El SUBTITULADO DE EXPRESIONES IDIOMÁTICAS AL

Anuncio
,
14
El SUBTITULADO DE EXPRESIONES IDIOMÁTICAS
AL CASTELLANO
Jorge Día'l. Cintas
UOlvtlSily of Surrey Roehomp!oo, Londres
A la hora de hablar de expresiones id iomáticas debemos enfrentamos en primer
lugar a In indecisa tenni nologíB a la que en castellano se reculTe para referirse a este
complejo fenómeno lingüístico. El estudioso se tropieza constantemente «con pala·
bras tales como idiotismo. locución Oexpresión idiomátic3, modismo, dicho. giro.
frase hec ha. metáfora, estereotipo o cl ic hé. y hasta proverbio o refrán» (Lozn no
1992: 142) y llunquc no todas signifiquen exactamente lo mismo. lo cieno es que no
siempre resu lta fác il el optar por una u aira a la hora de designar una con fi guración
lingüística que juega en el pltl llo abstracto o imaginario con ciertas referencias, y
cuyo valor semántico de conjunto no se corresponde a la mera suma de los diversos
monemas que la componen. Si, para atenemos al objetivo básico de esta contribución, aceptamos que este acc idente lingU lstico se corresponde con lo que en lengua
inglesa se conoce como idiom. podemos observar que en la 3ctualidad un idiol1l es
considerado con frecuencia como «a fo rm of express ion, grammatical construclion.
phrase, elc.• peculiar lO a persoll or language; a phrase etc. which is underslood by
speakers of a pan icular la nguage despite its meaning's (sic) not being predictable
from Ihat of the separatc worcls» (acepc ión 3, TIl e NelV Shorter Oxford Eng/ish
DicliOlUlry, 1993). Definición que no parece distar mucho de otra formulada con
anterioridad en la que el mismo fenómeno lingil ístico ven ia defi nido como «3 fixed
group of words with a speciu l meani ng that cunflo t be guessed fro m the combinnli otl
of the actual words usedll (umgman Dictiollmy af COlltemporary Ellglisll, 198 1).
Basándonos en estas dos concepciones podemos t'esumir que ulla expresión idiomátic3
(en su acepción más general) es una unidad fija. compuesta de vari as palabras, cuyo
significado no es transparente a simple vista y en la que la metáfora tiende a jugar
l
Jorge OfAZ CIl\'TAS
un pape l importante. Y es precisamente esta concepción de carácter general y
globalizador la que prevalece a lo largo de este artIculo.
Además de la aludida fa lta de precisión terminológica, otro de los obstácu los que
encontramos II la hora de proceder ll. su estudio reside en el hecho de que algunas de
estas locuciones idiomáticas se inventan con gran rapidez. modifica ndo a otros
anteriores, desplazándolas semánticamente o contextualizándolas de un modo disti nto. Muchas de ellas pueden ser altllmenle personales e idiosinc rálicas. circunsc ri birse a un ámbi to geográfi co o social mu y reducido y pueden tener una vida
bastante efrmera. Todo ello dificulla sobremanera no sólo su recopilación sino
también cualquier intento de flcil~a l ización , razón por la cual el nú mero de diccionarios o glosarios que tratan sobre el tema es relativamente reduc ido. tanto a nivel
monolingüe como bilingüe.
Sin embargo. lo que verdaderamente nos interesa desde el punto de vista de este
artIculo es la dimensión traductológica. es decir, el análisis de cómo se ha llevado a
cabo la traducción de expresiones idiomáticas más que el estudio detall ado de la
naturaleza de estos fenómenos ' . El corpus de locuciones idiomáticas en el que me
baso para este estud io proviene de los diálogos que se intercambia n los actores del
fil me estadounidense Man lwtulll Mll rder M)'slery, dirigido por Woody Allen en
1993. y de la,~ correspondientes traducciones que se han actiVAdo en la versión
subtitulada Al castellano (Misterioso asesinato ell Manhattan (MAM). 1995). La
intención última es descubrir las normas operacionales, siguiendo la terminolog(u
de Toury (1978 y 1995), que han entrado en juegol .
Las di fi cultades potenciales con las que se enfrenta el traductor a la hora de
transvasar frases hechas se circunscriben a dos áreas. Por un lado la habil idad de
reconocer e interpretar la frase id iomática del tex to origen (TO) y por otro. dada la
heteromorfia de las lenguas, resolver las dificultades inherentes A su transvase
lingüístico a la lengua meta, cuando lo que se persigue es transmitir las varias
di mensiones significativas que la locución posee en la lengua origen. En el caso que
nos ocupa. la primera larea de reconocimi ento es relativamente fác il ya que la lista
de diálogos) con la que trabaja el subti tulador es pormenorizada en extremo y lluma
la atención del subtilUlador sobre aquellas ex presiones cuyo signi fi cado no es del
I
Para aque llos interesados en el tema las obras de Baker (l992; 63·8 1) )' GOlllieb (1994 Y
1991) son harto ilustrativas y contienen una bibliogrofla al respecto muy detallada.
2
Segú n el propio Toury (1995: 58). estas nornlas ~ may be conceived of as directing the
decisions made durina che acl of !ranslation itself~ . Se subdividen en namlas nllllricill/es. que ~OI1 las
que dan cuenta de la distribución de l material lingüístico y nos infonnan sobre _omlss;ons. addili ons.
changes of localion and manipu lauon of segme nl alion ["' \ in lhe transl3led lexts (or around lhem)~
(ibid.: 59). y en IlormllS lingUisrico-ltxlualtl que son las que "go\'ern lhe seleCli on of 1l1alerilll to •
formulate the target text m. or replace the original tex tual ¡\lid Iinguislic material Wllh,. (ibill).
3
En orn Cintas (2001a) ofre zco un estud io porme norizado de las car:\Cterfsticas definitOria s
de una buena lista de aiálogos y del papel fundamental que és ra tiene en 1:1 cali dad final de la
Ir3ducciÓn.
El sublllu/odo ,1, tAprtliOlltl
'¡/'lImdIKOJ
01 (l!Jltl/ollv
15
,
todo transparente, cn las quc se producc algún juego IingUístico o en las que el
registro se aleja de 10 que podrfamos denominar registro estándar, a la vez que
ofrece inform:lci6n valiosa al respecto. He aquí un ejemplo que d:l una idea del tipo
de anotaciones melalextuales que acompañan a la lista de diálogos:
Al1 the blood rushed to 111)' brother.
(AlI...brolher: Humorou$ remnrk plnying off the ex pression.. Alllhe blood rushed
10 my hcad.· . possible bawdy lnnuendo)
En el caso particular de la pelfeula que 110S atañe, el único problema que ha de
resolver el traductor consiste en di scernir si las expresiones empleadas son expre·
siones fijadas)' de uso general dentro de su cOlllunidflc! lingüíst ica o si se traln m<is
bien de flcuila ciones (1(/ Itoe creadas por el ingenio de l propio \Voody AlIen. Ocpendiendo de la cmegoría en la que se clasifiq uen. el subtitulador podrá optar por
recurrir aUll a locuci6n si milar. que también goce de reconocimiento generalizudo
dentro de su comunidad lingüística. O recrearse en una solución más idiosincr<itica.
Por lo que respecta a la búsqueda de una locución idiomnlica que sea equiva lellte. aunque, en principio. el subciflllltdor se ha de enfrentar a los mi smos problemos
de equivalencia que cualquier otro traductor ante el mismo fenó meno linglHstico. 10
cieno es que el margen de maniobra de aquel está severamente marcado por la
li mitaciones espac io-temporales impuestas por el medio audi ovisual. Otr3 de las
consideraciones de pa rtida, corno muy bien señal a Gottlieb (1997 : 264), es la
paradoja conceptual de que «lildiommicity in translation somctimes meulIs thm
idioms should not be rendered with idioms». En efecto, ofrecer un tcxto meta (1'M)
en el que un modi smo origen ha sido traducido por otro en la lengua meta no
significa que el grado de equ ivalencia sea elevado, ya que cn muchas ocasiones se
olvida tanto la frecuencia de uso de las diversas expresiones como su radio de
implicaciones semnnticas. Del mismo modo. la búsq ueda de 11llolocución idi o l1l ~ ti c;l
que sea equiva lente en ambos idi omas puede resul tar en vano si la lengua lllela
carece de este tipo de expresiones para referirse a ciertos conceplos. Y, a la in versa,
cuando la lengua meta disponga de recursos estilísticos de esta naturaleza que so n
desconocidos en In lengua origen, el subtitulador se encontrará en una sitllaci6n
ideal para compensar.
Con respecto a 1" traducci6n de locuciones idiomáticas. ex istcn lipologías <¡ue
enmarcan las diferetlles opciones con las que el traductor puede contar, corno las de
Roas 1981, Svensén 1987 ~, Saker 1992 y Golt lieb 1997 1. Saker (ibüJ.: 7 1·78)
<1
Las laxonomías de eslos dos :'I utores. Roes y Svenstn. aparecen recogidas en la obra de
GOlllieb (1997)
Este acaMulico y profesionat de los sublílulos ofrece uno. luonomía muy complcln de doce
5
eSlralegias (1997) que. polenclalmente. pueden verificarse en clI:l1quiu mlenlo de IraducclÓn de ff:\se~
idiom~licas, El problel nn con esta lipelegra esl~ en los 1Í!1\l1es.•1 veces oon osos y t)()Ce nrll do~. que
mnrcan \as fron teras eUlre una y Olf.1 eSlrnlegia
Jor¡:" OrA? CINTAS
16
di.~t i ngue
4 estrmegins. aunque algo confusas entre lo que podríamos dellollllnar
rcs ldtados de traducción (;'1 y b) Ylo que son verdndems escrmegias (c y d):
a)
b)
e)
d)
uso de lIna expresión idiom:itica de significado y fo rma sirnil;ues
uso de una expresión idiomáticn de signific:ldo simi lar y formil distintil
traducci6n por medio de p:lráfrnsis
traducc i6n por medio de omis ión.
Svensén (ci tado por Gottlieb 1997: 265) ofrece una taxollolllfa básica compuesta
por 4 categorías, centrada únicamen!e en el resultado y que es más productivll para
el objeti vo de nll es l ra~ pági nas:
i)
ex presión idiomát ica en el 1'M que se basa en la misma meláfora qul.: en el
TO
ii ) ex pres ión idiomática en el TM que se basa en un a metáfora p:lrecida n la del
TO
¡ii) expresión id iom<i lica en el TM que juega con una metáfora distintn a la del
TO
iv) expresión idi omática en el TM , cuando en el 'f0 no hay ninguna.
Desde el punto de visla de las dis tintas estrnteg ias implementadas. me buso en 1:,
c1as ificnci6n primari:! ofreci da por Gotllieb (1997: 26~), en la que estahlece R
estrategias. a saber:
cs l r fll ~g ifl
l'l'sull ado
i) congruencia
ii) eq uivalcncia
iii) correspondencia
iv) reducción
v) paráfrasis
vi) expansión
vii) omisión
viii)compcns3ción
expresión idi o m ~tica idéntica a la del TO
expresión idiomática similar a la del '1'0
ex presión idiomMica di stinta a la del 1'0
una sola palabra da cuenta de la ex presión id iomática del TO
una frase da cuenta de la expres ión idiomática del 1'0
un circunloq ui o da cuen! n de la ex presión idiom ática del 1'0
no se ofrece nada
aparición de Ulla expresión id iomática inexistellte en el 1'0
Paltiendo de la clasificación propugnada por Svensén CO l1l0 marco abstracto y
referencial de trabajo, es mi intención anal izar los resullados que se obscrvan ell l{ls
subtítulos de MAM y verificar hasta qué plllltO las estrategias impl emelltadas ,~c
aju stan y coi nciden con las postuladas por los menci onados ucadémicos. En los
casos cn los que el tcx to origen cOlltiene una expresión idiOIll:ítica. podernos dl"tinguir Jos sigu ien tes resultados:
( 1sullfltullldo dt txp1'tsiDtltJ i,fi,H>I(Í/iros ni cnsltl/(Iltn
17
t ) U.m e/e /IIW expresión ie/iomáliw ell el TM que se basa etlla misma metáfora
que en el
El primero de estos resultados se observa en la utilizac ión de una frase
rO.
°
idiomática en castellano que tiene la mi sma forma, IIl UY parecida, y el mismo
significado que la empleada en el texto origen. Las expresiones que más se prestnn
a este li pa (le transposición literal son aquellas que comparten unos oríge nes
fil ológicos simil ares y que se han estabilizado en ambas lenguas. También son
proclives :t sufrir este transvase aquéll as que se deben a la creación febri l del autor,
de semanlismo razonablemente transparente y cuyas referencias cul turales no son
excluyentcs6 :
11,"3 sel(. moJe.
se bizo a sI mi smo
[71]
Tcd. t -I' mjust djzzy wjt b frcedo!Jl.
[482)
Ted, eSloy bomlcha de libertad.
Jor¡e I,JAZ CINTAS
18
Mv slomach is curdlinl!..
[577J Se me t SláJ;.lta ilill.dcu:l c:sIÓma.l!.O.
En ninguno de estos casos se puede deci r que haya tenido lugar un cortoci rcuito
en la comunicación. Sin cmb3rgo, en todos ell os se observa alguna peculiaridad que
los hace lo que, en terminologfa de Venut i (1995), podríamos llamar extranjerizantes.
La aposición adjetival del subtítu lo [123] es un claro ejemplo de sintaxis forzada,
inducido, tal vez, por la imperiosa necesidad de incluir el epíteto «cómodos», que el
personaje de Larry (Woody AHen) retoma en el subtítu lo 1124] cuando apostilla:
••De cómodos. nada. No debes preocuparte por eso». La literalidad léxica del [267]
y el [577] ha conducido a los ca lcos semánticos ..Sacarme» y «cuajando». cuando
quizás los vocablos españoles «qui tarme» y ..:agriando» se hubieran acoplado más
idiomáticamenle al conlexto en el que se enclavan, y no hubieran planteado ningún
problema por lo que respecta u las limitl'lciones mediales. Este tipo de interferencias
es lo que el académico Toury (1979) cOlloce C0 l11 0 interlengua7.
Maybe he didn'1 wanl lg $nend eternjlY next lO lbe beloved.
[3701
Puede que no quiera pasar la elernidad junIo al se r q uerido,..
2) Uso de una expresión idiomdrica el! el TM que se basa en una meláfom
parecida a la del TO . En esta ocasión nos encontramos con instancias en las que el
subtitulador de MAM ha optado por sustituir una frase idiomática del original inglés
T be lrnffic'§ lJJ\I[dcr.
[632] e ! lráfico e$ mona!.
por una en castellano que tiene un signifi cado muy simi lar y que está compuesta por
un idades léx icas diferentes. Veamos algunos ejemplos:
You were gonlla jYUln jmo be r lapo
[1 567J Ibas a ec bar!e e n SU$ brazos.
De acuerdo lilas estrategias postuladas por Gottlieb, poclemos observar que lanto
la cOlIgrue/lcia como la equivalencia están presenles en los ejemplos anteriores.
Esta solución, por fácil que parezca, también entraña sus riesgos. En este sentido, el
gran peligro que acecha al subtitulador se deriva de un celo excesivo de literalidad
con relación al origi nal. Así, en este afán por respetar los referemes de los diálogos
origen, el traductor da cuerpo a asertos en español en los que se observan injerencias
del original, tanto a nive l sintáctico como semántico:
Ycn h. but we're tlot lumjng jnto a paj r ofcomforlab lc ols! sbQCs, are wc?
¿No 110S estaremos conyjniendo en
un l)ílC de có modos za palos vicjQ$?
1'11 fix you a desse n lhat' lI make YO\lreye balls mil up.
[851
Le pre pnrnr~ Ull poWe <lue
le pondrá los p jos en bl j!1lcO.
so I pjcked un o n il Quickly.
{357 ]
por eso lo he cogido al yuelo,
New Yo rk is A meltjng POI.
Nueva York es UD cajón
de $ASles.
1399]
[1231
Mca nwhi le, l ca n '! ~ Ihe'lbe Flying DUlc bman lbcmeou. gf my mins!. you know?
No puedo sacarme de la cabeza
el lcma del " Ho landés EITante~.
(267)
6
El mimero eUlre COrCheleS rem\le al orden de aparición del sublítulo en pantalla, de un .otal
de 1944 SUhlrlulos en toda la pctrcul3.
1
Traducción del in g l~s intrr/(I/ISUtlg e. Es1c co nceplo. que lradicionahnenle se ha I'enido
aplicando en el campo del aprelldluje de lenguas modernas, es ree laborado por Toury (1919) de
manera que se pueda aplicar como ulensilio de .rabajo en la lfaduclología. Se (rata de un sistema
lingÜís.ico que goz.a de una posición in' ermedl a en tre la lengua orige n y la lengua mela y en es' e
seDlido refl eja las inlerferencias que se producen eDlre ambos códigos. Para Toury ( 1979: 225),:<1he
analysis of inlertanguage forms occurring in translallons should fotm an inlegral pan of aoy sySlel.au c
de5Cri pli\'e s.udy of 'ranslalioo as .10 emplrical phe nomenon•. EsI/lS manifestaciones de: la interlengua
no se deben considerar como meros errores de traducción y. en opi nión de Toury, su ocurrencia eo los
lexlos lraducidos se podria calificar como uno de los unive rsales formales de la uaducción.
él .",b/ll"lm/n d, trl"cJln" .. ,d"'IIIIII"(I.' ni ((1.'I, II'IIIn
19
'llcy, you' re D~llín~.
[11081 Me has dejado K O
lhat 's when we calllC along and lCIQm;d bjm ug.
Pero llegamos nosolros
y le hicimos I~ ~.
[19141
En todos estos binomios interlillgüísticos se opera una traducción que intenta
aproximarse tanto a la semánti ca del original como al efecto estilístico quc se
desprende del uso de frases idiOmáticas. Con el fin dc llevar a buen pueno esta
estrategi3, el tmdllctor se apoY:l en modulaciones semánticas que no se nlcjan
demasiado de los rcferentes emp leados en el original. El hecho dc que IIn modismo
se traduzca de un modo determinado en una escen3 dada no implica que dicha
traducción haya de ser la misma cada vez que esa locución se emplea en el ori ginal.
En Ull caso cn concreto, el modi smo inglés es traducido dc dos maneras distintas, en
un claro intcnto de readaptación al contexto:
tbey jusI see lll ro b.i.1..u.clf.
[1064 J p:lrccen llevarse de miedo.
1knew rhar lhey would hil..il..Qff.
r 15661 Sabra quc tendrían UI! OechaZQ.
3) Uso (Je 11110 e.lpresión idivmt1rica en el TII'I que juega eOIl UlllJ meláfol"(/
di.winta a la del ro. En estos casos tanto la forma corno cl significado Sal! di stintos
a los del TO y podemos considcrar que la estrategia implemcntada por el subtitulador
en la mediación de modismos es la falsificaci61l'. Corno ya he comentado con
:lnterioridad, pllra dar cuenta de un modismo es necesario, en primer lu gar, entenderlo. Sólo cuando se está en posesión de todas las coordenadas definitorias de la
locución en cuestión se puede llevar a buen pueno la siguiente tarea que consiste en
su reforrnuht ción en b lengua meta del modo más sati sfactorio posible. Llegados a
este PUnlO UJla mlltización es de rigor. La fal sificación en el transvase de información puede ser consciente o inCOllscieme. Conscienle, cuando el subtitulador reconoce el valor semántico y estil(st ico de la expresión del texto origen pero por
razones varias, corno las limitaciones propias del mcdio (visuales, cspnciales ylo
lemporales), se decanta por ofrecer una solución que no se ajusta al original.
Inconsciente, cuando debido a 13 opacidad del modismo ylo por posibles l:lgunas
cognitivas del subtitulador, éste no es ca paz de aprehender los matices de la ex presión en lidia , o creyendo que los ha I>crcibido procede a presentar una traduccióll
8
'-hy ornt ( 19QS: 120· 12 1) se refiere ni luismo fenómeno con la rerminología rrllllilcclÓI/ mjiel
y sm"iona su uso cuando afirm a qll e "la tradUCCión Infiel consll tu ye un procedimien to ~ceplnb l e de
Irnduc<::ión~
(lb,,,: 122).
J(lI~C Oi,\Z CJt'iTAS
20
que falsea el cOlltenido del origi nal. Nos hallaríamos aquí al1le un claro elcmpln de
error de traducc ión. En el caso de {HAM, gracias a la dctnllada li sIa de cJ i:í1ngm COIl
la que trab:lja el traductor, la segunda pos ibilidad , es decir, el error. (kbería estar
apriorísticarneote abortada. ya que tocios los matices lingü ísticos que pueden ellce·
n'ar tina cierta complejidad están debidamente nclarados, No obstante, clll) no
significa que no se materiali cen algunos errores, como la traducci ón de ,( El ai nc\>I
por ((en casa de Elaine», cuando en verdad se trata. como indica la nota in formativa.
de un "Manhanan Italiall restaurant freql.lented by New York writers, actors. threctors.
etc.».
Por lo que respecta a la fal siFicac ión consciente, que desde mi punto de v l ~ta es
mucho rm1s interesante para analizar, ya (lue depende de la volición del subtitulador
más que de un mero descuido, Ill s posibi lidades de ac\Uación son variil .~. Así.
encontramos dos tipos de f:l lsificación . En primer lugar' "quellos eje l11 p l o~ en los
que un modi smo inglés h3 sido trllllsmuwdo en uno castellano con el que guardn una
mínima relación contextua!. Con ell o me refiero a que :l pcsn r dc que los rno<lismos
tienen referentes tota lmente distintos, se puede observ:lr una ciena afinid:ld c~t ilís·
tica o de registro. Aunque significan cosas diferentes. en el contexto preciso en el
que se ineopora el sustituto castellano no se produce ninguna lesión de cohesión o
coherencia. tan sólo una li gera desviac ión del original :
Cm isin' (p! jI hru jsjn'.
110571 Te lanzas al vaeÍQ.
~l \ll
!ler Ihl'Ough ¡he
wnllge r.
And brOlhcr. Ihe tlllllgS Ibey "ould S'l llCl."l~
out.
[l:lO]
1 e darían un lm"u [lUC
y lo lar!\arí:l rodo
El segundo tipo de falsificación al que se ha recurrido es la sllstitución de ulla
locución idi omática del original por otra en castellano con la que no guarda ni nguna
relación en absoluto pero que, una vez más, pafece integrarse en el dcvenlr (h$Cursivo
de la esccna fíhnica sin mayores problemas. Equi va ldría II la estrategia collocida por
Gonlieb como correspolldellcill. Dentro de esta ca tegorla encontramos el eje mplo
que sigue a cOlll inuación. en el que la frase inglesa no es de uso compart ido por la
comunidad de hublantes sino m{¡s bien el fruto de la crellción anístic<l del cincasta:
You can cooklogelher withTed, or youe<ln l;lke your c10lhes off :Illd b,l\te iI duckcn
w¡l h hjm ,
l 1783]
Puedes eocinnr con él o desnudarle
y reljlr la n:¡yjl con él.
En este caso. el traductor ha preferido ignorar la se múnti ea opaca del ong,JIlal y
favorecer una solución en caslellano que juega con una fra.~e idiorn:í rica de uso
El JubmllllldCl dt UI",:,iOl1t~ idiomálirClJ al r llml/Ilno
21
frecuentc y, en consccucncia, más transparente. Seglin la recoge la Real Academia
Españofa en su Diccionario de la Lengua Espa/1ola ( 1992) . es sinónimll de la más
neutra «conversar los enll1llorados... En esta ocasión podríamos aventurar que la
solución española encierra un cierto grado dc compensación y ganancin idiomática
con respecto al original.
4) Uso ,l e ulla expre.\·i611 idiomática en el TM. cuando en el 1'0 no 11a)' ninguna.
Otro resultado perfectamente legÍlimo en la práctica traductora es la compensación
que, en palabras de Baker ( 1992: 78), significa que «Orle may either omit or play
down a fe ature such as idiomaticity at the point where il occurs in the source text
and introduce it elsewherc in the target text~. La práctica real no es tan sistemática
como la definición de Baker podría hacer suponer ya que el traductor raramente
recurre a una solución x que compensa una pérdida y. Más bien, consciente de las
ocasiones en las que no ha podido hacer uso de una expresi6n equivalente, el
subtitu lador se decanta por la inclusi6n de UIl modismo que no aparece en el origin'li
y que, en su opinión, cO l1lpen s~ y equilibra el registro del conjunto. Por ello. la
pcnnuta no se debe entender como la compensación estricta de un elemento o mati z
que dn cuenta de otro anterior (o posterior), sino más bien como estrategia de
conjunto.
La compensación puede originar de una instancia en el TO que se caracteriza por
un registro neutro y no m:lrcado. en cuyo caso podemos habl ar de solución
compensatori a en su grado:máximo:
She was a nicc lady. Nice lady. Sweel person.
Una señora encalllador:a.
11691
!lo pedo·LO de paD.
l'he uro is missing.
1470] Ya no está la urna.
bOl vo ladQ.
J could
(52 1)
(un¡ your game al'Ound in two hours.
Podría haeerquc.uw.w.
de ú\by1n en dos horas.
The money 's gonnll come in handy.
[711]
El dinero me yendo' de perlas.
O, por el contrario. el texto de partida emplea una locución o expresión que.
aunque no es idiorn{ilica. también está marcada en la lengua ori gen, pero en un
grado menor que la solución adoptada por el traductor en la lengua meta :
Jor¡; ~ Or....Z CINTAS
22
He loves lOlease me.
Le encanl:a momeroe e l llI'IQ ,
183 J
I was in a deep sleep.
(41 01 ¡Estaba como un tronco!
A la mencionada tipología de Svensén habría que anadir una quinta y sex ta
posibilidades que él no contempla:
5) Uso de ulla expresióll no idiomárica en el TM. Esta solución se puede alcanzar
con la uti lización de una ex pres~ón que tiene cl mismo significado que la locución
del TO. pero forma distinta . En tenninología de GOltlieb, las estrateg ias que estarían
a disposición del subtinllndor son la paráfrasis. la expansión y la rc,JucdÓIL Ahora
bien, y como veremos en algu nos ejemplos posteriores, el subtitulador también
puede recurrir a la falsificación como estrategia, at usar una expresión en el TM que
no es idiomática y que tiene una forma y un significado diferellles a la locución del
TO.
Para Baker (l992: 74), la paráfrasis is «by far the most common way of translating
idioms». afi mlación que se ve confirmada en el caso de Iluestra película. Las
razones para activar esta estrategia traductora son varias. Lo normal es que el
sublitulador se vea obligado a este cambio porque la lengua meta 110 cOllceptualiza
la misma idea con la ayuda de modi smos, realidad ante la que el traductor puede
hacer bien poco. En otros casos, en los que sf que existe la posibilidad de permutar
un modismo por otro, el subtitulador no alc:lI1 la eSla solución bicn porque no ha
caído en la cuenta de la ex istencia en la lengua meta de un equivalente delmislllo
valor connotat ivo, bien porquc considera inapropiado el uso de una fra se hecha en
ese momento concreto del devenir di scursivo (si. por cjemplo. entr..1 en confliclo
con la imagen o la pista sonora). o bien porque debido alnúmcro de caracteres del
equivalente castellano no se puede inserir en el subtítulo a causa de las limitaciones
mediales propias de esta modalidad truductora. Su utili zación conlleva \lna casi
irremediable neutralización del registro estilístico de los subtítulos a la vez que
supone un texto meta con un mayor grado de explicitación que el texto origen. Esta
neutrali zación estilística puede acusarse en un alto grado. como en los siguientes
ejemplos, donde el registro dc los subtJtulos es totalmente cstándar:
¡ always
[1491
lhoughl Ted h3d 3 cOlsh 0 11 yOll ,
Siempre he pensado que lt Ted le guslahU IÚ.
nriyrue eye.
1595 1
de¡ecIjyc.
TIle police are~ .
( 1267] La policía es muy lenta.
El wl>llmlntlo tlf f .•prt$If)MS Mi",,,d,lclu Id calltl/allo
23
24
So nlllch for lhe police ~l! every jneh!l( llllS nlaee,
[1301 J Si lo reVi Slraron lodo,
Mflybe she doesn' l work. Muybe she's like .. yoll alld she bí'$ wri!c(s houo.
f660J A lo mejor no lrabajn. o ~
JOISf 1>IAZ CINTAS
Alllhc bJood Illshed lO I1lY hrother.
(Humorous remark playmg off the expression. 'Alllhe hlood
rny head, ' . possible bawdy innllendo)
1l1 20} Toda mi sangre se ha ido a rni hermano.
ll1~hed l~)
~~COntO I\1.
En olras ocasiones e l registro de la.5 sol uciones tiende a mantenerse en un nivel
que podríamos deno minar intermedio. Aunque la solución alcanzada no se puede
considerar un verdadero modismo ell la lengua meta, nos enContramos con expresiones nHlrcadas con algún tipo de connotación met:l1ingUísti ca. como en los dos
casos siguientes. En el primero existe una ciena reminiscencia proverbial y con el
segundo se refuerza el registro coloquial del conjunto fnmi co:
piffÚent strokes.
1377)
CU!!5Ii6u de guS!os.
l3ut, lh·this kind o( «rightl> is gouna
14531 Esla c1nse de razón ~
a mClcuw \lO IíQ.
pUl U$
in lhe lOjlel.
A propósito del valor encubierto de estas frases hechas y de los e fectos que se
consiguen con la vio lación de la estructura quc ha sido canoni zada. es el aCíldémico
Diol (J 985 : 263) quien afi rma que:
L'ulI des procédés les plus Cfficacclllelll comique, CM le plus subversif. el In
lransgression 1:1 plus violentc el la plus scnndaleuse, donc crblrice du plaisir le
plus intense, e'esl le jeu sur le Cliché, SllUClUre líxe et lígée de naIre laugage.
symbole {\' ordre supremc,
y es el ci neasta Woody Al1en quien , consciente dc este valor cómico, 10 lleva a la
práctica en varias instancias de MAM. Una vez más, la labor' del subti tul ador sc ve
parcialmente aligerada gracias a las no tos aclarmorias de la lisIa de diálogos que
l1ílman su atención sobre dichos juegos lingüísticos. Esta ruptura de la lógica o de lo
esperado se basa en la man ipulación 'de pilares Iingüfsticos que, en ocosioflcs, son
difícilmen te extrapolables a otras lenguas. Por ello, la información metatex tual que
acompaña nI aserto dcl personaje no hace sino recordor al traductor que la tarea que ha
de llevar a cabo está. sometida a imponderables que !lucen de IUllílluraleza hetct'01t1orfa
de las lenguas en juego y antc los que hn de doblegarse. En los siguientes ejemplos, el
traductor ha optado por la tran~ferencia denotativn del contenido semántico, obviando
las referencias a expres io nes Iingilíslicas encubiertas. Gracias a la naturaleza transparcme de los enunciados, al menos o nivel denototivo, los sub!fwlos caslellanos consi·
guen recrear. en cierta medida, el elemento humorístico del original:
Ted' s gOt a mind like a sleel sic ve,
(Note humorous play on the colloqui al phrase. 'a mind tike a stcel trap' .
Le., 'a Illind that grosps und relains informarion C]uickly ane! effonlcssly')
11251] La men!e de Ted es un engranaje oxidado.
Otra estrategio a la que rec urre' el subt itullldor es l:l rCllucciólI parcial de cien os
elcmentos li ngiHsticos. Mientras que Goulieb distinguc cntre esta estrategia y la
omisión total de la locuci ón idiomática, Oakcr s6 10 habla de omisión . Las razones
para acti var eSla estrategia puedcn ser mú ltiples: eSlilísticas, falta d e equivalente
adecuado en la lengua mcta, enfrent:lmiento con la imagen o dificultad de traduc·
ción, siguiendo así In máxima traductora de algunos d e «when in doubl, ICílve it
ou t». Sin embl'lrgo, el motivo principnl de su apli cació n rcsidc en lns limitncioncs
tcmporales y espaciales a las (IUC está somet ido el SUblilulador y que SOI1 responsables de que ciertos componen les de la loc ució n idiomMiC¡l tengan qlle ser sacrifica·
dos. Veamos a(lu í algunos ejcmplos de subtítulos en los que ha sido :lctivada la
reducción:
whcn you broughl up lhe oOlion orthe restaurant, the guy lit un IIl.;e Mr Glowwonu.
[246J
Pero cuando has hablado del
restauranle....
[2471
...se ha !,!\cendido
They sec a ~UU2porJuni!Y.
[1528J Es su s;mO(\ynjdíld.
I' m jusI tproins j! oycr jn my mjnd.
E..~ que le estoy dando vne!las,
(16561
La otra eSlralegia que mencionábamos en líneas allleriol'es es lo Jalsificación que
consiste en la sustitución de un modismo por un3 frase neutra con la que no guarda
ning\í n parecido semánti co, pero que , utW vez más, no supone fra ctura de coheren·
c ia o cohes ión discurs ivas, De la mUllO de este tipo de fa lsificación vIene Inmblé n
una cierta pérdida estilisticíl . En MAM llOS encontramos con el sigui entc ejemplo de
flllsificación volunlaria, que en este coso en concreto está supedit3do :l las limit;lciones de espacio y tiempo impuestas por el mcdio:
l'11l gon nn break 111l s lhing wld~ opell,
(11261 Me enteraré de qué pa~n .
1:."/ J,, /)¡it,,/arto rtt "1,rtJiotleJ irfiomllflcQJ (1/ CaJlt l/tl/!O
25
,
En efecto. la nOla aclaratoria de la lista de di510gos advierte al traduclOr que a lo
que Carol se refiem es a ( publ ically reveal alt the faets of this case». Dado que en
esla escena los intercambios dialogales entre Carol y Larry se suceden a gran
velocidad y que la reformu lación de la misma idea en castellano requiere un mayor
número de elementos léxicos. el subti lUlador ha optado por privi legiar una solución
que si bien no se ajusta a la semántica del original ha sabido cumplir dos requ isitos
impresci ndi bles: mantenerse dentro de los límites físicos del subtítu lo y mantener la
coherencia y cohesión con respeclo al conjunto ya que, a pesar de su libertad
denotativtl, su inmersión en el contexto no supone ningún enfrenlamiento con otros
elementos lingüísticos o ideas. El recurso a este tipo de fa lsificación, que lejos de
ser un error inCOlIscictlle denota un alto grado de volición por parte del subtitulador,
es también visible en los siguientes ejemplos:
No, but l pUl myself lhrough school pl3ying poker.
15161 No, pero asislf a clases de Póquer.
I don'l wanl you lO be laying on the bathroom floor with YOllr head by the bowl
tonighl, you know?
No qui ~ro que pas~s la noche
en el sudo del cuarlOde bano...
[846J
... con la c3beza en la palang3na.
(845)
En el primero de ellos, el traductor fa vorece esta solución porque una traducción
más ajustada a la semántica del original hubiera requerido un mayor número de
unidades léxicas, corriendo así cl riego de su perar los límites físicos del sub{ítulo.
En el segundo ejemplo, nos encontramos anle un caso de fal sifi cación eufemística
en la que, qui zá algo sorprendente dada su mayor longitud, el vocablo «palangn na»
se ha juzgado más apropiado que el más literal y económico utaza».
6) Se ignora la expresión idiomática y no.te I/sa /lada en el TM, lo cual se lleva
a cabo gracias a la otra tstrategia amputadora de corle m5s drástico: la omi",iÓ/l total
de la expresión. En la película quc nos ocupa se observan numerosos ejemplos de
omisión, sin duda propiciados por fa imperiosa y ubicua necesidad de reducir y
condensar el conteniclo del original para encajarlo en el subtítu lo:
I' d have lhe police after her so faS I, jl'd makc hcr head spjn.
[1391 Pondrfa la policl3 tr:lscl1a,
en un momento.
Vou knowshc WQS lhe "¡elYO: of health. She really was.
(no hay subtitulo)
Jorge DIAZ CI1'o"fAS
26
YOIl woke me oll! of a deep sleep.
1415J Me has desper13do.
holdSwaler. Everything fi ts together in this.
[15571 Todo encaj3.
jI
En algunos casos, se ha eliminado todo el aserto debido a las limitaciones
mediales ya que se produce en una secuencia dialoga l plagada de discursos solapados. En otras situaciones la pérdida semántica no es realmeme tan grande, ejemplo
[1557) , donde el contenido de la I ~ u c i ó n omitida está implícitamente encerrado en
la afi mlac ión posterior.
.
De todo lo expuesto se deduce que el trad uctor cuenta con numerosas estrateg ias
a 1:1 hora de enfrentarse a la traducción de modismos. Los fenómenos empíricos
analizados evidencian que la clasificación propuesta por Baker ( 1992: 71-78), centrada en cuatro estralegias, es insuficiente, a la vez que nos permiten matizar la
tipología básica de Gottl ieb (1997: 265) con la inclusión de una estrateg ia a la que
se recurre con frecuencia: la falsificación.
Uno de los aspeclos más sobresalientes en el conjunlo de la obra meta es el
respeto semántico a los referentes empleados en el ori gi nal. sin dudu porque la pista
sonora y la imagen son coordenadas semióticas que imponen serias restricciones a
la recreación verbal en la lengua meta . Pero también porque este respeto, que se
observa igual mente al analizar la traducc ión de expresiones humorísticas en la
pcHcula, parece estar arrai gado en la política traduClOnl de base. En tenninologfa de
Toury (1995: 56-57), nos encontramos, pues, ante una instancia traductora de clara
inclinación al polo de adec u ac i Ón~. Sin cmbargo, esta fide lidad ha sabido respetar
unos límites en la mayoría de casos para no forzar el parlamento meta, de tal modo
que la entrega fin al sigue siendo coherente y cohesiva, con escasas manifestaciones
de la interlengua . Contrariamente a la constatación de Fernando y Flavell sobre la
existencia de un Ilstrong unconscious urge in most Iranslators lO search hard for an
idiom in the receptor-Ianguage, however inapproprillte it may be» (c itados por
Baker 1992: 72), el subtitu lador de MAM parece ser COllsc iente de que tal aproximación no es fru ctífera y hace un uso paradigmático de la estrategia compen satoria,
ofrec iendo mod ismos cuando el original inglés no los usa. De eSle modo, evita
convertirse en el blanco de la acusación de Nida y Tuber (c itados por L07.ano 1992:
145), quienes opinan que algunos traductores :
no tienen bast3nte sensibilidad par.. descubrir las posibilidades de las expresiones
idiomáticas, y el resullado es un debilitamienlo de 1:1 fuerza fi gUrlllivn de I:llraduc·
9
Según Tour)' (1995: 56-57)...adherente lo souree norms determines :1 Irnnslalion's lIdCIIUllCY
as comparcd 10 lhe source tul, subscnptioo to norl\ls originaling in Ihe targel l;ul!ure determi nes IU
ltcccplabilll)' _ (~ nfasis del ori¡inal).
1:;1 'u/'",,,/nd.. lit (l!!''tJronu ,d'Qmd"WJ ,,/ t,wfllnllo
27
28
Jort~
DIAZ CINTAS
,
ci6n , desde el momento en que no compensan la pérdida de ciertos modismos COl1
la imrooucción de otros.
La compensación que ha len ido lugar en los subtítulos de MAM es más dc
impacto estilrstico y de ca ractcrización de los personajes que de contenido diegético,
lo cual coincide parcialmente con los hallazgos de Mason, quien afirma que los
Iraductores de Astérix al inglés, t:lmbién constringidos por la imagen. «have
sometilllcs resorted to inserting English puns (of equiva lent impact ralher than
equivalen! ll1eaning) in different frames of lhe cartOOIl» (citado por Baker 1992: 78).
claro ejemplo donde el impacto se ce11lm más en el elemenlo cómico.
En el caso de la traducción audiovisual. o al menos del subtilu lado, esta eslrategia de compensac ión se asevcra lalllO más difícil si tencmos en consideración la
mencionada reslricción creativa impuesla por la imagen y la pista sonora, por lo que
se podría pcnsar que su uso está (1 priori coarlado. Aú n así. y contra esta hipótesis
inicial, su util izac ión cn MAlI;f es efectiva y'operacional. Una manifestación empfrica que no es única ya que Gotl!ieb (1997: 282) también se sorprendc en su estudio
de que t'unexpectedly. one out of five idioms found in Ihe Danish subtilles has no
idiom counterpart in the English dialog». Sólo el análisis y cs tudio de olras manifes.
taciones empíricas dentro de esta parcela del saber nos permilirfin conclui r si esta
eSlrategia en particular es lugar connín en la práctic:J subtilulador3..
Uibliogrllfía
ALLEN. Woody (1993): Manhaltan Mur(lu Mystery. Combillell COlltilll/i,)'. Los
Angeles: Gclula & Co., Inc,
- (1995): Mallhalf(ln MI/mer MYSfcry / Misterioso asesillato en Ma"lwllall : EO
COIl sll b¡{tu[os en cos/el/llllo. Madrid : Columbia Tristar Home Video
BAKER, Mona (1992): In Other Il0rds: A COl/rsebook 01/ '['rallsia/ioll. Londres y
Nueva York: ROlltledge.
DíAZ CINTAS. Jorge (1997): El subrifll lado cn fmllo que mod(llidlld de traducción
Jílmica dentro de /m arco teórico de los Estudios .robre Tradu cci6n. (Misterioso
asesinato en Manhanan. Woody AlJen. 1993) . Valencia: Universitat de Valencia.
Tesis Doctora1. [Publicada en microfichas. número de serie 345-281.
- (l998a): "La labor Sl1blilUladol'a en tanto que instancia de traducc ión subordinada». en Orero, Pi lllr (cd) Acres del 1II Congl'és IlItemaciO/lal sobre Tral/llcció.
Barcelona: Universi lat Autúnoma de Barcelona, 83-90.
- (1998b): «Propuesta de un marco de eswd io para el análisis de subtítulos ci neImllográficos)). lJabeI44(3): 254-267.
- (200\a): «Striving for qua lity in subtitling: lhe role of a good dialogue list». en
Galllbier, Yves y llenri k Golllicb (eds) (Multi )Media Trlllrslatioll. COIICepl,l',
Pl'actices. alld Re.w!arch. AmSlerdam y Filadelfia: John Benjnmills Publ ishing,
199-211.
- (200 1b): La traducdóll audiovi.flIal: el SIIIHilUlado. Salamanca: Ediciones AImar.
DIOT, Rolande. (1985): «Chaos par KO: un exemple d'incompatibili t ~ d' hull1olll"
Le doublage et le sous-litrage des film s des Marx Brothers)) . en Laurion. A.M.
(ed) Hulltoul' eltradllctiOIl. Número especial de Col1trastes. Parfs: Centre de lo
Recherche en Linguislique Contraslive. 259-269.
GOrrUEB. Henrik. (1994): tddioms in corpora: types, tokens, frec¡ucncies and
lexicographical implical ions», en Hyldgaard-Jensen. K y V. Hjornager Pedersen
(eels) SYIIIPOSill1ll 011 Lexicogl'aphy VI. Pl'oceedillgs o/ rhe Sixth I llIematiol/(ll
S)'mposillnl 011 Lexicogmphy. Universidad de Copenhague. (Lexicogr:lphica. SCI;es
Maior. Bane! 57). Tübin gcn: Max Niemeyer Verlag, 85-91.
_ (1997): «Quality revisited : the .rc-ndering of English idioms in Danish television
su btitles vs, printed transla tions». en Subtitles, Trallsltlfiml a/l(l Idiolll.f.
Copellh:lgue: Center for Translation Sludies and Lexicography, Uni versidad de
Copenhague. Tesis Doclor"l, 253-288,
LOZANO. Carlos Wenceslao. (1992): ((Aprox imación ,,1 problema de las expresiones idiom~ti ctls y su traducción". Se/ldcbar 3: 141 -156.
MAYORAL. Roberto . (1995): «La traducción para doblaje de pe1fculas. traducción
impura». en Iniesta Mena. EV:I María (ed) Pcrspectil'as hüpm/(l.f )' rusas solm'
la traducci6n. 11 Semillario Hispal1o -/,w¡O de Tradu cci6/1
mero extraordinario de Scndebar. 115 - 125 .
/!
lntc"pl'ltlacioll. Nlí·
TOURY, Gideon, (1978): "The nature and role of nonns in lilerary translatiolll>, en
Holmes, J.S. et al. (eds) Litera/UN! alld 1i·mISlalioll . Lovaina: ACCO, 83-JOO.
_ (1979): (dnterlangllage and its manifestatioll in tr:lnSlalioll)). Meta 24(2): 22 3231.
_ (1995): Oesc"¡ptivc TransfmiolJ Sfllllics alld BeyolUl. Amsterdnm y Filadelfill:
John Benjarnins Publ ishing.
VENUTl. Lawrcnce . (1995): The Trallslatol' s Illvisibility. A fli.~tory o/ TnJII.l"lallml.
Londres y Nueva York: ROl1tledge.
John D. Sanderson
(ed.)
. ~~
TRADUCTORES PARA TODO
(l John D. Sanderso n
Actas de las III Jornadas de doblaje y
subtitulación de la Universidad de Alicante
Public3cionc5 de la Uni ve rsid ad de Ali can le
[-S.B.N.: 84-7908-674-2
~p6Si l 0
Legal: MU·j68·2002
FOloco mposició n e impres ió n: Compobe ll, S.L Murcia
Ninguna par1e de esta pub licación puede sn reprod uci da. almace nada o l ran~ mllida
en ' na nCla alguna o PO' ningu n medi o, ya sea e1« lrí co. q uím ico. mecáni co.
óptico. de grabación () de fotocopia. sin pe ,miS<l previo del edilor.
UNI VERSIDAD DE ALI CANTE
Descargar