UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CONTROL Y SEGUIMIENTO ACADEMICO
REVISION DE PROGRAMAS ANALITICOS
DDAA-FR-32-00
Dando cumplimiento a disposiciones superiores, tengo a bien elevar el presente informe referente a la revisión
del contenido del programa analítico de la materia que fue asignada a mi cargo:
Docente:
Materia:
Carrera, Área o
Departamento :
Fecha:
Director de Carrera:
1. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA
:
Bioestadística
NIVEL
:
SIGLA Y CÓDIGO
:
PRE REQUISITOS
:
COORDINACIÓN HORIZONTAL
:
COORDINACIÓN VERTICAL POSTERIOR
:
SEMESTRE
:
Terceo
TOTAL, HORAS SEMESTRE
:
60
HORAS TEÓRICAS SEMANA
:
2
HORAS PRÁCTICAS SEMANA
:
1
CRÉDITOS
:
2. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
Desarrollar competencias básicas en el uso de métodos estadísticos aplicados a la investigación y análisis de datos
en el ámbito de la salud, fortaleciendo la capacidad de interpretar resultados, formular conclusiones y tomar decisiones
basadas en evidencia.
3. COMPETENCIA GENERAL (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Analiza e interpreta datos cuantitativos aplicando técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales, utilizando
herramientas tecnológicas adecuadas, con pensamiento crítico y compromiso ético para la toma de decisiones
fundamentadas en evidencia dentro del campo de la salud.
4. APORTE AL PERFIL PROFESIONAL
Fortalece las competencias analíticas del futuro profesional en salud, al permitirle interpretar adecuadamente estudios
clínicos, realizar investigaciones básicas, comprender variables epidemiológicas y aplicar estadística para el
diagnóstico, pronóstico y toma de decisiones clínicas o de gestión.
5. CONTENIDOS MÍNIMOS (ACTUAL)
EL METODO CIENTIFICO Y LA ESTADISTICA. - EL METODO CIENTIFICO; INSERCION DE LA ESTADISTICA EN
EL METODO CIENTIFICO; LA ESTADISTICA Y SUS RAMAS. GENERALIDADES. - POBLACION; MUESTRA Y
MUESTREO; ATRIBUTOS Y VARIABLES; ESCALAS DE MEDICION. ESTADISTICA DESCRIPTIVA. ORGANIZACION DE INFORMACION; PRESENTACION DE INFORMACION; MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL;
MEDIDAS DE DISPERSION; DEFORMACION HORIZONTAL Y VERTICAL DE UNA CURVA UNIMODAL DE
FRECUENCIA. ESTADISTICA INFERENCIAL. - PROBABILIDADES; VARIABLE ALEATORIA; ALGUNAS
DISTRIBUCIONES PROBABILISTICAS; TEORIA DE LA ESTIMACION; PRUEBA DE HIPOTESIS
6. CONTENIDOS MÍNIMOS (ACTUALIZADO)
EL MÉTODO CIENTÍFICO Y LA ESTADÍSTICA EN CIENCIAS DE LA SALUD; POBLACIÓN, MUESTRA, VARIABLES
Y ESCALAS DE MEDICIÓN; ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA: ORGANIZACIÓN Y PRESENTACIÓN DE DATOS,
MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN; ESTADÍSTICA INFERENCIAL: PROBABILIDAD,
DISTRIBUCIONES, ESTIMACIÓN Y PRUEBA DE HIPÓTESIS.
7. INDICADORES DE EVALUACIÓN (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
1. Reconoce y describe conceptos estadísticos esenciales en la recolección, análisis e interpretación de datos del
área de salud.
2. Aplica técnicas estadísticas en casos o datos reales utilizando herramientas manuales y digitales.
3. Muestra actitud crítica, responsable y ética frente a la interpretación y comunicación de resultados estadísticos.
8. CONTENIDO DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I:
INTRODUCCIÓN A LA BIOESTADÍSTICA EN SALUD
COMPETENCIA (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Comprende el rol de la estadística dentro del método científico en el ámbito de la salud, identificando sus ramas,
utilidad y elementos fundamentales para su aplicación en la investigación biomédica.
INDICADORES DE LOGRO (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Describe el método científico y la función de la estadística en ciencias de la salud.
Clasifica tipos de variables y escalas de medición en casos clínicos o investigaciones.
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CONTROL Y SEGUIMIENTO ACADEMICO
REVISION DE PROGRAMAS ANALITICOS
DDAA-FR-32-00
Reconoce la importancia del rigor científico en la recolección y análisis de datos.
TEMA I.1.-
MÉTODO CIENTÍFICO Y BASES DE LA ESTADÍSTICA
1.1.
Método científico aplicado a la salud.
1.2.
Rol y ramas de la estadística.
1.3.
Población, muestra y muestreo.
1.4.
Atributos, variables y escalas de medición.
UNIDAD II:
ORGANIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE DATOS
COMPETENCIA (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Organiza, presenta y describe datos estadísticos del ámbito de la salud mediante tablas, gráficos y medidas resumen
que permiten visualizar patrones, comparaciones y tendencias.
INDICADORES DE LOGRO (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Explica técnicas de organización y representación de datos.
Construye tablas, gráficos y calcula medidas de tendencia central y dispersión.
Muestra interés y precisión en el tratamiento inicial de datos reales.
TEMA II.1.-
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EN SALUD
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Tablas de frecuencia y gráficos.
Medidas de tendencia central (media, mediana, moda).
Medidas de dispersión (rango, varianza, desviación estándar).
Asimetría y curtosis.
UNIDAD III:
FUNDAMENTOS DE PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIONES
COMPETENCIA (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Aplica los conceptos básicos de probabilidad y variables aleatorias para interpretar fenómenos aleatorios en salud,
reconociendo la importancia de las distribuciones estadísticas en la toma de decisiones clínicas.
INDICADORES DE LOGRO (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Explica el concepto de probabilidad y tipos de variables aleatorias.
Calcula probabilidades y reconoce distribuciones comunes en casos clínicos.
Asume una actitud lógica y analítica frente al azar y la incertidumbre.
TEMA III.3.-
PROBABILIDAD Y DISTRIBUCIONES ESTADÍSTICAS
3.1.
Probabilidad clásica, frecuencias y condicional.
3.2.
Variable aleatoria discreta y continua.
3.3.
Distribuciones binomiales, normal y Poisson.
3.4.
Aplicaciones clínicas y epidemiológicas.
UNIDAD IV:
ESTIMACIÓN Y CONFIABILIDAD DE PARÁMETROS
COMPETENCIA (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Utiliza métodos de estimación puntual e intervalos para establecer conclusiones sobre parámetros poblacionales,
considerando el margen de error y nivel de confianza en estudios de salud.
INDICADORES DE LOGRO (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Describe conceptos de estimación y error estándar.
Calcula intervalos de confianza para medias y proporciones.
Muestra juicio crítico frente a la interpretación de márgenes de error.
TEMA IV.4.-
TEORÍA DE LA ESTIMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD
4.1.
Estimación puntual y por intervalo.
4.2.
Error estándar.
4.3.
Nivel de confianza.
4.4.
Aplicación en estudios clínicos.
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CONTROL Y SEGUIMIENTO ACADEMICO
REVISION DE PROGRAMAS ANALITICOS
UNIDAD V:
DDAA-FR-32-00
PRUEBAS DE HIPÓTESIS EN SALUD
COMPETENCIA (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Formula e interpreta pruebas de hipótesis para contrastar afirmaciones sobre fenómenos de salud, aplicando criterios
estadísticos que orienten decisiones basadas en evidencia.
INDICADORES DE LOGRO (Cognitivo, Procedimental, Actitudinal)
Explica los pasos del contraste de hipótesis y errores tipo I y II.
Realiza pruebas t y de proporciones con software o manualmente.
Evidencia rigor lógico en la toma de decisiones a partir de datos.
TEMA V.5.-
PRUEBA DE HIPÓTESIS Y TOMA DE DECISIONES
5.1.
Hipótesis nula y alternativa.
5.2.
Errores estadísticos.
5.3.
Prueba t, z y chi-cuadrado.
5.4.
Valor p e interpretación.
9. MÉTODO DIDÁCTICO RECOMENDADO
1. Método expositivo
: Explicación teórica de conceptos y procedimientos.
2. Método participativo
: Discusión y análisis de casos estadísticos reales.
3. Método lógico
: Desarrollo secuencial de razonamientos estadísticos.
4. Método problémico
: Resolución de situaciones reales o simuladas del área de salud.
5. Método Formativo
: Fomento de la ética en el uso y manejo de datos.
6. Método investigativo
Mini investigaciones o análisis de bases de datos reales.
7. Técnicas grupales
: Trabajo colaborativo en ejercicios, tablas, análisis de artículos.
8. Otro método de
:
enseñanza: Aprendizaje
Estudio de casos estadísticos clínicos.
Basado en Proyectos
(ABP)
10. RECURSO DIDÁCTICO
1. Videoconferencias de
:
Charlas sobre bioestadística, investigación y análisis de datos en salud.
expertos
2. App o software digitales
: SPSS, Excel, Jamovi, RStudio (básico).
3. Plataforma educativa
: Moodle, Google Classroom (evaluaciones, foros, talleres).
4. Artículos científicos
: Estudios biomédicos con análisis estadísticos (SciELO, PubMed).
5. Presentación propia de
:
Apoyo visual en la explicación de métodos y fórmulas.
diapositivas
6. Ultimas noticias o
:
Reportes epidemiológicos, estadísticas COVID-19, OMS.
reportajes publicados
7. Otro recurso didáctico
: Bases de datos de salud (INE, OPS, OMS), simuladores estadísticos en línea.
11. REGISTRO DE INFORMACIÓN DE LA EVALUACIÓN CONTINUA
Descripción
Primer Parcial
Segundo Parcial
Investigación Científica e Interacción
Social
Asistencia, Participación en Clase
Examen Final
Ponderación
% Teórico
% Práctico
25%
25%
10%
13%
13%
6%
6%
% Evaluación
Continua
6%
6%
18%
10%
7%
5%
35%
12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1.
Triola, M. F. (2021). Estadística para las ciencias de la salud (13.ª ed.). Pearson. E-libro
2.
Pagano, M., & Gauvreau, K. (2020). Principios de bioestadística (2.ª ed.). Cengage Learning.
3.
Daniel, W. W. (2019). Bioestadística: bases para el análisis de las ciencias de la salud. McGraw-Hill.
13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
1.
Zar, J. H. (2016). Biostatistical Analysis (5th ed.). Pearson.
2.
Ugarte, M. D., Militino, A. F., & Arnholt, A. T. (2017). Probabilidad y estadística para ingeniería y ciencias.
Thomson.
3.
OPS/OMS. (2021). Estadísticas básicas de salud pública. https://www.paho.org
4.
Altman, D. G. (2020). Practical statistics for medical research. Chapman & Hall/CRC.
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
CONTROL Y SEGUIMIENTO ACADEMICO
REVISION DE PROGRAMAS ANALITICOS
DDAA-FR-32-00
UCEBOL
Elaborado
Aprobado
Fecha
Responsable
Firma/V.B.
Docente
Director de Carrera