InfoPlagas, una herrami InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

Anuncio
Infoplagas de Villa María para la región
Convenio
ISSN 1852-2203
UNIDAD DE EXTENSION Y EXPERIMENTACION
VILLA MARIA
“Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
InfoPlagas, una herramienta
herramienta para el monitoreo de cultivos.
2015 - Año XV
XV- Nº 349
349
Noviembre de 2015
2015
InfoPlagas de Villa María para la región:
Informe del 9 de noviembre al 15 de noviembre de 2015
La información obtenida del monitoreo de adultos de lepidópteros, mediante trampa de luz, es la
siguiente:
Pseudaletia sp “oruga militar verdadera” con un total de 164 adultos.
Rachiplusia nu “oruga medidora” con un total de 32 adultos.
Crysodeixis (=Pseudoplusia) includens “falsa medidora” con un total de 13 adultos.
Diatraea saccharalis “barrenador del tallo del maíz” con un total de 11 adultos.
Faronta albilinea “oruga desgranadora” con un total de 10 adultos.
Helicoverpa gelotopoeon “oruga bolillera de la soja” con un total de 7 adultos.
Helicoverpa Zea “oruga de la espiga de maíz” con un total de 3 adultos.
Agrotis ipsilon “oruga grasienta” con un total de 2 adultos.
A continuación se podrán observar, de manera gráfica, las especies de adultos lepidópteros
capturados en la trampa de luz:
*Entre los días 9 y 11 de noviembre no hubo registro de adultos debido a desperfectos de la
trampa de luz.
1
Observaciones de la trampa de Luz: atención con Diatraea saccharalis
Teniendo en cuenta que hace tres semanas que esta especie está siendo capturada, es necesario
monitorear de forma urgente los maíces convencionales, pisingallo, colorado y sorgo en búsqueda de
oviposturas y larvas. En caso de alcanzar el umbral establecido para estos cultivos se hará necesario
la decisión de control mediante control químico.
Control biológico: depredadores en soja.
Para implementar un programa de manejo integrado de plagas en cultivos agrícolas, es necesario
integrar distintos procedimientos que conduzcan a un resultado exitoso del mismo.
Unos de los métodos considerados fundamentales es el control biológico, que consiste en la
utilización de enemigos naturales para reducir el daño causado por organismos plaga.
El término control biológico debe ser referido estrictamente al control o regulación de poblaciones
plagas por enemigos naturales.
Los organismos benéficos, también llamados enemigos naturales proporcionan una ayuda
inestimable en el control de especies perjudiciales. Su acción constituye el control biológico natural.
Entre los organismos más comunes encontramos parasitoides y depredadores.
Los insectos depredadores incluyen tanto especies masticadoras como especies picadora-chupadoras.
Los insectos masticadores se alimentan exclusivamente de sus presas; en cambio los picadores
chupadores predatores se alimentan tanto de los jugos de sus presas como de los jugos de las
plantas.
En soja, la mayoría de los insectos depredadores se encuentran entre los órdenes hemiptera y
coleóptera. Entre los hemípteros hay tres géneros de chinche muy pequeñas: Nabis, Geocoris y
Orius. Los coleópteros más comunes son los coccinélidos, Hippodamia convergens y Eriopis connexa
y algunos Carábidos.
Figura 1. Nabis sp. Hemiptera.
Figura 2. Coccinélido. Coleóptero.
2
Información climática
A continuación se muestran gráficamente los registros de temperaturas máxima y mínima, humedad
relativa ambiente y las precipitaciones ocurridas durante el período monitoreado. Estos factores
climáticos tienen una marcada influencia sobre cultivos y ciclos biológicos de artrópodos plaga y
benéficos.
Estación Meteorológica Pegasus – ESIL
3
Fuentes consultadas:
-Igarzábal, Daniel; Galvez, Maria Celeste; Aldrey, Maria Cecilia. 2014. Orugas y chinches en soja.
-Molinari, Alicia. 2005. Control biológico. Especies entomófagas en cultivos agrícolas.
Agradecimientos:
A los alumnos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María – Funesil por el muestreo y presentación de
datos: Caro, Alexis; Cassi, Alan; Emiliani, Eber; Fea, Gonzalo; Leguizamón, Julian; Prarizzi, Martín; Rocchetti, Antonella.
A los Ingenieros Agrónomos Garesio, Sergio; Arpón, Julián; Doffo, Ariel; Reale, Lisandro y Calpanchay, Daniel por la información de
campo.
A los representantes de la UNVM, Ingenieros Agrónomos Ingaramo, Natalia Rosa y Maceda, Juan Cruz.
A los representantes por FUNESIL-UNVM, Ingeniera Agrónoma Fissore, Natalia e Ingeniero en Tecnología de Alimentos Allasia, Hernán,
por la información de la Estación Meteorológica Pegasus.
Coordinación, revisión y edición: Ingeniero Agrónomo Martínez, José Luis.
Incluído en: “Proyecto Regional con enfoque Territorial” Zona III Centro este, INTA, Centro Regional Córdoba.
Para suscribirse al boletín envíe un e-mail a : ALTA Infoplagas Villa Maria
Para cancelar su suscripción envíe un e-mail a BAJA Infoplagas Villa Maria
Este boletín es editado en INTA UEE Villa María
ISSN: 1852-2203
En pagina Web de INTA:
http://inta.gob.ar/documentos/informe-de-plagas-para-la-region-una-herramienta-para-el-monitoreode-cultivos/
INTA - UEE Villa María
Tucumán 1367
5900 - Villa María - Pcia. de Córdoba
República Argentina
Tel. Fax: 0353 - 4520519
E-mail: [email protected]
Cel. 03572-15-528-667 (Jefe)
Cel. 03572-15-528-737 (Oficina)
Responsable: Ing. Agr. Sergio Dequino (Jefe INTA UEE Villa María)
© Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.
4
Descargar