Subido por Daniel Rosales

Desarrollo Humano

Anuncio
Desarrollo
Humano
Dr. Joaquín Rocha Pérez
Generales
 La materia de Desarrollo Humano se impartirá los días lunes y martes, en un
horario de 1:00 a 2:00 pm.
 El cuaderno y portafolio serán de la siguiente manera: Primer Semestre color
GRIS
 Evaluación: Serán 4 exámenes parciales y un examen final o institucional. El
valor de cada uno es de 20 puntos, para un máximo de 100 puntos.
 La calificación por parcial se conformará de 6 puntos examen, 14 puntos
portafolio
 Podrá haber puntos extras por asistencia perfecta, no retardos, actividades
extras.
Presentación del Módulo
El módulo de Desarrollo Humano considera la necesidad del
crecimiento de las diferentes dimensiones que conforman a los
estudiantes como personas, con la aproximación a las
aportaciones teóricas, la apropiación de los postulados del
desarrollo humano, el uso de estrategias para el incremento de
la inteligencia emocional, la práctica del manejo de las
emociones, la integración de acciones para mantener un alta
autoestima, la elección de la comunicación asertiva, la
construcción de relaciones interpersonales de ganar – ganar y
por supuesto el acceso a recursos y estrategias para el
desarrollo académico
Estructura Sintética del Módulo
Desarrollo
Humano
Unidad 01
Introducción al
D. H
Unidad 03
Autoestima
Módulo
Unidad 02
Emociones
Unidad 04
Relaciones
Interpersonales
Unidad 1
Introducción
al Desarrollo
Humano
Propósito de la Unidad
Analizar los postulados y fundamentos del
desarrollo humano, que le permitan constituirse
como un ser integral en beneficio propio y de su
entorno, a través de la autoevaluación,
socialización y la puesta en práctica de
estrategias de estudio.
Temario
1. Posturas teóricas Humanistas del Desarrollo Humano
1.1 Aportaciones teóricas}
1.1.1 Carl Rogers
1.1.2 Abraham Maslow
1.1.3 Víctor Frankl
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.1 Toda Persona es responsable de su felicidad y amargura. Son las
respuestas que les
damos a esas circunstancias las que nos moldean.
1.2.2 Los seres humanos están llenos de cualidades. Postulado.
1.2.3 La persona incrementa sus virtudes, ejercitándolas.
1.2.4 El impulso vital no se puede ahogar ni reprimir, pero si puede
encauzarse
1.2.5 Reaccionamos a la percepción que cada quien tiene de la realidad.
1.3 Características de “Ser Persona” desde el Desarrollo Humano
1.3.1 Personas con funcionamiento optimo. C. Rogers
1.3.2 8 Maneras de autorrealización A. Maslow
Temario
1.3.3 Ser persona
1.3.3.1 Unidad de espíritu y cuerpo
1.3.3.2 Única e irrepetible
1.3.3.3 Vive en libertad
1.3.3.4 Ser creativo
1.3.3.5 Capaz de compartir
1.3.3.6 Tiende a la trascendencia
1.3.4 Logoterapia de Víctor Frankl
2. Recursos para el Desarrollo Académico
2.1 Autoevaluación de Habilidades para el Estudio
2.2 Estrategias de estudio que practican la observación guiada, concreta y directa
2.2.1 Guia de observación
2.2.2 Check List
2.2.3 Subrayar
2.2.4 Método: PLEMA (T. Staton)
2.2.5 Método EPL2R (H. Maddox)
Temario
2.3 Estrategias de estudio que practican la descripción verbal e identificación
2.3.1 Notas al margen
2.3.2 Toma de apuntes
01
Posturas Teóricas
del Desarrollo
Humano
Según la Real Academia Española, Desarrollo es la evolución progresiva, crecimiento. Humano es
perteneciente o relativo al hombre. De tal forma que Desarrollo Humano es la evolución
progresiva y crecimiento del hombre y todo lo relativo a el. Es un estudio científico de como
cambian las personas a lo largo de la vida.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) a través de su Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo, define el Desarrollo Humano como “el proceso de ampliación de las posibilidades de
elegir de los individuos que tienen como objetivo expandir las oportunidades abiertas a las
personas para vivir una vida saludable, creativa con los medios adecuados para desenvolverse
en su entorno social”.
Las premisas fundamentales para el óptimo desarrollo humano según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), son:
Permanecer vivo y gozar de una vida saludable.
Adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad.
•
•
Desde la concepción hasta la muerte los seres humanos experimentamos complejos procesos de
evolución. Durante este proyecto la gente tiene el potencial de cambiar, desarrollar y crecer, por
eso, estudiar el Desarrollo Humano nos permite conocer, entender y comprendemos tanto a
nosotros mismos, como a las personas que nos rodean.
El estudio del Desarrollo Humano es tan amplio como áreas que involucran a la persona, por lo
que una de las razones de su estudio es la evolución y el cambio en diferentes aspectos del ser:
en lo físico, intelectual, social de la personalidad, es decir un ser biopsicosocial.
Aunque a lo largo de este material se trabajaran principalmente los factores internos, es
necesario mencionar aunque sea someramente los factores externos.
En el Desarrollo Humano se involucran factores diversos, aunque en nuestro material
ahondaremos sobre la salud desde el punto de vista psicológico y físico principalmente, cabe
aclarar que los diferentes factores que conforman al ser humano no se desarrollan de manera
aislada, sino que s enlazan para llevarlo a un Desarrollo Humano integral.
En resumen el desarrollo humano es el estudio científico de cómo cambian las personas y cómo
permanecen algunos aspectos con el correr del tiempo (Papalia 1992).
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.1 Carl Rogers
Nacióel 8 de enero de 1902 en Oak Park, Illinois, muere el 4 de febrero de 1987, destaca principalmente
en el ámbito psicológico, educativo, medico y pedagógico.
Su teoría es considerada como Humanista Existencial, basada en una fuerza de vida o tendencia al
progreso asegura que todas las personas tienden a dar lo mejor de sí mismas. Para Rogers el hombre se
adapta con facilidad a lo que sele va presentando en las vida. El ser humano actualiza a lo largo de la
vida sus potencialidades. El hombre es social por naturaleza, es integro y positivo.
Otro concepto importante de Rogers es “recompensa positiva hacia uno mismo” es el reconocer el valor
propio o saber que se tiene una autoimagen positiva, es decir, la autoestima. Se obtiene a través del
crecimiento o desarrollo de la infancia de la persona en donde los demás le enseñan como adquirirlo. Si
no se aprende lo positivo, no logra actualizar sus potencialidades correctamente.
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.1 Carl Rogers
Rogers menciona además que cada persona tiene un ser real y un ser ideal:
 Ser real. Surge o se funda en la tendencia actualizada, que sigue a la valoración del organismo, y que
necesita y es capaz de recibir el respeto y la atención positiva propia y ajena; es el “yo”, que si todo
sale bien la persona llega a convertirse en él.
 Ser ideal. Es lo que no es real, es cuando una sociedad condiciona a la persona a ser de una
determinada manera y que muchas veces es imposible lograr por los obstáculos que se presentan a
lo largo de la vida.
Un concepto esencial en esta teoría es la distancia que existe entre el ser real y el ser ideal, pues una
cosa es “lo que soy” y otra “lo que debería ser” a lo que se le llama incongruencia.
Se refleja como la distancia entre lo que soy (real) lo que se espera de mi (ideal), a una gran distancia
entre ambos ser presenta una mayor incongruencia y a gran incongruencia se presenta mayor
sufrimiento y mayor neurosis.
Un ejemplo concreto: ¿Qué soy? Un estudiante (real), ¿Qué se espera de mí? Un excelente estudiante
(ideal). Entonces surge un sufrimiento (incongruencia).
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.1 Carl Rogers
Nos menciona Carl Rogers que son tres las Actitudes Básicas que nos permitirán un desarrollo sano.
 Autenticidad: Carl Rogers también la llama congruencia, es ser y aceptar lo que se es. En nuestra
sociedad es común el uso de mascaras, lo que lleva a las personas a enfermar o tener una
personalidad patológica. Una persona con una actitud congruente será una persona sana ya que se
muestra como suele ser generalmente.
 Aceptación Incondicional: Nos permite aceptar a las personas como son, aunque implica que
primeramente debemos de aceptarnos nosotros mismos, ya que sin esta condición no es posible
aceptar al otro. En la medida que aceptemos quienes somos, nuestra salud mental estará sana y por
lo tanto nuestras actitudes serán siempre únicas, sin querer ser alguien a quien idealizamos.
 Empatía: Se entiende por empatía “estar en los zapatos del otro”, es decir, comprender y percibir lo
que el otro esta viviendo. Roger mencionaba que “por lo general solamente se critican los errores
que el otro pueda cometer, sin saber cuál ha sido la razón o el proceso que lo llevo a cometer tal
conducta, actitud o equivocación.
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.1 Carl Rogers
Carl Rogers consideraba que estos tres últimos conceptos son fundamentales para la salud mental de
las personas y para su Autorrealización como ser humano, es decir en la media de mayor
autorrealización mayor felicidad.
El Desarrollo Humano busca mejorar y transformar nuestra forma de vivir, guiándonos a encontrar lo mejor
de nosotros mismo y de los demás, a través del autodescubrimiento y de la autoaceptación que son el
centro mismo del desarrollo y crecimiento. Es un proceso de desarrollo personal con una tendencia básica
de crecimiento.
Este proceso como dice Rogers “es innato al individuo” es decir, toda persona tiende al crecimiento,
siempre que este abierto al aprendizaje, encontrará experiencias enriquecedoras en todos los momentos
de su vida, aprendiendo de cualquier situación y cualquier experiencia a conocerse.
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.2 Abraham Maslow
Nació el 1 de abril de 1908 enBrooklyn, N. Y., estudio psicología en
la Universidad de Wisconsin, sus estudios le permitieron inclinarse por una
psicología humanista, ya que en la esencia de sus planteamientos teóricos se
encuentra la perspectiva de la realización.
El ser humano de manera natural establece una jerarquía de
necesidades para dar finalmente paso al proceso de la realización.
Maslow es quien le da el sustento teórico a la “Jerarquía de
necesidades” del hombre. Fallece el 8 de junio de 1970.
Su teoría se argumenta que el estudio sobre el ser humano debe
de partir de hombres y mujeres sanos y no a partir de seres enfermos por lo
que se identifica como una teoría con una orientación positiva.
La Psicología Humanista, considerada la tercera fuerza; esta
conformada por el trabajo psicológico y de investigación de Maslow. Con una
visión positiva y holística del ser humano. También es considerado como uno
de los psicólogos mas influyentes de la modernidad. Las principales áreas de
influencia se dan en la salud, la educación y en el área laboral.
1.1 Aportaciones Teóricos
1.1.2 Abraham Maslow
Se plantean postulados básicos como:
 El hombre como tal, sobrepasa la sumade sus partes, es decir, no es posible entender al hombre
estudiando sus funciones parciales.
 El hombre es un ser dentro de un contexto humano; es muy importante la experiencia
interpersonal.
 El hombre tiene una conciencia que le permite darse cuenta y juzgar de lo que pasa en su interior y
de lo que observa a su alrededor.
 El hombre no es un simple espectador o víctima de sus impulsos internos y de los estímulos
exteriores, tiene capacidad de elección y debe darle sentido a su existencia.
 El hombre tiende hacia una finalidad, tiene un propósito, unos valores que le dan significación a su
existencia.
Otro aspecto importante de la teoría de Abraham Maslow es la jerarquía de necesidades, que
motivan el comportamiento humano, de tal forma que cuando una persona ha satisfecho las
necesidades mas elementales, se esfuerza por satisfacer las del siguiente nivel, y así sucesivamente,
hasta que se logra satisfacer el orden más elevado de requerimientos.
La persona que satisface las necesidades más elevadas es para Maslow la persona ideal, la
“persona autorrealizada”.





Necesidades Fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera
prioridaddel individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia
incluso como el esfuerzo que lleva a cabo el organismo por mantener la
homeóstasis, el saciar la sed, la alimentacion, etc.
Necesidades de Seguridad: Aquí se busca la creación y mantenimiento de
un estado de seguridad y orden. Existe la necesidad de tener estabilidad,
orden y protección entre otras, se relaciona con el temor a perderel
control de su vida, miedo a lo desconocido, tranquilidad de contar con las
condiciones mínimas de subsistencia (casa, vestido).
Necesidades Sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y
de seguridad, la motivación se a por las necesidades sociales. Las
necesidades de compañía, de afecto, como son la necesidad de
comunicarse con otras personas, de amistad, de dar y recibir afecto, vivir
en comunidad, permanecer a un grupo y de sentirse aceptado, entre otras.
Necesidades de Reconocimiento: También conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima, existe una necesidad del individuo
de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar en el grupo, así como de
autoevaluación y de respeto a si mismo.
Necesidades de Autorrealización: Llegar a ser todo aquello de lo que uno
es capaz. Esta necesidad surge por lo general después de haber
satisfecho de modo razonable, las necesidades de amor y de aprecio.
Maslow opina que la ausencia de amor impide el crecimiento y la
expansión del potencial, la necesidad de amor implica darlo y recibirlo, ser
capaces de crear el amor, detectarlo y difundirlo; de otro modo el mundo
quedará encadenado a la hostilidad y a las sombras.





Necesidades Fisiológicas: Estas necesidades constituyen la primera
prioridaddel individuo y se encuentran relacionadas con su supervivencia
incluso como el esfuerzo que lleva a cabo el organismo por mantener la
homeóstasis, el saciar la sed, la alimentacion, etc.
Necesidades de Seguridad: Aquí se busca la creación y mantenimiento de
un estado de seguridad y orden. Existe la necesidad de tener estabilidad,
orden y protección entre otras, se relaciona con el temor a perderel
control de su vida, miedo a lo desconocido, tranquilidad de contar con las
condiciones mínimas de subsistencia (casa, vestido).
Necesidades Sociales: una vez satisfechas las necesidades fisiológicas y
de seguridad, la motivación se a por las necesidades sociales. Las
necesidades de compañía, de afecto, como son la necesidad de
comunicarse con otras personas, de amistad, de dar y recibir afecto, vivir
en comunidad, permanecer a un grupo y de sentirse aceptado, entre otras.
Necesidades de Reconocimiento: También conocidas como las
necesidades del ego o de la autoestima, existe una necesidad del individuo
de sentirse apreciado, tener prestigio y destacar en el grupo, así como de
autoevaluación y de respeto a si mismo.
Necesidades de Autorrealización: Llegar a ser todo aquello de lo que uno
es capaz. Esta necesidad surge por lo general después de haber
satisfecho de modo razonable, las necesidades de amor y de aprecio.
Maslow opina que la ausencia de amor impide el crecimiento y la
expansión del potencial, la necesidad de amor implica darlo y recibirlo, ser
capaces de crear el amor, detectarlo y difundirlo; de otro modo el mundo
quedará encadenado a la hostilidad y a las sombras.
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.3 Victor Frankl
La logoterapia fue desarrollada por Viktor Frankl, uno de los principales representantes del análisis
existencial. En estas intervenciones, que tienen como objetivo la consecución de significado vital, tuvo
una gran influencia la filosofía existencialista.
Viktor Emil Frankl (1905-1997) fue un neurólogo y psiquiatra austriaco que nació en una familia judía. En
1944 él, su esposa, sus padres y su hermano fueron enviados a campos de concentración; cuando la
guerra acabó Frankl era el único que seguía con vida.
Frankl desarrolló su teoría y su terapia psicológicas a partir de sus experiencias como prisionero, si bien
ya había empezado a crearlas con anterioridad. En 1959 publicó su libro clave, “El hombre en busca de
sentido”, donde describió su modelo: la logoterapia.
1.1 Aportaciones Teóricas
1.1.3 Victor Frankl
La logoterapia se enmarca en el análisis existencial, un tipo de terapia con un marcado carácter
filosófico que se centra en la búsqueda de significado vital ante el vacío existencial, causante de
síntomas psicológicos, emocionales y físicos. La influencia de Kierkegaard, Heidegger y Husserl es
notable en la obra de Frankl.
Según Frankl, las personas siempre podemos dar un sentido a nuestras vidas, independientemente de
las circunstancias en que nos encontremos; esta búsqueda de significado constituye la principal
motivación vital. Además siempre tenemos un cierto grado de libertad, puesto que podemos decidir al
menos qué actitud adoptamos ante la adversidad.
ACTIVIDAD 1
Realiza un cuadro comparativo de cada
una de las Posturas Teóricas del
Humanistas del Desarrollo Humano
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
Los Postulados del desarrollo humano sostienen lo siguiente:
1. Toda persona es responsable de su felicidad o amargura, de su mediocridad o grandeza. No son las
circunstancias las que nos moldean, sino las respuestas que les damos a dichas circunstancias.
2. Los seres humanos están llenos de cualidades; los defectos no existen, pues lo que parece un defecto
es sencillamente la ausencia del desarrollo de alguna cualidad.
3. La persona no lucha contra sus defectos, incrementa sus virtudes ejercitándolas.
4. El impulso vital no se puede ahogar o reprimir, pero sí se puede encauzar.
5. No reaccionamos a la realidad, sino a la percepción que cada quien tiene de ella.
En terapia podrás analizar tus experiencias y cambiar la perspectiva de tu realidad y de ti mismo, por
lo que los canales del desarrollo quedarán abiertos para que fluya para ti la fuerza que necesitas para
progresar y ser feliz.
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.1
Toda persona es responsable de su felicidad o amargura, de su mediocridad o grandeza. No son las
circunstancias las que nos moldean, sino las respuestas que les damos a dichas circunstancias
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.2
Los seres humanos están llenos de cualidades; los defectos no existen, pues lo que parece un defecto
es sencillamente la ausencia del desarrollo de alguna cualidad
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.3
La persona no lucha contra sus defectos, incrementa sus virtudes ejercitándolas.
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.4
El impulso vital no se puede ahogar o reprimir, pero sí se puede encauzar
1.2 Postulados del Desarrollo Humano
1.2.5
No reaccionamos a la realidad, sino a la percepción que cada quien tiene de ella.
Actividad 2
Elabora un mapa mental con los
postulados del Desarrollo Humano
1.3 Características de “Ser Persona”
desde el el Desarrollo Humano.
El desarrollo humano es la capacidad de desenvolvimiento de habilidades físicas y psicológicas que nos
permiten reconocer las emociones y sentimientos a través de la inteligencia emocional, aprendiendo a
controlar impulsos, a saber diferenciar entre lo bueno y lo malo, aprender a tolerar la frustración, etc.
Estas habilidades agregan mayor valor a tu vida y a la sociedad. Gracias al desarrollo humano, se forma
una sinergia en donde todos se benefician de las mejoras de la otra persona.
1.3.1 Personas con Funcionamiento Òptimo. C, rogers
Carl Rogers propone la idea de que la personalidad de cada individuo puede analizarse según el modo en
el que se acerca o se aleja a un modo de ser y vivir la vida al que él pone la etiqueta de persona
altamente funcional.
Las personas altamente funcionales se caracterizan por estar en un proceso constante de autoactualización, es decir, búsqueda de un ajuste casi perfecto con los objetivos y las metas vitales. Este
proceso de desarrollo personal se encuentra en el presente, por lo que siempre está en funcionamiento.
De este modo, la personalidad de las personas altamente funcionales es, para Carl Rogers, un marco en
el que fluye en tiempo real un modo de vivir la vida que se adapta a las circunstancias constantemente.
1. Apertura a la experiencia
La personalidad de la personas altamente funcional es, según Carl Rogers, muy abierta a la experiencia,
en un sentido amplio. No adopta una actitud defensiva por defecto ante lo desconocido, sino que
prefiere explorar nuevas posibilidades
2. Estilo de vida existencial
Esta característica tiene que ver con la tendencia a asumir que es uno mismo quien ha de otorgar
sentido a las experiencias que se viven en cada momento, a través de un proceso de creación de
significado.
1.3.1 Personas con Funcionamiento Òptimo. C, rogers
3. Confianza en uno mismo
Para Carl Rogers, el hecho de abrazar una manera libre de vivir la vida conlleva fiarse del propio criterio y la
propia manera de tomar decisiones por encima de cualquier otro referente. La idea es que, como nadie conoce
mejor que uno mismo la propia manera de vivir la vida, no se tiende a apoyarse en códigos de comportamiento
impuestos desde instancias externas
4. Creatividad
El hecho de que las personas altamente funcionales de Carl Rogers sean enemigas de los dogmas y las
convenciones hace que miren más allá de lo considerado como "normal". Esto proporciona las bases necesarias
para que puedan desarrollar su creatividad.
5. Libertad de elección
El modo de ser creativo e innovador de la personalidad altamente funcional teorizada por Carl Rogers hace que
estas personas sean capaces de encontrar nuevas opciones de comportamiento allí donde aparentemente solo
hay unas pocas
6. Carácter constructivo
Este tipo de personalidad muestra una gran facilidad para dar respuesta a todas las necesidades de manera
equilibrada, de manera que las crisis son aprovechadas como oportunidades para construir nuevas
oportunidades y encontrar maneras de alcanzar niveles de bienestar.
7. Desarrollo personal
El desarrollo personal es el motor vital de las personas altamente funcionales. Se vive como un proceso de
cambio constante, en el que nunca se alcanza una meta final definitiva sino que se va pasando de una etapa a
otra.
1.3.2 8 Maneras de Autorealización. Abraham Maslow
Abraham Harold Maslow, Psicólogo humanista nos
autorrealización y son las siguientes:
menciona ocho conductas que conducen a la
PRIMERA. Autorrealización significa. Experimentar plena, vivida y personalmente, una total
concentración y abstraccion. Significa experimentar sin la autoconciencia del adolescente. En ese
momento de experiencia, la persona es total y plenamente humana. La palabra clave para esto es
"abandono" y como dice Maslow "nuestros jóvenes experimentan muy poco este abandono y sin exceso
de autocontrol y autoconciencia.
SEGUNDA. Es la vida como un proceso de constante elección una tras otra. En cada punto hay la
posibilidad de hacer una elección hacia el progreso o una elección regresiva. Puede haber un momento
de vacilación, de inseguridad, de temor, pero al vencerlo, está del otro lado la elección hacia el
desarrollo.
TERCERA. Hablar acerca de la autorrealización implica que existe un yo por realizar. El ser humano no es
una tabla rasa ni una masa de barro o plastilina. Es algo que ya esta ahí, cuando menos como un especie
de estructura "cartilaginosa". un ser humano es un temperamento, un balance bioquímico, etc. existe un
yo y lo que en ocasiones lo he llamado "escuchar las voces del impulso" que significa permitir la salida de
ese yo
1.3.2 8 Maneras de Autorealización. Abraham Maslow
CUARTA. Ante la duda, ser honesto, en lugar de no serlo. Incluye la frase "ante la duda, para que no haya
necesidad de discutir demasiado acerca de la diplomacia. Con frecuencia, cuando estamos ante la duda
no somos sinceros. Buscar dentro de uno mismo muchas de las respuestas implica tomar una
responsabilidad. Cada vez que uno asume responsabilidades hay una autorrealización
QUINTA. Uno puede elegir con sabiduría lo mejor para su propia vida a menos que se atreva a
escucharse a sí mismo, a su propio yo, en cada momento de su vida, y a decir con toda calma "NO".
SEXTA. La autorrealización no solo es un estado final, sino también un proceso de realización de las
propias potencialidades en cualquier momento y en cualquier grado la autorrealización significa utilizar
la propia inteligencia, no necesariamente hacer algo extraordinario, sino mas bien pasar por un periodo
de preparación difícil y exigente para poder realizar las propias posibilidades
SEPTIMA. Las experiencias cumbre son momentos pasajeros de autorrealización. Son momentos de
éxtasis que no pueden comprarse, no pueden garantizarse e incluso no pueden buscarse. Uno debe ser,
como lo escribió Lewis "sorprendido por la dicha", sin embargo, puede preparar las condiciones
necesarias de tal manera que las experiencias cumbre sean más probables o pude, perversamente,
establecer condiciones que las hagan menos probables
1.3.2
8 Maneras de Autorealización. Abraham Maslow
OCTAVA. Descubrir quien es uno, que es, que le gusta, que le disguste, que sea bueno y malo para uno,
hacia donde se dirige y cuál es su misión. Significa identificar las defensas y una vez que estas han sido
identificadas, encontrar el valor para vencerlas. Esto es doloroso debido a que las defensas se edifican
contra algo desagradable. Si algo nos ha enseñado la literatura psicoanalítica es que la represión no es
buena forma de resolver problemas.
1.3.3 Ser Persona
1.3.3.1 Unidad de espíritu y cuerpo
Un cuerpo sano ayuda a tener una mente sana; y el espíritu es el que nos pone en contacto con nuestra
verdadera esencia, nos libera de los condicionamientos y nos permite trascender a un nivel superior.
El espíritu es lo que nos impulsa a buscar nuestro propio rumbo y a emprender el camino de la
realización personal.
Es necesario encontrar tiempo para estar solo con uno mismo, para aprender a valorarnos, a aceptarnos
como somos y lograr la serenidad interior.
Ese contacto con nuestra interioridad nos hará más creativos, nos permitirá dejar de lado las influencias
externas y aprender a enfrentar los problemas desde una perspectiva más amplia.
Solamente cuando estamos sumergidos en un mar de conflictos es cuando sentimos la necesidad de
conectarnos con nuestro espíritu, que es la única fuerza capaz de darnos paz y serenidad en los
momentos difíciles.
La espiritualidad es un poder que todos tenemos a nuestro alcance, que nos da todo sin exigirnos nada.
Ser espiritual es tener conciencia de que formamos parte de un todo y de la importancia de nuestra
existencia.
1.3.3.2 Ûnica e irrepetible
cada ser humano es único e irrepetible significa que cada individuo posee una personalidad singular.
Aunque existan personas que se parezcan entre sí por su físico, tengan las mismas creencias e ideales y
actúen parecido, cada ser humano es único, original e irrepetible.
Desde la biología las personas tienen rasgos fisiológicos definidos por su ADN o genoma que los hacen
diferentes, únicos e irrepetibles entre sí, como las facciones, el color de ojos, el pelo y la estatura,
además de algunos aspectos de su desarrollo, como la capacidad de pensar, sentir e interpretar el
mundo.
Desde la religión se considera que Dios creó al hombre a su imagen y semejanza, con un espíritu y alma
particular que lo distingue y lo hace autor y responsable de su propio accionar.
Desde la sociología todos los seres humanos somos parte de un mismo sistema y gozamos del derecho a
la igualdad de posibilidades y de reconocimiento, a pesar de nuestras diferencias. Lo que nos diferencia
es lo que nos permite evolucionar como especie, a través del respeto, la tolerancia y la libertad. Es decir,
reconocer nuestros derechos y nuestras diferencias individuales nos permite evolucionar como
individuos sociales.
1.3.3.3 Vive en Libertad
La libertad es una facultad o capacidad que tiene el ser humano de actuar de una manera o de otra, bajo
su propia responsabilidad. La palabra libertad proviene del latín libertas que significa: “capacidad
humana de actuar por voluntad propia”.
En las sociedades actuales el concepto de libertad resulta un derecho universal de toda persona y
comprende la facultad de libre pensamiento, de libre expresión y de libre elección, siempre que el
accionar respete los derechos de las demás personas
1.3.3.4 Ser Creativo
La creatividad es la capacidad para crear nuevas ideas con un propósito determinado. Este tipo de
personalidad puede detener distintas variantes, ya que no todos poseen las mismas habilidades
creativas, algunos pueden ser más hábiles en tomas gráficos, otros en letras, etc.
Las personas con perfiles creativos suelen ser personas con mente activa, observadoras, auténticas,
originales, emocionales, sensibles, suelen abstraerse, entre otras características.
Para cada habilidad creativa existe una especialidad que explotará mejor su talento, llevándolo a un
nivel profesional.
La creatividad es algo que nace con nosotros, es decir como una cualidad innata del ser humano. Es el
medio que nos permite adaptarnos para la sobre- vivencia y en la búsqueda de solucionar problemas y
encontrar nuevas formas de realizar las cosas que en muchos casos han sido el origen de avances para
la humanidad.
1.3.3.5 Capaz de Compartir
Compartir es un acto de amor, porque uno da lo más precioso que tiene, aquello que está vivo en él:
alegría, interés, comprensión, conocimientos, humor, tristeza...
Se atribuye al escritor argentino Jorge Luis Borges la frase: "Solo es nuestro lo que damos", que él
relacionaba con su idea del perdón, en la que estaba interesado.
Le resultaba curioso que "per/donar" (algo que se da, es decir que en cierto modo se comparte) tuviera
la misma construcción en castellano que en inglés: "for/give" (para dar).
Es decir, que el perdón sería una forma de compartir la culpa: en lugar de un culpable y una víctima,
crearía un vínculo en el que ambos papeles estarían distribuidos.
Compartir implica, pues, tanto dar como recibir. No en términos de rendimiento y beneficio, sino de una
forma desinteresada, invitando a los demás a participar de uno mismo y olvidándose de uno mismo para
poder participar de los demás.
La experiencia ajena forma parte de la vida hasta tal punto de que se hace imposible distinguir entre lo
que es de uno y lo que le han dado los otros.
1.3.3.6 Tiende a la Trascendencia
Podemos decir que un ser trascendente es una temática compleja de la naturaleza humana. Buscar la
trascendencia es una necesidad natural del ser humano consciente en dejar unas huellas que en algún
momento van a ser seguidas.
La trascendencia tiene significados diferentes según el ámbito en el que lo observes, ya sea social,
filosófico, económico o religioso.
La trascendencia es aquello que va más allá o que se encuentra por encima de determinado límite.
Entonces concluimos que, si queremos alcanzar la trascendencia, o convertirnos en un ser
trascendente, debemos superar un límite interior, un límite que nos pongamos a nosotros mismos.
También cada religión tiene su forma de pensar acerca de la trascendencia, o sobre el ser trascendente.
Pero todas las religiones al mismo tiempo quieren afirmar la unidad interior.
Para lograr convertirnos en un ser trascendente no hay que hacer nada, sólo dejar una huella para ti,
para que siempre sepas que en tu vida no hiciste pocas cosas sino muchas y a la vez grandes.
Podemos observar al ser trascendente por varios puntos de vista como el teológico, ontológico, entre
muchos otros.
1.3.4 Logoterapia de Victor Frankl
La logoterapia fue desarrollada por Viktor Frankl, uno de los principales representantes del análisis
existencial. En estas intervenciones, que tienen como objetivo la consecución de significado vital, tuvo
una gran influencia la filosofía existencialista.
Frankl consideraba que la experiencia humana tiene tres dimensiones: la somática o física, la mental y la
espiritual. Según este autor, el origen de las alteraciones psicológicas es la falta de fortaleza de la
dimensión espiritual, así como de sentido en la vida.
Describió tres tipos de valores que conducían al significado y, por tanto, a la felicidad: los valores de
creación, relacionados con el trabajo y la contribución a la sociedad, los de experiencia (interacción con
personas y vivencia de sensaciones) y los de actitud, que tienen que ver con la superación del
sufrimiento.
Para Frankl la causa de los trastornos mentales es el significado que damos al sufrimiento, y no el
malestar en sí mismo. Este planteamiento básico se oponía al reduccionismo del conductismo de la
época y anticipaba los planteamientos cognitivistas.
ACTIVIDAD 3
ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON LAS
CARACTERISTICAS DEL SER PERSONA.
02
Recursos para el
Desarrollo
Académico
2.1 Autoevaluación de Habilidades para
el Estudio
La autoevaluación es un elemento clave en el proceso de evaluación.
Autoevaluarse es la capacidad del alumno para juzgar sus logros respecto a una tarea determinada:
significa describir cómo lo logró, cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto al de los demás, y qué
puede hacer para mejorar.
La autoevaluación no es sólo una parte del proceso de evaluación sino un elemento que permite
producir aprendizajes.
Debe ser enseñada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus propios evaluadores.
Para evaluar es necesario:
 Definir los criterios requeridos.
 Definir los resultados individuales que se exigen.
 Reunir evidencias sobre la actuación individual.
 Comparar las evidencias con los resultados específicos.
 Hacer juicios sobre los logros en los resultados.
 La calificación puede consistir en apto o aún no está preparado.
 Elaborar un plan de desarrollo para las áreas en que se considerara no preparado.
 Evaluar el resultado o producto final.
2.2 Estrategias de Estudio que Practican la
Observaciòn guiada, concreta y directa.
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se
producen; con estas técnicas los docentes pueden advertir los conocimientos, las habilidades, las
actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo los utilizan en una situación determinada
2.2.1 Guía de Observación
Una guía de observación es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos
fenómenos. Esta guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización
de los datos recogidos.
El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella en múltiples
sectores y por parte de un elevado número de personas. Así, por ejemplo, existe la referente al
desarrollo de clases en un centro educativo concreto. En este caso, en ella se especificarán aspectos
tales como la relación que se establece entre los alumnos y el docente o viceversa, el ambiente que
existe en el aula, qué recursos son utilizados para el desarrollo de la materia, cómo reaccionan los
estudiantes ante las propuestas del profesor, qué problemas surgen…
2.2.2 Check List
Checklist, cuya traducción literal en español es lista de verificación, es un método de control que
relaciona diversas tareas, actividades, conductas, etc., que deben seguirse para alcanzar un resultado
de forma sistemática.
Las checklists tienen el objetivo de realizar controles para garantizar que no se olvide nada importante
durante el proceso de ejecución, que pueda comprometer los resultados.
Además, garantizan que las actividades se cumplan de forma organizada.
Beneficios:
Ayudan a mantener la organización, pues proporcionan los detalles de cada paso de un proceso.
Contribuyen con la motivación de los colaboradores, ya que al finalizar cada una de las tareas el cerebro
lo considera como una pequeña conquista, lo que libera dopamina y proporciona satisfacción.
Favorecen la delegación de tareas, dado que proporciona más confianza tanto para quien las delega
como para quien las tiene que hacer.
Mejoran la productividad, una vez que, al seguir una lista, es posible optimizar el tiempo para cada tarea,
permitiendo realizar muchas otras cosas.
Fomentan la creatividad, pues, al no tener que recordar los pasos importantes para realizar un proceso,
es posible liberar la mente para tareas que requieren ser más creativos.
Colaboran con la reducción de errores, puesto que con todo listado es mucho más difícil equivocarse.
2.2.3 Subrayar
El subrayado es un gran aliado para el estudio. Ayuda a retener la
información importante y a comprender mejor los textos. Existen
diferentes técnicas de subrayado.
Subrayado lineal: se traza una línea en la frase o palabra que
queremos destacar. Es el más habitual.
Subrayado lateral: se trazan líneas perpendiculares a los párrafos
para destacarlos enteros.
Subrayado estructural: en este caso, se escribe la idea principal de
cada párrafo en el margen, de manera que después podemos saber
de qué trata cada uno con un vistazo rápido.
Subrayado de realce: este tipo es similar al estructural, pero más
abierto en cuanto a contenido. También se trata de escribir en el
margen, pero pueden ser dudas sobre el tema, puntos de interés,
relaciones, etc.
2.2.4 Método: PLEMA (T. Staton)
Este método viene a resumir todo el proceso que debemos seguir para que el estudio sea efectivo, fomentando el
aprendizaje significativo y no el memorístico sin entendimiento (al que en la mayoría de las ocasiones se tiende).
P: Prelectura. Esta primera fase del estudio consiste en la una lectura rápida, haciendo fijaciones en los títulos,
subepígrafes, imágenes… De esta manera conseguimos codificar y decodificar la materia que tenemos delante, situarnos
y poder relacionar con otros temas anteriores.
L: Lectura comprensiva. Esta fase es crucial para el estudio. Si nos la saltamos o la hacemos de forma ligera sin analizar
la información semánticamente, el estudio de la materia en cuestión será vera dificultado. ¿Por qué? Muy simple. No le
damos tiempo a nuestra mente para procesar la información, para cuestionarla y comprenderla.
E: Elaboración. Esta fase está basada en estrategias de organización y elaboración de la información y consiste en
extraer toda ella, que previamente se ha analizado y comprendido, y darle la forma que más nos convenga para poder
estudiárnosla. Aquí debemos pensar en si hacemos con esta recogida de información, un esquema, mapa conceptual,
resumen, cuadros sinópticos…etc.
M: memorización. Después de llevar a cabo las fases anteriores y de comprender y relacionar el tema, dándole forma y
significado, debemos guardar lo aprendido en nuestra memoria a largo plazo para poder recuperarla en el momento que
se desee. Cuando los jóvenes no realizar las etapas previas a esta y comienzan a memorizar sin entender tienden a
guardar dicha información en su MCP, haciendo un gran esfuerzo, y tras el examen olvidan
A: Autoevaluación. Esta en la última fase del estudio y consiste en la regulación del aprendizaje. Un par de días antes del
examen o prueba, cada estudiante se autoevaluará haciéndose preguntas sobre el mismo y así conforme van
desarrollando sus respuestas, van anotando cuales son aquellos puntos a reforzar y cuáles no.
2.2.5 Metodo: EPL2R (H. Maddox)
El método Robinson (o técnica EPL2R) es un método de estudio que se divide en 5 pasos o métodos,
muy útil para estudiar como técnica.
Se trata de un método formulado en el año 1970 por el psicólogo del aprendizaje Harry Maddox en su
conocida obra Cómo estudiar. Está compuesto por un total de cinco fases: Explorar, Preguntar, Leer,
Recitar y Repasar. O, lo que es lo mismo, EPL2R en su versión simplificada (y la más popular).
1. Explorar. Consiste en echar un vistazo rápido con el objetivo de situarnos en el contexto de la materia
con la que debemos trabajar, y que debemos estudiar.
2. Preguntar. Cuando el estudiante se encuentra realizando la primera lectura, es importantísimo ir
anotando las distintas y diferentes preguntas que se le puedan ocurrir sobre el tema, y que podría –de
hecho- contestar el texto.
3. Leer. Debe ser sobre todo una lectura activa de los distintos contenidos que se deben estudiar, y que
nos encontramos trabajando. Se recomienda la realización de resúmenes, subrayar los elementos
importantes, hacer esquemas
4. Recitar. Al terminar de leer un capítulo vuelve a releer las partes más importantes del contenido, que
hayas subrayado y/o marcado.
Una vez hecho esto, cierra el libro y expresa en voz alta, con tus propias palabras, aquellos conceptos
centrales que recuerdes.
5. Repasar. Imprescindible y necesaria, se trata de una fase fundamental que no solo es recomendable
hacerlo horas antes del examen, sino también a lo largo de los días de estudio mediante el denominado
como repaso programado.
2.3 Estrategias de estudio que practican la
descripcion verbal e Identificación
2.3.1 Notas al Margen
Llamada también sumillado. Es una técnica muy utilizada para hacer anotaciones en los márgenes de
las hojas del libro. En ellas se expresa, con apenas un par de palabras, la idea fundamental del párrafo
leído. Se trata de una técnica de estudio muy utilizada, junto con el subrayado para la lectura
comprensiva y constituye el paso previo a la elaboración de esquemas.
2.3.3 Toma de Apuntes
Toda persona es responsable de su felicidad o amargura, de su mediocridad o grandeza. No son las
circunstancias las que nos moldean, sino las respuestas que les damos a dichas circunstancias
Actividad 4
Realiza un cuadro
distintos recursos
Académico
comparativo de los
para el Desarrollo
Unidad II
EMOCIONES
Propósito de la Unidad
Valora la importancia de las emociones y los
sentimientos, para desarrollar la capacidad de
expresar sus propias emociones y sentimientos,
que le permitan ser consciente de su entorno y
los estados de animo que se le presentan en
diversas situaciones.
Temario
1. EMOCIONES
1.1 Definición
1.2 Origen y reacciones biológicas
1.3 Emociones Básicas: MATEA
1.4 Familia de Emociones
1.5 Subconjuntos
1.6 Diferencias entre emoción, sentimiento y pasión
2. INTELIGENCIA EMOCIONAL
2.1 ¿Qué es y para que sirve?
2.2 Estrategias para su desarrollo
3. RUEDA DE LA CONCIENCIA DE LAS EMOCIONES
4. TECNICAS PARA EL MANEJO DE LAS EMOCIONES
Temario
5. RECURSOS PARA EL DESARROLLO ACADEMICO
5.1 Estrategias de estudio que practican la Observación Indirecta,
descripción y comparación
5.1.1 Uso de diferentes fuentes de información
5.1.2 Organizar y resumir lo que se lee
5.1.3 Análisis de graficas y diagramas
5.1.4 Técnica POMODORO (F. Cirillo)
5.1.5 Método SQ4R
1.1 Definición de Emocion.
Emoción es un sentimiento que surge cuando la persona reacciona de manera subjetiva al ambiente,
generando así un estado afectivo que va acompañado de cambios físicos puesto que las emociones
pueden causar reacciones fisiológicas.
Estas reacciones somáticas causadas por las emociones están controladas por el sistema nervioso
autónomo y por el hipotálamo, por ello se consideran involuntarias (sudoración, ritmo cardíaco
acelerado, etc.). Sin embargo, también podemos decir, que una emoción puede generar
comportamientos observables más o menos controlables como pudieran ser gestos, lenguaje no verbal,
expresiones faciales, etc.
A pesar de que en el lenguaje coloquial es fácil hablar de emociones y de estado emocional como si se
tratase de lo mismo, debemos saber que una emoción tiene una duración más corta y una intensidad
mayor que un estado de ánimo.
1.2 Origen y Reacciones Biológicas
Origen biológico
En la parte superior de nuestra médula espinal se encuentra el tallo encefálico, la región más primitiva
del cerebro (conocido también como cerebro reptiliano), regulador de las funciones vitales básicas tales
como: respiración, metabolismo de los órganos, etc. De este cerebro primitivo emergieron después los
centros emocionales y, millones de años más tarde, el cerebro pensante.
Nuestras primeras emociones fueron producidas por olores. Al principio, el centro olfativo estaba
compuesto sólo por dos grupos celulares: uno registraba cualquier aroma y lo clasificaba – comestible,
tóxico, sexualmente disponible – y el otro, enviaba respuestas reflejas a través del sistema nervioso,
ordenando a nuestro cuerpo las acciones a llevar a cabo – comer, vomitar, etc.Luego, el cerebro evolucionó y se conformaron nuevos grupos de células, hasta constituirse el sistema
límbico.
1.2 Origen y Reacciones Biológicas
Finalmente se constituye el Neocórtex, la corteza cerebral más reciente en la escala filogenética y que,
en nuestra especie, alcanza el máximo desarrollo, ocupando la mayor parte de la superficie cerebral.
En resumen, y para no complicar el léxico empleado, existen en todos nosotros, 3 tipos de Cerebros:
Reptiliano, Límbico y Neocórtex. En el límbico es donde se registran las emociones.
Cuando se siente rabia o miedo, se está bajo la influencia del sistema límbico. En él se encuentran el
tálamo, encargado de enviar a la parte pensante del cerebro (Neocórtex) la información que recibe de
los sentidos; el hipotálamo, que regula los impulsos sexuales y otros estados anímicos; el hipocampo,
relacionado con el aprendizaje y la memoria; y la amígdala, que controla el miedo.
Cuando el sistema límbico se conformó, el hombre dejó de responder sólo de forma refleja a los
estímulos; seguía decidiendo si comer o no un alimento en base a su olor, pero reconociendo los aromas
y discriminando más conscientemente los buenos de los malos. Este trabajo era y es realizado por el
cerebro nasal, una parte del circuito límbico que constituye la base rudimentaria del cerebro pensante o
Neocórtex.
Actividad 1
En un mapa mental explica que son
las emociones y cuál es el origen y
reacciones
biológicas
de
las
emociones.
1.3 Emociones Básicas: MATEA
El modelo MATEA es un acróstico que representa las emociones y sentimientos
básicos como: Miedo, Afecto, Tristeza, Enojo, Alegría; se aplica una escala de
Likert del 1 al 5 para definir las emociones más recurrentes, para luego
transformar a fracciones aritméticas y un análisis descriptivo
1.4 Familia de Emociones
Positivas: alegría, amor y felicidad
Negativas: miedo, ira, tristeza, asco y ansiedad
Ambiguas: sorpresa, compasión y esperanza
Sociales: vergüenza, timidez, celos, culpabilidad y envidia…
Estéticas: las que se experimentan ante las obras de arte y la belleza.
1.4 Familia de Emociones
1.5 Subconjuntos
Los humanos somos seres complejos. Estamos conformados por una serie de características y procesos
que nos hacen únicos, y nos permiten una mejor adaptación al mundo que nos rodea. Entre este
entramado de elementos, tenemos el maravilloso mundo de las emociones. Aunque en ocasiones nos
sea difícil identificar, diferenciar e incluso experimentar algunas de ellas, uno de los aspectos más
positivos en relación a ellas es que son comunes a la mayoría de nosotros, lo cual nos permite tener una
mayor comprensión.
Son muchos los autores que han investigado sobre estas, procurando determinar la cantidad, la
funcionalidad y su carácter primario o secundario. Paul Ekman o Robert Plutchick son algunos de los
investigadores con más experiencia en este campo. La mayoría coinciden en considerar 3 funciones
básicas de las emociones: la adaptativa (ajustar el organismo a las nuevas condiciones del entorno o
prepararlo para la acción), social (como forma de comunicarnos e influenciar en otros), y motivacional
(tienen la capacidad de potenciar y dirigir la conducta). En cuanto a la cantidad, el consenso gira
entorno a entre 4 y 8 emociones, dependiendo de si algunas se agrupan en una misma o de la
terminología utilizada. Finalmente, a continuación diferenciaremos entre aquellas consideradas
primarias y las secundarias:
Emociones primarias: alegría, enfado, miedo, tristeza, asco, confianza e interés.
Emociones secundarias: vergüenza, culpa, orgullo, entusiasmo, satisfacción, desprecio, complacencia,
placer.
Actividad 2
Elabora un cuadro comparativo por cada uno
de los siguientes puntos:
Emociones básicas: MATEA
Familia de emociones
Subconjuntos
1.6 Diferencia entre emoción, sentimiento y
pasión
Las emociones son estados afectivos que surge súbitamente ante un estímulo, duran un corto tiempo y
se acompañan de alteración orgánica funcionales: palpitaciones, sudoraciones, sequedad de la boca,
dilatación pupilar, hipertensión arterial, temblor, palidez, rubor, mirada extraviada, voz frágil, etc. Las
emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que
sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
Los sentimientos son estados afectivos de menor intensidad que las emociones pero de mayor
duración.
La emoción siempre va primero. Sin emoción no va a haber sentimiento. Una misma emoción puede
despertar diversos sentimientos a una persona. Por ejemplo, la emoción de alegría, puede despertar un
sentimiento de amor, cariño o felicidad.
Las pasiones son estados afectivos de intensidad similar a las emociones y de duración prolongada
como la que tienen los sentimientos.
Actividad 3
Elabora un cuadro comparativo de
la
diferencia
entre
emoción,
sentimiento y pasión.
02
Inteligencia
Emocional
2.1 ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
La inteligencia emocional es un concepto que logró fama mundial gracias al psicólogo estadounidense
Daniel Goleman y a su libro Inteligencia emocional, el cual describe las particularidades de este tipo de
inteligencia,
La inteligencia emocional alude a la capacidad de identificar, diferenciar y comprender las emociones de
otros y las de sí mismo. Es, además, la facultad de gestionar apropiadamente las emociones propias.
Dentro de la inteligencia emocional, existen 2 tipos principales:
Inteligencia intrapersonal: Es la habilidad que tiene una persona para conocerse a sí misma. Ello se
refiere al entendimiento avanzado que se posee sobre su propia persona, conociendo a profundidad sus
sentimientos, sus aspiraciones en la vida, sus fortalezas y sus debilidades.
Inteligencia interpersonal: Se refiere a la capacidad para comunicarse apropiadamente con otros,
empatizar con ellas y entenderlas emocionalmente. Ello permite que una persona con esta inteligencia
pueda actuar de la manera más efectiva dependiendo del contexto emocional de la otra personal.
Ambas inteligencias son parte de la teoría de las inteligencias múltiples, un modelo creado por el
psicólogo estadounidense Howard Gardner, el cual fue publicado en el año 1983
2.1 ¿Para qué sirve la Inteligencia Emocional?.
Las personas que cuentan con alta Inteligencia Emocional consiguen establecer unas relaciones más
positivas y enriquecedoras en su vida. Son personas que crean empatía y con quien gusta estar.
Con su fama, el concepto de Inteligencia Emocional motivó la aparición de numerosos test diseñados
para saber y comparar la Inteligencia Emocional entre las personas, aunque la mayoría de estas
herramientas de evaluación no cuentan con la aprobación científica.
La Inteligencia Emocional desempeña un papel fundamental en el éxito o en el fracaso de todo tipo de
relaciones humanas, desde las de amistades, sentimentales y familiares hasta los vínculos laborales
La empatía, el autocontrol emocional y la motivación, pueden condicionar el trabajo en equipo, motivo
por el cual estos elementos, que son indicadores de Inteligencia Emocional, son cada vez más tenidos
en cuenta en el proceso de la selección de personal para las empresas.
Ha quedado demostrado que una persona con Inteligencia Emocional, además de saber tomar el camino
adecuado, ha valorado previamente su decisión y tiene argumentos para defender su postura. Posee
control sobre las emociones, es empática con sus compañeros y normalmente genera entusiasmo. Es
alguien que crea buen ambiente de trabajo y ayuda a cohesionar equipos.
Hoy en día la Inteligencia Emocional es un valor muy tenido en cuenta en la elección el candidato en
procesos de selección de personal, porque mejora considerablemente los beneficios de la empresa y el
bienestar de los empleados.
2.2 Estrategias para su desarrollo
Se cree que la Inteligencia Emocional es una habilidad de la que todos disponemos, pero que no se
muestra si no se entrena. Por otro lado, hay personas que por diversos motivos la tienen mucho más
desarrollada que otros la media de la población. Influye mucho la educación que ha tenido la persona y
su nivel de autoestima.
Pasos para desarrollar la Inteligencia Emocional
1. Presta atención a tus emociones
2. Aprende a manejar tus emociones
3. Expresa cómo te sientes
4. Asume responsabilidad por tus actos
3. Rueda de la Concienca de las
emociones
La rueda de las emociones consiste en una herramienta psicológica que nos permite identificar y
verbalizar las emociones que son más complejas. Dentro de este ‘círculo’ de las emociones podemos
identificar ocho emociones humanas primarias y diversos niveles para matizar estas sensaciones. Las
emociones primarias son las que guiarán la estrategia para identificar aquello que sentimos. Después a
medida que nos acercamos a los bordes de la rueda de las emociones podremos encontrar los matices
que pueden ayudarnos a definir mejor la emoción que sentimos.
El psicólogo Robert Plutchik afirma que hay 8 emociones básicas: alegría, confianza, miedo, sorpresa,
tristeza, anticipación, enojo y asco. La rueda de emociones de Plutchik ilustra estas 8 emociones
básicas y las diversas formas en que se relacionan entre sí, incluidas las opuestas y las que pueden
convertirse fácilmente en otras. Este marco ayuda a aportar claridad a las emociones, que a veces
pueden parecer misteriosas y abrumadoras. Para mejorar su comprensión de las emociones, la rueda de
emociones de Plutchik es un excelente lugar para comenzar.
Entonces, ¿qué significan todos esos colores y pétalos?
Primario: Los ocho sectores están diseñados
para indicar que hay ocho emociones
principales: enojo, anticipación, alegría,
confianza, miedo, sorpresa, tristeza y asco.
Opuestos: cada emoción primaria tiene un
polo opuesto, de modo que:
La alegría es lo opuesto a la tristeza.
El miedo es lo contrario de la ira.
La anticipación es lo opuesto a la sorpresa.
El asco es lo opuesto a la confianza.
Combinaciones: las emociones sin color representan una emoción que es una mezcla de las 2
emociones principales. Por ejemplo, anticipación y alegría se combinan para ser optimismo. La alegría y
la confianza se combinan para ser amor. Las emociones son a menudo complejas, y ser capaz de
reconocer cuándo un sentimiento es en realidad una combinación de dos o más sentimientos distintos
es una habilidad útil.
Intensidad: la dimensión vertical del cono representa la intensidad: las emociones se intensifican a
medida que se mueven desde el exterior hacia el centro de la rueda, lo que también se indica mediante
el color: cuanto más oscura es la sombra, más intensa es la emoción. Por ejemplo, la ira en su menor
nivel de intensidad es molestia. En su nivel más alto de intensidad, la ira se convierte en ira. O, una
sensación de aburrimiento puede intensificarse al odio si no se controla, que es de color púrpura oscuro.
Esta es una regla importante sobre las emociones a tener en cuenta en las relaciones: si no se controla,
las emociones pueden intensificarse. Aquí radica la sabiduría de mejorar su vocabulario emocional: es la
base de la navegación efectiva de las emociones.
La rueda de emociones de Plutchik nos ayuda a ver la conciencia emocional a través de una lente más
amplia, es decir profundizar “el conocimiento de una persona de un tema o campo en particular”. Por lo
tanto, mejorar la percepción emocional significa no solo tener palabras para las emociones, sino
comprender cómo se relacionan las diferentes emociones entre sí y cómo tienden a cambiar con el
tiempo..
4. Técnicas para el Manejo de las
Emociones
El autocontrol emocional consiste en gestionar nuestros sentimientos y comportamientos para
controlar tanto las emociones positivas como las negativas y así poder expresarlas de manera
adecuada.
Sin embargo, para mejorar el autocontrol emocional es fundamental desarrollar o potenciar la
inteligencia emocional. Los profesores universitarios Peter Salovey y Jhon Meyer, los primeros en
desarrollar una teoría sobre la inteligencia emocional y establecer los criterios para su medición, la
definen como “la capacidad de percibir con exactitud, valorar y expresar emociones; la capacidad de
encontrar y/o generar sentimientos cuando éstos faciliten el pensamiento y la capacidad de
comprender y regular las emociones para promover el crecimiento emocional e intelectual”.
4. Técnicas para el Manejo de las
Emociones
6 técnicas para gestionar tus emociones
Existen muchos estudios sobre el manejo de las emociones en el trabajo. Psicólogos, profesores y
autores de revistas especializadas coinciden en que solo es posible superar ciertas situaciones o
problemas a través del autocontrol emocional. Te proponemos algunas técnicas para que tu día a día
laboral sea un éxito.
Conócete a ti mismo
Debemos observarnos y conocer a nuestro yo para poder empezar a ser conscientes de las emociones
que sentimos. Es necesario reconocerlas, ponerles nombre y etiquetarlas.
Busca el motivo que causa tus emociones
No todos reaccionamos de la misma forma ante las experiencias que vivimos, pero un paso importante
para controlar lo que sentimos es ver qué estímulos están detrás: ¿qué ha provocado tu frustración, tu
miedo, tu rabia?
Distrae la mente
Cuando te sientas sobrepasado o tengas emociones negativas, hay que buscar el modo de
desvincularse de estas y dirigir la mente hacia pensamientos no tan perjudiciales.
4. Técnicas para el Manejo de las
Emociones
Medita
Esta técnica ayuda a prevenir los sentimientos más negativos, a controlar los impulsos y a reducir la
intensidad de las emociones.
Realiza ensayos mentales
Imagina una situación y actúa como si fuera real. Por ejemplo, si en una semana tienes que dar un
discurso a tus empleados, y eso te genera ansiedad y miedo, imagina la ponencia y observa cómo te
sientes. De esta manera, podrás corregir o prevenir ciertas emociones.
Haz ejercicios de relajación
El nivel de estrés y ansiedad se reduce de forma notable cuando hacemos ejercicio físico o cuando
practicamos técnicas de relajación muscular. Por esta razón, cierra los ojos, deja que tu cuerpo se relaje
y espera unos minutos. Si haces esto una vez al día, conseguirás dominar mejor tus emociones.
Actividad 4
Elabora un cuadro sinóptico por cada uno de los siguientes
puntos:
 Inteligencia emocional ¿para qué es y para qué sirve?
 Estrategias para su desarrollo
 Rueda de la Conciencia de las emociones
 Técnicas para el manejo de las emociones
5
Recursos apra el
Desarrollo
Académico
5.1 Estrategias de estudio que practican la
Observación Indirecta, descripción y Comparación
Observación indirecta. Es una herramienta óptima que permite una integración y transformación de
datos cualitativos en datos cuantitativos que pueden analizarse utilizando técnicas cuantitativas
robustas.
La descripción es un discurso (oral o escrito) que detalla y explica las características de un lugar,
persona, animal, cosa o situación. Por ejemplo: Era un lugar enorme, muy luminoso y con una vista
privilegiada.
La comparación es un recurso literario que establece una relación de semejanza entre dos elementos a
partir de una característica en común. Por ejemplo: El hombre es firme como un roble.
5.1.1 Uso de Diferentes Fuentes de
Información
Fuentes de información son todos los recursos que contienen datos formales, informales, escritos
orales o multimedia. Se dividen en tres tipos: primarias, secundarias, terciarias.
Fuentes primarias. Contienen información original, que ha sido publicada por primera vez y que no ha
sido filtrada, interpretada o evaluada por nadie mas.
Fuentes secundarias. Contienen información primaria, sintetizada y reorganizada.
Fuentes terciarias. Estas contienen información breve y siempre remiten a las dos primeras.
Otras clasificaciones. También pueden clasificarse según el formato, su origen o tipo de información.
5.1.2 Organizar y Resumir lo que
se lee
Se trata de organizar de manera lógica la información contenida del texto leído.
La lectura se puede organizar, detallando la información de la siguiente manera:
1.- Hacer resúmenes: ordena y reduce la información del texto leído, de manera tal que se refleje sólo lo esencial.
2.- Realizar síntesis: al igual que el resumen reduce la información del texto, pero utilizando palabras propias.
3.- Hacer esquemas: Convierte la información el listas de acciones agrupadas según lo sucedido.
4.- Hacer mapas conceptuales: ordenar las ideas principales en cuadros que se relacionarán por medio de flechas con las
ideas secundarias encontradas.
5.1.2 Organizar y Resumir lo que
se lee
Principales técnicas de comprensión lectora:
Todas las técnicas señalan caminos similares para llegar finalmente a la selección de ideas e interpretación del
mensaje.
A.- EXAMEN DEL LIBRO:
1.- Exámen del libro: consiste en la observación panorámica del libor, para formar un aopinión acerca del contenido. Esta
observación se logra leyendo el índice general y el prólogo.
2.- Formular preguntas: con base en los índices, subtítulos, épigrafes.
3.- Leer: se deberá adoptar una posición adecuada. Se podrían subrayar las ideas principales y consultar palabras
desconocidas en el diccionario.
4.- Repasar: se sugiere que el lector repita con sus palabras el contenido. Si lo hace puede estar seguro de que ha
asimilado la lectura.
B.- LECTURA DE COMPRENSIÓN: Es aquella que en un texto permite captar el contenido de éste, es decir, sus
enunciados nucleares y sus jerarquías conceptuales. Toda lectura en sentido estricto, debiera ser lectura de comprensión
significa ya que, su finalidad es el significado de las palabras que describen los objetos o las ideas.
5.1.3 Análisis de Gráficas y
Diagrámas
1. Defina bien su problema
Para plantear una solución basada en datos, la clave más importante para recibir los resultados
esperados, es definir el problema en una forma clara y concreta.
2. Conozca sus datos
Identifique qué conjunto de datos tiene, de dónde provienen y su disponibilidad. Estudie también sus
metadatos (las características de sus datos) como el tamaño, naturaleza de las variables, alcance,
fortalezas y debilidades.
3. Identifique el set de datos ideal
Basado en el problema que usted quiera solucionar, también sepa a lo que quiere llegar para poder
solucionarlo. Por ejemplo, si su problema es “¿cuál de mis empleados ha vendido más en los últimos seis
meses? “, su conjunto de datos ideal es una lista de empleados, y la suma de ventas para cada uno, para
el último semestre vigente. ¿Fácil verdad?
5.1.3 Análisis de Gráficas y
Diagrámas
4. Haga su análisis reproducible
Como muchas veces la intención de un análisis es comunicar una evidencia o hecho mediante datos, es
importante que las demás personas involucradas sepan exactamente cuál fue su estrategia para llegar
a ese resultado.
5. Rete su análisis
Ya teniendo resultados preliminares, someta sus resultados a prueba. Ya sea con revisiones de otras
personas no involucradas en el proceso o pruebas manuales se pueden identificar problemas, ya sea de
formato o de cálculo, que pueden ser modificables y mejorables sin necesidad de cambiar la perspectiva
del problema y evitar un análisis erróneo.
6. Presente su análisis en formatos multiplataforma
Es decir, no se “case” con una herramienta. Muchos clientes tienen diferentes entornos en sus
computadoras, muchos no tienen ni siquiera Microsoft Excel en sus computadoras (software que a
muchos nos parece imprescindible) o quieren ver sus resultados en su celular o en su computadora con
Linux o Mac. Es mejor utilizar archivos en formatos como CSV (archivos separados por coma), .txt
(archivos de texto plano), PDF (Formato de Documento Portátil) o HTML (como las páginas web) que
independientemente del dispositivo que se utilice los resultados pueden ser fácilmente visibles.
5.1.4 Técnica Pomodoro (F. Cirillo)
5.1.5 Método SQ4R
Actividad 5
Elabora un cuadro comparativo de los Recursos para el
Desarrollo Académico.
• Uso de diferentes fuentes de información
• Organizar y resumir lo que se lee
• Análisis de gráficas y diagramas
• Técnica Pomodoro (F. Cirillo)
• Método SQ4R
Unidad III
AUTOESTIMA
Propósito de la Unidad
Integrar en su actuar la practica de conductas
que dan muestra de un alto nivel de autoestima
y del desarrollo de sus habilidades para el
estudio.
Temario
1. AUTOESTIMA
1.1 Definición
1.2 Pilares de la autoestima
1.2.1 Vivir conscientemente
1.2.2 Auto aceptarse
1.2.3 Ser auto responsable
1.2.4 Autoafirmación
1.2.5 Vivir con propósito
1.2.6 Vivir con integridad
1.3 Escalera de la autoestima
1.3.1 Autoconocimiento
1.3.2 Autoconcepto
1.3.3 Autoevaluación
1.3.4 Autoaceptacion
1.3.5 Autorrespeto
1.3.6 Autoestima
Temario
1.4 Décalogo para una alta autoestima
1.5 La sexualidad, una forma de expresión y proyección de las autoestima
2. Recursos para el Desarrollo Académico. Repositorio y ejercicios en línea
2.1 Estrategias de estudio que practican la Observación indirecta, descripción,
comparación y la asociación.
2.1.1 Mapas conceptuales
2.1.2 Esquema
2.1.3 Método Cornell
2.1.4 Gimnasia cerebral para mejorar la concentración.
1.1 Definición Autoestima
Valoración que tenemos de nosotros mismos. Se construye y refuerza cada día, así que es muy
importante trabajarla para poder construir nuestros sueños y tener una vida más feliz.
Actividad 1
En un mapa mental, explica lo que es la autoestima
1.2 Pilares de la Autoestima
Los 6 pilares de la autoestima son un conjunto de reflexiones de Nathaniel Branden que quedaron
plasmadas en un libro que lleva ese nombre. Se trata de esos aspectos de la vida que son necesarios
trabajar y cultivar para que se afiance el amor propio.
La baja autoestima tiene importantes consecuencias para la vida. A veces, se manifiesta en la elección
inadecuada de la pareja, la desorganización y la frustración en el trabajo, los sueños y las metas que
nunca se cumplen, el estilo de vida autodestructivo, el bajo rendimiento, la dependencia de la opinión
ajena, etc.
Nathaniel Branden brinda algunas pistas para saber por dónde empezar. No obstante, conocer los
pilares de la autoestima no genera ningún cambio por sí solo, ya que es necesario poner en práctica
también ciertos hábitos. Esto es, hace falta un cambio a nivel cognitivo, pero también emocional y
conductual.
1.2 Pilares de la Autoestima
1. Vivir de manera consciente
Uno de los pilares básicos de la autoestima se asienta sobre la práctica de
aumentar el grado de consciencia sobre el presente. Dicho de otro modo, esto
significa que es importante tener conciencia de nuestras actividades,
pensamientos, palabras, sentimientos e intenciones.
En este sentido, lo más importante es que tengas una intención real de ser
honesto contigo mismo. En particular, que te observes atentamente sin tratar de
justificar o explicar lo que percibes. Simplemente, contempla lo que hay en ti,
como si estuvieras haciéndolo desde fuera. No te juzgues, toma nota para
conocerte mejor.
1.2 Pilares de la Autoestima
2. Aceptación, uno de los pilares de la autoestima
La observación y la conciencia sobre lo que uno hace con frecuencia conduce a
la autoimposición de castigos muy severos en personas que carecen de amor
propio. Por eso, otro de los pilares de la autoestima es la aceptación. Esa palabra
a veces se torna un poco nebulosa, pero Nathaniel Branden la liga a tres acciones
básicas.
La primera es la disposición a experimentar plenamente todo lo que sentimos,
pensamos, hacemos, soñamos, etc. O sea, dejarnos ser tal y como somos, sin
interferir en ello, sino permitiendo que todo fluya.
La segunda acción es ponerse del lado de uno mismo, es decir, no pelearse
internamente.
Las acciones anteriores están relacionadas con una tercera: ser amigos de
nosotros mismos. Una amistad que se manifiesta cuando somos compasivos con
todo aquello que surge de nosotros. Evitar cuestionarnos o criticarnos:
simplemente aceptar.
1.2 Pilares de la Autoestima
3. Responsabilidad
Ninguna persona logra cultivar su autoestima si no se convence de que es
perfectamente competente para alcanzar y vivir en un estado emocional
positivo. Esta fe se gesta y se nutre cuando admitimos que cada uno de nosotros
es responsable de lo que hace, dice, piensa, etc.
Ser responsable significa aceptar las consecuencias de lo que se hace o no se
hace. Yo puedo elegir, por ejemplo, no actuar frente a un problema, ya que estoy
en todo mi derecho. Lo que no puedo hacer es tratar de culpar a otros o a la vida
misma por los efectos de mi pasividad.
1.2 Pilares de la Autoestima
4. Autoafirmación
La autoafirmación está estrechamente relacionada con el respeto y es otro de
los pilares de la autoestima. Tiene que ver con respetar nuestros propios deseos,
necesidades y valores. Es decir, que no se debe pasar por encima de ellos para
complacer a otros, bien sea por temor, o por alguna razón similar.
Autoafirmarse no significa ser beligerante, ni impositivo. Significa más bien el
intento de valerse por uno mismo y la negativa a falsear lo que somos por
agradar o no incomodar a los demás. Se cultiva poco a poco, siendo asertivos.
1.2 Pilares de la Autoestima
5. Propósito
Para sentir aprecio por nosotros mismos, también tenemos que sentir que
vivimos con un propósito. Esto incluye tanto propósitos globales (ser una mejor
persona, por ejemplo), como metas puntuales (ganar más dinero, aprender algo,
etc.).
Es importante que hagamos conscientes nuestros propósitos y metas, así como
las acciones necesarias para alcanzarlos. Ayuda mucho que nos evaluemos
periódicamente para comprobar si verdaderamente estamos encaminados o no.
También ayuda valorar cada logro que obtengamos. Vivir sujetos al azar destruye
la autoestima.
1.2 Pilares de la Autoestima
6. Integridad
La integridad tiene que ver con la coherencia que hay entre nuestros valores y
nuestros actos. También entre lo que decimos y lo que hacemos. Como la palabra
misma lo dice, la integridad “integra”, es decir que estructura nuestra
personalidad y nuestra conducta, haciéndola más razonable.
La falta de coherencia entre diferentes campos vitales suele derivar en una gran
cantidad de problemas. El más grave es que nos daremos motivos a nosotros
mismos para formularnos críticas y sentirnos disgustados con lo que somos.
Una persona con baja autoestima tiende a rendirse antes de intentarlo, a bajar
los brazos antes de encajar el primer golpe. Frente a este marco, tenemos la
posibilidad de nutrir cada día nuestro amor propio y los pilares de la autoestima
de Branden son una guía que nos pueden ayudar a lograrlo
Actividad 2
En un cuadro sinóptico explica los pilares de la
autoestima
1.3 Escalera de la Autoestima
La escalera de la autoestima es una de las herramientas más sencillas que puede utilizar una persona
para desarrollar amor propio y autoestima. Se conoce como escalera, porque tiene algunos escalones o
peldaños por los que se debe avanzar para construir confianza y mejorar la imagen que se tiene de sí
mismo.
El desarrollo de la autoestima puede ser algo complejo y desafiante, pero si tienes intenciones de
mejorar la visión que tienes de ti como persona y cuentas con las herramientas adecuadas, el camino
puede ser más fácil.
1.3 Escalera de la Autoestima
1. Autoconocimiento
Para empezar a transitar por la escalera de la autoestima, el primer paso que debes dar es el
autoconocimiento o la autoconciencia. Es decir, debes conocer tus emociones, cualidades, defectos y,
en general, cualquier atributo que te defina como persona.
Esto es fundamental para el desarrollo de la autoestima, ya que te permite identificar lo que esperas de
la vida y las herramientas que tienes para lograrlo. Si tienes autoconocimiento, puedes trazarte metas
realistas y estar más satisfecho con los resultados que obtienes. En el libro Los seis pilares de la
autoestima, de Nathaniel Branden, encontramos una buena referencia de lo que significa este primer
paso de la escalera de la autoestima:
“Si no aportamos un adecuado nivel de consciencia a nuestras actividades, si no vivimos de manera
consciente, el precio inevitable es un mermado sentido de eficacia personal y de respeto de uno mismo.
No podemos sentirnos competentes y valiosos si conducimos nuestra vida en estado de confusión
mental”.
De igual manera, el autoconocimiento te ayuda a tener una visión más precisa de tus valores y de las
razones que hay detrás de cada una de tus acciones. Es uno de los escalones de autoestima más
importantes porque te permite reconocer que tu visión del mundo y tu felicidad depende de ti.
1.3 Escalera de la Autoestima
2. Autoconcepto
Si en el punto anterior hablamos de tu visión del mundo, en este paso de la escalera de la autoestima tenemos
que hablar de la percepción que tienes de ti mismo y de tu valor como persona.
Para algunos, se trata de reconocer la identidad personal, en la que se incluyen algunos elementos como
nuestros comportamientos, nuestras habilidades, y las características que nos definen de forma única. Por
ejemplo, podríamos hablar de las habilidades interpersonales y decir “soy una persona inteligente”, “tengo
habilidades para el liderazgo”, o “soy una persona amable”, entre otras cosas.
Para otros, se trata de una de las diferentes formas en las que se puede expresar el amor propio y es señal de
que se tiene una autoestima alta. Zazil Abraham, profesora del curso Cómo vivir en amor propio, nos ayuda a
entender mejor el significado de autoconcepto desde la perspectiva del amor propio:
“Entonces, ¿qué es amor propio? En mis palabras, la esencia o base de una vida en amor propio es el estado de
conciencia en el que te reconoces digna y valiosa, es creer que eres una persona digna y valiosa por el simple
hecho de existir. Este estado de conciencia o creencia se manifiesta en tus pensamientos, emociones y
comportamientos, por lo tanto, se manifiesta en cómo te relacionas contigo misma”.
Esta habilidad para reconocer tus características personales como algo valioso es fundamental para subir en la
escalera de la autoestima, en especial, porque afecta tu motivación, tu actitud frente a la vida, y tus
comportamientos.
1.3 Escalera de la Autoestima
3. Autoevaluación
Para corregir la baja autoestima no hay nada más efectivo que la autoevaluación, un proceso a través
del que examinamos a profundidad las cosas que hemos hecho y los logros que tenemos a nivel
personal.
La idea es que podamos entender mejor cómo nos sentimos con lo que hemos logrado y con lo que
estamos haciendo. El secreto de la autoestima pasa por integrar este y otros escalones de autoestima
para reforzar los pensamientos positivos que tenemos sobre lo que somos.
Según WeThrive, en esta parte de la escalera de la autoestima deberíamos hacernos este tipo de
preguntas:
¿De qué logros te sientes orgulloso u orgullosa?
¿En qué áreas de tu vida consideras que necesitas ayuda?
¿Qué metas te gustaría haber completado?
¿Cuáles son las cosas que más te gustan y las que menos te gustan de tu trabajo?
En este punto también se tiene que evaluar cuáles son las fortalezas y debilidades que se tienen a nivel
personal. Esta autoevaluación la puedes realizar de una forma muy sencilla con una plantilla de FODA
personal.
1.3 Escalera de la Autoestima
4. Autoaceptación
En palabras de la Escuela de Medicina de Harvard, la autoaceptación es la habilidad de una persona para
aceptar… “todos sus atributos, positivos o negativos. Incluye la aceptación del cuerpo, la autoprotección
ante las críticas negativas y la creencia en sus propias capacidades”.
El desarrollo de la autoestima no se puede conseguir sin autoaceptación, y aunque sea algo difícil de
conseguir, forma parte importante del proceso que debe tener una persona para moverse en la escalera de
la autoestima.
Nathaniel Branden también nos dice que una forma de entender este proceso es pensarlo como una técnica
para eliminar los conflictos que tenemos con nosotros mismos. Cuando una persona tiene baja autoestima y
sus niveles de autoaceptación no están desarrollados, es porque probablemente las ideas que tiene sobre sí
están formadas por la opinión de los demás.
Nuestro cuerpo, nuestros pensamientos, lo que deseamos y aspiramos en la vida es algo que nos pertenece
y que no debería depender de la opinión o el juicio de otras personas. Cuando entendemos esto, podemos
decir que tenemos autoaceptación y que estamos avanzando en la escalera de la autoestima con seguridad
e inteligencia.
Algunos audiolibros de superación personal son ideales para comprender este tema, además, nos pueden
proveer de buenos ejemplos de la escalera de la autoestima y de su utilidad para llevar una vida más
tranquila y feliz.
1.3 Escalera de la Autoestima
5. Autorespeto
Para entender la autoestima en las relaciones interpersonales, debemos hablar de un concepto clave: el
autorespeto.
En este punto de la escalera de la autoestima lo más importante es desarrollar las habilidades
necesarias para hacer valer nuestra independencia y autonomía. En otras palabras, se trata de defender
nuestros valores personales, nuestras creencias, nuestras normas e ideales propios.
Pero no solo se trata de hacer frente a quienes pretendan vulnerar nuestro derecho a pensar por
nosotros mismos, sino que también tiene que ver con tener la fortaleza que debe tener una persona
para mantener la congruencia entre los valores que defiende y las cosas que hace.
1.3 Escalera de la Autoestima
5. Autorespeto
Estas son algunas de las cosas que puedes hacer para desarrollar el autorespeto y superar este paso de
la escalera de la autoestima:
 Evita que otras personas definan tus límites y que te digan qué cosas puedes hacer y qué no.
 Aprende a decir no, sobre todo cuando lo que te están pidiendo va en contra de tus valores y normas
personales.
 Establece relaciones con personas que te respeten. No importa si se trata de amistades o de
relaciones de pareja, para desarrollar tu autoestima debes construir relaciones en las que el respeto
y el amor sea lo más importante.
 Respeta tus deseos, valores y necesidades. Para un sano desarrollo de la autoestima debes evitar
modificar lo que eres para agradar a los demás.
Ten presente que este ejercicio de autoestima no se trata de ser prepotente y actuar de forma
desconsiderada ante los demás, sino de mantenernos firmes con nuestras convicciones y comunicar
nuestra visión de la vida con humildad y respeto hacia los demás también
1.3 Escalera de la Autoestima
6. Autoestima
El último paso de la escalera de la autoestima es integrar y poner en práctica cada una de las cosas de
las que hemos venido hablando. Todo lo que piensan y creen las personas sobre sí mismas determina su
forma de actuar, de relacionarse con los demás, y de sentirse bien o mal consigo mismo.
Aunque hablemos de la escalera de la autoestima como una serie de pasos que se deben tomar para
desarrollar el amor propio, la verdad es que se trata de un sistema en el que cada una de las partes
depende y está relacionada con las otras.
1.3 Escalera de la Autoestima
6. Autoestima
Siguiendo con la referencias del libro Los seis pilares de la autoestima, podemos mencionar algunas de
las cosas que debería creer una persona que tiene buena autoestima y que avanzó de la manera
correcta a través de los pasos de la escalera de la autoestima:
 Tengo derecho a existir y mi valor como persona no está en duda.
 Mis deseos, necesidades, expectativas y aspiraciones personales son muy importantes, no existo
para satisfacer las expectativas de otras personas.
 Nadie tiene la autoridad de considerarme de su propiedad, mi vida me pertenece y solo yo tengo
potestad sobre ella.
 Debo tratar con respeto y amor a los demás, y espero recibir ese mismo trato.
 Los tratos desconsiderados e irrespetuosos por parte de las otras personas no tienen nada que ver
conmigo, son su decisión.
 Mi autoestima es una de las cosas más valiosas que tengo, y no voy a traicionarla en ningún
momento.
Además de estas afirmaciones, existen una infinidad de elementos que pueden indicar si una persona
ha tenido un buen desarrollo de la autoestima o si, por el contrario, debe trabajar en ella
Los expertos en psicología coinciden en que la autoestima es uno de los elementos más importantes en
el desarrollo y bienestar de las personas. Conocer la escalera de la autoestima y saber cuáles son los
pasos que se deben dar para avanzar en ella, es fundamental para empezar a construir una mejor visión
de nosotros mismos.
No te preocupes si consideras que tus niveles de amor propio y autoestima no son tan altos como
quisieras, porque tienes la posibilidad de mejorarlos y cambiar las cosas que no te gustan.
Recuerda que eres una persona valiosa
Actividad 3
En un cuadro sinóptico explica la escalera de la
autoestima
1.4 Decálogo para una Alta Autoestima
1.5 La sexualidad, una forma de expresión y
proyección de la autoestima
La autoestima sexual influye en las decisiones que tomamos en nuestras relaciones íntimas: con
quién aspiramos a estar, qué nos atrevemos a hacer o, lo más importante, qué grado de
satisfacción podemos alcanzar. Así se desprende de diversos estudios, que revelan que la
autoestima sexual se puede medir. Es esta la que nos ayuda a sentirnos deseables y nos da
confianza para experimentar la sexualidad de un modo satisfactorio o placentero. A finales de los
años setenta, el sociólogo estadounidense David Finkelhor acuñó por primera vez el concepto de
autoestima sexual y propuso una escala. Con el paso de los años se han ido analizando los
elementos que influyen en ese baremo: la cultura donde hemos crecido, las experiencias que
hemos vivido, la religiosidad o la edad. En un reciente estudio se incluyó una variable más: el
estado civil.
Elyakim Kislev, un investigador de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sostiene que los hombres
solteros expresan una mayor autoestima sexual en comparación con los casados. Así se
desprende de una encuesta que realizó entre 3.207 personas. El resultado con las mujeres, en
cambio, fue totalmente opuesto. Una conclusión curiosa, ya que una de las principales preguntas
era si el encuestado satisfacía las necesidades y los deseos sexuales de su pareja. El estudio en
cuestión no profundiza en la explicación del porqué… también cabe añadir que quien dirigió la
investigación defendía la soltería como el mejor modo de vida.
1.5 La sexualidad, una forma de expresión y
proyección de la autoestima
En 2016, expertos españoles y colombianos ofrecen una nueva perspectiva. Sugieren que la
escala sobre la autoestima sexual debe adaptarse a nuestra realidad. Por eso, proponen una
nueva, donde incluyen dos conceptos más: la depresión sexual, es decir, la tendencia crónica a
sentirse triste y desanimado por los aspectos sexuales de la vida; y la preocupación sexual, la
tendencia continua a ser absorbido y estar obsesionado por el sexo, lo que impide pensar en otros
asuntos. Con la incorporación de estas dos nuevas premisas realizaron una encuesta a 1.167
españoles y colombianos. Una de las conclusiones a las que llegaron es que las personas con altos
niveles de autoestima sexual son menos propensas a evaluar negativamente aspectos de su vida
sexual, se muestran más asertivas y expresan mayor rendimiento en este terreno. En otras
palabras, como reconocen los investigadores: trabajar la autoestima sexual es uno de los
elementos fundamentales para sentirnos bien con nosotros mismos, independientemente de la
edad o del estado civil.
1.5 La sexualidad, una forma de expresión y
proyección de la autoestima
Veamos cuál es la escala que proponen estos investigadores, quizás pueda servirnos para conocernos más a nosotros
mismos y a nuestras parejas. Podemos evaluar las respuestas desde un 1, que significaría total desacuerdo, al 5, que
correspondería a un totalmente de acuerdo.
1. Soy una buena pareja sexual
2. Considero que mis habilidades sexuales son muy buenas
3. Me considero una pareja sexual muy buena
4. Me percibo como una mala pareja sexual
5. Tengo confianza en mí mismo como pareja sexual
6. Me siento cómodo con mi sexualidad
7. Me deprimen los aspectos sexuales de mi vida
8. Me entristece mi vida sexual
9. Me decepciona la calidad de mi vida sexual
10. Estoy feliz con mi vida sexual
11. Pienso en sexo todo el tiempo
12. Tiendo a estar preocupado por el sexo
13. Pienso más en sexo que en ninguna otra cosa
14. Constantemente pienso en practicar sexo
15. Pienso sobre temas sexuales una gran parte del tiempo
1.5 La sexualidad, una forma de expresión y
proyección de la autoestima
Las primeras seis preguntas están relacionadas con la autoestima sexual. Cuanto mayor puntuación demos a estas,
más autoestima sexual consideramos que tenemos (ojo, que la pregunta 4 está formulada en sentido contrario). Las
cuestiones comprendidas entre el 7 y el 10 se refieren a la depresión sexual, que dañaría nuestra autoestima. En este
caso, lo adecuado sería obtener una puntuación baja (la número 10 está formulada en sentido opuesto). Y, por último,
las preguntas de la 11 en adelante se refieren a nuestra preocupación y obsesión sexual. Una fuerte autoestima sexual
tiene grandes ventajas, por lo que sería importante trabajar en ella para disfrutar de una parte importante de nuestra
vida. En próximos artículos analizaremos cómo hacerlo.
Actividad 4
En un escrito libre, señala para ti que es LA
SEXUALIDAD, una forma de expresión y proyección
de la autoestima.
2. Recursos para el Desarrollo Académico. Repositorio
y Ejercicio en Línea
Un recurso educativo es un conjunto de materiales que están estructurados de manera significativa
(relacionados y dispuestos en un orden lógico), desarrollados con propósitos pedagógicos para el logro
de un objetivo de aprendizaje o competencia. Se caracterizan por ser autocontenidos, reutilizables e
interoperables.
Los repositorios y archivos digitales de acceso abierto son espacios virtuales, con soporte de base de
datos, en los que se puede depositar documentación científica de todo tipo y en todos los formatos
posibles (materiales docentes, vídeos, fondo antiguo, colecciones patrimoniales, colección de
investigación, etc.).
El acceso abierto (en inglés, Open Access, OA) es el acceso gratuito a la información y al uso sin
restricciones de los recursos digitales por parte de todas las personas.
2. 1 Estrategias de Estudio que Practican la
Observación Indirecta, Descripción, Comparación y
asociación
Según el nivel de conocimiento científico (observación, descripción, explicación) al que espera llegar el
investigador, se debe formular el tipo de estudio, es decir de acuerdo al tipo de información que espera
obtener, así como el nivel de análisis que deberá realizar. También se tendrán en cuenta los objetivos y
las hipótesis planteadas con anterioridad.
Los estudios se clasifican en:
1)
Estudios exploratorios o formulativos: El primer nivel de conocimiento científico sobre un problema
de investigación se logra a través de estudios de tipo exploratorio; tienen por objetivo, la
formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una
hipótesis. Permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados.
2) Estudios descriptivos: Sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado básicamente a través de la medición de uno
o más de sus atributos. Por ejemplo la investigación en Ciencias Sociales se ocupa de la descripción
de las características que identifican los diferentes elementos y componentes, y su interrelación.
2. 1 Estrategias de Estudio que Practican la Observación
Indirecta, Descripción, Comparación y asociación
3) Estudios explicativos: Buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su
objetivo último es explicar por qué ocurre un fenómeno y en que condiciones se da éste.
“Están orientados a la comprobación de hipótesis causales de tercer grado; esto es, identificación y
análisis de las causales (variables independientes) y sus resultados, los que se expresan en hechos
verificables (variables dependientes).
Los estudios de este tipo implican esfuerzos del investigador y una gran capacidad de análisis, síntesis
e interpretación. Asimismo, debe señalar las razones por las cuales el estudio puede considerarse
explicativo. Su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico”.
4) Estudios correlacionales: El investigador pretende visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos
fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es
saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
5) Estudios experimentales: En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención
específica, en este caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.
En los estudios experimentales el investigador manipula las condiciones de la investigación.
2. 1 Estrategias de Estudio que Practican la Observación
Indirecta, Descripción, Comparación y asociación
6) Estudios no experimentales: En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren
naturalmente, sin intervenir en su desarrollo.
7) Estudios analíticos (Estudio de casos y controles): Este tipo de estudio identifica a personas con una
enfermedad (u otra variable de interés) que estudiemos y los compara con un grupo control apropiado
que no tenga la enfermedad. La relación entre uno o varios factores relacionados con la enfermedad se
examina comparando la frecuencia de exposición a éste u otros factores entre los casos y los controles.
Sesgos: la precisión y validez de un estudio: Independientemente del tema y los objetivos de un estudio,
que pueden ser de mayor o menor interés para el lector o para la comunidad científica, lo que siempre se
debe perseguir es que el estudio sea preciso y válido.
2. 1.1 Mapas Conceptuales.
Un mapa conceptual es un resumen o síntesis ordenada que incluye conceptos y gráficos, y que se
puede aplicar a diversos temas de estudio. Se elabora con diversos elementos, como palabras claves
que pueden estar resaltadas dentro de una figura geométrica para resaltarlas, símbolos, flechas y otras
aclaraciones concisas. Todos esos elementos se conectan o relacionan entre sí.
Los tipos de mapa conceptual pueden ser:
•MAPA CONCEPTUAL DE ARAÑA: Se caracterizan por tener una palara clave en el centro, de la cual
salen diferentes flechas que señalan otros conceptos importantes. Es útil cuando varios conceptos se
basan en torno a una palabra o temática puntual.
2.1.1 Mapas Conceptuales
Mapa Conceptual
Cronológico
Se caracteriza por reflejar conceptos o
sucesos en base a la línea del tiempo,
aunque no permiten relacionarlos entre sí.
Mapa de
Organigrama
Se caracteriza por ordenar la información
de manera jerárquica o lineal. Por
ejemplo: para representar las áreas de
una organización.
2.1.1 Mapas Conceptuales
Mapa Conceptual
Sistemático
Se caracteriza por desarrollar o ampliar los
conceptos de manera que representan un
ciclo o vuelven al concepto inicial.
Mapa
Multidimensional
Se caracteriza por estar estructurados o
representados a partir de una figura
bidimensional o tridimensional. Resulta un
mapa conceptual muy dinámico o que
permite ejemplificar temas muy complejos.
2.1.1 Mapas Conceptuales
Mapa Conceptual de
Pasaje
Se caracteriza por estar plasmado en un
mapa a modo de paisaje que toma como
punto inicial un espacio real o ficticio. La
información se organiza o diagrama de
acuerdo a los elementos del paisaje.
Mapa Conceptual
Hipermedial
Se caracteriza por tener un enlace en
cada concepto, que permite ampliar la
información, ya sea con más texto,
imágenes o videos. Todos los tipos de
mapas conceptuales pueden adaptarse a
este tipo de recurso.
2.1.1 Mapas Conceptuales
Mapa conceptual de mandala.
Se caracteriza por organizar la información dentro de una figura geométrica, como puede ser un círculo,
dividido en sectores o porciones que pueden incluir texto, íconos o imágenes.
2.1.2 Esquemas
Es la expresión gráfica del subrayado que contiene -de forma sintetizada, lógica y jerárquica - las ideas
principales y secundarias del texto. Permite obtener, de un solo vistazo, una idea clara y general del
mismo.
Las características de un buen esquema son:
Brevedad.
Buena estructura.
Simbolismo (expresiones gráficas).
Ejemplos de Esquemas:
De Llaves
El título se coloca en la izquierda y en el centro. A Través de llaves desglosa las principales ideas con sus
divisiones y subdivisiones subsiguientes.
De Flechas
El título suele ir a la izquierda y en el centro. A través de flechas se desglosa las principales ideas
con sus divisiones y subdivisiones subsiguientes.
De Diágrama
Es similar a los anteriores pero avanza desde arriba hacia abajo, de forma que las ideas
principales son las primeras, después vendrían las secundarias y, finalmente, el detalle de cada
una de éstas.
Numérico o de Letras
En el caso de las letras, mayúsculas y minúsculas. Combinado de letras y números.
2.1.3 Método Cornell
En los años 50, el Doctor en Psicología y profesor de la Universidad de Cornell Walter Pauk, tras realizar
un exhaustivo estudio sobre cómo tomaban apuntes los alumnos de su centro, y según varias técnicas
pedagógicas, desarrolló en el libro How to study in college el método Cornell: un nuevo procedimiento
eficaz, rápido y sencillo para tomar apuntes.
Este sistema de estudio se caracteriza por dividir una misma hoja de apuntes en cuatro apartados. Para
ello, lo primero que hay que hacer es trazar dos líneas horizontales, una en la parte superior y otra en la
inferior, de manera que queden dos márgenes horizontales en ambos extremos de la hoja y una parte
central. En esta zona centro de la hoja, se dibuja una línea vertical que divide la franja en dos espacios,
quedando un cuarto del espacio a la izquierda y tres cuartos a la derecha.
2.1.3 Método Cornell
2.1.3 Método Cornell
No basta con dividir la hoja en cuatro partes, sino que es importante saber qué hay que escribir en cada
espacio. A continuación, te explicamos qué debe contener cada apartado:
Margen horizontal superior: se reserva para anotar el título, el tema de la clase, la asignatura, la fecha y
la paginación –clave para mantener el orden.
Espacio principal: la columna más ancha del espacio central, que queda a la derecha, sirve para tomar
nota de la información que se considere más relevante de la clase como, por ejemplo, fórmulas,
esquemas, frases importantes, desarrollo de conceptos, ejemplos, etc.
Margen izquierdo: esta división es para formular preguntas clave que puedan responder a todo el tema,
ordenar las ideas y anotar los conceptos clave y aquellas dudas pendientes por resolver.
Margen horizontal inferior: por último, en la parte inferior, la hoja se completa con un resumen con el fin
de tener una visión general de los puntos más relevantes del tema.
No obstante, el método Cornell es mucho más que un sistema para tomar apuntes y también te permite
estudiarlos de una manera productiva. Y es que la misma estructura del folio ofrece la posibilidad de
dejar solo visible el margen izquierdo, esto es, la columna de dudas y datos clave, para repasar toda la
información y aprenderla.
De esta manera, a la hora de estudiar, puedes tapar las notas de la parte derecha e intentar responder
las preguntas clave de la columna izquierda. Asimismo, si das con más cuestiones importantes, puedes
ir anotándolas a medida que vas avanzando.
2.1.4 Gimnasia Cerebral para Mejorar La Concentración
El cerebro es un órgano que tenemos que cuidar a lo largo de toda nuestra vida, esta técnica permitiría mejorar
el rendimiento escolar. Se basa en una serie de ejercicios corporales para despejar la mente, enfocar la atención
y revertir casos de hiperactividad, dislexia y trastornos de conducta, entre otros.
La gimnasia cerebral es una técnica que propone generar nuevas conexiones neuronales para lograr el equilibrio
y mejorar el aprendizaje. Denominada brain gym o gimnasia cerebral, busca detectar y equilibrar las tensiones
que se acumulan a lo largo de la vida en el área de aprendizaje y también en el desarrollo de la creatividad y el
logro de metas.
Se trata de un conjunto de ejercicios que se pueden practicar en cualquier lugar y momento, una rutina que
permite integrar distintas partes del cerebro para resolver problemas como la dislexia, la hiperactividad, el déficit
de atención y mejorar habilidades como la concentración, la organización, la lectura o la escritura, entre otras.
Creada por el educador y sociólogo Paul Dennison, quien en 1969 fundó el concepto de kinesiología educativa en
su Centro de Aprendizaje de California, Estados Unidos, la gimnasia cerebral se propone hacer de cualquier
habilidad una acción refleja y automática. Algo que en algún momento fue complicado como leer o conducir,
pasa a ser fácil y cotidiano.
La clave de la gimnasia cerebral es la integración de los hemisferios cerebrales ya que, generalmente, los
bloqueos de aprendizaje se deben a que la persona esta trabajando con un solo hemisferio y por eso no se pude
procesar la información, el cerebro actúa unilateralmente y recibe datos pero no los integra, lo que sugiere un
mal manejo de la lateralidad.
2.1.4 Gimnasia Cerebral para Mejorar La Concentración
1. Gateo cruzado
Tocar enérgicamente la rodilla izquierda con el codo derecho y viceversa.
Activa el cerebro para mejorar la capacidad media visual, auditiva, kinesiológica y táctil.
• Favorece la concentración.
• Mejora los movimientos oculares.
• Mejora la coordinación.
2. La lechuza
Poner una mano sobre el hombro del lado contrario, apretándolo firme, y girar la cabeza hacia ese lado.
Respirar profundamente y sacar el aire girando la cabeza hacia el hombro contrario. Repetir el ejercicio
con el otro lado.
• Estimula la comprensión lectora.
• Libera la tensión del cuello y hombros.
3. Doble Garabateo
Dibujar con las dos manos al mismo tiempo, hacia adentro, afuera, arriba y abajo.
• Estimula la escritura y la motricidad fina.
2.1.4 Gimnasia Cerebral para Mejorar La Concentración
4. Botones del cerebro
Poner una mano en el ombligo y con la otra mano dibujar unos botones imaginarios en la unión de la clavícula
con el esternón, haciendo movimientos circulares en sentido del reloj.
• Estimula la vista.
• Mejora la coordinación bilateral.
5. Bostezo enérgico
Poner la yema de los dedos en las mejillas, simular un bostezo y hacer presión con los dedos.
• Estimula la expresión verbal y la comunicación.
• Oxigena el cerebro, relaja la tensión del área facial.
• Mejora la visión.
6. Ocho perezoso o acostado
Dibujar imaginariamente o con lápiz y papel, un ocho grande acostado (de manera horizontal). Se comienza a
dibujar en el centro y se continúa hacia la izquierda, se vuelve al centro y se termina el ocho al lado derecho.
• Estimula la memoria y la comprensión.
7. Sombrero del pensamiento
Poner las manos en las orejas y pasar los dedos sobre todos los pliegues del oído, empezando desde el conducto
auditivo hacia afuera.
• mejorar la atención, Estimula la capacidad de escucha.
• Ayuda a la fluidez verbal y a mantener el equilibrio.
Actividad 5
Elabora un cuadro comparativo de los Recursos para el
Desarrollo Académico.
• Mapas conceptuales
• Esquemas
• Método Cornell
• Gimnasia cerebral para mejorar la concentración
Unidad 1V
Relaciones
Interpersonales
Propósito de la Unidad
Construir conscientemente mejores relaciones
interpersonales que contribuyen al bienestar
individual y de la sociedad.
Temario
1. Relaciones Interpersonales
1.1 Qué son y cómo se construyen las relaciones interpersonales
1.1.1 Ganar - Perder
1.1.2 Perder - Ganar
1.1.3 Perder – Perder
1.1.4 Ganar - Ganar
2. Asertividad
2.1 Principios básicos
3. Estilos de comunicación
3.1 Agresivo-pasivo-asertivo
3.2 Acusador-aplacador-calculador-distractor-nivelador
4. Técnicas para ser asertivo.
4.1 Disco rayado
4.2 Neblina
4.3 Aserción negativa
4.4 Aserción positiva
Temario
4. Técnicas para ser asertivo.
4.1 Disco rayado
4.2 Neblina
4.3 Aserción negativa
4.4 Aserción positiva
4.5 Pregunta
4.6 Actuación
4.7 Acuerdo y aplazamiento asertivo
5. Recursos para el Desarrollo Académico. Repositorio y ejercicios en línea
5.1 Estrategias de estudio que practican la observación, descripción,
comparación, asociación y clasificación.
5.1.1 Mapas Mentales
5.1.2 Cruz categorial
5.1.3 Método Feynman
5.1.4 Gimnasia cerebral: conectar los 4 hemisferios.
04
Relaciones
Interpersonales
1.1 Relaciones Interpersonales
Cuando hablamos de relaciones interpersonales, nos referimos al modo de vincularse que existe entre
dos o más personas, basándose en emociones, sentimientos, intereses, actividades sociales, etc.
Este tipo de relaciones son la base de la vida en sociedad y se dan de distinto modo en numerosos
contextos cotidianos, como la familia, los amigos, el entorno laboral, clubes deportivos, matrimonios, y
muchas más, siempre y cuando existe en ellos la posibilidad de que dos o más personas se comuniquen
de manera sostenida.
Además, forman parte de la vida humana a niveles tan profundos que pueden estar incluso reguladas
por la ley, por convención o por la costumbre. Así se crea un entramado complejo de vínculos y grupos
sociales que constituyen la sociedad por completo. De hecho, el manejo de las relaciones
interpersonales es un hito fundamental en el crecimiento del individuo.
1.1 Relaciones Interpersonales
Establecer una relación interpersonal es sentar las bases de confianza de forma que la otra persona
pueda sentir que uno tiene algo en común con el o ella.
Los primeros momentos de una relación, es decir el primer impacto, acostumbran a suceder en unos
cuatro minutos. En esta primera fase, irrespectivamente del estatus o de la experiencia, es probable que
se sienta aprehensión acerca de como conducir esta nueva relación. No acostumbra haber un
conocimiento de como es cada persona y la interacción está marcada por la formalidad y la precaución.
Conversación anodina. Para romper el hielo, lo que sucede a menudo es que la conversación gire
entorno de temas anodinos, que pueden parecer triviales pero que ayudan a construir la relación. El
sujeto de la conversación no tiene realmente importancia, lo que importa es que tenga lugar, puede ser
acerca del tiempo, de los resultados del equipo de fútbol local, como ha ido el trayecto hasta el punto de
encuentro, etc. Este tipo de conversación ayuda a sentirse en el mismo nivel.
Hablar de un tema favorito. La etapa siguiente es intentar descubrir motivos de interés mutuo.
Interesarse por la otra persona. Pueden ser recuerdos de la Universidad, el deporte favorito que
practicamos o la última película de un actor que nos cae bien.
1.1 Relaciones Interpersonales
Mostrar similaridades. Casi automáticamente la conversación apunta a sujetos de común
interés. Puede ser el lugar de origen, las vacaciones de verano pasado en el mismo lugar
etc. Se trata de identificarse con la otra persona. Es sorprendente encontrar numerosos
sujetos que tienen algo en común entre ambas personas. Se trata de encontrar un terreno
común.
Darse a conocer personalmente. Poco a poco es posible empezar a hablar de nosotros
mismos. Es una fase delicada, demasiada información o hablar de aspectos íntimos puede
aparecer como apabullante o intimatorio. No olvidemos que lo que importa en el construir
una relación es dar confianza y hacer sentir a la otra persona que es importante para
nosotros. Con facilidad podemos caer en la trampa de realizar lo contrario, que el único
importante soy yo…
Actividad 1
En un mapa conceptual de araña, explica que son y como se
construyen las relaciones interpersonales.
Resultados de la Negociación: Ganar-perder,
Perder-perder y Ganar-ganar.
Si bien muchas personas piensan en las negociaciones como una competencia
en la que un lado gana y el otro pierde, en realidad, las negociaciones implican
una mezcla más compleja de ganar y perder. El resultado de casi todas las
negociaciones bipartitas se puede clasificar como ganar-perder (una parte se
beneficia en detrimento de la otra), perder-perder (ambas partes están peor
después de la negociación) o ganar-ganar (ambas partes salen del armario)
adelante). Si la negociación fracasa, no se ha llegado a ningún acuerdo y las
partes se ven obligadas a buscar soluciones alternativas.
1.1.1 Ganar - Perder
Negociación competitiva (ganar-perder)
La negociación competitiva es aquella en la que tomas una posición agresiva
para obtener los mayores beneficios a tu favor. El objetivo es ganar como sea.
Consiste en hacer las máximas demandas, sin ceder concesiones o brindar
oportunidades al otro. Esto convierte la situación en un conflicto de intereses, en
el que la relación puede verse afectada por la falta de consenso.
La estrategia competitiva también es conocida como “negociación de suma
cero” puesto que el negociador que aplica esta estrategia gana todo lo que el
otro pierde, así como ocurre en el Póquer, el cual, de hecho, se conoce como un
“juego de suma cero” por tener estas características
1.1.2 Perder - Ganar
Negociación acomodativa o flexible (perder-ganar)
En la negociación acomodativa adoptas una postura dócil y conciliadora
respecto a la otra parte, ya que reconoces que no vas a obtener los resultados
que deseas a corto plazo. Sin embargo, dejas sobre la mesa la posibilidad de
seguir discutiendo y acordando los puntos a conciliar.
Este tipo de negociación se usa cuando, reconociendo la posición de poder que
tiene tu contraparte y que la separación de sus alianzas puede significar algo
grave para tu negocio, buscas ganar su confianza y aceptar sus requerimientos.
Esto implica “perder” al inicio, pero con el objetivo de “ganar” más adelante en
futuras negociaciones.
1.1.3 Perder - Perder
Negociación evitativa (perder- perder)
La negociación evitativa se da cuando ambas partes “pierden” porque coinciden
en que el acuerdo es contraproducente y no se termina de llevar a cabo el
proceso. Se opta por esta estrategia cuando hay cosas en juego que resultan
más una pérdida que una ganancia.
1.1.4 Ganar - Ganar
Negociación colaborativa (ganar-ganar)
La negociación colaborativa o integrativa es aquella en la que buscas llegar a acuerdos beneficiosos
tanto para ti como para la otra parte, al tomar en cuenta los intereses mutuos e individuales.
El objetivo es lograr una solución creativa y aceptable para todos, lo que permite fortalecer la relación
en un futuro. En este tipo de comunicación es importante tener una comunicación asertiva y encontrar
una posición de ganar-ganar, en la que predomine la cooperación y el trabajo en equipo.
Estilos de negociación
El estilo, comportamiento o la postura es la forma en la actúas bien sea de forma planificada o espontánea durante la
negociación
Tu estilo para negociar se convierte en una habilidad y un recurso para lograr los objetivos. Por eso, los estilos de
negociación se relacionan con las estrategias explicadas anteriormente.
Es importante que la estrategia que elijas vaya atada con el estilo de negociación más acorde para implementarla.
Estilo cooperador “ganamos todos”
Es la actitud que suelen tener las personas en una estrategia colaborativa. La personalidad del negociador en este estilo
es amable, flexible, asertiva, empática y cooperadora.
En este estilo es predominante la comunicación y el análisis de las circunstancias sin caer en conflictos personales. Se
evita la confrontación y se proponen beneficios comunes.
Estilo impositivo y agresivo “gano yo, pierde mi contraparte”
Se suele usar en la negociación competitiva con el propósito de vencer a la contraparte. Las características de estilo son:
firmeza, agresividad e intimidación.
La persona negociadora busca llegar pronto a un acuerdo en el que la única forma de cooperar es que se acepten sus
reglas del juego.
Estilo diplomático “encontremos el equilibrio”
El estilo diplomático busca el equilibrio en todo el proceso de negociación. Las características de una persona que opte
por esta forma de negociar es prudente, paciente, firme y analítico. Se apega a los hechos, los datos y las evidencias. Es
discreto y se compromete con lo que puede cumplir.
En definitiva, tu capacidad de negociación puede ser más efectiva si aplicas estrategias y estilos acordes con la situación,
y si entiendes tu posición de poder ante la contraparte.
Actividad 2
1. En un esquema de llaves, explica los puntos:
 Ganar- Perder
 Perder- Ganar
 Perder- Perder
 Ganar- Ganar
2. En un mapa mental explica los estilos de negociación
2. Asertividad
La asertividad es una habilidad social y comunicativa que se encuentra en un término medio entre la
pasividad y la agresividad. Sabemos que este punto medio es complicado encontrarlo, pero es clave
para mejorar la comunicación.
A menudo es confundida erróneamente con esta última, puesto que la asertividad implica hacer valer
nuestra posición de manera firme y persistente.
Sin embargo, aprender a trabajar en equipo significa mucho más que manifestar nuestro punto de vista.
Cuando interactuamos con los demás muy habitualmente tendemos a adoptar posturas agresivas o
pasivas. Expresarse de forma inapropiada suele ser el resultado de falta de confianza en uno mismo.
2.1 Principios Básicos de la Asertividad
Las características de la asertividad, o factores que distinguen a las personas asertivas, que podemos
señalar son las siguientes:
1. Confían en sí mismas
Las personas que se conocen a sí mismas, confían en sus propias posibilidades y no tienen miedo a
mostrarse de manera transparente tal como son, sin máscaras. No les preocupa el qué dirán los demás. Por
el contrario, las personas que se desconocen a sí mismas se muestran temerosas e inseguras, están llenas
de prejuicios y puntos de vista negativos. Las personas que confían en sí mismas tienen la firme convicción
de que cualquier dificultad puede ser superada.
2. Respetan punto de vista o creencias de los demás
Este tipo de personas son capaces de aceptar las ideas y creencias de otros, respetar las opiniones de los
demás cuando no coinciden con las suyas. Cuando no se está de acuerdo con los demás, mostrar equilibrio,
empatía y respeto nos convierte en un individuo con personalidad madura que sabe y acepta que cada quien
tiene el derecho de pensar y opinar diferente.
3. Inspiran confianza en los demás
Son personas que favorecen las relaciones interpersonales. Son empáticos y entienden muy bien los
sentimientos de los demás, son expertos validando emocionalmente a las otras personas, dejando que se
expresen con libertad sin ser juzgados. De la misma manera los demás se sienten comprendidos y confiados
en la relación.
2.1 Principios Básicos de la Asertividad
4. Escuchan activamente
¡Escuchan de verdad!, las personas que escuchan activamente prestan atención a lo que la otra persona
dice, siente y expresa emocionalmente. A través de un contacto visual permanente, con total atención
corporal, sin interrumpir, facilitando que el que habla manifieste sus emociones con libertad, se alcanza
un nivel de conexión de alta calidad que refuerza las relaciones interpersonales y ofrece al que habla la
posibilidad de expresarse de manera completa y genuina.
5. Poseer inteligencia emocional
Otra de las características de la asertividad y de suma importancia, es poseer inteligencia emocional que
significa tener el control y gestionar las propias emociones e interpretar las emociones de los demás
con sensatez y equilibrio. Las personas asertivas saben comprender, son empáticas y cuentan con la
capacidad de percibir el estado emocional de otros. Por lo tanto, poseer habilidades emocionales les
permite escuchar activamente, adecuar el tono de la voz y mandar los mensajes correctos según la
circunstancia.
6. Mantener la serenidad ante el conflicto
Las personas asertivas saben que las experiencias de cualquier tipo son parte del aprendizaje de la vida,
cuando la otra persona se muestra conflictuada, la persona asertiva es capaz de analizar la situación,
practicar la escucha activa, evitar episodios de ansiedad y caer en provocaciones.
2.1 Principios Básicos de la Asertividad
7. Expresar sentimientos
Expresarse a través del lenguaje es la manera habitual de congeniar entre las personas; la dificultad y el
reto principal es expresar los sentimientos a través del lenguaje para una comunicación efectiva. Una de
las características de la asertividad más importante, es la capacidad de expresar los propios
sentimientos. Al hacerlo, mejora la capacidad de encontrar alternativas ante diversas situaciones.
8. Actuar de forma adaptativa
Actuar de forma adaptativa se refleja en aquellas personas que han adquirido habilidades sociales y
conductuales que les permite funcionar en su vida diaria y responden de manera eficaz a las
circunstancias y exigencias cambiantes de la vida.
Actividad 3
En un mapa mental, explica lo que es la asertividad y sus
principios básicos.
3. Estilos de Comunicación
La comunicación es un componente clave de nuestra vida por lo que saber cómo comunicarte de
manera efectiva con las persona es fundamental. Hacer nuestro propio trabajo, colaborar con todos,
delegar el trabajo, y compartir informes de progreso; todas estas iniciativas dependen de una
comunicación efectiva.
Los estilos de comunicación describen las diferentes maneras en que se comunican las personas.
Existen cuatro estilos principales de comunicación: comunicación pasiva, comunicación agresiva,
comunicación pasivo-agresiva y comunicación asertiva. Cada estilo de comunicación puede usarse de
forma verbal, no verbal o escrita.
3. Estilos de Comunicación
Estilo de comunicación pasiva. Las personas que poseen este estilo de comunicación rara vez
expresan su opinión y suelen ir con la corriente. Los comunicadores pasivos no suelen ser conflictivos e
incluso pueden parecer sumisos. Su comunicación no verbal puede incluir expresiones como cruzar los
brazos y evitar el contacto visual.
Estilo de comunicación agresiva. Las personas que se comunican de esta forma, suelen estar muy
convencidas de su opinión, a tal punto de que posiblemente no escuchen las opiniones de sus
compañeros. Es probable que durante una conversación interpongan sus propias ideas con frecuencia y
a veces hasta pueden usar un lenguaje de confrontación como “estás equivocado” o “no lo entiendes”.
Su comunicación no verbal incluye mantener un contacto visual intenso.
Estilo de comunicación pasivo-agresiva. Las personas con este estilo de comunicación no se
sienten cómodas al manifestar sus opiniones. Su comunicación verbal no suele coincidir con su
comunicación no verbal. Por ejemplo, pueden decir que están emocionados, pero muestran un lenguaje
corporal contradictorio, como fruncir el ceño u hombros caídos.
Estilo de comunicación asertiva. Las personas con este estilo de comunicación saben cómo
defenderse. Son el tipo de comunicadores que saben cómo expresar sus opiniones y defender lo que
quieren. Los comunicadores asertivos pueden usar gestos con las manos mientras se comunican de
manera no verbal, y es probable que tengan expresiones faciales relajadas o que muestran felicidad al
hablar.
3.1 Agresivo-Pasivo-Asertivo
Todos usamos diferentes estilos de comunicación en diferentes momentos, pero podemos tener una
tendencia a exhibir un estilo más que otro. Después de un tiempo esto se vuelve habitual. Nuestro
comportamiento puede estar relacionado con el contexto de la situación, con quién está involucrado o
con el lugar donde se produzca la interacción.
Podría decirse que la asertividad consiste en comunicar de manera activa y apropiada el objetivo de
uno, la pasividad significa comunicarlo de manera inactiva o ineficaz y la agresividad tendría que ver con
comunicar de manera activa, pero inapropiada.
Ejemplos de comunicación asertiva, pasiva y agresiva serían:
Comportamiento pasivo: tiene miedo de hablar.
Comportamiento agresivo: interrumpe y expresa su opinión por encima de los demás.
Comportamiento asertivo: habla abiertamente.
Comportamiento pasivo: habla suavemente.
Comportamiento agresivo: habla en voz alta.
Comportamiento asertivo: utiliza un tono de conversación normal.
3.1 Agresivo-Pasivo-Asertivo
Comportamiento pasivo: evita mirar a las personas a los ojos.
Comportamiento agresivo: mira con excesiva fijación a los demás.
Comportamiento asertivo: hace buen contacto visual.
Comportamiento pasivo: muestra poca o ninguna expresión.
Comportamiento agresivo: intimida a otros con expresiones exageradas.
Comportamiento asertivo: muestra expresiones que coinciden con el mensaje.
Comportamiento pasivo: se encorva y se retira.
Comportamiento agresivo: se planta con rigidez, se cruza de brazos o invade el espacio personal
de otros.
Comportamiento asertivo: relaja y adopta una postura y expresión abiertas.
Comportamiento pasivo: se aísla de los grupos.
Comportamiento agresivo: trata de controlar al grupo.
Comportamiento asertivo: participa en las dinámicas del grupo.
3.1 Agresivo-Pasivo-Asertivo
Comportamiento pasivo: de acuerdo con los demás, a pesar de sus prioridades o sentimientos.
Comportamiento agresivo: solo considera los propios sentimientos.
Comportamiento asertivo: tienen en cuenta sus objetivos, pero también los sentimientos de los
demás.
Comportamiento pasivo: se valora menos que los demás.
Comportamiento agresivo: se valora más que los demás.
Comportamiento asertivo: se considera igual a los demás.
Comportamiento pasivo: se lastima a sí mismo para evitar lastimar a los demás.
Comportamiento agresivo: lastima a otros para evitar ser lastimado.
Comportamiento asertivo: trata de no lastimar a nadie (incluido él mismo).
Comportamiento pasivo: no alcanza las metas y puede que no se las haya planteado siquiera.
Comportamiento agresivo: alcanza metas pero puede perjudicar a otros en el proceso.
Comportamiento asertivo: por lo general alcanza metas sin alienar a otros.
3.2 Acusador, Aplacador, Calculador,
Distractor, Nivelador
El Acusador Interrogador: Se caracteriza por ser una persona muy crítica, habla de forma que
constantemente hace preguntas para encontrar errores en las respuestas. Sondea constantemente a sus
interlocutores con el único afán de descubrir algo censurable y a continuación criticar ese aspecto.
El aplacador, siempre habla tratando de complacer, disculpándose y siempre estando de acuerdo. Habla como
si no pudiera hacer nada por si mismo y siempre necesitara la aprobación de otros. Para practicar esta posición de
apaciguador, piense que usted no vale nada, que tiene mucha suerte si lo dejan comer.
El calculador, se caracteriza por razonar demasiado. Es decir, aquél comunicador que se ciñe a los datos, a lo
racional, a la lógica, sin integrar sus emociones o intuiciones.
El distractor cuando habla o hace algo, generalmente no tiene ningún tipo de relación con lo que se estaba
hablando o se estaba haciendo en ese momento. Parece como si no prestara atención a las conversaciones e
ignorara completamente las preguntas que se le formulan.
El Nivelador: Expresarse de forma sincera y ser congruente con el mensaje. No discriminar al interlocutor.
Defender los derechos y aquello en lo que se cree. Es el estilo al que se debe aspirar, porque favorece el respeto
tanto por los demás como por nosotros mismos.
Actividad 4
En un cuadro sinóptico, explica los estilos de comunicación.
4. Técnicas para ser asertivo.
Ser asertivo implica defender tus propios derechos respetando a los demás. Por ello es importante aplicar la
asertividad
Cuando una persona es asertiva puede vencer mucho de los miedos que salen en diversas situaciones sociales. De
este modo, contar con una actitud asertiva o un lenguaje asertivo es una de las claves para decir lo que piensas en
todo momento sin afectar negativamente a los demás. Esta es sin duda un paso que te ayudará a estar mejor con los
de tu alrededor como contigo mismo/a. Por ello es esencial cultivar la asertividad.
4.1 Disco Rayado
Como su propio nombre indica, consiste en actuar como un “disco
rayado”, para ello, ante una discusión, debemos repetir nuestro punto
de vista una y otra vez, sin entrar en provocaciones, actuando siempre
con tranquilidad. Lo ideal para esta técnica es utilizar un argumento
breve y que refleje lo mejor posible nuestro punto de vista o la decisión
que hemos tomado. Esta técnica es muy útil para aprender a decir
“no”. Ejemplo: -“Te comprendo, pero yo no estoy de acuerdo con
esto”
4.1 Disco Rayado
Ejemplo de cómo rechazar la invitación a un evento:
 ¿Por qué no quieres venir? Seguro que lo pasamos bien.
 No quiero ir porque estoy cansada y prefiero leer.
 Tienes que venir, descansar y leer puedes dejarlo para otro día. Si no vienes esta vez, a lo mejor no te vuelven a
invitar más.
 Ya lo sé, pero no quiero ir porque estoy cansada y prefiero leer.
 Nos vemos mañana.
Ejemplo de cómo no cambiarle el espacio o mesa de trabajo a un compañero que ha llegado tarde:
 ¿Me cambias el sitio? Prefiero tener la pantalla a la derecha.
 No, lo siento, he llegado más temprano para poder elegir este sitio porque tiene más horas de sol y luz natural.
 ¿En serio? Si muchas veces te sientas en otro sitio y te da igual.
 No, no me da igual, lo siento. He venido más temprano adrede para poder sentarme aquí.
 Vale, pues me siento en la otra mesa. ¡Luego nos vemos!
Ejemplo de cómo no comprar un producto que no necesitas porque te ofrecen un descuento especial:
 Tenemos la segunda unidad a mitad de precio.
 Gracias, pero no me interesa.
 La oferta solo está activa hoy. Mañana ya no estará disponible.
 Gracias, pero no me interesa.
 Es una muy buena oportunidad. Si usted no lo necesita, puede comprarlo y regalarlo a otra persona.
 Gracias, pero no me interesa.
4.2 Neblina o Banco de Niebla
Esta técnica consiste en dar la razón a la otra persona en lo que
consideremos que puede haber de cierto en lo que dice, pero negando a la
vez entrar en una discusión mayor. De este modo, damos la razón a la otra
persona en parte mientras mantenemos nuestra postura. En este caso, el
tono debe ser tranquilo y reflexivo, debemos meditar las palabras que nos
dicen para dar la respuesta oportuna.
Ejemplo:
Pedro:- “Ya llegamos tarde por tu culpa, como siempre”.
María: –“Es posible que tengas razón”.
Pedro: –“¿Cómo que es posible? Siempre llegamos tarde a todas partes
por tí”.
María: –“Es verdad, llegamos siempre tarde”
4.3 Aserción Negativa
La conducta asertiva implica la expresión directa de nuestros sentimientos, pensamientos y
necesidades, respetando los derechos de los demás.
Los problemas de asertividad pueden ser debidos a que no sabemos como comportarnos.
Si el miedo está presente en la expresión de nuestros deseos, aprender las técnicas adecuadas será
solamente una paso necesario para resolver nuestra carencia de asertividad. Pero no será suficiente,
porque es preciso atreverse a emplear esas técnicas en la vida real. Para superar ese miedo existen
técnicas específicas desarrolladas por la psicología clínica cognitivo conductual.
4.3 Aserción Negativa
Dentro de la aserción negativa podemos encontrar conductas tales como:
 Decir que no: “No me apetece ir al cine hoy”, “Lo siento, pero no me gusta dejar el coche a otras
personas”.
 Expresar sentimientos negativos: “Me duele cuando te comportas así”, “Me siento decepcionada”.
 Admitir críticas: “Háblame más de eso que te ha molestado”.
 Pedir cambio: “Me gustaría que cuando te exprese mis sentimientos me miraras a los ojos, para
sentir que estás escuchándome”.
 Expresar opiniones impopulares: “Yo es que no creo que exista un Dios”.
Para poder llevar a cabo todas estas conductas es necesario poner en práctica una serie de habilidades
asertivas, es decir, habilidades que me permitan llevar a cabo estos comportamientos con éxito, de tal
modo que a la vez que respeto mis derechos, respete los de los demás.
4.4 Aserción Positiva
Dentro de la aserción positiva podemos incluir conductas tales como
 Dar y recibir halagos: “Te queda muy bien esa camiseta”, “Me gusta cómo has decorado la
habitación”;
 Ser capaz de ser reforzantes con los demás: “Te felicito por lo bien que lo has hecho”, “Hace falta
mucho valor para hacer esto”;
 Expresar el afecto positivo: “Te quiero”, “Me gustas”
4.5 Pregunta
Para realizar esta técnica correctamente debemos empezar por hacer un esfuerzo, este esfuerzo
consiste en dar por hecho que la persona que nos critica o con la que discutimos nos hace la crítica de
manera bienintencionada ( aunque realmente no lo sea). Partiendo de esta base, obligaremos a la
persona a que nos de argumentos para entender a qué se refiere y qué quiere que cambiemos. Si la
persona nos da una respuesta que no nos convence, la obligaremos a explicarse bien o concretar a
través de preguntas. Si la crítica es malintencionada, la persona se quedará pronto sin argumentos.
Ejemplo:
María: – Nunca me ayudas en casa
Pedro: – ¿Qué es exactamente lo que no te gusta de mi forma de actuar?, ¿Qué puedo hacer para que no
se vuelva a repetir?
4.6 Actuación
1. La mirada
Casi todas las interacciones de los seres humanos dependen de miradas recíprocas.
La cantidad y tipo de miradas comunican actitudes interpersonales, de tal forma que la conclusión más
común que una persona extrae cuando alguien no lo mira a los ojos es que está nervioso y le falta
confianza en sí mismo.
Los sujetos asertivos miran más mientras hablan que los sujetos poco asertivos. De esto depende que la
utilización asertiva de la mirada, como componente no verbal de la comunicación, implique una
reciprocidad equilibrada entre el emisor y el receptor, variando la fijación de la mirada según se este
hablando (40%) o escuchando (75%).
2. La expresión facial
La expresión facial juega varios papeles en la interacción social humana:
· Muestra el estado emocional de una persona, aunque ésta pueda tratar de ocultarlo.
· Proporciona una información continua sobre si está comprendiendo el mensaje, si está sorprendido, de
acuerdo, en contra, etc., en relación con lo que se está diciendo.
· Indica actitudes hacia las otras personas.
La persona asertiva adoptará una expresión facial que esté de acuerdo con el mensaje que quiere
transmitir. Es decir, no adoptará una expresión facial que sea contradictoria o no se adapte a lo que se
quiere decir. La persona no asertiva, por ejemplo, frecuentemente está "cociendo" por dentro cuando se
le da una orden injusta; pero su expresión facial muestra amabilidad
4.6 Actuación
3. La postura corporal
Existen cuatro tipos de posturas:
1. Postura de acercamiento: indica aten-ción, que puede interpretarse de manera positiva (simpatía) o
negativa (invasión) hacia el receptor.
2. Postura de retirada: suele interpretarse como rechazo, repulsa o frialdad.
3. Postura erecta: indica seguridad, fir-meza, pero también puede reflejar orgullo, arrogancia o
desprecio.
• Postura contraída: suele interpretarse como depresión, timidez y abatimiento físico o psíquico.
La persona asertiva adoptará generalmente una postura cercana y erecta, mirando de frente a la otra
persona.
4. Los gestos
Los gestos son básicamente culturales. Las manos y, en un grado menor, la cabeza y los pies, pueden
producir una amplia variedad de gestos que se usan bien para amplificar y apoyar la actividad verbal o
bien para contradecirla tratando de ocultar los verdaderos sentimientos.
Los gestos asertivos son movimientos desinhibidos. Sugieren franqueza, seguridad en uno mismo y
espontaneidad por parte del que habla.
4.6 Actuación
5. Componentes paralingüísticos
El área paralingüístico o vocal, hace referencia a "cómo" se transmite el mensaje; mientras que el área
propiamente lingüística o habla, estudia "lo que" se dice. Las señales vocales paralingüísticas incluyen:
- Volumen: en una conversación aser-tiva, éste tiene que estar en consonancia con el mensaje que se
quiere transmitir.
- Tono: el tono asertivo debe de ser uni-forme y bien modulado, sin intimidar a la otra persona; pero,
basándose en una seguridad.
- Fluidez-Perturbaciones del habla: excesivas vacilaciones, repeticiones, etc., pueden causar una
impresión de inseguridad, inapetencia o ansiedad, dependiendo de cómo lo interprete el interlocutor.
Estas perturbaciones pueden estar presentes en una conver-sación asertiva siempre y cuando estén
dentro de los límites normales y estén apoyados por otros componentes paralingüísticos apropiados.
- Claridad y velocidad: el emisor de un mensaje asertivo debe hablar con una claridad tal que el receptor
pueda comprender el mensaje sin tener que reinterpretar o recurrir a otras señales alternativas. La
velocidad no debe ser muy lenta ni muy rápida en un contexto comunicativo normal, ya que ambas
anomalías pueden distorsionar la comunicación
4.7 Acuerdos y Aplazamientos Asertivos
Esta técnica podemos utilizarla ante situaciones que nos resultan abrumadoras,
si no tenemos una buena respuesta a mano o si somos personas indecisas. La
técnica consiste en aplazar la respuesta hasta que estemos más tranquilos y nos
sintamos capaces de responder a la crítica o discusión.
Una posible respuesta sería la siguiente: “Este es un tema que causa polémica
entre nosotros, si te parece, lo dejamos ahora, que tengo trabajo y lo hablamos
con calma más tarde o mañana, ¿te parece bien?.
Actividad 5
Elabora un cuadro comparativo con las técnicas para ser
asertivo.
5. Recursos para el Desarrollo Académico. Repositorio
y Ejercicios en Línea.
Los recursos didácticos, por lo tanto, son aquellos materiales o herramientas que tienen utilidad en un
proceso educativo. Haciendo uso de un recurso didáctico, un educador puede enseñar un determinado
tema a sus alumnos. Los recursos didácticos contribuyen al desarrollo de un proceso educativo.
Los repositorios son archivos donde se almacenan recursos digitales de manera que estos pueden ser
accesibles a través de interne
5.1 Estrategias de Estudio que Práctican la Observación,
Descripción, Comparación, Asociación y Clasificación
Las habilidades básicas se ubican en el nivel pre-reflexivo de COL, sirven para transitar en el mundo cotidiano, por eso es
importante que se reconozcan para que se sepan utilizar, tienen una función social y no son suficientes para el
estudiante en su tránsito por la universidad. Lo que se pretende es que, al reconocer estas habilidades, las apliquen y
hagan transferencia de ellas de manera consciente, ya que les proporcionarán la experiencia de comprender de manera
general cualquier situación o tema.
De lo que se trata es, que el estudiante se dé cuenta que las utiliza de manera irreflexiva, y que al reconocerlas las use de
manera contextualizada. Este proceso implica que adopten ciertas actitudes que favorecen su desarrollo, tales como
apertura, disposición a la práctica y curiosidad, entre otras.
Las habilidades básicas de pensamiento se ven como un puente o un trampolín para las habilidades analíticas; es decir,
deben servir de apoyo para comenzar a precisar algunas cuestiones de las Habilidades Analíticas de Pensamiento (HAP)
5.1.1 Mapas Mentales
Un mapa mental es una representación espontánea de pensamientos que se ramifica desde un
concepto central. La organización visual del diagrama fomenta la tormenta de ideas, la toma de notas
efectiva, una retención mayor y una presentación impactante. Los mapas mentales pueden ser simples
o elaborados y dibujarse a mano o en una computadora. En función de tus propósitos y tu tiempo, el
mapa mental puede incluir elementos significativos y creativos, como imágenes, dibujos, líneas curvas
de grosor variable y múltiples colores.
Las características mas importantes de los mapas mentales son:
•
•
•
•
El tema principal se ubica al centro del diagrama.
Los conceptos relacionados se van enlazando alrededor del tema principal
Cada rama del tema principal se desarrolla independientemente de acuerdo con cada tema
El tema es mas especifico al centro, las ideas del perímetro son cada vez mas especificas.
5.1.1 Mapas Mentales
5.1.2 Cruz Categorial
Es una técnica didáctica que permite organizar información relevante alrededor de una tesis o idea
principal expuesta en un texto. Nos sirve para manejar información, analizarla y generar y desarrollar el
pensamiento crítico.
¿Cómo se realiza?
•
•
•
•
•
•
•
Elegir un tema
Dibujar una cruz
Planear una tesis respecto al tema en estudio y escribirla en la parte central.
Señalar argumento, fundamentos, teorías y prácticas que sustenten la tesis y escribirlas en la parte
superior de la cruz.
Determinar las consecuencias que se dan a partir de la tesis y escribirlas en la parte inferior.
En el brazo izquierdo de la cruz se señala el contexto y la metodología.
En el brazo derecho se escribe la finalidad o propósito para defender la tesis
Es una herramienta sencilla y potente para clasificar y organizar información; además según como
organizas la dinámica de trabajo se puede realizar en colaboración síncrona (prepararé una plantilla
especial en Google Drive) y la salida de información es susceptible se ser presentada en público. Es
claro, sencillo, directo y de fácil comprensión.
5.1.2 Cruz Categorial
5.1.3 Método Feynman
Vamos a descubrir qué es el método Feynman, creado con este nombre en honor a uno de los científicos
más renombrados y singulares del siglo XX
Con este método es más sencillo recordar conceptos recién aprendidos. También ayuda a estudiar de
forma más efectiva. De esta forma descubrimos que se puede ser más productivo en el aprendizaje.
Richard Feynman no solo era un brillante científico, también fue un hombre inteligente que supo
#organizar su vida y su trabajo de forma certera. Tanto es así que incluso existe un método mental que
lleva su nombre.
5.1.3 Método Feynman
Son cuatro pasos que recomienda para mejorar nuestra eficacia durante el estudio.
✔ Paso 1
El primer paso consiste en escribir sobre una hoja o libreta, en la parte superior de la misma, el nombre
del concepto sobre el que vamos a trabajar.
✔ Paso 2
A continuación, redactaremos sobre la página, debajo del título, una explicación del concepto. Para ello
tenemos que adaptar el texto a un lenguaje plano. Es decir, piensa que, en lugar de estudiar, se lo estás
explicando a otra persona que no lo sabe.
¿Qué sucede en este paso? Que se resalta, sobre todo, aquello que ya has entendido, aunque no
manejes el conocimiento total del concepto en general todavía.
Además, en este paso también tenemos que explicar lo que todavía no sabemos o no manejamos bien.
De esta forma lo adaptaremos para tenerlo escrito con una redacción más diáfana y comprensible.
5.1.3 Método Feynman
✔ Paso 3
Ahora llega el momento de revisar el concepto. Releeremos, sobre todo, la parte que no comprendemos.
De hecho, si hace falta, repetiremos el paso 2 y regresaremos al texto fuente hasta que encontremos la
solución y lo podamos aprender.
✔ Paso 4
Si el lenguaje usado hasta el momento ha resultado confuso o simplemente se han sustituido unas
palabras de la fuente por otras, pero aun así no queda claro el contenido, es importante repetir todo el
proceso para volver a filtrar el texto. De esta manera se simplificará cada vez más el lenguaje, utilizando
analogías muy sencillas donde sea posible.
📌 El método Feynman implica repetir todos los pasos cuantas veces sean necesarias. Así pues, el
protocolo, en principio sencillo, permite estructurar la información para facilitar el aprendizaje mientras
se profundiza en el concepto, lo que permite su total interiorización, comprensión y memorización. Por
eso, si crees que te puede resultar útil, no te lo pienses y ponlo en práctica cuanto antes.
5.1.4 Gimnasia Cerebral: Conectar los 4 Hemisferios
El cerebro está formado por dos hemisferios: el hemisferio izquierdo y el hemisferio derecho. Según los expertos
en el estudio del cerebro, estas dos partes se complementan entre sí, ya que cada una tiene una función
específica.
Aunque cada parte del cerebro pueda funcionar por separado, es muy importante que estén conectadas para
una buena salud cerebral. Por esta razón es tan necesario que hagamos ejercicios cerebrales que activen los dos
lados del cerebro por igual.
Hemisferio izquierdo
El hemisferio izquierdo es el que se encarga especialmente del razonamiento, el lenguaje hablado y escrito, la
habilidad numérica y para la ciencia, y también el control de la mano derecha. Por lo tanto, es la parte que más
desarrollada tienen las personas que por lo general son diestras.
Hemisferio derecho
En cambio, el hemisferio derecho es el lado de la intuición, de la imaginación, del sentido artístico y musical, de la
percepción tridimensional, y controla la mano izquierda. Son más propensos a un mayor desarrollo aquellas
personas que son zurdas, o que tienen un mejor dominio de su mano izquierda en general.
5.1.4 Gimnasia Cerebral: Conectar los 4 Hemisferios
Número 8
Comenzamos con un ejercicio para estimular los hemisferios del cerebro muy sencillo de hacer pero muy útil.
Consiste en trazar un número 8 usando la mano no dominante. Puede hacerlo sobre el papel, o simplemente
haciendo los gestos en el aire.
Al hacer este ejercicio, estamos ejercitando el lado del cerebro menos potenciado. Como la mayoría somos
diestros, es muy beneficioso para fomentar el hemisferio creativo, activando ambas manos para que el niño
tenga mejor control.
Dibujar doble
Una vez que tenemos ejercitado el lado no dominante del cerebro, vamos a equilibrar ambos hemisferios,
conectándolos con un ejercicio sencillo.
Hacer el mismo dibujo usando las dos manos a la vez. Comienza por algo sencillo, como un círculo, cuadrado, o
cualquier figura geométrica fácil. A partir de ahí, cuando tengasmás dominio, podrás aumentar el nivel de
dificultad.
Con estos dibujos estamos desarrollando las habilidades lingüísticas y escritas sin que nos demos cuenta.
También potenciamos el lado matemático y artístico al mismo tiempo, preparando el cerebro para ejercicios más
complejos.
5.1.4 Gimnasia Cerebral: Conectar los 4 Hemisferios
Diferentes figuras
¿Has probado a hacer alguna vez diferentes movimientos con cada mano al mismo tiempo? Es complicado,
¿verdad? Para algunos incluso imposible de hacer.
Para fomentar los dos hemisferios del cerebro, haz movimientos circulares con una mano frotándote el
estomago. Al mismo tiempo, usando la otra mano, date pequeños toques en la cabeza. Cuando domines este
ejercicio, cambia la posición de las manos haciendo los movimientos cruzados al contrario.
Es complicado al principio, pero con entrenamiento puedes fomentar la capacidad del cerebro. Estarás
preparándolo para el aprendizaje, y para otros tipos de actividades mucho más completas.
Meñique e índice
Vamos a hacer un ejercicio al ritmo de la música para equilibrar los hemisferios del cerebro. Escogemos una
canción rítmica y nos movemos con las manos levantando los dedos índice y meñique.
Levantamos el dedo índice de la mano derecha, al mismo tiempo que el meñique de la mano izquierda. A
continuación, cambiamos los dedos en cada mano, haciendo el movimiento contrario. Repetimos varias veces al
ritmo de la música hasta dominar el movimiento a la perfección. Ten paciencia, porque seguro que costará un
poco.
5.1.4 Gimnasia Cerebral: Conectar los 4 Hemisferios
ABC
Terminamos con uno de los ejercicios para estimular los hemisferios cerebrales más completos de todo.
Tienes que leer cada una de las letras del abecedario que están representadas en mayúsculas, para que se
hagan los movimientos que corresponden según la letra en minúsculas que hay debajo de cada una. Estos
movimientos serán:
d: levantar el brazo y pierna derechos
i: levantar el brazo y pierna izquierdos
j: levantar ambos brazos y saltar
Se recita despacito para que se puedan hacer bien los movimientos. A medida que vayan adquiriendo destreza
con el ejercicio, puedes aumentar la velocidad poco a poco.
Actividad 6
Elabora un cuadro comparativo de los Recursos para el
Desarrollo Académico.
• Mapas mentales
• Cruz categorial
• Método Feynman
• Gimnasia cerebral: conectar los 4 hemisferios.
¡Gracias!
CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo,
including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik
Please keep this slide for attribution
Descargar