FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndices APÉNDICE A – Conjuntos ..................................................................................................... II Introducción ........................................................................................................................... II A.1. Formas de describir un conjunto................................................................................. II A.2. Igualdad de conjuntos................................................................................................. II A.3. Conjunto vacío........................................................................................................... III A.4. Conjunto universal ..................................................................................................... III A.5. Representación gráfica de un conjunto...................................................................... III A.6. Subconjunto............................................................................................................... III A.7. Operaciones con conjuntos .......................................................................................IV A.7.1. Intersección ........................................................................................................IV A.7.2. Unión ...................................................................................................................V A.7.3. Diferencia ...........................................................................................................VI A.7.4. Complemento .....................................................................................................VI APÉNDICE B – Sistema de Unidades ..................................................................................VI B.1. Sistema Internacional de Unidades (SI).....................................................................VI B.1.1. Unidades de Magnitudes fundamentales (Unidades de Base) ...........................VII B.1.2. Unidades Suplementarias ..................................................................................VII B.1.3. Unidades Derivadas...........................................................................................VII B.2. Múltiplos y Submúltiplos ...........................................................................................VII APÉNDICE C – Notación Científica ......................................................................................XI C.1. Operaciones con notación científica .........................................................................XII C.1.1. Suma y resta .....................................................................................................XII C.1.2. Multiplicación y división......................................................................................XII C.1.3. Potencia de potencia ........................................................................................XIII APÉNDICE D – Aproximación y Redondeo ....................................................................... XIV APÉNDICE E – Cifras Significativas ................................................................................... XV APÉNDICE F - Fórmulas de Perímetros, Áreas y Volúmenes más usadas...................... XVIII F.1. Fórmula de cálculo de densidad volumétrica ........................................................ XVIII APÉNDICE G – Trigonometría........................................................................................... XIX G.1.- Relaciones que existen entre los valores del seno y del coseno cuando el ángulo pertenece al segundo, tercer o cuarto cuadrante referido a los valores de un ángulo del primer cuadrante:........................................................................................................... XIX G.2.- Funciones trigonométricas de ángulos complementarios ...................................... XIX G.3.- Funciones trigonométricas de ángulos suplementarios ......................................... XIX G.4.- Funciones trigonométricas de ángulos opuestos:.................................................. XIX G.5.- Funciones trigonométricas para la suma y diferencia de ángulos.......................... XX G.6.- Funciones trigonométricas para el ángulo doble y el ángulo mitad......................... XX G.7.- Sumas y diferencias de senos y cosenos............................................................... XX G.8.- Otras identidades trigonométricas......................................................................... XXI Apéndice A: Conjuntos FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ APÉNDICE A – Conjuntos Introducción La noción de conjunto constituye un concepto primitivo que no se definirá en este apéndice y se presentará de modo intuitivo a través de ejemplos. Para indicar, por ejemplo, el conjunto cuyos elementos son las vocales de nuestro abecedario, se escribe V = { a , e , i , o , u }. Es habitual usar letras mayúsculas para designar un conjunto. Para el ejemplo se usó la letra V. Se observa que los elementos se escriben entre llaves, separados por comas y pueden ir en cualquier orden. Cada elemento figura sólo una vez. Para indicar que el elemento u pertenece al conjunto V, se escribe u significa que la letra b no pertenece a V. V . En cambio b V , El cardinal de un conjunto es el número de elementos que posee. V tiene 5 elementos, por lo tanto el cardinal del conjunto V es igual a 5 y se simboliza: V = 5 . A.1. Formas de describir un conjunto • Descripción por extensión: se realiza nombrando todos los elementos del conjunto. Esta descripción puede hacerse sólo cuando el cardinal del conjunto es finito. • Ejemplo: A = { 2 , 3 , 4 , 5 } • Descripción por comprensión: se realiza especificando o enunciando una propiedad que identifique a todos los elementos del conjunto. Cuando el cardinal de un conjunto no es finito o es muy grande resulta necesario usar este tipo de descripción. Ejemplo: B = { x R / x < 5 } . Se lee: B es el conjunto cuyos elementos son los números reales menores que 5. A continuación se muestra un caso en que el conjunto puede ser expresado por comprensión y por extensión: C = { x / x es un número natural divisor de 18 } C = {1, 2 , 3 , 6 , 9 ,18 } A.2. Igualdad de conjuntos Los conjuntos A y B son iguales si tienen los mismos elementos y se nota A = B Ejemplo: A = { x Z / x es mayor que B = {x 3 y menor que 5 } Z / x es mayor o igual que 2 y menor que 5 } II Curso de Ingreso FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice A: Conjuntos Teniendo en cuenta que Z es el conjunto de los números enteros, resulta que: A = B = { 2 , 1 , 0 ,1 , 2 ,3 , 4 } A.3. Conjunto vacío Se llama así al conjunto que no tiene elementos y para designarlo se utiliza el símbolo Ejemplo: F = { x . N / x es divisor de 10 mayor que 5 y menor que 9 } Los números naturales mayores que 5 y menores que 9 son 6, 7 y 8, y ninguno de ellos es divisor de 10, de modo que el conjunto F no tiene elementos, ya que ningún x satisface la condición especificada. Resulta entonces: F = . A.4. Conjunto universal Se denomina así al conjunto que contiene todos los posibles elementos del tema en estudio y se simboliza con la letra U. A.5. Representación gráfica de un conjunto Para representar conjuntos gráficamente se suele emplear los llamados diagramas de Venn. Ejemplo: S = {lunes , martes , miércoles , jueves , viernes } S lunes martes viernes jueves miércoles La representación gráfica permite, como se verá en los temas que se desarrollan a continuación, analizar con mayor claridad la relación existente entre dos o más conjuntos y facilita la obtención de conclusiones. A.6. Subconjunto Si todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto B, entonces se dice que A es subconjunto de B y se simboliza: A B ó B A La expresión anterior se lee: “A es subconjunto de B”, “A está incluido en B”, “A está contenido en B”, “B incluye a A” o “B contiene a A”. Es importante destacar que si todo elemento de un conjunto A es también elemento de un conjunto B, pero existe al menos un elemento de B que no pertenece a A, entonces se dice que A está contenido estrictamente en B y se simboliza: Curso de Ingreso III Apéndice A: Conjuntos FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ A B ó B A Ejemplos: • El conjunto de los alumnos que cursan la carrera de Ingeniería Mecánica está incluido en el conjunto de los alumnos de la Facultad de Ingeniería. M = { x / x es alumno de la carrera Ingeniería Mecánica } F = { x / x es alumno de la Facultad de Ingeniería } M F ó M F Gráficamente: F • M El conjunto de los números enteros Z está contenido en el conjunto de los números reales R. Z es subconjunto de R. Z R A.7. Operaciones con conjuntos A.7.1. Intersección Dados los conjuntos A y B, se llama intersección de A y B al conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A y a B. Es decir, el conjunto intersección, que se simboliza A ambos conjuntos. A B = {x/ x Ayx B , tiene los elementos comunes a B} Gráficamente: A B A B Ejemplo: A = { x / x es número múltiplo de 3 menor que 10} B = { 3 ,1, 3 , 5 , 7 , 9 } C = { 3 , 2 , 1, 0 } IV Curso de Ingreso FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ A B = {1, 3 , 9} B C = { 3} A C= Se observa que A C= Apéndice A: Conjuntos , en este caso se dice que los conjuntos A y C son disjuntos. A 6 3 9 2 3 C 1 1 5 7 B 0 A.7.2. Unión Dados los conjuntos A y B, se llama unión de A y B al conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a A o a B. Es decir, el conjunto unión, que se simboliza A A o a B, o a ambos conjuntos. B = {x / x A Ao x B , tiene los elementos que pertenecen a B} Gráficamente: A B A B Ejemplo: A = { x / x es número entero mayor que 3 y menor que 2} B = { 1, 1, 3 , 5 , 7 } A B = { 2 , 1, 0 ,1, 3 , 5 , 7 } A B 1 1 2 0 Curso de Ingreso 3 7 V 5 Apéndice A: Conjuntos FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ A.7.3. Diferencia Dados los conjuntos A y B, se llama diferencia A elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. Simbólicamente: A B = {x / x B , al conjunto formado por todos los B} Ayx Gráficamente: A B A B Ejemplo: A = { x / x es número entero mayor que 3 y menor que 2} B = { 1, 1, 3 , 5 , 7 } A B = { 2, 0 } B A A = {3 , 5 , 7 } B 3 1 1 2 0 5 7 A.7.4. Complemento Si A es un subconjunto del conjunto universal U, entonces el complemento de A (relativo a U), es el conjunto formado por todos los elementos de U que no pertenecen a A. Simbólicamente: Ac = { x U / x A} En la figura adjunta, el área sombreada, representa el conjunto complemento de A. U A Ac Ejemplo: Si U es el conjunto de los números naturales, es decir A = {x N / x 17 } , entonces A = { x c N / x > 17 } VI U=N Curso de Ingreso y Apéndice B: Sistema de Unidades FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ APÉNDICE B – Sistema de Unidades Los experimentos involucran la medición de una variedad de cantidades, las que deben expresarse y reproducirse en la forma más precisa posible. El primer paso para asegurar la precisión y reproducibilidad es definir las unidades en las cuales se expresan estas medidas. Antes de efectuar una medición se debe seleccionar una unidad para cada una de las cantidades a medir. Evidentemente, si se va a informar acerca de los resultados de una medición, debe definirse un patrón. La necesidad de tener una unidad homogénea para determinada magnitud, obligó al hombre a definir unidades convencionales. Convencionalmente: 1 pulgada = 2,54 cm 1 pie = 30,48 cm 1 yarda = 91,14 cm B.1. Sistema Internacional de Unidades (SI) Este sistema surgió como necesidad de adoptar criterios universalmente aceptados en el uso de unidades de medida. La República Argentina, miembro fundador en 1875 de la Convención del Metro, tomó parte en las tareas que culminaron con la histórica determinación de la XI Conferencia de Pesas y Medidas en 1960, por la cual quedó instituido el SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES (SI). La ley 19 511 del 2 de marzo de 1972 estableció para nuestro país el uso obligatorio y excluyente del SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO, constituido por las unidades del SI y algunas otras unidades. Para propósitos de medición, se pueden distinguir entre dos tipos de cantidades: las fundamentales o de base; las suplementarias y las derivadas. Las cantidades derivadas son aquellas que pueden relacionarse con las fundamentales por sus definiciones, expresadas como relaciones matemáticas. Las unidades de estas cantidades derivadas son expresadas en función de las unidades de las cantidades fundamentales mediante las relaciones de definición. Entonces, es necesario solamente determinar las cantidades fundamentales y sus unidades para determinar un sistema de unidades. VI Curso de Ingreso FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice B: Sistema de Unidades B.1.1. Unidades de Magnitudes fundamentales (Unidades de Base) MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO longitud metro m masa kilogramo kg tiempo segundo s corriente eléctrica Ampere A temperatura Kelvin K intensidad lumínica candela cd cantidad de materia mol mol MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO Ángulo Plano radián (rad) Ángulo Sólido estereorradián sr B.1.2. Unidades Suplementarias B.1.3. Unidades Derivadas Son las unidades correspondientes a las magnitudes derivadas. A continuación sólo se presentarán algunas de ellas. MAGNITUD UNIDAD SIMBOLO Área metro cuadrado m2 Volumen metro cúbico m3 Densidad kilogramo por metro cúbico kg/m3 Velocidad metro por segundo m/s B.2. Múltiplos y Submúltiplos Es conveniente introducir unidades más grandes o más pequeñas, que se relacionan a las unidades normales mediante múltiplos de 10, para las cuales se han creado prefijos especiales que indican la potencia de que se trata. En este caso se conserva el nombre de la unidad de base precedido de un prefijo que también se simboliza sistemáticamente. Los múltiplos y submúltiplos se simbolizan en la siguiente tabla: Ejemplo Factor conversión Prefijo Símbolo 10 12 tera T 12 1 terámetro (Tm) = 1x10 m 10 9 giga G 9 1 gigámetro (Gm) = 1x10 m Curso de Ingreso Apéndice B: Sistema de Unidades FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Factor conversión Prefijo Símbolo 10 6 mega M 1 megámetro (Mm) = 1x106 m 10 3 kilo k 3 1 kilómetro (km) = 1x10 m 10 2 hecto h 1 hectómetro (hm) = 1x10 m 10 deca da 1 decámetro (dam) = 10 m 10 -1 deci d 1 decímetro (dm) = 0,1 m 10 -2 centi c 1 centímetro (cm) = 0.01 m 10 -3 mili m 1 milímetro (mm) = 0,001 m 10 -6 micro µ 1 micrómetro (µm) = 10 10 -9 nano n 1 nanómetro (nm) = 10 10 -12 pico p 1 picómetro (pm) = 10 10 -15 femto f VIII Ejemplo 2 –6 m –9 m -12 m 1 femtómetro (fm) = 10 -15 m Curso de Ingreso FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice C: Notación Científica APÉNDICE C – Notación Científica En la ciencia y tecnología es común que el valor de una cantidad en términos de unidades es un número muy grande o muy pequeño. Por ejemplo: • Masa de la tierra: 5 980 000 000 000 000 000 000 000 kg • Masa del electrón: 0,000 000 000 000 000 000 000 000 000 000 911 kg • Número de Avogadro = 602 000 000 000 000 000 000 000 partículas/mol • Edad de la Tierra: 4 000 000 000 años • Velocidad de la luz = 299 790 000 m/s • Longitud de una célula típica = 0,000 050 m • Longitud de onda de la luz amarilla = 0,000 000 589 m • Diámetro del núcleo de un átomo: 0,000 000 000 000 003 m Para trabajar con estas cantidades sin dificultad, se agrupan las cifras en forma más compacta, expresando los lugares decimales como potencias de diez. Este modo de expresar los números se llama notación científica. Los números anteriores se expresan así en notación científica: • Masa de la tierra = 5,98 1024 kg • Masa del electrón = 9,11 10-31 kg • Número de Avogadro = 6,02 1023 partículas/mol • 9 Edad de la Tierra: 4 10 años • Velocidad de la luz = 2,9979 108 m/s • Longitud de una célula típica = 5 10-5 m • Longitud de onda de la luz amarilla = 5,89 10-7 m • Diámetro del núcleo de un átomo: 3 10 -15 m En general para expresar un número en NOTACIÓN CIENTÍFICA se lo debe escribir de la siguiente forma: n N 10 donde: N es un número real de una sola cifra entera distinta de cero (1M N < 10) y n es un número entero. La notación científica permite captar rápidamente el orden de magnitud de una cantidad por medio del exponente n. Así, por ejemplo: • 6 2,34 10 representa millones de los que hay 2,34 Curso de Ingreso Apéndice C: Notación Científica • FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ 3 10-4 representa diezmilésimos de los que hay 3 Para escribir estos números en la calculadora se deberá marcar: N EXP n ó N EXP n TECLA +/- (para el caso en que n sea un número negativo) Por otra parte, el uso de la notación científica facilita notablemente las operaciones a realizar. C.1. Operaciones con notación científica C.1.1. Suma y resta Los números expresados en notación científica se pueden sumar y restar directamente si tienen el mismo exponente en la potencia de diez. En este caso, se suman o restan los coeficientes manteniendo el mismo exponente. Ejemplos: a. 3,2 10 12 + 4,9 10 12 = 8,1 10 12 b. 8,9 10 -10 - 2,7 10 -10 = 7,2 10 -10 Si los exponentes de las potencias de diez no son iguales, deben igualarse antes de realizar la operación. Ejemplos: a. 4 10 6 + 3 10 8 = 0,04 10 8 + 3 10 8 = 3,04 10 8 b. 5 10 -7 - 4 10 -8 = 5 10 -7 - 0,4 10 -7 = 4,6 10 -7 c. 3,2 10 -7 - 5,9 10 -5 = 0,032 10 -5 - 5,9 10 -5 = - 5,868 10 -5 C.1.2. Multiplicación y división Los números en notación científica se pueden multiplicar y dividir aun cuando no tengan el mismo exponente en la potencia de diez. Primero se multiplican o dividen los números que anteceden a la potencia de diez y luego se opera con las potencias de diez. Ejemplos: a. 1,6 10 -7 7,5 10 -6 = 12 10 -13 = 1,2 10 -12 XII Curso de Ingreso FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ b. c. d. 8 10 -2 2 10 -7 = 4 10 5 9 10 -7 6 10 5 2 10 -2 1,38 10 5 kg 1 10 21 Apéndice C: Notación Científica kg = 27 10 0 = 2,7 10 = 1,38 10 26 C.1.3. Potencia de potencia Al elevar una potencia a un exponente dado se obtiene otra potencia de la misma base cuyo exponente es el producto de los exponentes dados. Ejemplos: a. (10 4 )3 = 10 12 b. (4 10 -5 )4 = 4 4 10 -20 Curso de Ingreso Apéndice D: Aproximación y Redondeo FACULTAD DE INGENIERÍA - UNSJ APÉNDICE D – Aproximación y Redondeo Para operar con números decimales de muchas cifras, se emplean valores aproximados. Por ejemplo: Dado el número real 5 ; es un número irracional, por lo cual tiene un número infinito de cifras decimales no periódicas. La calculadora da una aproximación: 5 2,236 067 9774 Las aproximaciones pueden ser por defecto o por exceso. La aproximación por defecto es cuando el cálculo aproximado es menor que el número dado. La aproximación por exceso es cuando el cálculo aproximado es mayor que el número dado. En el ejemplo la aproximación es por defecto, es decir: 2,236 067 9774 < 5 . El número racional 2,236068 es una aproximación por exceso, es decir: 2,236 068 > 5 . En la práctica el redondeo consiste en aumentar en una unidad la última cifra conservada siempre que la primera omitida sea mayor o igual que 5. En el ejemplo anterior al aproximar 5 a los centésimos, resulta: XIV 5 2,24 Curso de Ingreso 2008 FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice G: Trigonometría APÉNDICE E – Cifras Significativas Cuando un observador realiza una medición, nota siempre que el instrumento de medición posee una graduación mínima: Se podrá afirmar entonces que el largo del libro mide 33 centímetros más una fracción estimada o determinada “a ojo”, así por ejemplo, se puede estimar L = 33,5 cm. En este caso (cuando se realizó una medición directa con un instrumento de medición conocido) las cifras significativas del valor medido, están determinadas por todos los dígitos que pueden leerse directamente en la escala del instrumento de medición más un dígito estimado. En el ejemplo del libro, la longitud del mismo se puede expresar así: 33,5 cm ; 335 mm ; 0,335 m Es notorio que el número de cifras significativas es tres. En realidad, la precisión asociada con la medida de una cantidad depende no sólo del aparato de medición utilizado, sino de otros factores, como: técnica de medición utilizada y número de mediciones efectuadas. Curso de Ingreso XV Apéndice G: Trigonometría FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ La precisión o incertidumbre en la medición de una cantidad permite definir el número de cifras significativas asociadas con esa cantidad. Por ejemplo, si como resultado de una medición se obtiene: 642,643 89 ± 1% significa que la incertidumbre es alrededor de 6. Entonces, el número tiene sólo 3 cifras significativas, y, debe expresarse como: 643 ± 1% ó 643 ± 6 . Si no se especifica la precisión en la medida de una cantidad física, pueden considerarse que todas son cifras significativas, y la última cifra es la afectada por la incertidumbre en una unidad de su orden. En este caso, el número de cifras significativas es la cantidad de dígitos que el mismo posee, sin tener en cuenta los ceros a la izquierda. Cuando se realizan una serie de operaciones algebraicas usando números con una precisión establecida, el procedimiento más simple es realizar las operaciones, sin tener en cuenta la cantidad de cifras significativas. El resultado debe expresarse con el mismo número de cifras significativas que el menos preciso de los números. Ejemplos: • 1 234,56 m tiene 6 cifras significativas. • 1 002,5 m tiene 5 cifras significativas • 0,000 456 m tiene 3 cifras significativas • 0,004 56 kg tiene 3 cifras significativas • 400,00 g tiene 5 cifras significativas • 0,010 20 m tiene 4 cifras significativas Para los números expresados en notación científica se siguen las reglas anteriores en su parte numérica. La potencia no se tiene en cuenta en el número de cifras significativas. Ejemplos: • El número 3,092 10 4 tiene 4 cifras significativas. • 1,4 10 2 m tiene dos cifras significativas Existen varias reglas usadas para expresar las incertezas que vale la pena enfatizar. Por ejemplo si se mide la aceleración de la gravedad g, sería absurdo escribir el resultado como: g = (9,79 ± 0,02385) m/s2. ¡No hay forma de conocer la incerteza en la medición con cuatro cifras significativas! En trabajos de gran precisión, las incertezas se establecen a veces con dos cifras significativas, pero para nuestros propósitos es posible establecer la siguiente regla: Regla para establecer las incertezas Las incertezas experimentales deben ser redondeadas en la mayor parte de los casos a una sola cifra significativa. Curso de Ingreso XVI FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice G: Trigonometría Por lo tanto, si un cálculo resulta en una incerteza redondearse a g = 0.02385 m/s 2 , la respuesta debe g = 0.02 m/s 2 , y el resultado anterior debe escribirse g = 9,79± 0.02 m/s2. Esta regla tiene sólo una excepción significativa. Si el primer dígito en la incerteza un 1, entonces puede ser mejor mantener dos cifras significativas en x . x es Por ejemplo, supongamos que un cálculo resulta en una incerteza x = 0,14. Redondear este número a x = 0.1 resulta en una disminución substancial (del orden del 40%!), de forma tal que podemos afirmar que es más correcto en este caso retener dos cifras significativas, escribiendo la incerteza como x = 0,14. Una vez que se ha estimado la incerteza en la medición, deben considerarse las cifras significativas del valor medido. Un resultado escrito como rapidez = (605 1.78 ± 30) m/s es obviamente ridículo. La incerteza de 30 significa que el dígito 5 podría ser realmente tan pequeño como 2 o tan grande como 8. Claramente, los dígitos siguientes 1, 7 y 8 no tienen ningún significado y debieran ser redondeados. Es decir que la forma correcta de escribir este resultado es rapidez = (605 10 ± 3 10) m/s. La regla general es: Regla para escribir los resultados Regla para escribir los resultados La última cifra significativa del resultado debe ser del mismo orden de magnitud (estar en la misma posición decimal) que la incerteza. Ejemplo: La medición 92.81m con una incerteza de 0.3m debe escribirse: (92.8 ± 0.3) m. Si la incerteza es 3 m; el resultado de la medición debe expresarse: (93 ± 3) m Se debe tener en cuenta que se hace referencia a cómo expresar el resultado final. Las reglas de redondeo obviamente no se aplican a cálculos intermedios. Curso de Ingreso XVII FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice F: Fórmulas de Perímetros, Áreas y Volúmenes APÉNDICE F - Fórmulas de Perímetros, Áreas y Volúmenes más usadas Figura Geométrica Perímetro Área Equilátero : 3L Isósceles : 2 L + b b h 2 Cuadrado 4.L L2 Rectángulo 2b + 2h b.h Trapecio b + B + 2L (B + b).h Rombo 4L D d 2 Circunferencia 2 R= .D --------- Círculo ------------ .R Triángulo 2 2 Cuerpo Geométrico Volumen Cubo a3 Paralelepípedo largo x ancho x alto R2 h Cilindro recto 1 3 Cono circular recto R2 h 4 3 R 3 Esfera F.1. Fórmula de cálculo de densidad volumétrica = M V M: Masa del Cuerpo V: Volumen que ocupa el cuerpo Curso de Ingreso XVIII FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice G: Trigonometría APÉNDICE G – Trigonometría G.1.- Relaciones que existen entre los valores del seno y del coseno cuando el ángulo pertenece al segundo, tercer o cuarto cuadrante referido a los valores de un ángulo del primer cuadrante: • Si IIc sen = sen( cos = cos( • Si ) ) IIIc sen = sen( cos = cos( • Si ) ) IVc sen = sen(2 cos = cos(2 ) ) G.2.- Funciones trigonométricas de ángulos complementarios Si son complementarios, se cumple: y = cos sen tg = cot g sec = cos ec G.3.- Funciones trigonométricas de ángulos suplementarios Si y son suplementarios, se cumple: sen = sen cos = cos tg = tg cot g = cot g sec = sec cos ec = cos ec G.4.- Funciones trigonométricas de ángulos opuestos: El opuesto de un ángulo Curso de Ingreso es - . XIX Apéndice G: Trigonometría sen ( ) = sen ) = cos cos ( tg ( FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ cot g ( )= tg )= cot g G.5.- Funciones trigonométricas para la suma y diferencia de ángulos sen ( + cos ( + sen ( cos ( tg ( tg ( + ) = sen ) = cos ) = sen ) = cos . cos + sen . cos . cos sen ..sen . cos sen . cos . cos + sen ..sen )= tg + tg 1 tg tg )= tg tg 1 + tg tg G.6.- Funciones trigonométricas para el ángulo doble y el ángulo mitad sen 2 = 2 sen . cos cos 2 = cos 2 2 tg tg 2 = 1 tg 2 sen 2 sen 2 =± 1 cos 2 1 + cos 2 2 1 cos sen tg = = 2 sen 1 + cos cos =± G.7.- Sumas y diferencias de senos y cosenos 1 [cos ( ) cos ( + 2 1 cos cos = [cos ( + ) + cos ( 2 1 sen cos = [sen ( + ) + sen ( 2 ± m sen ± sen = 2 sen cos 2 2 + cos + cos = 2 cos cos 2 2 + cos cos = 2 sen sen 2 2 sen sen = Curso de Ingreso )] )] )] XX FACULTAD DE INGENIERÍA – UNSJ Apéndice G: Trigonometría G.8.- Otras identidades trigonométricas cos 2 sen 2 1 + cos (2 2 1 cos (2 = 2 = Curso de Ingreso ) ) XXI