BIBLIOTECA INFORMA JURISPRUDENCIA IMPOSITIVA ANOTADA Y CONCORDADA ON LINE – ERREPAR 31.07.2013 GANANCIAS. DEDUCCIONES. IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES. TENENCIA ACCIONARIA El Tribunal Fiscal de la Nación revocó la resolución de la AFIP que determinó la obligación de la recurrente frente al impuesto a las ganancias, pues consideró que, establecida la concatenación lógica entre el concepto de pago único y definitivo y las disposiciones contenidas en los artículos 46 y 64 de la ley del impuesto a las ganancias, debe concluirse que el impuesto sobre los bienes personales efectivamente ingresado por la recurrente, correspondiente a las tenencias accionarias que dieron origen al pago de dividendos, resultaba deducible a efectos de determinar la ganancia imponible, de acuerdo con lo normado por el artículo 81, inciso a) de la ley del impuesto a las ganancias. La Alzada revocó el decisorio. En efecto, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 80 de la ley del gravamen, solo se pueden efectuar deducciones sobre las ganancias gravadas por este impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la fuente que las origina. Ello así, no puede aceptarse el criterio del a quo, pues no existe declaración del contribuyente vinculada a sus rentas como accionista. El artículo 82 de la ley del impuesto a las ganancias autoriza a deducir impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que producen ganancias. En el caso, no es deducible el impuesto sobre los bienes personales correspondiente a la tenencia de acciones en razón de que los dividendos no son computables. Antecedente en sentido contrario: TFN Sala C 29/8/2011 BLAQUIER, CARLOS PEDRO TADEO (TF 28130-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA IV 09/04/2013 GANANCIAS. DEDUCCIÓN. INTERESES. PRORRATEO DE GASTOS ENTRE GANANCIAS GRAVADAS Y GANANCIAS EXENTAS. RELACIÓN DE CAUSALIDAD La cuestión a resolver consiste en determinar en qué medida procede la deducibilidad de los gastos financieros efectuada en su declaración jurada del impuesto a las ganancias sin efectuar el correspondiente prorrateo. En virtud del ajuste realizado en el prorrateo de los citados gastos, el Organismo Recaudador modificó el monto de la deducción, incrementó la base imponible y aumentó el impuesto determinado para dicho ejercicio fiscal, teniendo en cuenta que solo puede deducir los intereses pagados en función de su prorrateo respecto de la utilidad bruta generada en la zona exenta y en la zona gravada, en tanto la actora sostiene que resulta procedente y se encuentra acreditada la asignación directa y la consecuente deducción del total de los intereses de la fuente de ganancias gravadas. El Tribunal Fiscal de la Nación confirmó el acto determinativo pues consideró que, para admitir la deducción total de los intereses, resulta ineludible acreditar la relación de causalidad entre el interés y la renta a la que accede, es decir, de su asignación directa a la fuente productora de la ganancia gravada, encontrándose a cargo del contribuyente la carga de la prueba, lo que no ha logrado probar a su criterio. La Alzada confirmó el criterio expuesto en el decisorio recurrido. En efecto, entendió que la valoración de la prueba era suficiente y para nada arbitraria, pues no resulta razonable pretender la acreditación de la veracidad de las operaciones asentadas en los balances mediante la mera comprobación de la rectitud formal de sus registraciones, máxime cuando una interpretación de ese tenor implicaría desconocer la letra del artículo 33 de la ley de procedimiento fiscal, en el sentido de que el valor probatorio de las registraciones contables surge únicamente de la fe que merezcan los comprobantes y no viceversa. SA IMPORTADORA Y EXPORTADORA DE LA PATAGONIA (TF 24256) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. SALA III 19/03/2013 VALOR AGREGADO. CRÉDITO FISCAL. CÓMPUTO. REQUISITOS. EXISTENCIA REAL DE LAS OPERACIONES. PRUEBA La aportación de facturas y el mero cumplimiento de los requisitos exigidos por las resoluciones aplicables no resultan suficientes para que proceda, sin más, la devolución del crédito fiscal abonado en etapas anteriores, dado que para ello debe exigirse, además, que dicho crédito se encuentre avalado por la existencia real y comprobable de las operaciones efectuadas. La prueba constituye la actividad procesal encargada de producir el convencimiento o la certeza sobre los hechos controvertidos y supone un imperativo del propio interés del litigante, quien, a su vez, corre el riesgo de obtener una decisión desfavorable en el caso de adoptar una actitud omisiva. En el caso, correspondía a la actora probar que había dado cumplimiento a todos los requisitos, formales y también sustanciales, a fin de obtener el reconocimiento de deducción y/o crédito fiscal perseguido. Además, de aportar prueba conducente para rebatir las conclusiones a las que arribó la demandada. AGROINDUSTRIAS QUILMES SA (TF 28408-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 09/04/2013 PROCEDIMIENTO. DETERMINACIÓN DE OFICIO. CARÁCTER. PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD. CARGA DE LA PRUEBA Conforme jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las resoluciones emanadas regularmente por la DGI gozan de presunción de legitimidad, por lo que su peculiar naturaleza obliga a tener en cuenta primordialmente las normas que específicamente lo reglan y los principios propios de la rama del derecho a la que pertenece, lo que impide una remisión simplista y mecánica a las normas del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación (CPCCN). En virtud de ello, ha explicado que no es el Estado quien debe demostrar en cada caso la veracidad de los hechos en los que se asientan dichos actos, así como la validez de las conclusiones extraídas de ellos, sino, por el contrario, es el interesado el que debe alegar y probar su nulidad en juicio. De este modo, en virtud de la interpretación armónica del artículo 12 de la ley 19549 y el artículo 377 del CPCCN, no puede sino concluirse que recae sobre el administrado la carga de acreditar la veracidad de las operaciones, sobre las que el recurrente intenta justificar la deducción de gastos en el impuesto a las ganancias y/o el cómputo de créditos fiscales en el impuesto al valor agregado. AGROINDUSTRIAS QUILMES SA (TF 28408-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 09/04/2013 PROCEDIMIENTO. RESPONSABLES POR DEUDA AJENA. SOLIDARIA. AGENTES DE RETENCIÓN Y PERCEPCIÓN RESPONSABILIDAD La ley de procedimiento fiscal establece en su artículo 5 que están obligados a pagar el tributo al Fisco, en forma personal o por intermedio de sus representantes legales, en su carácter de responsables directos de sus obligaciones tributarias, los que sean contribuyentes según las leyes respectivas, sus herederos y legatarios con arreglo a las disposiciones del Código Civil. Aclara, además, previo a efectuar una enumeración de los responsables por deuda propia, que son contribuyentes, en tanto se verifique a su respecto el hecho imponible que les atribuyen las leyes tributarias respectivas. Por otro lado, la ley de procedimiento fiscal hace recaer en determinados sujetos -con motivo de la relación de este con el contribuyente- una responsabilidad por deuda ajena, obligándolos a pagar el tributo al Fisco con los recursos que administran, perciben o disponen, entre ellos, los agentes de retención y percepción de los impuestos. Los agentes de retención y percepción son sujetos que, sin que a su respecto se haya verificado el hecho imponible, quedan obligados a pagar una obligación tributaria ajena, en virtud de un mandato legal expreso y por el hecho de mantener con el contribuyente un determinado vínculo jurídico. Ello deriva en una carga pública cual es asumir frente al contribuyente el lugar del Fisco al exigirle las sumas dinerarias en concepto de impuesto, debiendo luego ingresar tales sumas al Fisco. MDQ LE SPORT SA (TF 29975-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 21/03/2013 PROCEDIMIENTO. RESPONSABLES POR SOLIDARIA. AGENTES DE RETENCIÓN DEUDA AJENA. RESPONSABILIDAD Para el derecho tributario, la retención en la fuente consiste en la recaudación anticipada en concepto de impuestos que están obligados a efectuar los sujetos que realizan pagos, en atención a la cercanía de la fuente de riqueza exteriorizante de capacidad contributiva en cabeza del contribuyente, siendo esta la última causa del impuesto. Se entiende, entonces, la retención como el deber de colaboración de un sujeto no contribuyente -respecto de determinado hecho imponible- con el Fisco, el cual se concreta con el acto de retener y en la obligación de ingresar al tesoro público la suma retenida. Por ende, la determinación de la responsabilidad frente al Fisco por el ingreso de los tributos responde a situaciones completamente diversas, puesto que, por un lado, el sujeto -o en su caso, su heredero o legatario- responderá por haber realizado el hecho imponible de la norma respectiva, y, por el otro, responderá en virtud de verificarse en otro sujeto -contribuyente- el hecho imponible. Por ello, habrá que diferenciar la actividad determinativa del impuesto cuando está dirigida a cuantificar la obligación del sujeto por su deuda propia de aquella que deba efectuarse a fin de determinar su responsabilidad como agente de retención -deuda ajena-, puesto que responden a dos relaciones jurídicas diversas. MDQ LE SPORT SA (TF 29975-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 21/03/2013 PROCEDIMIENTO. RESPONSABLES POR DEUDA AJENA. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. OMISIÓN DE ACTUAR COMO AGENTE DE RETENCIÓN. IMPUGNACIÓN TOTAL DEL GASTO EN EL IMPUESTO A LAS GANANCIAS En el supuesto previsto en los artículos 37 y 38 de la ley del impuesto a las ganancias, la aceptación o impugnación de gastos recae en la determinación de la materia imponible del sujeto obligado en su carácter de responsable directo, pues tal como lo indica el artículo 55 del decreto 1344/1998, esta norma es aplicable a fin de analizar las erogaciones de los contribuyentes. Por otra parte, el artículo 40 del texto legal dispone que cuando el contribuyente no haya dado cumplimiento a su obligación de retener el impuesto de conformidad con las normas vigentes, la DGI podrá, a los efectos del balance impositivo del contribuyente, impugnar el gasto efectuado por este. La norma instaura una figura que intenta penalizar al sujeto por incumplimiento a su deber fiscal de efectuar la correspondiente retención. Por ello, la omisión del deber de retener el impuesto da lugar a un incremento en el resultado impositivo del agente de retención que omitiere actuar como tal, ocasionando que este deba ingresar un mayor impuesto. De ello puede colegirse que el hecho de que el Fisco haya aceptado el gasto en virtud de lo dispuesto en el artículo 38 de la ley del impuesto a las ganancias por constatarse la existencia de los bienes no enerva la facultad del Fisco de impugnarlo con sustento en el artículo 40, puesto que la aceptación del gasto en base al primero de los artículos mencionados lo fue para determinar la base imponible del impuesto a las ganancias de la recurrente como contribuyente y a través del segundo lo fue para obtener el cumplimiento del ingreso de las sumas que debió retener por su carácter de agente de retención. Ver sobre el tema: "Estancia El Cherque SA" - CNCAF - Sala II - 28/2/2013 MDQ LE SPORT SA (TF 29975-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 21/03/2013 PROCEDIMIENTO. RESPONSABLES POR DEUDA AJENA. RESPONSABLES SOLIDARIOS. SUJETO PASIVO EXENTO FRENTE AL IMPUESTO. PROCEDENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA Para la existencia de responsabilidad solidaria por el ingreso del tributo a cargo de otra persona, es irrelevante si el responsable solidario está obligado directamente, exento o no sujeto al pago del impuesto. Y es que la responsabilidad solidaria puede aplicarse, en efecto, a sujetos que no son responsables directos del pago del tributo (conf. art. 8 de la ley de procedimiento fiscal). En ese contexto, es lógico concluir que la exención impositiva alcanza únicamente al carácter de responsable directo por el tributo, pero en modo alguno puede extenderse a supuestos no comprendidos por dicha exención, como sería el caso de la responsabilidad solidaria por deuda ajena. Adoptar una postura contraria implicaría poner a los sujetos exentos en una posición más favorable que la de los sujetos no alcanzados por la norma tributaria: mientras que los sujetos exentos no podrían ser responsables solidarios por deuda ajena, los sujetos directamente alcanzados por la norma sí podrían serlo. Dicha consecuencia desigual no es la pretendida por el legislador al otorgar una exención tributaria y no se condice con la exigencia de igualdad ante las cargas públicas, además de que contradice el principio según el cual las exenciones impositivas deben interpretarse restrictivamente. INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA FUERZA AÉREA (TF 22556-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. SALA III 12/03/2013 PROCEDIMIENTO. RESPONSABLES POR DEUDA AJENA. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. INTIMACIÓN AL DEUDOR. CONCURSO En virtud de lo que dispone el artículo 8 de la ley de procedimiento fiscal, para que pueda reclamar el impuesto de parte del responsable solidario, la Administración debe haber determinado de oficio dicho impuesto y debe haber intimado al deudor principal a su pago y este debe haber incumplido dicho requerimiento. Tal circunstancia no se advierte en la especie, dado que no se ha exigido formal y previamente a la deudora principal, mediante los cauces procesales correspondientes, el pago del impuesto adeudado. Por el contrario, surge que se presentó en concurso preventivo y que la AFIP insinuó allí sus acreencias, sin que dicha verificación incluyera suma alguna relativa al impuesto de sellos en discusión en la especie, razón por la cual no puede ahora reclamar al deudor solidario una deuda que nunca reclamó al deudor principal. INSTITUTO DE VIVIENDA DE LA FUERZA AÉREA (TF 22556-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. SALA III 12/03/2013 PROCEDIMIENTO. NOTIFICACIONES. CARTA CERTIFICADA CON AVISO RETORNO. DEBER DE INFORMAR EL CONTENIDO DE LA NOTIFICACIÓN DE La notificación por medio del sistema denominado “Carta certificada con aviso especial de retorno” se encuentra prevista en el artículo 100, inciso a) de la ley 11683. De acuerdo con la norma, el aviso de retorno servirá de suficiente prueba de la notificación, siempre que la carta haya sido entregada en el domicilio del contribuyente. También establece que debe convenirse con el correo la forma de realizar la notificación con la mayor urgencia y seguridad. Dicha disposición debe conjugarse con otras normas de procedimiento que imponen ciertos recaudos que procuran garantizar el derecho de defensa en juicio del interesado. Se ha resuelto, con fundamento en la remisión del artículo 116 de la ley de procedimiento fiscal, que en materia de notificaciones por carta certificada resulta de aplicación lo dispuesto en los artículos 41 y 43 del decreto 1759/1972, reglamentario de la ley 19549. Ello así, y en virtud de lo que disponen dichas normas, no basta con que el instrumento otorgue certeza sobre la fecha de la notificación. También debe haber certidumbre sobre el contenido del sobre cerrado que se entrega al administrado. Más aún, el inciso e) exige que antes del despacho los documentos anexos deben exhibirse en sobre abierto al agente postal habilitado, quien debe sellarlos con las copias que se agregarán al expediente. Esto se conjuga con la previsión del artículo 43 que exige que la notificación contenga transcripción o copia íntegra de los fundamentos y la parte dispositiva del acto notificado. En ese contexto, la carta certificada no resulta idónea como medio de notificación si no se demuestra qué es lo que se pretende notificar, pues el aviso de retorno solo únicamente demuestra el envío del sobre pero no su contenido. Asimismo, no parece admisible afirmar que el contribuyente deba probar que la carta certificada no contenía copia o transcripción del acto de determinación. VILLARREAL, LUIS ANDRÉS (TF 28103-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA IV - 21/03/2013 PROCEDIMIENTO. NOTIFICACIONES. VISTA DEL EXPEDIENTE. MEDIOS IDÓNEOS DE NOTIFICACIÓN. NOTIFICACIÓN PERSONAL. PROCEDIMIENTO El reglamento no establece en forma positiva que la toma de vista conlleva la notificación de los actos administrativos que se hubieran dictado en las actuaciones. Sí prevé, por el contrario, la notificación mediante acceso directo al expediente de la parte interesada, para lo cual debe dejarse “constancia expresa”, vale decir, es menester que se lo notifique en forma explícita de un determinado acto que obra en el expediente. En la misma línea, la ley 11683 contempla la notificación personal por medio de un empleado de la AFIP, quien debe labrar un acta de la diligencia practicada, incluyendo lugar, día y hora en que se efectuó, como así también exigir la firma del interesado. Por otro lado, si bien en el supuesto de notificación personal no es indispensable la entrega de copia, salvo que el interesado la pida, una interpretación armónica de las normas que regulan la materia permite afirmar que aun en esa hipótesis debe mediar indicación de los recursos que se pueden interponer en contra del acto notificado y de plazo para hacerlo, o en su caso si el acto agota las instancias administrativas. VILLARREAL, LUIS ANDRÉS (TF 28103-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA IV - 21/03/2013 PROCEDIMIENTO. PRUEBA. FACTURAS APÓCRIFAS. CAPACIDAD OPERATIVA, COMERCIAL Y FINANCIERA DEL PROVEEDOR. PAGOS La Sala III de la Cámara revocó la sentencia del Tribunal Fiscal de la Nación y, en consecuencia, confirmó la determinación de oficio efectuada por la Administración. Para ello, tuvo en cuenta que la causa de dicho acto determinativo fue la vinculación del proveedor con la empresa contribuyente, no solo respecto de la identidad de domicilio, sino en relación a quien embargó y abonó los recibos que intentan dar valor a las facturas. Asimismo, se tuvo en cuenta la nula capacidad operativa, comercial y financiera del proveedor para prestar servicios y/o comprar y vender los bienes facturados, en virtud de no poseer bienes de uso propio o alquilados, ni personal en relación de dependencia o en locación de servicios, ni tampoco cuentas bancarias activas, domicilio comercial, riesgo empresario o cualquier tipo de documentación respaldatoria de las operaciones comerciales. Tampoco se acompañó prueba que acreditara el circuito económico de la operación. Los pagos fueron realizados directamente a los proveedores, sin que exista constancia alguna que ostente entidad probatoria suficiente como para acreditar la cancelación de las sumas que correspondían al comisionista, razón por la cual los pagos no son aptos para determinar la contraprestación que la actora recibió por ellos ni para individualizar al verdadero beneficiario de las erogaciones. AGROINDUSTRIAS QUILMES SA (TF 28408-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 09/04/2013 PROCEDIMIENTO. PRUEBA. PRUEBA TESTIMONIAL. VALOR PROBATORIO DE LOS DICHOS DEL TESTIGO. CONTRADICCIONES La circunstancia de que un testigo efectúe una nueva declaración y que esta resulte contraria a la efectuada en sede administrativa no resulta suficiente para que se desacredite el valor probatorio de la primera y se utilice la segunda para sustentar una posición. A lo sumo, la contradicción apuntada no puede tener otro efecto que el de desvirtuar la entidad demostrativa de ambas declaraciones, resultando imposible estimar cuál de ambos testimonios es el que se contradice con la verdad de los hechos. AGROINDUSTRIAS QUILMES SA (TF 28408-I) C/DGI - CÁM. NAC. CONT. ADM. FED. - SALA III - 09/04/2013