InfoPlagas, una herrami InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

Anuncio
Infoplagas de Villa María para la región
Convenio
ISSN 1852-2203
UNIDAD DE EXTENSION Y EXPERIMENTACION
VILLA MARIA
“Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
InfoPlagas, una herramienta
herramienta para el monitoreo de cultivos.
2015 - Año XV
XV- Nº 351
Noviembre
Noviembre de 2015
2015
InfoPlagas de Villa María para la región:
Informe del 23 de noviembre al 29 de noviembre de 2015
La información obtenida del monitoreo de adultos de lepidópteros, mediante trampa de luz, es la
siguiente:
Pseudaletia adúltera “oruga militar verdadera” con un total de 172 adultos.
Faronta albilínea “oruga desgranadora” con un total de 27 adultos.
Rachiplusia nu “oruga medidora” con un total de 23 adultos.
Helicoverpa gelotopoeon “oruga bolillera de la soja” con un total de 10 adultos
Peridroma saucia “gusano variado” con un total de 9 adultos.
Diatraea saccharalis “barrenador del tallo del maíz” con un total de 8 adultos.
Achyra bifidalis “oruga del yuyo colorado” con un total de 6 adultos.
Helicoverpa Zea “oruga de la espiga del maíz” con un total 3 adultos.
A continuación se podrán observar, de manera gráfica, las especies de adultos lepidópteros
capturados en la trampa de luz:
1
Observaciones de la trampa de Luz:
Teniendo en cuenta los datos recolectados la semana anterior, se observa un incremento significativo
en el número de adultos de la especie Pseudaletia adúltera (“oruga militar verdadera”).
Estado de los cultivos:
El granizo afectó en distintas zonas y dejó lotes con pérdidas importantes (hasta un 90%) en los
cultivos de soja, maíz y trigo, en las localidades de Ausonia, Pasco y Sanabria (Foto 1).
En zonas donde el daño fué menor, se están realizando tratamientos hormonales para recuperar el
follaje de los cultivos.
El control de malezas en barbecho se torna dificultoso por el exceso de lluvias, por una menor
eficiencia de acción de los productos aplicados. En relación a los insectos perjudiciales no se
observan poblaciones significativas en los cultivos.
En cuánto a los caminos y accesos en general están transitables.
Foto 1: Lote de Maíz dañado por
granizo en la localidad de Sanabria.-
Técnica de monitoreo en lotes de soja
El manejo de plagas apunta a mantener las mismas en un nivel que no afecte el rinde dada la
condición del cultivo y el ambiente. De esta manera, el manejo de plagas debe basarse en la
evaluación de aspectos relacionados a la plaga, el cultivo y el ambiente. La decisión de controlar la
plaga se disparará cuando la combinación de estos elementos permita anticipar que el daño potencial
es mayor al costo de control. El primer aspecto crítico para un manejo eficiente y efectivo de plagas es
la correcta cuantificación del tipo, nivel y distribución de plagas presentes. El monitoreo sumado al
historial del lote e información del ambiente (ej. condiciones meteorológicas esperadas) serán la base
para una decisión de control.
Si bien el seguimiento del cultivo en lote debe comenzar antes de la implantación de este, el monitoreo
de las plagas más frecuentes se realiza una vez que el cultivo está implantado (V2 o V3) y debe
continuar hasta la madurez de cosecha. Para un correcto monitoreo es clave la frecuencia y
distribución espacial del muestro, el cual debe realizarse con una frecuencia de al menos 7 días (es
decir, ir al lote 1 vez cada 7 días). Esta frecuencia, bajo condiciones normales de la región Pampeana,
permite controlar adecuadamente la evolución poblacional de la plaga. En casos de niveles próximos al
umbral, o previsiones de que la condición ambiental pueda favorecer un alto crecimiento poblacional,
se sugiere una mayor frecuencia (ej. volver al lote cada 3-4 días). Cuando se decidiera un control
químico, se sugiere volver al lote 2-3 días después para verificar la efectividad de la aplicación.
Para asegurar un muestro representativo, se propone establecer estaciones de muestreo fijas (en lo
posible, georeferenciadas), a las que se volverá cada semana. De manera orientativa, puede sugerirse
realizar una estación de muestreo cada 10-15 has de dentro de la unidad de manejo (con un mínimo
de 4-5 para lotes menores a 40-50 hectáreas). Las estaciones deben estar uniformemente distribuídas
2
en el espacio.
La clave y éxito en el monitoreo radica en la realización cuidadosa del mismo, la cuál permita
determinar con precisión y representatividad el nivel de plagas y el estado del cultivo. Las decisiones
de control deben basarse en la información proveniente de ese monitoreo, integrando y relacionando
aspectos de la plaga, el cultivo y el ambiente.
Información climática
A continuación se muestran gráficamente los registros de temperaturas máxima y mínima, humedad
relativa ambiente y las precipitaciones ocurridas durante el período monitoreado. Estos factores
climáticos tienen una marcada influencia sobre cultivos y ciclos biológicos de artrópodos plaga y
benéficos.
Temperaturas máxima, mínima y humedad ambiental
Precipitaciones
Estación Meteorológica Pegasus – ESIL
3
Fuentes consultadas:
- Por: Ing. Agr. Gabriel Guarino y Dr. Ing. Agr. Federico Bert www.agroconsultaonline.com.ar http://bit.ly/1uISruJ
Artículo realizado por: Cultivar conocimiento agropecuario – Decisiones.
Agradecimientos:
A los alumnos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María – Funesil por el muestreo y presentación de
datos: Almirón, Carolina; Castoldi, Leonardo; Dellamaggiore, Lucas; Díaz, Camilo.
A los Ingenieros Agrónomos Garesio, Sergio; Arpón, Julián; Doffo, Ariel; Reale, Lisandro y Calpanchay, Daniel por la información de
campo.
A los representantes de la UNVM, Ingenieros Agrónomos Ingaramo, Natalia Rosa y Maceda, Juan Cruz.
A los representantes por FUNESIL-UNVM, Ingeniera Agrónoma Fissore, Natalia e Ingeniero en Tecnología de Alimentos Allasia, Hernán,
por la información de la Estación Meteorológica Pegasus.
Coordinación, revisión y edición: Ingeniero Agrónomo Martínez, José Luis.
Incluído en: “Proyecto Regional con enfoque Territorial” Zona III Centro este, INTA, Centro Regional Córdoba.
Para suscribirse al boletín envíe un e-mail a : ALTA Infoplagas Villa Maria
Para cancelar su suscripción envíe un e-mail a BAJA Infoplagas Villa Maria
Este boletín es editado en INTA UEE Villa María
ISSN: 1852-2203
En pagina Web de INTA:
http://inta.gob.ar/documentos/informe-de-plagas-para-la-region-una-herramienta-para-el-monitoreode-cultivos/
INTA - UEE Villa María
Tucumán 1367
5900 - Villa María - Pcia. de Córdoba
República Argentina
Tel. Fax: 0353 - 4520519
E-mail: [email protected]
Cel. 03572-15-528-667 (Jefe)
Cel. 03572-15-528-737 (Oficina)
Responsable: Ing. Agr. Sergio Dequino (Jefe INTA UEE Villa María)
© Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.
4
Descargar