TEMA 8. EL HECHO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN

Anuncio
TEMA 8. EL HECHO URBANO. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
1. EL CONCEPTO DE LO URBANO POR CONTRAPOSICIÓN A LO RURAL.
Hay definiciones desde la sociología -son dos necesidades contrapuestas lo urbano
y lo rural por tamaño, densidad y heterogeneidad según Wirth, por lo que las relaciones
entre los ciudadanos son lo secundario, mientras que es lo primario en el mundo rural y
así hay mayor homogeneidad-, y desde el historicismo, por la que la organización social
es la que la que provoca la aparición de un tipo de ciudad (es decir,una forma particular
de la civilización que se inicia antes de la Revolución Industrial y que se desarrolla con la
industrialización).
El proceso de urbanización también se desarrolla extraordinariamente en el tercer
mundo, mientras que se está produciendo una desurbanización en el primero. Por lo que
la urbanización está tomando caminos diferentes en todo el mundo.
¿Qué es una ciudad?. Hay muchos criterios. Por ejemplo los cuantitativos
(variables entre los países, así 200 en Escandinavia y 30.000 en Japón -en España,
10.000-)... cualitativos, por percepción... No obstante es muy difícil clasificar algunos
casos (personas que se van a vivir al mundo rural; habitantes de ciudades que trabajan en
el tercer mundo a practicar la agricultura a tiempo parcial, agrociudades...)
2. EL PROCESO DE URBANIZACIÓN.
2.1. La ciudad preindustrial.
Previo a la industrialización. Coincide con el casco antiguo de las “ciudades con
historia”, en ocasiones mezcla de cultura, como sucede en España.
El crecimiento urbano en esa época era lento, con diferenciación social -con
mundo muy ruralizadoEl emplazamiento de la ciudad estaba marcado por su carácter defensivo; la
situación -relación con el entorno más amplio- también era importante -ríos, cruce de
caminos, mar...-.
También la morfología (plano, entramado y caracterización de los edificios), como
la estructura (organización interna) eran un reflejo de la sociedad. Así el centro con la
Iglesia, el Ayuntamiento, las viviendas de las clases altas, o el castillo...En función de la
cultura predominante y de la morfología (irregular, radiocéntrico...) con murallas que
tenían carácter defensivo, fiscal e incluso para protección ante epidemias...
Por eso, habitualmente se observa fácilmente el trazado urbano antiguo (en
ocasiones, la llamada “ciudad fosilizada”, y supuso una rémora importante con la
industrialización (transformada en el XIX o a partir de la especulación posterior)
2.2. La ciudad industrial.
La ciudad crece de forma paralela a la industria -incluso la industria creaba
ciudades (fuentes de energía) -aquí se incluye todo lo relacionado con la primera
revolución industrial (éxodo rural...). Creando viviendas insalubres, con hacinamiento...A
partir de ahí se plantearán soluciones de carácter utópico, mientras que otro lo hacía a
nivel real.
2.2.1. Las principales soluciones del urbanismo utópico.
Uno de ellos será Robert Owen -utópico, que participará en el movimiento cartista y
mejorará las condiciones laborales de los trabajadores-, fundando en 1825 la colonia de
Nueva Armonía (New Harmony) en Indiana, una célula urbana autosuficiente trasladable a
cualquier ambiente.
Fourier planteará su falansterio o Palacio Social, con 400 familias asociadas en la
producción, consumo y la vida familiar, organizada en común... Fue un fracaso...
Otros la Hygieia de Richardson, o Icaria de de Cabet.
Todas fracasaron por ofrecer solucion abstractas y esquemáticas, sin relacionar los
vínculos existentes entre los programas urbanísticos y el desarrollo general de las
económicas y sociales... en definitiva, utópicos.
2.2.2. Las soluciones reales: las transformaciones urbanísticas de la ciudad
decimonónica.
Crecieron las ciudades nuevas y las antiguas. Así las autoridades, a partir de la
congestion y de la precariedad, se plantearon mejorar las condiciones higiénicas y
sanitarias de la propia ciudad (alcantarillado, provisión de agua, pavimentación, traslado al
exterior de los cementerios... así como la reforma interior de las ciudades, para la fluidez
del tráfico, así como la construcción en altura. Surgirán los Ensanches decimonónicos
(Mahattan, el París de Haussman con Napoleón III ...), bien construyendo en damero
rectangular, y como, en Barcelona, atravesada por dos diagonales... en definitiva, objeto
de grandes negocios inmobiliarios al considerar suelo urbanizable terrenos que no lo eran
anteriormente. Así el proletariado fue expulsado fuera de las ciudades: la burguesía se
quedará en el Ensanche y el proletariado a la periferia, en edificaciones espontáneas o en
barrios obreros.
2.2.3. El modelo cultural y la ciudad jardín. La aportación española de Arturo Soria: la
ciudad lineal.
Otro modelo es el culturalista, que concibe la ciudad sin estándares o prototipos de
antemano, donde cada edificio debe ser diferente a los demás (Ruskin y Morris),
predominando la estética sobre la higiene y la uniformidad: reacción frente a la
homogeneización del industrialismo.
Ebezener Howard aportará la Ciudad Jardín, modelo intermedio entre los anteriores
y compartiendo puntos de vista con los dos: era una célula viva, aislada y rodeada de
jardines, capaz de albergar un número limitado de habitantes- 32.000 habitantes en 2.400
Ha, en anillos concéntricos, en el centro los edificios públicos, luego las residencias,
finalmente la industria en la periferia (enlaza con las ideas del modelo progresista, pero
pertenece al culturalista, puesto que da primacía a los valores comunitarios de la relación
de las personas) -ciudades de Welwyn y Letchworth-
A partir de este momento la ciudad jardín evoluciona en dos líneas:
 Una, teórica y de investigación, que será utilizada en los modelos de Planificación
General Urbana.
 Otra, de realizaciones prácticas, en los barrios periféricos de las ciudades con
barrios de viviendas unifamiliares.
Hay que destacar la aportación de Arturo Soria y Mata (1894, Compañía Madrileña
de Urbanización) con su CIUDAD LINEAL. Una ciudad integradora, donde pudieran vivir
ricos y pobres, según el modelo utópista de la época.
El modelo era crear una vía de transporte lineal: una franja urbanizada que uniera
dos ciudades antiguas a través de un eje de 500 m de anchura. A ambos lados, unas
bandas de suelo edificable, y otras dos bandas más extensas de árboles o bosque, que
servirían de transición entre la ciudad y el terreno natural.
2.3. El triunfo de la ciudad neotécnica.
Tras la ciudad surgida de la Primera Revolución Industrial -o Paleotécnica-, con la
segunda surge lo que Mumford denomina neotécnica (electricidad, automóvil, teléfono...),
lo que supuso un aumento de las aglomeraciones urbanas, con el consiguiente aumento
en altura (en Europa después de la Segunda Guerra Mundial).
Paralelamente se segregan los usos del suelo (residencial, industrial...), y el centro
de la ciudad, de lugar de residencia de las clases altas, se transforma en el lugar de los
negocios, yéndose a la periferia aquéllas (gracias al desarrollo de los medios de
transporte, al desarrollo del sector inmobiliario y a la intervención del sector público- con
los PGOUs-, entre otros.
2.4. El nuevo modelo de la ciudad postindustrial: las aglomeraciones urbanas de
carácter superior. Las áreas metropolitanas.
Ahora es difícil distinguir donde finaliza una ciudad y donde comienza otra,
especialmente cuando hay funciones urbanas que se desarrollan en la periferia. Se
acuñan nuevos conceptos como aglomeración, conurbación, área metropolitana...
Conurbación es la unión de dos ciudades que continúan independientes
(yuxtaposición), frente a la aglomeración -concepto monocéntrico-.
De ahí surge el área metropolitana, es decir la existencia de una “ciudad madre” y
un espacio con el que mantiene estrecha relación: es la difusión de una ciudad hacia el
exterior, estableciéndose relaciones entre el núcleo central y los satélites (recreo, trabajo,
compra...) cada vez más fuertes (hay cuatro componentes básicos en la estructura
metropolitana como son el área central, la función industrial, la residencial y los servicios y
espacios abiertos).
2.5. La ciudad del Tercer Mundo.
Las ciudades en el Tercer Mundo manifiestan grandes diferencias con las del
mundo desarrollado. Y el primero es el alto grado de desarrollo, de urbanización actual (se
huye de la miseria rural a la miseria urbana), donde no hay cabida en el sector industrial
pero sí parcialmente en un sector servicios con infraempleos. De ahí que haya una ciudad
primate o primacial, que absorbe la mayoría de la población, así como un alto grado de
marginalidad y segregación social (contrastes entre barrios).
2.6. Las últimas tendencias urbanos de los países desarrollados. La ciudad difusa.
La crisis económica del último tercio del XX ha tenido importantes efectos sobre el
modelo territorial urbano de los países desarrollados, con la quiebra del modelo
concentrado de población: se rompe el modelo de producción, con el aumento de peso
del sector servicios (especialmente del avanzado - I+D+i) frente al industrial. Esto ha
provocado la paralización del proceso de concentración urbana en grandes
aglomeraciones.
El sociólogo Manuel Castell, tras su estudio, destacó cuatro rasgos fundamentales:
1º. Reestructuración urbana en un proceso de escala regional-.
2º. Descenso en la tasa de crecimiento metropolitano.
3º. Crecimiento de las ciudades medias.
4º. Crecimiento de las áreas rurales.
No obstante hay quienes piensan que esto es coyuntural, y el modelo plantea lo
que se denomina CIUDAD DIFUSA. Ahora hay un modelo policéntrico:
1. La ralentización del crecimiento de las grandes urbes por la disminución de la
inmigración y de la natalidad y crecimiento vegetativo de las áreas urbanas.
2. La descentralización de numerosas actividades del terciario crea centros
alternativos.
3. La disminución de los ritmos del crecimiento demográfico de las grandes urbes
contrasta con la gran actividad inmobiliaria del sector de la vivienda y el procedente
de la relocalización de las actividades terciarias en el territorio.
4. Por lo tanto hay una radical transformación de las infraestructuras de transporte en
la ciudad.
5. La suburbanización de la ciudad hace que predominen las bajas densidades y la
vivienda unifamiliar.
6. Se desarrollan áreas residenciales “valladas” para favorecidos frente a áreas
marginales.
7. La descentralización de la actividad industrial ha generado un proceso de
dispersión y deslocalización de las empresas dedicadas a la transformación de
bienes.
8. Esta transformación de la estructura ur bana periférica se ha producido de manera
9. fragmentada en el territorio.
Descargar