Infoplagas Enero 2016

Anuncio
Infoplagas de Villa María para la región
ISSN 1852-2203
UNIDAD DE EXTENSION Y EXPERIMENTACION
VILLA MARIA
Convenio
“2016 - Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional”
InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.
20162016- Año XV
XV- Nº 359
359
Enero 2016
InfoPlagas de Villa María para la región:
Informe del 18 al 24 de enero de 2016
La información obtenida del monitoreo de insectos lepidópteros adultos, mediante trampa de luz
nocturna, es la siguiente:
Helicoverpa zea “oruga de la espiga del maíz” con un total de 19 adulto.
Achyra bifidalis “oruga del yuyo colorado” con un total de 18 adulto.
Faronta albilinea “oruga desgranadora” con un total de 12 adultos.
Pseudaletia adultera “oruga militar verdadera” con un total de 10 adultos.
Rachiplusia nu “oruga medidora” con un total de 9 adultos.
Spilosoma virginica “gata peluda” con un total de 9 adulto
Diatraea saccharalis “barrenador del tallo del maíz” con un total de 6 adulto.
Helicoverpa gelotopoeon “oruga bolillera de la soja” con un total de 2 adultos.
A continuación se podrán observar, de manera gráfica, las especies de adultos lepidópteros
capturados en la trampa de luz:
Cantidad de adultos capturados
20
18
19
18
16
14
12
12
10
8
10
9
9
6
6
4
2
0
Observaciones de la trampa de Luz
La información presentada corresponde a la recolección de polillas en la trampa de luz del 18 al 24
de enero. Se observa en el gráfico que el número de adultos capturados de Helicoverpa Zea
disminuyó notablemente en comparación a la semana anterior. Hay presencia de menor número de
especies de lepidópteros.
1
¡Atención! Colias lesbia “isoca de la alfalfa”
Esta especie diurna es una de las principales lepidópteros que afecta el cultivo de alfalfa “medicago
sativa”.
Las formas adultas se reconocen por ser de color amartillo o gris con una serie de manchas negras
en el borde de las alas anteriores. En época de ataque se movilizan en grandes grupos en busca de
cultivos con rebrotes jóvenes para oviponer. La orugas tienen unos 30-35 mm de longitud máxima y
color verde oscuro aterciopelado, con una banda blanca en los flancos.
La larva se alimenta del follaje durante su desarrollo, constituído por 5 estadíos larvales creciendo
con rapidez de acuerdo a la temperatura y completando ese estado en dos a tres semanas. Una vez
alcanzado su máximo desarrollo pasa al estado de pupa o crisálida la que permanece sujeta por un
hilo de seda a un tallo. Este estado se completa en 5 a 7 días, luego de los cuáles emergen las
mariposas adultas (Fotos 1 y 2).
La oruga de la alfalfa es regulada por una serie de parásitos, predadores y patógenos. Los huevos
pueden ser destruídos por la acción de predadores, los estados larvales son parasitados por Cotesia
lesbiae (Himenóptero) y Euphorocea haywardii (Díptera). En veranos frescos y húmedos, las orugas
son afectadas por un gran número de enfermedades producidas por un virus poliédrico, llamado
Borrelina campeoles.
F
Foto 1: Larva
Foto 2: Adulto
Información climática
Se midieron 12 mm de precipitación el día 24/1/16 en la AER INTA Villa María.
2
Fuentes consultadas:
HIJANO, E.H y NAVARRO, A. 1995. Subprograma Alfalfa, INTA. La alfalfa en la Argentina. Capítulo 5: Plagas dela Alfalfa. Pag.
84.Estación meteorológica AER INTA Villa María.
Agradecimientos:
A los alumnos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María – Funesil por el muestreo y presentación de
datos: Almirón, Carolina; Castoldi, Leonardo; Dellamaggiore, Lucas; Diaz, Camilo.
A los Ingenieros Agrónomos Garesio, Sergio; Arpón, Julián; Doffo, Ariel; y Reale, Lisandro, por la información de campo.
A los representantes de la UNVM, Ingenieros Agrónomos Ingaramo, Natalia Rosa y Maceda, Juan Cruz.
Alos representantes por FUNESIL-UNVM, Ingeniera Agrónoma Fissore, Natalia e Ingeniero en Tecnología de Alimentos Allasia, Hernán, por
la información de la Estación Meteorológica Pegasus.
Coordinación, revisión y edición: Ingeniero Agrónomo Martínez, José Luis.
Incluído en: “Proyecto Regional con enfoque Territorial” Zona III Centro este, INTA, Centro Regional Córdoba.
Para suscribirse al boletín envíe un e-mail a : ALTA Infoplagas Villa Maria
Para cancelar su suscripción envíe un e-mail a BAJA Infoplagas Villa Maria
Este boletín es editado en INTA UEE Villa María
ISSN: 1852-2203
En pagina Web de INTA:
http://inta.gob.ar/documentos/informe-de-plagas-para-la-region-una-herramienta-para-el-monitoreode-cultivos/
INTA - UEE Villa María
Tucumán 1367
5900 - Villa María - Pcia. de Córdoba
República Argentina
Tel. Fax: 0353 - 4520519
E-mail: [email protected]
Cel. 03572-15-528-667 (Jefe)
Cel. 03572-15-528-737 (Oficina)
Responsable: Ing. Agr. Sergio Dequino (Jefe INTA UEE Villa María)
© Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.
3
Descargar