad que la declarada ya que, de
no existir esa norma, el hecho podría encuadrar en el art. 954, inc. c) del C.A.
(Del voto del juez Coviello, cons. II. a).
10.534/05
“Aceitera General Deheza S.A. (TF 10822-A) c/ DGA”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Principio general. Excepción.
La propia Corte Suprema in re “Subpga”, 12/5/92 dijo que el art. 954 del C.A.
“da prioridad a la veracidad y exactitud de la declaración, con prescindencia de
otra actividad ulterior del declarante –salvo los supuestos previstos en la propia
ley– o del control que pueda efectuar el servicio aduanero”. El dispositivo del
art. 346 del C.A. constituye “uno de los supuestos previstos en la propia ley”
(Del voto del juez Coviello, cons. II. c).
10.534/05
“Aceitera General Deheza S.A. (TF 10822-A) c/ DGA”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Manifestación inexacta. Sanciones. Eximición.
El Código Aduanero prevé como eximente de sanción las diferencias de
cantidad de mercaderías que pudieran arrojar las declaraciones aduaneras
siempre que se mantenga dentro de los límites que se fijan (art. 959, inc c),
mas no contiene referencia alguna en lo que hace al tratamiento tributario de
dichas diferencias, no existiendo razón para eximir su pago (conf. art. 142, ap.
2) (Cons. IV).
169.463/02
“Agencia Marítima Río Paraná S.A. (TF 14.358-A) c/ D.G.A”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Multa.
Si los antecedentes permiten elevar la pena, el infractor primario queda
ubicado en el mínimo legal cuando no concurren otras circunstancias que
justifiquen el agravamiento o la atenuación de la pena (Cons. VI).
10.571/05
“Surjet S.A. (T.F. 16.421-A) c/D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Transferencia de mercadería de origen extranjero.
Si el contribuyente adquirió mercadería extranjera sin cumplir con todos los
requisitos establecidos por el art. 9 del decreto 4.531/65, y a su vez la
transfirió con igual falencia, dicha omisión configura infracción del art. 991 CA
(Cons. IV).
19.776/01
“Carreteles Rafaela SC (TF 12.646-A) RQU”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Transferencia de mercaderías de origen extranjero. Art. 991 del C.A. Multa.
Relación con el art. 3 del decreto 1403/01 PEN.
El art. 3 del decreto 1.403/01 dejaba sin efecto multas correspondientes a
incumplimientos de obligaciones formales siempre que el infractor cumpliese
con la obligación respectiva. No procede la eximición de pena solicitada, dado
que la infracción prevista en el art. 991 del cód. aduanero no reviste el carácter
formal sino sustancial (Sala V “Covema SACI”, 2/6/97) (Cons. III).
19.776/01
“Carreteles Rafaela SC (TF 12.646-A) RQU”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Transgresiones a la finalidad de un beneficio. Destinación suspensiva.
Importación temporaria. Art. 970 del C.A.
Según lo dispuesto en el art. 970 del C.A. la firma actora en su carácter de
importadora resulta responsable frente a los incumplimientos de las
obligaciones asumidas como consecuencia de haberse acogido el régimen en
importación temporaria (Cons. IV).
10.571/05
“Surjet S.A. (T.F. 16.421-A) c/D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. Transgresiones a las finalidades de un beneficio. Art. 970, ap. 1 del C.A.
La decisión por la cual se autoriza la exportación de la mercadería importada
temporariamente no tiene un efecto neutralizador del hecho punible descripto
por el art. 970, ap. 1 del cód. aduanero cuando aquélla se solicita una vez que
operó el vencimiento del plazo de permanencia acordado, circunstancia que
impide otorgar a dicha autorización el carácter de la prórroga tácita (Fallos,
303: 141 y 1126) (Cons. IV).
169.481/02
“General Plastics S.A. (T.F. 12.771-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
ADUANA. INFRACCIONES EN ESPECIAL. TRIBUNAL FISCAL. Transgresiones a la finalidad de un beneficio.
Destinación suspensiva. Importación temporaria. Mermas, residuos o sobrantes. Art. 18 de la resolución (M.E. 72/92).
Si bien el certificado de tipificación y clasificación otorgado por la autoridad de
aplicación para la mercadería en trato distinguió las “mermas (respecto de las
cuales se calculó un porcentaje del 1.5 por ciento) de las “pérdidas”, lo cierto
es que el art. 18 de la resolución (M.E.) 72/92 no las diferenció estableciendo
que se considerará “pérdidas” tanto a las “mermas”, como los residuos y a los
“sobrantes”. Asimismo, los calificó –en principio– como “irrecuperables” y sin
tratamiento arancelario. Por ello, la distinción que efectúa el Tribunal respecta
a que las mermas si tiene valor comercial y no las pérdidas carece de sustento
normativo. Por su parte, el artículo citado dispuso que en los casos en que las
“pérdidas” (entre las que se incluyó las “mermas”, los “residuos” y los
“sobrantes”) tuvieran valor comercial el cálculo a los efectos tributarios debía
realizarse teniendo en cuenta su clasificación según su “nuevo estado”. Sin
embargo, dispuso que ello debía ser objeto de determinación, lo que no ocurrió
ya que no surge que el servicio aduanero hubiera constatado la calidad de las
“mermas” resultantes del proceso productivo al cual se sometió la mercadería
importada temporariamente. Antes bien, la multa y los tributos aduaneros
fueron caculados tomando el valor de la mercadería antes de ser sometida al
proceso industrial. Por ello, al no haberse determinado que “las mermas”
tuvieran valor comercial, resultan “irrecu perables” conforme la definición
prevista en el art. 18 de la resolución (M.E.) 72/92 y por ello no sujetas a
tratamiento arancelario. Así, no puede considerarse que respecto de los 209,39
Kgs. del insumo importado se hubiera cometido la infracción tipificada en el
art. 970 del C.A., ya que no existía respecto de ellas la obligación de
reexportarlas y/o nacionalizarlas al vencimiento de la temporal (Cons. V).
10.571/05
“Surjet S.A. (T.F. 16.421-A) c/D.G.A.”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
ADUANA. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY.
Es regla de interpretación de las leyes, la de que los jueces deben atenerse al
texto de las mismas, cuando es claro y no da lugar a dudas (Fallos, 120:372) y
debe el legislador aceptar las palabras en el sentido más obvio al
entendimiento común (Fallos, 248:111) (Cons. IV).
34.844/04
“Pirelli Neumáticos SAIC (TF) 18775-A c/ D.G.A.”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
ADUANA. RESPONSABILIDAD. Del transportista. Alcance temporal.
El agente de transporte, como representante del capitán, propietario o
armador del buque a todos los efectos y responsabilidades del viaje que realice
la nave (art. 193, ley 10.094 y Fallos, 196:406; 232:35; 255:227 y 307:374) no
se libera de las obligaciones y responsabilidades emergentes del contrato de
transporte y de las obligaciones y responsabilidades emergentes del contrato
de transporte de la carga que el buque lleva, hasta el momento en que lo
descarga y hace entrega de ella, en el caso, al encargado del depósito (art. 200
del cód. aduanero).
169.463/02
“Agencia Marítima Río Paraná S.A. (TF 14.358-A) c/ D.G.A”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
AHORRO OBLIGATORIO. Fuente.
En las leyes 23.256 y 23.549 se define un presupuesto de hecho que, al
verificarse en la realidad del caso concreto, da origen a la obligación de
ingresar al erario público una suma de dinero, en las condiciones que establece
el texto legal. Tal obligación tiene por fuente un acto unilateral del Estado,
justificado por el poder tributario que la Constitución Nacional otorga al
Congreso y su cumplimiento se impone coactivamente a los particulares, cuya
voluntad carece a esos efectos de toda eficacia (Fallos, 318:676).
42.869/03
“Zanella San Luis S.A. (T.F. 13.742-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AHORRO OBLIGATORIO. Naturaleza jurídica.
La obligación creada por las leyes 23.256 y 23.549 tiene estricta naturaleza
tributaria, con la particularidad de que se trata de un “tributo reintegrable”
cuya devolución –total o parcial– se encontró sujeta a una circunstancia futura
e incierta: el mantenimiento de las variables económicas proyectadas. Esa
característica no representaba otra cosa que una “específica modalidad
impositiva” creada en el ejercicio de las facultades que otorga el art. 67, inc. 2
de la Constitución Nacional (texto anterior a la reforma de 1994) para cuyo
cálculo el legislador tomó como base la capacidad económica resultante de la
renta y el patrimonio o capital de los contribuyentes.
42.869/03
“Zanella San Luis S.A. (T.F. 13.742-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AHORRO OBLIGATORIO. Naturaleza jurídica.
La denominación dada al llamado ahorro obligatorio no es suficiente para
definir su carácter, pues a tal efecto y para establecer su conformidad con la
Constitución debe estarse a la realidad de las cosas y al modo como se grava
el impuesto (Fallos, 188:18). Este particular instituto financiero es un tributo
directo reintegrable que debe ser incluido entre los previstos como facultados
al Congreso en el ar tículo 67, inc. 2, de la Constitución Nacional (texto anterior
a la reforma de 1994), se trata de un impuesto directo de la misma naturaleza
de aquellos que han servido de base para su liquidación. En estas condiciones,
el “ahorro obligatorio” ha actuado como tributo que sustituye a los impuestos a
las ganancias y a los capitales o bien lo complementa.
42.869/03
“Zanella San Luis S.A. (T.F. 13.742-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AHORRO OBLIGATORIO. Régimen de promoción industrial. Ley 22.021. Derechos adquiridos.
Teniendo en cuenta que ha quedado sufientemente demostrado el carácter, o
bien “complementario” o bien “sustitutivo”, del “ahorro obligatorio” respecto
de aquellos impuestos que gravan la renta o el capital, la disposición
contemplada en el art. 4 de la ley 23.549 (junto con los demás concordantes)
ciertamente vino a alterar la situación de la empresa actora, amparada en el
régimen promocional de cuyos beneficios gozaba.
42.869/03
“Zanella San Luis S.A. (T.F. 13.742-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AHORRO OBLIGATORIO. Régimen de Promoción Industrial. Ley 22.021. Derechos adquiridos.
La potestad de imponer tributos no es ilimitada y puede ser controvertida si al
procederse de una manera se lesionan derechos preexistentes de los
particulares adquiridos en la necesidad de acordar franquicias por un período a
favor de la industria considerada de interés nacional (Fallos, 283:360, consid.
10); y ello en la medida que esa alteración del régimen promocional instituido
por el propio Estado, importa desconocer los derechos acordados a las
empresas y desvirtuar las finalidades que lo inspiraron (ibídem, considerando
17). De ahí entonces que si el Estado concedió beneficios promocionales por un
lapso determinado, no puede modificar tal situación antes de su vencimiento
(Fallos, 306:1401 y 307:983, 993 y 1003).
42.869/03
“Zanella San Luis S.A. (T.F. 13.742-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AMPARO POR MORA. FINALIDAD.
Si bien es cierto que en un amparo por mora el juez debe limitarse a emitir la
orden de pronto despacho y a comprobar que ella se ha cumplido mediante la
emisión del acto administrativo, sin examinar el fondo de la cuestión en
debate, también lo es que este examen no puede ceñirse a la sola
demostración de la existencia de un pronunciamiento en sede administrativa
sino que debe incluir necesariamente el control de que él guarde relación con
el pedido efectuado. De lo contrario fácil sería burlar el cumplimiento razonable
de una decisión judicial en el marco de un amparo por mora toda vez que
bastaría acompañar un acto administrativo cualquiera para considerar que la
demora ha cesado.
29.103/03
“Criscuolo María del Carmen c/ EN -Mº Interior-DNM- Expte. Administración
M-51 s/ amparo por mora”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AMPARO POR MORA. PROCEDENCIA.
El amparo por mora es procedente cuando se evidencia una clara inactividad
por parte de la administración que supera, en razón del tiempo transcurrido, el
límite de lo razonable en el cumplimiento de su obligación en resolver el
reclamo formulado por el particular (esta Sala “Ledesma S.A.I. c/ EN -AFIP
D.G.I. s/ amparo por mora”, 17/5/04).
24.922/05
“Añon Marcela Soledad c/ EN Mº Interior-DNM (Expte. 215828/01) s/ Amparo”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
AMPARO POR MORA. PROCEDENCIA.
En un amparo por mora la complejidad que pudiere tener la cuestión así como
la necesidad de intervención de distintos organismos no resultan causales
idóneas para dispensar a la autoridad administrativa por la demora en que
incurrió.
24.922/05
“Añon Marcela Soledad c/ EN. Mº Interior-DNM (Expte. 215828/01) s/ Amparo”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
AMPARO. LEGITIMACION ACTIVA. Art. 43 C.N.
La legitimación para accionar de acuerdo al art. 43 de la Constitución Nacional
no ha sido conferida a cualquier ciudadano para el control del ejercicio de las
funciones públicas o la defensa de la legalidad o de los intereses generales de
la sociedad, quedando reservada –para esos supuestos en las condiciones
previstas en la normativa– a otros sujetos públicos (arts. 86, 1 parte y 120 de
la C.N.).
10.251/04
“Lonigro, Félix Vicente c/ EN -Congreso de la Nación s/ amparoLey 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Acumulación de causas. Art. 4 de la ley 16.986.
La acumulación prevista en el art. 4 de la ley 16.986 sólo procede en aquellas
causas en que el acto u omisión cuestionados se encuentra referido a una
decisión de alcance particular y no general, pues una interpretación contraria
llevaría a que un solo juez conociera en todas las causas en donde está en
juego la constitucionalidad de una norma de carácter general, lo que se
contradice con el sistema de control judicial difuso pilar de nuestra
organización judicial (Del voto del juez Licht, cons. 2).
146.173/02
“Colantonio, Juan Carlos y otros c/ AFIP Disp 290/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján (en disidencia), Coviello, Licht.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Apelación. Art. 15 de la ley 16.986. Limitación.
La ley de amparo ha creado su propio sistema procesal, distinto del Código
Procesal posibilitando sólo la apelación de las decisiones judiciales que revitan
importancia trascendental en el proceso con el único objetivo de evitar que se
desnaturalice el fin de la acción, por lo que la providencia que denegó la
apelación para dar cumplimiento a la ejecución de la sentencia de amparo, no
resulta susceptible de ser atacada mediante la apelación articulada.
46.859/05
“EN -Mº Economía y P- RQU (en autos “Córdova Oscar”) c/ PEN Ley 25.551 Dtos
1570/01 y 214/02 s/ Queja”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Excepciones previas. Improcedencia.
Conforme se prevé en el art.16 de la ley 16.986 no se admite la articulación de
excepciones previas en el proceso de amparo. Tal previsión obedece a la
necesidad de brindar a los administrados una vía rápida y expedita, libre de
trabas, para la protección de sus derechos.
10.251/04
“Lonigro, Félix Vicente c/ EN -Congreso de la Nación s/ amparoLey 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Litisconsorcio facultativo.
El art. 17 de la ley 16.986 establece que las normas procesales en vigor
resultan de aplicación supletoria en el proceso de amparo, por lo que, salvo
expresa exclusión por aquéllla manifiesta incompatibilidad con el régimen de
éste, resultan admisibles en el amparo las instituciones jurídicas que con
carácter general regula el Código Procesal, y, en particular, las que disciplinan
el litisconsorcio facultativo, máxime cuando el tercer párrafo del art. 4 de la
citada ley 16.986 establece que cuando un mismo acto afectare el derecho de
varias personas, entenderá en todas esas acciones el juzgado que hubiese
prevenido, disponiéndose la acumulación de autos en su caso (Del voto en
disidencia del juez Buján, cons. IV.2).
146.173/02
“Colantonio, Juan Carlos y otros c/ AFIP Disp. 290/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján (en disidencia), Coviello, Licht.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad. Art. 2, inc. e) de la ley 16.986. Actos normativos generales. Cómputo.
Principio general y excepción.
Cuando se trata de la impugnación de actos normativos generales puede
sostenerse válidamente, en una primera aproximación, que el dies a quo
comienza desde la publicación del acto (se trate de una ley, de un reglamento
o de un acto administrativo general). Ello también, y en el mismo marco
preliminar de apreciación es independiente de la fecha de entrada en vigencia
de la norma, toda vez que desde su publicación el acto es conocido y desde allí
comienza a producirse la “inminencia” del daño, aunque no sea inmediato;
pero sí es conocido. No importa, en principio, que la ilegalidad se prolongue en
el tiempo, si nace de un acto único (aunque sea una sucesión de actos que
tienen su vínculo sustancial con un única acto normativo inicial): Es decir, no
interesa que la norma no prevea la fecha de entrada en vigencia (en cuyo caso
lo sería a partir de los ocho días corridos desde su publicación de acuerdo al
art. 2 del cód. civil); lo importante es la fecha de su publicación. Lo cual no
descarta las particularidades de cada caso, como ocurriría cuando la norma no
sea operativa de inmediato o precise el dictado de actos concretos de
aplicación, sin perjuicio de la ponderación que merezca en la especie la
“inminencia” del acto u omisión (Del voto del juez Coviello, cons. II.4).
57.040/03
“Samuel Gliskberg c/ EN -AFIP- -DGI- Resol. 15-XII-03 (GC) s/ Amparo Ley
16.986”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (por su voto).
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Plazo de caducidad. Art. 2, inc. e) de la ley 16.986. Relación con la persona impugnante.
Es necesario que sin perder o diluir la estrictez del amparo se atienda a
quienes son lo que impugnan los actos estatales puesto que no es lo mismo
tratar de igual manera a quien desarrolla su actividad de forma de una
empresa organizada y bajo control estatal, como puede ser una sociedad
anónima que a un ama de casa o a un jubilado de escasos recursos (por poner
ejemplos extremos) (Del voto del juez Coviello, cons. II. 6).
57.040/03
“Samuel Gliskberg c/ EN -AFIP- -DGI- Resol. 15-XII-03(GC) s/ Amparo Ley
16.986”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (por su voto).
AMPARO. PROCEDIMIENTO. QUEJA. Plazo para su interposición. Art. 15 de la ley 11.683. Relación con los artículos del
CPCCN.
Dentro del marco de la ley 16.986 la aplicación supletoria de la normativa del
CPCCN es de carácter supletorio y, por ende, debe armonizarse con ella, y
estando previsto un plazo específico al efecto es éste el que resulta de
aplicación (Sala V, “Bustos de Arévalo María Rosa Inés –rqu– c/ Gobierno
Nacional (Mº de Defensa) -Gendarmería Nac. s/ queja”, 4/12/96).
30.737/05
“Windland S.A.-RQU y otro c/ Provincia de Santa Cruz -DPT- Disp 119/03 s/
Queja”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. RECURSO. Apelación. Competencia. Art. 16 de la ley 16.986. Distinción.
El art. 16 de la ley 16.986 –en cuanto veda la articulación de cuestiones de
competencia en el marco legal de la acción de amparo– sólo tiende a impedir el
planteamiento de defensas o excepciones previas que obstaculicen la celeridad
del trámite que debe imprimirse a esta causa pero no impide la declaración de
incompetencia que expresamente contempla el art. 4 de dicho texto legal
(Fallos, 310:2680 y 322:2247). Toda vez que la prohibición contenida en el
mencionado artículo está más bien dirigida a la demandada y que lo que la ley
quiere evitar son las dilaciones (Rivas, Adolfo Armando, “El Amparo”, Ed.
Rocca, 1990, págs. 232/3) no existen razones que justifiquen la denegación del
recurso de apelación interpuesto contra la resolución por la que se declara –de
oficio– la incompetencia y ordena la remisión de la causa a otro tribunal.
34.215/05
“Queja en autos: “Tato Néstor Miguel c/ CASSABA- Resol. 4/05 A y otro s/
amparo ley 16.986”.
Fecha: 19/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Recursos. Apelación. Corralito financiero. Deuda pública. Bonos en dólares. Pesificación.
Decreto 471/02 PEN. Fundamentación suficiente del Estado Nacional apelante.
El recurso de apelación interpuesto por el Estado Nacional demandado contra
la sentencia se encuentra suficientemente fundado –por lo que no debe ser
declarado desierto– en función a que la CS, en una cuestión análoga in re
“Falcon, Ignacio”, 19-8-2004, consideró que esta Sala había incurrido en un
exceso ritual manifiesto omitiendo sentenciar sobre cuestiones sometidas a su
jurisdicción, con el derecho federal invocado (JA, 2004-IV-482) (Voto de la
mayoría).
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 ss/ amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. PROCEDIMIENTO. Recursos. Apelación. Denegatoria.
En el juicio de amparo el auto mediante el cual se denegó el recurso de
apelación debió haber sido impugnado directamente por la vía prevista en el
art. 15 in fine de la ley 16.986 y en el plazo allí fijado, no pudiendo
considerarse que dicho plazo se hubiera suspendido por la interposición de la
revocatoria ya que esta resultaba improcedente.
31.016/05
“Fabersil S.A. -RQU c/ EN Dto. 1.873/02 s/ Queja”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
AMPARO. REQUISITOS. Amplitud de debate. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública. Pesificación. Decreto
471/02 PEN.
Es formalmente admisible la acción de amparo para resolver la pretensión
sustancial del actor sin que la dilucidación de ésta requiera un mayor debate y
prueba que aquella autoriza.
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 s/ amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. REQUISITOS. Amplitud de debate. Improcedencia.
Resultan excluidas del ámbito del amparo las cuestiones opinables y las que
requieren debate y prueba (Cons. V).
4.127/05
“Pappacena Rubén Miguel c/ E.N. -PJN- Cámara Apelaciones Comercial
(Acordada 29-XI-O4) s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Aeropuertos. Tasas aeronáuticas. Vuelos internacionales. Emergencia económica.
Decretos 577/02 y 1910/02 PEN. Solicitud de inconstitucionalidad.
Los ingresos presupuestarios derivados de las tasas aeroportuarias para los
vuelos internacionales fueron calculadas, en las leyes de presupuesto 25.725 y
25.827, en dólares estadounidenses y convertidas al tipo de cambio libre. Ello
conduce a desechar las alegaciones del actor relativas a que son los decretos
577/02 y 1910/02 los que contra dicen la ley de emergencia 25.561 pues, bajo
la perspec tiva expuesta, se trata de una normativa que vino a ser
posteriormente modificada, implícitamente, por las leyes de presupuesto
mencionadas. Y a pesar de que las leyes de presupuesto a veces contienen
disposiciones que no sólo de naturaleza financiero-administrativa, sino también
de otra naturaleza, aquéllas son leyes en el sentido institucional del vocablo,
con pleno efectos jurídicos (Fallos, 325:2394) (Sala III “Compagnie Nationale Air
France c/ E.N. dto. 577/02 s/ amparo”, 14-10-2004) (Cons. 8).
128.283/02
“Aerovías Nacionales de Colombia S.A.-Avianca c/ EN -Mº Defensa FF.AA.- dto.
577/02 s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Contratos administrativos.
Uno de los supuestos que niega, por vía de principio, el acceso al remedio
excepcional del amparo es que se encuentren en juego cuestiones de
naturaleza contractual (Fallos, 245:449; 258:120; 263:477 y 291:453; Sala III
“Borre”, 17/10794, y “La Buenos Aires New York Life Seguros de Vida S.A.”,
1/2/96 y Sala V, “Tatterstall de Palermo S.A.”, 28/5/2001) (Del voto del juez
Coviello, cons. 2).
15.160/04
“Cargil SACI c/ EN -MEconomía- Dto. 493/04 s/ amparo Ley 16.986”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disdencia parcial).
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Desafectación de fondos. Comunicación (B.C.R.A.) “A”
3481.
La circunstancia que el ahorrista actor haya optado por desafectar las sumas
depositadas para adquirir un bien inmueble conforme la opción prevista por la
comuncación “A 3481 del B.C.R.A. obsta a la procedencia de la acción de
amparo. Al reclamarse la diferencia por la pesificación efectuada, ello importa
una novación inadmisible del objeto del amparo, por cuanto esta pretensión de
índole resarcitoria no aparece su propia naturaleza con el carácter líquido que
la vía exige.
31.031/02
“Scher Cristina Inés c/ PEN -ley 25.561 Dto. 1570/01 214/02 s/ amparo ley
16.986”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública. Pesificación. Canje. Decreto
1735/04 PEN. Silencio.
Resulta negativa la cuestión relativa a que no habiendo el actor impugnado el
decreto 1735/04 ni manifestado expresamente su negativa a participar en el
canje de los títulos de la deuda pública considerados “elegibles”, debe
considerarse que aquél aceptó implícitamente el canje de sus títulos (Del voto
de la mayoría).
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 ss/ amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública. Pesificación. Decreto 471/02
PEN.
Dejando a salvo que a la luz del dictado de las normas sobrevinientes a la
traba de la litis no cabe emitir un pronunciamiento útil respecto de las
cuestiones originariamente planteadas, cuya configuración se ha visto
sustancialmente modificada por la progresiva alteración del marco legal en que
se encuadran, entiendo adecuado acatar la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación in re “Galli Hugo Gabriel y otro c/ PEN”, fallo del
5/04/2005 (Del voto del juez Licht, en la cuarta cuestión).
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 ss/ amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública. Pesificación. Decreto 471/02
PEN.
La constitucionalidad declarada por la CS en el pronunciamiento in re “Galli,
Hugo Gabriel”, 5/4/2005 incluye el universo de situaciones comprendidas en
las medidas de emergencia adoptada respecto de los bonistas como asimismo
el resultado del canje de los distintos títulos llevado adelante por la ley 25.827,
el decreto 1735/04 y las consecuencias más adelante establecidas en la ley
26.017 (Del voto del juez Coviello, en la cuarta cuestión).
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 s/amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Corralito financiero. Títulos de la deuda pública. Pesificación. Decreto 471/02
PEN.
Corresponde: 1) desestimar la acción de amparo promovida en cuanto por ella
se pretendió que se declarasen inconstitucionales las normas que por un lado,
convirtieron en pesos, a la relación de $ 1,40 más CER por dólar, y, por el otro,
difirieron el pago de los servicios de los títulos públicos emitidos en dólares y
sujetos a la ley argentina que son objeto de autos; y 2) intimar al Presidente de
la Nación a que, con el tiempo necesario para permitir su tratamiento dentro
del curso de las presentes sesiones ordinarias del Congreso de la Nación, eleve
al Poder Legislativo de la Nación un proyecto de ley que, contemplando la
situación de los poseedores de Títulos Elegibles que no hubiesen participado en
el canje de ellos por Títulos Nuevos que fuera implementado por decreto
1735/04, establezca la forma y plazo de pago del servicio de aquéllos teniendo
en cuenta la remanente capacidad de pago del Estado Nacional, bajo
apercibimiento de ello fijado judicialmente por el tribunal de la causa en
relación a la concreta situación del actor (Del voto del juez Buján en la cuarta
cuestión).
97.297/02
“Lucesoli Daniel Bernard c/ PEN Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02 s/ amparo
ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Emer gencia económica. Títulos de la deuda pública. Impuestos. Pago.
Debe confirmarse el rechazo de la acción de amparo promovida contra el Poder
Ejecutivo Nacional –AFIP– a efectos de que se declare la nulidad e ilegitimidad
de la rsolución de la AFIP (DGI) por la que se rechazó la cancelación de los
anticipos correspondientes a impuestos con títulos públicos conforme el
régimen establecido por los decretos 1005/01 y 1226/01, y en la que se
solicitaba que, tras la declaración de inconstitucionalidad de los decretos
1645/01 y 2243/02 y demás normas dictadas en consecuencia, se considere
válida y con efectos cancelatorios la aplicación de dichos títulos para cancelar
tales obligaciones tributarias ya que la pretensión de la actora, en tanto se
encuentra centrada en la defensa de los derechos de propiedad, remite a un
debate que excede por su amplitud argumental y probatoria el limitado marco
de la acción de amparo (Del voto del juez Licht, cons. VI).
57.040/03
“Samuel Gliskberg c/ EN -AFIP- -DGI- Resol. 15-XII-03(GC) s/ Amparo Ley
16.986”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (por su voto).
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Empleo público. Incompatibilidades. Percepción de un haber previsional y el
desempeño de un cargo público. Opción. Decreto 894/01 PEN. Cambio jurisprudencial.
Si bien esta Sala se ha pronunciado por la inconstitucionalidad del decreto
894/01 in re: “Mora, Elsa María c/ E.N. -Dto. 894/01 s/ Amparo Ley 19.986”,
30/12/2003, la Corte Suprema de Justicia de la Nación en los autos caratulados
“Saralegui, Francisco c/ Estado Nacional-Poder Ejecutivo Nacional s/ Amparo”,
el 14 de febrero de 2006, se ha pronunciado a favor de la constitucionalidad
del decreto 894/01 y por motivos de economía procesal, cabe estar al criterio
sustentado por el más Alto Tribunal respecto de la temática planteada.
18.460/04
“Giménez de Devesa Mabel Norma c/ EN -PEN- Dto. 894/01 s/ Amparo ley
16.986”.
Fecha: 05/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Poder Judicial. Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial.
Concursos y quiebras. Listado de síndicos.
No se advierte la ilegalidad o arbitrariedad manifiesta alegada por el actor –
contador público– respecto de la designación de síndicos para el período
2005-2008 mediante Acuerdos de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Comercial del 29/11/04 y 27/12/04, respectivamente ya que la cuestionada
elección se efectuó dentro del marco de la normativa la cual admite una
razonable discrecionalidad en el accionar de la Cámara sin que quede
palmariamente acreditada en autos la ocurrencia de alguna arbitrariedad.
4.127/05
“Pappacena Rubén Miguel c/ E.N. -PJN- Cámara Apelaciones Comercial
(Acordada 29-XI-O4) s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Poder Judicial. Consejo de la Magistratura. Concursos. Postulantes. Orden de
méritos. Mayorías.
Más allá de la modalidad que se hubiera instrumentado para la votación, toda
vez que la resolución del Plenario el Consejo de la Magistratura fue suscripta
por los dieciocho miembros del Plenario –sin disidencias–, la decisión por la que
se aprobó el concurso destinado a cubrir el cargo de juez de una Cámara
Federal y se conformó la terna vinculante remitida al Poder Ejecutivo fue
adoptada respetando la mayoría prevista en el art. 13, inc. c), de la ley de
Creación del Consejo de la Magistratura (Cons. III).
18.978/04
“Peralta Carlos Luis c/ E.N. -PJN- C. Magistratura- Resol. 122/04 (Ex 38/03)
Concurso 93 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 26/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Títulos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Diferenciación.
En el marco de la emergencia económica es relevante distinguir los bonos o
títulos que las personas privadas adquirieron libremente en el mercado
financiero bursatil como inversión de riesgo de aquellos que se otorgaron a los
acreedores como modo de pago de las obligaciones del Estado con esas
determinadas personas, conforme un vínculo contractual con notas de derecho
público. Esta diferenciación resulta de razones objetivas pues, en el primer
caso, los acreedores deben conocer los riesgos inherentes a tales operaciones,
aun cuando la justificación no sería procedente en la hipótesis de mala fe del
gobierno deudor (Fallos 319:2286, pág 2902) (Del voto en disidencia de la juez
Garzón de Conte Grand). (Ver esta Sala “Coppo, Cora Eugenia c/ PEN, 27 de
abril de 2006).
170.661/02
“Praschker Luisa c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 s/ Amparo s/ ley
25.561”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand
(en disidencia).
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Títulos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Diferenciación.
No está en la misma situación el acreedor originario a quien el Estado le
entregó en pago bonos de consolidación difiriendo en el tiempo el
cumplimiento de su obligación –sin posibilidad de oponerse atento la
declaración de constitucionalidad de la ley de consolidación–, de aquél que
voluntariamente contrató con un estado que pagaba altas tasas de interés
adquiriendo bonos o títulos de empréstitos públicos y asumió el riesgo que
todo negocio implica (Del voto en disidencia de la juez Garzón de Conte Grand,
cons. 7). (Ver esta Sala “Coppo, Cora Eugenia c/ PEN”, 27 de abril de 2006).
170.661/02
“Praschker Luisa c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 s/ Amparo s/ ley
25.561”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand
(en disidencia).
AMPARO. REQUISITOS. IMPROCEDENCIA. Títulos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Inversor privado.
Excepciones.
Si no se trata de un acreedor anterior del Estado a quien se le abonó con títulos
difiriendo el pago debido en el tiempo sino de un ahorrista inversor que
adquirió títulos públicos asumiendo el riesgo del negocio, la situación es
diferente a la considerada por esta Sala al fallar la causa: “Falcón Isabel Y de c/
PEN ley 25.561 Dtos. 1570/01 214/02 s/ Amparo ley 16.986”, 8 de agosto de
2002, por lo que en tales condiciones –inversor exceptuado del diferimiento de
pago por la ley 25.827– siendo notoria la gravedad de la situación que
atraviesa el país tanto por la crisis económica y la magnitud de la deuda
pública nacional cuyo pago fue reestructurado, la modificación introducida por
el decreto 471/02 limitada a la moneda de pago y al valor fijado para la
conversión de la deuda en dólares en deuda en pesos, no aparece como una
limitación irrazonable y arbitraria del derecho de propiedad del inversor actor.
Corte Suprema “Galli, Hugo Gabriel y otro c/ PEN -ley 25.561 -dtos 1570/01 y
214/02 s/ amparo sobre la ley 25.561”, 5/04/2005 (Del voto en disidencia de la
juez Garzón de Conte Grand, cons. 9 y 10). (Ver esta Sala “Coppo Cora Eugenia
c/ PEN s/ amparo”, 27/04/2006).
170.661/02
“Praschker Luisa c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 s/ Amparo s/ ley
25.561”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand
(en disidencia).
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Títulos de la deuda pública. Impuestos. Pago. Canje.
Debe confirmarse el rechazo de la acción de amparo que promovida contra el
Poder Ejecutivo Nacional (Ministerio de Economía) a efectos de que se declare
la inconstitucionalidad del decreto 493/04 –en cuanto restringe el régimen
previsto por el decreto 424/01 para la cancelación de obligaciones tributarias
nacionales con títulos de la deuda pública, disponiendo su suspensión hasta
tanto haya finalizado la operación de canje voluntario de títulos de la deuda
pública externa contemplada en el art. 24 del decreto 1387/01, y supedita, a
las resultas del canje de deuda pública el mecanismo licitatorio dispuesto por
el decreto 2243/02, modificado por el decreto 1264/03– y se restablezca el
mecanismo previsto para la cancelación de las obligaciones tributarias con los
bonos de la deuda pública que oportunamente adquiriera la actora ya que la
vía de amparo no es la apta para determinar si ésta tiene o no el derecho que
invoca dada la complejidad que ostenta y por tratarse de una cuestión de
naturaleza contractual.
15.160/04
“Cargil SACI c/ EN -Mº Economía- Dto. 493/04 s/ amparo Ley 16.986”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disdencia parcial).
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Universidad. Pase. Materias. Equivalencias.
No puede ningún otro órgano no universitario analizar los programas
universitarios y los contenidos de las materias, ni la forma en que se ha
decidido estructurar las diferentes carreras, ni los métodos de enseñanza o
evaluación, ni –como en el caso– determinar si una materia de una universidad
puede ser considerada equivalente a otra u otras de otra casa de estudios,
pues ello constituye una clara invasión a la autonomía universitaria (Del voto
del juez Otero, cons. V).
32.066/04
“Medina, Leonel Ignacio c/ UBA -Facultad de Derecho- Resols. 1122/03 y
2024/04 s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
AMPARO. REQUISITOS. Improcedencia. Universidad. Pase. Materias. Equivalencias.
Las autoridades universitarias tienen suficiente competencia para determinar
las equivalencias, tanto qué materias y de que ciclos pueden ser consideradas
equivalentes, como si puede considerarse que una materia cumple los
objetivos y contenidos de más de una universidad (Del voto del juez Otero,
cons. VII).
32.066/04
“Medina, Leonel Ignacio c/ UBA -Facultad de Derecho- Resols. 1122/03 y
2024/04 s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
AMPARO. REQUISITOS. Procedencia. Bonos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Honorarios profesionales
consolidados.
Debe hacerse lugar a una acción de amparo contra el Estado Nacional
-Ministerio de Economía para que se inhiba de “pesificar” los bonos (ley
23.982) de la deuda pública (bonos de Consolidación PRO4 en Dólares
Estadounidenses) que fueron depositados por el Ministerio de Economía en la
Caja de Valores S.A. Dichos títulos son producto de los honorarios recibidos por
la actividad profesional del abogado accionante ya que este es un acreedor
originario del Estado Nacional, que recibió los bonos de consolidación en pago
de su trabajo profesional y al aplicar la ley de consolidación al pago de los
honorarios adeudados por el Estado nacional a la accionante, aquél difirió su
obligación fijando un plazo de 16 años para su amortización periódica
resultando irrazonable una nueva quita sobre el capital y accesorios adeudados
por el ente público (Fallos, 319:2286).
113.872/02
“Nager Horacio Eduardo c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 s/ amparo ley
16.986”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand
(en disidencia en cuanto a las costas).
AMPARO. REQUISITOS. PROCEDENCIA. Títulos de la deuda pública en dólares. Pesificación. Inversor privado.
Excepciones.
El denominado canje, desde el punto de vista del derecho constitucional, sólo
puede ser voluntario en verdad, el instituto jurídico es el de la “conversión
facultativa” de la deuda pública que supone la voluntad del deudor. Entre las
distintas variantes que puede ofrecer debe existir la opción que permite al
titular de los títulos conservarlos en su poder y no acogerse a la conversión. Si
la posibilidad de conservar los títulos no existe, la conversión o el canje no es
voluntario porque el Estado, en tal caso, fuerza la conversión, aunque ofrezca
alternativas distintas de recuperación del capital y pago de intereses. La falta
de una previsión expresa en la normativa reguló el “canje” respecto de quienes
no se acogieron a la conversión que propuso, no debe interpretarse como que
el Estado desconoce la deuda porque si así se lo entendiera, el Estado habría
repudiado su propia deuda y se habría colocado fuera del orden jurídico. Es por
ello que, entiendo que el Estado no ha querido apartarse del marco de los
derechos amparados por la Constitución Nacional, debe concluirse que la
actora conserva los derechos emergentes de los títulos públicos que están en
su poder y por los que reclama (Del voto del juez Damarco, cons. 3). (Ver esta
Sala “Coppo, Cora Eugenia c/ PEN s/ amparo, 27/4/2006).
170.661/02
“Praschker Luisa c/ PEN-Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 s/ Amparo s/ ley
25.561”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand
(en disidencia).
AMPARO. TASA DE JUSTICIA. Desistimiento. Exención. Art. 13, inc. b) de la ley 23.898. Procedencia.
Toda vez que el art. 13 de la ley 23.898 dispone que estarán exentas del pago
de la tasa de justicia las siguientes personas y actuaciones “...b) los recursos
de hábeas corpus y las acciones de amparo cuando no fueren denegados...” y
si la acción no fue desestimada habida cuenta que concluyó por desistimiento
de la parte actora, es claro que las actuaciones no tributan tasa judicial por
expresa disposición de la norma aplicable, razón por la cual deviene
innecesario su remisión al representante fiscal (Acordada 20/92 de la CS y nota
externa nº 140/2000 (DV CISV) de la AFIP).
163.231/02
“Berkley Internacional ART S.A. c/ EN-PEN-Mº de Economía 1657/02, 1645/01,
1005/01, 1226/01 s/ Amparo ley 16.986”.
Fecha: 06/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
COMPETENCIA CIVIL. HONORARIOS. Convenio. Prórroga de jurisdicción.
Es de competencia de la Justicia Nacional en lo Civil la demanda ejecutiva
promovida por un abogado respecto del convenio de honorarios celebrado con
su cliente con motivo de una acción de amparo que tramita por ante este fuero
si del convenio de honorarios resulta que las partes acordaron someter toda
controversia relativa a la interpretación o cumplimiento del mismo “...a la
jurisdicción de los tribunales ordinarios de la Ciudad de Buenos Aires, con
expresa renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción...”.
1.751/05
“Cabral Cristián Javier c/ Fausto Antonio y otro s/ proceso de ejecución”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC. CONT. ADM. FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA TRIBUNAL FISCAL. D.G.I. Multas. Apelación. En razón del monto. Art. 159 de la ley 11.683. Alcance.
El alcance que el Tribunal Fiscal le otorga al art. 159 de la ley 11.683 (t.o. 1978
y mod.) al dejar fuera de su competencia a aquellas resoluciones que
impongan una sanción de $ 2.500, en el entendimiento de que sólo puede
conocer en las superiores a esa cifra ($2501), no puede ser compartido porque
corresponde admitir la competencia del Tribunal Fiscal, ya que la redacción de
la norma impone admitir como tope mínimo del recurso la suma que expresa: $
2.500 (Sala I “Cielos del Ancasti S.A. -TF 18.982-I c/ DGI”, 30/10/01) (Cons. VIII
y IX).
27.897/04
“CELUM S.A.c/ D.G.I”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA. CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL. Aguas. Facturación. Reajuste.
Es de competencia del fuero en lo Civil y Comercial Federal la acción iniciada
por un particular contra Aguas Argentinas S.A. por reajuste en la facturación en
más.
37.922/05
“Reina María Cristina c/ Aguas Argentinas s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
COMPETENCIA. CIVIL Y COMERCIAL FEDERAl. Obras sociales. Sanciones. Recurso art. 45 de la ley 23.661.
Corresponde interpretar con criterio extensivo la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación de Fallos, 315:2292 a fin de dividir lo menos
posible la competencia en los asuntos en que las obras sociales son parte, por
lo que, teniendo en cuenta que la multa aplicada fue por no haber brindado por
la cobertura respecto del tratamiento de rehabilitación es el fuero Civil y
Comercial Federal el llamado a conocer en las presentes actuaciones.
3.617/06
“Obra Social Bancaria Argentina c/ Superintendencia de Seguros de Salud
-Resol. 666/05”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
COMPETENCIA. CIVIL. Menores. Restricción de salida del país. Libertad de culto.
Cuando una petición solicitada se encuentra vinculada por la naturaleza de las
cuestiones involucradas con una causa que tramita ante un juzgado en lo Civil
ello conlleva sin más a que medie una conexión meramente instrumental y que
determina el desplazamiento de competencia. Ello es así, no porque se trate de
obtener la unidad del proceso sino la unidad del juez y consiguiente unidad de
criterio en la valoración de los hechos y el derecho involucrado, pues la
conveniencia práctica inclina a sostener que el juez que ha conocido en la
causa civil, también lo sea para conocer en las pretensiones o peticiones,
accesorias o no, vinculadas con la materia controvertida en dicho proceso.
5.169/06
“Dayan Moisés Gabriel c/ EN Ley 26061 -Secretaría DD.HH. y otros s/ Proceso
de Conocimiento”.
Fecha: 29/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero, Licht (en disidencia).
COMPETENCIA. COMERCIAL. Inspección General de Justicia. Sociedades. Registración.
De conformidad con lo dispuesto por el art. 16 de la ley 22.315, las
resoluciones de la Inspección General de Justicia son apelables ante la Cámara
Nacional de Apelaciones en lo Comercial, cuando se refieren a comerciantes o
sociedades comerciales.
26.614/05
“Chez Le Vin S.R.L. c/ EN -Mº de Justicia- IGJ s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA. CONEXIDAD.
Existe conexidad en sentido procesal cuando dos o más pretensiones o
peticiones tienen en común alguno de los elementos o se hallan vinculadas por
la naturaleza de las cuestiones involucradas en ellas, es decir, se hallan en una
relación de interdependencia, subordinación o accesoriedad entre sí, las que
deben concentrarse en un único tribunal a fin de asegurar el principio de la
seguridad jurídica.
50.726/03
“República de Inversiones S.A. c/ BCRA- Resol. 218/02- Dto. 1387/01 s/ Proceso
de Conocimiento-Ley 25.561”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COMPETENCIA. CONEXIDAD. Arts. 88 y 188 del CPCCN.
A la luz de las normas contenidas en los arts. 88 y 188 del CPCCN, las razones
de “conexidad” sólo autorizan a atribuir competencia al juez de otra causa
cuando ésta se encuentra en trámite –circunstancia que no se verifica respecto
del amparo sustanciado por ante el juzgado del fuero, en los que se dictó
sentencia definitiva– y ambos juicios –salvo que se tratase de las materias civil
y comercial– correspondan a la competencia de un mismo magistrado, cuestión
que el juez en lo civil y comercial federal omitió considerar (Cons. 3).
38.210/05
“Trevisan Hugo Carlos y otro c/ PEN Ley 25.561 dtos. 1570/01 214/02 s/
proc.de conocimiento”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
COMPETENCIA. CONFLICTO NEGATIVO. Corte Suprema de Justicia.
Un nuevo conflicto negativo de competencia entre una Cámara Federal y un
juzgado de este fuero debe ser dirimido por la Corte Suprema de Justicia de la
Nación la cual, de conformidad con lo dispuesto en el art. 24, inc. 7 del decreto
1285/58, debe conocer en las cuestiones de competencia que se planteen
entre jueces y tribunales del país que no tengan un órgano superior jerárquico
común que debe resolverlos (Cons. 4).
35.927/04
“Sánchez Sara María c/ PEN Ley 25.561 dtos. 1570/01 214/02 s/ proc. de
conocimiento”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Aduana. Tribunal Fiscal. Monto. Incompetencia.
Derecho de defensa.
Debe admitirse la procedencia de la acción judicial en el caso en que el
contribuyente –por considerar que la instancia previa establecida a través del
recurso previsto en el cód. aduanero ante el tribunal Fiscal resultaba
incompetente en razón del monto, y por ello, rechazado por ese organismo–
dedujo directamente el recurso de apelación contra la resolución del
Administrador de la Aduana, ante la justicia que en la ley 11.683 se prevé
contra las resoluciones del Tribunal Fiscal. De lo contrario la intimada se
encontraría privada del ejercicio de su derecho de defensa ne un órgano
judicial, frustrando la garantía consagrada en el art. 18 del C.N.).
25.297/01
“Agencia Marítima Internacional S.A. c/ DGA-Resol. 42/01 (Expte. 81684/00).
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Daños y perjuicios. ENRE y empresa distribuidora.
Es de competencia del fuero Contencioso Administrativo Federal y no de la
Justicia en lo Civil Comercial Federal la acción iniciada contra Edesur S.A. y
contra el Ente Nacional Regulador de la Electricidad por los daños y perjuicios
ocasionados con motivo de una recarga de tensión ya que la cuestión habrá de
decidirse por aplicación de principios propios del derecho público atento a que
se examina la responsabilidad del Estado en el marco de su actuación a través
de sus órganos en su calidad específica de tal.
6.291/05
“Waimayer Raúl Angel c/ Edesur S.A. y otro s/ daños y perjuicios”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. IMPUESTOS. Multas. Apelación. En razón del
monto. Art. 159 de la ley 11.683.
La norma del art. 159 de la ley 11.683 en cuanto –en razón del monto de la
multa– limita el acceso al contribuyente a los estrados del Tribunal Fiscal y, por
consiguiente, a los de esta Cámara para discutir la sanción impuesta
administrativamente violaría el principio de separación de poderes y el derecho
de defensa en juicio del contribuyente sancionado, y como tal debería ser
descalificada desde el punto de vista constitucional.
34.831/04
“Club Atlético River Plate Asoc. Civ. y Deport. (TF 21.952-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. IMPUESTOS. Multas. Apelación. En razón del
monto. Art. 159 de la ley 11.683.
Declarada la incompetencia del tribunal Fiscal para conocer de un recurso en el
que se impone una multa a un contribuyente que no supere la suma de $
2.500, corresponde que conozca de ella la justicia federal.
34.831/04
“Club Atlético River Plate Asoc. Civ. y Deport. (TF 21.952-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Policía Federal. Remuneración. Obra social.
Aumento de la cuota de afiliación.
Si el actor está en actividad y no en situación de retiro y lo que está en
discusión es uno de los rubros que componen la remuneración como agente
público, en principio, el acto impugnado es de sustancia administrativa que
resulta ajeno al fuero de la seguridad social.
50.754/03
“Cáceres Jorge Alberto c/ EN -Mº JS y DD.HH. PFA D. 582/93 s/ personal Militar y
Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Responsabilidad extracontractual del Estado.
Actividad ilegítima.
La pretensión deducida contra el Estado Nacional que remite a la
responsabilidad extracontractual por actividad ilegítima, con fundamento en lo
establecido por el art. 1112 del cód. civil, en tanto establece un régimen de
responsabilidad por los hechos y omisiones de los funcionarios públicos en
ejercicio de sus funciones es de competencia de la Justicia Nacional en lo
Contencioso Administrativo Federal y no del Fuero Civil y Comercial Federal.
33.278/04
“Fernández de Delgado María Isabel y otro c/ EN-Mº Salud de la Nación y otros
s/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 12/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Responsabilidad extracontractual del Estado.
Actividad ilegítima.
Cuando se controvierte la conducta del Estado originada en su actuación
específica dentro del marco objetivo de su función, la cuestión se ubica en la
esfera del derecho público y resulta, por lo tanto competente el Fuero en lo
Contencioso Administrativo Federal y no el Civil y Comercial Federal (Sala IV,
Laborda, Jorge Rafael c/ Servicio Nacional de Sanidad Animal s/ daños y
perjuicios”, 8/9/98).
33.278/04
“Fernández de Delgado María Isabel y otro c/ EN-Mº Salud de la Nación y otros
s/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 12/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO FEDERAL. Tasas. Comisión Nacional de Valores.
Corresponde al fuero contencioso administrativo lo atinente al pago de tasas,
toda vez que la tasa es una categoría tributaria derivada del poder de imperio
del Estado, con estructura jurídica análoga al impuesto y del cual se diferencia
únicamente por el presupuesto de hecho adoptado por la ley, que consiste en
el desarrollo de una actividad estatal que atañe al obligado (Fallos, 325:483) –
en el caso–, la ley 25.401 estableció las tasas y aranceles por los servicios que
presta la Comisión de Valores.
21.634/05
“CNV -Resol. 2892/01 c/ Plusdiner S.A. -SOGEFOSI- s/ Ejecución Fiscal”.
Fecha: 07/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello (en disidencia), Licht.
COMPETENCIA. CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO. Tribunal Fiscal. Concursos. Fuero de atracción.
Si la decisión de la DGI fue apelada por la concursada ante el Tribunal Fiscal en
virtud de lo dispuesto por el art. 76, inc. b de la ley 11.683, ello impide que
opere el fuero de atracción, al hallarse pendiente de tratamiento la apelación
consentida por las partes ante un tribunal de alzada (CS, “Supercanal S.A. s/
apelación IVA”, 02/06/03, Fallos, 326:1774, J.A. 27/8/03). El fuero de atracción
que resulta del concurso preventivo que aparece en autos debe efectivizarse
una vez que esta Sala dicte su pronunciamiento.
160.119/02
“Favorable S.A. (TF 18806-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
COMPETENCIA. En razón del grado. Contencioso Administrativo Federal. Aduana. Tribunal Fiscal. Monto.
Incompetencia. Derecho de defensa.
La intervención de los tribunales de la primera instancia judicial, además de
asegurar para las partes de una contienda judicial la doble instancia permite
mantener el carácter de órgano de revisión de esta Cámara que resulta de los
regímenes recursivos de la leyes 11.683 y el cód. aduanero en relación a las
resoluciones que en materia tributaria y aduanera dictan los jueces de la
primera instancia del fuero y el Tribunal Fiscal de la Nación.
25.297/01
“Agencia Marítima Internacional S.A. c/ DGA-Resol. 42/01 (Expte. 81684/00).
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COMPETENCIA. MATERIA PREVISIONAL. Retiro militar. Haberes. Modificación.
Teniendo en cuenta que las cuestiones de competencia se determinan por la
naturaleza de las pretensiones incluidas en la demanda y toda vez que el caso
trata de una cuestión referida a la modificación de su haber de retiro y
retroactiva a la fecha de su retiro obligatorio, de conformidad con lo normado
por la ley 20.416 es el juez de la Seguridad Social quien debe asumir la
competencia (Cons. 5).
23.837/04
“Gueler Adolfo Juan c/ EN-Mº de Justicia Seguridad y DD.HH.-SPF s/ Personal
Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
COMPETENCIA. TRIBUNAL FISCAL. D.G.I. Apelación. Monto mínimo. Acumulación de acciones.
Para que resulte competente el Tribunal Fiscal, corresponde que se considere
en forma individual a cada una de las resoluciones de la DGI contra las que se
recurre, pues la base que se fija para determinar la competencia, la da el
monto que se controvierte en cada una de las resoluciones recurridas sin que
la acumulación de acciones por economía procesal desvirtúe lo decidido, pues
se trata de multiplicidad de objetos dados para cada una de las resoluciones
administrativas cuya revocación se pretende (esta Sala, “Volkswagen
Argentina S.A. -TF 14.767 -Ac/ D.G.A.”, 4/08/03 y Sala I “Cielos del Ancasti S.A.
-TF 18.982-I- c/ DGI”, 30/10/01) (Cons. V).
27.897/04
“CELUM S.A.c/ D.G.I”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
COMPETENCIA. TRIBUNAL FISCAL. Impuestos. Repetición. Internos. Solicitante que no es el sujeto pasivo o
contribuyente de derecho. Incompetencia.
Si el hecho imponible se verificó con la compra de que la empresa actora
efectuó a Kenya Fueguina de los televisores objeto de exportación, por lo cual,
el sujeto pasivo de derecho de la obligación fue Kenya Fueguina, quien por otro
lado facturó el impuesto, se deduce que nunca la actora puede sostener que lo
solicitado es la repetición de un tributo pagado al fisco, sino un reintegro y por
ello, su solicitud no encuadra dentro de la competencia limitada que el art. 159
de la ley 11.683 atribuye al Tribunal Fiscal de la Nación (Cons. 9).
15.775/05
“Electronic System S.A. (TF 18.733-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
COMPETENCIA. TRIBUNAL FISCAL. Liquidación de accesorios cuando no se discute a su vez el impuesto que les dio
origen. Incompetencia. Arts. 76 y 159 de la ley 11.683.
Si no hay determinación impositiva, no hay tampoco una denegatoria de una
solicitud de repetición y tampoco se está discutiendo simultáneamente la
procedencia del gravamen que dio origen a los accesorios reclamados, el
Tribunal Fiscal es incompetente para entender en los presentes autos; la
competencia del citado organismo no alcanza a cualquier cuestión relacionada
con la materia tributaria o aduanera por más compleja que ésta resulte, sino
exclusivamente a aquéllas que resulten del texto de la ley de su creación.
38.831/04
“Sistemas Temporarios S.A. (TF 21.801-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
CONSTITUCION NACIONAL. DERECHOS CONSTITUCIONALES. Principio general.
Cualquier derecho consagrado por la Constitución Nacional no es absoluto y
debe ser ejercido conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio (Del voto
del juez Gallegos Fedriani, cons. V).
23.206/00
“Bravo Domingo Arturo c/ EN -Mº E y OSP -Secretaría de Transporte- Dto.
2694/91- PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
CONSTITUCION NACIONAL. DERECHOS CONSTITUCIONALES. Trabajar.
Si la persona tiene derecho a trabajar, tal derecho no es absoluto y puede ser
reglamentado por la normativa; máxime cuando se trata de la prestación de un
servicio público (Del voto del juez Gallegos Fedriani, cons. VI).
23.206/00
“Bravo Domingo Arturo c/ EN -Mº E y OSP -Secretaría de Transporte- Dto.
2694/91- PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
CONSTITUCION NACIONAL. IGUALDAD ANTE LA LEY.
Igualdad significa tratamiento igual para quienes están en iguales
circunstancias, sin que la formación de grupos de personas sea producto de
arbitrariedad o irrazonabilidad o persecución ideológica, racial o religiosa (Del
voto del juez Gallegos Fedriani, cons. VII).
23.206/00
“Bravo Domingo Arturo c/ EN -Mº E y OSP -Secretaría de Transporte- Dto.
2694/91- PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
CONSTITUCION NACIONAL. MINISTERIO PUBLICO. Art. 120. Naturaleza jurídica. Funciones.
La Convención Constituyente de 1994 en un solo artículo, el 120 otorgó rango
constitucional al Ministerio Público, diseñándolo como un órgano bicéfalo,
integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la
Nación y demás miembros que por ley se establecieren–, al que definió como
independiente con autonomía funcional y autarquía financiera”, asignándole –
en coordinación con los demás autoridades de la República”– la función de
“promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad, de los
intereses generales de la sociedad”, y estableciendo que sus miembros
gozarían de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones (Del
voto del juez Buján, cons. IV. 2).
18.176/00
“Basile Dante y otros c/ E.N.-Mº de Justicia- Equiparación s/ empleo público”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
CONSTITUCION NACIONAL. MINISTERIO PUBLICO. Art. 120. Naturaleza jurídica. Funciones.
Sea que se considere que el Ministerio Público constituye actualmente un
órgano extrapoder –tal como fue caracterizado por la postura triunfante en la
Convención Constituyente de 1994, en interpretación que ha sido adoptada por
la mayoría de la doctrina– o un cuarto poder –que habría sido agregado a la
tríada clásica, constituida por el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial– aquél,
hoy, tiene rango constitucional –revistando sus miembros en el carácter de
Autoridades de la Nación (Segunda Parte de la Constitución) integrantes del
Gobierno Federal (Título Primero de esa Segunda Parte)– y sus agentes, amén
de no integrar ya la estructura del Poder Judicial de la Nación, cumplen
funciones que aún cuando, por su contenido, pueden aceptarse como similares
a las que con anterioridad ya se encontraban a su cargo normativamente no
son ya iguales, habida cuenta que las funciones hoy precisadas en el Título II
de la ley 24.996 –que la distribuyó entre el Ministerio Público Fiscal, la Fiscalía
de Investigaciones Administrativas (que forma parte de él como órgano
dependiente del Procurador General de la Nación) y el Ministerio Público de
Defensa– encuentran su fuente jurídica en el art. 120 de la Constitución
Nacional, el que las ha jerarquizado institucionalmente (Del voto del juez
Buján, cons. IV.3).
18.176/00
“Basile Dante y otros c/ E.N.-Mº de Justicia- Equiparación s/ empleo público”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
CONSTITUCION NACIONAL. MINISTERIO PUBLICO. Ley 24.946.
Si bien el reformador constituyente no estableció las consecuencias de la
jerarquización institucional del Ministerio Público (24.946) ha sido el legislador,
en uso de sus exclusivas facultades reglamententarias, el que, a través de la
ley orgánica del Ministerio Público, precisó los alcances de la independencia,
autonomía funcional y autarquía financiera constitucionalmente atribuidas al
Ministerio Público, estableciendo su organización, composición, funciones,
etc.,y equiparando expresa o implícitamente a sus miembros con los
magistrados del Poder Judicial ante cuya instancia actúan, tanto en cuanto a
los requisitos para el nombramiento (art. 7), procedimientos para su
designación y remoción (arts. 5 y 18), incompatibilidades (art. 9), estabilidad
(art. 13), y, asimismo, remuneraciones (art. 12), disponiendo para los fiscales y
Defensores Públicos de primera instancia una retribución equivalente a la del
juez de ese grado, con expresa aclaración de que la equiparación se extiende a
todos los efectos patrimoniales, previsionales, tributarios, jerarquía protocolo y
trato (Del voto del juez Buján, cons. IV. 4).
18.176/00
“Basile Dante y otros c/ E.N.-Mº de Justicia- Equiparación s/ empleo público”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
CONSTITUCION NACIONAL. PODER JUDICIAL. Atribuciones. Alcances.
La plena judiciabilidad consagrada en los arts. 116 y 117 de la Constitución
Nacional y el control de legitimidad que compete a los jueces en el ejercicio de
su poder jurisdiccional no los faculta para reemplazar a los otros órganos de
poder –o a los organismos especializados– en el ejercicio de las atribuciones
que les son propias, sustituyendo con su criterio el de aquéllos, sino sólo para
verificar la legalidad y razonabilidad de la actuación.
39.365/95
“Francolino, Alfredo Daniel c/ Mº del Interior s/ personal militar y civil de las
FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONSTITUCION NACIONAL. PODER JUDICIAL. Causas. Caso.
La necesidad de que exista una controversia para habilitar el conocimiento de
la causa por los jueces surge de los artículos 116 y 117 de la Constitución
Nacional y, en análoga línea de razonamiento, en el art. 2 de la ley 27 se
expresa que la justicia nacional nunca procede de oficio y sólo ejerce
jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida a instancia de parte.
10.251/04
“Lonigro, Félix Vicente c/ EN -Congreso de la Nación s/ amparo Ley 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONSTITUCION NACIONAL. PODER JUDICIAL. Causas. Caso.
Las causas que habilitan la actuación judicial son aquellas en que se persigue
en concreto la determinación del derecho debatido entre partes adversas. Y,
con tal comprensión, la existencia de un “caso” o una “causa” presupone la de
“parte”; esto es, requiere como presupuesto necesarios, la legitimación
procesal: la presencia de “quien reclame o se defienda” y la de “quien se
beneficie o perjudique con la resolución que ha de ser dictada en el proceso”.
10.251/04
“Lonigro, Félix Vicente c/ EN -Congreso de la Nación s/ amparoLey 16.986”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONSTITUCION NACIONAL. TRATADO. Jerarquía. Aduana. Claúsula de privilegio. Tratamiento de nación más
favorecida.
La claúsula de nación más favorecida es una estipulación contenida en un
tratado por la cual las partes contratantes se confieren mutuamente la
participación en las ventajas más considerables que ellas han acordado, o
puedan llegar a acordar en el futuro, a un tercer Estado, sin que sea necesaria
una nueva Convención entre ellas. Como consecuencia de ella, el Estado
contratante no podrá –so pena de incurrir en responsabilidad internacional por
incumplimiento del tratado– dejar de otorgar a la nación parte una ventaja
concedida a otra tercera con la cual haya –a su vez– contratado.
42.883/03
“Fitalse S.A. (TF 14486-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONSTITUCION NACIONAL. TRATADO. Organización mundial de Comercio.
La Organización Mundial de Comercio constituye un marco institucional común
para el desarrollo de las relaciones comerciales entre los países miembros. Sus
objetivos se centran, en la esfera de la actividad comercial y económica, en
elevar los niveles de vida, lograr el pleno empleo y un volumen considerable y
en constante aumento de los ingresos reales y de la demanda efectiva. Ade
más, se pretende por su intermedio acrecentar la producción y el comercio de
bienes y servicios, permitiendo la utilización óptima de los recursos mundiales
de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible.
42.883/03
“Fitalse S.A. (TF 14486-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONSTITUCION NACIONAL. TRATADO. Organización Mundial de Comercio.
La pertenencia a la Organización Mundial de Comercio implica la adhesión a un
sistema complejo y genera en los países miembros un conjunto de derechos,
con sus consiguientes obligaciones, tendientes a la consecución de los fines
enunciados. Esta particular circunstancia lleva a no entender como claramente
irrazonable el otorgamiento de un trato distinto a un país que no es miembro
de esa organización, sobre la base de que la garantía de igualdad requiere la
concurrencia de iguales condiciones que no parecen darse en el caso de China
en tanto ésta no integra la organización.
42.883/03
“Fitalse S.A. (TF 14486-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONSTITUCION NACIONAL. TRATADO. Tratado de Marrakech.
Si bien el tratado de Marrakech y la organización que crea no constituye en la
actualidad un convenio regional en tanto no abarca una zona exclusiva del
planeta, su vocación es la de extender su vigencia en toda la extensión de la
Tierra procurando “la utilización óptima de los recursos mundiales”(primer
considerando del tratado), de donde el Estado que no se ha incorporado
formalmente a la organización aceptando las condiciones y los términos de los
diferentes acuerdos celebrados no puede pretender, aunque sea parcialmente,
los beneficios que se han reconocido entre sí las distintas partes de la
Convención.
42.883/03
“Fitalse S.A. (TF 14486-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. Contratos en especial. Concesión. Permanencia en el inmueble por parte de
concesionaria. Vencido el plazo contractual.
La permanencia en el inmueble por parte del concesionario luego de vencido el
plazo contractual implicó la continuación del contrato en los mismos términos
pactados, por aplicación del art. 1622 del cód. civil, el que elimina la
posibilidad de una tácita reconducción, estableciendo en cambio la
prolongación de los efectos contractuales y constituyéndose, por ende, el pago
del precio de una lógica contraprestación por el uso y goce de la cosa.
9.024/97
“FEMESA S.A. c/ Pires, Ovidio Jorge s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. CONTRATOS EN ESPECIAL. Concesión. Revocación. Constitucionalidad.
Resulta constitucional la rescisión de un contrato de concesión en que se
dispone que la administración se reserva el derecho de revocar la concesión en
cualquier momento, mediante preaviso por medio de telegrama colacionado,
carta documento, u otra forma de notificación fehaciente con treinta (30) días
corridos de anticipación, dentro del período de vigencia de la misma, cuando
razones de servicio o de conveniencia empresaria así lo hagan necesario, sin
derecho para el concesionario a reclamar indemnización de ninguna naturaleza
ya que la circunstancia de haber suscripto el administrado voluntariamente la
claúsula sin objeción alguna, le impide volver sobre su propio acto e
impugnarla cuando su aplicación le perjudica (Del voto del juez Galli, cons. 5).
13.125/96
“Macri de Atia Catalina Elsa c/ Ferrocarriles Metropolitanos S.A. s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. CONTRATOS EN ESPECIAL. Locación. Demora en la restitución del inmueble.
Si bien a partir del momento en que el locador exige la devolución de la cosa,
no rige el alquiler anterior y ningún otro, porque para fijar el precio de la
locación se requiere el acuerdo, las sumas que puedan adeudarse por la
ocupación indebida no han de peticionarse a título de alquileres, sino de
indemnización de pérdidas o intereses (los que se satisfacen desde el
momento en que el locatario fue notificado de la demanda por medio del cual
se le reclama la restitución, atento al efecto declarativo de la sentencia que
proyecta sus efectos al momento de la traba de la litis). Y, a ese fin, se ha
dispuesto que los daños y perjuicios derivados de la demora en la restitución
de un inmueble por el inqulino no representan necesariamente un determinado
porcentaje de renta sobre el valor asignado a la unidad locada, sino la fijación
de la suma que el locador pudo lógicamente obtener de un tercero de haber
tenido la libre disposición del inmueble (pues para que sea integral ha de
atenderse al valor locativo actual y aplicar su monto a la totalidad del tiempo
en que, sin derecho, el locatario eludió su obligación de restituir), aunque
determinando que de ese total deberá descontarse la suma percibida por el
locador por cobro de alquileres correspondientes al mismo período. Y ello así
pues los pagos recibidos por el locador a partir del requerimiento de restitución
de la cosa dada en locación, tienen una imputación provisoria y, así serán
alquileres si no progresa el desalojo o, en caso contrario, serán pagos parciales
o totales de la acción de daños por retención indebida; pero su percepción no
puede en modo alguno privar al locador de reclamar los daños y perjuicios.
9.024/97
“FEMESA S.A. c/ Pires, Ovidio Jorge s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Bases normativas. Pliego.
El pliego es la principal fuente de donde derivan los derechos y obligaciones de
las partes intervinientes, a la cual hay que acudir, en primer término, para
resolver todas las cuestiones que se promuevan, tanto mientras se realiza la
licitación, como después de adjudicada y durante la ejecución del contrato
(Fallos, 179:249; 97:20 y 241:313). Por tal razón se lo denomina ley del
contrato (Del voto del juez Licht, Cons. V).
25.347/95
“Instituto Nacional de Vitivinicultura c/ Tenanco S.A.C.I.F.I.A. s/ contrato
administrativo”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Interpretación.
Dentro del contexto de las normas, son las palabras utilizadas por los
contrayentes aquello que prima en la interpretación del contrato. Así, si las
cláusulas de un contrato son claras, expresas e inequívocas debe entenderse
que traducen la voluntad de las partes y los jueces no pueden, en principio,
rechazar su aplicación. Por tanto, quien pretende dar a los términos empleados
un significado distinto del que se desprende de su acepción común y general
debe producir la prueba pertinente.
20.667/98
Universidad de Buenos Aires c/ Amedea Service S.R.L. s/ Contrato
Administrativo”
Fecha: 20/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Interpretación.
Para la interpretación de las cláusulas contractuales respectivas ha de
recurrirse, en primer lugar, a las palabras utilizadas por los contrayentes
cuidando de darles el significado que corresponda por el contexto general y
siempre atendiendo a la finalidad típica del contrato (arts. 217 y 218 C.Com.).
147/01
“La Mercantil Andina Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ DGA -Expte.
605211/98 s/ ANA”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Interpretación. Normas mercantiles.
Las reglas contenidas en los arts. 217 y siguientes del cód. de comercio, aun
cuando se encuentran incluidas en una ley que reglamenta los derechos y
obligaciones de los comerciantes, por su amplitud son válidas como normas de
interpretación de las demás ramas del derecho.
20.667/98
“Universidad de Buenos Aires c/ Amedea Service S.R.L. s/ Contrato
Administrativo”.
Fecha: 20/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
CONTRATOS ADMINISTRATIVOS. PARTE GENERAL. Interpretación. Pliego.
El pliego es una fuente de interpretación del contrato; es decir, que ante dudas
o ambigüedades en el texto del contrato y en sus documentos integrantes, se
debe concurrir al pliego para su interpretación. Es por ello que los derechos y
obligaciones contractuales entre las partes, deben ser examinados con
sujeción a los actos que contribuyeron a su formación (Fallos, 241:321) (Del
voto del juez Licht, cons. V).
25.347/95
“Instituto Nacional de Vitivinicultura c/ Tenanco S.A.C.I.F.I.A. s/ contrato
administrativo”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
COSTAS. LITISCONSORCIO. Corralito financiero. Honorarios. Cobro.
Si se persiguió por la vía del amparo la remoción del obstáculo que impedía la
concresión del derecho contractual que se estimaba vulnerado, esto es la
declaración de inconstitucionalidad del plexo normativo dictado a partir del
decreto 1570/01, el Banco Central y el Estado Nacional no son los deudores en
la relación material que origina esta causa y la legislación que se pretende
inconstitucional no ha previsto la sustitución del deudor originario y dado que
los demandados han defendido en esta causa intereses ostensiblemente
distintos, resulta entonces procedente la distribución de las costas en
proporción al interés de cada uno (Cons. 5).
27.393/02
“Martínez López, Carlos Arturo y otro c/ PEN -Ley 25.561, Dtos. 1570/01,
214/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COSTAS. LITISCONSORCIO. Corralito financiero. Honorarios. Cobro.
La regla plasmada por el art. 75 del CPCCN consiste en que, para el supuesto
de pluralidad de condenados, el juez debe tener en cuenta la naturaleza de la
obligación principal en que se basa la condena. Sólo en el supuesto de que
ésta fuese de carácter solidario, las costas se deberán también solidariamente
por todos los litisconsortes (Palacio, Lino E.; Derecho Procesal Civil, Ed. Abeledo
Perrot 1987; t. III, nº 317, p. 389; Fenochietto Carlos-Arazi Roland; Código
Procesal Civil y Comercial- Comentado y Concordado Ed. Astrea 1993, pág. 320
y Sala V “Centro Gallego de Buenos Aires c/ Ministerio de Economía y Obras y
Servicios Públicos y otros s/ Contrato Administrativo”, 19/05/04). No se trata de
una obligación solidaria pues ello no surge ni de la sentencia que condenó en
costas a las demandadas vencidas, ni de la norma y menos aun de la relación
sustancial sobre la que sustenta el pleito (diversos contratos de depósito entre
entidades financieras y un particular). Por ende, las costas habrán de
distribuirse según el resultado obtenido, debiendo considerarse la obligación
simplemente mancomunada (arts. 674, 691 y 700 del cód. civil), toda vez que
cada uno de los accionados goza de autonomía de gestión en el proceso (Sala
V “Porto Jorge Eduardo c/ PEN -Dto. 1570 s/ Amparo Ley 16.986”, 15/11/04)
(Cons. 3 y 4).
27.393/02
“Martínez López, Carlos Arturo y otro c/ PEN -Ley 25.561, Dto. 1570/01, 214/02
s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
COSTAS. SUPUESTOS ESPECIALES. Desistimiento. Principio general. Notificación del traslado de la demanda. Art. 73 del
CPCCN.
Una vez notificado el traslado de la demanda a la parte a quien va dirigido en
principio y salvo los supuestos que la propia norma establece, el desistimiento
de la acción y/o del derecho determina que las costas son a cargo de quien
desiste.
8.750/00
“Victor Pardo e Hijos S.A. y otros c/ AFIP-DGI s/ Proceso de conocimiento”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
DAÑO MORAL. Vida humana. Procedencia.
Corresponde indemnizar el daño moral de la actora cuando de las constancias
de autos se da cuenta suficientemente de su padecimiento anímico (Sala I,
“Rava, Marta c/ Fiscalía Nacional de Investigaciones Administrativas s/ Empleo
Público”, 3-11-95) (Del voto del juez Gallegos Fedriani, cons. XV).
21.733/98
“De Lima María Juana y otros (Expte. Feria Julio 12/98) c/ EN -Ejército
Argentino- STABLECI Y F Iguazú y V- s/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Banco Central.
Si el ente estatal no es el autor material del acto lesivo, salvo norma legal
expresa que se la atribuya en función de garantía objetiva, aquél sólo puede
ser objeto de reproche generador de responsabilidad subjetiva cuando,
encontrándose normativamente obligado a ejecutar una o más conductas cuyo
oportuno ejercicio podría impedir que se verificara el daño causado por otro, no
diere cumplimiento a la que era adecuada a tal fin, incurriendo de tal manera
en una omisión antijurídica que acuerda a su responsabilidad base subjetiva,
ya que de otro modo se llegaría al absurdo extremo de convertir al Estado –
ampliamente considerado– en un ente asegurador de todo hecho dañoso que
pudiese cometerse (Del voto del juez Buján, cons. III).
6.997/00
“Balberde Norma Isabel y otros c/ Banco Central de la República Argentina s/
proceso de conocimiento”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Policía Federal. Detención. Deber de guarda y vigilancia.
No se discute que el personal policial, en ejercicio de legítimas atribuciones, ha
actuado con los términos de la ley en la investigación y búsqueda de
delincuentes al proceder a la detención de personas que no han podido
acreditar su identidad con el documento respectivo a fin de su debida
identificación. Es a partir de ese acto légitimo de la autoridad, cuando ésta,
asume la responsabilidad de su custodia y de la guarda de la persona detenida,
debiendo desplegar toda su actividad para que, al momento de recuperar ésta
su libertad lo haga en las mismas ondiciones físicas que presentaba al
momento de su ingreso al local policial. Si el estado de salud se ha deteriorado
durante la permanencia del detenido en la dependencia nace la
responsabilidad del Estado por no haber cumplido con sus funciones de
protección a las personas.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Vida humana.
Resulta imposible determinar el monto de lo que hubiese ganado el padre con
un criterio excesivamente matemático dado que comporta un hecho notorio
que los réditos del ejercicio profesional muestran oscilaciones que impiden una
valuación relativamente exacta. Las probanzas de lo que ganaba el padre son
sólo indicios que sirven de pautas orientativas para fijar la indemnización (Del
voto del juez Gallegos Fedriani, cons. XIV).
21.733/98
“De Lima María Juana y otros (Expte. Feria Julio 12/98) c/ EN -Ejército
Argentino- STABLECI Y F Iguazú y V- S/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Vida humana.
El valor de la vida humana no debe ser apreciado con criterios exclusivamente
económicos sino mediante una comprensión integral de los valores materiales
y espirituales pues el valor vital de los hombres no se agota con la sola
consideración de aquellos criterios (Fallos 312:1597) (Del voto del juez
Gallegos Fedriani, cons. XIV).
21.733/98
“De Lima María Juana y otros (Expte. Feria Julio 12/98) c/ EN -Ejército
Argentino- STABLECI Y F Iguazú y V- S/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DAÑOS Y PERJUICIOS. DAÑO INDEMNIZABLE. Vida humana.
Para determinar el valor de la vida humana es menester computar las
circunstancias particulares de la víctima (capacidad productiva, edad,
profesión, ingresos, posición económica) como la de los damnificados
(asistencia recibida, cultura, edad, posición económica y social) que deben ser
valoradas prudencialmente por el tribunal (Fallos, 310:2103) (Del voto del juez
Gallegos Fedriani, cons. XIV).
21.733/98
“De Lima María Juana y otros (Expte. Feria Julio 12/98) c/ EN -Ejército
Argentino- STABLECI Y F Iguazú y V- S/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DAÑOS Y PERJUICIOS. PRUEBA. Juicio penal.
Las normas que regulan el procedimiento penal son extrañas al juicio civil, de
manera que el magistrado que conoce en éste no se encuentra sometido a
aquél, sino que tiene amplia libertad de apreciación en base a los hechos
pertinentes del caso. Esa falta de sometimiento a los resultados que pudieron
haberse alcanzado en sede penal admite ciertas limitaciones a efectos de
impedir la existencia de una posible contradicción sobre aspectos esenciales
del hecho presuntamente punible y sobre la responsabilidad penal del o de los
imputados.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DAÑOS Y PERJUICIOS. Prueba. Juicio penal. Sobreseimiento.
Si bien lo resuelto en sede penal en casos de sobreseimiento, no ha de
aceptarse sin más en sede civil con la fuerza de la cosa juzgada, no es menos
cierto que si dicha eximición de responsabilidad se alcanzó por la constatación
de la inexistencia de la conducta que se le achaca al imputado, no sería
razonable que el juez civil tuviera por acaecido el hecho ilícito, por cuanto en
tal situación se caería en un inaceptable escándalo jurídico, riesgo que se
supera condicionando el dictado de la sentencia civil bajo ciertos aspectos a las
conclusiones arribadas en el proceso penal (CNCiv., Sala F, “Godoy Ramón R c.
Expreso Esteban Echeverría S.R.L.”, 24/2/98, JA, 1998-IV-168).
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DAÑOS Y PERJUICIOS. Prueba. Juicio penal. Sobreseimiento.
Si el sobreseimiento viene en razón de que el sentenciante penal exime de
culpa al encausado, tal valoración no obliga al juez civil que puede, a su vez
examinar su posible responsabilidad frente a la ley civil.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DAÑOS Y PERJUICIOS. PRUEBA. Relación con el art. 1103 del C.C.
La autoridad de cosa juzgada reconocida por el art.1103 del cód. civil a la
sentencia penal absolutoria queda limitada a la materialidad de los hechos y a
la autoría sin comprender las valoraciones subjetivas que hacen a la
apreciación de la culpa (CS “Ledesma Analía Vda. de Hoyos c/ Francisco
Rosario Giménez y otros”, 16-10-2001, Fallos, 324:3537) (Del voto del juez
Gallegos Fedriani, cons. X).
21.733/98
“De Lima María Juana y otros (Expte. Feria Julio 12/98) c/ EN -Ejército
Argentino- STABLECI Y F Iguazú y V- S/ Daños y perjuicios”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DECRETO. Decreto de urgencia. Servicios públicos. Aeropuertos. Decreto 1910/ 02. PEN.
Un examen de validez del decreto 1910/02 no permite soslayar que las
Cámaras del Congreso durante el mes de septiembre del mentado año, se
hallaban en sesiones ordinarias, sin que aparezca demostrada la existencia de
una situación de fuerza mayor que hubiese impedido su reunión.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DECRETO. DECRETO DE URGENCIA. Servicios públicos. Aeropuertos. Decreto 1910/ 02. PEN.
Un decreto de necesidad y urgencia no podría ser convalidado sino por una ley
y tratándose de una carga –para las lineas aéreas y para los usuarios del
servicio– que sólo podría ser fijada por normas de naturaleza legislativa,
siempre debería tener efectos para el futuro, siendo inconstitucional la
pretensión de una aplicación retroactiva en la materia.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Ley 24.240. Art. 19. Modalidades de prestación de servicios. Medicina prepaga. Drogas.
Tratamiento.
Si bien el consumo de drogas psicoactivas es un efecto secundario de la
enfermedad principal (dolencia psicótica) el tratamiento específico está
previsto en la norma vigente al momento en que sucedieron los hechos (08/00)
dispone que todas las Obras Sociales del Sistema Nacional incluidas en la ley
23.660, recipendiarias del fondo de redistribución de la ley 23.661, deberán
incorporar como prestaciones obligatorias. La cobertura para los tratamientos
médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas que dependan física o
psíquicamente del uso de estupefacientes, es decir que establece el programa
terapéutico básico como prestación obligatoria a cumplimentar por las
entidades antes mencionadas, para el tratamiento de la drogadicción (Cons. V).
4.751/05
“Asociación Civil Hospital Alemán c/ DNCI -Disp. 70/05 (Expte. 12.415/0)”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24.240. Art. 3. Interpretación. In dubio pro consumidor.
La autoridad de aplicación de la Ley de Defensa del Consumidor debe sujetarse
al principio in dubio pro consumidor (Del voto del juez Buján, cons. IV. 1).
8.542/05
“Provencred Suc 2 Argentina S.A. c/ DNCI Disp 187/05 (Exp S01: 45381/02)”.
Fecha: 06/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24.240. Art. 4. Deber de información. Tarjetas de crédito. Alcance. Fallecimiento del
titular.
Aun encontrándose acreditado que, al momento de su celebración, se otorgó
un ejemplar del contrato al titular, con ello no concluye el deber de información
que la empresa tiene respecto de los consumidores, pues éste se prolonga por
todo el plazo de duración de la relación que los vincula. Por lo tanto, si la
denunciante –en carácter de esposa del fallecido titular de la tarjeta de crédito
o en el de poseedora de una extensión de la misma– reclama la entrega de una
copia del contrato, éste debe ser proporcionado por la empresa; más aún
teniendo en cuenta que fue solicitado en más de una oportunidad y por
diferentes medios, que existía una situación especial por fallecimiento del
consumidor y por la empresa contaba con una copia del mismo (toda vez que
fue presentado en autos al ser requerido por la autoridad) (Cons. V).
9.660/05
“American Express Argentina S.A. s/ DNCI- Disp. 212/05 (Expte. S01:
184452/02)”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24.240. Art. 4. Información. Servicios de medicina prepaga. Tarifas. Incremento.
La nota cursada por la empresa de medicina prepaga sancionada en cuanto
establece que a partir del siguiente mes se producirá un aumento en la cuota,
sin especificar el porcentaje del mismo ni forma alguna de poder determinarlo
(pues sólo establece que el fundamento es la variación en los costos del
servicio por los efectos de la devaluación y las imposiciones en materia
remunerativa) no puede ser considerada como una información detallada y
suficiente, pues puede advertirse con facilidad que ello no permite al
consumidor contar con los elementos necesarios para llevar a cabo una
elección libre (en este caso, decidir si continúa o no con la contratación)
(Cons.VII).
1.222/05
“CEMIC-Disp. 920/04 (Expte. 501-15.567/04)”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. Ley 24.240. Art. 45. Actuaciones administrativas.
La ley de Defensa del Consumidor establece la competencia de este Tribunal
para conocer de los recursos directos que se interpongan contra las sanciones
impuestas por la autoridad de aplicación de la referida ley (art. 45 de la ley
24.240). Si el recurso no se interpuso contra un acto que hubiera impuesto una
sanción a la recurrente resulta incompetente este Tribunal para conocer en la
cuestión.
15.585/04
“Telecom Argentina S.A. -RQu- c/ Subsecretaría Defensa C y DC Res. 16/4/04
(SO1-77497/04)”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24.240. Art. 47. Sanciones. Apercibimiento. Educación privada. Obligación de
informar la cantidad de cuotas a percibir durante el ciclo lectivo. Matrícula. Resolución S.I.C. y M. 678/99. Incumplimiento.
No se advierte el supuesto error que la actora le achaca a la resolución
apelada, en torno a que ha incumplido con su obligación de mencionar “la
cantidad de cuotas que se percibirán durante el año 2001” habida cuenta que,
frente a una interpretación literal de los términos de la resolución de la
Secretaría de Industria y Comercio 678/99, la información correspondiente al
año 2001 que proporcionó la actora en las declaraciones juradas
acompañadas, sólo cumplió con las exigencias de los incs. a), b), d) y e) del art.
3 de la norma, por el contrario, no informó sobre lo requerido en en los incs. c)
–cantidad total de cuotas que se percibieron en el año lectivo– y f) –cantidad de
alumnos que asisten al establecimiento mátricula)– (Del voto del juez Buján,
cons. IV.2).
40.540/03
“Instituto Mariano Moreno S.A. c/ DNCI -Disp. 887/03 (Expte. 64-3917/01)”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
DEFENSA DEL CONSUMIDOR. LEY 24.240. Sanciones. Multa. Tarjeta de crédito. Nuevo sistema de financiamiento.
Se encuentra configurada la materialidad de la infracción imputada a la actora
en los términos de los arts. 4 y 19 de la ley 24.240, en la medida que la
accionante no discute que la nueva modalidad de pago en cuotas no le fue
previamente requerido por el usuario, y reconoce haber incluido el cargo de
“Provemplan” en la liquidación de octubre de 2001, sin que haya existido una
aceptación por medio expreso de dicho servicio dado que el bien jurídico
tutelado por la norma que describe la conducta típica es el de evitar que, como
técnica de comercialización, pueda efectuarse a los consumidores cargos
automáticos por servicios que éstos no hayan aceptado sin importar que el
servicio en cuestión resultase ventajoso para el usuario (Del voto del juez
Buján, cons. V).
8.542/05
“Provencred Suc 2 Argentina S.A. c/ DNCI Disp. 187/05 (Exp S01: 45381/02)”.
Fecha: 06/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
DERECHO DEL TRABAJO. Jugador de fútbol profesional.
De las leyes 20.160 y 24.622, que legislan el Estatuto del Jugador de Fútbol
Profesional; la ley 20.744 de Contrato de Trabajo y sus modificaciones; y el
Convenio Colectivo de Trabajo 430/75 se desprende que la remunerción del
jugador de fútbol profesional está integrada por diversos rubros entre los que
se encuentran el sueldo anual, el sueldo anual complementario y las primas o
premios.
155.254/02
“López Claudio Javier (T.F. 16.541-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
DERECHO DEL TRABAJO. Jugador de fútbol profesional.
La estabilidad del empleo –entendida como protección contra el despido
arbitrario– de trascendental importancia para los trabajadores en general, no lo
es tanto para el futbolista profesional, a quien –en principio– le interesa mucho
más asegurarse la situación inversa: su libertad de contratación. Ello es así,
pues su especialidad sólo ocupará una breve porción de su vida laboral como
tal y le es más importante que en la ley se facilite la recuperación de su
libertad contractual y de trabajo. La transferencia del equipo donde se ha
formado el jugador a otra entidad distinta forma parte de la naturaleza propia
de la actividad analizada.
155.254/02
“López Claudio Javier (T.F. 16.541-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
EJECUCION FISCAL. TITULOS QUE TRAEN APAREJADA LA EJECUCION. Comisión Nacional de Comunicaciones.
Multas.
Para considerar derogado o limitado el principio general que consagra el art.
604 del CPCCN respecto a la procedencia de la ejecución fiscal para el cobro de
multas adeudadas a la administración pública –en el caso a la Comisión
Nacional de Comunicaciones–es necesario una disposición legal inequívoca al
respecto o que medie una clara incompatibilidad normativa. Por el contrario,
no es necesario que tales títulos ejecutivos sean creados por una ley formal
fiscal especial, pues ya se encuentran contemplados por el mencionado art.
604, es decir, por el propio Código Procesal (Fallos, 295:523) (Cons. IV).
20.107/04
“EN-CNC-Resol. 2225/2997/2214/7775/2220 c/ CTI PCS S.A. s/ proceso de
ejcución”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
EJECUCION FISCAL. EXCEPCIONES. Incompetencia. B.C.R.A. Multas. Concursos. Fuero de atracción. Improcedencia.
Si la multa reclamada por la administración en una ejecución fiscal reviste
carácter de deuda post-concursal no se encuentra alcanzada por el fuero de
atracción por haber ella operado con posterioridad a la presentación del
concurso y por lo tanto no procede la remisión de las actuaciones al juez del
concurso (art. 21, inc. 3 de la ley 24.522).
34.639/03
“BCRA -Resol. 512/02 c/ Bialy Felix s/ Ejecución Fiscal”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EJECUCION FISCAL. PRESUPUESTOS. Legitimación.
El instituto procesal de la ejecución fiscal se halla destinado a que el Fisco –sea
este nacional, provincial o local– perciba las cantidades dinerarias que se le
adeudan en concepto de impuestos, tasas, patentes, entre otros supuestos
específicamente previstos, de quienes se encuentran obligados a su pago, más
allá del carácter público o privado que esta persona pueda revestir (Cons. III).
34.676/04
“GCBA c/ Francia Argentina S.A. y/o Propietario Monteagudo 345 s/ ejecución
fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
EJECUCION FISCAL. PRESUPUESTOS. Legitimación.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha admitido la viabilidad del proceso
ejecutivo contra el Estado Nacional (in re: “Buenos Aires, Provincia de c/ Estado
Nacional -Armada Argentina, Comando de Transportes Navales s/ ejecución
fiscal”, del 17/3/98 (Fallos, 321:525) (Cons. III).
34.676/04
“GCBA c/ Francia Argentina S.A. y/o Propietario Monteagudo 345 s/ ejecución
fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
EJECUCION FISCAL. PRESUPUESTOS. Relación con la ley de consolidación de deudas del Estado.
No empece a la procedencia del proceso ejecutivo la circunstancia que la
deuda reclamada se encuentra alcanzada por el régimen de consolidación
(Cons. IV).
34.676/04
“GCBA c/ Francia Argentina S.A. y/o Propietario Monteagudo 345 s/ ejecución
fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
EJECUCION FISCAL. PROCEDIMIENTO. B.C.R.A. Multas. Fallecimiento del ejecutado.
Corresponde dejar sin efecto la notificación ordenada y el embargo decretado a
la parte demandada en razón de que se ha acreditado su fallecimiento, en
función de lo dispuesto por el art. 59 del Código Penal.
1.157/03
“B.C.R.A.-Resol. 98/02 (Expte. 100252/84) c/ Granito Jorge Héctor s/ Ejecución
Fiscal”.
Fecha: 24/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
ELECTRICIDAD. ENRE. Distribución. Contrato de concesión. Error de facturación.
El punto 5.5.3.3. del Subanexo 4 del Contrato de Concesión no sanciona con
multa el mero error de facturación (cualquiera que sea), sino el haber
incumplido lo que el contrato de concesión dispone en cuanto a la forma en
que deben atenderse los reclamos que respecto de ello efectúen los usuarios
(Del voto del juez Otero, cons III).
31.230/03
“EDESUR c/ Resolución 508/03 ENRE (Expte. 81044/99)”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
ELECTRICIDAD. ENRE. Distribución. Contrato de concesión. Error de facturación.
El tratamiento que debe prestar la empresa ante el reclamo por error de
facturación puede sintetizarse de la siguiente forma: 1) Resolver el problema
en la próxima factura a la del error; 2) No volver a repetir el error en la próxima
facturación y 3) Estar en condiciones de informarle al usuario, dentro de los 15
días hábiles cuál es la solución (Del voto del juez Otero, cons. V).
31.230/03
“EDESUR c/ Resolución 508/03 ENRE (Expte. 81044/99)”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EMPLEO PUBLICO. INCOMPATIBILIDADES. Congreso de la Nación. Percepción de un haber previsional y el desempeño
de un cargo público. Opción. Resolución conjunta D.P. 1002/02. Constitucionalidad.
Dejando a salvo mi opinión expuesta por mayoría en la sentencia de esta Sala
“Maglie Roberto c/ DNV Dtos 894/01 y 896/01 s/ Amparo Ley 16.986”,
16/12/2004 por razones de economía procesal resulta de aplicación la
jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sentada en los
autos “Saralegui, Francisco” (S 393 XXXVIII REX) del 14 de febrero de 2006,
resultando constitucional la resolución conjunta D.P. 1002/02 en cuanto
establece la incompatibilidad entre el cobro de un haber previsional y la
percepción de remuneración por parte del personal del Congreso de la Nación
y establece para el personal comprendido la obligación de optar por la
percepción de uno de los citados emolumentos (del voto del juez Damarco).
38.199/03
“Ardita, Julio Rafael c/ EN-Dto. 894/01 Disp. 1002/02 s/ Proceso de
Conocimiento”.
Fecha: 20/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Jubilación. Profesión de práctico. Ejercicio. Límite de edad. Art.
2 del decreto 2694/91 PEN y Anexo I, Capítulo 4, Punto 4.01, Item 2 del decreto 572/94 PEN. Constitucionalidad.
Fijar una edad tope tanto para el inicio como para la finalización del ejercicio
de la profesión de práctico resulta a todas luces lógico y la edad de setenta
años fijada para la jubilación no parece desacertada cuando coincide con las
fijadas para otras profesiones que rondan entre los 60 y 70 años (Del voto del
juez Gallegos Fedriani, cons. VI).
23.206/00
“Bravo Domingo Arturo c/ EN -Mº E Y OSP -Secretaría de Transporte- Dto.
2694/91- PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REGIMEN DISCIPLINARIO. Domicilio.
El Reglamento de Invetigaciones Administrativas no exige la intmación a
constituir el domicilio legal, pues el art. 30 dispone que las notificaciones serán
dirigidas al último domicilio conocido por la administración, “el que se reputará
subsistente a todos los efectos legales mientras no se designe otro” (Cons. IV).
17.669/04
“Fernández Graciela c/ CONICET- Resol. 507/04 (Ex 7369/98)”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Carácter alimentario.
El salario reviste en todos los casos carácter alimentario (Del voto del juez
Otero, cons. VI).
18.842/97
“Miguel Héctor c/ Estado Nacional -Mº de Educación- s/ Empleo Público”.
Fecha: 19/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Funciones ejecutivas.
Las llamadas funciones ejecutivas no se otorgan a todos los cargos directivos o
de responsabilidad sino sólo a aquellos a los que la administración pública
mediante resolución fundada se los otorga (Del voto del juez Gallegos Fedriani,
cons. IV).
27.906/00
“Tabossi, Julio Marino c/ EN- Mº Interior s/ Empleo Público”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Funciones ejecutivas.
Si al actor se lo designó con función ejecutiva y ella nunca le fue desconocida
por un acto administrativo expreso, las homologaciones y reconocimientos
posteriores resultaron sobreabundantes; en la medida que aquello que había
adquirido mediante acto administrativo expreso no le había sido desconocido
por acto administrativo alguno (Del voto del juez Gallegos Fedriani, cons. XI).
27.906/00
“Tabossi, Julio Marino c/ EN- Mº Interior s/ Empleo Público”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Funciones Ejecutivas.
La definición legal de “funciones ejecutivas” tiene un contenido amplio cuya
interpretación y correspondiente aplicación al caso quedan reservadas a la
autoridad administrativa y no resulta, en principio, de conocimiento de los
jueces so pena de caer en intromisión de una facultad privativa de aquella.
9.780/00
“Trench Eduardo Roberto c/ E.N. -Mº del Interior-Secretaría de Seguridad
Interior s/ empleo público”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Funciones ejecutivas.
En el régimen SINAPA se estableció un procedimiento particular para la
asignación a determinado cargo de la estructura administrativa del suplemento
“por función ejecutiva” –que será establecido en cada caso entre dos extremos
porcentuales– la cual se efectúa tras una selección procediéndose a la
incorporación del cargo en cuestión” por resolución conjunta de los Secretarios
de la Función Pública de la Presidencia de la Nación y de Hacienda, del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos a propuesta de la máxima
autoridad de la jurisdicción o titular del organismo descentralizado, con previo
dictamen de la Comisión Permanente de Carrera del Sistema Nacional de la
Profesión administrativa y de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial
del Sector Público.
9.780/00
“Trench Eduardo Roberto c/ E.N. -Mº del Interior-Secretaría de Seguridad
Interior s/ empleo público”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Poder Judicial. Cuerpos Técnicos Periciales. Solicitud de equiparación con los
Fiscales de Primera instancia. Improcedencia.
De la circunstancia de que el art. 63 del decreto ley 1.285/58 no haya sido
expresamente derogado por la ley 24.946 no puede extraerse como conclusión
válida que el mismo subsista como vigente, habida cuenta que la derogación
de una norma puede ser expresa o tácita y, como una variante de ésta, se
encuentra la denominada derogación “orgánica”, la que se produce cuando la
aplicación de una determinada norma legal –en el caso, el citado art. 63 del
decreto ley 1.285/58– resulta incompatible con las consecuencias jurídicas
derivadas de la entrada en vigencia de un nuevo régimen institucional,
emergente de una posterior reforma constitucional y del alacance que el
legislador válidamente le atribuyó a ella en el ejercicio de su constitucional
prerrogativa reglamentaria (Del voto del juez Buján, cons. VII).
18.176/00
“Basile Dante y otros c/ E.N.-Mº de Justicia- Equiparación s/ empleo público”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Renuncia de derechos. Acuerdo con el Estado Nacional. Improcedencia.
El solo hecho de no percibir el agente el salario durante un extenso período de
tiempo (en el caso, 15 meses) constituye una situación en la que no existe
posibilidad de tomar decisiones libres, cualquiera sea el monto de la
retribución que se percibe y la forma en que es abonada (mensualmente o,
como en el caso, trimestralmente) por lo que el convenio de pago con el Estado
Nacional no fue suscripto por el agente con total libertad (requisito
indispensable para que se trate de un acto voluntario) y no puede ser
considerado como una renuncia válida a sus derechos (Del voto del juez Otero,
cons. VI).
18.842/97
“Miguel Héctor c/ Estado Nacional -Mº de Educación- s/ Empleo Público”.
Fecha: 19/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
EMPLEO PUBLICO. REMUNERACION. Renuncia de derechos. Principio general. Criterio de interpretación.
Es principio general en materia laboral la irrenunciabilidad de los derechos que
nacen de la ley o de un convenio colectivo por lo que la existencia de una
renuncia debe interpretarse en forma absolutamente restrictiva (Del voto del
juez Otero, cons. VI).
18.842/97
“Miguel Héctor c/ Estado Nacional -Mº de Educación- s/ Empleo Público”.
Fecha: 19/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
EMPLEO PUBLICO. NOMBRAMIENTO Y CESACION. Cesantía. Pluriempleo incompatible.
Corresponde confirmar la sanción de cesantía aplicada por el CONICET a la
investigadora al quedar demostrado por parte de la actora sancionada un
comportamiento si no doloso cuanto menos despreocupado por informar
diferentes situaciones al Organismo para el cual cumplía funciones, como si
pudiera ella determinar libremente su lugar de trabajo, el ejercicio de otras
tareas con dedicación exclusiva y la existencia o inexistencia de
incompatibilidades, sin requrir en ningún momento autorización a tales efectos.
17.669/04
“Fernández Graciela c/ CONICET- Resol. 507/04 (Ex 7369/98)”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
ENTES PUBLICOS. ENTES REGULADORES.
El control que ejerce el Poder Judicial de la Nación sobre los Entes Reguladores,
si bien se limita –por principio– a cuestiones de legalidad puede revisar todo
aquello que en uso de las facultades sancionatorias del poder administrador o
de sus entes autárquicos, resulta arbitrario, irrazonable o contrario del debido
proceso adjetivo (Cons. IX).
39.362/03
“EDESUR S.A. c/ Resolución 70/03-ENRE (Expte. 91.792/00)”.
Fecha: 20/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
HABEAS DATA. Central de Deudores del Sistema Financiero. Caducidad. Plazo. Cómputo.
El decreto 1558/01 no toma para el cómputo del plazo del art. 26, inc. 4) de la
ley 25.326 ni el momento en que se originó la deuda, ni la última actividad que
realizó el acreedor con miras a obtener su cumplimiento, sino la fecha de la
última información archivada (Del voto del juez Otero, cons. V).
17.445/04
“Rodríguez Ricardo Raúl c/ BCRA-Base de Datos- (Citibank) s/ Habeas Data”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
HABEAS DATA. Central de Deudores del Sistema Financiero. Caducidad. Plazo. Cómputo.
Si bien los afectados tienen derecho a que se suprima por caducidad la vieja
información asentada en la base de datos en su oportunidad por los acreedores
interesados, ese derecho no puede pretenderse cuando los acreedores han
mantenido actualizados los datos de sus créditos, la actualización de los datos
da lugar a un nuevo asiento y por lo tanto a un nuevo plazo de caducidad; de
otra manera no se cumpliría con la previsión del decreto 1558/01, en el sentido
de que se debe incluir en los registros o bases de datos toda información
relevante para evaluar la solvencia patrimonial del titular de los datos. El
mantenimiento actualizado de la información, es en suma lo que torna
improcedente el blanqueo del historial bancario del actor, pues es legítimo el
derecho de aquellos interesados a conocer su solvencia patrimonial que no es
pasada sino actual (Del voto del juez Otero, cons. V).
17.445/04
“Rodríguez Ricardo Raúl c/ BCRA-Base de Datos- (Citibank) s/ Habeas Data”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
HABEAS DATA. Entidades financieras. Base de datos de riesgo crediticio. Derecho al olvido.
En el art. 26, apartado 4, de la ley 25.346 se ha consagrado el derecho al
olvido de quienes registran o resgistraron una deuda en una base de datos,
independientemente de su exigibilidad, fijando plazos diferentes para uno u
otro supuesto (CCYCFED, Sala 3, “Nápoli Carlos c/ Citibnak N.A.”, 3/11/2005).
No se trata de la prescripción de la deuda sino simplemente de su antigüedad
a los efectos de su mantenimiento en el registro de datos.
25.729/01
“García Sigal Ernesto Alberto c/ Banco Central de la República Argentina y
otros s/ habeas data”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
HABEAS DATA. Entidades financieras. Base de datos de riesgo crediticio. Derecho al olvido.
En materia de hábeas data no se trata de que el tribunal examine la relación
contractual entre el actor y la entidad demandada la exigibilidad del
cumplimiento de las obligaciones pendientes. Simplemente se debe determinar
si la información respecto de esa deuda –hállese prescripta o no– debe figurar
en los registros en cuestión atento a la antigüedad que registra.
25.729/01
“García Sigal Ernesto Alberto c/ Banco Central de la República Argentina y
otros s/ habeas data”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
HONORARIOS. COBRO. Vía. Cesión de derechos.
A través del acuerdo de honorarios, los letrados interesados no podrían
válidamente pretender la satisfacción de su crédito por una vía distinta a la
única legalmente reconocida a cada letrado ya que así como pasan al
cesionario todas las garantías, privilegios y acciones derivadas del derecho
cedido, así también se le transmiten sus restricciones, cargas y vicios (Borda,
G.A., Tratado de Derecho Civil, Contratos I, ed. 1990 Abeledo-Perrot, pág. 475 y
Sala IV “Autolatina Arg. S.A. c/ DGI”, expte. 235.881/93, 8/5/97) (Cons. 6).
32/99
“Centro Médico Galileo S.R.L. c/ Estado Nacional s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
HONORARIOS. COMPUTO. Art. 62, inc. 2 de la ley 1181 de C.A.B.A.
A las sumas reguladas por honorarios profesionales se les deberá adicionar el
1% en concepto de contribución dispuesta por el art. 62, inc. 2 de la ley 1181
de la Ciudad de Buenos Aires.
24.922/05
“Añon Marcela Soledad c/ EN. Mº Interior-DNM (Expte. 215828/01) s/ Amparo”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
HONORARIOS. EJECUCION DE SENTENCIA. Art. 258 del CPCCN.
La regulación de honorarios excede el marco del incidente de ejecución de
sentencia formado en los términos del art. 258 del código de rito, en tanto en
el mismo sólo resulta ejecutable la sentencia definitiva que no se encuentra
firme, mediante la fijación de una fianza.
35.422/04
“Blois, María del Carmen -Inc. Ejec. Sent.- y otro c/ PEN Ley 25.561- Dto.
1570/01, 214/02 s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
HONORARIOS. MORA EN EL PAGO. Art. 49 de la ley 21.839. Relación con el art. 509 del C.C.
De conformidad con lo dispuesto en el art. 49 de la ley 21.839, si no se fijare
un plazo menor, todo honorario regulado judicialmente deberá pagarse por la
parte condenada en costas dentro de los treinta días de notificado el auto
regulatorio firme, por cuanto a partir de su vencimiento (art. 509, CC) se
configura la mora en pago sin necesidad de interpelación posterior a la
notificación de la regulación (esta Sala, “Empresa Ferrocarriles Argentinos c/
Casa David S.A. s/contrato administrativo”, 14/11/00) (Cons. III).
32.353/98
“Paiva Mario Agustín c/ Estado Nacional (Est. May. Gral. del Ejércto) s/ personal
militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
HONORARIOS. PAGO. Retiro improcedente. Intereses. Procedencia.
Si el abogado retiró una suma de dinero sin estar aun habilitado para su retiro
dicho retiro importó el uso de una suma que en su momento no estaba
legitimado para cobrar por lo cual sobre dicho monto corresponde hacer lugar
al pedido del cálculo de los intereses los que correrán desde la fecha de su
retiro (Cons. 8).
25.026/05
“Almeida Hansen Jorge Arturo -Inc. Ejec Sent- y otros c/ Estado Nacional
-Expte. 1.727/93 Sala IV - s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Uslenghi, Coviello.
HONORARIOS. PERITOS. Regulación.
Aceptada la procedencia sustancial de la fijación provisional de emolumentos a
favor del perito actuante por la propia naturaleza de la regulación, el Tribunal
goza de un amplio margen de apreciación, debiéndose por consiguiente
descartar la sujeción a parámetros exclusivamente matemáticos y valorar
prudencialmente las diversas pautas articuladas en el ordenamiento gozando
en este punto el arbitrio judicial de un amplio margen de apreciación, puesto
que de lo que en definitiva se trata es de asegurar al profesional un mínimo
que retribuya provisoria y razonablemente las tareas cumplidas.
47.965/05
“Entidad Binacional Yacyreta-Inc. Hon. c/ Alba Compañía Argentina de Seguros
S.A. s/ Contrato de obra Pública”.
Fecha: 07/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
HONORARIOS. PERITOS. Regulación. Oportunidad procesal. Principio general y excepción.
Si bien es conveniente regular los honorarios de los peritos en la oportunidad
prevista en el art. 47 de la ley 21.839, dado que en ese momento es posible
meritar la incidencia del dictamen técnico en la solución de la cuestión litigiosa
y apreciar el alcance económico de los intereses comprometidos en el pleito en
supuestos excepcionales no resulta descartable una regulación anticipada y
provisoria de tales emolumentos. Situación admisible no sólo en aquellas
hipótesis previstas legalmente, sino también cuando el dictado de la resolución
definitiva es demorado por factores totalmente ajenos a la actuación del perito.
47.965/05
“Entidad Binacional Yacyretá-Inc. Hon. c/ Alba Compañía Argentina de Seguros
S.A. s/ Contrato de Obra Pública”.
Fecha: 07/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
HONORARIOS. TRABAJOS POSTERIORES A LA SENTENCIA. Amparo. Corralito financiero.
Si la tarea desplegada con posterioridad al fallo definitivo ha tenido por
finalidad la ejecución forzada de la sentencia dictada esta situación determina
la procedencia de la regulación de honorarios solicitada por el letrado al
ahorrista actor (Cons. IV).
28.653/04
“Jaguer Alberto José -Inc. de Ejec. de Sent. c/ PEN Dto. 1570/01 Ley 25.561 s/
Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Excepciones. Fuente.
Al Congreso de la Nación le incumbe la atribución de crear los tributos
necesarios para la existencia del Estado (arts. 52 y 75, inc. 2º de la
Constitución Nacional), por lo cual es a ese órgano al que corresponde
reconocerle el poder de determinar las situaciones excepcionales que quedan
excluidas del gravamen (arts. 75, inc. 18 y 30 de la Constitución Nacional). La
sujeción a esas reglas importa admitir que dicha dispensa fiscal puede ser
derogada por una norma de igual jerarquía a aquella que la otorgó, porque si el
Congreso está facultado para eximir de los impuestos que crea, por implicancia
lógica también lo está para dejar sin efecto tales privilegios en beneficio del
bienestar general.
20.093/00
“Fanes Brenda Ruth c/ PEN s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Exenciones.
El principío que rige en materia impositiva que impide que se exija un tributo
en supuestos que no estén contemplados por la ley, también veda la
posibilidad de que se excluyan de la norma que concede una exención
situaciones que tienen cabida en ella, con arreglo a los términos del respectivo
precepto, por lo que no cabe tener por apartada de la exención una actividad
cuando la ley expresamente la beneficia.
23.414/03
“Comesaña Eduardo Enrique (TF 16.339-I) c/ DGI”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Repetición. Concepto. Finalidad.
La repetición tributaria, como relación jurídica, es aquella que surge cuando
una persona paga al fisco un importe tributario que por diversos motivos no
resulta legítimamente adeudado y pretende luego su restitución; siendo su
objeto principal una prestación pecuniaria, dicha relación jurídica es sustancial,
y no meramente formal, por lo que para que surja la pretensión a la repetición,
la existencia previa de una relación jurídica principal, aun inválida o aparente o
de menor medida, es necesaria (Villegas, Héctor B., “Curso de Finanzas,
Derecho financiero y tributario”, t. 1, pág. 377, Depalma, 4ª ed. actualizada,
Buenos Aires, 1987) (Cons. 7).
15.775/05
“Electronic System S.A. (TF 18.733-I) c/ DGI”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Repetición. Ganancias. Balance comercial. Improcedencia.
Para acreditar la diferencia de existencia y valuación de productos en la que se
basa la repetición planteada resulta necesario que ello surja del balance
comercial.
12.908/99
“Moltomax S.R.L. y otros c/ AFIP-DGI”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Grecco, Argento.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Art. 45 de la ley 11.683.
No estando discutido en autos que el responsable efectuó las retenciones cuya
falta de ingreso se le imputa y que los saldos de libre disponibilidad contra los
que pretendió compensarlas no se correspondían con la real situación fiscal en
la que se encontraba la sociedad al momento en que intentó utilizar dicho
medio extintivo, a lo que se agrega que la sociedad no ingresó la totalidad de
las retenciones practicadas –y que se debían ingresar– ni siquiera al haber
tomado fehaciente conocimiento de la inexistencia de dichos saldos, ni adujo
en el proceso error que la excusase de responabilidad se encuentra tipificada
la infracción del art. 45 de la ley 11.683.
48.616/03
“Ferretería y Cereales S.R.L. (18.745-I) c/ DGI”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Art. 45 de la ley 11.683.
La omisión de impuesto descripta en el art. 45 de la ley 11.683, por sí misma y
a falta de otros elementos de juicio que lleven a la desincriminación de la
conducta conduce a tener por configurada la culpa o negligencia
implícitamente requerida en el artículo mencionado.
204/04
“Gypsum Arg. S.R.L. (TF 12.278-I) c/ DGI”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Art. 45 de la ley 11.683.
El tipo descripto en el art. 45 de la ley de procedimiento tributario exige –a los
fines de su configuración y en cuanto en autos interesa– que el que omitiere el
pago del impuesto lo hiciere mediante la falta de presentación de las
declaraciones juradas o por ser inexactas las presentadas.
32.064/04
“Augsburg S.A. (TF 21.490-I) c/ DGI”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (por su voto), Jeanneret de
Pérez Cortés.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Dolo.
A fin de resultar viable la imputación de dolo al infractor se requiere que ella se
sustente en prueba suficiente de la intención fraudulenta. Es principio
inconcuso que el dolo no se presume; es el titular de la acción penal quien
debe demostrar las circunstancias que permitan configurar el dolo en el actuar
del infractor.
48.616/03
“Ferretería y Cereales S.R.L. (18.745-I) c/ DGI”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Excepciones. Ignorancia o error. Prueba.
Quien pretenda exculparse en el campo fiscal, con fundamento en la
ignorancia o error acerca del carácter ilegítimo de su conducta, deberá
acreditar de modo fehaciente que, a pesar de haber actuado con la debida
diligencia, no tuvo la posibilidad real y efectiva de comprender el carácter
antijurídico de su conducta. Dicho error requiere para su viabilidad, que sea
esencial, decisivo e inculpable, extremos que deben ser examinados en
consonancia con las circunstancias que rodearon el accionar de aquél a quién
se le atribuye la infracción tributaria (Fallos, 319:1524).
11.926/04
“Etchart Sergio- Etchart María C. y Etchart. (TF 12.574-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Eximición. Error de derecho extrapenal. Concepto.
Por error de derecho extrapenal se entiende aquél que recae sobre una ley de
cuyo conocimiento depende la conciencia de lesionar el derecho ajeno o, en
otras palabras, el que recae sobre una ley, reglamento o precepto jurídico, no
penal, cuando únicamente mediante su conocimiento puede el autor
comprender el acto objeto de la imputación y actuar con intención (Del voto
del juez Otero, Cons. VII).
27.729/05
“García de Laise Mónica PS y otros (TF 20.874-I) c/ DGI”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Eximición. Error de derecho extrapenal. Requisitos.
La existencia del error extrapenal como eximente de culpabilidad requiere un
comportamiento normal y razonable del sujeto frente al evento en que se
encontró, es decir que si la persona actuó con prudencia y pese a ello incurrió
en omisión, no se la puede condenar (Del voto del juez Otero, cons. VII).
27.729/05
“García de Laise Mónica PS y otros (TF 20.874-I) c/ DGI”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Multas. Naturaleza jurídica.
El eventual y secundario interés fiscal que puede existir en su percepción no
altera la naturaleza principalmente punitiva de las multas tributarias y
aduaneras que llevan a la aplicación a su respecto de los principios del Código
Penal (Fallos, 267:457 y 287:76).
17.581/03
“Kustin Salvador (TF 15.668-I) c/ DGI”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Sanciones. Omisión de impuesto. Declaración jurada. Falta de presentación.
La instrucción general 19/92 de la Dirección General Impositiva se refiere
exclusivamente a la omisión de impuesto por falta de presentación de
declaraciones juradas y no al caso de presentación de declaraciones juradas
con datos inexactos, supuesto expresamente contemplado en el art. 49 de la
ley 11.683.
204/04
“Gypsum Arg. S.R.L. (TF 12.278-I) c/ DGI”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tasas. Tarifas aeronáuticas internacionales. Emergencia económica. Decreto 577/02
PEN.
Aun aceptando que la ley de presupuesto es una ley en el sentido institucional
del vocablo con plenos efectos jurídicos (CS, “Zofracor S.A.”, Fallos, 325:2394),
de aquellas normas no surge el expreso tratamiento y la consideración de la
materia por el Congreso en los términos exigidos por el art. 99, inc. 3º de la
Constitución Nacional de modo tal que se haga patente su voluntad de crear o
modificar las tasas en cuestión, dejando de lado la autolimitación que el propio
órgano legislativo impuso en el art. 20 de la ley 24.156 (Del voto de la juez
Jeanneret de Pérez Cortés).
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tasas. Tarifas internacionales aeronáuticas. Emergencia económica. Decreto 577/02
PEN.
Las facultades reconocidas en el art. 99, inc. 1º de la Constitución Nacional al
Poder Ejecutivo como “jefe supremo de la Nación, jefe de gobierno y
responsable político de la administración general del país”, invocadas en el
decreto 577/02 no le permiten actuar fuera del ordenamiento jurídico, ni
consiguientemente avalan la transformación lisa y llana de los montos de las
tasas involucradas, alterando las bases establecidas en normas de jerarquía
superior.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tasas. Tarifas internacionales aeronáuticas. Emergencia económica. Decreto 577/02
PEN.
Los términos de lo dispueto en el art. 2º del decreto 577/02 permiten concluir
en que la decisión del Poder Ejecutivo de establecer que en materia de vuelos
internacionales la tasa aeronáutica debe ser percibida a valor dólar implica
adoptar, además de un sustancial aumento, la fijación de una variable de
ajuste permanente, en contradición con lo dispuesto en el art. 8º de la ley
25.561.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tasas. Tarjetas internacionales aeronáuticas. Emergencia económica. Decreto 577/02
PEN.
Una modificación anticipada de las tasas percibidas por Aeropuertos Argentina
2000 S.A. (de aterrisaje, de estacionamiento de aeronaves, de uso de
aeroestación y de balizaje nocturno, de uso de pasarelas telescópicas) y por la
Fuerza Aérea Argentina (de seguridad) fijándolas a valor dólar, sin la debida
participación de todos los sujetos interesados, ni expresión de justificados
motivos de excepción referentes a ella, consagra un trato desigual e injusto
que implica favorecer indebidamente a la empresa concesionaria del servicio
aeroportuario frente a las empresas de transporte aéreo que, junto al resto de
los operadores económicos, se vieron de modo análogo incididos por la crísis
de la economía nacional.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tratamiento tributario. Normas. Interpretación.
Las normas tributarias deben ser entendidas computando la totalidad de los
preceptos que la integran, en forma tal que el propósito de la ley se cumpla
conforme a una razonable interpretación (Fallos, 259:391; 280:18 y 295:755)
(Del voto del juez Otero, cons. 4).
15.880/05
“De Lorenzo Amelia Beatriz (TF 21504-I)”.
Fecha: 06/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tratamiento tributario. Relación con el art. 20 de la Ley Penal Tributaria 24.769.
El art. 20 de la Ley Penal Tributaria 24.769 consagra la posibilidad de que, a
pesar de haberse radicado una denuncia penal por un delito previsto en esa
ley, ello no impide la sustanciación de los procedimientos administrativos y
judiciales tendientes a la determinación y ejecución de la deuda tributaria o
previsional. Mas establece un claro límite al disponer que no se podrá dictar
resolución administrativa antes de que haya quedado firme la sentencia
judicial en sede penal, la que constituirá cosa juzgada en cuanto a la
materialidad de los hechos. La finalidad de ello es evitar el escándalo jurídico
que significaría el dictado de resoluciones encontradas sobre los mismos
hechos, ya que resultaría un dislate que, por un lado, la sentencia judicial
afirmara que el hecho imputado no existió, y que por otro la resolución
adminsitrativa decidiera la existencia de ese mismo hecho (Del voto del juez
Otero, cons. 5).
22.577/05
“Almeida Nora Mabel (TF 19.443-I) c/ DGI”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tratamiento tributario. Relación con el art. 20 de la Ley Penal Tributaria 24.769.
El último párrafo del art. 20 de la ley 24.769 establece otra limitación a la
causa administrativa: la resolución en la cual la autoridad administrativa
imponga las sanciones que correspondan no podrá alterar las declaraciones de
hechos contenidas en la sentencia penal. Ello tiende a evitar contenidos
contradictorios sobre cuestiones fácticas entre la resolución administrativa y la
sentencia judicial. La norma habla de “sentencia judicial”, lo cual implica el
dictado de una sentencia condenatoria o absolutoria. En tal sentido, si el
sobreseimiento se dispuso por una causal objetiva, es decir, porque el hecho
no se cometió o porque es atípico, tiene que referirse esencialmente a lo
fáctico, por lo que la resolución administrativa no puede alterar tal declaración
sobre los hechos. Pero si el sobreseimiento se dispone por una causa extintiva
de la acción penal, como la prescripción, lo cual no se refiere a cuestiones
fácticas, nada impide que los hechos sean valorados por la autoridad
administrativa para la determinación de la sanción (Del voto del juez Otero,
cons. 5).
22.577/05
“Almeida Nora Mabel (TF 19.443-I) c/ DGI”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. GENERALIDADES. Tratamiento tributario. Responsabilidad. Sociedades. Directorio.
La intimación que se exige a los fines de hacer nacer la obligación subsidiaria
de los directores de la sociedad ha de ser un acto que reúne las suficientes
formalidades para ser la expresión cierta de la administración fiscal de requerir
a la deudora principal la deuda determinada de oficio o bien declarada por ella
(Del voto en disidencia del juez Galli).
28.433/01
“Mautino Bernabé Luis (TF 15.512-I y Ac. 15.513-I) c/ D.G.I.”
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia), Jeanneret de
Pérez Cortés.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Art. 73. Presunción.
La presunción establecida en el art. 73 de la ley del impuesto a las ganancias
respecto a la disposición de fondos o bienes efectuados a favor de terceros por
parte de los sujetos comprendidos en el art. 49, inc. a) constituye una
presunción que no admite prueba en contrario.
45.737/03
“Fiat Concord S.A. (TF 16.778-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Art. 73. Presunción.
Que las sociedades estén vincladas entre sí no demuestra –por esa sola
circunstancia– que los préstamos de dinero hayan sido efectuados, en el caso,
en beneficio de quien los realizó. La relación orgánica de subordinación no
suprime la personalidad jurídica de la sociedad dependiente, pero tampoco
anula la capacidad tributaria (Fallos, 286:97).
45.737/03
“Fiat Concord S.A. (TF 16.778-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Balance comercial e impositivo.
Conforme al decreto reglamentario de la ley de impuesto a las ganancias,
quienes llevan libros en forma comercial, deben efectuar su balance
impositivo, conforme el resultado del blance comercial (Conf. Reig “Impuesto a
las Ganancias”, pág 327).
12.908/99
“Moltomax S.R.L. y otros c/ AFIP-DGI”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Grecco, Argento.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. GANANCIAS. Dividendos en exceso de la utilidad impositiva pagado a
beneficiarios del exterior. Minería. Ley de Inversiones. Beneficio de estabilidad fiscal.
Las utilidades y dividendos que paguen las sociedades a sus socios o
accionistas están alcanzadas por el tributo en cabeza de sus beneficiarios, que
son quienes perciben las rentas objeto del tributo, sin perjuicio de lo cual la ley
designa a la sociedad pagadora como agente de retención. Es decir que la
capacidad contributiva que se toma en cuenta es la de los socios y no la de la
sociedad. Toda vez que el beneficio de estabilidad fiscal sólo alcanza a la
actora, en su claridad de realizadora de un emprendimiento minero, lo cual no
se hace extensivo de modo alguno a sus accionistas, por ser sujetos diferentes
de ésta, cabe concluir que los dividendos pagados a los mismos se encuentran
alcanzados por el tributo (Del voto del juez Otero, cons. 4).
10.422/05
“Cerro Vanguardia S.A. (TF 22.172-I) c/ DGI”.
Fecha: 26/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Excepciones. Art. 20, inc. i) de la ley. Ley de contrato de
trabajo. Indemnización por despido sin causa. Embarazo. Procedencia.
Toda vez que no existe indemnización especial por causa de antigüedad en los
casos de despido, no cabe sino concluir que la exención tributaria se refiere a
la indemnización por despido que se calcula en función de la antigüedad y que
resulta agravada en el caso de que el mismo obedezca a causa de embarazo,
en cuyo supuesto la indemnización que deberá abonarse será equivalente a un
año de remuneraciones que se acumulará a la establecida en el art. 245 de la
Ley de Contrato de Trabajo (Sala IV “Dowd de Gardey Patricia Flavia”, del 5 de
julio de 2001) (Del voto del juez Otero, cons. 5).
15.880/05
“De Lorenzo Amelia Beatriz (TF 21504-I)”.
Fecha: 06/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Excepciones. Financiación. Art. 20, inc. x), texto según la ley
23.760.
Del art. 20, inc. x) de la ley de impuesto a las ganancias, texto según ley
23.760, resulta que está alcanzada por la franquicia la financiación original que
otorga el vendedor o la obtenida por su intermedio, o directamente por el
comprador, o por el importador del país siempre que se aplique a la
importación de bienes muebles amortizable, excepto automóviles. Del texto de
la norma surge con claridad que el beneficio alcanza a los intereses originados
por créditos obtenidos en el exterior por el importador del país, sin que la
norma condicione la franquicia a recaudo alguno. La inteligencia que fluye de
la letra de esa norma se ajusta a la finalidad perseguida por el legislador al
incorporar ese beneficio. Con esta previsión se buscó evitar que el
empresariado argentino viera incrementado los costos al tener que cargar en
definitiva con el impuesto, pues generalmente elvendedor extranjero estipula
la operación libre de todo gravamen. Este fin se alcanza también si se
reconoce el beneficio incluso para el supuesto en que el crédito lo abone el
importador del país aun cuando no lo transfiera al usuario, pues ello evita que
aquél a su vez traslade el precio de venta al comprador el costo mayor que le
irroga tener que hacerse cargo de aquel impuesto (Cons. IV).
166.039/02
“Grafex SAGCI Y F (TF 17971-I) c/ DGI”.
Fecha: 08/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Exenciones. Art. 20, inc. j) de la ley. Ley 22.438.
Teniendo en cuenta la interpretación que se hizo de la norma en su redacción
primitiva, unida a la del agregado que se le introdujo mediante la ley 22.438,
cabe concluir en que la exención establecida por el art. 20, inc. j) de la ley del
impuesto a las ganancias, está dirigida a promover la creatividad intelectual y
a asegurar a los creadores y a sus herederos que la retribución que se obtenga
por su obra esté exenta del pago del tributo, quedando fuera de su alcance
tanto los beneficios que obtengan los propios autores si la creación obedede a
un encargo previo, o a una locación de servicios, o de obra como aquéllos
supuestos en que el impuesto no recaiga directamente sobre el autor o sus
herederos, sino que derive de un contrato (ya sea de cesión o de venta, en sus
diversas formas) celebrado con anterioridad.
147.288/02
“Application Software S.A. (TF 16.664-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Exenciones. Ley 24.073. Quebrantos vs. créditos fiscales. Art.
20, inc. y) de la ley.
El beneficio que percibió la actora, que resulta una porción del crédito fiscal
reconocido por el Estado nacional mediante la ley 24.073, se corresponde con
el quebranto impositivo emergente de la declaración jurada del impuesto a las
ganancias del ejercicio fiscal 1987. A su vez, el art. 31 de la citada ley
estableció: “Todos los quebrantos a que se refiere el art. 19 de la ley del
impuesto a las ganancias t.o. en 1986 y sus modificaciones, que a la fecha de
vigencia de la presente ley no resultaran compensables o no hubieran sido ya
compensados con ganancias de ejercicios siguientes, cerrados hasta el 31 de
marzo de 1992, y que tengan su orígen en ejercicios fiscales cerrados al 31 de
marzo de 1991, serán transformados en créditos fiscales conforme se dispone
en el presente título”. Por su parte, mediante la ley 24.463 se introdujo una
modificación a la ley 24.073, y en base a ella, los créditos fiscales se toman
como deudas del Estado al 31 de marzo de 1991 a partir del ejercicio en el que
hubiera correspondido su deducción de ganancias sujetas a impuestos y hasta
el importe imputable a cada ejercicio, sin que ello tengan aplicación a los
contribuyentes que –al momento de sancionarse la ley– hubiesen recibido
bonos de Consolidación en el marco de los arts. 31 a 33 de la ley 24.073, lo
que se da en el caso de autos. En base a ello, a la actora no le resulta exigible
el requisito de acreditar que el quebranto convertido debió haber sido
compensado con ganancias gravadas y los títulos públicos recibidos por parte
de la actora no resultaran suceptibles de apreciación económica ya que la
entrega de bonos como “subsidio no reintegrable”, no demuestran onerosidad
alguna (Cons. VIII).
45.538/03
“Molinos Río de la Plata S.A. (TF 20298-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. Impuestos en particular. Ganancias. Ganancias de cuarta categoría. Trabajo personal ejecutado en relación
de dependencia. Jugador de fútbol profesional. Pase.
El art. 79, inc. b) de la ley del impuesto a las ganancias alcanza a todos
aquellos conceptos que confluyen a retribuir dicha labor, no estando
restringida la aplicación del gravamen a la denominación o conceptualización
de los importes que por ella se perciban. Ello es así porque en el ámbito del
derecho tributario y en referencia al art. 2 de la ley 11.683 (art. 12 en el téxto
anterior), la determinación del hecho imponible requiere considerar la
sustancia y no las formas jurídicas de los actos involucrados.
155.254/02
“López Claudio Javier (TF 16.541-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Ingreso. Art. 37, última parte.
Para efectuar el ingreso del tributo previsto en la última parte del art. 37 de la
ley de impuesto a las ganancias no era exigida al contribuyente –por la norma
del gravamen ni por su reglamentación– la confección de una declaración
jurada y que aquélla –inexacta– presentada por aquél no fue la causa para que
la omisión de dicho pago se configurase. Aún más, es de destacar que dicho
ingreso lo debía haber efectuado aun cuando presentase en forma su
declaración anual.
32.064/04
“Augsburg S.A. (TF 21.490-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (por su voto), Jeanneret de
Pérez Cortés.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. GANANCIAS. Jugador de fútbol profesional. Pase.
La cantidad que debe abonar el club cedente por la cesión de un jugador
profesional integra la remuneración del trabajador definida por el art. 103 de la
ley de Contrato de Trabajo como “la contraprestación que deba percibir el
trabajador como consecuencia del contrato de trabajo”. Se trata, pues, de un
salario condicionado diferido a las resultas de una eventual cesión del contrato
cuya determinación concreta y percepción efectiva dependerán del
cumplimiento de esa condición.
155.254/02
“López Claudio Javier (T.F. 16.541-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Ley de propiedad intelectual. Computación. Programas.
Inclusión. Ley 25.036. Vigencia temporal.
Las disposiciones de la ley 25.036, publicada en el Boletín Oficial el 11 de
noviembre de 1998, por las que se incluyó a los programas de computación,
fuente y objeto entre las obras protegidas por su régimen (art. 1) y se
incorporó como titulares del derecho de propiedad intelectual a las personas
físicas o jurídicas cuyos dependientes contratados para elaborar un programa
de computación hubiesen producido un programa de computación en el
desempeño de sus funciones laborales, salvo estipulación en contrario sólo
pueden ser aplicables hacia el futuro, pues resultan modificatorias y no
meramente aclaratorias de las contenidas en la ley 11.723.
147.288/02
“Application Sofware S.A. (TF 16.664-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Ley de propiedad intelectual. Derechohabientes.
Se infiere de la discusión parlamentaria de la ley 11.723, que la conjunción “o”,
entre los “términos “derechohabientes”, y “herederos” fue utilizada por los
legisladores de la ley 12.143 en la acepción que denota indiferencia o
intercambiabilidad de los términos (Diccionario de Uso del Español, María
Moliner, Ed. Gredos) o a lo sumo que se quiso abarcar dentro del concepto de
derechohabientes sólo a aquellos que lo fueran por causa de fallecimiento,
como sería el supuesto de un legatario.
147.288/02
“Application Software S.A. (TF 16.664-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Ley de propiedad intelectual. Leyes 11.723 y 22.438.
Con la ley 22.438 se le introdujo un agregado que vino a acotar aún más los
alcances de la ley 11.723 al estipularse que la exención no alcanzaría a las
ganancias derivadas de obras realizadas por encargo o que reconocieran su
origen en una locación de obra o de servicios formalizada o no
contractualmente, pues –de acuerdo a los términos de su mensaje de
elevación–, se entendió que los beneficios derivados de tales obras se
encuentran expresamente gravados como ganancias de la cuarta categoría. Es
decir que a partir de su entrada en vigencia, ni siquiera están exentos del
impuesto a las ganancias los beneficios que obtenga el propio autor de la obra
si ella fue motivada en una contraprestación pecuniaria.
147.288/02
“Application Software S.A. (TF 16.664-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Tercera categoría. Deducción de créditos dudosos e
incobrables.
Corresponde revocar la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación en tanto
consideró incobrables en el período fiscal 1993 a los créditos referidos a tres
deudores ya que si bien el índice de incobrabilidad meritado por el Tribunal
Fiscal de la Nación consistente en el envío de cartas documento a los
deudores, por medio de las cuales se les notificó el cierre de sus cuentas
corrientes y se los intimó al pago de los saldos adeudados bajo apercibimiento
de iniciar acciones judiciales, se exhibiría con aptitud para demostrar el dudoso
cobro de los créditos a deducir de la base imponible del impuesto a las
ganancias, no ocurre lo mismo con la decisión de tenerlo por configurado en el
período fiscal 1993. La norma reglamentaria es clara al señalar que las
deducciones deben justificarse y corresponder al ejercicio en que se
produzcan. De la documentación analizada por el a quo surge que las
intimaciones de pago y comunicaciones de cierre de cuentas dirigidas a esos
tres deudores tuvieron lugar en julio y septiembre de 1992 por lo que no
resulta razonable computar el índice en cuestión un año después –1993– sin
que se expresen las razones que justifiquen su elección cuando las misivas
fueron enviadas y notificadas el año anterior (Del voto del juez Licht, cons. 12).
19.869/04
“Banco Francés S.A. (TF 18.280-I) c/ DGI”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Tercera categoría. Deducción de créditos dudosos e
incobrables. Presunciones.
Pretender probar la incobrabilidad de ciertos créditos mediante índices de
índices no resulta admisible a la luz de una adecuada hermeneútica de la
normativa reglamentaria aplicable en la materia que sólo admite la remisión a
índices concretos y fenhacientes (Del voto del juez Licht, cons. 14).
19.869/04
“Banco Francés S.A. (TF 18.280-I) c/ DGI”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Tercera categoría. Deducción por castigos sobre créditos
dudosos e incobrables. Art. 87 de la ley. Arts. 142 y 149 del decreto reglamentario 2353/86 PEN.
Los requisitos para la deducción de los deudores incobrables son los siguientes:
–que los créditos tengan origen en operaciones comerciales propias del giro del
contribuyente; –que se verifique alguno de los parámetros de incobrabilidad
comprendidos en la normativa, advirtiéndose que la descripción obrante en el
art. 142 del decreto reglamentario no es taxativa, sino meramente enunciativa;
–que esté justificada la incobrabilidad y –que la referida incobrabilidad
corresponda al ejercicio en que se produzca la misma (Del voto del juez
Gallegos Fedriani, cons. V).
19.869/04
“Banco Francés S.A. (TF 18.280-I) c/ DGI”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Tercera categoría. Deducción de créditos dudosos e
incobrables. Prueba.
No pueden admitirse las pautas genéricas suministradas por el Banco Central
dado que las mismas se determinan en base a estimaciones de carácter
general para un conjunto de entidades, sin atender a la situación de cada
crédito en particular (Del voto del juez Otero, cons. 6 B).
19.869/04
“Banco Francés S.A. (TF 18.280-I) c/ DGI”.
Fecha: 08/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Agencia informática.
De los términos del art. 48 de la ley del impuesto al valor agregado no existe
duda al respecto a que la actividad que se encuentra alcanzada por la exención
es la de la agencia informativa”. Y, si por “agencia informativa”, según el
Diccionario de la Lengua Española, 21 ra. Edición, se designa a la “oficina o
despacho del agente”, se concluye sin inconvenientes en que dicha actividad,
cuando se encuentra acreditada su existencia –lo cual no está controvertido en
autos– no resulta gravada por el impuesto al valor agregado.
23.414/03
“Comesaña Eduardo Enrique (TF 16.339-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Educación privada. Alcance.
Surge del segundo párrafo del art. 6, inc. j), apartado 3) de la ley del impuesto
al valor agregado que se incluye dentro de la exención allí prevista no sólo a la
enseñanza privada, que se puede denominar como “formal” en la medida en
que se asemeje a la eneseñanza pública, en cuanto se ajuste a los planes
oficiales (1 párrafo del artículo cuestionado) sino aquella que se puede
denominar “informal” o “particular” a la que se refiere el segundo párrafo.
41.216/03
“Nueva Escuela S.A. (T.F. 18.211-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Educación privada. Enseñanza particular. Requisitos.
El supuesto de la enseñanza “informal” o “particular” que menciona el art. 6,
inc. j), apartado 3) de la ley de impuesto al valor agregado exige para hacer
procedente la exención el cumplimiento de tres requisitos esenciales: el
primero de ellos, requiere que las clases impartidas sean sobre materias
incluidas en los planes oficiales; el segundo se refiere al contenido de las
materias disponiendo que el desarrollo de tales clases responda a esos planes
y finalmente, el tercero que su dictado se produzca fuera de los
establecimientos educacionales privados y con independencia de éstos.
41.216/03
“Nueva Escuela S.A. (T.F. 18.211-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Educación privada. Requisitos. Art. 6, inc. j), ap. 3 de la
ley 23.349. Escuela de manejo o conduccción de automotores. Improcedencia.
El legislador condicionó la exención prevista en el art. 6, inc. j), apartado 3 de
la ley de impuesto al valor agregado a que se trate de servicios prestados por
establecimientos educacionales privados incorporados a los planes de
enseñanza oficial por lo que la norma citada se refiere al dictado de las clases
vinculadas a las materias reconocidas en los planes oficiales, brindadas por
docentes o no docentes, independientemente de la forma en que estén
organizados (Del voto del juez Licht, cons. 5).
17.046/99
“Avellaneda Noemí y Román Juan José SH (TF 15.426-I) c/ DGI”.
Fecha: 20/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. EXENCIONES. Educación. Cuotas. Intereses. Pago fuera de
término. Art. 1 del decreto reglamentario 692/98. PEN. Inconstitucionalidad.
Es inconstitucional el artículo 10 del decreto reglamentario de la ley de
impuesto al valor agregado (texto según decreto 692/98 correspondiendo dejar
sin efecto la resolución dictada por la AFIP, por la cual se determina de oficio la
obligación tributaria de la actora respecto del Impuesto al Valor Agregado
correspondiente al tratamiento impositivo de los intereses provenientes de la
financiación de las cuotas cobradas a los alumnos de la sociedad actora
prestadora de servicios educacionales por el pago fuera de término de las
mismas con más intereses resarcitorios y multa por omisión de impuestos.
15.793/04
“Belgrano Day School S.A. (T.F. 18.678-I) c/ DGI”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Servicio de comida. Comisarías.
Está alcanzada por la exención del art. 3, inc. e), punto 1 de la ley del impuesto
al valor agregado la provisión de la comida servida a los menores en las
comisarías, atento la importancia que asume la tarea desempeñada en las
comisarías en cuestión en el alojamiento de los menores, a la luz de los
principios establecidos por la ley del Patronato de Menores y de la Convención
de los Derechos del Niño, y por la cual excluirlas del beneficio establecido en la
norma resultaría contrario a la intención legislativa.
9.370/04
“José Grisolía S.A. (T.F. 17.616-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Exenciones. Servicio de comida. Fábricas.
Encontrándose fuera de discusión que el servicio que se presta a la fábrica lo
fue en un lugar de trabajo, la existencia de un comedor, mesas, sillas y vajillas
no constituyen requisito indispensable para el otorgamiento de la exención
establecida en el art. 3, inc. e), punto 1, segundo párrafo de la ley del impuesto
al valor agregado, ya que ello no surge de la literalidad de la norma ni de la
finalidad tenida en mira por el legislador.
9.370/04
“José Grisolía S.A. (T.F. 17.616-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. I.V.A. Hecho imponible. Exenciones.
El hecho imponible del impuesto al valor agregado consiste en la realización de
actos determinados y no en la finalidad con que ha sido constuída la sociedad
contribuyente. Por lo tanto no importa en el caso la actividad que la actora
declaró al constituirse sino los actos realizados en cumplimiento de un
contrato, cuyo objeto se ajusta exactamente a la exención del art. 3, inc. e),
punto 1 de la ley del impuesto.
9.370/04
“José Grisolía S.A. (T.F. 17.616-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. INTERNOS, Excepciones. Higiene corporal humana. Jabones y
desodorantes de uso familiar sin aditivos.
La exención del art. 62, último párrafo, de la ley de impuestos internos, (t.o.
por decreto 2.682/79, modificado por la ley 23.047 y el segundo párrafo del
art. 75 de su reglamentación (aprobada por el decreto 875/80) alcanzaba a los
jabones de uso familiar al igual que los desodorantes en similares condiciones,
concebidos exclusivamente para la higiene corporal humana, que no
contuviesen aditivos que le confiriesen cualidades especiales de uso –en los
términos de la ley– o que no tuviesen otras aplicaciones suplementarias –en los
términos del decreto reglamentario– (Del voto del juez Buján, cons. VI. 1).
39.613/99
“Fresh Line S.A. c/ D.G.A. -Resol. 2908/99 (expte. 600875/95) s/ Administración
Nacional de Aduanas”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Internos. Caracterización. Hecho imponible.
En los impuestos internos –gravamen establecido para una única etapa del
proceso productivo, la primera, consistente, como principio, en la transferencia
a cualquier título de la cosa gravada, presumiéndose que ella se verifica, en el
caso, con la emisión de la factura– el hecho imponible le está atribuido al
productor, fabricante o importador, resultando éste el sujeto pasivo de la
obligación tributaria –o responsable por deuda propia–, sin perjuicio de la
previsión de la ley en cuanto a la posibilidad de aquél de cargar y percibir el
monto de lo desembolsado en el momento del expendio (Sala IV, “Cabot
Argentina c/ Gas del Estado s/ proceso de conocimiento”, 22/9/99) (Cons. 8).
15.775/05
“Electronic System S.A. (TF 18.733-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. IVA. Intereses. Pago diferido o fuera de término. Operaciones exentas o no
gravadas. Art. 10 del decreto reglamentario 692/98 PEN. Inconstitucionalidad.
El art. 10 del decreto reglamentario de la ley de impuesto al valor agregado
(texto según decreto 692/98), que reconoce como origen del mismo texto
incorporado por el decreto 2.633/92 (con vigencia a partir del 1/7/92), dispone
que los intereses originados en la financiación o el pago diferido o fuera de
término, del precio correspondiente a las ventas, obras, locaciones o
prestaciones, resultan alcanzadas por el impuesto aun cuando las operaciones
que dieron lugar a su determinación se encuentren exentas o no gravadas.
Esta norma reglamentaria creó un hecho imponible autónomo por el cual se
incorporaron al ámbito de aplicación del gravamen los intereses accesorios de
operaciones principales exentas o no gravadas. De tal modo, se consagró de
modo ilegal para dichos intereses el principio de la divisibilidad,
menospreciando la subsunción que razonable y legítimamente hubiera
correspondido asignar a tales conceptos. Su inconstitucionalidad es manifiesta
por violación del principio de legalidad en materia tributaria, de rango
constitucional y propio del estado de derecho.
15.793/04
“Belgrano Day School S.A. (T.F. 18.678-I) c/ DGI”.
Fecha: 13/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Sellos. Decreto 114/93 PEN. Relación con el Código Fiscal de la Ciudad de
Buenos Aires.
No empece a la desincriminación del incumplimiento en el impuesto de sellos
por el dictado del decreto 114/93, la sanción del Código Fiscal de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires en el que se crea análogo tributo y en el que se
establece un régimen punitivo ante el supuesto de su incumplimiento. Ello es
así por cuanto lo que se discute en este caso si bien es un impuesto local lo ha
sido por sanción del Congreso de la Nación y con destino al tesoro nacional,
integrando una legislación diferente, obviamente, de aquella estrictamente
local emanada de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, que asienta su
competencia constitucional en el art. 129 de la Ley Fundamental.
17.581/03
“Kustin Salvador (T.F. 15.668-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Sellos. Decreto 114/93 PEN. Alcance.
En el decreto 114/93 –cuya constitucionalidad no fue cuestionada– al advertirse
“que el impuesto de sellos constituye una erogación de elevada incidencia
financiera que afecta la competitividad de nuestra producción tanto en el
mercado interno como en el de exteriores”, derogó el tributo reservando la
imposición para “las escrituras públicas de compraventa de inmuebles
incluyendo en tales transferencias a las correspondientes a aportes de capital a
sociedades, transferencia de establecimientos comerciales e industriales, la
disolución de sociedades y adjudicación a los socios” es decir a actos de
naturaleza diferente de aquella que presentaban los actos cuya imposición se
derogaba. De ese modo, ha de concluirse que ha quedado desincriminado el
incumplimiento de pago del tributo sobre actos como el que es materia de
recurso.
17.581/03
“Kustin Salvador (T.F. 15.668-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Sellos. Decreto 114/93. PEN. Alcance.
El decreto 114/93 sólo dejó sin efecto determinados hechos imponibles del
impuesto a los sellos no habiendo sido derogado el Título IV del decreto 600/89
–referente al procedimiento penal y administrativo–, por lo que hay que
concluir que no ha operado principio de la ley penal más benigna respecto de
las infracciones cometidas por un hecho imponible dejado sin efecto por el
primer decreto (Del voto en disidencia de la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
17.581/03
“Kustin Salvador (T.F. 15.668-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Sellos. Inmuebles destinado a vivienda. Contrato de transferencia a título
oneroso de la nuda propiedad con reserva de usufructo vitalicio.
Si la compradora sólo adquirió a título oneroso la nuda propiedad el inmueble
por lo cual el derecho de uso y goce del mismo lo tenían de por vida
exclusivamente los vendedores no correspondía la exención dispuesta en el
decreto 114/93, puesto que no se había cumplido con el requisito establecido
en la RG 3.940/95, en tanto mal podía la compradora declarar cuál va a ser el
destino a asignar al inmueble cuando a su respecto sólo contaba con un
dominio imperfecto, la nuda propiedad, careciendo de la facultad de uso y goce
del mismo.
27.729/05
“García de Laise Mónica PS y otros (TF 20874-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
INTERESES. ADUANA. Concurso preventivo.
Cuando el contribuyente se presentó en concurso preventivo corresponde
admitir la suspensión del curso de los intereses en los términos del art. 19 de la
ley 24.522 (Cons. V).
15.577/05
“CIDEC Compañía Industrial del Cuero S.A. (TF13266-A) c/ DGA”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
INTERESES. CONTRATOS ADMINISTRATIVOS.
Corresponde hacer lugar a la solicitud de intereses contenida en la pretensión
de la actora, respecto a las sumas abonadas por el I.N.V. en pago de los
servicios a cargo de la demandada; ello es así, toda vez que dichos intereses
tienden a compensar la privación del uso del capital (art. 509 C.C.) (Del voto
del juez Licht, cons. VI-c).
25.347/95
“Instituto Nacional de Vitivinicultura c/ Tenanco S.A.C.I.F.I.A. s/ contrato
administrativo”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
INTERESES. HONORARIOS.
Los intereses de los honorarios regulados corresponde liquidarlos únicamente
desde la mora (Fallos, 310: 798 y 311:939; Sala I “Citrex S.A.I.C.”, 7/5/96 y
“Martínez Sergio E. 22/4/97) (Cons. III).
32.353/98
“Paiva Mario Agustín c/ Estado Nacional (Est. May. Gral del Ejército) s/ personal
militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
INTERESES. HONORARIOS. Regulación judicial firme. Mora.
De conformidad con lo dispuesto por el art. 61 de la ley 21.839 (modificada por
la ley 24.432) las deudas por honorarios por regulación judicial firme, cuando
hubiere mora del deudor, devengan intereses que deben calcularse a la tasa
que se establece, a partir del vencimiento del plazo previsto en el art. 49 de
esa ley (esta Sala, Empresa Ferrocarriles Argentinos c/ Casa David S.A. s/
Contrato Administrativo”, 14/11/00).
19.664/01
“South American Development Compañy-Inc. Hon. Rodríguez V. c/ YPF y otro s/
contrato administrativo”.
Fecha: 03/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
INTERESES. IMPUESTOS. Repetición. Tasa aplicable.
Si bien el art. 179 de la ley 11.683 (t.o. vigente) no ha establecido la tasa de
interés aplicable a los casos de repetición de gravámenes, la misma está
prevista en las reso luciones provenientes del Ministerio de Economía que se
refieren a la devolución de tributos, razón por la que corresponde aplicar la
tasa prevista en dichas resoluciones (resolución 1.253/98 –B.O. 30/9/98– y
resolución 110/02 –B.O. 26/6/02– (Del voto del juez Otero, cons. 7).
15.880/05
“De Lorenzo Amelia Beatriz (TF 21504-I)”.
Fecha: 06/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
INTERESES. IMPUESTOS. Resarcitorios. Improcedencia.
El hecho que fuera la escribana quien debió practicar la retención, y no lo hizo,
permite concluir en que se da uno de los supuestos excepcionales, de los
mencionados en el fallo de la CS “Citibank”, 1/6/2000, en tanto el cumplimiento
tardío de la obligación tributaria se produjo por causas totalmente ajenas a los
deudores, quienes confiaron en la responsabilidad y conocimiento de la
profesional interviniente, que se desempeñó negligentemente, dejando a estos
en una situación de total indefensión (Del voto del juez Otero, cons. VIII).
27.729/05
“García de Laise Mónica PS y otros (TF 20874-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 01/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
INTERESES. LEY DE CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Honorarios. Peritos. Emergencia económica.
A efectos de conciliar adecuadamente la emergencia económica que dio
fundamento al dictado de sucesivas leyes de consolidación con el derecho del
experto a que no resulte depreciado su crédito, y atento a las especiales
circunstancias de la causa, corresponde aplicar a la suma adeudada un interés
equivalente a la tasa pasiva del Banco Central desde la fecha de la regulación
hasta la de emisión del título a entregar al acreedor, toda vez que tal ha sido el
interés previsto en el decreto 941/91 con el objeto de mantener el valor de la
moneda (Cons. V).
13.186/93
“Lobato Neil Mario c/ Estado Nacional- ANA s/ empleo público”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
INTERESES. MORA.
Es el deudor moroso y no el acreedor inculpable quien debe cargar con las
consecuencias de las demoras para cancelar su obligación por vía judicial (arts.
508 y 513 del C.C. y L.L. 1988-E- 640, nros 731 y 732).
19.664/01
“South American Development Compañy-Inc.Hon. Rodríguez V c/ YPF y otro s/
contrato administrativo”.
Fecha: 03/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
INTERESES. MORA. Honorarios. Emergencia económica. Tasa activa.
Toda vez que se trata de intereses moratorios –cuya función consiste en
reparar el daño que provoca el retardo injustificado e imputable en el
cumplimiento de una obligación– y teniendo en cuenta el voto minoritario
expresado en la sentencia plenaria de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo
Civil “Alaniz Ramona E. y otro c/ Transportes 123 S.A.C.I.”, 23/03/04 que
sustancialmente aprecia la variación de las bases que oportunamente fundaron
la aplicación de la tasa activa a raíz de la emergencia, la pesificación de las
obligaciones, la autorización de índices de actualización en algunos supuestos
y la devaluación de la moneda, factores que impactaron en el sistema
financiero y en las tasas de interés es apropiado, ante la imposibilidad de
aplicar mecanismos de actualizacion monetaria para mantener el capital de
condena, establecer una tasa de interés que no sólo compense la falta de uso
del dinero sino que también atienda la expectativa inflacionaria y asegure al
acreedor la integridad de su crédito, fines que sólo se pueden satisfacer
mediante la liquidación cn la tasa activa (Cons. IV).
32.353/98
“Paiva Mario Agustín c/ Estado Nacional (Est. May. Gral. del Ejército) s/
personal militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
LANZAMIENTO. Ley 17.091. Notificación.
Antes de iniciar la acción de desalojo, la administración –ante la falta efectiva
de notificación de la intimación por haber el cartero dejado solamente un aviso
de su visita– debió haber recurrido a otro medio para notificar al demandado la
rescisión del contrato, pudiendo utilizar alguno de los previstos en el art. 41
(por ej. inc. c. de la ley 19.849) o en el art. 136 del CPCCN tales como el acta
notarial, o cualquier otra que garantizara la notificación fehaciente de lo
decidido en su sede.
31.508/03
“ONAB c/ Kruger, Federico s/ lanzamiento Ley 17.091”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
LANZAMIENTO. LEY 17.091. Notificación.
La frustración de la notificación por la falta de retiro de las cartas documento –
ante el aviso dejado por el agente de correos–, por el destinatario, no puede
traer como consecuencia privar de efectos al domicilio contractualmente
pactado (Del voto en disidencia de la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
31.508/03
“ONAB c/ Kruger, Federico s/ lanzamiento Ley 17.091”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Leyes 25.344 y 25.725. Fecha de corte.
De los arts. 13 de la ley 25.344 y 58 de la ley 25.725 se concluye que el
legislador previó dos fechas de corte para la consolidación: una al 31 de
diciembre de 1999 para las deudas originadas hasta entonces, y otra, al 31 de
diciembre de 2001 para las generadas con posterioridad a aquella fecha y
hasta la última. En consecuencia, corresponde que la liquidación a practicar
por la parte actora incluya intereses en las sumas devengadas mes a mes
hasta el 31 de diciembre de 1999, quedando consolidadas a esa fecha
(conforme ley 25.344) y las devengadas con posterioridad incluirán los
correspondientes intereses hasta el 31 de diciembre de 2001, quedando
también consolidadas entonces (conforme ley 25.725) (cons. IV).
693/93
“Bornisen José Luis c/ Estado Nacional (Mº de Economía y Obras y Serv. Pub.) s/
empleo público”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Bonos. Entrega. Derechos subjetivos a favor del administrado.
No puede sostenerse que el acto revocado hubiera generado derechos
subjetivos a favor del administrado que se hubieren estado cumpliendo, pues
la deuda no había sido cancelada mediante la entrega de los bonos de
consolidación (Del voto del la juez Garzón de Conte Grand, cons. VI.3).
7.603/00
“Gordillo, Jorge Horacio c/ ANSES-Resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Bonos. Entrega. Derechos subjetivos a favor del administrado.
El derecho subjetivo a cobrar una determinada cantidad en títulos de deuda no
estaba cumplido al momento de la revocación. El requerimiento de pago
suscripto por el actor es insuficiente a tales efectos, pues es uno de los pasos
que exige el procedimiento de cobro del crédito consolidado, sin embargo éste
no se encontraba perfeccionado, estaba en trámite. Consecuentemente, la
resolución –sobre la que se sustenta el reclamo del actor– pudo ser revocada
en sede administrativa por razones de legitimidad, y no cabe reconocer
derecho alguno derivado de aquella (Del voto de la juez Garzón de Conte
Grand, cons. VI.3).
7.603/00
“Gordillo, Jorge Horacio c/ ANSES-Resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Bonos. Entrega. Derechos subjetivos a favor del administrado.
La, al menos, desprolija actuación de la administración no puede ser opuesta al
particular para pretender desvirtuar los efectos propios de los actos
administrativos que generaron hacia él derechos subjetivos que encontraban
en ejecución (Del voto en disidencia de la juez Herrera, cons. 5).
7.603/00
“Gordillo, Jorge Horacio c/ ANSES-Resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Bonos. Entrega. Derechos subjetivos a favor del administrado.
La resolución generó derechos subjetivos a favor del administrado que se
encontraban en ejecución (particularmente luego de la suscripción del
formulario de requerimiento de pago y vencidos los plazos previstos en los
decretos 1639/93 y 483/95), y al ser ello así, el posterior acto que dejó sin
efecto aquél se ha tornado ilegítimo por falta de competencia del funcionario
que lo dictó, pues la revocación en sede administativa de un acto que, aun
posiblemente viciado, ha generado prestaciones en vías de cumplimiento,
configura a su vez un acto manifiestamente ilegal, pues la Adminsitración sólo
podrá impedir su subsistencia y la de los efectos pendientes, mediante la
declaración judicial de nulidad (Sala III, “Construcciones Integradas Caenco S.A.
c/ Ferrocarriles Argentinos en Liquidación s/ Daños y Perjuicios”, 4/10/05 y
CNCiv. Com. Fed., Sala III, “Organización Coordinadora S.A. c/ Secretaría de
Inteligencia del Estado”, 17/9/96) (Del voto en disidencia de la juez Herrera,
cons. 6).
7.603/00
“Gordillo, Jorge Horacio c/ ANSES-Resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Crédito no consolidado. Ejecución judicial. Emergencia económica.
Títulos de la deuda pública. Pesificación. Inconstitucionalidad.
La Corte de Justicia en la causa “Giovagnoli, César Augusto c/ Caja Nacional de
Ahorro y Seguro s/ cobro de seguro”, 16 de septiembre de 1999 (Fallos,
322:2134), ha interpretado las leyes 23.982 –art. 22– y 24.624 –arts. 19, 20 y
21 incorporados a la ley permanente de presupuesto como arts. 67 a 69– de
modo tal que armonicen con los principios y garantías consagrados por la
Constitución y con el resto del ordenamiento jurídico, concluyendo que: a) la
comunicación al Congreso y la eventual insuficiencia de recursos en el ejercicio
presupuestario son hechos cuya existencia no se presume, por lo que su
prueba se encuentra a cargo del Estado –beneficiario del régimen de
excepción– y no del particular; b) si bien el PEN no cumple con el deber que le
impone el art. 22 de la ley 23.982 el actor está facultado a ejecutar la condena
dineraria en los términos previstos en esta norma, pues no es admisible que el
Estado pueda demorar el acatamiento de un fallo judicial mediante el
incumplimiento del deber legal; c) el acreedor cuyo crédito se encuentre
incluido en la ley de presupuesto respectiva tiene derecho, en caso de
incumplimiento, de ejecutar la sentencia por el monto previsto en la partida,
salvo diferimiento; d) en caso de operar el diferimiento, no podrá extenderse
por más de un período presupuestario, por lo que la sentencia se tornará
ejecutable el 30 de noviembre de ese año –fecha en que finalizan las sesiones
ordinarias de acuerdo al art. 63 de la Constitución– en caso de no mediar
inclusión de su crédito para el ejercicio siguiente (Cons. 6.1).
14.878/04
“Barros Irma Rosa -Inc Ejec Sent- c/ PEN -Ley 25.561- Dtos 1570/01, 214/02 s/
Proceso de Ejecución”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia parcial), Damarco,
Garzón de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Crédito no consolidado. ejecución judicial. Derecho aplicable.
Las leyes 23.982 –art. 22– y 24.624 –arts. 19, 20 y 21 incorporados a la ley
permanente de presupuesto como arts. 67 a 69– reglamentaron la ejecución
judicial de las sentencias que reconocen créditos que no se encuentran
consolidados –tal el caso de autos–, fijando el término según el cual debe
efectuarse el pago y los pasos procesales a seguir en caso de incumplimiento
(Cons. 6).
14.878/04
“Barros Irma Rosa -Inc. Ejec. Sent.- c/ PEN -Ley 25.561- Dtos. 1570/01, 214/02
s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia parcial), Damarco,
Garzón de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Daños y perjuicios. Daño moral.
El pago de la indemnización concedida por el daño moral puede ser diferido en
el tiempo por aplicación de las normas que establecen el régimen de
consolidación de deudas del Estado, sin que esa modificación en el modo de
cumplimiento de la sentencia importe su desconocimiento sustancial (CS
“Hagelin, Ragnar c/ Estado Nacional, 22/12/93), pues se trata de una
postergación en el tiempo del crédito reclamado.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Daños y perjuicios. Tratamientos de rehabilitación.
Los gastos que devengan los distintos tratamientos a que se encuentra
sometido el demandante para su rehabilitación son créditos cuya satisfacción
resulta imprescindible para permitir al actor su reincorporación a la vida
normal y cuyo desembolso, por su montante, puede colocar a éste en la
imposibilidad de solventar creando una situación de desamparo en los
términos del art. 18 de la ley 25.344. A ellos han de agregarse los intereses
devengados que suponen la reparación por la imposibilidad de haber dispuesto
de esas sumas con el fin de hacer frente a las necesidades apremiantes
nacidas del hecho infortunado vivido por el actor.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Finalidad. Excepciones.
El régimen de consolidación de la deuda pública ha tenido como mira esencial
el permitir un mejor cumplimiento de las obligaciones del Estado frente al
cúmulo de las obligaciones que éste fue contrayendo a lo largo de los años. Por
esa circunstancia se recurrió a una disposicón general con unas limitaciones al
derecho de propiedad que han recaído en toda la población, sin distinción
alguna, salvo excepciones cuya delimitación objetiva ha sido establecida en la
ley, sin perjuicio de la reglamentación que de ella haga el Poder Ejecutivo. Es
así que se ha dispuesto que “se podrá disponer la exclusión (de la
consolidación establecida en la ley 25.344) cuando mediaren circunstancias
excepcionales vinculadas a situaciones de desamparo e indigencia en los casos
en que la obligación tuviere carácter alimentario.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Honorarios. Leyes 23.982 y 25.344. Obligaciones consolidadas.
Reconocimiento judicial posterior al 31/12/01. Cancelación. Art. 64 de la ley 25.827.
Si los honorarios de la letrada de la parte actora fueron fijados por la resolución
del 16/9/2003 y no se controvierte que se encuentran consolidados, por lo que
siendo esa la fecha de reconocimiento judicial, que es posterior al 31/12/01, es
que cabe concluir, que de conformidad con lo dispuesto en el art. 64 de la ley
25.827, deben ser cancelados mediante la entrega de bonos de Consolidación,
cuya emisión autoriza el art. 66 de la misma ley 25.827 (cons. 3).
34.107/00
“Guerrero, Juan Manuel c/ EN Mº Interior PNA s/ personal militar y civil de la
FF.AA. y de la Seg.”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Jueces. Remuneración. Intangibilidad. Herederos.
Si bien en autos se declaró que la deuda no se encontraba consolidada en los
términos de la ley 23.982 toda vez que lo contrario importaría privar de
eficacia a la intangibilidad de las remuneraciones de los magistrados de
raigambre constitucional (arts. 110 y 120 de la Constitución Nacional), tales
argumentos no pueden tenerse en cuenta al día de la fecha pues como lo ha
sostenido el Alto Tribunal el hecho de que el crédito de los hoy actores –sus
herederos– se encontrará previsto en la previsión presupuestaria
correspondiente para el ejercicio 2001 no son válidos, ya que tal circunstancia
no se presenta como uno de los supuestos de excepción previstos por la ley
25.344 y por el art. 7, anexo IV, del decreto reglamentario 1116/00, lo cual
impide apartarse de aquél que, es de orden público y prevé un sistema
específico para cancelar el pasivo estatal (CS “Baino, Jorge y otros c/ Lotería
Nacional Sociedad del Estado”, 12/4/05) (Cons. 9).
25.026/05
“Almeida Hansen Jorge Arturo -Inc. Ejec Sent- y otros c/ Estado Nacional
-Expte. 1.727/93 Sala IV - s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Uslenghi, Coviello.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Ley 23.982. Derechos adquiridos. Empleo público. Indemnización.
Carácter alimentario.
Atento el tiempo transcurrido desde que se decretara la baja de la accionante y
la naturaleza alimentaria de su crédito corresponde declarar su derecho a que
se le entreguen la cantidad de bonos de consolidación ley 23.982 en pesos,
representativos de una suma señalada en la resolución 261/00, actualizada a
instancias de la Unidad de Auditoría Interna que arrojó un resultado más
favorable para el administrado suma similar a la liquidada por el perito en
estos autos conforme pauta legal (Del voto del la juez Garzón de Conte Grand,
con. X).
7.603/00
“Gordillo, Jorge Horacio c/ ANSES-Resol. DEA 177/98- s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera (en disidencia), Damarco, Garzón
de Conte Grand.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Ley 25.344. Daños y perjuicios.
Para establecer si en el caso media la existencia de un supuesto de excepción
a la ley 25.344 debe destacarse que la reparación tanto del daño material
como aquél del moral es estrictamente indemnizatorio, sin existir elemento
sancionatorio alguno. Este carácter indemnizatorio supone que, en principio,
con la suma abonada –que por el hecho de que en algún supuesto se valore la
situación patrimonial del obligado no deja su naturaleza reparatoria– no se
entiende cubrir necesidades vitales del individuo que hacen a su subsistencia,
si no que con ella se procura restaurar un desequilibrio ocasionado por el
hecho dañoso.
20.306/99
“Facciolo, Francisco c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ daños y
perjuicios”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LEY. CONSOLIDACION DE DEUDAS DEL ESTADO. Pago. En efectivo. Honorarios. Distribución. Relación con el
mínimo. Art. 11, inc. a) del Capítulo IV, Anexo IV, del decreto 1116/00 PEN.
No resulta procedente el acuerdo arribado por los letrados que distribuyeron el
total de los honorarios para que de ese modo no se alcance el mínimo
reglamentario y así cobrar la suma íntegra en efectivo. Como consecuencia de
ello, cada uno de los letrados deberá iniciar en forma autónoma la gestión de
cobro de los honorarios regulados pudiendo reclamar el pago en efectivo con el
alcance y los límites impuestos por la ley 25.344 y su decreto reglamentario
(Cons. 6).
32/99
“Centro Médico Galileo S.R.L. c/ Estado Nacional s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
LEY. INCONSTITUCIONALIDAD. Solicitud por el Estado.
El Estado Nacional no está legitimado para plantear la inconstitucionalidad de
normas que él mismo dicta (Fallos 311: 1237).
185.652/02
“Asociación de Cooperativas Arg. Coop. Ltda. (TF 10585-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
LEY. INTERPRETACION.
La ley forma parte de un conjunto armónico por lo que no puede ser analizada
en sí misma, sino relacionada con las disposiciones que forman toda la
legislación de un país (Del voto del juez Otero, cons. 4).
15.880/05
“De Lorenzo Amelia Beatriz (TF 21504-I)”.
Fecha: 06/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
LEY. INTERPRETACION.
Frente a situaciones en la que se confronta la constitucionalidad de un acto
emanado de los otros poderes del Estado –como principio– la interpretación de
la norma y su aplicación al caso, debe ser favorable a su validez, privilegiando
la solución que mejor respete la respuesta dada a la emergencia por el
legislador, siempre que tal interpretación o aplicación no resulte
manifiestamente contradictoria con la Constitución (Fallos, 316:2624).
34.831/04
“Club Atlético River Plate Asoc. Civ. y Deport. (TF 21.952-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
LEY. INTERPRETACION.
El primer método de interpretación al que debe acudir el juez es el literal,
conforme al cual debe atenerse a lo que surge de la letra de la ley, debiendo
acudir a su espíritu y significado en caso de existir duda acerca de su alcance.
Por lo tanto, cuando de su letra se desprenden concreta e indudablemente sus
términos inequívocos sería grave error suplantarla por la pretendida voluntad
del legislador (Fallos 326:4909).
23.414/03
“Comesaña Eduardo Enrique (TF 16.339-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
LEY. INTERPRETACION. Ley aclaratoria.
Es atribución del Poder Judicial determinar el carácter de una norma,
cualquiera que sea la denominación dada por el legislador, con el fin de
establecer si, so pretexto de aclarar, se afectan derechos legitimamente
adquiridos al amparo de la ley anterior (Fallos 311:2073) y el carácter
aclaratorio que el legislador atribuye a una norma no es suficiente para que el
órgano judicial lo reconozca, pues el debido resguardo de la independencia del
Poder Judicial y el ejercicio consecuente del control de constitucionalidad de los
actos públicos impiden acatar un mandato que no es más que una reforma
legislativa destinada a invadir la esfera propia de los magistrados (Fallos,
234:717 y 307:3305).
147.288/02
“Application Sofware S.A. (TF 16.664-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli.
LEY. PRESUPUESTO.
No puede razonablemente atribuirse a los meros cálculos o previsiones
presupuestarias un sentido convalidatorio, ajeno a las finalidades propias de
una Ley de Presupuesto, en tanto esa voluntad no surja clara de la normativa.
Y esa inteligencia es la que mejor se compadece con la ratio del art. 20 de la
ley 24.156 de Administración Financiera que establece que las disposiciones
generales de la ley de presupuesto “no podrán reformar y derogar leyes
vigentes no crear, modificar o suprimir tributos u otros ingresos” (Del voto de
la juez Jeanneret de Pérez Cortés).
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LEY. PRESUPUESTO. Composición.
La ley de presupuesto está compuesta de dos partes bien diferenciadas: por un
lado, la autorización de los gastos del Estado, decisión legislativa necesaria
para validar los gastos imprescindibles para mantener en funcionamiento el
Estado; por el otro, la previsión de los recursos necesarios para cubrir aquellos
y que fueron creados por otras normas de jerarquía legal. Aun cuando ambas
partes del presupuesto se encuentran contenidas en una ley, aquella
correpondiente a los recursos, de ningún modo puede calificarse como una ley
material que tenga las características propias exigidas como creadora –en el
caso, ratificatoria– de un tributo. Se trata de una simple estimación del
Congreso que ha de confrontarse con los servicios y obras a realizar en el
período y la constatación que el costo de éstos pueden ser cubiertos con los
recursos que en otras normas fueron creados. No existe respecto de ellos
disposición alguna que resulte creadora de tributos o de ingresos de otra
naturaleza.
128.277/02
“Mexicana de Aviación S.A. de CV c/ EN -Mº Defensa- FF.AA.-Dto. 577/02”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
LOTERIA NACIONAL. Actividades de azar. Casinos. Ingresos. Distribución.
Al establecer la ley 18.226 nuevos objetivos y una distinta distribución de los
ingresos provenientes de las actividades de azar entre ellas los percibidos por
los casinos bajo todo concepto, las reglamentaciones emitidas bajo la anterior
ley, no necesariamente mantuvieron su vigencia bajo la nueva. La autoridad de
aplicación de la norma en pos de alcanzar los objetivos de la manera en que
fueron fijados por la ley 18.226, se encontraba habilitada para determinar
nuevas formas de distribución de aquellos recursos y por lo tanto, y más allá
de que Lotería no hubiera dejado de abonar los subsidios al momento del
cambio de legislación, ello no impidió que perdieran vigencia bajo la forma en
que habían sido dispuestos por las reglamentaciones a la ley derogada. Por ello
el límite temporal del subsidio abonado a las entidades de bien común
designadas por el Poder Ejecutivo Nacional en el año 1962 se verifica en el año
1969, a los ocho días de la publicación de la ley 18.226 (art. 2, cód. civil).
44.921/89
“Confederación Nacional de Beneficencia c/ EN (Mº Salud y AS-Lotería
Nacional) s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 04/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED FED., Sala III., Argento, Grecco.
MEDIDAS CAUTELARES. CARACTERES.
Las medidas cautelares tienen naturaleza instrumental y accesoria pues no
constituyen un fin en si mismas y tienden a posibilitar el cumplimiento de la
sentencia definitiva a dictarse en el juicio principal, consistiendo su finalidad en
la de asegurar la eficacia de la sentencia, mas no convertirse en tal (Del voto
del juez Licht, cons 5).
8.331/06
“Seibane María Valeria -Inc. Med. c/ EN -Ley 25.246- Mº Justicia DD. HH. UIF
Resol. 10/04 s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. CONTRACAUTELA. Fijación. Principio general.
La fijación de la contracautela es, en principo, facultad privativa del juez de
grado (art. 199 del CPCCN y esta Sala “Compañía de Perforaciones Río
Colorado S.A”, 4/3/96). (Cons.III).
39.443/05
“Enrique Trucco e Hijos S.A. c/ EN Mº Economía -Resol. 485/05- AFIP DGA s/
medida cautelar (Autónoma)”.
Fecha: 03/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Aduana. Despacho a plaza. Libramiento de mercadería faltando parte de
la documentación.
El Código Aduanero establece la obligación de acreditar el derecho a disponer
de la mercadería como requisito para solicitar su destinación. Ello se cumple
conforme lo establece el art. 181, con la entrega de la documentación que
desempeñare tal función, entre la que se incluye expresamente el
conocimiento (art. citado), no obstante, ese ordenamiento prevé la posibilidad
de despachar la mercadería e incluso librarla faltando parte de la
documentación (arts. 219 y 453 inc. f). Esta situación de excepción se permite
bajo el régimen de garantía (esta Sala “Mikasa [Hong Kong] Ltd.”, 4/8/98).
167/06
“Electroverificación S.A. c/ AFIP-DGA s/ Medida Cautelar (Autónoma)”.
Fecha: 07/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Cartas y encomiendas postales PSP/courriers. Valor máximo de
importación y exportación de mercaderías. Reducción.
La reducción de los valores máximos para la importación y exportación por la
vía de los despachos simplificados efectuados por el sistema de envíos de que
se trata, no se exhibe prima facie irrazonable, habida cuenta que la reducción
se presenta adecuando el entonces equivalente del dólar estounidense al
tiempo del dictado de normas cuyo mantenimiento persigue la actora –
resolución (ANA) 2.436/96– con el que resulta de la aplicación de la resolución
general (A.F.I.P.) 1.811/05 (Del voto del juez Licht, cons. VII).
30.871/05
“Raico S.A. c/ EN -AFIP DGI- Resol. 1811/05 (RG) s/ medida cautelar
(autónoma)”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Coin cidencia con el fondo del juicio.
No corresponde dictar, a título preventivo, decisiones cuyo objeto coincida total
o parcialmente con el de la demanda principal pues el acogimiento de aquella
torna abstracta la cuestión sustancial a resolver al consumirse el interés
jurídico del peticionario (Del voto del juez Licht, cons. 5).
8.331/06
“Seibane María Valeria -Inc. Med. c/ EN -Ley 25.246- Mº Justicia DD. HH. UIF
Resol. 10/04 s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Coin cidencia con el fondo del juicio.
Si la realización de la cautelar compromete la materia propia debatida en la
causa se afecta el objeto mismo del pleito (Fallos 323:337(Del voto del juez
Licht, cons. 5).
8.331/06
“Seibane María Valeria -Inc. Med. c/ EN -Ley 25.246- Mº Justicia DD. HH. UIF
Resol. 10/04 s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Empleo público. Estabilidad. Poder Legislativo de la Nación.
Aunque el derecho a la estabilidad de los agentes públicos que prestan servicio
en el ámbito del Poder Legislativo de la Nación (arts. 8, inc. a, y 9 del Estatuto
y Escalafón para el personal del Congreso de la Nación que fuera sancionado
por la ley 24.600) se encuentre integrado por el derecho a “la estabilidad en el
lugar y puesto de trabajo” el no se presenta prima facie como absoluto en la
medida que, en razón de lo que surge de las normas por las que se lo ha
reglamentado, por las que, no obstante enfatizarse que “la estabilidad en el
lugar y puesto de trabajo” complementa el derecho a la estabilidad en el
empleo” (DP 727/99), se ha establecido que “la autoridad administrativa está
facultada para disponer traslados, cambios de horarios o de tareas, en tanto
esos cambios no importen un ejercicio irrazonable de esa facultad ni causen un
menoscabo moral o materia al trabajador” (DP. 711/97) (Del voto del juez
Buján, cons. IV).
47.249/05
“Aldrovandi Luis Gabriel c/ E.N. -Honorable Senado de la Nación (DP-0883/05)
s/ medida cautelar autónoma”.
Fecha: 11/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Impuestos. Embargo. Art. 111 de la ley 11.683. Requisitos.
El dispositivo del art. 111 de la Ley de Procedimiento Tributario está inserido
en el marco general que determina la procedencia de las medidas cautelares,
según la doctrina que emerge del CPCCN en el tópico respectivo, de donde
resulta que tanto es necesaria la existencia de una situación de peligro que
pueda perjudicar los intereses del actor, como igualmente que éste ostente
una posición jurídica que asigne verosimilitud al título que invoca. Ello es, que
la norma no funciona de modo tal que el juez, por la mera invocación de
aquella deba disponer el embargo, sino, antes bien, ponderar la legitimidad y
la razonabilidad de su procedencia (Giuliani Fonrouge, Carlos M. y Navarrine,
Camila Susana: Procedimiento Tributario, 5ª ed., Buenos Aires, 1993, pp.
539/540, donde se refieren el art. 109, que correspondía al t.o. 1978. Díaz
Sieiro, Horacio D., Veljanovich, Rodolfo Diego y Bergroth, Leonardo:
Procedimiento Tributario, Buenos Aires, 1994, pp 578-579. Gómez Teresa y
Folco, Carlos María: Procedimiento Tributario, 3a ed., Buenos Aires, 2005, pp.
457-458)(Del voto del juez Coviello, cons. 5).
48.480/05
“AFIP DGI 30008/05 -inc. med. c/ Rutilex Hidrocarburos Argentinos S.A. s/
medida cautelar (autónoma)”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. IMPUESTOS. Embargo. Art. 111 de la ley 21.683. Caracterización.
La figura del embargo previsto en dicho art. 111 de la ley 11.683 no es un
supuesto de embargo ejecutorio sino un embargo preventivo, cuya
procedencia se encuentra habilitada por la citada norma legal, la cual no
parece otorgar al Fisco Nacional un mayor derecho que el que el CPCCN bajo
ciertas condiciones, acuerda a cualquier litigante, tal como resulta en
particular, de los arts. 209 a 212, 228, 230 y ccdtes. del Código de rito (Del
voto del juez Coviello cons. 4).
48.480/05
“AFIP DGI 30008/05 -inc. med. c/ Rutilex Hidrocarburos Argentinos S.A. s/
medida cautelar (autónoma)”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. IMPUESTOS. Inhibición general de bienes. Art. 111 de la ley 11.683.
Conceder una medida cautelar solicitada por la AFIP en los términos del art.
111 de la ley 11.683 sobre la base de una referida “certificación de deuda
presunta”, tan sólo integrada por los números de las sumas hipotéticamente
adeudadas, sería tanto como conferir al funcionario que la suscribe la facultad
de decidir si se encuentra o no configurado el fumus, lo que es de competencia
irrenunciable de los jueces (Del voto del juez Buján, cons. 3).
48.480/05
“AFIP DGI 30008/05 -inc. med. c/ Rutilex Hidrocarburos Argentinos S.A. s/
medida cautelar (autónoma)”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht (en disidencia).
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Pes ca. Permiso. Transferencia.
Para que prospere una cautelar innovativa de autorización judicial para que un
buque utilice los permisos de pesca en cabeza del otro buque debe acreditarse
el peligro de un perjuicio irreparable. Así es que no corresponde dictar a título
precautorio –especialmente en un juicio sumarísimo como la acción de
amparo– decisiones cuyo objeto coincide total o parcialmente con el de la
demanda y excede lo previsto por el art. 230 del CPCCN cuya finalidad es
meramente conservatoria y tiende a asegurar la eficacia de la sentencia final
(cons. 4)
3.598/06
“Conarpesa Continental Armadores de Pesca S.A.-Inc. Med. c/ EN-Mº Economía
SAGP y A s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Puer tos. Concesionaria. Tarifas. Comercio internacional. Emergencia
económica.
Para tener por acreditado el requisito del peligro en la demora siquiera
provisoriamente habría que considerar los costos de explotación en dólares con
motivo de la devaluación ocurrida en los inicios del año 2002 por lo que no se
verifica el requisito del gravamen irreparable que es necesario para el
mantenimiento de la medida cautelar otorgada que suspendió respecto de la
actora, el acto administrativo emanado del Subsecretario de Puertos y Vías
Navegables que ratificó el acta del 14 de mayo de 2002 en punto a las tarifas
que facturen las empresas concesionarias de terminales portuarias del Puerto
de Buenos Aires, hasta que finalice el proceso de renegociación o se decida el
reclamo administrativo interpuesto por la accionante, lo que ocurra primero.
Dispuso que hasta ese momento, deberán aplicarse las tarifas vigentes a la
fecha de sanción de la ley 25.561.
170.693/02
“Molinos Río de la Plata S.A. c/ EN Ley 25.561- Mº Producción Subsecretaría P y
V. Navegables y otros s/ Medida Cautelar (Autónoma)”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II.., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Relación con la competencia.
EL art. 196, ap. 1 del CPCCN establece que los jueces deberán abstenerse de
decretar medidas precautorias cuando el conocimiento de la causa no fuese de
su competencia. El principio que consagra esta norma es rigurosamente
aplicable cuando se trata de la competencia por razón de materia del valor y
del grado (Palacio, “Derecho Procesal Civil”, t. VII, p. 25 y Fallos, 312:203), mas
ello, en principio, debe estar justificado en función de la urgencia en el dictado
de la cautelar (Del voto del juez Licht, cons. 3).
146.173/02
“Colantonio, Juan Carlos y otros c/ AFIP Disp 290/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján (en disidencia), Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Trans porte. Servicio de Oferta Libre. Servicio contratado. Registro.
Debe revocarse la medida cautelar concedida por la que se ordenaba a la
Secretaría de Transporte a que habilitara e inscribiera al peticionario en el
Registro pertinente, en forma provisoria y previa verificación del cumplimiento
de los requisitos que se desprenden del art. 34 del decreto 656/94, para operar
en el Servicio de Oferta Libre, modalidad “Servicios Contratados” ya que el
derecho cuya tutela anticipada se persigue no puede entenderse
suficientemente verosímil, a poco que se advierta que el actor persigue la
obtención de un permiso para el desarrollo de determinada actividad
estrictamente vinculada con la prestación de un servicio público, sin que exista
acto administrativo alguno que manifieste una clara y expresa voluntad de
otorgarlo por parte de la administración (como podría suceder si se cuestionara
una suspensión o caducidad de algún permiso ya otorgado), y sin que ella
pueda presumirse, siendo que, muy por el contrario, la autoridad de aplicación
también se hallaría imposibilitada de acceder a su petición, por encontrarse
suspendido el otorgamiento de tales permisos.
33.232/04
“Scutella Sergio -Inc. Med. c/ EN -Secretaría de Transporte Resol. 127/01 13/02
s/ amparo Ley 16.986”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Unidad de información Financiera. Lavado de activos. Ley 25.246.
Prima facie se presentan adecuados a los fines que inspiraron el dictado de la
ley 25.246 las obligaciones que imponen las normas en reproche las que,
valoradas en su conjunto y frente a los reparos que ensaya la actora –abonados
en parte en que lo pautado responde a criterios notoriamente subjetivos, “cuya
evaluación escapa a la técnica notarial o a la percepción habitual de un
notario” –no se exhiben, en este estado larval del proceso, como inadecuadas
en relación a la función notarial (del voto del juez Licht, cons. 6).
8.331/06
“Seibane María Valeria -Inc. Med c/ EN -Ley 25.246- Mº Justicia DD HH UIF
Resol. 10/04 s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. IMPROCEDENCIA. Universidad. Docente. Cese en sus funciones al alcanzar la edad de 65
años. Art. 51 del Estatuto de la U.B.A.
Existiría una pauta temporal media en el país y a nivel internacional acerca del
límite de edad jubilatoria, (incluidos los profesores universitarios), que oscila en
la actualidad entre los sesenta y sesenta y cinco años circunstancia que
demuestra prima facie la ausencia de arbitrariedades en el art. 51 del estatuto
de la U.B.A. (Sala I, “Fernández, Emilio Manuel c/ UBA y Otro s/ amparo ley
16.986”, 9/05/00) (Cons. VI).
49.242/05
“Navarro Dasmi Rafaél Antonio c/ UBA s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 05/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
MEDIDAS CAUTELARES. MEDIDAS AUTOSATISFACTIVAS.
La medida cautelar autosatisfactiva reviste ese contexto cuando persigue el
cumplimiento anticipado de la prestación que constituye el objeto de la
pretensión principal (Sala I “Muñoz de Canevaro”, 8/04/2003). Se trate en el
caso de una medida que agote o no con su mero dictado el objeto de pleito lo
que realmente importa es que se configuren con el grado de intensidad
suficiente aquellos requisitos que caracterizan el proceso urgente (Sala III
“Becher”, 19/03/2002 y esta Sala “Pini, 12-08-2003 (Cons. 4).
17.799/05
“CNRT (Expte. 181.766/05) c/ La Nueva Metropol SATACI s/ medida Cautelar
(Autónoma)”.
Fecha: 21/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Aduana. Comercialización de juguetes importados. Certificado de
importación.
La Dirección General de Aduanas debe permitir la oficialización de los
despachos de importación, continuación de su trámite, liberación a plaza de la
mercadería y comercialización de los contenedores amparado por los
conocimientos de embarque absteniéndose de requerir la presentación del
certificado de importación de juguetes, así como la constitución de cualquier
otra garantía ya que –entre otros conceptos– no se encuentra en juego una
norma tributaria sino un precepto no arancelario que impone recaudos de
información a fin de establecer un control y seguimiento de las importaciones;
en función de los fundamentos y objetivos de la norma, en un análisis
preliminar, la exigencia de la tramitación de un certificado de importación de
juguetes como recaudo para el libramiento a plaza, aparece como arbitraria e
irrazonable, en tanto no se advierte justificación de hecho o de derecho para
supeditar el ingreso a plaza a la expedición de dicho certificado y la exigencia
establecida se erige como una barrera paraarancelaria pues comporta una
concreta restricción temporaria a la importación de determinados artículos que
vicia la finalidad del acto administrativo al desvirtuarse el objeto a cuya
consecución está destinado (obtención de información sobre flujos de
importación).
39.443/05
“Enrique Trucco e Hijos S.A. c/ EN Mº Economía -Resol. 485/05- AFIP DGA s/
medida cautelar (Autónoma)”.
Fecha: 03/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Comisión Nacional de Comunicaciones. Servicio de carta documento.
Registración. Decreto 1187/93 PEN.
La referencia a las condiciones que para la prestación del servicio de carta
documento hace la Comisión Nacional de Comunicaciones en el art. 2 de la
resolución 3.252/04 y que comprendería, entre otros, la denuncia de la
“...cobertura geográfica nacional con medios propios...” no implicaría la
necesidad de que los oferentes de tal servicio cuenten exclusivamente con
medios de su propiedad para atender las necesidades de la cobertura nacional,
por cuanto en su calidad de Autoridad de Aplicación no podría sino aplicar la
normativa vigente en la materia y la reglamentación que al efecto emitiera la
Secretaría de Comunicaciones. En consecuencia la Resolución de la Comisión
Nacional de Comunicaciones 1.683/05 no se exhibiría prima facie como la
aplicación razonada de la normativa actualmente vigente en materia de
registración de prestadores de servicios postales para el servicio de carta
documento, toda vez que la registración del servicio de carta documento
presentado por la empresa Rowing Mail & Courier S.A. habría sido denegado
por no haberse “acreditado el cumplimiento de las condiciones mínimas
establecidas en el art. 2 de la Resolución CNC 3252/04” (cfr. art. 1). De la
lectura de los considerandos de la citada resolución surgiría que la condición
que la apelante no cumpliría en razón del art. 2 de la resolución CNC 3.252/04
se vincularía con la necesidad de que el prestador contare con medios propios
para atender la cobertura nacional del servicio y no mediante “convenios de
reenvío”(Del voto del juez Licht, cons. 7 y 8).
13.659/05
“Urbano Express Argentina S.A. c/ CNC -Resol. 1207/05 y 3252/04 s/ medida
Cautelar”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Contratos administrativos. Acción de lesividad.
Debe hacer lugar a la medida cautelar solicitada por el Estado Nacional
disponiendo la suspensión de los efectos del contrato de concesión de uso de
un inmueble cuya declaración de nulidad requiere en autos mediante la acción
de lesividad y la restitución inmediata del inmueble a la parte actora, hasta
tanto recaiga sentencia definitiva ya que las irregularidades en la contratación
otorgan, en principio, suficiente verosimilitud al derecho invocado por la
demandante y en cuanto al peligro en la demora el daño que con la cautelar
requerida quiere el Estado evitar consiste en el incremento de una posterior
indemnización por daños y perjuicios al contratante por haber continuado en la
posesión del inmueble y explotación del predio, realizando aún mayores
inversiones.
40.216/03
“E.N.-Gendarmería Nacional- licitación 3/01 c/ polígono El Centinela S.A. s/
contrato administrativo”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Contratos administrativos. Policía Federal. Sistema Integral de Provisión y
Distribución de pasaportes y cédulas de identidad.
Sin desconocer las prerrogativas de la administración pública en materia
contractual como regla se debe atender a la vigencia o continuidad del
contrato y al principio jurídico de la buena fe contractual y no a provocar su
incumplimiento y/o rescisión, máxime si se tiene en cuenta la trascendencia
institucional del contrato y que el nuevo proveedor no ha merecido reparo
alguno por las autoridades administrativas. Asimismo, determinar si en el caso
se está en presencia de una subcontratación que requiere la autorización
previa de la autoridad administrativa en función de la normativa aplicable al
caso, excede el límite de la cautela pues implicaría entrar al examen concreto
del objeto de la sentencia de fondo (Del voto del juez Otero, cons. IV).
40.243/05
“Ciccone Calcográfica S.A. c/ EN -PFA- Resol. 3658/05, 3868/05 4504/05 s/
Medida Cautelar Autónoma”.
Fecha: 06/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Contratos administrativos. Policía Federal. Sistema Integral de Provisión y
Distribución de pasaportes y cédulas de identidad.
Debe concederse la medida cautelar suspendiéndose los efectos de la
rsolución del art. 1 de la resolución 3658 de la Policía Federal Argentina y de la
resolución de la Policía Federal Argentina 4.504/05 absteniéndose de exigir
Ciccone Calcográfica S.A. el inicio de la segunda etapa en el marco de los
compromisos asumidos por ésta en la Addenda al Contrato oportunamente
suscripto hasta tanto se resuelva el recurso jerárquico deducido ante el
Ministerio del Interior por la actora.
40.243/05
“Ciccone Calcográfica S.A. c/ EN -PFA- Resol. 3658/05, 3868/05 4504/05 s/
Medida Cautelar Autónoma”.
Fecha: 06/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Electricidad. ENRE. Multas. Calidad de servicio. Corte de suministro.
Debe hacerse lugar al embargo preventivo solicitado por el E.N.R.E. que
persigue el cumplimiento de multas –a favor de los usuarios del servicio–
impuestas mediante una resolución administrativa a la distribuidora, decisión
que prima facie reúne todos los requisitos esenciales para su validez (art. 7 de
la ley 19.549) porque tal como dispone el art. 12 de la ley 19.549., “el acto
administrativo goza de presunción de legitimidad”, por lo que mientras no se
demuestre que adolece de vicios que lo tornen nulo, se presume que el mismo
ha sido dictado de conformidad con el ordenamiento jurídíco positivo.
909/04
“ENRE-Resol. 452/02 c/ EDESUR S.A. s/ Contrato Administrativo”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Lotería Nacional. Casino flotante.
Corresponde confirmar la medida cautelar preventiva a fin que los
demandados se abstengan de: (i) adoptar medidas que alteren, modifiquen,
innoven, afecten y/o restrinjan los derechos de la actora respecto de la
explotación de la concesión a desarrollarse en el buque “Princess” –otorgada
por la Lotería Nacional mediante resoluciones 292/99 y 84/02–; y (ii) toda
acción o adopción de cualquier tipo de medida que implique desconocer la
vigencia del Convenio de fecha 30/10/03 suscripto entre Lotería Nacional S.E. y
el Instituto de Juegos y Apuestas de la Ciudad de Buenos Aires; disponiendo,
asimismo, anoticiar a las Fuerzas de Seguridad ya que la verosimilitud del
derecho surge de actos que se presumen legítimos como son las resoluciones
de la Lotería Nacional S.E. y el decreto 1.155/03 del PEN, mientras se advierte
la existencia del peligro en la demora en tanto de no mediar la tutela
solicitada, la decisión de la justicia local puede impedir el desarrollo de la
actividad de la firma Casino de Buenos Aires S.A.
30.861/05
“Casino Buenos Aires S.A. c/ Lotería Nacional (SE) dto. 1155/03 y otro s/
proceso de conocimiento”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MEDIDAS CAUTELARES. PROCEDENCIA. Mutuales. Funcionamiento. Resolución AFIP 1.815/05. Reclamo en sede
administrativa.
Deben suspenderse los efectos de la resolución 1.815/05 ordenándose a la AFIP
que se abstenga de aplicarla a las entidades mutuales asociadas a la actora
hasta tanto se resuelva el reclamo administrativo deducido en los términos del
art. 24 de la ley 19.549.
14.082/05
“FEMUCA Pcia. de Bs. As. c/ EN AFIP DGI-Resol. 1815/05 (RG) s/ Medida
Cautelar (Autónoma)”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MILITARES. CALIFICACION.
Las apreciaciones competen primariamente al órgano correspondiente –y a la
autoridad que las debe aprobar– siendo entonces su revisión por los jueces de
carácter excepcional ( y, por ende, restrictivo), pues el juez no puede sustituir
con su personal criterio cualquier decisión o poder de cualquier autoridad
administrativa (Del voto del juez Grecco cons. III).
40.726/95
“Sciola Genaro c/ Estado Mayor General del Ejército s/ personal Militar y Civil
de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MILITARES. CALIFICACION. Junta de Calificaciones.
Los dictámenes de las Juntas de Calificaciones del personal que, con el estado
respectivo, integra las fuerzas armadas o de seguridad, remiten por regla
general, a lo que se ha dado en denominar valoraciones o apreciaciones “de
conjunto”, expresión con la cual quiere aludir a la evaluación global de los
distintos factores que inciden o actúan en el desempeño del personal y que son
los que en definitiva, determinan el progreso o finalización de la carrera (Del
voto del juez Grecco, cons. III).
40.726/95
“Sciola Genaro c/ Estado Mayor General del Ejército s/ personal Militar y Civil
de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
MONEDA. CORRALITO FINANCIERO. Juicio ordinario. Diferencia del tipo de cambio. Pesificación total, sin reserva,
anterior a la interposición del juicio. Improcedencia.
Debe ser rechazada una demanda de conocimiento por la diferencia de
cotización entre la suma acreditada en pesos conforme al cambio fijado por el
art. 2 del decreto 214/02 y el valor del dólar en el mercado libre al momento de
efectuarse cada extracción de dinero de las cuentas cuando la totalidad de las
sumas habían sido pesificadas por la actora sin reserva expresa con
anterioridad de la interposición de la acción ya que de conformidad con lo
decidido por la Corte Suprema in re “Cabrera”, el 13 de julio de 2004, el
voluntario sometimiento de los interesados a un régimen jurídico, sin expresa
reserva, determina la improcedencia de su impugnación ulterior con base
constitucional.
129.402/02
“Del Río Jesús c/ PEN Ley 25.561 -Dtos. 1570/01 214/02 s/ Proceso de
Conocimiento”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
IMPUESTOS. IMPUESTOS EN PARTICULAR. Ganancias. Tercera categoría. Deducción de créditos morosos e
incobrables. Prueba.
La pretensión de la actora de acreditar la incobrabilidad de los créditos por
meros informes de la empresa Veraz resultan insuficientes ya que no resultan
constancia fehaciente para demostrar la incobrabilidad en razón de no reunir
los requisitos formales mínimos de un medio de prueba a los efectos de su
evaluación toda vez que se trata de simples listados de computación sin
firmas, ni sellos ni fecha cierta (Del voto del juez Otero, cons. 6 A).
19.869/04
“Banco Francés S.A. (TF 18.280-I) c/ DGI”.
Fecha: 80/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero, Licht.
OBLIGACIONES. Mancomunación simple.
En materia de obligaciones civiles la mancomunación será simple cuando el
hecho de coexistir en la obligación varios acreedores o deudores no supone la
asociación de intereses entre ellos y por ende sigue gobernada por el principio
general del fraccionamiento o división en cabeza de cada uno de ellos. En
cambio, según el art. 699 del cód. civil, habrá solidaridad: cuando: “...la
totalidad del objeto de ella puede, en virtud del título constitutivo o de una
disposición de la ley, ser demandada por cualquiera de los acreedores a
cualquiera de los deudores”. La obligación solidaria hace surgir un frente
común de deudores, en el que cada uno de ellos se encuentra sujeto a los
mismos deberes con respecto a la totalidad del objeto debido (Cons. 2).
27.393/02
“Martínez López, Carlos Arturo y otro c/ PEN -Ley 25.561, Dto. 1570/01, 214/02
s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
OBLIGACIONES. SOLIDARIDAD.
Conforme fluye del art. 701 del cód. civil, la solidaridad tiene carácter
excepcional frente a los principios del derecho común, los cuales indican una
repartición de la deuda entre los obligados. No puede ser tácita o inducida por
analogía, requiriéndose para admitirla la voluntad explícita de las partes o una
decisión inequívoca de la ley: Toda duda al respecto implica ausencia de
solidaridad (Llam bías, Jorge Joaquín, Tratado de Derecho Civil-Obligaciones;
Ed. Perrot 1994; T. II-A, pág. 476) (Cons. 2).
27.393/02
“Martínez López, Carlos Arturo y otro c/ PEN -Ley 25.561, Dtos. 1570/01,
214/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
OBRA PUBLICA. REGIMEN DE RECONOCIMIENTO DE DIFERENCIAS ECONOMICAS. Arts. 5 y 7 del decreto
1619/86 PEN.
Debe confirmarse el rechazo de la demanda promovida contra ex Ferrocarriles
Argentinos, a los fines de obtener el pago de las acreencias originadas en su
carácter de empresas adjudicatarias de la licitación pública convocada al
efecto, en concepto de gastos financieros por el período de pago, conforme lo
disponen los arts. 5 y 7 del decreto 1619/86, todo ello debidamente
actualizado y/o con intereses desde la época que debieron ser liquidados y
hasta la fecha de efectivo pago porque la pretensión de la actora no se
ajustaba al régimen reseñado. Pretendió la demandante que, “para la
determinación de la distorsión en el método de ajuste del costo financiero, se
comparen los montos derivados de las diferencias en la variación del gasto
financiero reconocidas y del total del contrato, ambos actualizados conforme a
la tasa de variación de costos prevista en el contrato. Al desestimar el método
propuesto por la actora, no quedó demostrada la distorsión económica exigida
por el art. 7 del decreto 1619/86 para poner en marcha el sistema de reajuste
previsto en dicho reglamento.
24.681/95
“Gardebled Hnos S.A. y otro c/ Ferrocarriles Argentinos s/ Contrato de Obra
Pública”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
OBRAS SOCIALES. Aportes y contribuciones. A.F.I.P. Recaudación.
Del examen del decreto de necesidad y urgencia 507/93 que modificó el art. 2
del decreto 2741/91 y del decreto 618/97 se desprende que la función que
debían cumplir la Administración Nacional de Seguridad Social y la Dirección
General Impositiva no incluía la del control de la correcta confección de la
información suministrada por los aportantes con respecto a las obras sociales
involucradas, sino solamente la recaudación y fiscalización, por lo que los
errores –a tales efectos– en las confecciones de talones con sus
gravoverificaciones y las declaraciones juradas con los respectivos disquettes
quedaban fuera de su competencia.
4.162/99
“Obra Social del Personal del Papel Cartón y Químico c/ EN-AFIP s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION.
La preclusión procesal impide que en un proceso se retrograden etapas y actos
para discutir algo ya superado, o que se reabran plazos procesales
transcurridos, o que se rehabiliten facultades procesales después de vencidos
los límites legales para su ejercicio (CS, “Santa Coloma María Teresa y otras c/
Aráoz, Jorge Santiago y otros”) (Del voto de la juez Herrera, cons. VIII).
50.663/03
“Lobato Eduardo Horacio -Inc Ejec Hon c/ BCRA (Autos Viplan S.A. Nº 32846/96)
s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero (en disidencia),
Herrera.
POLICIA FEDERAL. CALIFICACION.
El juicio de la autoridad policial se debe mantener si el acto administrativo
impugnado ha sido dictado por el órgano competente, en ejercicio de
facultades autorizadas por el ordenamiento sectorial respectivo y con sujeción
estricta a los requisitos de causa, objeto y motivación establecidos en el art. 7,
incs. b, c y e de la ley nacional de procedimientos administrativos que
consagra en este aspecto una regulación general para cualquier tipo de
actuación administrativa (Del voto del juez Grecco, Cons. II).
22.084/98
“Pergola Sergio Omar c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ Daños y
Perjuicios”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
POLICIA FEDERAL. CALIFICACION.
Aun si la Junta de Calificaciones decidió privilegiar la disciplina por sobre la
capacidad profesional (inclusive la cantidad y entidad de las sanciones y su
incidencia en la calificación constituyen juicios reservados a la autoridad
respectiva) concurre también un ejercicio legítimo de potestades
administrativas conferidas, expresa y específicamente, no susceptibles de ser
sustituidas en su aplicación concreta (en tanto no presenten las decisiones
defectos invalidantes por el órgano judicial (Del voto del juez Grecco, cons. II).
22.084/98
“Pergola Sergio Omar c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ Daños y
Perjuicios”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
POLICIA FEDERAL. ESTADO POLICIAL.
El estado policial determina la sujeción al régimen de ascensos y retiros según
el cual se confiere a los órganos competentes la capacidad de apreciar, en
cada caso, la idoneidad específica, con la suficiente autonomía funcional que
responde, en última instancia, al principio de separación de poderes. No es
inexorable, por ello, que todos los aspectos sometidos a evaluación deban
surgir de las actuaciones o del legajo personal del agente al que se califica y
tampoco media una vinculación forzosa entre las evaluaciones y los eventuales
reproches disciplinarios que se puedan haber exteriorizado por sanciones
impuestas en la carrera. La ausencia de reproches disciplinarios no impide –en
una valoración integral de las condiciones del agente– la clausura de la carrera
policial y diversamente, las sanciones preexistentes pueden no constituir un
obstáculo para el progreso de ella (Del voto del juez Grecco, Cons. II).
22.084/98
“Pergola Sergio Omar c/ Mº del Interior- Policía Federal Argentina s/ Daños y
Perjuicios”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
POLICIA FEDERAL. ESTADO POLICIAL.
La protección que brinda la Constitución Nacional se extiende a todos los
habitantes de la República sin que el principio de subordinación que impera en
el régimen policial suponga que a los integrantes de la institución les deban ser
negados los derechos que se les reconocen a los demás.
21.145/97
“Cristiano Ricardo Domingo c/ E.N. -Mº del Interior- Policía Federal Resolución
68/97 s/ empleo público”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION DE LA LEY. Remuneración por inestabilidad de residencia. Adicional del
decreto 713/92 PEN.
La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en la causa “Torres Pedro c/ Caja de
Retiro, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal”, 17/3/98, ha resuelto que
la compensación por inestabilidad de residencia creada a partir 1991,
modificada por el decreto 713 de 1992 y el adicional instituido en este último
deben ser consideradas como parte del haber mensual a los fines jubilatorios.
Si los adicionales creados por tales decretos deben computarse como
remuneración para los agentes que se han retirado, resulta de toda lógica que
a igual conclusión deba llegarse respecto de quienes están en actividad (esta
Sala “Clarmunt Eduardo Enrique y otros c/ EN -Mº del Interior- PFA s/ personal
Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”, 6/02/02 y “Díaz Carlos Ramón y otros c/
EN -Mº del Interior-Policía Federal s/ Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de
Seg.”, 22/11/04) (Del voto del juez Otero, cons. IV.).
10.013/01
“Acevedo, Leonardo Aniceto y otros c/ EN -Mº Interior- PFA s/ Personal Militar y
Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración.
Por extensas que se juzguen las atribuciones conferidas en la ley 21.965 al
Poder Ejecutivo para determinar la composición del haber mensual y el monto
de los suplementos que lo complementan, ellas no le alcanzan para
transformar la remuneración principal en accesoria ni las remuneraciones
accesorias en la principal, mediante el simple arbitrio de designar a una parte
sustancial de la retribución que regularmente percibe la generalidad del
personal en contraprestación por sus servicios policiales como ajena al haber o
sueldo de éste (Del voto del juez Otero, cons. V).
10.013/01
“Acevedo, Leonardo Aniceto y otros c/ EN -Mº Interior- PFA s/ Personal Militar y
Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Compensación por inestabilidad
de residencia. Adicional del decreto 713/92 PEN.
Lo decidido por el Poder Ejecutivo en el sentido de que la compensación por
inestabilidad de residencia y el adicional previsto en el decreto 713 de 1992 no
constituyen conceptos computables dentro del haber mensual desvirtúa el
sentido empleado por las palabras de la ley al acordarle la facultad para
reglamentar la composición de éste, pues tales asignaciones no son
meramente sumas accesorias o adicionales, sino que representan una parte
sustancial de la remuneración personal, omitida la cual, la expresión “haber”
deja en si misma de tener significación. La facultad atribuida al Poder Ejecutivo
para determinar qué es haber mensual y qué conceptos lo componen no le
autoriza a definirlo como un ítem incidental y, a la postre, irrelevante en la
remuneración percibida (Del voto del juez Otero, cons. V).
10.013/01
“Acevedo, Leonardo Aniceto y otros c/ EN -Mº Interior- PFA s/ Personal Militar y
Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Compensación por inestabilidad
de residencia. Adicional del decreto 713/92 PEN. Remuneración. Compensación por inestabilidad de residencia. Adicional del
decreto 713/92 PEN.
La exclusión de asignaciones que por su entidad conforman la mayor parte del
haber mensual a efectos del cálculo de los suplementos los desnaturaliza y
subvierte el sentido con que fueron instituidos, tal que los priva de su carácter
de haberes accesorios destinados a complementar el haber mensual con el
objeto de retribuir aspectos que cualifican la lisa y llana prestación de los
servicios policiales remunerados mediante aquél. Ello es así sin perjuicio de la
facultad conferida en el art. 76 de la ley 21.965 para disminuir o incrementar el
monto porcentual de tales suplementos mediante acto expreso y motivado,
cuando por razones fundadas se estimase que constituyen una proporción del
sueldo excesiva o bien insuficiente (Del voto del juez Otero, cons. V).
10.013/01
“Acevedo, Leonardo Aniceto y otros c/ EN -Mº Interior- PFA s/ Personal Militar y
Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Decreto 2744 PEN.
La directiva de que los suplementos del decreto 2744/93 no son bonificables
surge claramente de su texto; y este, en cuanto tal, no es contrario a
disposición legal o constitucional alguna (Del voto en disidencia de la juez
Jeanneret de Pérez Cortés).
168.582/02
“Figueras, Fabián Alfredo c/ Mº Interior-PFA s/ personal mil. y civil de la FF.AA.
y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia parcial).
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION Y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Decreto 2744/93 PEN.
Por aplicación de la jurisprudencia establecida por la Corte Suprema en la
causa “Lalia” (Fallos 326:928), no cabe negarle el carácter bonificable a los
suplementos acordados al personal policial por decreto 2744/93.
168.582/02
“Figueras, Fabián Alfredo c/ Mº Interior-PFA s/ personal mil. y civil de la FF.AA.
y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia parcial).
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Suplemento bonificable.
Con relación al carácter “bonificable” de un suplemento acordado a la Policía
Federal conforme a la jurisprudencia de la Corte Suprema en la causa “Lalia”
(Fallos 326:928) él necesariamente debe surgir de una expresa manifestación
legislativa o ser la resultante de la aplicación de normas o principios
preeminentes, de los que se infiera una prohibición general a la concesión en el
concepto “no bonificable”. Al aclarar este último aspecto, la Corte estableció
que la voluntad del legislador que en la materia debe ser seguida es la que
resulta de lo previsto por el art. 75, segundo párrafo, de la ley 21.965.
168.582/02
“Figueras, Fabián Alfredo c/ Mº Interior-PFA s/ personal mil. y civil de la FF.AA.
y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia parcial).
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Suplemento bonificable.
Una cosa es considerar que los adicionales o suplementos creados por el PEN
son generales que forman parte de la percepción normal, habitual y
permanente y que su contenido es de esencia retributiva, y otra muy distinta
entender que, por tal circunstancia, deban automáticamente ser tenidos en
cuenta para el cálculo de los restantes (Del voto en disidencia de la juez
Jeanneret de Pérez Cortés).
168.582/02
“Figueras, Fabián Alfredo c/ Mº Interior-PFA s/ personal mil. y civil de la FF.AA.
y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia parcial).
POLICIA FEDERAL. INTERPRETACION y APLICACION DE LA LEY. Remuneración. Suplemento bonificable.
El carácter “bonificable” de una asignación no puede ser deducido: a) del mero
hecho de que el importe pertinente se haya otorgado a la generalidad del
personal; b) de su esencia retributiva; o c) del solo hecho de que represente
una parte sustancial o la mayor parte de la remuneración del personal
(respecto de la última afirmación, conf., contrario sensu, CS en “Franco”,
Fallos, 322:1868). La calidad de bonificable debe surgir necesariamente, de
una expresa manifestación legislativa o ser un resultante de la aplicación de
normas o principios preminentes de los que se infiera una prohibición general a
la concesión en el concepto “no bonificable” (Del voto en disidencia de la juez
Jeanneret de Pérez Cortés).
168.582/02
“Figueras, Fabián Alfredo c/ Mº Interior-PFA s/ personal mil. y civil de la FF.AA.
y de Seg.”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia parcial).
POLICIA FEDERAL. SANCION. Naturaleza jurídica.
Conforme se establece en el régimen disciplinario enmarcado en el derecho
administrativo sancionador el bien jurídico tutelado es la correcta prestación
del servicio por parte de la administración pública. La naturaleza del régimen
disciplinario no comporta el castigo de actos delictivos, sino la sanción que
debe aplicarse al agente por incumplimiento de un deber impuesto por
relaciones jurídicas creadas estatutariamente.
21.145/97
“Cristiano Ricardo Domingo c/ E.N. -Mº del Interior- Policía Federal Resolución
68/97 s/ empleo público”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. APELACION. Fundamentación jurídica. Requisito subjetivo para su
procedencia.
Configura un requisito subjetivo esencial de admisibilidad del recurso de
apelación la circunstancia de que la resolución correspondiente ocasione a
quien lo interpone un agravio o perjuicio. Dicho remedio procesal debe ser
concedido, en consecuencia, a la parte a quien la decisión atacada se traduzca
en un gravamen actual y concreto a sus derechos (esta Sala “Sideco c/ DNV s/
Queja” 30/05/96 (Cons. 4).
12.300/05
“Colombo, Gustavo Jorge -RQU- y otro c/ E.N.- M.E. y OSP resol.78/95 s/ queja”.
Fecha: 06/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
PRESCRIPCION. ADUANA. Acción del Fisco para percibir tibutos. Interrupción. Notificación de la liquidación tributaria
aduanera. Art. 806, inc. a) del C.A. Interpretación.
El téxto del art. 806, inc. a) del cód. aduanero no ofrece dificultad alguna de
interpretación, en tanto que la expresión “notificación” se refiere al acto formal
de puesta en conocimiento de la liquidación que haya practicado el servicio
aduanero respecto de una presunta deuda tributaria de una particular.
Requiere la ley, a los fines de interrumpir el curso de la prescripción, que el
presunto acreedor manifieste su reclamo en la persona del invocado deudor,
que le permita a éste, desplegar los medios para oponerse a aquella
pretensión. Resulta clara esta interpretación, ante la distinta redacción que
ofrece el art. 937 del mismo Código al regular el instituto respecto de la acción
penal de la Aduana. En dicho artículo (inc. a), se prevé como causal
interruptiva el dictado del auto por el cual se ordenare la apertura del sumario,
es decir, el ejercicio de la facultad sancionatoria, sin perjuicio de la posterior
notificación del acto de condena; en materia penal se prevé el ejercicio de la
acción; en materia obligacional tributaria se require se haga efectivo el
reclamo en la persona del presunto deudor (Cons. IV).
34.844/04
“Pirelli Neumáticos SAIC (TF) 18775-A c/ D.G.A.”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PRESCRIPCION. ADUANA. Tributos. Percepción. Plazo. Cómputo. Suspensión.
La acción del Fisco para percibir los tributos regidos por la legislación aduanera
prescribe por el transcurso de cinco años (art. 803 del cód. aduanero) y ese
término comienza a correr el primero de enero del año siguiente al de la fecha
en que se hubiera producido el hecho gravado (art. 804 del mismo
ordenamiento). Por su parte el art. 805, inc. a) del C.A. dispone que se
suspende el plazo de prescripción desde la apertura del sumario, en la causa
que se investigare la existencia de ilícito aduanero, hasta que recayere
decisión que habilitare el ejercicio de la acción para percibir el tributo cuando
dicho ejercicio estuviere subordinado a aquella decisión (Cons. III).
180.844/02
“Ferry Líneas Argentinas S.A. (TF 13.922-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PRESCRIPCION. DAÑOS Y PERJUICIOS. Policía Federal. Cesantía. Derecho aplicable.
La acción iniciada por el actor contra la Policía Federal argentina y la Caja de
Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la Policía Federal Argentina por daños y
perjuicios ocasionados por haber sido dejado cesante –a su criterio
arbitrariamente– se encuentra prescripta, en los términos del art. 4023 del
C.C.–por haber vencido el plazo decenal desde su notificación hasta la
iniciación de la demanda– respecto de la indemnización por daño material,
moral, tratamiento psiquiátrico y gastos médicos y farmacéuticos, pero no
respecto del posible pedido de reincorporación a la obra social o de otros
beneficios previsionales.
163.875/02
“Lobos Enrique Abelardo c/ Mº Interior -PFA y otro s/ daños y perjuicios”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PRESCRIPCION. IMPUESTOS. Suspensión. Evasión impositiva. Inicio de acción penal.
La promoción de una acción penal por evación impositiva respecto a los
instrumentos de presunta infracción hace surgir el impedimento al que hace
referencia el segundo párrafo del art. 16 de la ley 23.771 –referente a la
imposibilidad, del organismo recaudador, de dictar una resolución vinculada
con los mismos hechos–, y suspende, por ello, el curso de la prescripción de
acción administrativa hasta tanto quedase firme la sentencia judicial en sede
penal (segundo párr, in fine, art. 16, ley cit., e inc. c, asimismo in fine, del art.
65 de la ley de procedimiento tributario).
17.581/03
“Kustin Salvador (T.F. 15.668-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
PRESCRIPCION. QUIEBRAS. Art. 56 de la Ley de Concursos.
Si bien la prescripción de la obligación tributaria prevista en las específicas
leyes de esa materia podría llegar a ser opuesta por cualquiera de los deudores
–ya que es una defensa objetiva y común–, la prescripción establecida para el
concursado en el art. 56 de la Ley de Concursos (así como el concordato, la
confusión de la deuda, o, en su caso, la suspensión de la prescripción) no se
propaga; se trata de un beneficio personal (conf. también por analogía, art.
3981 CC), por lo que funciona como excepción sólo para el deudor que se
benefició de él.
147/01
“La Mercantil Andina Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ DGA -Expte.
605211/98 s/ ANA”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PRESCRIPCION. SUSPENSION. Incapaces. Criterio de interpretación.
Es cierto que, de conformidad a lo establecido en el art. 3966 del cód. civil, la
prescripción corre contra todos los incapaces, tengan o no representante legal,
si bien en el último supuesto el juez está autorizado para liberarlo de las
consecuencias de la prescripción cumplida si hace valer sus derechos en el
término de tres meses contados desde que cesó la incapacidad o desde que se
lo dotó de representante legal, es decir, desde la desaparición del impedimento
para obrar a que alude el art. 3980 del mismo ordenamiento. Sin embargo, la
dispensa de la prescripción cumplida por reglar situaciones de carácter
excepcional, es de interpretación restrictiva y la facultad conferida a los jueces
debe ejercerse con la máxima prudencia (ED, 145-125 y LL, 1992-E-336) (Del
voto del juez Buján, cons. IV).
41.804/99
“Guevara, Jorge Alberto c/ EN Mº del Interior s/ daños y perjuicios”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
PRESCRIPCION. VARIOS. YPF. Programa de propiedad participada. Acciones Clase “C”. Bonos. Dereho aplicable.
La normativa específica, referente a la reforma del Estado –plasmada en las
leyes 23.696 y 24.145– excede el régimen de la ley 20.744 reguladora del
contrato de trabajo, y cobra plena aplicación en el caso del programa de
propiedad participada de YPF y de los bonos de participación previstos en el
art. 10 del decreto 1106/93 el plazo de prescripción previsto en el art. 4023 del
cód. civil, según éste: “toda acción personal por deuda exigible se prescribe
por diez años, salvo disposición especial y cuestiones de este tipo deben
interpretarse restrictivamente.
5.305/98
“Ramírez Norma Gladys y otros c/ Y.P.F. S.A: y otro s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO. VISTA. Relación con el debido proceso adjetivo.
El derecho del administrado a tomar conocimiento de las actuaciones que lo
afecten forma parte del principio del debido proceso que consagra el art. 1, inc.
f) de la ley 19.549 que, por otra parte, debe satisfacer las condiciones que
aseguren su efectividad (Sala III “Consejo Profesional de Agrimensura de la
Provincia de Bs. As. c/ Universidad Tecnológica Nacional s/ Amparo por mora”,
23/11/99).
24.922/05
“Añon Marcela Soledad c/ EN. Mº Interior-DNM (Expte. 215828/01) s/ Amparo”.
Fecha: 10/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACCION DECLARATIVA. Consejo de la Magistratura. Presupuesto. Asignación. Decreto
557/05 PEN. Improcedencia. Falta de proponibilidad jurídica.
La acción declarativa promovida en los términos del art. 322 del CPCCN es
ajena a la jurisdicción del Poder Judicial por ausencia de legitimación en el
Consejo de la Magistratura para impugnar el decreto de necesidad y urgencia
557/05 PEN que al distribuir la asignación presupuestaria del 3,5% de los
recursos del Tesoro Nacional entre la Corte Suprema y el Consejo de la
Magistratura apartándose de lo previsto en el art. 2 de la ley 23.853, vulneraría
el art. 114 de la Constitución Nacional, máxime cuando, la norma modificatoria
–decreto de necesidad y urgencia–, no satisfacería los requisitos previstos en el
art. 99, inc 3, de la Constitución Nacional.
22.413/05
“Consejo de la Magistratura del PJN c/ EN -Dec. 557/05 s/ Proceso de
Conocimiento”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACCION DECLARATIVA. Incertidumbre. Ausencia. Improcedencia.
Al no existir la incertidumbre invocada debe ser rechazada in limine la
pretensión de sentencia declarativa de certeza incoada por resultar
procesalmente inviable.
15.049/05
“Consorcio de Propietarios Lavalle 1646/50 c/ Banco Central de la República
Argentina s/ Proceso de conocimiento”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACCION DECLARATIVA. Requisitos.
La acción declarativa tiende a obtener certeza, a suprimir un estado de
incertidumbre acerca de un derecho o una situación de hecho o jurídica,
removiendo aquello que pone en duda su existencia, eficacia, modalidad,
oponibilidad o interpretación. A ello se agrega, en segundo término, la
existencia del perjuicio que ocasiona o puede llegar a ocasionar esa falta de
certeza, esto es, el interés que consiste en una situación de hecho tal que el
actor, sin la declaración de certeza sufrirá un daño, de modo que la declaración
judicial se presenta como el medio necesario para evitarlo. Finalmente la
acción reviste carácter subsidiario, en forma similar a otros procedimientos
excepcionales como el amparo, pues el actor no debe disponer de otro medio
legal para poner término al estado de incertidumbre, punto en el cual la ley
argentina se abscribe al modelo alemán, habilitándola sólo en casos en que no
tenga el demandante expedito otro medio legal idóneo a diferencia del sistema
anglosajón, en el cual se trata de un procedimiento alternativo (Del voto del
juez Otero, cons. V).
23.206/00
“Bravo Domingo Arturo c/ EN -Mº E Y OSP -Secretaría de Transporte- Dto.
2694/91- PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ACUMULACION DE CAUSAS. Banco Central. Sanciones. Procedencia.
Las razones que dieron motivo para que el Banco Central dispusiera instruir
dos sumarios independientes para determinar la responsabilidad del banco, y
en los que se habría involucrado a las mismas personas, no es una cuestión
que deba ser examinada en este momento y sólo prodrá ser tratada en la
sentencia. Sin embargo, no se puede dejar de advertir que el Banco Central
admitió que los hechos descriptos en ambos sumarios ocurrieron en similar
período infraccional y que por una razón de índole procesal se consideró
conveniente tramitar dos expedientes por separado y que en la parte
resolutiva de la resolución sancionatoria, las sanciones de inhabilitación
aplicadas se consideraron subsumidas en la inhabilitación impuesta a cada uno
de los nombrados en el otro sumario (cons. 4).
5.072/05
“Fernández Valdez Manuel Guillermo y Otros c/ BCRA-Resol. 140/04 (Expte.
100.181/01 Sum. Fin 1018)”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ASTREINTES. Amparo por mora. Revocación. Procedencia.
No puede considerarse no cumplida la sentencia de autos atento a que uno de
los órganos contra los cuales fue enderezada la acción –Secretaría de
Comunicaciones– elevó el proyecto a la autoridad que sería competente para
resolver el reclamo. Tal obrar impediría tener por no acatada la orden de
pronto despacho judicial del a quo, por lo que corresponde revocar la decisión
recurrida y dejar sin efecto las astreintes fijadas.
27.238/04
“Centro de Educación al Consumidor c/ EN -Secretaría de Comunicaciones de la
Nación y otro s/ amparo por mora”.
Fecha: 18/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ASTREINTES. Caracterización. Provisoriedad.
Por principio, no son aplicables a las resoluciones sobre “astreintes” las
condiciones firmeza y preclusión toda vez que una de sus características
esenciales es su provisionalidad,como así también la consecuente ausencia de
cosa juzgada derivada de la resolución que las impuso (Cons. 6).
33.606/05
“Grinstein Jorge Adolfo -Inc. Ejec. c/ PEN -Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02
(Plazo Fijo) s/ Amparo sobre ley 25.561”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. ASTREINTES. Cum plimiento de la orden judicial. Efecto. Corralito financiero.
Más allá de lo reprochable o justificada o no que resulte la conducta
desarrollada por el banco depositario deudor al no acatar los primeros
requerimientos, al haberse cumplimentado el mandato judicial ordenado por el
señor juez la sanción conminatoria por él impuesta no puede mantenerse
(Cons. 6).
33.606/05
“Grinstein Jorge Adolfo -Inc. Ejec. c/ PEN -Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02
(Plazo Fijo) s/ Amparo sobre ley 25.561”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. BENEFICIO DE LITIGAR SIN GASTOS. Retroactividad. Alcance. Art. 84 de la ley
25.488.
La retroactividad instituida por el art. 84 de la ley 25.488 debe entenderse para
el caso que no se haya iniciado antes un beneficio de litigar sin gastos en el
mismo sentido y que no huebiere caducado o no existiera una intimación al
ingreso de la tasa de justicia. Es decir, que la irretroactividad no se aplica si ya
existió un beneficio que ha permitido y se verifica una intimación tributaria
precluida (como resulta en la especie) (Cons. IV).
9.461/01
“Defranco Fantin Reynaldo Lui -Inc. Bfcio. LSG- c/ EN -Mº Economía y otros s/
Beneficio de Litigar sin gastos”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. Caducidad. Actos interruptivos. Medidas cautelares.
Los trámites vinculados a las medidas cautelares carecen de eficacia
interruptiva de la perención del proceso principal, y ello se justifica porque
siendo independientes de la sustanciación de aquél –en la especie, una acción
de amparo– no tiende a hacerlo avanzar hacia la sentencia (Sala IV,
“Umansky”, 20/2/92 y Sala II,”Giaquinto”, 14/02/02).
30.152/03
“Aks Marcos c/ BCRA -Resol. 214/00 y 241/03 (Expte. 10052/=0 sum. fin. 992 s/
proceso de conocimiento”.
Fecha: 07/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. De segunda instancia. Relación con el recurso interpuesto. Art. 315, in fine
del CPCCN.
Acusar la caducidad de la segunda instancia importa desistir tácitamente del
recurso que se había interpuesto, por cuanto la perención de las instancias
ulteriores a la primnera produce la consecuencia de acordar fuerza de cosa
juzgada a la resolución recurrida (conf. Palacio, Lino Enrique, “Derecho
Procesal Civil”, Tomo IV, Ed. Abeledo Perrot-Buenos Aires, 1992, pág 237 y
Falcón, Enrique M., “Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, anotadoconcordado-comentado”, T. II, Ed. Abeledo-Perrot 1994, pág. 516).
9.635/01
“Arjona Jorge Armando c/ Mº del Interior s/ empleo público”.
Fecha: 20/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Ley 25.344. Procedencia.
Corresponde declarar la caducidad de la instancia si entre la notificación de la
providencia que ponía a cargo de la apelante la comunicación a la Procuración
del Tesoro y el acuse de caducidad presentado transcurrió el plazo establecido
en el art. 310, inc. 2 del CPCCN sin que el recurrente instara el procedimiento,
y sin que pueda considerarse acto impulsorio, a tal fin, el acompañar la tasa de
justicia.
34.551/03
“Iochpe Maxion Argentina Sa (Tf 10454-A y acum. 10501-A) c/ DGA”.
Fecha: 30/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. CADUCIDAD. Litisconsorcio.
Por el principio de indivisibilidad de la instancia previsto en el art. 312 del
CPCCN –por el cual el impulso del procedimiento por uno de los litisconsortes
beneficia a los restantes– los efectos de la caducidad del incidente de
caducidad de instancia decidido alcanza al co-demandado Estado Nacional
(Cons. 3).
1.193/02
“Curro Ester c/ PEN dtos. 1570/01 y 1606/02 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. DEMANDA. Objeto. Principio de congruencia. Relación con la pretensión efectuada en
sede administrativa o aduanera.
En la materia administrativa la demanda judicial debe versar sobre los mismos
hechos y derechos invocados al efectuar el reclamo o al impugnar el acto en
sede administrativa; es decir, que son los mismos temas y motivos propuestos
a decisión administrativa los que deben ser sometidos a juzgamiento judicial
(Fallos, 311:1914 y 312:103) principio que resulta aplicable a los casos
aduaneros en atención a lo dispuesto por el art. 1017 del C.A.
177.842/02
“Baltzer Marítima S.R.L. (T.F. 16.380-A) c/ DGA”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. DEMANDA. Rechazo in limine. Art. 337 del CPCCN.
La decisión de rechazar sin más trámite una acción interpuesta requiere que
dicho cometido sea realizado en función de características de ostensibilidad,
pero este especial y contundente control de admisibilidad, debe efectuarse con
mucha cautela y prudencia (Bidart Campos, en “Régimen Legal y
Jurisprudencial del Amparo”, Bs. As., EDIAR, pág. 404) y debe procurarse que,
por sobre todas las cosas, no se prive a nadie de una adecuada y oportuna
tutela de los derechos que pudieran eventualmente asistirle, sino mediante un
proceso conducido en legal forma que concluya en el dictado de una sentencia
fundada (Sala I, “Sol Petroleo S.A. c/ PEN -Secretaría Legal y Técnica- Dto.
1433/98 ss/ proceso deconocimiento”, 12/10/99) (Cons. V).
2.215/04
“ENRE-Resol. 63/02 c/ EDESUR S.A. s/ Contrato Administrativo”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. DEMANDA. Rechazo in limine. Art. 337 del CPCCN.
La facultad de rechazar una demanda in limine presupone que la imposibilidad
de acceder a la vía resulte tan manifiesta que pueda ser declarada
categóricamente y sin necesidad de debate alguno entre las partes (Cons. V).
2.215/04
“ENRE-Resol. 63/02 c/ EDESUR S.A. s/ Contrato Administrativo”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. DERECHO APLICABLE. Clases. Multa. Ejecución judicial. Art. 319 del CPCCN.
Irrecurribilidad.
Cuando no existe una vía específica prevista expresamente para encauzar el
trámite –en el caso, ejecución judicial de una multa impuesta por el ente
regulador a una empresa distribuidora de electricidad– será el magistrado
interviniente el facultado para decidir sobre ese específico punto -art. 319 del
CPCCN– resolución que será irrecurrible.
25.214/05
“ENRE -Resol. 408/02 -Rqu c/ EDENOR S.A. s/ queja”.
Fecha: 27/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EJECUCION FISCAL. Derecho aplicable.
El proceso de ejecución fiscal está regido por los arts. 604, siguientes y
concordantes del CPCCN y resultan aplicables a él, en lo pertinente, las
disposiciones del juicio ejecutivo. Conforme a esos preceptos, si el instrumento
con el que se lo ha proveído trae aparejada la ejecución y si se encuentran
reunidos los demás presupuestos procesales, el juez debe librar el
mandamiento de embargo, sin que sea necesario demostrar el peligro en la
demora.
15.136/05
“CNC-Resol. 3925/04 y otras c/ CTI PCS S.A. s/ procedimiento de ejecución”.
Fecha: 15/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. EMBARGO. Bienes embargables. Licencia de radiodifusión.
La licencia de radiodifusión es un bien susceptible de embargo con arreglo a lo
establecido por los arts. 499 y sgtes. de CPCCN (Sala II “Comodoro Rivadavia
TV SCC c/ Comité Federal de Radiodifusión s/ amparo ley 16.986”, 24/04/03).
28.552/96
“Comité Federal de Radiodifusión c/ Video Cable Comunicación Victoria S.R.L.
s/ ejecución fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE FERIA. Criterio de interpretación.
La habilitación de la feria judicial es una medida de carácter excepcional que
debe ser aplicada restrictivamente sólo en aquellos casos que no admitan
demora en su tratamiento (art. 4 RJN y art. 153 del CPCCN) y que puedan
ocasionar la frustración de un derecho o un perjuicio irreparable.
5.465/03
“Maslat Anud c/ PEN Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 (Crediccop) s/ Amparo
Ley 16.986”.
Fecha: 10/01/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala de Feria., Otero, Gallegos Fedriani, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE FERIA. Criterio de interpretación.
La supresión de las funciones judiciales durante la feria judicial es de carácter
obligatorio para los jueces y justiciables. Debido a ello la habilitación de feria –
materia de orden público– es una medida de excepción y, por lo tanto debe ser
otorgada con caracter restrictivo.
40.243/05
“Ciccone Calcográfica S.A c/ EN -PFA- Resol. 3658/05 4504/05 s/ Medida
Cautelar (autónoma)”.
Fecha: 17/01/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala de Feria., Garzon de Conte Grand, Coviello,
Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE FERIA. Fundamentación.
Las razones de urgencia que determinan la habilitación de la feria judicial son
solamente aquellas que entrañan para los litigantes un riesgo cierto e
inminente de ver frustrados los derechos para cuya tutela se requiere la
protección judicial (art. 153 del CPCCN y art. 4 del R.J.N.).
8.570/05
“ENRE-Resol. 640/04- c/ EDENOR S.A. s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 10/01/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala de Feria., Otero, Gallegos Fedriani, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE FERIA. Fundamentación.
Las razones de urgencia que determinan la habilitación del feriado judicial son
solamente aquéllas que entrañan para los litigantes un riesgo cierto e
inminente de ver frustrados los derechos para cuya tutela se requiere
protección judicial.
40.243/05
“Ciccone Calcográfica S.A c/ EN -PFA- Resol. 3658/05 4504/05 s/ Medida
Cautelar (autónoma)”.
Fecha: 17/01/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala de Feria., Garzon de Conte Grand, Coviello,
Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Altos Hornos Zapla. Privatización. Nulidad. Decreto
2332/99 PEN. Dominio. Transferencia. Procedencia.
Corresponde tener habilitada la instancia de una causa cuyo objeto
demandado consiste en la impugnación judicial de diversos actos
administrativos –de alcance general y de aplicación– que deben ser
encuadrados en el régimen previsto en los arts. 23 a 26 de la ley de
procedimientos administrativos, teniendo en cuenta las particularidades el
caso de las que prima facie surgiría que la ejecución de aquéllos habrían
generado derechos subjetivos a favor de terceros que impedirían a la
administración de ejercer la potestad revocatoria prevista en el art. 17 de la ley
19.549.
156.849/02
“Sindicato del Personal de F. Militares Altos Hornos Z. c/ EN-Mº Defensa y otros
s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 06/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Denuncia de ilegitimidad.
La denuncia de ilegitimidad ha sido pensada como instrumento de control de la
Administración de la legalidad de sus propios actos, sustentado en el interés
público comprometido en la vigencia de la juridicidad, y como medio de
defensa de los derechos e intereses de los particulares, habilitando a la
primera a entender en los recursos interpuestos fuera del plazo perentorio
correspondiente –salvo que se encontrara en peligro la seguridad jurídica o
hubieran transcurrido razonables pautas temporales que hicieran suponer el
abandono voluntario del derecho–.
26.441/04
“Capurro Wenceslao Bartolomé c/ EN -Mº de Economía y P-SAGP y A (expte.
117/03 s/ empleo público”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Recurso directo.
No queda habilitada la vía judicial por medio del recurso directo si el órgano
administrativo no se ha expedido dictando una resolución (Danielián Miguel
“Recursos Judiciales y Procedimientos Administrativos” estudio preliminar de
Tomás Hutchinson T. 1, pág 75, ed. Rubinzal-Culzoni, Santa Fe, año 2000) (Del
voto del juez Coviello, cons. 3.).
13.687/03
“Dolian Pedro Enrique c/ Resolución 1440/02 -CNRT (Expte. 4880/02)”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Retiro Militar. Personal de inteligencia. Haberes.
Resultando aplicable la normativa específica regulada por la ley “S” 19.373/71
y el decreto “S” 4639/73, por cuanto el actor revistaba en la Jefatura II de
Inteligencia de Fuerzas del Ejército y conforme el art. 104 del decreto referido,
que establece que “El agente o ex agente no tendrá término para la
presentación de su reclamo cuando se trate de actos hechos que lesionen su
patrimonio afectándolo en la liquidación de haberes y/o montos jubilatorios”
corresponde tener por habilitada la instancia judicial (Cons. IV y V).
142.970/02
“Frutos Hipólito c/ EN -Jefatura II Inteligencia del Ejército Argentino s/ Personal
Militar”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. HABILITACION DE INSTANCIA. Retiro Militar. Personal de Inteligencia. Haberes.
Interposición de recursos fuera de plazos.
En materia de reclamos por diferencias salariales de las fuerzas de seguridad
no resulta aplicable el supuesto previsto en el art. 1, inc. e), ap. 6 de L.N.P.A.
que se refiere a la interposición extemporánea de recursos administrativos
(Sala I “Verón René c/ PFA”, 25/8/05).
142.970/02
“Frutos Hipólito c/ EN -Jefatura II Inteligencia del Ejército Argentino s/ Personal
Militar”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. JUICIO EJECUTIVO. Contratos administrativos. Concesión de uso. Cánones impagos.
Improcedencia.
No puede tenerse por preparada la vía ejecutiva en los términos del art. 525
del CPCCN en razón de las particulares circunstancias respecto al período que
se pretende ejecutar y a la falta de elementos que permitan –en el marco de
este proceso determinar lo acontecido durante los cinco años transcurridos
desde la fecha de vencimiento establecido en el contrato en la cláusula del
contrato de concesión de uso de un local en una estación de ferrocarril
(30/09/92) hasta el mes de enero de 1998 a efectos de discernir si la
demandada ha continuado en el uso del bien en los términos del contrato base
de esta ejecución (Cons. III).
897/04
“ONAB c/ Nelly Julia Rey de Rodríguez s/ proceso de ejecución”.
Fecha: 19/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LIQUIDACION. Errores. Corrección.
Excede los límites de la razonabilidad pretender extender el resultado de una
liquidación obtenida sobre la base de operaciones matemáticas equivocadas, a
pesar de encontrarse dicha situación puntualmente evidenciada (Cons. III).
16.375/94
“Szpakowski José Domingo c/ Dirección General de Fabricaciones Militares s/
Retiro militar y fuerzas de seguridad”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Damarco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LIQUIDACION. Errores. Corrección.
Los jueces están facultados para disponer la corrección de los errores que
contiene la liquidación, pues –de otro modo– la sentnecia de condena sería
tergiversada en una etapa del procedimiento que está destinada,
precisamente, a hacerla cumplir. Lo contrario importaría consagrar un
ritualismo literal que no sólo lesiona la justicia que sustenta intrínsecamente el
fallo, sino que además encierra un formalismo disvalioso que burla la
sustanciabilidad de la cosa juzgada de que gozan los pronunciamientos
judiciales y que es lo que se debe salvaguardar (Cons. III).
16.375/94
“Szpakowski José Domingo c/ Dirección General de Fabricaciones Militares s/
Retiro militar y fuerzas de seguridad”.
Fecha: 17/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Damarco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. LIQUIDACION. Preclusión.
Si la parte no objetó oportunamente la forma dispuesta por el juez de la
instancia anterior para practicar la liquidación no puede sacar a relucir en esta
etapa una cuestión que no planteó en su oportunidad, ya que una solución
contraria importaría una grave violación al principio de preclusión que goza de
jerarquía constitucional (Fallos, 310:345).
1.765/99
“Palacin Eugenio Eduardo c/ EN -Mº S y AS- Decisión 418/98 s/ Empleo
Público”.
Fecha: 12/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. MEDIDAS PRELIMINARES. Concepto.
Mediante las diligencias preparatorias (arts. 323 al 325 del CPCCN) se reconoce
a quien pretende demandar o a quien, con fundamento, prevea que será
demandado, la posibilidad de obtener una serie de datos o elementos
necesarios para plantear la demanda o la defensa, o para hacerlo en la forma
más precisa y eficaz, y sin los cuales aquellas actuaciones no pueden llevarse a
cabo.
41.648/04
“EN -Mº Economía y P (Expte. S01: 166941/04) c/ Camuzzi Gas Pampeana S.A.
s/ Diligencia Preliminar”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. MEDIDAS PRELIMINARES. Enumeración. Carácter. Art. 323 del CPCCN.
La enumeración contenida en el art. 323 del CPCCN es enunciativa no
resultando limitada a otras diligencias posibles que la parte estime conducente
para la adecuada defensa de su derecho. Por ello, se reconoce al juez un
razonable margen de arbitrio para acceder a la práctica de diligencias no
previstas expresamente (Sala II “Bichachi, Oscar Elías c/ PE y/o otros s/
Diligencia Preliminar”, 26/11/2002).
41.648/04
“EN -Mº Economía y P (Expte. S01: 166941/04) c/ Camuzzi Gas Pampeana S.A.
s/ Diligencia Preliminar”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Ministerio legis. Litigante que solicitó el dictado de una providencia.
El litigante que pide el dictado de una providencia, queda notificado de la
misma por ministerio de la ley aun cuando sea de aquellas que se notifican
personalmente o por cédula (Fassi, Santiago-Yañez, César, “Código Procesal
Civil y Comercial”, Com., Anot. y Conc., T. 1, pág. 686 y citas de pág. 679, Ed.
Astrea, 3ª ed., Buenos Aires, 1988 y Falcón, Enrique, “Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación”, Anot., Conc. y Com., T. II, pág 653, Ed. AbeledoPerrot, Buenos Aires, 1994) (Cons. 4).
43.854/05
“Burgwardt y Cía. S.A. -RQU c/ EN -Mº E y OSP- Resol. 365/97- DNV s/ Queja”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Por cédula. Edificio. Falta de indicación de piso o departamento.
Traslado de la demanda.
El domicilio al que es dirigida una cédula de notificación no se halla completo
por falta de indicación del respectivo piso y departamento ya que de acuerdo
con lo previsto en el art. 153, ap. II, incs. a) y b) de la acordada 9/90 de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, cuando la cédula se remite a una finca
de varios pisos y departamentos, el domicilio indicado debe ser totalmente
coincidente y de no ser así, debe devolverse indicando la discordancia u
omisión que se compruebe. Cuando el domicilio no sea completo por falta de
indicación de piso o departamento sólo se podrá salvar alguna de las
omisiones, si el nombre del requerido se encuentra en un tablero indicador
visiblemente expuesto en el hall del edificio (Cons. III).
28.678/99
“Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas c/ Iriniz Alcira Inés
s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Principio general. Excepción. Arts. 133 y 135 del CPCCN.
El CPCCN ha adoptado como principio general el régimen de notificaciones por
ministerio de la ley (art. 133) siendo la notificación personal o por cédula
supuestos de excepción, habida cuenta que proceden sólo en los casos
enumerados en el art. 135, o se trate de resoluciones previstas legalmente, o
cuando excepcionalmente, el juez lo disponga por resolución fundada (Cons.
3).
43.854/05
“Burgwardt y Cía S.A. -RQU c/ EN -Mº E y OSP- Resol. 365/97- DNV s/ Queja”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Coviello, Licht.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Traslado de la demanda.
La notificación del traslado de la demanda se vincula con la garantía
constitucional de la innviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de
los derechos, por lo que la ley dispone que sea efectuada con sujeción a ciertas
formalidades para su regularidad. Los recaudos establecidos para la práctica
de tal notificación tienen por finalidad asegurar que la parte tome
conocimiento de la existencia de un proceso en su contra (CNCiv., Sala F, “C.J.
c/ I., M. de C.”, 28/8/97 y esta Cámara, Sala IV, “UBA c/ Orku SACIF s/ contrato
administrativo”, 25/4/02) (Cons. IV).
28.678/99
“Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas c/ Iriniz Alcira Inés
s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Traslado de la demanda.
La trascendencia de la imposibilidad de oponer excepciones y defensas y de
las consecuencias que conlleva el estado de rebeldía (conf. art. 59 del CPCCN)
impone que la apreciación de la validez de la notificación del traslado de la
demanda sea efectuada con criterio rigurosos (Fenochietto, Carlos Eduardo,
“Código Procesal Civil y Comercial de la Nación, comentado, anotado y
concordado”, T. 2, Ed. Astrea-2001, págs. 360/01) (Cons. IV).
28.678/99
“Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas c/ Iriniz Alcira Inés
s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NULIDADES. Requisitos. Art. 172 del CPCCN.
El art. 172 del CPCCN establece que si quien pide la nulidad no indica cuáles
son las defensas de que se vio privado como consecuencia del acto o la
omisión que alega aquella carece de la finalidad práctica y su declaración no
procede, pues no existe la nulidad por la nulidad misma. Tanto el perjuicio
como el interés jurídico que se procura subsanar, deben ser expresamente
mencionados por quien alega la nulidad, siendo insuficiente, a tal efecto, una
invocación genérica de principios o garantías o el uso de fórmulas imprecisas
(Sala IV “Giordano Rafael B. c/ B.C.R.A. s/ ordinario”, 13/4/93).
26.335/94
“Couso María Cristina c/ Dirección de Obra Soc. del Serv. Penitenciario Federal
y otro s/ empleo Público”.
Fecha: 08/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NULIDADES. Vicio procesal.
La nulidad por vicios procesales carece de un fin en si misma; no tiene
existencia autónoma y sólo procede cuando de la vioación de las formalidades
surge un perjuicio real y concreto en el derecho de la parte que lo invoca (“no
hay nulidad por la nulidad misma”).
47.623/03
“Canet Lilia Viviana c/ EN Mº Desarrollo Social-DGI s/ empleo público”.
Fecha: 14/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PARTES. Muerte o incapacidad. Art. 43 del CPCCN.
El art. 43 del CPCCN impone al juez la obligación de suspender la tramitación
de la causa y de citar a los herederos o a los representantes legales por lo que
no resulta procedente colocar en cabeza del cónyuge supérstite la carga de dar
cumplimiento con la obligación legal si el magistrado no le confirió el carácter
de parte en el proceso mal pudo impulsar el procedimiento en representación
de los otros herederos por no ser administrador del sucesorio. Una eventual
conducta negligente del viudo de ningún modo podría resultar en un perjuicio a
los restantes herederos que ignoran la existencia de los actuados. El
magistrado debió –de oficio– intimar al viudo para que informe al juzgado
donde tramita la sucesión y la correcta denominación de los autos para luego
requerir el domicilio de los herederos y citarlos por cédula o por edictos, bajo
apercibimiento de seguir el juicio en rebeldía, en el primer caso, y de
nombrarles defensor en el segundo (Fenochietto-Arazi, “Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación” com. y conc., tomo 1, pág. 196, editorial Astrea, 2ª
edición actualizada).
14.365/92
“Bercovich Samuel c/ Estado Nacional -CS- Mº de Justicia s/ Empleo Público”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco, Garzón de Conte Grand.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION. Concepto.
El principio básico del ordenamiento procesal de la preclusión significa que
pasada una etapa procesal no se puede volver sobre lo ya caminado (Del voto
del juez Gallegos Fedriani, cons. IV).
50.663/03
“Lobato Eduardo Horacio -Inc. Ejec. Hon. c/ BCRA (Autos Viplan S.A. Nº
32846/96) s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero (en disidencia),
Herrera.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION. Congruencia.
En función al principio de congruencia que más que un principio jurídico es un
postulado de la lógica formal que debe imperar en todo orden de razonamiento
no se ha transgredido el principio de preclusión procesal, pues nada varía en lo
referido a la cuantificación de los honorarios sino en lo referente a la
aplicabilidad de la normativa emergencial que corresponde en función de
circunstancias objetivas basadas en pautas temporales relacionadas con la
ejecución de los trabajos profesionales, como consecuencia de un evidente
error material incurrido en la resolución del juez (Del voto en disidencia del
juez Otero, cons. IV). (Díaz, Instituciones II, pág. 229 citado en FenochiettoArazi, Código Procesal Civil y Comercial Comentado).
50.663/03
“Lobato Eduardo Horacio -Inc. Ejec. Hon. c/ BCRA (Autos Viplan S.A. Nº
32846/96) s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero (en disidencia),
Herrera.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION. Efectos.
El efecto genérico de la preclusión es de poner un límite definitivo e
infranqueable al ejercicio de determinadas facultades procesales ya que ella se
produce por consumación de una facultad procesal o por pérdida de la no
ejercitada en tiempo propio, o cuando se pasa a un distinto estadio del trámite
(Del voto del juez Herrera, cons. VIII).
50.663/03
“Lobato Eduardo Horacio -Inc. Ejec. Hon. c/ BCRA (Autos Viplan S.A. Nº
32846/96) s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero (en disidencia),
Herrera.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION. Efectos.
La preclusión impide el replanteo de cuestiones decididas en forma expresa o
implícita en el juicio (Sala I “Ingeniería Construcciones y Serv. Sudamericanos
S.A. INC. H. y otros c/ Servicios Eléctricos del Gran Bs. As. s/ proceso de
conocimiento”, 22/12/2005).
1.765/99
“Palacin Eugenio Eduardo c/ EN -Mº S y AS- Decisión 418/98 s/ Empleo
Público”.
Fecha: 12/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRECLUSION. Relación con el debido proceso y la defensa en juicio.
En el trámite de las causas judiciales además del principio de preclusión,
también deben resguardarse otros principios de orden público, como lo son el
derecho al debido proceso y el de defensa en juicio, que, en la incidencia
planteada y con base en el “error judicial” (utilizando dicho término sólo a
título descriptivo), han quedado, en el mejor de los casos sustancialmente
alterados.
4.807/03
“Chirotarrab Elías Simón c/ PEN -Ley 25.561-Dtos. 1570/01 214/02 (Credicoop)
s/ Proceso de conocimiento- Ley 25.561”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PREJUDICIALIDAD. Concepto.
Sólo existe cuestión prejudicial en aquella situación jurídica que requiere una
decisión que indudablemente incidirá de manera necesaria sobre el
pronunciamiento de la cuestión principal discutida. Por ello, la cuestión
prejudicial suspende el juicio primario y debe ser resuelta con autoridad de
cosa juzgada.
16.167/01
“BCRA-Resol. 11/01 c/ Spolski, Alberto Miguel s/ ejecución fiscal”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi (por su voto), Galli, Jeanneret de
Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Carga. Excepción legal.
Por basarse los fundamentos de la actora para sostener su pretensión en una
excepción legal, la carga de probar los supuestos de hecho a los que está
supeditada su procedencia pesaba sobre ella, que era quien deseaba
ampararse en tal permisión, derogatoria de la regla (art. 377, 2 párrafo del
CPCCN y CNCom, Sala D, “Vaccari de Gilbert”, 8/5/81 y Sala B, “Riviere de
Pietranera”, 7/7/95).
34.396/03
“Longvie S.A. (TF 17.868-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia parcial),
Jeanneret de Pérez Cortés.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Pericial. Cuerpo Médico Forense.
No corresponde prescindir sin fundamento suficiente de las conclusiones de los
expertos del Cuerpo Médico Forense (Sala IV, “Falcoff León c/ Gendarmería
Nacional s/ personal militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”, 17/04/97) (Del voto
del juez Argento, cons. 4).
18.366/96
“Escauriza Rafael del Luján c/ Estado Nacional -Mº de Defensa EMGE s/
Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Pericial. Cuerpo Médico Forense. Discordancia. Prelación.
Ante a diferencia de conclusiones corresponde dar preeminencia a la opinión
del Cuerpo Médico Forense por tratarse de un cuerpo auxiliar de la justicia
cuya imparcialidad está garantizada por normas específicas y por medio de
otras similares a las que amparan la actuación de funcionarios judiciales (Esta
Sala Orellana c/ E.M.G.E. s/ personal militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”,
18/07/95 y Sala V “Bruno c/ EMGE s/ personal militar y civil de las FF.AA. y de
Seg.”, 30/12/96) (Del voto del juez Argento cons. 4).
18.366/96
“Escauriza Rafael del Luján c/ Estado Nacional -Mº de Defensa EMGE s/
Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Pericial. Cuerpo Médico Forense. Discordancia. Prelación.
Sólo por motivos valederos cabe apartarse de las conclusiones del Cuerpo
Médico Forense, que es uno de los auxiliares de la justicia previsto en el art. 52
del decreto ley 1285/58, cuya actuación pueden requerir los magistrados
cuando circunstancias particulares del caso así lo hagan necesario (Sala V
“Centurión Andrés c/ EMGE s/ personal militar y civil de las FF.AA. y de Seg.”,
14/04/97) (Del voto del juez Argento Cons. 4).
18.366/96
“Escauriza Rafaél del Luján c/ Estado Nacional -Mº de Defensa -EMGE s/
Personal Militar y Civil de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 14/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Pericial. Dictamen. Improcedencia.
Cuando el perito ha realizado los cálculos de acuerdo a las pautas propuestas
por una parte –que resultan descartadas– no pueden adoptarse sus
conclusiones, dado que prescinden de la norma aplicable al caso (Del voto del
juez Uslenghi, cons. XI).
24.681/95
“Gardebled Hnos S.A. y otro c/ Ferrocarriles Argentinos s/ Contrato de Obra
Pública”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. PRUEBA. Pericial. Función. Dictamen. Improcedencia.
La prueba parcial cumple la función específica de asesorar al juzgador en las
cuestiones técnicas ajenas a su saber, razón por la cual se puede declarar la
impertinencia de dicha prueba cuando el dictamen efectúa un aporte
esclarecedor respecto de las cuestiones puestas a su consideración (CNCom,
Sala C, “Banco Francés s/inc. de rev. En: Frade informática S.A. s/ con. prev.”,
20/4/2004) (Del voto del juez Uslenghi, cons. XI).
24.681/95
“Gardebled Hnos S.A. y otro c/ Ferrocarriles Argentinos s/ Contrato de Obra
Pública”.
Fecha: 25/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Galli, Uslenghi.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSO DIRECTO.
Los llamados recursos directos no son sino acciones procesales de un tipo
especial que se inician generalmente por ante segunda instancia y –por ende–
carecen de efecto suspensivo respecto del acto administrativo que se impugna.
Salvo, como no es el caso de autos, que se hubiese requerido el dictado de una
medida cautelar de suspensión de la ejecutoriedad del acto administativo o el
dictado de una medida de no inonvar.
11.409/05
“González Ruiz, Guillermo y Otros c/ UBA-Resol. 4530/05 (Expte. 32215/05)”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Apelación. Gravamen. Exigibilidad.
La existencia de un efetivo gravamen que afecte a quien deduce la apelación
constituye uno de los recaudos jurisdiccionales cuya previa comprobación
condiciona la admisibilidad de todo recurso, por lo que su presencia debe ser
verificada por el tribunal de alzada aún de oficio (Fallos, 256:327, 267:499 y
303:1852).
156.484/02
“Corces Vigliani María Florencia y otros c/ Universidad de Buenos Aires-Dto.
2528/85 s/ empleo público”.
Fecha: 22/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECURSOS. Cámara. Facultades.
La jurisdicción de la alzada se encuentra confinada a aquellos capítulos
oportunamente propuestos al juez de la instancia anterior (art. 277 del
C.P.C.C.N) (Cons. II).
40.726/95
“Sciola Genaro c/ Estado Mayor General del Ejército s/ personal Militar y Civil
de las FF.AA. y de Seg.”.
Fecha: 07/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. RECUSACION Con causa. Prejuzgamiento. Procedencia.
Las expresiones vertidas por los magistrados en cuanto se pronunciaron
anticipadamente sobre la extemporaneidad de la acción de amparo –supuesto
contemplado en el art. 2, inc. e) de la ley 16.986 como causal de rechazo in
limine de la acción– es una afirmación que permite vislumbrar que, aun cuando
pudiera llegar a examinarse alguna otra cuestión, no parece que pueda
modificarse la decisión de los jueces en relación a ese punto. En conclusión, los
magistrados han dejado entrever en sus consideraciones la dirección que
podría tener el resultado final del pleito, lo que abona el pedido de la actora
frente a la posibilidad de que aquélla vislumbre el modo en que se decidirá en
definitiva (Cons. 6).
7.522/03
“Centurión Raimundo Antonio c/ EN -Mº Defensa-FF.AA.-Resols. 1037/02 y
108/03 s/ Amparo Ley 16.986”.
Fecha: 28/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala II., Herrera, Damarco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. SENTENCIA. Ejecución. Emergencia económica. Títulos de la deuda pública en dólares.
Pesificación. Art. 258 del CPCCN. Ley 26.017.
La ley 26.017 reviste carácter de orden público y, por tanto, resulta aplicable a
los pronunciamientos no cumplidos, principio que a su vez se extrae de la
previsión legal contenida en el art. 3 del cód. civil, en cuanto admite, como
principio, la aplicación inmediata de la ley, que toma a la relación o situación
jurídica preexistente en el estado en el que se encuentra para regir los tramos
de su desarrollo aún no cumplidos. Se trata de un efecto inmediato, porque la
ley se aplica después de haber sido dictada, tanto a las relaciones y
situaciones jurídicas futuras, como a las consecuencias de las existentes (CS:
“Magnarelli César Adrían c/ Misiones, Provincia y otros s/ cobro de pesos”,
30/08/2005). En el caso, se persigue la ejecución de una sentencia que si bien
resulta viable por el mecanismo que determina el art. 258 del CPCCN no se
encuentra firme y consentida y pasada en autoridad de cosa juzgada, pues las
actuaciones principales se encuentran radicadas ante la Corte Suprema de
Justicia de la Nación en virtud del recurso extraordinario concedido –situación
que difiere, en cuanto a lo expuesto, con la causa juzgada por esta Sala in re
“Alvárez, Claudia Alicia c/ Pen Ley 25.561 Dto. 1570/01 y 214/02 s/ amparo Ley
25.561”, 4/7/2005– ya que en el referido precedente la sentencia de esta Sala
confirmatoria de la primera instancia, sí se encontraba en autoridad de cosa
juzgada, pues contra la misma no se articularon recursos extraordinarios. Aun
cuando el ahorrista actor manifestara su voluntad de no ajustarse al canje de
deuda propuesto por el Estado nacional de todas maneras y en función de lo
dispuesto en el art. 1 de la ley de referencia, queda sujeto adicionalmente a
sus disposiciones por lo que la pretensión de mantener las condiciones ori
ginarias de los títulos de la manera en que éstos fueron instrumentados,
significaría lo mismo que obtener un privilegio singular y resultaría
incompatible con los fines de interés general que inspiraron a la operatoria
llevada adelante por la República Argentina a fin de restablecer los
mecanismos de pago de sus obligaciones (CS “Galli, Hugo Gabriel y otro c/ PEN
-Ley 25.561 -dtos. 1570/01 y 214/02 s/ amparo sobre ley 25.561”, 5/4/2005,
voto de la doctora Carmen M. Argibay).
31.937/05
“Francos Raúl Guillermo -Inc. Ejec.- c/ PEN -Ley 25.561 Dtos. 1570/01, 214/02
s/ Proceso de Ejecución”.
Fecha: 27/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Colegio Público de Abogados. Tribunal de Disciplina. Consultorio
Jurídico Gratuito. Defensor Oficial.
Teniendo en cuenta los términos del art. 57 del ejercicio de la Abogacía en la
Capital Federal que expresamente dispone: “las actuaciones de los abogados
que cumplan con este servicio estarán exentos de todo tributo”, tal como
ocurre en el caso, y del art. 13, inc. h) de la ley 23.898 de Tasas Judiciales que
dispone que se encuentran exentas: “Las actuaciones en las que se alegue no
ser parte en juicio, mientras se sustancia la incidencia. Demostrado lo contrario
se deberá pagar la tasa correspondiente”; resulta razonable, y hasta tanto no
se ubique al actor –hecho que deberá ser denunciado por el Defensor Oficial o
por el Tribunal de Disciplina del Colegio de Abogados de la Capital Federal–,
suspender los efectos de la providencia de la Sala que intimó al pago de la tasa
de justicia en los términos de la ley 23.898 como así también de la ley 1183 de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
40.425/05
“Perez, Alejandro Gualberto c/ CPACF (EX. 16657/03)”.
Fecha: 24/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TASA DE JUSTICIA. Sanciones conminatorias. Art. 12 de la ley 23.187.
Las sanciones contempladas en el art. 12 de la ley 23.187 son una
condenación pecuniaria y conminatoria que gira alrededor de las siguientes
ideas: a) existencia de condena de carácter conminatorio, b) tener como
finalidad asegurar la ejecución de una decisión judicial y c) ante la falta de
cumplimiento del deudor, también adquiere carácter sancionatorio. Asimismo,
esta condena es exigible desde que la resolución que ordenó su aplicación, es
notificada y ejecutoriada y sólo se extingue con su cumplimiento (Código
Procesal Civil y Comercial, comentado, anotado y concordado, Fassi-Yañez,
Tomo I, págs. 290/291 y 293).
29.256/00
“Expomat S.R.L. c/ AFIP DGI -Expte. DJR 9 M 137/00 s/ Dirección General
Impositiva”.
Fecha: 13/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TERCERIAS. Clasificación.
El art. 97 del CPCCN estatuye dos clases de tercerías: a) de dominio y b) de
mejor derecho. La primera debe fundarse en la propiedad de los bienes
embargados, a fin de obtener el levantamiento del embargo indebidamente
trabado; se trata de una acción reivindicatoria por encontrarse afectados los
derechos del dueño. En la segunda el tercerista pretende que su crédito se
declare de pago preferente y por lo tanto, que con el producto de la venta del
bien embargado se le abone antes que al embargante (Fenochietto-Arazi, Cód.
proc. Civ. y Com. Comentado, Tomo I, págs. 346/47) (Cons. II).
2.462/06
“Comisión Nacional de Transporte Automotor -Inc. Ter. c/ Segarra Jorge Luis s/
Ejecución Fiscal -D.G.I.”.
Fecha: 05/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. TERCERIAS. Concepto.
De acuerdo a la previsión contenida en el art. 97 del CPCCN las tercerías es el
medio por el cual una persona distinta de las que como parte actora y
demandada intervienen en un detrminado proceso, reclama el levantamiento
de un embargo decretado sobre un bien de su propiedad o el pago con
preferencia de un crédito con el producto de la venta del bien embargado
(Cons. II).
2.462/06
“Comisión Nacional de Transporte Automotor -Inc. Ter. c/ Segarra Jorge Luis s/
Ejecución Fiscal -D.G.I.”.
Fecha: 05/04/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Morán, Otero.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. Aduana. Nulidad del procedimiento.
Las disposiciones sobre nulidades contenidas en los arts. 1050 a 1052 del cód.
aduanero se refieren a vicios del procedimiento que deben ser subsanadas en
dicha instancia y que se verifiquen durante su trámite (Cons. IV).
160.102/02
“Explotación Pesquera de la Patagonia S.A. (TF 13.186-A) c/ D.G.A.”.
Fecha: 10/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ADUANA. Prueba. Carga de la prueba.
La carga de la prueba no supone ningún derecho del adversario sino un
imperativo del propio interés de cada litigante, es una circunstancia de riesgo
que determina que la suerte de la litis queda sujeta, en principio, a la
comprobación de los extremos que se invocan en sustento del derecho
alegado. La carga no significa obligación de probar, ni siquiera necesidad de
que la prueba proceda de una determinada parte, significa estar a las
consecuencias de que la prueba se produzca o no. A una parte le interesa que
determinada afirmación quede probada y por interés propio debe cuidar de
proponer la prueba y de que se practique. De donde resulta que la producción
de la prueba es de interés de ambas partes (Cons. III).
169.483/02
“Omega Cooperativa de Seguros Ltda. (TF10350-A) c/ DGA”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. ADUANA. Prueba. Carga de la prueba.
En virtud del principio de adquisición procesal, cuando los hechos esenciales y
contradictorios de la causa resultan acreditados, se torna indiferente quien
incorporó al proceso la prueba (Cons. III).
169.483/02
“Omega Cooperativa de Seguros Ltda. (TF10350-A) c/ DGA”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. D.G.I. Domicilio.
El domicilio es un elemento esencial que hace al ejercicio del derecho de
defensa en juicio en tanto en él se han de poner en conocimiento de la parte
todos los actos del juzgado y las peticiones de su contraria. Es por ello que en
los distintos regímenes procesales el legislador ha puesto especial atención en
regular este aspecto del proceso a fin de que las partes no sean sorprendidas
por distintos actos cumplidos en su ignorancia. Pero así como el juzgador debe
extremar los medios para permitir a las partes el conocimiento de aquellos
actos, a éstas les incumbe ser cuidadosas en su propio interés fijando su
domicilio en lugares donde tenga la seguridad de alcanzar el efectivo
conocimiento de la marcha del proceso (Del voto en disidencia de la juez
Jeanneret de Pérez Cortés).
10.698/03
“Club Atlético Newell’s Old Boys (TF 16.141-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. D.G.I. Notificación. Carta certificada con aviso de retorno.
La notificación por simple carta certificada con aviso de retorno no sirve como
notificación fehaciente, pues sólo prueba que aquélla se ha recibido, pero no su
contenido. para que cumpla acabadamente con su finalidad debe agregarse a
las actuaciones una prueba fehaciente del contenido de la carta remitida al
administrado.
10.698/03
“Club Atlético Newell’s Old Boys (TF 16.141-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 16/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés
(en disidencia).
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. TRIBUNAL FISCAL. Prueba. Facultades del Tribunal. Derecho de defensa. Nulidad.
Procedencia.
Las amplias facultades que tiene el Tribunal Fiscal para impulsar de oficio el
procedimiento a fin de descubrir la verdad de los hechos no pueden ser
utilizadas en desmedro del derecho de defensa de las partes y del debido
control de la prueba (cons. III).
10.714/03
“Viña Leonardo Hugo (TF 17.036-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 24/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. TRIBUNAL FISCAL. Recursos. Apelación. Medida cautelar. Rechazo. Improcedencia.
Toda vez que la providencia por la que el Tribunal Fiscal rechaza una medida
cautelar solicitada por el contribuyente únicamente puede ser recurrida
mediante recurso de revocatoria, la denegatoria de la apelación interpuesta en
subsidio ha sido correctamente resuelta por el Tribunal Fiscal (art. 71 del
Reglamento de Procedimiento del T.F.N. aprobado por acordada 840 del
22/12/93).
32.358/05
“Papelera Sarmiento SACIF (TF 24081-I)-RQU c/ DGI s/ Queja”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala V., Gallegos Fedriani, Otero.
PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO. TRIBUNAL FISCAL. Recursos. Cuestiones fácticas. Excepción al principio general.
Si bien el Tribunal Fiscal fundó su decisión en la apreciación de elementos
fácticos cuya revisión, en principio, no cabría en esta instancia (art. 86, inc. b
de la ley 11.683 y Fallos, 300:985) y esa revisión procede si la queja del
contribuyente actor demuestra, que en el ejercicio de aquellas facultades
propias, medió error de magnitud suficiente para apartar la aplicación del
antes mencionado principio. En el caso, el Tribunal Fiscal rechazó la existencia
de mermas apoyándose en la prueba dispuesta en uso de las facultades que le
acuerda el art. 164 de la ley 11.683) (Cons. III).
10.714/03
“Viña Leonardo Hugo (TF 17.036-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 24/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
PROCEDIMIENTO JUDICIAL. NOTIFICACION. Traslado de la demanda.
Dada la particular significación que reviste la notificación del traslado de la
demanda, en tanto de su regularidad depende la válida constitución de la
relación procesal y la efectiva vigencia del principio de bilateralidad, cabe
inferir la existencia de perjuicio por el solo incumplimiento de los recaudos
legales, solución que se compadece con la tutela de la garantía constitucional
comprometida, cuya vigencia requiere que se confiera al litigante la
oportunidad de ser oído, y de ejercer sus derechos en la forma y con las
solemnidades que establecen las leyes procesales (Fallos, 283:88; 320:2441 y
323:2653) (Cons. IV).
28.678/99
“Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas c/ Iriniz Alcira Inés
s/ proceso de conocimiento”.
Fecha: 27/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
QUIEBRAS. Tributos. Deudor. Pago. Intimación.
Cuando el deudor del tributo se encuentra en estado de quiebra –
desapoderado de sus bienes– la intimación de que realice el pago es
razonablemente reemplazada por la comunicación al síndico de la existencia
de la deuda determinada, en tanto éste tiene la administración de los bienes y
participa de su disposición en la medida fijada en la ley (art. 109 de la Ley de
Concursos 24.522). En esos supuestos, sería una exigencia puramente ritual,
evidentemente ineficaz y, por ello, contraria a derecho, hacer depender el
ingreso de fondos –de la renta pública– de una intimación de pago (dentro de
un plazo) que no podría ser realizado.
28.433/01
“Mautino Bernabé Luis (TF 15.512-I y Ac. 15.513-I) c/ D.G.I.”
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia), Jeanneret de
Pérez Cortés.
QUIEBRAS. Tributos. Deudor. Pago. Intimación.
En el caso particular del deudor quebrado no cabe duda de la ineficacia de una
intimación administrativa de pago al síndico en tanto éste no puede realizar
pago alguno fuera de lo que resulte de la liquidación y la distribución de los
fondos, sin perjuicio de los privilegios que ciertos acreedores puedan tener
respecto de la masa de los demás acree dores. De allí es que el único acto
válido a los fines de hacer nacer la obligación solidaria de los directores de la
sociedad es la presentación del Fisco Nacional solicitando la verificación de su
crédito, en tanto este pedido es la manifestación inmediata del acreedor
reclamando el reconocimiento de acreencia y exigiendo su pago (Del voto en
disidencia del juez Galli).
28.433/01
“Mautino Bernabé Luis (TF 15.512-I y Ac. 15.513-I) c/ D.G.I.”
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia), Jeanneret de
Pérez Cortés.
QUIEBRAS. Tributos. Deudor. Verificación.
No es razonable exigir la verificación del crédito de la quiebra al deudor del
tributo –para tener por satisfecho el recaudo del art. 8 de la ley 11.683– ya que
este pedido importa –en sus efectos– una demanda judicial (art. 200 de la ley
24.522) y excede, notoriamente, a la intimación administrativa de pago de la
deuda requerida en el mencionado precepto.
28.433/01
“Mautino Bernabé Luis (TF 15.512-I y Ac. 15.513-I) c/ D.G.I.”
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia), Jeanneret de
Pérez Cortés.
RADIODIFUSION. Licencia. Naturaleza jurídica.
La licencia de radiodifusión constituye un objeto inmaterial susceptible de valor
que, conjuntamente con los objetos materiales afectados a un servicio de
radiodifusión constituyen bienes de la persona jurídica y concurren a conformar
su patrimonio (art. 2312 del cód. civil).
28.552/96
“Comité Federal de Radiodifusión c/ Video Cable Comunicación Victoria S.R.L.
s/ ejecución fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
RADIODIFUSION. Licencia. Naturaleza jurídica.
La licencia de radiodifusión puede ser transferida (de conformidad con el art. 6
del decreto 1.005/99, que modificó el art. 45 de la ley 22.285; que le otorgaba
tal carácter), sin que se encuentre comprendida en la enumeración de bienes
inembargables del art. 219 del CPCCN.
28.552/96
“Comité Federal de Radiodifusión c/ Video Cable Comunicación Victoria S.R.L.
s/ ejecución fiscal”.
Fecha: 16/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDENCIA. Corralito financiero. Diferenciación.
A los efectos de la consideración de los remedios federales intentados
corresponde distinguir entre dos situaciones: 1) en cuanto a las normas por las
que se restringió la libre disponibilidad de los depósitos bancarios en general,
habiendo ellas agotado sus efectos jurídicos a la fecha resulta actualmente
abstracto considerar su eventual inconstitucionalidad, por lo que a su respecto
se declara inoficioso el tratamiento de los recursos extraordinarios
interpuestos, en razón de la hoy inexistente cuestión federal planteada a su
respecto. 2) Respecto a las normas por las que se pesifi caron los depósitos
bancarios constituidos en moneda extranjera en particular, en cambio, en
cuanto por la sentencia atacada –en sentido adverso al postulado por los
recurrentes– se declaró su inconstitucionalidad y, en consecuencia, por encima
de lo que establecen las normas que los reprogramaron –que dispusieron que
fueran cancelados en pesos, a razón de $ 1,40 por dólar más CER–, se resolvió
que fueran restituidos en la moneda dólar estadounidense en que fueron
impuestos, se conceden los recursos extraordinarios.
9.667/02
“Ferrer, José c/ PEN Ley 25.561 dtos. 214/02 y 1570/01 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Amparo. Corralito
financiero. Caución.
Debido a nuevas reflexiones y mientras la jurisprudencia de la Corte Suprema
de Justicia no ostente un rumbo preciso en tan grave materia, este Tribunal se
encuentra en la obligación de establecer un criterio único para todos los casos
por igual y al menos hasta montos inferiores a U$S 140.000, compatible no
sólo con el determinado por la mayoría de las Salas de esta Cámara, sino con
el fijado, antes de ahora, en numerosas causas estrictamente análogas a la
presente, en virtud de lo cual, y en cuanto a la fianza de responder por lo que
se percibiese si el fallo fuese revocado por aquel considero como suficiente la
caución juratoria que la actora deberá prestar ante la instancia de grado (Del
voto en disidencia del juez Coviello).
9.667/02
“Ferrer, José c/ PEN Ley 25.561 dtos. 214/02 y 1570/01 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Amparo. Corralito
financiero. Improcedencia.
Bajo las actuales circunstancias, deviene inadecuado y antagónico al instituto
del amparo judicial, la apertura de un incidente de ejecución en los términos
del art. 258 del CPCCN, máxime si se atiende, asimismo, que a los efectos de
activar el mecanismo tendiente a tornar viable la aplicación de esta norma
adjetiva, se exhibe improcedente el régimen de ejecución instituido en los arts.
499 y siguientes del CPCCN (Capítulo I Título I del Libro III) (Del voto en
disidencia del juez Licht).
9.667/02
“Ferrer, José c/ PEN Ley 25.561 dtos. 214/02 y 1570/01 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Amparo. Corralito
financiero. Procedencia. Alcance.
En cuanto a las normas que pesificaron los depósitos bancarios constituidos en
moneda extranjera, encontrándose concedidos los recursos extraordinarios
interpuestos contra la sentencia definitiva por la que la Sala declaró su
inconstitucionalidad y, en consecuencia, dispuso la restitución de aquéllos en
divisas, confirmando de tal manera el pronunciamiento de primera instancia
que hizo lugar a la demanda promovida por el actor, corresponde ordenar su
ejecución en los términos del art. 258 del C.P.C.C.N, debiendo a tal efecto
formarse el correspondiente incidente de ejecución (Del voto del juez Buján).
9.667/02
“Ferrer, José c/ PEN Ley 25.561 dtos. 214/02 y 1570/01 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RECURSO EXTRAORDINARIO. PROCEDIMIENTO. Ejecución de sentencia. Art. 258 del CPCCN. Amparo. Corralito
financiero. Caución real.
No resulta suficientemente la caución juratoria de los actores, para responder
por el monto de la diferencia en dólares que la sentencia habilita a los
ejecutantes a percibir por encima de la suma resultante de convertir a pesos el
importe en dólares del depósito a la relación de $ 1,40 más CER por dólar
requiriendo caución real, la que deberá instrumentarse en la forma que
disponga el juez de primera instancia que entiende en la causa (Del voto del
juez Buján).
9.667/02
“Ferrer, José c/ PEN Ley 25.561 dtos. 214/02 y 1570/01 s/ amparo ley 16.986”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. ERROR JUDICIAL. Detención.
Si al actor le fue encontrado estupefacientes en su domicilio, así como distintos
elementos dedicados a la fabricación de drogas, y tal circunstancia no le fue
negada por él, no realizando acto procesal alguno impugnando el auto de
procesamiento, su permanencia en situación de detenido ha sido ocasionada
por su propia inactividad, no resultando por ello achacable a la institución
judicial la que resolvió su libertad –a falta de oportuno recurso de parte del
procesado– en la etapa procesal correspondiente.
14.079/99
“Iannucci, Jorge Guillermo c/ EN (Mº del interior- Policía Federal Argentina) s/
daños y perjuicios”.
Fecha: 02/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Exilio. Ley 24.043.
Si la restricción concreta a la libertad de la persona habría tenido lugar durante
el tiempo que declaró que había estado en la clandestinidad dentro del país,
esta situación permite su asimilación a la de una “libertad vigilada”. No puede
negarse entonces que de tal libertad concreta, la de desplazarse sin
restricciones dentro del país, sin temor a ser detenido ilegalmente, es de la que
razonablemente puede entenderse que el legislador quiso amparar con el
dictado de la ley 24.043, como así se desprende de la lectura del art. 4, tercer
párrafo. Lo esencial no fue la forma que revistió el acto de autoridad, sino la
demostración del menoscabo efectivo a la libertad, en los diversos grados allí
contemplados. Se abarcó así un amplio espectro que incluyó desde el
menoscabo más radical a la libertad y a la vida hasta un menoscabo más
atenuado (Del voto del juez Coviello, cons. 9).
8.703/00
“Tamburrini, Claudio Marcelo c/ EN-Ministerio del Interior -Art.3 Ley 24.043”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Exilio. Ley 24.043.
La interpretación dada en sede administrativa a la ley 24.043 en cuestión
acredita un criterio amplio en orden a lograr el amparo de quienes estuvieron a
disposición –por acto expreso– del Poder Ejecutivo en esa época. Constituye
una interpretación que ceñida al ámbito en el que es efectudada, no puede el
Poder Judicial, en principio, valorar en la medida que ha sido llevado a cabo
dentro de su reserva, ni cuestionada en su legitimidad por los órganos de
contralor específico. Se trata de una ley cuya interpretación y aplicación
impone ceñirse a criterios de equidad y solidaridad hacia quienes fueron los
destinatarios de la norma, a fin de no caer en soluciones reñidas con el espíritu
que inspiró su dictado (Del voto del juez Coviello, cons. 9).
8.703/00
“Tamburrini, Claudio Marcelo c/ EN-Ministerio del Interior -Art.3 Ley 24.043”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. DETENCION ILEGITIMA. Exilio. Ley 24.043.
La denegatoria de abarcar situaciones como la del recurrente en los mismos
términos que la de quienes sólo pudieron retornar al país luego de cesado el
estado de sitio con el solo sustento en un acto formal emanado del Poder
Ejecutivo de facto, significaría quebrar la igualdad de trato que las víctimas o
sus derechohabientes merecen ante circunstancias semejantes. No puede
negarse que al igual que quien haya estado a disposición del Poder Ejecutivo o
con libertad vigilada, la realidad indica que el recurrente no habría podido
regresar al país por ser, conforme resulta de autos, una persona de cuya
libertad –y probablemente vida– se la quería privar (Del voto del juez Coviello,
cons. 9).
8.703/00
“Tamburrini, Claudio Marcelo c/ EN-Ministerio del Interior -Art. 3 Ley 24.043”.
Fecha: 02/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. FALTA DE SERVICIO. Banco Central. Improcedencia. Daños y perjuicios. Ex
Banco Patricios. Liquidación. Obligaciones negociables escriturales. Falta de pago.
La pretensión de ser indemnizado por la falta de servicio imputable al Banco
Central obliga a quien pretende aquel resarcimiento a individualizar y probar,
del modo más concreto posible, el ejercicio irregular de la función, no debiendo
en este orden de ideas olvidarse que, de conformidad al régimen normativo
que la establece, la competencia de supervisión y contralor que corresponde la
Banco Central respecto de la actividad cumplida sobre las entidades
financieras es ejercida en base a las informaciones que éstas deben remitirle –
en particular sobre su situación patrimonial y las relaciones técnicas y
monetarias que deben satisfacer– bajo firma de los funcionarios responsables
los que asumen responsabilidad sobre la veracidad de la que le suministran y
que debe estar avalada por los auditores externos que tienen el deber de
auditarla, no resultando materialmente posible a través de ese monitoreo
documental de estas entidades –destinado a acotar el riesgo propio del negocio
en que intermedian y la consiguiente posibilidad de que ellas caigan en
insolvencia o iliquidez, afectando al sistema en su totalidad– detectar –y, en su
consecuencia, evitar– los múltiples fraudes que podrían ser cometidos por sus
agentes y autoridades –por sí o en complicidad con las personas que con ellas
operan–, los que permanecerían ocultos al amparo del no veraz contenido de la
información remitida por las entidades, y que sólo podrían ser descubiertos por
las concretas inspecciones que, a efectos de controlar algunas operaciones –y
no la totalidad de ellas, lo que resulta materialmente imposible– pudieran
disponerse –a efectos de realizar globales evaluaciones en base a relevantes
factores sobre la situación de la entidad–, en tanto el referido fraude se
correspondiese con alguna de las particulares operaciones objeto de análisis
(Del voto del juez Buján, cons. III).
6.997/00
“Balberde Norma Isabel y otros c/ Banco Central de la República Argentina s/
proceso de conocimiento”.
Fecha: 21/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala I., Buján, Coviello, Licht.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. REQUISITOS.
Para que proceda la indemnización de los daños ocasionados en el
cumplimiento de las funciones administrativas es imprescindible la
concurrencia de dos presupuestos: que medie una privación o lesión al derecho
de propiedad y que aquélla sea consecuencia directa e inmediata del obrar del
Estado (Fallos, 310:2824).
4.162/99
“Obra Social del Personal del Papel Cartón y Químico c/ EN-AFIP s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. REQUISITOS.
Los jueces deben actuar con suma prudencia cuando se trata de resarcir los
daños ocasionados en el cumplimiento de las funciones administrativas,
debiendo verificar con antelación si efectivamente se han producido y, en su
caso, constatar si fueron una consecuencia directa e inmediata de la actuación
de los órganos del poder, con el fin de no otorgar reparaciones que puedan
derivar en soluciones manifiestamente irrazonables (Fallos, 310:2824).
4.162/99
“Obra Social del Personal del Papel Cartón y Químico c/ EN-AFIP s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO. REQUISITOS.
El presupuesto o requisito esencial para determinar la responsabilidad del
Estado, para que sea resarcible debe ser un daño cierto, y no conjetural o
hipotético, incluso en aquellos casos en los que presente como futuro.
4.162/99
“Obra Social del Personal del Papel Cartón y Químico c/ EN-AFIP s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
RETIRO POLICIAL. RETIRO OBLIGATORIO. Prefectura Naval. Tiempo de servicio. Cálculo. Fracción de año. Art.
10.702 del decreto 640/75 PEN. Inconstitucionalidad.
El art. 10.702 del decreto 640/75, en cuanto estipula que “A los fines de
establecer el derecho al haber de retiro, el tiempo de servicios se calculará
según la cantidad de días simples de servicios acreditados. No se considerarán
a tal efecto... la fracción de año que se obtenga como residuo”, supone una
normativa que desconoce y restringe irrazonablemente derechos que la ley
reglamentada otorga resultando por consiguiente inconstitucional puesto que
la reglamentación en cuestión contraría la jerarquía normativa, cuyo resguardo
es deber de los magistrados (art. 34, inc. 4 del CPCCN) y configura un exceso
en el ejercicio de las atribuciones que la Constitución concede al Poder
Ejecutivo (Fallos 318:1707) (Del voto del juez Grecco, cons. 6).
3.163/05
“Cianciaroso Pascual Rubén c/ EN-PNA s/ Proceso de Conocimiento”.
Fecha: 28/02/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala III., Argento, Grecco.
SEGURO DE CAUCION.
De las claúsulas del contrato de seguro de caución surge que, configurado el
siniestro, el importador –tomador del seguro– y la aseguradora están obligados
a pagar íntegramente la prestación debida al acreedor común AFIP-DGA; y que
éste tiene derecho a exigir, de uno u otro, el cobro total de la deuda. A la
responsabilidad del obligado primigenio –resultante de la ley tributaria– se
añade otro responsable, derivado del convenio.
147/01
“La Mercantil Andina Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ DGA -Expte.
605211/98 s/ ANA”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
SEGURO DE CAUCION. Naturaleza jurídica.
El seguro de caución –en el que se trata de pagar un precio para cubrir un
riesgo limitado de insolvencia– es un contrato de previsión, una subcategoría
del contrato de seguro, que tiene como propósito el pago de una suma de
dinero cuando se produce el siniestro, que es el incumplimiento. Es una figura
propia del derecho de seguros.
147/01
“La Mercantil Andina Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ DGA -Expte.
605211/98 s/ ANA”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
SEGURO DE CAUCIÓN. Relación con el contrato de fianza.
El seguro de caución no se rige por las normas de la fianza; menos aún por las
de la fianza civil, es un contrato típico regulado por la ley 17.418 y que se
encuentra sometido al contralor estatal de contenido normativo.
147/01
“La Mercantil Andina Compañía Argentina de Seguros S.A. c/ DGA -Expte.
605211/98 s/ ANA”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
SOCIEDAD ANONIMA. Directorio. Remuneración. Quebranto en ganancias.
Como surge del art. 261 de la ley 19.550, la asignación de retribuciones a
directores en ejercicios en que no existan ganancias tiene carácter excepcional
y está supeditada a la existencia de requisitos formales y sustanciales: por un
lado, su consideración en una asamblea ordinaria –en cuyo orden del día se
hubiese incluido al tema punto autónomo– y, por el otro, que estos hubiesen
realizado comisiones especiales o de funciones técnico administrativas.
34.396/03
“Longvie S.A. (TF 17.868-I) c/ D.G.I.”.
Fecha: 23/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli (en disidencia parcial),
Jeanneret de Pérez Cortés.
Y.P.F. Programa de Propiedad Participada. Acciones clase “C”. Pago.
El reclamo por el pago de la cuota parte de las acciones clase “C” del
programa de propiedad participada de YPF y de los bonos de participación
previstos en el art. 10 del decreto 1106/93 no constituye una estricta contienda
de índole laboral (Fallos, 321:3037), circunstancia que hubiera tornado
aplicable al caso el art. 256 de la Ley de Contrato de Trabajo, como intentan
los recurrentes; la pretensión no atañe a una materia propia del régimen
general del contrato de trabajo y no se halla contemplada en los términos de
los arts. 20 y siguientes de la ley de Organización y Procedimiento de la Justicia
Nacional del Trabajo y 40 del decreto 1285/58.
5.305/98
“Ramírez Norma Gladys y otros c/ Y.P.F. S.A. y otro s/ proceso de
conocimiento”.
Fecha: 09/03/2006
CAM.NAC.CONT.ADM.FED., Sala IV., Uslenghi, Galli, Jeanneret de Pérez Cortés.
Descargar