Sistema urbano español

Anuncio
TEMA II: SISTEMA URBANO ESPAÑOL
1. PROCESO DE URBANIZACIÓN DE ESPAÑA: COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO URBANO Y
COMPLEJIDAD HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN.
− COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO URBANO
La ciudad es un espacio donde conviven un número variable de personas que tienen unos derechos: disfrutar
de unos bienes y servicios y poder trabajar para disponer de unos ingresos para poder vivir de forma
confortable. Para considerar que una localidad es una ciudad debe tener más de 10.000 habitantes.
Cualitativamente se pueden considerar aspectos como la importancia histórica, artística y social. El resto son
núcleos rurales o semiurbanos.
− EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA URBANIZACIÓN
El proceso de urbanización se refiere a la concentración de población en un espacio donde se desarrollan
actividades económicas e innovaciones.
− La ciudad pre−industrial: Núcleos de población formada desde el Neolítico hasta el XVIII:
1. Ciudades prerromanas: Quedan pocos restos y la mayoría están en la costa mediterránea y en Mesopotamia.
Había poca organización de las calles, la mayoría crecían a partir de yacimientos minerales o en zonas
estratégicas comerciales.
2. Ciudades romanas: Producen un desarrollo urbano enorme en el tamaño de las ciudades y en la vida de los
ciudadanos. Hay más población urbana que rural. Las calles se organizan a través de 2 vías en forma de cruz
que se llamaban candus decumanus, y en el cruce se situaba el foro romano, donde estaban los edificios
administrativos, religiosos, comerciales... El resto de las calles tenía una organización regular en las zonas
más ricas e irregular en las más pobres. El suministro de agua llegaba a través de un acueducto, que en las
ciudades más importantes conectaba con el Coliseo. También había circos, teatros, gimnasios...
3. Ciudad medieval: Hay un retroceso cultural, social, político, etc., tras la caída de Roma. Se produce un
deterioro de las infraestructuras urbanas y muchas ciudades romanas desaparecen. En España se distinguen 2
tipos:
− La ciudad islámica: Las más importantes están en el sur. Tenían función comercial y religiosa, aunque
también eran el centro político y lugar de residencia de los más ricos. Su estructura es bastante laberíntica. La
zona más importante es la Medina, donde estaba la mezquita, el alcázar, el zoco... Alrededor del zoco estaban
las viviendas de los ricos, y en un segundo círculo, fuera de la muralla (si existe), estaban los arrabales, para
los más pobres.
− La ciudad cristiana: Tenía función religiosa y defensiva. También había una función comercial, pero
muchas ciudades se restringían a mercados semanales, quincenales o mensuales. El centro de la ciudad era
una plaza donde estaba la catedral, el mercado y donde vivían los más ricos.
4. Ciudad renacentista: Por primera vez después de Roma hay una intención de organizar el espacio urbano.
Las murallas dejan de ser importantes y eso ayuda. Gana importancia el estilo artístico de los edificios porque
aparece una sociedad en la que la vivienda es un motivo de prestigio social. Se construyen ayuntamientos
nuevos, plazas mayores y aparecen algunos planos ortogonales.
5. Ciudad barroca: Aparece como prioridad el urbanismo. Se cuidan las perspectivas de las calles, los
monumentos, aparecen las grandes avenidas comunicadas a través de fuentes y plazas, las zonas verdes, los
museos y se empiezan a construir los alcantarillados y hay recogida de basura.
− La ciudad industrial: La ciudad se transforma radicalmente tras la Revolución Industrial. Se modifica el
aspecto y el tamaño de la ciudad, llegan oleadas de personas a trabajar en las fábricas, lo que provoca la
aparición de barrios obreros, muy pobres y de baja calidad. Hay 3 focos de atracción: Barcelona, Madrid y
Bilbao.
En esta época se desarrolla el ferrocarril. Se produce un crecimiento demográfico gracias a las mejoras en las
1
condiciones higiénicas y en la alimentación. También se producen desamortizaciones de tierra bastante
importantes como la expropiación de bienes a la iglesia para construir edificios públicos, zonas de cultivo, etc.
Según avanza el XIX, los altos burgueses de las ciudades quieren parecerse a la burguesía de otras ciudades
europeas. Se derriban las murallas y se mejoran los accesos a las ciudades. Se trazan ensanches burgueses con
un plano ortogonal, calles anchas, edificios con estética del país y bajos en los edificios para comercios y
garajes. Esto se da en el barrio de Salamanca, fomentado por el marqués de Salamanca y trazado por Castro.
En Barcelona, el ensanche lo realiza Cerdá, pero con una novedad: se trazan diagonales para facilitar el
tráfico. En estas zonas viven los ricos.
Otro barrio es el obrero, construido en las afueras de las localidades cercanas a las ciudades. Normalmente
están en la zona sur de la ciudad. Utilizan materiales muy malos, las viviendas son muy pequeñas y a veces no
tienen servicios mínimos.. Estos edificios muchas veces provocan el afinamiento de los obreros.
Dentro de la ciudad se abren vías de comunicación (Madrid−Gran Vía; Zaragoza−Alfonso I).
Tras estas mejoras aparecen proyectos muy ambiciosos como las ciudades jardín, donde se pretendía tener
buena comunicación y una vida agradable. Para ello se abría una vía de comunicación grande donde se
colocaba una vía de tranvía en el centro (Madrid−Arturo Soria, que también se llamaba ciudad lineal porque
se trataba de una zona alrededor de la zona este de Madrid).
Desde mediados del XIX hasta la guerra civil (1936), las ciudades españolas crecen hasta un 40% gracias a las
industrias.
De 1936 a 1950 se produce un deterioro importante de los servicios de la ciudad. El régimen de Franco,
cuando se recupera de la crisis de la posguerra, intenta reconstruir las ciudades y retener a la gente en el
mundo rural para que no vayan todos a la ciudad. A pesar de los esfuerzos de Franco las ciudades crecen muy
rápido.
De 1960 a 1975 es la época de desarrollo industrial en las ciudades, que provoca un éxodo rural. También se
produce una explosión demográfica (Baby−boom). Un barrio industrial es Delicias.
− Ciudad post−industrial: A partir de 1973 (crisis del petróleo), la industria española comienza una crisis que
aprovechan los ayuntamientos para quitar la industria de la ciudad. El crecimiento continúa por el crecimiento
de las actividades terciarias y por la creación de las comunidades autónomas en 1978. Además, en esta época
se continúa con la construcción de nuevas infraestructuras jurídicas, sobre todo en la Costa del Sol y en los
archipiélagos.
En los 90 la ciudad sufre una ralentización del crecimiento aumentando muchísimo las ciudades y provincias
cercanas a esa ciudad (Madrid: Pozuelo, Las Rozas, Segovia, Toledo...)
Actualmente sigue esa tendencia, sin embargo, Madrid es la ciudad de España que más crece económica y
demográficamente. A este momento de dispersión de la población de las ciudades se le llama dispersión
urbanística o urbanización difusa.
En el futuro, hay teorías que hablan de que el crecimiento de las ciudades va a ser muy grande, y otras creen
que la ciudad va a dejar de crecer porque van a mejorar mucho las comunicaciones.
2. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA URBANO ESPAÑOL
El sistema urbano español está formado por ciudades y organizado en función del número de habitantes:
Madrid: 3.200.000; Barcelona: 1.600.000; Valencia: 800.000; Sevilla: 710.000; Zaragoza: 640.000;
Málaga: 560.000; Murcia: 400.000.
A continuación hay un grupo de ciudades con más de 300.000 habitantes: Bilbao, Las Palmas, Palma de
Mallorca, Valladolid y Córdoba.
Otro grupo de ciudades en torno a 200.000: aparecen capitales de provincia y ciudades dormitorio: Vigo,
Gijón, L´hospitalet, Badalona, Elche, Móstoles y Cartagena.
Capitales de provincia con poca población: Teruel, Soria, Cuenca, Ávila, Segovia y Zamora.
La red urbanística tiene dos características:
− Las ciudades más grandes se sitúan en la periferia a excepción de Madrid.
− La mayoría de ellas están unidas por ejes económicos.
2.1. EJES DE INFLUENCIA ECONÓMICA ENTRE CIUDADES ESPAÑOLAS
2
− Eje atlántico−gallego: Relaciona las ciudades gallegas: A Coruña, Vigo, Orense y Lugo.
− Eje cantábrico: Se diferencian 3 zonas:
− Triángulo asturiano: Oviedo, Gijón y Avilés.
− Zona cantábrica: Santander y Torrelavega, con conexión económica con Burgos.
− País Vasco: Bilbao, San Sebastián, Donosti y Vitoria, comunicación con Logroño y Pamplona.
− Eje del Ebro: Enlaza dos ejes: Su centro es Zaragoza.
− Cantábrico: Zona del País Vasco.
− Mediterráneo: Zona de Barcelona
− Eje mediterráneo: Abarca desde Gerona hasta Murcia, incluyendo todas las ciudades costeras de Cataluña,
Valencia y Murcia.
− Doble eje andaluz:
− Eje del Guadalquivir: Abarca Córdoba, Sevilla y Linares en menor medida.
− Eje litoral andaluz: Abarca Huelva, Cádiz, Algeciras, Marbella, Málaga, Granada y Almería.
En el futuro puede aparecer un gran eje que abarque la mitad de la península: Oporto, León, Burgos,
Valladolid, Zaragoza y Barcelona.
Todos estos ejes están interrelacionados a través de Madrid, y todas estas ciudades realizan actividades
económicas, sobre todo del sector terciario. No obstante, hay ciudades que están más especializadas en el
sector 1º (zona asturiana, Castilla y León, ciudades gallegas, manchegas, levantinas, murcianas y
Extremadura) y 2º (País asco y Cataluña principalmente). Debemos destacar en ciudades terciarias, a parte de
Madrid y Barcelona que son las más importantes, otras con funciones culturales: Santiago, Toledo, Segovia o
Mérida (religiosa); turística (Mallorca, Ibiza, Las Palmas) y ciudades con fiestas conocidas en todo el mundo
(Pamplona).
2.2. JERARQUÍA URBANA
Hay 3 categorías:
− Metrópolis: Son ciudades de más de 250.000 habitantes e influyen económica, cultural y políticamente a
ciudades y localidades de su entorno, provincia o comunidad autónoma, y muchas tienen influencia a nivel
nacional e internacional. Las dos grandes metrópolis de España son Madrid y Barcelona, son centros
administrativos, de gestión, de dirección, con alto nivel tecnológico y que tienen relaciones con las principales
potencias económicas del mundo.
− Metrópolis regionales: Tienen mas de 500.000 habitantes (Valencia, Bilbao, Sevilla, Zaragoza y Málaga.
− Metrópolis subregionales: Tienen de 250.000 a 500.000 habitantes. La mayoría son capitales de comunidad
autónoma (Valladolid, A Coruña, Oviedo y Murcia)
− Ciudades: Tienen entre 10.000 y 250.000 habitantes:
− Ciudades medias: Entre 50.000 y 250.000 habitantes. Realizan actividades terciarias y suelen estar en zonas
poco pobladas.
− Ciudades pequeñas: Entre 10.000 y 50.000 habitantes. Tienen poca importancia provincial pero mucha local
(Navas del Marqués, Sigüenza)
− Villas: Tienen menos de 10.000 habitantes. Son localidades sin importancia local ni regional, pero algunas
mantienen servicios básicos como estaciones de servicio, centros de salud, centros de educación primaria...
3. DECLIVE DEL MUNDO RURAL
En España, el 90% de las localidades son rurales, pero la mayoría de la población vive en las ciudades. Desde
la Revolución Industrial la ciudad ha ido ganando importancia en contra de las localidades rurales. Este
declive del mundo rural tiene 4 situaciones:
− Pérdida de población.
− Pérdida de importancia económica.
− Envejecimiento de la población.
− Desaparición y abandono de algunas localidades.
3
El hábitat rural puede ser disperso o concentrado:
− Disperso: inmuebles que se encuentran aislados y que tienen actividades económicas primarias.
− Concentrado: Se da en toda España y los inmuebles están juntos. Suelen estar alrededor de una plaza y en el
centro está la iglesia o en varias líneas con un eje central que es la carretera.
4. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS
La morfología es el estudio del aspecto externo que presenta una ciudad: Depende de:
1. Emplazamiento: Área donde se instala la ciudad. La más destacable es la topografía, que nos ayuda a
conocer el emplazamiento de las partes más cercanas al suelo. Nos enseña las partes de mayor y menor altitud,
y en función de esto y de la situación de los ríos, de las vías de comunicación, etc., definiremos el
emplazamiento.
2. Situación: Estudiamos la situación de la ciudad en cuanto a su entorno político, económico, cultural, etc.
Es decir, una ciudad pequeña, capital de provincia, tiene una situación poco adecuada para su desarrollo
económico, un centro político, etc.
3. Plano: Nos indica el trazado de las calles, de los inmuebles, parques, plazas, etc., en la que está organizada
la ciudad. Existen 3 tipos:
− Irregular: Tiene calles en desorden geométrico y en la mayoría de las ocasiones muy estrechas.
− Radiocéntrico: El plano está organizado en torno a una zona central donde se sitúa la iglesia, el
ayuntamiento, etc. De ese centro parten calles radiales y otras calles las cortan en forma de anillas.
− Ortogonal: Plano en cuadrícula donde las calles se cortan perpendicularmente y son paralelas entre sí.
4. Construcción: Se divide en:
−Trama urbana: Disposición de los inmuebles. Puede ser cerrada, si los edificios están unidos, o abierta
cuando hay un espacio considerable entre ellos.
− Tipos de edificación: Edificación colectiva (varias viviendas en un mismo inmueble), individual o pareados.
5. Usos del suelo: Residencial, comercial, zona recreativa, industrial, cultural, etc.
5. LA HUELLA DE LA HISTORIA EN LA CIUDAD PREINDUSTRIAL
Hasta la industrialización todas las ciudades tenían características muy similares: plano irregular, murallas,
viviendas unifamiliares con huertos, las calles estaban llenas de pequeños comercios, almacenes, algunos
edificios públicos, religiosos... Socialmente estaba dividida en zonas:
− La de más prestigio era la zona de la plaza central, donde vivía la nobleza y la alta burguesía.
− Alrededor de la plaza vivían la baja y media burguesía.
− En la periferia vivían los campesinos.
6. LA CIUDAD DE LAS RECIENTES TRANSFORMACIONES SOCIALES Y ECONÓMICAS
Tras la era industrial se restauran las zonas de casco antiguo y las industriales en desuso para realizar nuevas
zonas residenciales, comerciales, etc. El problema es que esta rehabilitación se convierta en especulación y
suba el precio de la vivienda de manera artificial. En el casco antiguo se peatonalizan muchas calles. También
es importante recuperar el ambiente cultural de las zonas, y la rehabilitación de viejos mercados de
alimentación y antiguos edificios que se convierten en museos, hoteles, centros culturales, etc. Los
ayuntamientos deben proteger los usos con fines no comerciales. Los ejemplos más eficaces de esto son
Oviedo y Gerona.
En las afueras de las ciudades se produce un crecimiento muy grande; los barrios obreros se transforman en
barrios con infraestructuras con servicios muy similares a los otros barrios.
En otras zonas de la periferia con buena comunicación y situación se construyen barrios residenciales de lujo
con zonas verdes alrededor. Integra dentro de ella las localidades más cercanas por el crecimiento. Las
localidades un poco más lejanas de las grandes ciudades se convierten en ciudades dormitorio o ciudades
4
industriales. En la mayoría de las ciudades, en una zona de la periferia con una topografía llana, se sitúan las
universidades, exceptuando las antiguas, que están dentro de la ciudad. A partir de 1975 empiezan a aparecer
universidades privadas que se sitúan unas dentro y otras fuera de la ciudad, y que hasta los 90 no consiguen
alcanzar un prestigio comparable a las públicas.
6.1. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA URBANA DE MADRID
La morfología de Madrid está influida por el plano, emplazamiento, la edificación y los usos del suelo. Se
diferencian dos espacios:
− Espacio tradicional: Hasta los 50. Se denomina centro histórico o casco antiguo. Hay distintas funciones
dependiendo de la localidad (militar−Buitrago y Torrelaguna; agrícola− Chinchón, Colmenar de Oreja,
Colmenar Viejo, Getafe y Pinto; residencial real− El Pardo y Aranjuez)
Los planos de estas localidades dependen de su origen. Son ciudades musulmanas Madrid y Buitrago.
Aranjuez tiene un plano en cuadrícula. En otras ciudades se ven transformaciones de la época de los Austrias,
que ayudan a mejorar el trazado de las calles (Madrid y Navalcarnero). En XVIII se intentan imitar los
palacios franceses, y de esa influencia de Francia surge el Palacio Real, y como no hay sitio para los jardines
los hacen en Aranjuez.
− Espacio moderno: A partir de los 50. En la Comunidad de Madrid aparecen bloques de edificios que afean
la estética de muchos municipios. Se establecen unos usos del suelo demasiado rígidos. En los 80 se
comienzan a construir las típicas urbanizaciones que dan lugar al fenómeno de segunda residencia. También
se crean espacios industriales (Getafe), parques tecnológicos (Tres Cantos) y espacios de servicios
(Majadahonda), que están cerca de vías de comunicación.
En cuanto a su estructura, se diferencian tres partes:
− Casco antiguo: Tiene origen musulmán (s IX). La ciudad la funda Marmad I para defender Toledo y
controlar el paso del Sistema Central y del valle del Tajo. La ciudad se sitúa en la orilla izquierda del
Manzanares, que se utiliza también de defensa. El nombre original era Magerit o Machrat−it. Tras la
conquista cristiana, la ciudad se amplía, pero el avance más importante para su crecimiento lo realiza Felipe II
en el XVI nombrándola capital de España. Posteriormente, Felipe IV y Carlos III mejoran considerablemente
la estética, estructura, etc.
En el casco antiguo todavía hay planos irregulares, pero también observamos que la calle y la plaza Mayor
son espacios abiertos porque fueron creados después por los Austrias. También crean espacios abiertos y
nuevas perspectivas los Borbones, e incluso José Bonaparte, que realizan desamortizaciones de bienes
eclesiásticos.
En el siglo XX (años 30) se abre la Gran Vía. Actualmente se están realizando bastantes peatonalizaciones del
centro y se rehabilitan edificios.
− Ensanche: Empieza en la 2ª ½ del XIX. Para ello se contó con el dinero de la industrialización de Madrid,
se derriban las murallas y se abren rondas. En 1860, Carlos María Isidro, apoyado por el marqués de
Salamanca, traza un plano en cuadrícula, creando un nuevo barrio donde se sustituyen algunos palacetes por
edificios de 5 ó 6 plantas. En las afueras se crean barrios para los obreros, en muchos casos se derriban farolas
a las que sustituyen edificios con malas condiciones. También se construyen en otras zonas áreas de ciudades
jardín y colonias de casas unifamiliares de poca calidad.
− Periferia: Aparecen zonas de barrios construidos en los 50 de poca calidad y en muchos casos promovidos
por los estados (Entrevías, Pozo de Tío Raimundo).
7. SISTEMA URBANO DE LA COMUNIDAD DE MADRID
Es un sistema monocéntrico, una gran ciudad influye en las demás. Además, Madrid concentra más de la
mitad de la población. Tiene servicios especializados a nivel nacional de gestión, administración y alta
tecnología entre otros. Después de Madrid, sólo 5 municipios superan los 150.000 habitantes: Móstoles,
Leganés, Getafe, Fuenlabrada, Alcalá de Henares y la conurbación de Las Rozas−Majadahonda,
Pozuelo−Aravaca, Fuenlabrada−Humanes, Móstoles−Alcorcón y Alcobendas−San Sebastián.
5
Desde los 50 hasta el 75, Madrid recibe población de otras localidades de la comunidad, y a partir del 75 las
poblaciones cercanas cambian de tendencia por las mejoras en las vías de comunicación y el aumento del
precio de la vivienda. Aparecen las primeras ciudades dormitorio y aumenta el número de inmigrantes
extranjeros a partir del 95. Estas situaciones provocan un aumento enorme del área metropolitana de Madrid,
pero también genera algunos desequilibrios en cuanto a población, infraestructuras, industrias, etc., que deben
tratar de ser resueltos por medio de una buena política de ordenación del territorio.
− Ciudad central o almendra central: Madrid incluye 7 distritos entre el casco antiguo y el ensanche, que
están rodeados por la M−30, un proyecto de soterramiento. La densidad de población es bastante alta pero en
retroceso. Económicamente predominan las actividades terciarias, que en algunos caso provocan pérdida de
población residente, que provoca el vacío demográfico que se produce en horas fuera del horario de oficinas
en zonas administrativas, hoteleras en temporada baja, y que generan la inseguridad ciudadana y grupos
marginales.
En cambio, los distritos con mayor densidad de población son los que tienen mayor calidad de vida (Retiro,
Barrio de Salamanca, Chamberí, Chamartín...), aunque también estas zonas han perdido algo de población por
comercio y lujo y por el sector terciario superior.
Otro problema grave de los distritos del centro y el ensanche es el tráfico, para el que hay dos soluciones en
marcha: el soterramiento de la M−30, y el cierre al tráfico y a las personas de la Puerta del Sol.
El tercer problema más importante es la degradación de los edificios y de la calidad de vida a causa de los
problemas medioambientales.
− Corona metropolitana de la periferia: Está constituida por varias coronas que rodean a la almendra central.
Se crea en la Revolución Industrial y en la época de desarrollo de los 60. Dentro de ella se diferencian 3
coronas:
− La más antigua se forma en la 2ª ½ del XIX e incluye barrios como Cuatro aminos, Ventas, Prosperidad, y
se produce la ampliación de municipios como Carabanchel , Vallecas y Aluche. En torno a los 50, estas zonas
se integran en la ciudad.
− Las otras dos aparecen del 60 al 75 debido al auge industrial, el éxodo rural, las mejoras de las
comunicaciones y la desmantelación de industrias cercanas a Madrid que ahora se sitúan a varios kms.
Aparecen otros barrios y empiezan a crecer municipios como Móstoles, Alcalá de Henares, etc.
Actualmente hay un elevado índice de habitantes por km cuadrado, sobre todo en el sur, donde el nivel
socioeconómico es más bajo que en la zona noroeste, donde hay menos densidad de población y más nivel
socioeconómico.
En los municipios del sur y este (Corredor del Henares) y del norte (Alcobendas y San Sebastián de los
Reyes) se han beneficiado mucho de su buena situación respecto a las carreteras. Se han construido muchas
viviendas muy rápido, y a pesar de que ha habido muchas mejoras en las infraestructuras, sigue habiendo
problemas por ese crecimiento tan rápido.
La población de Madrid crece más por el sur que por el oeste debido a que a partir de 1975 se crea un
programa que se llama Gran Sur donde se fomenta la industria terciaria en esa zona. En el noroeste, excepto
en Majadahonda, Las Rozas, Pozuelo y Aravaca, no hay grandes núcleos urbanos ni industriales debido a las
zonas verdes (El Pardo, la Casa de Campo...). En estas zonas se ha experimentado un gran crecimiento
demográfico debido a que a partir de los 70 se empiezan a construir urbanizaciones que respetan el medio
ambiente y que, en principio, se adquieren como segunda residencia pero que con el tiempo se convierten en
primera.
A mediados de los 80, la mayoría de la compra de vivienda es para vivienda habitual. Económicamente, estas
zonas del noroeste han promocionado la instalación de industrias automovilísticas de I + D sobre todo en la
zona de Tres Cantos. Además han aparecido campos de golf, campos universitarios, zonas de ocio, centros
comerciales, etc.
Uno de los problemas de estas zonas es la acusada fragmentación social y territorial: los cascos antiguos
suelen ser de poca calidad, donde se instala población inmigrante o nacional con pocos ingresos. Fuera del
casco antiguo aparecen urbanizaciones y zonas de viviendas unifamiliares, de lujo y con una población de alto
poder adquisitivo.
Una de las deficiencias de esta zona es la escasa dotación de medios de transporte y servicios sanitarios.
6
También se encuentran en esta situación San Sebastián de los Reyes y Alcobendas.
− Espacio no metropolitano:
− Etapa preindustrial: Desde que Felipe II establece la capital en Madrid en el XVI se producen
transformaciones a su alrededor con actividades relacionadas con la corte (cotos de caza, residencias reales...).
− Etapa industrial: A partir de 1860 se nota la influencia de la industrialización de Madrid en estos espacios y
se produce un despoblamiento por el atractivo del trabajo industrial. Años más tarde, estas ciudades se
convierten en ciudades dormitorio, y el espacio rural despoblado se desplaza hacia el norte.
− Etapa pos−industrial: De 1975 en adelante. Aparece el fenómeno de la urbanización a través de 3 carreteras:
la de Toledo, Andalucía y Barcelona. Este crecimiento se relaciona con las segundas zonas residenciales y
ciudades dormitorio.
La sierra pierde población desde principios del XX hasta finales de los 80, y a partir de los 90 comienza a
recuperar población, aunque esta sigue estando bastante envejecida. En cuanto a la economía,
tradicionalmente la ganadería y la explotación de granito han sido su fuente de ingresos. Actualmente han
aparecido otras actividades como turismo rural, de aventura, gastronómico... La sierra es muy importante
como abastecedor de recursos hídricos. Algunos de sus problemas son la degradación del patrimonio rural y
paisajístico, la insuficiencia de servicios mínimos y la especulación del suelo.
La zona del sector suboriental tiene poca importancia demográfica, aunque si que hay algunas zonas segunda
vivienda. Económicamente, la agricultura es el sector más importante, aunque también están apareciendo el
turismo rural y cultural. Algunos de sus problemas son el abandono de algunas actividades agrarias, el
deterioro del patrimonio cultural y la degradación medioambiental.
Para ordenar todo el territorio de la Comunidad de Madrid se ha proyectado el PRET, cuyos objetivos son:
buscar un mayor equilibrio territorial, mejorar la habitabilidad de las ciudades para evitar que pierdan
población, aumentar la calidad de vida, conseguir un desarrollo sostenible y una protección económica, social,
cultural, etc, de la Comundidad de Madrid a nivel nacional e internacional.
7
Descargar