InfoPlagas, una herrami InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

Anuncio
Infoplagas de Villa María para la región
Convenio
ISSN 1852-2203
UNIDAD DE EXTENSION Y EXPERIMENTACION
VILLA MARIA
“Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
InfoPlagas, una herramienta
herramienta para el monitoreo de cultivos.
2015 - Año XV
XV- Nº 344
344
Octubre de 2015
2015
InfoPlagas de Villa María para la región:
Informe del 5 de octubre al 11 de octubre de 2015
La información obtenida del monitoreo de insectos lepidópteros adultos, mediante trampa de luz
nocturna, es la siguiente:
Rachiplusia nu “oruga medidora” con un total de 42 adultos.
Pseudaletia adultera “oruga militar verdadera” con un total de 26 adultos.
Agrotis ípsilon “oruga grasienta” con un total de 21 adultos.
Helicoverpa gelotopoeon “oruga bolillera de la soja” con un total de 12 adultos.
Diatraea saccharalis “barrenador del tallo del maíz” con un total de 3 adultos.
Faronta albilínea “oruga desgranadora” con un total de 3 adultos.
Achyra bifidalis “oruga del yuyo colorado” con un total de 1 adulto.
A continuación se podrán observar, de manera gráfica, las especies de adultos lepidópteros
capturados en la trampa de luz:
1
Observaciones de la trampa de Luz
Los datos presentados corresponden a la recolección de polillas en la trampa de luz del 5 de octubre
al 11 de octubre. Se observa en el gráfico que el número de adultos capturados principalmente de
Rachiplusia nu y Pseudoaletia adultera han aumentado en relación a la semana anterior.
Situación de los cultivos
En lotes relevados de maíz (de reciente implantación) y trigo no se evidencian presencias
importantes de organismos perjudiciales. Sin embargo, recomedamos prestar atención a la presencia
de roya y trips en trigo; chinches y orugas cortadoras en maíz.
Rachiplusia nu (“Oruga medidora”)
El adulto posee de 30 a 35 mm. de expansión alar; el primer par de alas es de color castaño oscuro
con manchas claras y reflejos dorados. Las alas posteriores son castaño claras con una ancha franja
más oscura contra el margen externo. La hembra deposita huevos hemisféricos y blancos,
aisladamente, en el envés de las hojas y en brotes u otros órganos aéreos de las plantas. A partir de
diciembre ocurren picos de actividad de adultos, lo cual permite anticipar los ataques que ocurren
principalmente a fines de diciembre y enero aunque en algunas campañas continúan en febrero.
La larva tiene unos 35 mm. de longitud, es de color verde claro con rayas finas blanquecinas en el
dorso. Su nombre vulgar se origina por la posición que adopta al desplazarse arqueando su cuerpo. Se
alimenta de las hojas pero respeta las nervaduras. Los ataques se observan en manchones que luego
se extienden rápidamente, cubriendo la totalidad del cultivo.
Signos, síntomas y daños: en estadios avanzado, la oruga consume todo el parénquima sin dañar las
nervaduras. Las orugas del último estadío son las que provocan los mayores daños, ya que consumen
el 80-85% de lo ingerido en el total de su desarrollo (Foto Nº1).
Foto Nº1: Adulto, huevo y larva de Rachiplusia nu.
Información climática
A continuación se muestran gráficamente los registros de temperaturas máxima y mínima, humedad
relativa ambiente y las precipitaciones ocurridas durante el período monitoreado. Recordar que estos
datos son de importancia para el seguimiento del desarrollo de los insectos plagas. Se registró una
precipitación de 2 mm. el día 6/10.
2
Temperatura máxima, mínima y humedad relativa
105
30
100
25
95
20
90
15
Humedad
85
10
Tº Máx
80
5
Tº Mín
75
0
Estación Meteorológica Pegasus – ESIL
3
Fuente consultada:
- Navarro F.R.; Saini E.D.; Leiva P.D. 2009. Clave pictórica de polillas de interés agrícola.
Agradecimientos:
A los alumnos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María – Funesil por el muestreo y presentación de
datos: Montes, Camilo; Ortiz, Martin; Pereyra, Alejando; Primo, Valentina; Pomba, Julia; Re, Matías; Tapper, Santiago; Emiliani, Eber;
Castoldi, Leonardo.
A los Ingenieros Agrónomos Arpón, Julián; Garesio, Sergio; Doffo, Ariel y Reale, Lisandro por la información de campo.
A los representantes de la UNVM, Ingenieros Agrónomos Ingaramo, Natalia Rosa y Maceda, Juan Cruz.
A los representantes por FUNESIL-UNVM, Ingeniera Agrónoma Fissore, Natalia e Ingeniero en Tecnología de Alimentos Allasia, Hernán,
por la informacion de la Estación Meteorológica Pegasus.
Coordinación, revisión y edición: Ingeniero Agrónomo Martínez, José Luis.
Incluído en: “Proyecto Regional con enfoque Territorial” Zona III Centro este, INTA, Centro Regional Córdoba.
ePara suscribirse al boletín envíe un e-mail a : ALTA Infoplagas Villa Maria
Para cancelar su suscripción envíe un e-mail a BAJA Infoplagas Villa Maria
Este boletín es editado en INTA UEE Villa María
ISSN: 1852-2203
En pagina Web de INTA:
http://inta.gob.ar/documentos/informe-de-plagas-para-la-region-una-herramienta-para-el-monitoreode-cultivos/
INTA - UEE Villa María
Tucumán 1367
5900 - Villa María - Pcia. de Córdoba
República Argentina
Tel. Fax: 0353 - 4520519
E-mail: [email protected]
Cel. 03572-15-528-667 (Jefe)
Cel. 03572-15-528-737 (Oficina)
Responsable: Ing. Agr. Sergio Dequino (Jefe INTA UEE Villa María)
© Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.
4
Descargar