tema 9. el espacio urbano

Anuncio
TEMA 9: EL ESPACIO URBANO
A. CONCEPTO DE CIUDAD
 Criterios cuantitativos o estadísticos: municipio con más de 10.000 hab =
población urbana, municipio con menos de 10.000 hab. = población rural.
 Criterios cualitativos:
o Aspecto formal de la ciudad
o Actividades económicas urbanas
o Estructuras familiares particulares
o Influencia sobre un área.
B. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN
1- La
urbanización
preindustrial.
En la antigüedad una serie de
factores favorecieron la urbanización:




Estratégicos militares (control del territorio)
Político administrativos (organización y sede del poder político)
Económicos (control de recursos económicos)
Religiosos ( sede del poder religioso)
Podemos diferenciar las siguientes etapas:

Orígenes:
 Fenicios, griegos y cartagineses fundaron ciudades en el
litoral mediterráneo.
 Durante el periodo romano, intensa urbanización: capitales
administrativas ( Mérida, Sevilla, Tarragona…); a partir de
campamentos
militares
,
centros
comerciales
o
asentamiento
de
emigrantes
(Albacete,
Valencia,
Zaragoza…). Solían utilizar plano ortogonal.

Urbanización medieval: tras la decadencia producida por la
desaparición del imperio romano, los musulmanes crearon nuevas
ciudades (Córdoba) y reimpulsaron las preexistentes (Zaragoza,
Valencia…). Con la reconquista cristiana fueron ocupadas las ciudades
musulmanas y el urbanismo creció impulsado por el comercio y las
ferias. Predominó el plano irregular, rodeado de murallas.

Edad Moderna: El siglo XVI fue un siglo de crecimiento continuo al
igual que el XVII, el siglo XVII fue de estancamiento.
1
2- Urbanización industrial





1833: se produce la división provincial de Javier de Burgos, tuvo el
efecto de dar impulso a las ciudades elegidas como capitales de
provincia. Todas ellas crecerán
Desde mediados del s. XIX hasta la guerra civil se produce un
crecimiento continuado en las ciudades industriales.
Paralización del crecimiento a partir de la Guerra Civil hasta los años
60
A partir de los 60 se recupera el proceso urbanizador,
especialmente en las ciudades receptoras de emigrantes (Madrid,
Barcelona, Bilbao, Valencia). También lo hacen ciudades de su
entorno. Se crean áreas metropolitanas.
La crisis de 1973 supone el freno al fuerte crecimiento iniciado en
los 60
3- Urbanización postindustrial.
A partir de los 80 el ritmo de crecimiento desciende llegando a una
desurbanización. La industria pierde importancia como factor de
urbanización, por la crisis y por la tendencia a la descentralización de la
industria. Las actividades terciarias, especialmente las relacionadas con
el turismo y las actividades punta. Por otra parte las ciudades mayores
crecen menos a favor de las ciudades medianas. “dispersión de la
urbanización” o “ urbanización difusa”.
C. LA MORFOLOGÍA URBANA
Es el aspecto externo que posee la ciudad y está influida por:
 El emplazamiento: espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad
(orilla o confluencia de ríos, litoral, cruce de caminos, colina…)
 Situación: posición relativa respecto a un entorno más amplio.
 Plano: conjunto formado por las superficies construidas. Puede ser:
o Irregular: sin planificación, calles estrechas y tortuosa,
callejones sin salida…
o Radiocéntrico: calles radiales a partir de un centro o plaza
principal; otras calles forman anillos en torno al centro.
o Ortogonal o en cuadrícula: calles que se cortan en ángulo
recto.
 Usos del suelo: comercial, de negocios, residencial, industrial, de
equipamiento,…
2
D. LA ESTRUCTURA URBANA (división de la ciudad en áreas con morfología y
funciones características)
1. LA CIUDAD PREINDUSTRIAL: EL CASCO ANTIGUO
a. la herencia de la época preindustrial: El casco antiguo de la
mayoría de ciudades españolas se corresponde con las etapas
preindustriales del crecimiento urbano, y cumple una serie de
características comunes, entre ellas:
. El plano: Suele ser irregular, tanto en las ciudades medievales
cristianas como musulmanas. A pesar del origen romano de
muchas de ellas en las cuales el trazado era ortogonal y se
siguen apreciando el Cardus y el Decumanus en algunas de ellas.
. La edificación: Predominaron las casas unifamiliares con
corrales y huertos. También edificios destacados (iglesias,
palacios, ayuntamientos…)
. Usos del suelo: Eran diversos, existía una especialización en
barrios para ciertas profesiones (gremios de artesanos y
comerciantes) o minorías religiosas (juderías y morerías).
. Diferenciación social: En el centro, principales edificios y
élites sociales; en la periferia, los trabajadores.
. Casi todas estaban rodeadas de murallas que tenían finalidad
defensiva, fiscal (cobrar impuestos) y sanitaria (aislaban a la
ciudad en caso de cuarentena).
Durante el Renacimiento (S:XVI) se crearon nuevos barrios de
plano regular. El elemento más característico fueron las plazas
mayores, donde se instalaba el mercado y el ayuntamiento. Estas
estaban vinculadas a la apertura de nuevas calles “calles mayores”
En el Barroco y la Ilustración (s. XVII y XVIII) se embelleció la
ciudad con amplias plazas, jardines y paseos arbolados. Se mejoraron
las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
b. las transformaciones de la época industrial
. Los sectores más valorados del casco antiguo se reformaron. La
desamortización permitió abrir plazas y ensanchar calles en los
espacios ocupados anteriormente por establecimientos religiosos. Lo
más destacado fue la creación de grandes vías, amplias y largas calles
jalonadas de edificios majestuosos en los que se instalaron
actividades terciarias (comercios de lujo, banca, ocio…). Otros
3
edificios religiosos desamortizados cambiaron de función (cuarteles,
hospitales, bibliotecas…). En cuanto a la edificación, se verticalizó. A
partir de 1960 algunos edificios antiguos fueron sustituidos por
otros de mayor altura, volumen y precio, con una morfología distinta
a la tradicional. Por otra parte, el casco antiguo se fue consolidando
como centro comercial y de negocios, con el consiguiente
desplazamiento de los usos residenciales. El resultado fue una
creciente saturación al confluir en esta zona el tráfico urbano.
. En cuanto a los sectores menos valorados del casco antiguo,
experimentaron un proceso de deterioro morfológico y social. Esta
parte del casco antiguo quedó ocupada por grupos sociales de bajos
ingresos, en muchas ocasiones marginales.
c. las transformaciones actuales
A partir de 1975 se inician políticas de rehabilitación del casco antiguo
para conservar, recuperar y revitalizar la morfología tradicional.
Algunas de las modificaciones que se producen:
 Se peatonalizan calles y se ajardinan plazas
 Se conceden ayudas para rehabilitación de viviendas privadas
y edificios históricos.
 se combinan las funciones tradicionales con la turística o
cultural.
2. LA CIUDAD INDUSTRIAL: EL ENSANCHE URBANO
a. El ensanche burgués
En las ultimas décadas del s. XIX fueron derruidas las murallas y se
creó el ensanche burgués para dar respuesta al crecimiento de las
ciudades industriales. En el espacio ocupado por la muralla se
construyeron paseos de ronda o bulevares que diferencian el casco
antiguo de la nueva ciudad.
Presentan un plano ortogonal. Las calles son anchas y regulares, en
forma de cuadrícula, con amplias manzanas con patios interiores, de fácil
acceso y con algunas vías rápidas ya que el plano ortogonal dificulta la
circulación. Los usos fueron mayoritariamente residencial burgués.
Inicialmente se instalaron trabajadores en sótanos, buhardillas y patios
de las casas burguesas.
4
Al principio se construyeron palacetes y villas burguesas, pero con el
tiempo la edificación se densificó y se verticalizó además empezó a
albergar funciones terciarias.
Los proyectos más importantes de ensanche fueron el de Barcelona,
obra de Ildefonso Cerdá, y el de Madrid, de Carlos María de Castro.
En cuanto al primero, el proyecto contaba con amplias manzanas,
edificadas solo en dos de sus lados, con amplios espacios verdes.
Finalmente no se respetaron los proyectos y hubo una importante
reducción de las zonas ajardinadas.
b. Los barrios obreros e industriales del extrarradio
Se establecieron en la periferia urbana junto a los principales caminos
que conducían a la ciudad o junto a las estaciones de ferrocarril. Fueron
ocupados por los emigrantes que llegaban a las ciudades industriales. Las
viviendas eran de escasa dimensión y calidad, unifamiliares o en pisos. En
cuanto a los usos del suelo, se entremezclaban la función residencial con
industrias, talleres o almacenes. En la actualidad han desaparecido de
estos barrios las actividades industriales que han sido sustituidas por
actividades terciarias. Algunos antiguos barrios proletarios han quedado
incorporados a la ciudad, se han revalorizado y remodelado.
c. Los barrios ajardinados
Resultado de la extensión de las ideas naturalistas (acercamiento a la
naturaleza). El caso más interesante es la Ciudad Lineal de Arturo Soria.
Proyectaba la ciudad a lo largo de una sola calle, de 500 m. de ancho, con
árboles, por donde circularían los tranvías y donde se instalarían las
conducciones de agua y electricidad. A ambos lados de la calle se
construirían las casas. Este proyecto se llevó a cabo solamente en un
tramo de la ciudad de Madrid, llamada, en la actualidad, de Arturo
Soria, aunque ya no conserva el plano original.
3. LA PERIFERIA ACTUAL
a. Los barrios residenciales de la periferia

Barrios marginales de infravivienda o chabolas. Surgen sobre suelo
ilegal y sin organización urbanística. Son autoconstruidas y carecen
de los servicios elementales. Su máxima dimensión corresponde a los
años 50 y 60, progresivamente se incorporaron las dotaciones
básicas y se inició algún proceso de renovación y sustitución por
bloques en altura. En los últimos años han tenido lugar campañas de
5




erradicación del chabolismo y realojamiento de la población en
viviendas sociales.
Barrios de viviendas de protección oficial. Máxima extensión entre
los años 40 y 50. construidas con ayuda estatal y con limitación del
precio de venta.. Edificación en bloques, monótona y de baja calidad.
Albergan a obreros industriales. El prematuro envejecimiento y la
carencia de servicios ha hecho que en la actualidad se produzcan
políticas de rehabilitación destinadas a la recuperación de edificios y
a la dotación de equipamientos escolares, deportivos, sanitarios y
comerciales.
Polígonos de vivienda de promoción privada. Surgen a partir de los
60. edificación en altura y con densidad excesiva, pero con espacio
para jardines y aparcamientos. Edificios geométricos que dan lugar a
un paisaje monótono. Uso fundamentalmente residencial, los servicios
y dotaciones se concentran en determinadas zonas.
La manzana cerrada. Resurge en la década de los 80- 90. edificación
en menor densidad, Uso colectivo del patio (jardines, juegos…)
Áreas de vivienda unifamiliar responden a la difusión de la clase
media y a la búsqueda de espacios más atractivos. Viviendas
individuales, exentas o adosadas. Uso residencial.
b. Las áreas industriales
periferia


y de equipamiento de la
Áreas industriales: pueden ser polígonos industriales bien
planificados o instalaciones industriales sin control. También
nuevos espacios industriales como parques empresariales y
tecnológicos en áreas de gran calidad ambiental.
Áreas de equipamiento. Las más frecuentes son grandes
superficies comerciales y de equipamiento (centros escolares,
polideportivos, infraestructuras sanitarias…)
E. LAS AGLOMERACIONES URBANAS
1. El área metropolitana urbana: Gran extensión urbana que rodea a una
ciudad importante y abarca varios municipios, entre los que existen
importantes relaciones económicas y sociales. Se caracteriza por:
a. Está presidida por una ciudad importante (ciudad central).
b. Relaciones económicas y sociales que se establecen se basan en el
intercambio entre la ciudad central y el resto de municipios de
empleo, servicios y actividades económicas.
c. Esencial la red de comunicaciones para garantizar las relaciones
entre los núcleos.
6
d. Predominio de población joven y gran variedad social.
e. Se originan a principios del s. XX aunque tienen su mayor expansión a
partir de los años 60.
f. Las principales áreas metropolitanas son: Madrid, Bilbao, Sevilla,
Barcelona, Valencia y Zaragoza. En los últimos años se ha producido
una descentralización de población y de actividades económicas,
además se ha incrementado la dotación de servicios y de
infraestructuras.
g. Los problemas generados por las últimas transformaciones se
intentan resolver con el planeamiento urbano. Este es competencia
de los ayuntamientos. La ordenación del área metropolitana incluye 4
grandes temas:
 Ordenación de los asentamientos urbanos: pretende
evitar una excesiva densificación demográfica y
constructiva y favorecer la descentralización. También
pretende mantener las zonas dedicadas a usos agrarios o
recreativos.
 La ordenación de las actividades económicas.. Propone su
diversificación y modernización. Evitar la desaparición
de actividades primarias. Instalar otras actividades en
caso desindustrialización (parques empresariales,
actividades terciarias…)
 Intervención en materia de transportes para garantizar
las interrelaciones.
 Ordenación del espacio no urbanizado. Proteger
actividades agrarias y proteger zonas verdes.
2. Otros tipos de aglomeración urbana



La conurbación: área urbana continua formada por el crecimiento de
más de una ciudad hasta unirse, cada ciudad mantiene su independencia.
(Málaga-Marbella)
La región urbana: área urbana discontinua, integrada por ciudades
dispersas. Formada por el crecimiento paralelo de varias ciudades.
(centro de Asturias)
La megalópolis: Red urbana discontinua, pero sin fracturas importantes,
formada por diversos elementos urbanos (áreas metropolitanas,
conurbaciones, pequeñas ciudades…). Por ejemplo el Eje mediterráneo.
7
F. PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
a. Problemas de vivienda: Debido a los elevados precios del suelo y a la
especulación.
b. Problemas de abastecimiento y equipamiento que requieren grandes
inversiones: abastecimiento principalmente de agua y energía
Fomentar políticas de ahorro). Deficiencia en equipamiento
(recreativos, culturales…) en algunas zonas.
c. Problemas de tráfico: movimientos pendulares, abastecimiento. Se
crean vías de circunvalación, fomento del transporte público…
d. Problemas ambientales: microclima urbano ( > Temperatura, > PP);
Contaminación atmosférica y acústica. Producción y eliminación de
residuos.
e. Problemas de delincuencia y marginación social.
G. EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
Red urbana: Conjunto jerarquizado de ciudades que integran un territorio o un
Estado.
Sistema de ciudades: Conjunto de ciudades interrelacionados.
La distribución espacial de las ciudades españolas se caracteriza por:


Las grandes ciudades se sitúan en la periferia, rodeando un espacio
interior poco urbanizado en cuyo centro está la mayor aglomeración
urbana, Madrid, rodeada de pequeñas ciudades.
Podemos diferenciar varios ejes que ponen en contacto las grandes
ciudades. Estos son:
o Eje septentrional. Es discontinuo. Diferenciamos el eje atlánticogallego y las ciudades interiores que dependen de él (Ourense y
Lugo), y el eje cantábrico, entre Asturias, el País Vasco y
Pamplona y con ramificaciones hacia el interior (León, Burgos y
Logroño)
o Eje mediterráneo, comprende desde Girona a Cartagena y es el
más dinámico.
o Red urbana andaluza: doble eje, el valle del Guadalquivir (desde la
costa atlántica a Jaén) y el eje litoral (desde Almería a Huelva)
o Eje del valle del Ebro. Comunica el eje cantábrico y el
mediterráneo, ciudad principal, Zaragoza.
8

Las grandes metrópolis se concentran en el nordeste, donde se
encuentran 5 de las 7 grandes aglomeraciones.
Área de influencia urbana es el área más o menos amplia, abastecida de
bienes y servicios por una ciudad considerada lugar central. El área de
influencia será mayor cuanto más diversas y especializadas sean sus funciones.
El área de influencia junto al tamaño demográfico determina la jerarquía
urbana, es decir la categoría que ocupa una ciudad en el sistema de ciudades.
Podemos diferenciar las siguientes categorías:
1- Metrópolis nacionales. Son las áreas metropolitanas de Madrid (1ª en el
rango) y Barcelona. Cuentan con las funciones más diversificadas
(servicios muy especializados e industrias de alta tecnología). Su área
de influencia es todo el territorio español y se encuentran
estrechamente relacionadas con otras metrópolis mundiales, enlazan con
el sistema urbano europeo y global.
2- Metrópolis regionales: valencia, Sevilla; Bilbao, Málaga y Zaragoza.
Población entre 1,5 millones y 500.000 h.. Cuentan con servicios de alto
rango. Su área de influencia es regional y mantienen relaciones intensas
con las metrópolis nacionales.
3- Metrópolis subregionales o regionales de 2º orden. (Valladolid, Oviedo,
Murcia, Alicante, A Coruña…). Entre 500.000 y 250.000 h.. Servicios
especializados (universidades…) Área de influencia regional o
subregional. Relaciones intensas con otras capitales regionales.
4- Ciudades medias, entre 250.000 y 50.000. Funciones menos
especializadas (comercio y servicios administrativos, educativos…)
5- Ciudades pequeñas o villas. Funciones mucho menos especializadas.
9
Descargar