Subido por John Alexander Ferrer Mayorga

construcción de marca region

Anuncio
Metodología para el diseño y
construcción de una marca territorio en
municipios intermedios en Colombia
Paulo Roberto Pachón Serna
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración y Contaduría
Bogotá, Colombia
Agosto, 2022
Metodología para el diseño y
construcción de una marca territorio en
municipios intermedios en Colombia
Paulo Roberto Pachón Serna
Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como requisito parcial para optar al título de:
Magister en Administración
Director (a):
Mg. Arq. D.I. Aydée Liliana Ospina Nigrinis
Línea de Investigación:
Gestión de Mercados
Universidad Nacional de Colombia
Facultad de Ciencias Económicas, Escuela de Administración y Contaduría
Bogotá, Colombia
2022
La cultura es para reflexionarse, la cultura no es
para divertirse... es para saber cómo queremos
vivir
juntos.
Así,
donde
despertarnos y pellizcarnos.
Toni Puig
queremos
vivir,
Declaración de obra original
Yo declaro lo siguiente:
He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.
«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al
respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto
donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.
Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he realizado
su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y referencias
bibliográficas en el estilo requerido.
He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de
autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de texto).
Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida
por la universidad.
________________________________
Nombre
Fecha DD/MM/AAAA
Fecha
Agradecimientos
A Dios y a la Virgen María.
A los docentes, que me llevaron más allá de contemplar el ejercicio del diseño como
pensador de objetos. Estos que me hicieron reflexionar y tener una postura crítica -y sobre
todo propositiva- en los escenarios de construcción social. Aydée Ospina, Andrés Sicard,
Jairo Luna, Miguel Tarquino y Jorge Orlando Forero.
A quienes han sido un referente de fraternidad, moralidad, pensamiento ecuménico y
orientación del trabajo social en el desempeño de su profesión. Fr. Carlos Mario Alzate M.,
Fr. Samuel Elías Forero y Fr. Ariel Calixto Castellanos, de la Orden de Predicadores.
A los familiares y amigos que apoyaron, sirvieron y orientaron en mi proceso de formación,
especialmente en las adversidades, dificultades y toma de decisiones. Indira, Patricia,
Roberto, Nicolas, Felipe y Laura.
Para los antes mencionados y cualquier otro que haya participado e influido en mi proceso
de construcción de ser, infinitas gracias.
VII
Resumen
Propuesta metodológica para el diseño y construcción de una marca territorio en
municipios intermedios en Colombia
Este documento pretende exponer una propuesta metodológica que defina las actividades y
estrategias fundamentales para el diseño y construcción de una marca territorio en
municipios intermedios colombianos. Con esta, se busca proponer una guía paso a paso de
las orientaciones y los lineamientos para la creación de este tipo de marcas desde la
perspectiva del diseño participativo y el pensamiento de diseño; obteniendo como resultado
una herramienta técnica, cuya finalidad es apoyar y orientar las estrategias de mercadeo que
van encaminadas al desarrollo conjunto del territorio, sus valores identitarios y las
potencialidades del sector productivo.
Palabras clave: marca territorio, propuesta metodológica, diseño participativo,
pensamiento de diseño.
VIII
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Abstract
Methodology for the design and construction of a territory brand in Colombia’s
intermediate municipalities
This document aims to present a methodological proposal that defines the fundamental
activities and strategies to the design and construction of a territory brand in intermediate
Colombian municipalities. The methodology seeks to propose a step-by-step guide to the
orientations and guidelines for the creation of this type of brands from the perspective of
Participatory Design and Design Thinking; obtaining as a result a technical tool, whose
purpose is to support and orient the marketing strategies that are geared to the joint
development of the territory, its identity values and the potentialities of the productive
sector.
Keywords: territory branding, methodological proposal, participatory design, design
thinking
Introducción
IX
Contenido
Pag
Resumen ......................................................................................................................... VII
Contenido ........................................................................................................................ IX
Lista de figuras ............................................................................................................... XII
Lista de tablas ................................................................................................................ XIV
Introducción ...................................................................................................................... 1
Justificación ....................................................................................................................... 5
1.
Contexto ................................................................................................................... 11
1.1
Definiciones ....................................................................................................... 11
1.1.1 Marketing........................................................................................................ 11
1.1.2 Branding ......................................................................................................... 12
1.1.3 Marca ............................................................................................................. 13
1.1.4 Territorio......................................................................................................... 15
1.2
Marca Territorio ................................................................................................. 16
1.2.1 ¿Qué Significa marcar un territorio? ................................................................... 21
1.2.2 Beneficios ....................................................................................................... 23
1.2.3 Retos .............................................................................................................. 24
1.2.4 Características ................................................................................................. 25
1.2.5 Promesa de valor .............................................................................................. 26
1.2.6 Actores ........................................................................................................... 27
1.2.7 Escalas............................................................................................................ 27
1.2.8 ¿Por qué construir una marca territorio? .............................................................. 30
1.3
Colombia ........................................................................................................... 30
1.3.1 Acerca del territorio.......................................................................................... 30
1.3.2 Municipios intermedios en Colombia .................................................................. 32
1.3.3 Marca País Colombia ........................................................................................ 34
1.3.4 Marca Atlántico ............................................................................................... 40
1.3.5 Marca Bogotá .................................................................................................. 41
1.3.6 Marca Medellín................................................................................................ 41
1.3.7 Marca Parque del café....................................................................................... 43
1.3.8 Aportes desde la Universidad Nacional de Colombia ............................................ 44
X
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
2.
¿Cómo se construye una marca territorio? ................................................................ 50
2.1
Modelos ............................................................................................................. 50
2.1.1 Hankinson (2004) ............................................................................................ 51
2.1.2 Azevedo (2005) ............................................................................................... 52
2.1.3 Kerr y Johnson (2005) ...................................................................................... 53
2.1.4 Kavaratzis (2008) ............................................................................................ 54
2.1.5 Moilanen y Rainisto (2009) ............................................................................... 55
2.1.6 Wallstöm, Engström, Ek Styvé, Salechi y Blomgren (2009) .................................. 58
2.1.7 Muñiz y Cervantes (2010) ................................................................................. 59
2.1.8 Gaio (2010) ..................................................................................................... 60
2.1.9 Puig (2010) ..................................................................................................... 61
2.1.10 Giannopoulos, Piha y Avlonitis (2011) ............................................................... 65
2.1.11 Karvelyte y Chiu (2011) ................................................................................... 65
2.1.12 Van Den Akker (2011) ..................................................................................... 66
2.1.13 Baker (2012) ................................................................................................... 68
2.1.14 Regalado, Berolatti, Martínez y Riesco (2012)..................................................... 68
2.1.15 Balakrishnan y Kerr (2013) .............................................................................. 69
2.1.16 SPMB (2012; 2013) ......................................................................................... 70
2.1.17 Ascender (2013) .............................................................................................. 71
2.1.18 Studio A (2019) ............................................................................................... 74
2.2
Componentes ...................................................................................................... 75
2.3
Alianzas ............................................................................................................. 77
2.3.1 Vinculación ciudadana ..................................................................................... 78
2.3.2 Vinculación del sector privado .......................................................................... 80
2.4
Resultados .......................................................................................................... 81
3.
Metodología.............................................................................................................. 97
3.1
Herramientas metodológicas: .............................................................................. 100
3.1.1 Pensamiento de Diseño ................................................................................... 100
3.1.2 Diseño Participativo ....................................................................................... 102
3.1.3 Método Ascender ........................................................................................... 104
3.1.4 Prospectiva territorial ..................................................................................... 105
3.1.5 Geografía cultural .......................................................................................... 108
3.2
Desarrollo ........................................................................................................ 111
3.2.1 Entender ....................................................................................................... 111
3.2.2 Definir.......................................................................................................... 112
3.2.3 Idear............................................................................................................. 113
3.2.4 Prototipar ...................................................................................................... 113
3.2.5 Testear ......................................................................................................... 114
4.
Propuesta ............................................................................................................... 115
4.1
Preparación....................................................................................................... 117
4.1.1 Constitución del equipo y e interiorización de la hoja de ruta: ............................. 117
4.1.2 Precisión de la escala:..................................................................................... 117
4.1.3 Definición de roles del equipo: ........................................................................ 118
4.1.4 Contextualización de la marca: ........................................................................ 118
4.1.5 Regulación Gubernamental: ............................................................................ 118
4.1.6 Planeación de la investigación en el territorio: ................................................... 118
4.2
Interiorización de las realidades .......................................................................... 119
4.2.1 Investigación preliminar: ................................................................................ 119
4.2.2 Investigación local: ........................................................................................ 119
Introducción
XI
4.2.3 Presentación del proyecto: ............................................................................... 120
4.2.4 Planeación estratégica de acciones participativas: ............................................... 120
4.2.5 Consultas Individuales: ................................................................................... 121
4.2.6 Sesiones grupales: .......................................................................................... 121
4.2.7 Sistematización de la información: ................................................................... 121
4.2.8 Análisis de la información: .............................................................................. 121
4.3
Diseño ..............................................................................................................122
4.3.1 Definición del concepto y arquitectura de marca: ............................................... 122
4.3.2 Revisión del concepto de marca: ...................................................................... 122
4.3.3 Definición de la marca a través del diseño de experiencia: ................................... 122
4.3.4 Prototipado de productos y servicio locales: ...................................................... 123
4.3.5 Testeo de prototipos: ...................................................................................... 123
4.3.6 Diseño de documentos de branding: ................................................................. 123
4.3.7 Diseño de estrategia de lanzamiento: ................................................................ 123
4.4
Socialización .....................................................................................................124
4.4.1 Planeación del evento de lanzamiento: .............................................................. 124
4.4.2 Lanzamiento de la marca: ................................................................................ 124
5.
Discusión ................................................................................................................ 125
5.1
Limitaciones .....................................................................................................127
5.2
Conclusiones .....................................................................................................127
5.3
Recomendaciones ..............................................................................................129
5.4
Futuras líneas de investigación ............................................................................130
6.
Referencias ............................................................................................................. 131
7.
Anexos .................................................................................................................... 154
XII
Lista de figuras
Figura 1-1: Evolución del concepto marca territorio – línea de tiempo .................................... 18
Figura 1-2: Evolución relacional de las estructuras de comunicación del territorio mediante el uso
de marcas ......................................................................................................................... 19
Figura 1-3: La expresión de una marca territorio .................................................................. 22
Figura 1-4: El índice de las marcas ciudades ........................................................................ 29
Figura 1-5: Logo símbolo Colombia es pasión ..................................................................... 35
Figura 1-6: Aplicaciones de la marca país Colombia es pasión ............................................... 36
Figura 1-7: Logo símbolo y potenciadores de la marca país CO ............................................. 39
Figura 1-8: Evolución de la marca país Colombia ................................................................. 40
Figura 1-9: Logosimbolo marca gobernación Atlántico ......................................................... 40
Figura 1-10: Logosimbolo marca Bogotá ............................................................................ 41
Figura 1-11: Logosimbolos de la terna marca Medellín ......................................................... 42
Figura 1-12: Logosimbolo marca Medellín .......................................................................... 43
Figura 1-13: Logosimbolo marca Parque del café ................................................................. 43
Figura 2-1: Modelo de relaciones para Marcas destino de Hankinson ...................................... 51
Figura 2-2: Modelo de creación de marca ciudad de Azevedo ................................................ 52
Figura 2-3:Visión del gobierno local para la creación de marca .............................................. 54
Figura 2-4: Proceso de creación de marca ciudad de Kavaratzis ............................................. 55
Figura 2-5: Modelo del plan operativo de la marca país de Moilanen y Rainisto ....................... 56
Figura 2-6: Proceso de construcción de marca corporativa "Caso Luleå" ................................. 58
Figura 2-7:Modelo de dirección estratégica y marketing de ciudades de Muñiz-Cervantes......... 59
Figura 2-8: Modelo de branding territorial basado en los grupos de interés .............................. 60
Figura 2-9: Estructura creación de marca destino de Giannopoulos, Piha y Avlonitis ................ 65
Figura 2-10. Modelo de creación de marca ciudad de Karvelyte y Chiu ................................... 66
Figura 2-11. Modelo teórico para construir marca país de Van Den Akker ............................... 67
Figura 2-12: Modelo de creación de marca destino pequeña de Baker según Cerdá................... 68
Figura 2-13: Modelo para la creación y desarrollo de marca ciudad de Regalado, Berolatti,
Martínez y Riesco.............................................................................................................. 69
Figura 2-14: Modelo de 4D para creación de marca territorio de Balakrishnan y Kerr .............. 70
Figura 2-15: Modelo estratégico de creación y gestión de marca lugar de Hanna y Rowley ....... 70
Figura 2-16: Relación entre los componentes desde la perspectiva de los practicantes ............... 71
Figura 2-17: Método para la creación de marcas territorio de Mackenzie, Ramírez y Sánchez .... 71
Figura 2-18: Modelos de construcción por escalas ................................................................ 75
Figura 2-19: Formación del comportamiento de los residentes con relación a la marca territorio 79
Figura 2-20: Alianzas entre los actores de la Marca territorio ................................................. 81
Introducción
XIII
Figura 2-21. Logotipo Juegos olímpicos México 1968 .......................................................... 82
Figura 2-22. Extrapolación del logo Juegos Olímpicos México 68 a piezas de vestimenta ......... 82
Figura 2-23. Extrapolación e inserción de elementos del logo a espacio de interacción ............. 82
Figura 2-24. Extrapolación del logo en el estadio olímpico ................................................... 83
Figura 2-25. Estrategia de comunicación aplicada a estampillas ............................................. 83
Figura 2-26. El portal como referente para la construcción del logo de Ayacucho .................... 84
Figura 2-27. Usos del logotipo de la marca Ayacucho .......................................................... 84
Figura 2-28. Concepto de marca Ayacucho ......................................................................... 85
Figura 2-29. Paleta de Colores principal y secundaria de la marca Ayacucho........................... 85
Figura 2-30. Tipografía para la marca Ayacucho.................................................................. 86
Figura 2-31. Retículas para la marca Ayacucho ................................................................... 86
Figura 2-32. Símbolo de la marca Ayacucho ....................................................................... 87
Figura 2-33. Carteles de promoción de Ayacucho como destino ............................................ 87
Figura 2-34. Aplicaciones del logosimbolo de la marca Ayacucho ......................................... 88
Figura 2-35. Valla de recibimiento a Ayacucho ................................................................... 89
Figura 2-36. Logo presente en las artesanías locales de Ayacucho .......................................... 89
Figura 2-37. Página web oficial de la marca Ayacucho ......................................................... 90
Figura 2-38.Promoción de la marca Ayacucho a público internacional ................................... 90
Figura 2-39. Presentación oficial de la marca Ayacucho ....................................................... 91
Figura 2-40. Cartel de invitación a Ayacucho ...................................................................... 91
Figura 2-41. Propuesta volumétrica de logo......................................................................... 92
Figura 2-42. Marca País Perú en moneda 1 nuevo Sol .......................................................... 93
Figura 2-43. Premio People´s Chioce Awards al mejor pabellón de Expo Dubai 2020 .............. 94
Figura 2-44. Moodboard Perú ............................................................................................ 94
Figura 2-45. Contraste símbolos identitarios Atlántico y Colombia................................. 96
Figura 3-1: Aplicaciones del método ascender ....................................................................105
Figura 4-1. Fase 1 de la metodología propuesta, Preparación ................................................117
Figura 4-2. Fase 2 de la metodología propuesta, Interiorización de las realidades ....................119
Figura 4-3. Fase 3 de la metodología propuesta, Diseño .......................................................122
Figura 4-4. Fase 4 de la metodología propuesta, Socialización ..............................................124
XIV
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1: Beneficios del uso de la identidad territorial y marcas territoriales .......................... 24
Tabla 1-2: Categorización municipal del decreto – ley 2106 de 2019 ...................................... 32
Tabla 1-3: Estrategias de comunicación marca Colombia es pasión ........................................ 36
Tabla 1-4: Uso de la marca País en las empresas .................................................................. 38
Tabla 2-1: Definición de los componentes de una marca territorio .......................................... 76
Tabla 3-1: Resultados de la prospectiva territorial............................................................... 106
Tabla 3-2: fundamentos de los ejercicios prospectivos ........................................................ 108
Tabla 3-3: Tareas de un estudioso de la geografía cultural ................................................... 109
Introducción
Los desafíos que enfrenta Colombia, hacen necesaria una pronta reflexión sobre su futuro y
el de sus territorios. Esta acción le corresponde a los administradores nacionales,
departamentales y locales, a las instituciones públicas y privadas, y a los habitantes en
general, puesto que todos forman parte del inmenso tejido social. La permanencia de los
anteriores, está expuesta al suceder del tiempo en el espacio que se dinamiza con los actuares
(Vargas et al., 2006). Kavaratzis y Hatch (2013) afirmaron que, el desarrollo territorial y su
imagen son solo posibles con la generación y combinación de los recursos materiales e
inmateriales del espacio.
Con el fin de integrar soluciones encaminadas a la identificación de un fin común -que guíe
las acciones de medio y largo plazo- en el que el interés general prime sobre el individual,
se busca instaurar una estrategia que propicie un consenso en el que los territorios generan
más valor para sus públicos internos y externos. La marca territorio es el reflejo de una
realidad (Hankinson, 2004) y, se genera como propuesta global con el fin de propiciar una
transformación de la visión identitaria de la comunidad desde el punto de vista sociocultural.
Zenker y Braun (2010) fueron enfáticos en la posición que las instituciones públicas, las
privadas y los actores de la sociedad civil son quienes intervienen en la consecución de las
marcas territorio y que al final, la concepción y gestión de estas marcas impactan aspectos
económicos, sociales, políticos y culturales (Zenker y Petersen, 2010).
Según Muñiz y Cervantes (2010), las primeras apariciones del concepto de marca territorio
se hicieron evidentes en la instauración y desarrollo del City-marketing. Estrategias que
estaban orientadas a promocionar los elementos tangibles de las ciudades, demostrando la
necesidad de revisar herramientas tradicionales de planificación estratégica. Londres,
2
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Venecia, Roma y decenas de otras grandes ciudades, eran conocidas en todo el mundo tanto
por los relatos de los viajeros, como por el esfuerzo de estas grandes ciudades por atraer
turistas, trabajadores calificados, inversores y compradores de sus productos y servicios
(Moilanen y Rainisto, 2009). La venta de lugares, se ha llevado a cabo durante más de 150
años (Gold y Ward, 1994), cuando se usó la publicidad y el marketing para transferir
imágenes seleccionadas de ciertas ubicaciones geográficas a un público objetivo. Por
ejemplo, Estados Unidos animó a inmigrantes a mudarse a la costa oeste con la promesa de
la tierra desde la costa este de Europa.
Toni Puig (2008), habló de los territorios (específicamente de las ciudades) “fuera de
circulo” o en decadencia. Espacios en depresión que, están fuera de la red de ciudades
activas, que son llorosas y con calidad de vida difícil, impregnadas por la burocracia,
desactivadas, atrofiadas, duales y desahuciadas. Él mismo, culpa a estos espacios por hacer
lo mismo que otros, tener ideas y aplazarlas siempre, no sumar desde la diferencia, ser
partidistas, partidarios, mantener pasividad perpetua, situarse en victimismo oportunista,
dejar todo entre amigos, propiciar la exclusión y sucumbir. Estos territorios están fuera del
círculo de oportunidades, se auto desmarcan porque no quieren entender este espacio como
casa común desde todas las diferencias, y estas casas (especialmente las grandes), exigen un
diseño pensado.
La marca País Colombia con sus pros y sus contras, fue pionera en recalcar la necesidad que
tuvo y tiene el país de venderse ante el mundo. Ha sido duramente criticada desde la
concepción de la iniciativa “Colombia es Pasión”, esta fue acusada de ser una política de
gobierno y no una estrategia de Estado y que la proyección de esta marca se había
confundido con una campaña publicitaria (Vergara, 2016). Sumando esfuerzos a las
estrategias de la marca país, desde la Universidad Nacional, la Facultad de Artes y la Escuela
de Diseño Industrial, se han adelantado algunas estrategias -Topos Cultural, Ascender y
Siembra- que han venido sumando a la construcción de un método de intervención territorial
desde el pensamiento y diseño colaborativo.
3
Causa de lo mencionado anteriormente, el abordaje y resultado de esta investigación tuvo
como objetivo proponer una metodología que establezca los lineamientos para el diseño y
construcción de una marca territorio como base para el desarrollo local de los municipios
intermedios a partir de la creación y fortalecimiento de la identidad de los mismos.
Para su cumplimiento se plantearon los siguientes objetivos específicos:
● Analizar las metodologías y estrategias participativas que permitan identificar los
valores identitarios y potencialidades productivas de las comunidades y territorios.
● Establecer las actividades y lineamientos fundamentales para el diseño y construcción
de marcas territorio en municipios intermedios.
● Plantear una cartilla (manual), como herramienta técnica, que guie a los municipios
intermedios en el proceso de diseño y construcción de su marca territorio.
En concordancia con los objetivos planteados, el documento se desarrollará así:
● El capítulo 1 -contexto-, se desarrolla en tres partes: en la primera se abordan los
conceptos de marketing, branding, marca y territorio; en la segunda se desarrolla a
profundidad el concepto de marca territorio; y en la tercera, se aborda la situación del
país respecto a los territorios, a su marca y los aportes de Universidad Nacional en
materia de marca territorio.
● El capítulo 2 -sintagma gnoseológico-, está orientado a la interpretación de cómo se
construye una marca territorio. Se analizan alguno de los modelos de creación de marca
territorio planteados en los últimos 20 años, se proponen las posibles fases en el proceso
de creación de marca territorio, se determinan los componentes y las alianzas
estratégicas y por último, se presenta el resultados de algunas marcas territorio.
● El capítulo 3 -metodología-, se desarrolla desde el planteamiento de la investigación
proyectiva, inmersa en el Design Thinking. A su vez, analiza el proceso desde dos
corrientes los modelos identificados anteriormente, el primero desde el ejercicio del
4
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
diseño colaborativo y el pensamiento de diseño (partiendo del método Ascender) y el
segundo, desde la prospectiva territorial y la geografía cultural.
● El capítulo 4 -propuesta-, plantea una metodología para el diseño y construcción de
marcas territorio con base en el método ascender.
●
El capítulo 5 -discusión-, sintetiza el documento con el epílogo de los planteamientos
y hallazgos, las limitantes, recomendaciones y futuras líneas de investigación.
5
Justificación
La naturaleza y el territorio son intrínsecos en las relaciones sociales, los acontecimientos
históricos y los conflictos políticos, no suceden en espacios imaginarios, sino en paisajes,
medios ambientes y conformaciones espaciales concretas (Olarte, 2013). Colombia, como
país “megadiverso” (MINCIT, 2020), se ha venido construyendo por generaciones a través
de transformaciones naturales que propiciaron la existencia de sabanas, montañas, valles,
altiplanos y extensos bosques (Vargas et al., 2006). Los anteriores, sugieren que, a través
del espacio y la sociedad se estudian diferentes aspectos del proceso de configuración –
material y simbólico– del territorio colombiano, así como las dinámicas territoriales
actuales, destaca tres aspectos centrales: i). la construcción simbólica del espacio nacional,
ii). la producción de paisajes y iii). la reconfiguración territorial a partir de los
desplazamientos de la población.
Olarte (2013) mencionó que, el territorio colombiano ha sido intervenido de acuerdo con un
conjunto de nociones heredadas del pensamiento colonial, así, los bosques tropicales y las
tierras bajas aparecen como fronteras salvajes y espacios periféricos que se oponen a la
región andina, esta se homologa con los climas temperados y se considera como el ámbito
propicio para la civilización, donde históricamente se han consolidado los espacios centrales
de poder, que también son vistos como el corazón de Colombia. Ahora, la Marca País
Colombia procura cerrar la brecha entre las percepciones negativas que tienen en el mundo
acerca de Colombia y las realidades del país, los avances, el talento y el potencial (Marca
País, 2021).
6
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
La investigación tanto en la administración como en el desarrollo de territorios ha
identificado la necesidad de desarrollar enfoques más participativos para las ciudades y
regiones (Ripoll y Gale, 2020). La idea que estas marcas pueden ayudar a crear un
sentimiento de comunidad y pertinencia ha pasado a primer plano en muchos relatos sobre
cómo se ve el futuro, algo muy relacionado con la sostenibilidad social (Kavaratzis y Florek,
2021). Así entendida, una marca territorio debe comunicar efectivamente la esencia y la
identidad de ese espacio; transformarse en un activo altamente estratégico para potenciar los
valores culturales, los negocios turísticos y comerciales de la misma (Agüero, 2006). En este
caso, como lo recomiendan estos autores antes mencionados, la creación de la marca
territorio está conectada con un conjunto de eventos destinados a crear una imagen brillante
y grande, capaz de acomodar todas las características positivas de la ciudad, enfatizar la
singularidad, la autenticidad, y hacerla atractiva y memorable para los turistas.
Desde la perspectiva de Rico, Chacón y Uribe (2019), para una transformación territorial,
es fundamental propiciar un juicio amplio, variado y participativo, que consolide un
razonamiento colectivo, operativo e incluyente. Así, desde la investigación se pretende
entender la necesidad de conocer de primicia las dinámicas, estrategias, métodos y
mecanismos aplicados a partir de una relación directa con comunidades, involucrando los
diferentes actores de un territorio como el gobierno, los medios de comunicación, las
empresas locales, los intermediarios de viajes y la comunidad de acogida, acercándonos al
desafío propuesto por Pike (2020), en donde la complejidad de esto se ve magnificada por
un interés activo, denotando que el factor más importante que contribuye a la competitividad
de los destinos, es la organización eficaz, sin afectar negativamente la calidad de vida de sus
habitantes.
La creciente competencia en los mercados turísticos, aturdida por el ruido de productos y
servicios sustitutos e incontables destinos que promueven características y beneficios
similares, así como el riesgo de desastres naturales y provocados por el hombre, requiere
que los administradores territoriales en todos los niveles desarrollen estrategias de marketing
que sean inclusivas con todas las partes componentes del territorio y direccionen elementos
que fomenten una filosofía y una cultura de cooperación entre los agentes turísticos locales
7
(Pike, 2020). Pike, Jin y Kotsi (2019) priorizan en la búsqueda de la competitividad de los
destinos y que su mayor reto radica en la colaboración entre todas las partes interesadas para
estimular un enfoque cohesivo en todo el destino, que de alguna una manera satisfaga a los
empresarios y a la comunidad en general a través de la transparencia de la gobernanza.
Hacer que una marca sea perdurable en el tiempo es uno de los mayores retos a los que se
enfrentan los territorios, y aunque cada vez existan más referentes de destinos, ciudades y
países, los atributos fundamentales para generar valor desde los elementos identitarios se
desconocen y llevan a los proyectos jóvenes a enfocarse únicamente a la manufactura, sin
tener en cuenta el sistema de relaciones que compone algo tan complejo como lo es una
marca territorial (Kavaratzis y Ashworth. 2005). Para Page y Connel (2020) las políticas,
los desafíos y las limitaciones que enfrentan gestores y comercializadores de destinos son
muy diferentes a los que enfrentan las empresas turísticas individuales, los
comercializadores de destinos deben lograr una posición competitiva en el mercado para su
lugar a través de múltiples atribuciones, en muchos mercados geográficos diferentes de
interés para los turistas, en un macro entorno que cambia rápidamente, repleto de lugares
que compiten y ofrecen características y beneficios similares.
La marca territorio es un proceso co-creativo que involucra a la organización gestión de
destino (OGD): los actores del turismo, los intermediarios y los consumidores, a través de
una identidad de marca (Pike, 2020), Por lo tanto, el anterior autor propone qua la OGD
debe gestionar los vínculos y relaciones con las partes interesadas clave como los políticos,
los medios de comunicación, los financistas, los operadores turísticos, las agencias de viajes,
los conservacionistas del territorio y los consumidores objetivo o turistas como parte del
programa para mejorar la reputación de la industria turística local. De ahí la importancia de
establecer un elemento conductor o guía para la conformación de una OGD, ya que estas
organizaciones, son esencialmente un negocio de comunicación, por lo que el proceso de
gestión de su comunicación no debe dejarse al azar (Gursoy y Chi, 2018). Patiño y
Casabuenas (2012) afirmaron que, los habitantes de la región juegan un papel fundamental
como equipo de creación, básicamente desde la exploración hasta la conceptualización de
los resultados. De esta manera aportan a evaluar conceptos y a enfocar las ideas y las
8
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
estrategias para una solución, entendiendo que variables, suposiciones cuestionables,
aprendizaje reciproco y creación de nuevas ideas aparecen durante la negociación, cocreación de identidades, lenguajes de trabajo, entendimientos, relaciones y discusiones
(CPRS, 2005).
Los autores y textos anteriormente citados dan pautas y luces de los elementos que
determinan una marca territorio, pero no concretamente una guía que proponga los
principios de equilibrio necesarios para determinar las estrategias con un enfoque holístico,
donde la misión de esta marca se centre en mejorar la competitividad a largo plazo del
destino; ni promueva mejorar el bienestar económico y sociocultural de la comunidad
acogida desde los valores identitarios a través del diseño participativo. Los autores
(Morrison, 2018; Pike, 2020) sugieren que una marca territorio debe encontrar formas y
abrir más canales para mantener un diálogo permanente con la comunidad local, y que la
comprensión de la perspectiva de la gestión de la marca permita a las partes interesadas,
aprovechar las oportunidades en las promociones de destinos, la distribución y desarrollo de
nuevos productos, mejorando así sus propias perspectivas de éxito y contribuyendo a la
competitividad de su destino. Desde el año 2012, la Escuela de Diseño Industrial de la
Universidad Nacional de Colombia ha adelantado de manera articulada la gestión del
Diseño, el Diseño de Experiencia de Marca, el Diseño interdisciplinar, y algunas
herramientas enfocadas en generar un aporte conceptual en la aproximación a un contexto
productivo con orientación a la marca territorio en el que consoliden oportunidades de
diseño para la presente y futura intervención. Topos Cultural (2012), Ascender (2013),
Siembra (2015), 2800 (2015) y Gestión interdisciplinar (2017) ubican al diseñador industrial
como observador y proyectista multidisciplinar, generando una metodología de
acercamiento, de documentación y de procesos de organización que convergen en actores e
instrumentos específicos gestionados para la construcción proyectista (González y Pardo,
2017). Como resultado se obtiene un registro del abordaje interdisciplinar de Marca
territorio, gestionado a partir del Diseño Industrial, desde las diferentes iniciativas generadas
en algunas áreas del conocimiento de la Universidad Nacional de Colombia.
9
Por otro lado, la crisis que afecta a muchos territorios, ha ocasionado que los distintos
lugares recurran a respuestas instintivas que se centran en la promoción masiva rápida,
muchos de ellos con la esperanza que estas acciones puedan restaurar algo de vitalidad
perdida, al traer milagrosamente a turistas y compradores (Kavaratzis y Florek, 2021). El
problema comenzó a ser evidente cuando Green (2016) afirmó, que la investigación y la
práctica de la marca territorio se ha desarrollado en oleadas; inicialmente la investigación
estaba quedando atrás de la práctica. Más tarde, la práctica mostró estancamiento mientras
la teoría progresaba y desarrollaba una visión crítica de la práctica. En las referencias más
recientes, vemos que la práctica y la investigación se intentan reforzar una a otra con
herramientas de co-creación. Aun así, Green (2016) enfatizó en que aún existe una gran
brecha entre la teoría y la práctica de marca territorio que generalmente es criticada por los
académicos, parecen decepcionados de que la realidad diaria de esta marca sea compleja y
completamente alejada de lo planteado en la teoría. Butova et al. (2019), analizaron las
publicaciones rusas e inglesas identificado que en medio de las discusiones científicas no
resultó la creación de un vocabulario común, ni enfoques unidos del aparato conceptual de
la teoría de la marca territorial.
Kankhuni (2020) investigó cómo las partes interesadas del turismo entienden esta marca,
cómo colaboran y hacen una evaluación del estado de la misma. Él utilizó el modelo de
marca de red relacional de Hankinson como marco de referencia, descubriendo que a
menudo existe una coordinación deficiente entre el gobierno y el sector privado en el
proceso de la creación y consolidación de la marca. Esta investigación y los resultados de
Halme (2020) revelaron que la infraestructura, la mala calidad del servicio, la baja adopción
de las TIC y las prácticas de uso de recursos insostenibles han puesto a los municipios
intermedios en desventaja como destino turístico frente a otros de la región. La marca
territorio, no se considera un asunto exclusivo del gobierno y proporcionar un marco
participativo para la interacción, es fundamental para el éxito de los procesos de marca y por
tanto del desarrollo efectivo del lugar (Ripoll y Gale, 2020).
Una encuesta entre los profesionales de la marca lugar en 2016 concluye así: según dos
tercios de los encuestados, la investigación de marca solo satisface en cierta medida sus
10
Propuesta me para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
necesidades, muchos de ellos critican la falta de consenso en el uso participativo de los
elementos clave (Govers et. al, 2017). Hospers (2020) propone revisar los elementos que
reduzcan el vacío entre la investigación y la práctica; argumenta que se ha utilizado la marca
destino como una estrategia de marketing transitoria y manifiesta que los trabajos
académicos internacionales que se publican no siempre contribuyen a la claridad necesaria
para su ajuste o implementación, no dan espacio a estrategias de marca territorio directas,
que por supuesto no garantizan el manteniendo de los tres aspectos fundamentales de
cualquier marca de este tipo: identidad, posicionamiento e imagen (Kavaratzis y Ashworth.
2005). Ya demostrada la influencia positiva y la necesidad de involucrar a los ciudadanos
en la planificación y el desarrollo, los académicos se enfrentan al desafío de desarrollar
acuerdos de gobierno alternativos para facilitar practicas inclusivas y participativas (Eshuis
et al., 2014).
1. Contexto
En este apartado se desarrolla el conjunto de elementos que rodean y responden a la definición de lo
que es una marca territorio y su referencia con Colombia.
1.1 Definiciones
1.1.1 Marketing
La American Marketing Association (2017) definió al Marketing como la actividad, el
conjunto de acciones y los procesos para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas
que tienen valor para los consumidores, clientes, socios y la sociedad en general. Por otra
parte, Kotler y Keller (2012) delimitan al marketing como un proceso social, por el cual, los
grupos (como individuos) obtienen lo que necesitan y desean mediante la creación, oferta y
libre intercambio de productos y servicios de valor con otros grupos e individuos.
Los anteriores, afirmaron que en ocasiones los gerentes piensan que el marketing es “el arte
de vender productos”, y que la sorpresa es mayor cuando se enteran que vender es solo “la
punta del iceberg”. Peter Drucker (1973) enfatizó, que en el marketing es recurrente suponer
que siempre será necesario vender y por eso estableció como propósito, hacer que las ventas
sean superfluas, que el verdadero objetivo es conocer y entender bien al cliente. De tal
manera que el producto o servicio se ajuste a él. Por último, señala que el marketing debe
hacer que el cliente esté listo para comprar, por ende, todo lo que se requeriría estaría
enmarcado a la disponibilidad de ese producto o servicio.
El elemento central del marketing se despliega a la sociedad como un todo, porque
contribuye a incluir y a obtener la aceptación de nuevos productos que hacen amena y
12
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
enriquecedora la vida de las personas, también pueden inspirar y mejorar los productos
existentes conforme a que los especialistas en marketing innovan y mejoran su posición en
el mercado (Kotler y Keller, 2012). Kotler (2009) señaló que el marketing exitoso crea
demanda para los productos y servicios, esto a su vez crea empleos y por ende contribuye al
desarrollo local. Esto permite a las empresas participar en espacios socialmente
responsables, haciendo énfasis en el contexto de negocio. Lo anterior implica la generación
de relaciones de intercambio rentables y cargadas de valor con los clientes. Los anteriores
desarrollan 10 tipos de “artículos” que el marketing comercializa: Bienes, Servicios,
Eventos, Experiencias, Personas, Propiedades, Organizaciones, Información, Ideas y
Territorios.
1.1.2 Branding
Ricardo Hoyos (2016), desarrolló el concepto desde dos perspectivas: i). la reduccionista,
donde al igual que la propuesta por Ries y Ries (2002) que se concentra en la actividad de
crear y desarrollar la marca a través de una actividad de diseño, de un logosimbolo llamativo
y exponiendo este de manera continua al consumidor de la marca a través de uno o más
canales de comunicación; y ii): la integral, asociada a la postura de Olle y Riu (2009) que
direcciona a la captura de la esencia de una oferta, entendiendo el contexto por completo y
su personalidad atractiva - diferencial, comprendiendo que todos estos elementos impactan
a nivel emocional a los clientes y a la relación con la marca.
El anterior y Tatarkiewicz (2021), concluyen que el branding es un proceso de articulación
e integración, busca construir marcas poderosas y significativas, en el sentido que sea
sumamente conocidas y afiliadas a juicios positivos. Ambos, esperan que como un proceso
de análisis, se deben contemplar las fases de estrategia y planeación, construcción y gestión
para que el resultado sea que estas marcas sean deseadas y compradas por una base amplia
de consumidores. Lo que conllevaría la definición de identidad que se va a comunicar, el
diseño de estrategia gráfica y la articulación de todos los elementos en la gestión de la marca.
En lo anterior mencionado, el branding se fundamentaría en la transmisión de poder de
marca a productos y servicios, en esencia mediante la integración de factores que los
13
distingan de otros productos y servicios. Kotler y Keller (2012) señalan que la tarea, está en
mostrar a los consumidores “quién” es el producto (dándole un nombre y empleando otros
elementos de marca para ayudarles a identificarlo), así como qué hace y por qué deberían
adquirirlo. Finalmente, podemos ajustar el concepto de branding a la creación estructuras
mentales que contribuyen a la organización de conocimientos sobre productos y servicios
en los consumidores de modo que su toma de decisiones sea más sencilla, y en el proceso
se genere valor para la empresa.
1.1.3 Marca
La American Marketing Association (2022) define la marca como un nombre, término,
diseño, símbolo o cualquier otra característica que identifique los bienes o servicios de un
vendedor como distintos de los de otros vendedores. También añade, que los estándares de
marca ISO agregan: "es un activo intangible" que tiene como objetivo crear "imágenes y
asociaciones distintivas en la mente de las partes interesadas, generando así
beneficios/valores económicos", es básicamente una impresión percibida en la mente de un
cliente de un producto o un servicio.
La marca puede considerarse en su definición elemental, como un nombre o un símbolo
asociado a atributos tangibles y emocionales, cuya función principal es identificar los
productos o servicios de una empresa y diferenciarlos de la competencia (Seetharaman,
Mohd y Gunalan, 2001). También se puede entender también como una leyenda o lema, un
símbolo, una forma, un personaje o sonido (Davis, 2001). Por eso Blackett y Boad (2001)
la definieron, como una expresión polivisual, que representa los valores de un producto o
servicio, que lo diferencian de la competencia, lo vuelven deseable y promueve la decisión
de compra. En este orden de ideas, el concepto de marca incluye componentes de diverso
orden, Chávez y Bellucia (2003), los llamaron símbolos identificadores, argumentaron que
estos se representan en lo gráfico por el símbolo (ícono), el logotipo (la tipografía), la
mascota publicitaria y los colores marcarios, entre otros. Las anteriores definiciones las
complementa Hoyos (2016) argumentando que las marcas, más que una expresión
polivisual, son una expresión polisensorial, porque su concepto incluye símbolos
identificadores como aromas, sonidos y formas tridimensionales.
14
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Kapferer (1994) mencionó, que una marca no es sólo un símbolo que divide a un producto
de los demás, sino que son todas las cualidades que viene a la mente del consumidor cuando
se piensa en marca, estas cualidades son las características tangibles, intangibles,
psicológicas y sociológicas relacionadas al producto. Por eso, la marca es una
“personalidad” con la que el cliente se relaciona con el producto, una promesa de algo
(Kotler, 2009). La marca se forma en la mente del consumidor y existe cuando suficientes
personas del grupo objetivo piensan de la misma manera sobre una personalidad de la
misma. Entonces, no se crea en la mesa del diseñador o en la oficina del grupo directivo sino
en la mente del cliente (Kotler y Keller, 2012).
Uno de los elementos que identifica a la sociedad contemporánea es el consumo, analizado
como el contexto cultural donde se producen los actos que caracterizan y distinguen a los
grupos sociales (Díaz y Videla, 2009). Dentro del anterior contexto, la marca interviene
como actor de la anterior manifestación, en la medida en que se ha convertido en el elemento
que permite generar y articular procesos en grupos sociales, los cuales se reflejan en acciones
que mantiene el individuo consigo mismo, luego con sus pares y demás. Hoyos (2016) se
unió a lo anterior y agregó, que estas manifestaciones y diálogos les permiten a las personas
establecer (frente a sus expectativas y frente al grupo social al que pertenece o aspira a
pertenecer) el grado de logros que ha alcanzado, por lo menos en lo que respecta a lo material
dentro de un contexto de sociedad de consumo.
El último autor clasifica a las marcas por su origen o a quién pueden identificar, incluye las
marcas corporativas, de producto, privadas, colectivas, de denominación de origen, de
certificación, personales y territorio. Lo anterior, define la importancia que tienen las marcas
para el ser humano contemporáneo como individuo y como ser social. A través de la marca,
el ser humano se legaliza frente a sí mismo y frente a los demás; por medio de ella se
establecen afinidades con sus grupos de interés y distancias con personas y grupos sociales
que considera diferentes. En razón de la marca y a través de su intensidad, los individuos
crean identidad de sí mismos y de sus grupos sociales motivados por la función, la razón y
la emoción.
15
1.1.4 Territorio
Sibley et. al (2005), narraron como comúnmente se piensa en los territorios respecto a sus
bordes en términos políticos, mencionaron que estos bordes están presentes en diversas
escalas y dimensiones y, afirman que los bordes cumplen la función de delinear no sólo el
espacio, sino también procesos en el espacio. Entendiendo la anterior interpretación ahora
es claro, que muchas de las formas más evidentes de identidad social se trazan mediante
bordes que construyen territorialidades. En este sentido, las identidades se articulan
racionalmente a través de bordes de inclusión y exclusión social. Los anteriores autores
definen que los bordes, son entonces instrumentales para relaciones y procesos sociales.
El territorio es un elemento fundamental para la organización espacial y social, así como la
política, la economía y la cultural. En el ámbito social, como lo señaló Smith (1986), la
territorialidad es instrumental para la integración. Por esta razón, se deduce que el territorio
es imprescindible para definir relaciones sociales, Paasi (2003) creyó que la anterior
definición se asocia a una porción del espacio terrestre ocupada y/o por una persona, un
grupo o institución. Por tanto, el territorio puede ser entendido como un lugar en el cual el
individuo y sus habitantes, arraigan y afirman sus valores, de esta manera, ya puede hablarse
de un proceso de territorialidad (Bonnemaison, 2000).
Santos (2000) creyó que el territorio es una forma por la cual el ser humano se identifica con
el lugar, y afirmó que comprender este y las dinámicas de territorialidad son aspectos
fundamentales para la actividad social. Sibley et. al (2005) al igual que el anterior, dan
testimonio de que el territorio constituye un concepto teórico y un objeto empírico, este
puede ser analizado desde una posición interdisciplinaria. Afortunadamente, ha pasado del
reduccionismo fisiográfico para ser asumido como un concepto que existe porque
culturalmente hay una representación de él. Porque según Santos (2000), socialmente hay
una especialización y una estructura de relaciones que lo sustentan y, porque política y
económicamente constituye una de las herramientas conceptuales más fuertes en la
demarcación del poder y del intercambio.
Visualizar y entender un territorio es algo complejo, en la medida que se aborde desde un
sentido práctico sin la existencia de bordes o límites. Popescu y Corbos (2013) se refiere al
16
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
territorio, como un espacio delimitado por “significados”, por tanto, la noción de bordes es
intrínseca a cualquier entendimiento del territorio, ya que no se puede concebir una porción
de espacio sin concebir sus límites en relación con otras porciones de espacio. El territorio
entonces, se puede entender como la representación del espacio -que se somete a continuas
transformaciones- en el tiempo, fruto de la acción social y su cultura.
1.2 Marca Territorio
Las marcas territorio han sido referenciadas de varias formas (marcas de naciones, ciudades,
regiones y destinos turísticos) y no hay duda de que ahora están bien establecidas como un
área de estudio Académico. A pesar de su larga historia, no fue hasta el último cuarto del
siglo XX cuando comenzaron a aparecer artículos sobre el place branding en la literatura
académica (Kavaratzis, 2005; Pike, 2007).
Un estudio de Lucarelli y Berg (2011) destacó en particular, la rápida expansión del número
de artículos publicados sobre el place branding durante el periodo de 1988 a 2009. Estos,
aparecieron predominantemente en revistas de estudios urbanos, turismo y geografía, y más
recientemente en revistas de marketing, este último combinó la teoría dominante de la marca
con la literatura académica de las anteriores disciplinas mencionadas, los autores
concluyeron que hasta el momento se habían ignorado en gran medida tanto la teoría
dominante de la marca. De esta convergencia, se ha sugerido que el foco de la discusión
sobre la marca territorio se ha desplazado hacia los negocios y el marketing como la
perspectiva dominante (Hanna y Rowley, 2008), esta afirmación puede ser cuestionada, pero
no cabe duda que estas sinergias interdisciplinarias han llevado a una visión más holística
de la marca territorio.
Lo anterior, ha ayudado a desarrollar la teoría de la marca del lugar, que a su vez ha
proporcionado una plataforma más amplia para estudios adicionales y acelerado el proceso
de investigación (Dinnie 2008; Kavaratzis, 2005; Hankinson, 2007). Este progreso, alentó
la publicación de una serie de agendas de investigación (Pike, 2007; Kavaratzis y Ashworth
2008; Dinnie 2007; Balakrisshnan 2008; Hankinson, 2010) y el desarrollo y una perspectiva
más crítica de la marca y el marketing del lugar (Gartner y Ruzzier, 2011).
17
Esto sugiere, que aunque existe un potencial considerable para una mayor sinergia
interdisciplinaria aún queda camino por recorrer antes de que la marca territorio pueda
considerarse un dominio académico maduro. En particular, la investigación sobre branding
en territorios apenas ha comenzado a tener en cuenta la importante profundización y
ampliación del dominio del branding convencional que ha tenido lugar.
Además, la sinergia se ha visto inhibida por la continua confusión en la literatura con
respecto a la terminología. Es así, en el prólogo del primer número de “Place Branding and
Public Policy” de Anholt (2004) sugirió que casi nadie estará de acuerdo en qué significa
exactamente place branding. Aunque esto no es del todo cierto, términos como: ubicación,
país, nación, región y ciudad se han utilizado con frecuencia, son reconocidos como
manifestaciones alternativas del territorio (Logia, 2004; Hanna y Rowley 2008).
Se puede argumentar que esto ha prolongado la división o escala de la marca territorio y a
inhibido la unificación de dominio. Kavaratzis y Hatch (2013), señalan que el término
branding del territorio sigue confundiéndose con el término marketing del territorio, sin
reconocer que el branding es un subconjunto del marketing. Tales confusiones conceptuales
son parte de la evolución de una disciplina relativamente inmadura como la marca territorio,
reflejando en particular, los orígenes multidisciplinarios del tema. Sin embargo, se requiere
una mayor comprensión de los conceptos de marca territorio que conforman y reflejan la
construcción de marca, antes que esta pueda considerarse un dominio coherente de estudio
académico según Skinner (2008).
La convergencia emergente entre las disciplinas que contribuyen al desarrollo de la marca
territorio como campo de estudio, ha llevado una visión holística del tema, ampliando la
plataforma de investigación y fomentando la publicación de futuras agendas. Sin embargo,
la investigación sobre branding del territorio apenas ha comenzado a tomar en cuenta la
profundización y ampliación significativa del dominio del branding convencional. Se
requiere una mayor comprensión conceptual de las definiciones de marca antes que la de
marca territorio pueda considerarse un dominio de estudio maduro según Hankinson (2015).
18
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Los orígenes de la marca del lugar han sido bien documentados. El interés académico
temprano provino principalmente de las perspectivas de la política urbana y el turismo
(Ward, 1998; Kearns y Philo 1993; Ward y Gold, 1994). Sin embargo, estos dominios
durante un largo periodo de tiempo funcionaron de manera independiente y con pocas
referencias del marketing convencional. Las raíces de la construcción de una marca se
encuentran en el marketing de productos físicos como bebidas y bienes de consumo, las
primeras marcas de marketing moderno se desarrollaron hace más de 100 años (Low y
Fullerton, 1994). No fue sino hasta la década de 1990 que la terminología de branding se
aplicó a nuevas áreas, como la comercialización de servicios o lugares (Berry 2000;
Grönroos, 2001). Borchert (1994) señaló la referencia a la literatura temprana sobre la
promoción de territorios, que existe sólo una relación débil con los desarrollos modernos en
la teoría del marketing.
La línea de tiempo del desarrollo de la marca territorio, comienza con los primeros artículos
en la literatura sobre política urbana, centrados en la naturaleza distintiva del producto de
territorio (Sleipen, 1988; Ashworth y Voogd 1990, 1994; Burgess, 1982; Urry 1990).
Figura 1-1: Evolución del concepto marca territorio – línea de tiempo
Fuente: Hankinson (2015)
Sin embargo, Hankinson (2015) argumentó que, estos factores no forman parte de la
construcción de marca lugar, sino que deben trazarse como factores que moderan tanto la
19
gestión como el resultado de la marca territorio, el enfoque aquí está en la transferibilidad
de los conceptos de la marca principal a la marca territorio. Como muestra la figura 1-2, la
marca territorio es en la actualidad un término general que abarca la literatura de al menos
5 áreas, incluida la marca de ciudades, destinos, centros Comerciales, naciones y regiones.
Por ejemplo, la marca nacional y regional se combina, hasta cierto punto (Anholt, 2004;
Hanna y Rowley 2008) y, las marcas de destinos y centros minoristas reflejan
posicionamientos alternativos en lugar, en diferentes tipos de territorios.
Figura 1-2: Evolución relacional de las estructuras de comunicación del territorio
mediante el uso de marcas
Fuente: Vela (2013)
El marketing de territorios Moilanen y Rainisto (2009) lo fragmentaron en 2 generaciones:
La primera, se concentró en promover lugares de trabajo industriales prometiendo diferentes
tipos de estímulos e incentivos los nuevos empleadores. Sin embargo, estaban interesados
en costos operativos más bajos, una mano de obra barata y los beneficios fiscales del nuevo
entorno; la segunda, pretendía establecer lugares de trabajo para la industria y los servicios
mediante el uso de la función de crecimiento rentable. Al mismo tiempo, se mejoró el
entorno operativo físico y se establecieron diferentes subsidios a la inversión y la
exportación, también se prestó mayor atención a los mercados internos del lugar y al
20
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
mantenimiento de los recursos; la segunda y actual, es la estrategia de nicho de marketing
de territorios, comenzó a tener influencia a principios de los años 90 y, su objetivo sigue
siendo encontrar nichos de actividades competitivos y definidos, campos de actividad y
empresas para las que pueda ofrecer otros beneficios únicos.
Desde 1999, Kotler et al. indican que los objetivos del marketing de territorio se han vuelto
particularmente selectivos y refinados. Que la calidad de vida se ha vuelto cada vez más
importante en el marketing de lugares y que por ejemplo las herramientas para desarrollar
un territorio incluyen: redes más cercanas; promoción de socios en los sectores público y
privado para desarrollar recursos tecnológicos; mejora de la educación comercial y técnica
e intentos de atraer empresas e inversiones locales.
El marketing del territorio puede desarrollarse temáticamente a medida que se comercializan
los productos o servicios, pero es necesario crear experiencias y más oportunidades para
atraer inversores, empresas, habitantes, y visitantes. En el 2012, Kotler ajustó el concepto
de marketing y planteó que éste ha sido adaptado en el contexto y sus elementos están
conectados centralmente en el marco del plan operativo, de esa manera los principios de
marketing y branding también se pueden aplicar a los territorios.
Competitividad
Para el caso de la marca territorio, Nadal (2005) señaló que, el concepto de competitividad se ha
extendió al campo territorial y a su economía, con el fin de aplicar su concepto empresarial como si
los territorios fueran empresas. Porter (2006) definió la ventaja competitiva enfocada en la
producción y diferenciación de bienes/servicios con los competidores aledaños. Sumado a lo
anterior, para este contexto, López (2003) habló de la marca territorio como una estrategia de
competitividad encaminada a proponer y ejecutar acciones para la promoción económica de un
territorio y de la gran relevancia en la elaboración de una propuesta conjunta de desarrollo local en
un territorio. De ahí la importancia de ajustarla como estrategia de desarrollo local junto al desarrollo
económico y la promoción territorial, eso sí, definiendo las líneas que lleven a conseguir un aumento
de la calidad de vida, la protección del medio ambiente y la difusión cultural.
21
1.2.1 ¿Qué Significa marcar un territorio?
El Marketing es un proceso universal que se puede aplicar para desarrollar y promover
muchas entidades como productos, servicios, experiencias, lugares, personas, propiedades,
ideas, causas e información (Kotler y Keller, 2012). En el caso de los lugares o territorios
como naciones, regiones, ciudades y pueblos, se ha realizado en gran parte de manera
informal durante siglos. Londres, Venecia, Roma y decenas de otras grandes ciudades eran
conocidas en todo el mundo tanto por los relatos de los viajeros, como por el esfuerzo de
estas grandes ciudades por atraer turistas, trabajadores calificados, inversores y compradores
de sus productos y servicios (Moilanen y Rainisto, 2009).
La venta de lugares, que se ha llevado a cabo durante más de 150 años, se puede definir
como el uso de la publicidad y el marketing para transferir imágenes seleccionadas de ciertas
ubicaciones geográficas a un público objetivo (Gold y Ward, 1994). El marketing de lugares
comenzó en Estados Unidos, cuando se animó a los inmigrantes a mudarse desde la costa
este de Europa a la costa oeste con la promesa de la tierra, Los resorts de playa británicos y
franceses fueron muy publicitados a principios de la década de los 90 para atraer turistas
(Kotler y Keller, 2012). Los anteriores agregan, que antes del marketing de ventas, la venta
de lugares era la forma predominante de promoción, los motivos de la venta del lugar han
sido atribuidos a la falta de mano de obra y de capital, así como de actividades industriales
y que por lo general, la venta de lugares se ha producido cuando las áreas, regiones y
ciudades han tenido suficiente autonomía e independencia económica. Moilanen y Rainisto
(2009) se refirieron a que a la venta de lugares tiene muchos objetivos diferentes, uno de
ellos es cómo construir una imagen positiva de un lugar para atraer turistas negocios
organizaciones y eventos.
Morgan y Pritchard (2002) declaró que muchos se han alejado del tema argumentando que
los lugares son demasiado complejos para incluirlos en las discusiones sobre marca, ya que
tienen demasiadas partes interesadas y muy poco control de gestión; tienen identidades
subdesarrolladas y el público en general no la percibe como marcas y, sin embargo, la marca
territorio es un tema recurrente entre especialistas en marketing y branding de territorios.
Aunque Kotler y Keller (2012) difirieron, pues aseguraron que en diferentes partes del
mundo, el branding de países, ciudades y centros turísticos se ha dado mediante la aplicación
22
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
de modelos y procedimientos de branding hechos para los productos de una sola empresa, y
que construir y mantener una marca territorio, es exigente y no difiere significativamente de
controlar una marca tradicional.
Es común que una marca territorio no se desarrolle ni se coordine en una sola dirección, sino
que se articulen los factores de turismo, tecnología, inversión y negocios. Estos son puntos
de contacto, destinados a influir en la imagen/identidad del lugar desde sus propios puntos
de partida. Moilanen y Rainisto (2009) señalaron que el desarrollo constante y profesional
de la marca territorio promueve las condiciones previas operativas de los negocios, atrae
más turistas e ingresos turísticos al lugar, y dan como resultado una fuerza laboral
competente y atrayente de inversiones, además de mejorar las condiciones previas de la
diplomacia pública. Los anteriores afirman, que esto se debe a que la imagen del lugar
comunica los mensajes correctos de la manera correcta.
Brujó (2008) se refirió a que, entender la expresión de una marca territorio debe enlazar los
factores, el entorno, el medio ambiente y el clima a través de lo social, histórico, político y
económico. (Ver figura 1-3).
Figura 1-3: La expresión de una marca territorio
Fuente: Brujó (2008)
23
1.2.2 Beneficios
Los beneficios de una marca se han investigado de manera bastante exhaustiva. La
investigación se ha concentrado fuertemente en la marca de productos físicos y sólo
recientemente se ha investigado en los campos de la investigación de lugares y servicios de
marca, una marca se crea en la mente del consumidor y los beneficios de la marca se aplican
a territorios y empresas.
Una marca se diferencia y separa de los productos de la competencia (Ambler, 2000); crea
beneficios emocionales para el cliente (Srinivasan 1987); facilitan la toma de decisiones del
cliente (Jacob y Kyner 1993; Kapferer 1992), reducen la recuperación de información
(Jacoby et. al 1977) y disminuyen el riesgo (Murphy 1998); protege el marketing de la
organización y aporta beneficios estratégicos a largo plazo (Karakaya y Stahl, 1989;
Murphy, 1998); permite crear la conexión de responsabilidad con el productor (Keller,
1998); puede ser el canal e hilo principal y respaldar las innovaciones (Chernatony y
Dall`Olmo, 1999); conecta al personal y a los socios comerciales para que sea posible
desarrollar relaciones más sólidas y asegurar inversiones a largo plazo (Murphy, 1998);
aumentan la eficiencia de las operaciones de marketing y fortalecen el proceso que crea más
valor financiero (Demsetz, 1973; Wong, 1998; Murphy, 1998); garantiza calidad y brinda
protección si las cosas no salen como deberían (Besanko et. al, 1996); aumenta la facturación
(Broniarczyk y Gershoff, 2003). Román (1988) agrega que los beneficios de la marca para
el consumidor están centrados en: Identificación, caracterizando al producto desde el punto
de vista de la configuración de sus atributos; Referencia, reduciendo a subconjuntos el
universo total de productos que ofrecen; Garantía, entendida como un compromiso de
calidad y rendimiento por parte del fabricante; Personalización, en donde el usuario se
puede sentir integrado a un grupo social (o diferenciado de él) ; Lúdica, el usuario siente
placer de comprar el producto; y Practicidad, permite a las personas memorizar
experiencias de consumo.
Adicional a lo anterior, las marcas territorio Influyen en muchos sectores, esencialmente en
aspectos de fortalecimiento de identidad y respeto propio, diplomacia pública, atracción de
negocios e inversores, promoción del turismo (Pike, 2007).
24
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Tabla 1-1: Beneficios del uso de la identidad territorial y marcas territoriales
Beneficios
al tejido social
al tejido productivo
a la red de comunicación
Reforzamiento de la
cohesión social (lo cual no
implica que existan
conflictos de intereses entre
los grupos que coexisten en
las áreas geográficas).
Aumento de las capacidades de
Reconocimiento y valoración de
oportunidades distintas de
ocupación
Se fortalecen y generan
redes y alianzas
territoriales, el componente
familiar, de parentesco y
proximidad geográfica es
fundamental
Reforzamiento y generación
de lazos de cooperación y
solidaridad, redes de ayuda y
contención social y material
Identificación de intereses y
necesidades comunes,
priorización de las mismas
Fortalecimiento y
posicionamiento de actores
acompañado de un aumento
del poder de negociación de
los mismos
Mejoramiento de la
autoestima, lo cual en
algunos casos repercute en
unA mayor estabilización de
la población en las áreas
rurales
Nuevos recursos: consumo de la
tradición y del legado histórico
Diversificación de actividades, no
agrícolas pero tampoco extra
prediales
Iniciativas de emprendimientos y
de instituciones y organizaciones
locales como forma particular en
los beneficios que el mercado
cultural y patrimonial abre
Aumento de la demanda de
gobernabilidad de recursos
Toma de conciencia en el Uso y la
conservación del medio ambiente
Mayor claridad en cuanto a cuáles
deben ser las ofertas concretas
para favorecer la cadena
productiva de los servicios y
productos con identidad en que se
tienen ventajas
Aparecen y se fortalecen
redes de comunicación y se
construyen medios no
formales de traspaso de
información y de acceso a
la misma
Aumento de la
comunicación intra
comunidad para
posicionarse esta
comunidad
Se fortalece el sentido de
pertenencia y
responsabilidad social en el
Uso de la imagen territorial
Fuente: Agron. Colomb (2007)
1.2.3 Retos
Llorens (2010) presentó algunos de los desafíos a los que se enfrentan los territorios en el
proceso de construcción de su marca. En su intervención resalto:
● Una ciudad es una realidad con múltiples dimensiones y atributos y, su marca será más
rica cuantos más polos y más variados consiga activar, mantener y relacionar entre sí.
Construir una marca ciudad o territorio no consiste en reducirlo a uno de sus tantos
25
aspectos, pues eso significaría caer en simplificaciones que desdibujan la autenticidad y
la riqueza de una ciudad o territorio.
● Las demandas o expectativas de los grupos de interés de una marca lugar son muy
distintas y a veces hasta contrapuestas. Lo que puede ser atractivo para un turista puede
ser pesado para un residente. Lo que demanda un inversor no tiene por qué coincidir con
lo que las empresas locales piden a los responsables de sus administraciones. Por tanto,
es necesario formular una proposición de valor única, pero a la vez debe ser declinable
de acuerdo a las expectativas de cada audiencia.
● Para construir una marca ciudad o territorial hay que articular los mensajes y las
experiencias asociadas a ella, no sólo la promesa, sino también el delivery. Por eso, es
imprescindible implicar en el proceso a todos los agentes, organizaciones instituciones,
empresas e individuos y conseguir su alineación y colaboración constante en un proceso
de brand engagement.
Gran parte de las estrategias de diseño y gestión de marca territorio están desarrolladas única
y exclusivamente al posicionamiento del territorio en términos publicitarios y de identidad
(Sales, 2017). Si bien, la creación de una marca territorio no difiere en gran medida de la
creación de una marca de bienes de consumo, existen algunos elementos o desafíos en la
construcción de estas mismas, involucran nuevos conceptos y por ende, nuevos usos
(Seisdedos, 2006), su carácter colectivo y la pregunta fundamental de quién y cómo se está
marcando (Ritchie y Ritchie, 1998). La definición del objetivo de una marca red (sombrilla),
la cercanía a la política o al gobierno actual, la desigualdad del factor del producto y el
desarrollo de nuevos, la centricidad de la experiencia del producto turístico, los cambios de
temporadas y por último, los recursos financieros limitados (Huertas, 2011).
1.2.4 Características
Siguiendo la concepción de Paasi (2003) de los territorios, como la asociación de una
persona, grupo o institución que ocupan un espacio terrestre, se entiende que, reconocer la
realidad de los antes mencionados compone múltiples identidades y resulta extremadamente
complicado determinar una única promesa de valor de manera clara y simple (Kavaratzis y
26
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Ashworth, 2006). Esto genera mayor complejidad en su ideación frente a otro tipo de
marcas. A continuación algunas de las características propias de las marcas territorio:

El conflicto de intereses es mucho mayor frente a una marca corporativa (así ambas estén
dirigidas a grupos de interés internos y externos), esto por su naturaleza de diversidad
de públicos (Zenker y Beckermann, 2013; Kavaratzis y Hatch, 2013).

El fin de estas marcas se orienta a la maximización de los beneficios sociales y
económicos del territorio que circunda, deben ser de naturaleza pública y sin ánimo de
lucro (Zenker y Martin, 2011).

Por su carácter de herramienta competitiva, debe tener un enfoque hacia lo local y otro
externo (Aaker, 2004), requiere integración de actores de dentro y fuera del territorio,
especialmente en su concepción (Braun, 2012).

Integra una oferta de productos y servicios de distintas categorías (que no son
necesariamente complementarias o sustitutos), enfocados a diferentes segmentos
(Braun, 2008).

Esta fuertemente influida por la sociedad del territorio, tanto por el comportamiento local
de los residentes, agrupaciones, corporaciones e instituciones como por su interacción
con los externos (Baxter y Ker, 2010; Zenker, 2011).
1.2.5 Promesa de valor
Toni Puig (2012) habla de la escucha de las necesidades, los retos, las valoraciones, las
promesas electorales y el futuro estratégico, es el inicio del proceso de cumplimiento de la
promesa de valor. El mismo, apoya la estrategia de proponer un horizonte y un plan de
cumplimiento que involucre las siguientes orientaciones:
● Republicano: para todos los habitantes del territorio
● Emocionante: que llegue, impacte, haga pensar, se acoja y movilice.
● Beneficio percibido: que sea claro, contundente y esperado.
● Memorable: de fácil recordación para todos
● Innovador: transmisión del concepto a todo el territorio
27
● Evaluable: medible en su impacto
● Cooperante: civismo para la vida, participando activamente.
1.2.6 Actores
Hankinson (2004) y Peralba (2009), refuerzan la asignación del rol de los grupos de interés
como cocreadores, ya que con sus acciones y comportamientos construyen la identidad de
marca territorio. El ultimo mencionado, ratifica a las Instituciones gubernamentales
(Nacionales, regionales, provinciales y municipales), a las Instituciones de orden social
(organizaciones profesionales, medios de comunicación, universidades, etc.), a las empresas
y a la sociedad (ciudadanos, personajes y profesionales de reconocido prestigio, etc.), como
los actores clave para la construcción de la marca de un territorio. Viñas (2010) menciona a
comunicadores, economistas, diseñadores, redactores, antropólogos, sociólogos, arquitectos
y filósofos como algunos profesionales involucrados en la creación de una marca territorio.
Cabe resaltar, que los anteriores deben estar relacionados e integrados al modelo conceptual
de marca destino propuesto por Hankinson (2004), lo ideal es que en las categorías
propuestas: i). Consumidores (residentes, empleados de empresas locales y segmentos de
visitantes), ii). Prestadores de servicios primarios (hoteleros, comerciantes, etc), iii).
Prestadores de servicios secundarios (Transportes, parqueaderos, etc) y iv). Herramientas de
comunicación (publicidad, relaciones públicas, artes y educación).
1.2.7 Escalas
Anholt (2007) aseguró que, el principio de las marcas territorio tienen como objeto
encaminar a países, ciudades u otros espacios territoriales, hacia un nuevo marco
competitivo. Un mercado global de lugares, donde los valores de una imagen diferenciada
y positiva son fundamentales para destacar en un contexto de alta saturación entre territorios
que luchan por obtener recursos económicos.
Las siguientes, son las diferentes escalas que aborda una marca territorio:
● La marca del país
La Organización mundial del turismo (OMT) relaciona la práctica de este tipo de marca con
la manifestación especifica de lo que es y representa una nación. Xifra (2010), añadió a esto
28
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
que, debe proyectarse la imagen positiva hacia el exterior, a través de los ejercicios propios
de las embajadas, la diplomacia y una política de relaciones internacionales. Anholt (2008),
determinó dos actividades centrales de este tipo de marca: la primera, enfocada a la
promoción sectorial del turismo, las exportaciones y la inversión; la segunda, como
estrategia unificadora y representativa de los valores del país. El aglutinar estas dos
vertientes, contribuye a despedir los estereotipos -en especial los negativos- y a competir en
el mundo globalizado. Dinnie (2008) agregó a la postura que sumado a lo anterior, el foco
de acción de la marca país está situado en el aumento de la estabilización de la divisa, la
confianza de los inversores, el incremento de la influencia política. el restablecimiento de la
credibilidad internacional y el fortalecimiento de sus alianzas.
● La marca en el espacio urbano y/o de ciudad
La necesidad de unicidad de la ciudad contemporánea, se orienta al objetivo de posicionarse
por su distinción, en la prioridad de aportar valor a sus habitantes y demás consumidores
(Vela, 2013). Anholt (2007) sugiere que, las acciones de marketing y branding de este
territorio, deberían estar dirigidas hacia la tarea de proyectar, en los ámbitos interno y
externo, una imagen positiva que facilite el logro de una reputación y permita a este espacio
competir en un escenario nacional e internacional. En ese sentido, la marca de este territorio
es el activo principal en términos de visibilidad y comunicación de valores. Estos espacios,
se introducen en un sistema de símbolos que compite (Lash y Urry, 1998; Urry, 2004) para
atraer talento, inversión e infraestructura. A su vez, se dará la evolución y mejora en términos
de infraestructura. Así, la experiencia con la ciudad permitirá dar salida a un renovado deseo
cultural de la sociedad vinculada, en una ambito experiencial y de entretenimiento, cercano
a las emociones temáticas y de contexto transmitidas en Walt Disney World o Asterixland
(Evans, 2003).
● La marca del lugar en un espacio geográfico
Este tipo de marca se refiere al proceso de selección de elementos consistentes en el
territorio, con el fin de identificar y distinguir un destino mediante la creación de una imagen
positiva (Cai, 2002). La aplicación de estrategias de branding en estos espacios, significa
integrar los conceptos vinculados a identificación, diferenciación, experiencia, expectación,
imagen, consolidación y refuerzo (Morgan y Pritchard, 2002; Park y Petrick, 2006; Blain,
29
Levy y Ritchie, 2005) a los que hay que añadir los inputs de reconocimiento, consistencia,
mensaje vinculado a la marca y respuesta emocional. Esta escala aborda territorios que no
necesariamente están delimitados políticamente.
Figura 1-4: El índice de las marcas ciudades
Fuente: Anholt (2007)
● La marca en el destino turístico
En el discurso referido a marcas y branding de destinos, Baker (2007) concluye que, el valor
de marca es evidente en cada punto de contacto con los clientes, esto a través de
características físicas de los lugares y sus experiencias (antes, durante y después de la visita).
Muchos autores que afirman que este formato es el más cercano a los actores del branding
corporativo (Morgan y Pritchard, 2002; Cai, 2002; Olins, 2002; Blain et. al. 2005; Anholt,
2009), pues se centra en el turismo y un producto en particular. Por lo tanto, este tipo de
marca se proyecta más en clave empresarial que en clave territorial, eso sí como lo dijo
Anholt (2002) y Morgan y Pritchard (2002), participando como elemento diferenciador en
un territorio a través de sus productos y servicios, siguiendo la aplicación responsable de
los principios del branding corporativo y del marketing tradicional de lugares.
30
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
1.2.8 ¿Por qué construir una marca territorio?
Entendiendo que la marca es mas que un logo y, comprendiendo el marco de referencia de este tipo
de marca en particular –que está situado entre las variables de territorio y marketing y sus
subsecciones, branding y marca- se puede argumentar que esta es beneficiosa porque aporta a: i). la
sostenibilidad, creando un sentimiento de comunidad y pertinencia entre los habitantes,
enmarcándolo como un activo altamente estratégico (Agüero, 2006; Kavaratzis y Florek, 2021); ii).la
transformación, porque propicia un juicio amplio, variado y participativo de razonamiento
colectivo de los diferentes actores (Rico, Chacón y Uribe, 2021); la organización, como factor que
contribuye a la competitividad de destinos, sin afectar negativamente a los habitantes (Pike, 2020);
por último, la comunicación como un elemento conductor entre actores, intermediarios y
consumidores a través de la identidad de marca (Gursoy y Chi 2018; Pike, 2020).
1.3 Colombia
1.3.1 Acerca del territorio
Vargas et al. (2006) hablaron de Colombia como uno de los países más ricos de la tierra, por
su diversidad biológica, climática, variedad geomorfológica y cultural. Resaltan su
localización estratégica, por su ubicación en zona ecuatorial tropical, con dos océanos, tres
cordilleras andinas y parte de la selva amazónica. Este territorio está conformado por cerca
de 1180 entes territoriales representados en 32 departamentos, 1110 municipios y 38
corporaciones autónomas regionales en cinco grandes regiones naturales (Caribe, Andina,
Pacífica, Orinoquía y Amazonía). Sin embargo, se habla de crisis, en la que los entes
territoriales han puesto de manifiesto su inoperancia y la necesidad de replantear las
divisiones territoriales actuales. Varias propuestas se han presentado agrupando
departamentos o proponiendo otras o sin tener en cuenta las regiones naturales y sus
ecosistemas asociados (Castro, 2002, p191). Los niveles territoriales de nación,
departamento y municipio, fueron creados en la constitución y la Ley desde 1886, fecha en
la cual no se contemplaban los aspectos ambientales, lo cual se evidencia por las unidades
territoriales departamentales que cortan y dividen transversalmente las regiones naturales
impidiendo la sostenibilidad de los recursos y el progreso cultural y económico (Vargas et
al.,2006, p293).
31
El paradigma de la territorialidad, tiene una particular pertinencia en Colombia. En este país,
posee muchas áreas periféricas y, gran parte de espacio nacional ha permanecido al margen
de los grandes flujos de poblamiento, Goüset (1999) llamó a esto Deficit territorial, porque
algunas áreas se mantienen fuera de los mecanismos de regulación social, política y
económica prevalecientes de las zonas urbanizadas y/o densamente pobladas. El mismo
autor invito a revisar las herramientas teóricas tradicionales -como el modelo centro
periferia- porque no parecen ser suficientes para comprender de manera global los
problemas de territorialidad del espacio colombiano
La vida territorial vive paradojas, pues los procesos económicos y sociales universalizan, y
también dan pie al resurgimiento y reorganización de espacios territoriales (Silva, 1994).
Por esto, se han adelantado esfuerzos para que Colombia sea un país intercultural -con una
relación positiva entre las distintas culturas-, en donde más allá de la convivencia, las
culturas se enriquecen al vivir y crecer juntas (Marca País, 2021). Se apuesta por un territorio
consiente, pues conocerse, permite valorar la importancia de la diversidad cultural y la
contribución de las distintas culturas a la historia del país.
Lo anterior no se limita al reconocimiento de la etnia o las particularidades de las
comunidades indígenas y afro. Se trata de valorar los aportes de cada región a la construcción
de la nación colombiana. La marca País Colombia (2021) ejemplifica a la cultura campesina
como parte de la diversidad del país, sin tener una etnia común, ha sido un fundamental que
ha sostenido y aportado al país en distintos campos. También cita elementos como la
gastronomía, la música, los oficios y artesanías son ejemplos de manifestaciones culturales
que se nutren la identidad de las diferentes culturas. Resultado de lo antes mencionado,
Colombia es una nación que propicia la creación de marcas territorio en diferentes escalas,
a través de su gente, sus expresiones, su talento y su manera de ver la vida
(PROCOLOMBIA y Puntoaparte, 2021)
Colombia, es ejemplo de comunidades con identidad, solidarias, de interacciones intensas e
institucionalizadas (Perea y Deluquéz, 2020), las mismas autoras afirmaron que, estas
comunidades están obligadas a combatir la corrupción y salvaguardar recursos para el bien
32
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
común -legitimando el Estado-. La ley 1454 de 2011 -Ley Orgánica de Ordenamiento
Territorial- desagrega los principios que componen el ordenamiento territorial en Colombia
y sobre los cuales se debe construir principios de legislación y reglamentación posterior soberanía y unidad nacional, autonomía, descentralización, integración, regionalización,
sostenibilidad, participación, solidaridad, equidad territorial, diversidad, gradualidad,
flexibilidad, prospectiva, paz y convivencia, responsabilidad, transparencia, equidad social,
equilibrio territorial, economía, buen gobierno y multietnicidad-, haciendo hincapié en la
nueva normativa orgánica como una instancia de integración territorial para efectos de
producción de economías de escala, sinergias y alianzas, que están destinadas a propiciar el
desarrollo económico, la prestación de servicios y de todas las tareas comunes, que propician
un mejor resultado desde la perspectiva de colaboración y apoyo.
1.3.2 Municipios intermedios en Colombia
La apuesta antes mencionada, evidenció el interés del Estado colombiano en crear nuevos
entes territoriales (Pavani y Estupiñan, 2016). La categorización de los municipios es un
antiguo propósito constitucional en Colombia (Perea y Deluquéz, 2020),busca diversificar
el régimen municipal en su organización, gobierno y administración. Las anteriores
mencionadas señalaron que, las normas constitucionales sobre la materia constituyen una
regla general a partir de las cuales la ley debe modular dichos preceptos y adaptarlos a las
distintas necesidades. La tabla 1-2 relaciona la categorización municipal por categoría,
población e ingresos corrientes de libre destinación según el decreto 2106 de 2019
Tabla 1-2: Categorización municipal del decreto – ley 2106 de 2019
Categoría
Habitantes
Ingresos corrientes de libre
destinación / miles de
SMLMV
Municipios
Especial
Más de 500.000
Superior a 400
Grandes
1
Entre 100.001 y 500.000
Superior a 100 hasta 400
Municipios
2
Entre 50.001 y100.000
Superior a 50 hasta 100
intermedios
3
Entre 30.001 y 50.000
Superior a 30 hasta 50
33
4
Entre 20.001 y 30.000
Superior a 25 hasta 30
Municipios
5
Entre 10.001 y 20.000
Superior a 15 hasta 25
básicos
6
Igual o inferior a 10.000
No superior a 15
Fuente: Elaboración propia a partir de la ley 2106 de 2019
La anterior categorización no refleja la heterogeneidad del territorio colombiano. Esto quiere
decir que, no se contemplan características y/o condiciones propias de los 1.101 municipios.
Se puede pensar en segmentos poblaciones como: municipios cafeteros, mineros, ribereños,
fronterizos, aledaños a las áreas metropolitanas, con alta población indígena
o afro
descendiente, con un reducido o con alto volumen de población, etc. (Osorio, 2019). Así
mismo, presenta brechas en el desarrollo de sus territorios, que son reflejo de la complejidad
de las relaciones territoriales y de condicionamientos históricos estructurales.
Los categoría municipios intermedios incluye al 6% de los municipios en Colombia
(aproximadamente 63 territorios), que están distribuidos como municipios de segunda,
tercera y cuarta categoría, estos – al igual que los otros 1011municipio básicos- reflejan en
sus entidades territoriales, las diversas necesidades y visiones de país, tienen como retos, la
formulación y ejecución de políticas públicas integrales, porque requiere que los actores
nacionales, regionales y locales que las diseñan e implementan, entiendan las características
estructurales del territorio y las variables determinantes en la ejecución de sus funciones
(DPN, 2015).
La diversidad antes mencionada acota diferentes niveles de desarrollo, capacidades
institucionales y condiciones sociales y culturales (DPN 2012), por lo que es relevante
entender las particularidades locales como inicio de la ruta de focalización, diseño e
implementación de iniciativas para el desarrollo territorial sostenible.
Lo anterior, requiere migrar del enfoque sectorial a uno de características territoriales, que
permita la construcción coherente y articulada de la políticas a través de modelos integrales
y estratégicos de mediano y largo plazo. El desafío está en identificar las potencialidades,
carencias y necesidades reales de los entornos territoriales, permitiendo así, que se alcancen
34
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
mayores niveles de desarrollo y competitividad desde el ámbito local y regional, esto a través
del fortalecimiento de la descentralización, alineando la gestión pública a las necesidades de
los territorios y fortaleciendo las alianzas.
Ahora, el interés en los municipios intermedios colombianos de esta propuesta está lejos de
excluir a los municipios categorizados como básicos. Se enmarco el alcance en este caso, en
municipalidades intermedias porque, están adscritas a la primera categoría que presenta
dificultades de abandono -al igual que las marcas territorio-, al recibir menos atención de las
políticas nacionales o de estado (Halme, 2020). Vale la pena agregar, que el principio de
análisis en ambos tipos de municipios está enmarcado en la categorización de la dimensión
urbano-regional, la dimensión de las condiciones sociales, la dimensión económica, la
dimensión ambiental, la dimensión institucional y la dimensión de seguridad. (DPN, 2012)
1.3.3 Marca País Colombia
Los objetivos que busca promocionar una marca país están orientados a las exportaciones,
el turismo y la inversión (Anholt, 2008). Future Brand (2017) habló de este tipo de marca,
como un factor de competitividad para el país y, como se mencionó anteriormente, esta
marca debe proyectar la imagen positiva hacia el exterior. En Colombia existe
PROCOLOMBIA, la entidad encargada de la promoción de los ejes de trabajo antes
mencionados y, la promoción de la marca país Colombia a nivel internacional.
● Procolombia como facilitador de la marca país
Tras la creación del Ministerio de Comercio Exterior y el Banco de Comercio Exterior, se
disponen acuerdos en 1992 para la creación de PROCOLOMBIA. Esta entidad, se
administra bajo régimen privado con la ejecución de recursos de orden público otorgados
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, junto a Bancoldex, Innpulsa, Colombia
Productiva, Fontur y Fiducoldex. Es la entidad encargada de promover el turismo, la
inversión extranjera, las exportaciones no minero energéticas y la imagen del país. Ofrece
apoyo y asesoría integral a los clientes, mediante servicios o instrumentos dirigidos a
facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, que busca la
generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios. También está encargada de la
35
imagen de la entidad y de su plan de promoción y divulgación, en esto se encuentra se
encuentra la dirección de marca país, la cual trabaja la promoción nacional e internacional
de la marca país Colombia (PROCOLOMBIA, 2022).
● Colombia CO y su difusión
La Marca País Colombia se encarga de la promoción internacional del país. Gestiona la
imagen de nación a través de la comunicación eficiente de las bondades y cualidades del
país. Nació con el fin de posicionar la imagen positiva del país en el extranjero. Para cumplir
este objetivo, en agosto de 2005, se lanzó la campaña Colombia es Pasión -una estrategia
financiada por Proexport y empresas del sector privado-, que tenía como objetivos, generar
sentido de pertenencia de los colombianos con la marca y, promocionar esta misma a nivel
mundial para atraer beneficios al país traducidos en inversión, exportaciones y aumento del
turismo (Marca País, 2021).
Figura 1-5: Logo símbolo Colombia es pasión
Fuente: Imagen país (2008)
En el año 2005 inició con cinco campos de acción: publicidad, patrocinadores y
compradores de la licencia, proyectos especiales, relaciones públicas y divulgación interna
y contenido medio-lógico. Estos frentes estaban enfocados a que las personas hablaran bien
de Colombia y lo promovieran en el exterior. En ese mismo año se creó el equipo de ciclismo
36
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Colombia es Pasión, así como el lanzamiento de la canción ‘Somos pasión’, que contó con
la participación de artistas como Maia y Sebastián Yepes. (Marca País, 2021).
Figura 1-6: Aplicaciones de la marca país Colombia es pasión
Fuente: Imagen país (2008)
Uno de los resultados positivos de la campaña Colombia es Pasión fue lograr que la Marca
País Colombia se posicionara dentro de los estándares mundiales y lograra reconocimiento
a nivel nacional e internacional. Una de las acciones claves para conseguir estos objetivos
fue la invitación que se realizó a periodistas de varios países para que descubrieran
Colombia, vivieran experiencias únicas y se convirtieran en voceros que le contaran al
mundo que el país estaba lleno de magia. Esta actividad tuvo un muy buen resultado y por
esa razón, la Marca la continúa realizando, como una estrategia para dejar el nombre de
Colombia en alto.
Tabla 1-3: Estrategias de comunicación marca Colombia es pasión
Estrategia
Publicidad
Relaciones públicas
Herramienta
Video promocional en el ámbito nacional
Video promocional en el ámbito internacional
Revistas
Periódicos
Free press
Patrocinio deportivo: equipo de ciclismo
Encuentros públicos con empresarios
Campeonato rally Raid “Colombia es pasión”
37
Merchandising
Marketing Directo
Ventas
Premio “Colombia es pasión”
Actividades de co-branding
Validadores
Tienda ubicada en el centro de Bogotá
Tienda ubicada en el cc Unicentro Bogotá
Material POP
Sitio WEB
Boletines de prensa
Blog
Posicionamiento a través de google
Venta de licencias de uso de marca
Fuente: Imagen país (2008)
Entre las empresas que adquirieron inicialmente la licencia -requisito para el uso de la
estrategia Marca País- se encontraban FritoLay, BBVA, Sofasa, Bancolombia, Avianca,
Compañía Nacional de Chocolates, Grupo Aval, EPM, Americana de Colchones,
Bolivariano y Carrefour. Algunas de las acciones que se implementaron con la marca se
usaron en el desarrollo de productos asociados y la integración del logo en etiquetas y
empaques. (Sabogal, 2021).
Echeverri et al. (2008) resaltaron el impacto positivo de Proexport -como agencia estatalen su estrategia. Aplauden el apoyo de los empresarios al incorporar la marca como parte de
su identidad corporativa y, el trabajo conjunto entre los sectores públicos y privados para
mostrar una imagen positiva del país. Los anteriores consideraron próspera la primera
difusión en medios internacionales, y la caracterización de la marca como un tema de
identidad y cultural. Por otro lado, castigaron la estrategia de comunicación internacional,
porque no se realizó de forma constante y, las empresas que compraron la licencia utilización
de la campaña (ver usos en tabla 3) no lograron incorporar al cien por ciento la marca dentro
de su estrategia de mercadeo, aquellas que si lo hicieron, no generaron valor agregado, pues
no produjo un impacto en sus ventas y rendimientos.
38
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Tabla 1-4: Uso de la marca País en las empresas
Interiorización y uso de la marca país en las empresas
Desarrollo de productos asociados a la marca país
Inserción del logotipo en las etiquetas y empaque
Inserción del logotipo en catálogos, brochures, sitios web, publicidad fija y móvil
Inserción del logo en la imagen corporativa de las empresas
Campañas de sensibilización a empleados de empresas
Fuente: Echeverri et al.(2008)
Resultado de la campaña pionera, en 2012 se refresca la estrategia con el fin de refrescar la
imagen del país y entrega ofrece la nueva promesa de valor “La Respuesta Es Colombia”.
El lanzamiento se realizó el 7 de septiembre de 2012 durante un partido de eliminatorias de
la selección Colombia en Barranquilla (Marca País, 2014). A diferencia de la estrategia de
Colombia es pasión -que se centró en sensibilización interna del territorio- la marca
rediseñada buscaba: i). Atraer inversión extranjera, ii). fomentar el turismo, iii). incrementar
las exportaciones, iv). difundir la identidad y cultura, v). ofertar el capital medioambiental,
vi). celebrar por el capital humano competente, y vii) reafirmar institucionalidad como
entidad seria y moderna (Echeverri, 2014).
“La respuesta es Colombia” resaltando aspectos claves del país como su mega diversidad,
riqueza natural, ambiental, la gente y la cultura, convirtiéndolos de esta manera en la bandera
de la campaña y en motivo de orgullo para todos los colombianos. De esta manera Marca
País implementó el concepto de geometría creativa, el cual, a través de formas geométricas
recrea diferentes aspectos claves relevantes de la cotidianidad de Colombia, y de esta manera
nacen los potenciadores (creados a partir del logo de la marca).
El logo CO cuenta con cinco colores principales, cada uno se denota así: el amarillo,
Variedad de climas, tierras y minerales; el azul, recursos hídricos; el rojo, calidez,
amabilidad, talento y pasión de los colombianos; el verde, la biodiversidad y la multiplicidad
de paisajes; y el violeta la riqueza de las flores.
39
Figura 1-7: Logo símbolo y potenciadores de la marca país CO
Fuente: Marca País Colombia (2021)
Marca País Colombia trabaja para mostrar al mundo la mejor cara de Colombia y para que
los colombianos se sientan orgullosos del maravilloso país del que vienen (Marca País,
2022). Desde el 7 de abril de 2021 PROCOLOMBIA hizo una transición con estas campañas
de la marca país, para unificar el mensaje en torno al nuevo manifiesto “Colombia el país
más acogedor del mundo”, conservando el nombre ‘Colombia CO’ y su imagen (La
República, 2021). Según la entidad, el objetivo era unificar todos los mensajes que se
utilizan en la promoción internacional de los ejes misionales (turismo, exportación e
inversión), para que estén debajo de la sombrilla Marca País.
Por eso ha implementado estrategias digitales en su página web y en las diferentes redes
sociales que a través de los años acompañan a los colombianos dentro y fuera del país para
que le cuenten al mundo sobre Colombia.
40
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 1-8: Evolución de la marca país Colombia
Fuente la república (2021)
1.3.4 Marca Atlántico
Es una estrategia de comunicación gestionada desde la administración de Elsa Noguera gobernadora del Departamento de Atlántico-, busca desplegar de manera unificada y
cohesionada, los medios de comunicación concernientes a dar a conocer y difundir
aplicación y uso de los elementos de marca del Atlántico (Gobernación Atlántico, 2020). La
gobernadora estableció una marca estructurada que persigue los objetivos de visibilidad,
conexión y movilización a través de los principios de claridad, austeridad y pedagogía. Es
una marca ligada a la administración de turno con una estrategia ligada a la “Gente” quien
le da sentido a la labor pública. Según su manual de marca y su concepto de comunicación,
es por la Gente y para la gente que trabajamos en equipo dando lo mejor de nosotros como
administración, todo lo que haga o diga el Gobierno departamental está concebido teniendo
a la gente como centro.
Figura 1-9: Logosimbolo marca gobernación Atlántico
Fuente: Gobernación Atlántico (2020)
41
1.3.5 Marca Bogotá
El proyecto se llevó a cabo por la agencia Misty Wells -acompañamiento de la firma
consultora alemana Inpolis-. Esta marca es el elemento de comunicación y, estrategia de
mercadeo en conjunto -con la Cámara de Comercio de Bogotá e Invest In Bogotá- que busca
posicionar la ciudad como destino de turismo, inversión, eventos y negocios, resaltando sus
fortalezas y valores únicos. Bajo la idea de marca “Una ciudad de altura” se ha creado un
distintivo gráfico, un símbolo donde la ‘A’ representa la montaña, la meseta donde se
encuentra Bogotá, y la tilde, simboliza todo lo que allí sucede (Brandemia, 2013). La marca
simboliza a Bogotá como una metrópoli de alto impacto ubicada en un altiplano a 2.640
metros sobre el nivel del mar. Tiene como propósitos, posicionar a Bogotá como destino de
turismo, negocios, eventos e inversión acompañando las estrategias de promoción que
resaltan sus valores y atractivos; Agregar valor a los productos de los empresarios que la
adopten ya que los posiciona como parte de una ciudad pujante; Generar apropiación y
sentido de pertenencia de la ciudad en los ciudadanos y empresarios; y reflejar orgullo,
impacto y reconocimiento entre los visitantes a la ciudad (IDT, 2013).
Figura 1-10: Logosimbolo marca Bogotá
Fuente: IDT (2013)
1.3.6 Marca Medellín
El concurso Medellín Marca Ciudad formó parte de la apertura oficial de un proceso creativo
que buscaba contribuir a la recuperación económica y al posicionamiento del territorio en
Colombia y el mundo. Se buscó una marca que reflejara la alegría, calidez, diversidad,
42
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
cultura y tradiciones, una visión, que mostrara esa Medellín transformadora, urbana,
innovadora, resiliente, creativa y visionaria (Alcaldía de Medellín, 2021).
Al concurso se postularon 52 proponentes y se decantó a una terna: “Los caminos que
atraviesan la ciudad”, de Rock’n Roll Agency; “Un sol naciente y un futuro de
oportunidades”, desarrollada por la agencia Mantra; y, “Aquí florece todo”, desarrollada por
la agencia Jaime Uribe y Asociados. Para la seleccionar al ganador, se hizo una votación a
través de internet, que registró 17.116 votos (El Colombiano, 2021), donde los votantes quienes tuvieran su cédula expedida en cualquiera de los 10 municipios del Valle de Aburrápodían escoger su favorita.
El ganador fue Aquí florece todo, que hace referencia a la exuberancia de la naturaleza del
Valle de Aburrá, pero también a la floreciente cultura de la ciudad. Sus proponentes
argumentaron que fue un homenaje a la ciudad florecida y mencionan que el logo es una
abstracción de una flor, de siete pétalos sobre la letra “e”. Esta hace referencia a los siete
cerros tutelares de la ciudad y las tildes a un pétalo de flor. La marca escogida será la imagen
de la ciudad para los próximos diez años y representará a esta en el exterior. La intención de
esta marca ciudad es superar los eslóganes de las alcaldías para que Medellín pudiera
consolidar una imagen más allá de la administración.
Figura 1-11: Logosimbolos de la terna marca Medellín
Fuente: El Colombiano (2021)
43
Figura 1-12: Logosimbolo marca Medellín
Fuente: Alcaldía de Medellín (2021)
1.3.7 Marca Parque del café
El parque del café es una entidad sin ánimo de lucro, creada el 24 de febrero de 1995 por la
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y el Comité Departamental de Cafeteros del
Quindío. Tiene como objetivo principal, mostrar en un contexto natural, divertido y seguro el
desarrollo que genera el café en el país para rendir un homenaje a la pujanza de los cafeteros en
Colombia. Cuenta con un área de 125 hectáreas, 35 atracciones mecánicas y culturales ubicadas
en la zona central cafetera de Colombia, en el centro occidente del país, a 20 minutos de la
ciudad de Armenia -capital del departamento del Quindío- y a 5 minutos del municipio de
Montenegro. El Parque del Café es un recorrido por las costumbres de una tradición que se
extiende sobre el territorio del departamento del Quindío; marco de un destino inmerso en la
declaratoria de la UNESCO como Paisaje Cultural Cafetero, que ofrece a los visitantes un
espacio de sano esparcimiento. Busca brindar a los visitantes, diversión y entretenimiento a
través de la cultura cafetera, dando a conocer la importancia del café y del gremio cafetero en el
desarrollo económico del país, en un ambiente de naturaleza, con innovadoras, confiables y
seguras atracciones culturales y mecánicas, comprometidos con la conservación del medio
ambiente, el bienestar de los empleados y el de la comunidad (Parque del Café, 2022)
Figura 1-13: Logosimbolo marca Parque del café
Fuente: Parque del Café (2022)
44
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
1.3.8 Aportes desde la Universidad Nacional de Colombia
● Diseño y entorno: Nuevos contextos, nuevos enfoques / Diseño y realidad: El
territorio y los nuevos escenarios del diseño (Toquica y Naranjo, 2007)
Este trabajo con comunidad permite aproximar desde el diseño, conocimientos y
competencias de esta disciplina a las realidades locales en un ejercicio que parte de
la construcción participativa de una visión estratégica del territorio por parte de las
comunidades y los agentes regionales y, pasa por la identificación de escenarios
emergentes en los que es posible implementar procesos de innovación. Se establecen
plataformas transdisciplinares, para las cuales los procesos de transferencia de
conocimiento y saberes es de doble vía (profesionales- comunidad, comunidadprofesionales).
Área del conocimiento: Diseño
● Las Marcas territoriales como alternativa para la diferenciación de productos
locales (Aranda y Combariza, 2007)
Esta intervención permite reconocer la identidad regional desde, la estructura y
funcionamiento de los actores e instituciones internas al territorio, así mismo la
tecnología y los aspectos ambientales de la comunidad y de los sistemas de
producción, esto con el fin de promocionar las iniciativas de calidad e innovación
regional que respeta y apoya la conservación ambiental, y por último la organización
propia de los mercados, dentro de las dinámicas propias del territorio.
Área del conocimiento: Agronomía
● Identificación y valoración de los recursos del territorio (Parra, 2008)
El autor presenta una intervención metodológica que se relaciona directamente a la
creación de marca desde el potencial de producción local. También, aborda lo
simbólico y cultural hacia la producción en las regiones vulnerables en Colombia,
reconociendo las cadenas de producción local como eje de innovación para la
propuesta de una identidad desde el territorio, abordada desde la construcción
colectiva; identidad colectiva.
Área del conocimiento: Agronomía
45
● Construcción de una marca territorial colectiva (Aranda, 2008)
Usar el turismo rural como estrategia para identificar desde la experiencia, los
factores de diferenciación que pueden no ser únicamente productivos y, buscar la
creación de servicios rurales más allá de productos -que sean red de apoyo para el
territorio-, para una buena intervención en la creación de servicios vinculando entes
profesionales y practicantes, que puedan dar miradas externas y gerenciales hacia la
región.
Área del conocimiento: Agronomía
● Catalejo: una mirada desde el diseño para la construcción (Niño, 2008)
Esta intervención busca desde el pensamiento de diseño, hacer consciente la posible
factura de esa la relación objeto-sujeto y pasar a una sujeto-sujeto, en la que las
disciplinas que deben acompañar y soportar en estos procesos de construcción
territorial contemporánea establezcan plataformas transdisciplinares, para las cuales
el respeto por el otro y la conciencia de los procesos de transferencia de conocimiento
y saberes es de doble vía (profesionales-comunidad, comunidad- profesionales).
Área del conocimiento: Diseño
● El city marketing como una opción estratégica de mercados para desarrollo
turístico – caso Manizales (Betancourd, 2008)
El trabajo presenta una propuesta metodológica para abarcar un plan de City
marketing, relacionado con el desarrollo territorial, el desarrollo económico y la
competitividad del territorio. Además, se reconoce la importancia de la academia
como centro para el desarrollo e implementación de estrategias, y a los entes externos
y locales del territorio expertos en el tema para la generación de objetivos viables y
factibles.
Área del conocimiento: Administración
● Estrategias de planeación y marketing para el ecoturismo en Colombia
(Cárdenas, 2009)
El abordaje del city marketing desde sus estrategias para la construcción de una
imagen de ciudad, así como el reconocimiento del mal uso dichas metodologías para
46
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
la creación de una marca excluyente, generando un desequilibrio local. Así como el
entender y defender el patrimonio ambiental de los territorios y de la producción
local, que respalda.
Área del conocimiento: Administración
● El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de desarrollo
territorial rural (Pérez, 2010)
E una reflexión sobre la importancia del turismo rural para el Desarrollo territorial
de una región y todos los impactos que este conlleva. Por otra parte, recalca la
presencia del estado como principal gestor para la promoción, capacitación,
asociativismo e integración de una comunidad participativa y comprometida con el
proceso de desarrollo.
Área del conocimiento: Agronomía
● Claves del desarrollo territorial rural (Molina, 2010)
Radica en ser conscientes del progreso y de los testimonios sobre iniciativas dentro
del desarrollo rural con enfoque territorial, al contribuir a su socialización e
identificación de propuestas. Invita a la búsqueda de nuevas aproximaciones al
desarrollo rural que incorpora una visión amplia e integradora del territorio. La
realización del simposio indica que existen múltiples experiencias con valiosos
aportes y contribuciones para avanzar en metodologías e iniciativas para el desarrollo
territorial.
Área del conocimiento: Agronomía
● Bogotá: Entre la identidad y el marketing urbano (Duque, 2011)
Se aborda el marketing urbano como gestor para la promoción de ciudad, de lo esto
se toma la metodología misma de gestión y, se comprende la interpretación de marca
desde la geografía, el territorio y los comportamientos de las administraciones
locales, para con la creación de una imagen de ciudad. Permitiendo reconocer los
pasos de renovación para la imagen territorial de Bogotá.
Área del conocimiento: Geografía
47
● El papel del espacio público en la construcción de la Imagen competitiva de la
ciudad de Medellín 1998-2007: escalas, imágenes e interacciones (Galindo, 2011)
La competitividad urbana (asociadas a esta la imagen de la ciudad: atractividad y
marketing) y el espacio público en la contemporaneidad, abordado principalmente
desde su capacidad de funcionar como escenario urbano fundamental de interacción
social y por otra parte como instrumento de marketing. Se reúne la significancia de
Espacio público y sus interacciones, uniendo: Orden, acciones, escenas, actores,
decisiones, para la construcción de marca ciudad.
Área del conocimiento: Arquitectura
● El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso municipio de La
Mesa Cundinamarca (Combariza, 2012)
Invita a reflexionar en sí la alternativa de turismo rural es viable en todos los
territorios rurales. Además, recalca la importancia de evaluar el núcleo de la
actividad (dinámicas de la comunidad) a fin de conservar la identidad y atractividad
del territorio en sí mismo
Área del conocimiento: Agronomía
● Topos Cultural (Patiño y Casabuenas, 2012)
Es una aplicación metodológica que permite identificar las diferentes tipologías que
conforman el mapa cultural de un territorio, por medio de elementos cualitativos.
Permite categorizar las observaciones en un proceso de análisis que determina:
características y conexiones hacia la identidad como la apropiación y el sentido
dentro de ese espacio. Aportando construcción de tejido social y, desde el Diseño de
experiencias construir ciudad y país.
Área del conocimiento: Diseño

Ascender: experiencia para el desarrollo (Mackenzie, Rodríguez y Sánchez, 2013)
Centrado también en el tema de diseño de experiencia de marca a un territorio. Llega
al desarrollo de un método para su aplicación en Colombia desde la teoría, realizando
una exploración acerca de la manera en que se debe indagar un territorio con el fin
de obtener insumos para poder realizar el diseño de la experiencia, diseño de
48
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
experiencias marca-territorio en función de su objetivo principal: “Propender por una
nueva vía de desarrollo en el territorio colombiano.”
Área del conocimiento: Diseño
● En el contexto de la city marketing: mutaciones en las formas de habitar de los
espacios cívicos del centro urbano (Ceballos, 2013)
El abordaje del city marketing desde sus estrategias para la construcción de una
imagen de ciudad, así como el reconocimiento del mal uso de metodologías para la
creación de una marca excluyente que genera desequilibrio local. Así como el
entender y defender el patrimonio ambiental de los territorios y de la producción
local, respaldando las iniciativas locales que intervienen en los procesos de city
marketing.
Área del conocimiento: Arquitectura
● Siembra: Intervención Territorial (Chico y Villota, 2015)
Aunque en el proceso de Ascender se logró realizar un acercamiento al territorio, el
proceso de siembra logra desde el método construido en Ascender, generar el Diseño
de experiencia de marca-territorio en el municipio de Soracá, Boyacá para el
fortalecimiento de la Agricultura de frutos caducifolios y de la competitividad de
producto como identidad del territorio. Se construyen relaciones cercanas entre el
territorio y el productor local para continuar el proceso.
Área del conocimiento: Diseño
● 2800: Fruto de Altura (Ospina, 2016)
Este es el resultado productivo del planteamiento desde Siembra para la realización
de la experiencia de marca previa de los productos junto con toda la comunidad. Se
desarrolla el montaje itinerante en los diferentes municipios de la provincia centro
de Boyacá, para realizar el lanzamiento de la marca, permitiendo que el proyecto se
desenvolviera como la semilla, que a lo largo del tiempo se espera deje huella, y a
partir de esta, la región sea reconocida como: “productora de frutos caducifolios de
excelente calidad.”
Área del conocimiento: Diseño
49
● Gestión desde el Diseño Industrial para la proyección interdisciplinar de Marca
Territorio (González y Pardo, 2017)
Este proyecto permite trabajar de manera articulada distintos procesos del Diseño
Industrial, como lo son: Gestión de Diseño, Diseño de experiencia, Diseño
interdisciplinar, y algunas herramientas enfocadas en generar un aporte conceptual
en la aproximación a un contexto productivo con orientación a la Marca Territorio
en el que se consoliden oportunidades de Diseño para la presente y futura
intervención. Los procesos se enfocan en la gestión de diseño como identificador del
rol diseñador, como observador multidisciplinar y, en este caso proyectista de
relaciones interdisciplinares, generando una metodología para el acercamiento,
documentación y procesos de organización.
Área del conocimiento: Diseño
● Marca Barichara (Ospina, 2021)
Es el resultado de la aplicación del método Ascender en la construcción de marca
territorio del municipio Barichara, en el departamento de Santander. Partió del
enfoque de identidad territorial y centró esfuerzos de trabajo participativo con la
comunidad y los diferentes agentes de la marca en el municipio. Su desarrollo giró
en torno a la identificación y apropiación de los atributos culturales y comerciales reflejados en las iniciativas y emprendimientos locales- del lugar, lo que propició
una estrategia de experiencia (con sus respectivos apéndices) y manejo operativo de
marca para el fortalecimiento del turismo y desarrollo económico del territorio.
Área del conocimiento: Diseño
La multiplicidad de enfoques y contribuciones desde las distintas áreas del conocimiento –
en términos de procesos de recolección, documentación, sistematización y análisisplasmadas en estos aportes, evidencian la intención particular de adoptar las estrategias de
la marca territorio. Sin embargo, se identifica una oportunidad de integración
interdisciplinar, que podría robustecer los procesos de diseño, construcción, gestión y
análisis en los territorios.
50
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
2. ¿Cómo se construye una marca territorio?
La construcción de una Marca Territorio requiere de una estrategia a largo plazo compuesta
por activos tangibles e intangibles, estos son de la sociedad en su conjunto (cultura, espacios
geográficos, paisaje, imagen global de una sociedad). Por tanto, es necesaria la intervención
de las Administraciones como co-impulsoras y garantes de que el resultado también sea y/o
revierta en la sociedad (Cerdá, 2014, p10). Tanto en la práctica como en la teoría, las
definiciones y conceptos a menudo carecen de una definición adecuada y consistente. Como
resultado, la marca territorio a menudo se entiende erróneamente como la venta del lugar
(Berglund y Olsson, 2010), concentrándose únicamente en los aspectos promocionales del
marketing, sin tener en cuenta los verdaderos objetivos y el espectro que involucra el
marketing y branding de territorios.
La estrategia de marca territorio tiene como objetivo, maximizar el funcionamiento social,
económico y eficiente del área en cuestión (Ashworth y Voog, 1990). Está definición lleva
a comprender que, las funciones sociales (como el reconocimiento, identificación y
satisfacción) en la estrategia de marketing, son igual de importantes que las de tipo
económico. Toni Puig (2010) habló que los territorios con marca para el futuro se plantean
un mapa ambicioso de actuación estratégica, capaz de gestionar unidireccional y
radialmente, eso sí, dependiendo del momento, las circunstancias, los recursos y las
urgencias, a través de un dialogo entre tradición e innovación radical.
2.1 Modelos
Kavaratzis y Hatch (2013) hablaron de la fragmentación y falta de acuerdo en la comunidad
académica, de los múltiples intentos por formular el proceso de creación de una marca
territorio, fueron enfáticos en que, no hay una “talla única” para el branding de estas marcas,
porque cada territorio es diferente. A continuación, las propuestas de algunos autores para
la creación de este tipo de marca:
51
2.1.1 Hankinson (2004)
Propuso las relaciones y los elementos necesarios para dar inicio a la construcción de marca
en un territorio (ver figura 2-1).
Figura 2-1: Modelo de relaciones para Marcas destino de Hankinson
Fuente: Hankinson (2004)
Describe la necesidad de habilitar i). Infraestructuras de acceso, gestión del paisaje físico,
natural y/o cultural en el que materializa la experiencia del territorio; ii). Portafolio de
servicio básicos u oferta de producto turístico iii). Públicos, en específicamente a la
compatibilidad entre los beneficios de las partes de interés, las relaciones de poder y
liderazgo y, la gestión congruente por parte del ente territorial; por último, iv).
Comunicaciones estratégicas de marketing integradoras de la comunicación espontánea u
orgánica en aspectos culturales del espacio territorial.
52
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
2.1.2 Azevedo (2005)
Propuso un modelo para la construcción de marca ciudad a partir del modelo de creación de
identidad de Aaker (1996). Su desarrollo está descrito en cuatro niveles (ver figura 2-2):
Primero, haciendo un ejercicio de análisis estratégico de la marca, estudiando públicos,
competencia y factores internos, para proponer la matriz de DAFO, la visión estratégica y
la acción integradora; segundo, proponiendo el sistema de identidad de la marca en una etapa
funcional, como producto tangible/organización y, una representativa, como símbolo de
identidad visual que representa a las personas, para entender la red de relaciones entre la
marca y su posicionamiento.
El tercer nivel, sistematizando la construcción de la identidad de la marca, a través de la
instauración de la comunicación integrada de marketing y, sus acciones de la medición y
evaluación, para conformar la imagen propia de la marca; y cuarto, compartiendo los
beneficio de la marca como agente de desarrollo territorial.
Figura 2-2: Modelo de creación de marca ciudad de Azevedo
53
Fuente: Azevedo (2005)
2.1.3 Kerr y Johnson (2005)
Este modelo -adaptado de Kapferer (2001)- resalta el liderazgo de las administraciones en
el proceso de creación de marca, fortaleciendo y/o creando la estrategias enfocadas en las
potencialidades económicas del mismo territorio (ver figura 2-3).
Council vision for shire es interpretado como la visión de la administración para la creación
de marca, esta busca proponer un entorno natural y construcciones sostenibles, una
economía local vibrante y diversa, una comunidad unida, una gama de oportunidades de
54
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
estilo de vida urbano y rural y, un consejo abierto y accesible. Lo anterior para mantener
una armonía entre lo natural y lo construido, para mantener un ambiente de calidad para que
la comunidad en el uso del territorio planifiquen e integren actividades de preservación del
municipio. Por último, resaltaron la importancia de trabajar en asociación – con empresas y
comunidad-, fortalecer la promoción del empleo y el fortalecimiento de servicios y
programas, a través de una amplia gama de oportunidades recreativas y culturales.
Figura 2-3:Visión del gobierno local para la creación de marca
Fuente: Kerr y Johnson (2005)
2.1.4 Kavaratzis (2008)
Este modelo (figura 2-4), es una propuesta cíclica para la creación, análisis y el ajuste
continuo a la visión y estrategia de marca ciudad. Resalta la importancia de la participación
de los grupos de interés en la planeación, porque de ahí parte el diseño e implementación de
acciones en el territorio, estas a su vez direccionan la estrategia de comunicación, estrategia
que retroalimenta de nuevo a la visión de la marca.
55
Figura 2-4: Proceso de creación de marca ciudad de Kavaratzis
Fuente: Kavaratzis (2008)
2.1.5 Moilanen y Rainisto (2009)
Estos autores unificaron el proceso de construcción de marcas para un país (ver figura 2-5)
y comparten la idea de que es un modelo aplicable a diferentes territorios. Sin embargo,
fueron enfáticos en el ejercicio de la planeación específica de cada una de las fases, pues
estas, por más que son coherentes en la estructura lógica de desarrollo, no lo son en la
especificidad de los actores y tácticas que intervienen. Estos factores son solo evidentes
cuando se determina la escala y características del territorio. A continuación, se describen
en 5 etapas, las actividades y, lineamientos para el diseño y construcción de marcas
territorio.
56
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-5: Modelo del plan operativo de la marca país de Moilanen y Rainisto
Fuente Moilanen y Rainisto (2009)
57
El plan operativo fue creado con la intención de brindar una guía a los administradores de
destinos turísticos con áreas geográficas relativamente limitadas y un número limitado de
partes interesadas. Plantea las 5 principales etapas y el cronograma preliminar. Da la
impresión que al comienzo del proceso de construcción de marca, las organizaciones no
están involucradas en ningún tipo de colaboración y según los autores, es muy poco
probable, pues es inherente la adopción de estrategias de mercado cooperativo dentro de los
destinos del lugar. A continuación se describe cada una de las fases propuestas:
Fase 1. Puesta en Marcha y Organización: El objetivo de esta etapa es crear un equipo u
organización funcional que pueda liderar el proceso de planificación, organizar, coordinar y
administrar la marca territorio. Este equipo debe ser capaz de construir buenas relaciones
con los medios locales y asegurarse que todos los resultados positivos del proyecto llamarán
la atención del público. Es importante esclarecer que, lo más importante es fomentar una
amplia cooperación y participación de los representantes de todas las partes interesadas,
hacer que las partes se dispongan a trabajar voluntariamente, y que esta sea la oportunidad
de apoyar y expresar sus opiniones desde el comienzo del proceso. Aquí se proponen tres
objetivos: primero, crear un foro organizacional efectivo para compartir el trabajo y
responsabilidades; segundo, definir mecanismos de coordinación entre actores; y tercero,
crear un sistema de toma decisiones que contribuye al poder de decisión de manera justa.
Fase 2. Investigación: Esta etapa tiene como objetivo recopilar información básica para la
toma de decisiones a través de debates con las partes de interés, investigaciones sobre las
imágenes de la marca en manos de los consumidores, investigaciones sobre la percepción
de destino en poder de los miembros del equipo, completando la información necesaria y,
analizando e interpretando la información. El resultado de esto es, conocer los factores que
beneficiarían directamente a las partes de interés, la percepción de consumidores, del equipo
de trabajo y, los elementos que son evidentes, pero que no se reconocen como propios.
Fase 3. Creación de la identidad de marca: El objetivo de esta etapa es materializar los
resultados de la anterior. Aquí se definen los elementos propios de la identidad de la marca.
Para este momento se diseña un plan estratégico interactivo y autoalimentado, involucrando
la elección de la idea central, identidad, posicionamiento y promesa de valor; el concepto se
pone a discusión con los grupos de interés. Se proponen las decisiones estratégicas a nivel
58
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
de la marca, el concepto creativo, la organización de la estructura de la marca, la distribución
de trabajo y financiamiento. Por último, se establece el plan de consultoría, pruebas y ajuste.
Fase 4. Formulación del plan de implementación: En este momento se diseña el plan de
implementación y cumplimiento (basado en los objetivos estratégicos propuestos en la etapa
anterior). Se gestiona la coordinación entre las operaciones y los actores; desarrolla una
estrategia de comunicación interna; establece el plan integrado de comunicación externa de
marketing; comunica el seguimiento; y termina la etapa de planificación e informes.
Fase 5. implementación y seguimiento: Aquí inicia el proceso de liderazgo y cooperación
(que no siempre es obvia), se hace evidente la transformación de la estrategia de gestión de
productos, servicios e infraestructura para respaldar la identidad de la marca. Esta
transformación debe tenerse en cuenta en la etapa anterior (no se trata de un salto abrupto,
sino de procesos continuos). Se empieza a hacer evidente el involucramiento de las marcas
comerciales instauradas en el territorio.
2.1.6 Wallstöm, Engström, Ek Styvé, Salechi y Blomgren (2009)
Figura 2-6: Proceso de construcción de marca corporativa "Caso Luleå"
Fuente: Wallstöm et al. (2009)
59
Este modelo surge como herramienta de estudio y validación de la estrategia de creación de
marca para la ciudad de Luleå (ver figura 2-6). Es un método de retroalimentación cíclica –
similar al de Kavaratzis (2008)-, desarrollado a través de la definición de la identidad de
marca, las acciones de posicionamiento y la auditoría.
2.1.7 Muñiz y Cervantes (2010)
Este modelo es una apuesta a la creación y dirección estratégica de marca ciudad (ver figura
2-7), propone nutrirse con aportes conceptuales multidisciplinares: urbanismo, arquitectura,
sociología, economía, etc.
Figura 2-7:Modelo de dirección estratégica y marketing de ciudades de Muñiz-Cervantes
60
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Fuente: Muñiz y Cervantes (2010)
2.1.8 Gaio (2010)
Este modelo prioriza el papel colaborativo y voluntario de los grupos de interés (ver figura
2-8) en la creación y gestión de marca para un territorio. Es una apuesta en la forma de
integrar en los modelos de creación de marca territorio con las partes de interés.
Figura 2-8: Modelo de branding territorial basado en los grupos de interés
Fuente: Gaio (2010)
61
2.1.9 Puig (2010)
Este modelo es desarrollado con el fin de proponer una estrategia de diseño o rediseño de
marca para una ciudad. Está descrito de manera secuencial, de tal manera que su trazo
permite siempre una implementación lógica. Puig (2010, p15), desarrolló la siguiente
estrategia de intervención territorial:
i). Las ideas preceden a la gestión: El activismo debe desterrarse de la ciudad. Antes de
hacer, de gestionar, la ciudad –el equipo que va a liderar el proceso de rediseño para la marca
de futuro: la ciudad espléndida- debe invertir tiempo, energía y recursos en pensar: en buscar
información dentro de la ciudad y la manera como han atendido otras ciudades, qué se va a
hacer y por qué, las posibilidades de éxito y sus puntos débiles, con quién se hará, a partir
de qué prioridades... Para pensar se necesita un equipo inquieto, innovador, de talento,
desafiante, con los pies en el suelo y la mano alzada trazando futuro con resultados medibles
y estrategias para lograr lo imposible, que no lo es. Este pensar jamás debe quedar en bla /
bla / bla: está recogido en el documento de la visión: la apuesta clara para el rediseño de la
ciudad. Que ya se intuye: ya está en el horizonte, tangible. Una visión a diez, quince, veinte
años. Es el largo plazo: hay situaciones que exigen tiempo. Y está concretada, esta visión,
en el documento de la misión, breve: ¿qué se hará concretamente y cómo en los próximos
cuatro años? Llegaremos al horizonte de la visión, sin duda y con retoques, en periodos de
cuatro años que sumen. Gobierne quien gobierne la ciudad. Si se trabaja bien, será el mismo
equipo. La experiencia lo confirma.
ii). Un equipo para la gestión compleja: Pensamiento y acción: gestión es cómo lo hacemos.
Cómo avanzamos. Cómo jamás nos dormimos. Cómo siempre implicamos a más y más.
Gestionar el rediseño de una ciudad –por pequeña que sea- no es tarea de una persona: los
héroes fueron. Terminaron en colonizadores autoritarios. Gestión es opción con resultados
desde un equipo complejo, de diferentes, que se complementan: arquitectos, urbanistas,
sociólogos, intelectuales, creativos, políticos, empresarios, voluntariado ciudadano, técnicos
municipales, asesores... de edades, pelajes, instintos, estilos, tendencias... plurales. Y
algunos raros, por favor. Que trabajan bajo un liderazgo direccional, implicador,
descentralizador y entusiasta. Jamás controlador o avestruz: las jerarquías y mandos fueron.
62
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Un liderazgo municipal en lo político, pero profesional en lo técnico: un director general
con autonomía, movilizador, para quien lo imposible sólo es la burocracia.
iii). Impertinentemente republicano: Los legítimos intereses particulares, partidarios,
empresariales, asociativos... quedan aparcados. Sólo marca la dirección del rediseño y es la
causa de su cohesión, un único interés: el republicano o el rediseñar la ciudad con todos y
para todos. Pública: sin exclusiones. Es lo más. No me gustan expresiones tales como interés
común: esconden demasiados intereses. O al servicio del ciudadano: denota un paternalismo
que las ciudades proactivas olvidaron. Republicano incluye y apuesta por la larga tradición
de las ciudades libres, autónomas, orgullosas, que tienen su punto de vigor destellante en la
constelación de ciudades estado en la fértil frontera de la Edad Media y el Renacimiento en
el norte de Italia, donde Miguel Angel esculpe para la República de la Ciudad de Florencia
el inquietante David para celebrar la expulsión de los tiranos Médicis. La ciudad/David en
un modelo, desde entonces, de rediseño para las ciudades: la ciudad de la gente plural con
una municipalidad que cohesiona y lidera. En los tiempos de la globalización sólo
económica, más: soy defensor acérrimo de la autonomía de las ciudades en red de redes para
la vida, el país y el mundo mejor. No soy nada estatista: centralista. Me produce urticaria.
Las ciudades que esperan que el presidente del país las salvará o lo hará el de la provincia o
comunidad autónoma, esperarán toda la vida. Son ciudades imbéciles.
iv). Un valor como corazón: El rediseño de la ciudad –nuestra ciudad- de marca para el
futuro parte, lo asienta, late, lo anima, lo orienta, señala su resultado... un valor. No depende
del dinero, que viene después. Después del valor y del equipo de equipos con proyectos
estratégicos. Un valor –me detendré ampliamente en él- radicalmente republicano: para la
vida mejor de todos, para la ciudad en avance. Un valor: no un objetivo. Valor es flecha
disparada, es energía, es alma, es civilidad, es humanidad plena.
Es nervio. Es aire, atmósfera, en el que pensar y edificar la ciudad: desde el que, latiente,
rediseñarla. Vivificarla. Reinventarla. Con aliento. Con causa. Valor es sueño y resultados.
Y valor es marca: lo que queremos ser como ciudad y ya somos desde el momento que
optamos por uno. ¿Cuál? Es la gran pregunta. Me meteré. Insistiré. Es la piedra angular para
la ciudad rediseñada.
63
v). Con un inicio y unos resultados contundentes: El tiempo cuenta. En los de la velocidad,
más. Cada ciudad tiene el momento óptimo, oportuno, para lanzarse a rediseñarla: es el tren
que pasa. O te subes y avanzas o te quedas viéndolo partir. Es inútil que esperes el inmediato:
los horarios son aleatorios, imprevisibles. Al subirnos debemos fijarnos la estación de
destino: de valor. Ambiciosa. Con un interesante y apasionante trayecto. El rediseño de una
ciudad borroso al principio y difuminado al final está condenado a transformarse en ciudad
fantasma. Fracaso previsible. Y asegurado. Nos subimos, pues, al tren. Y fijamos, con
precisión, las estaciones de resultados que logramos. No será, el viaje del rediseño, un viaje
sin paradas. Las habrá. Y de muy diferente tamaño, intensidad, interés y ambición.
vi). Una estrategia y una planificación con cimas muy claras: Fijar intervalos, marcar
periodos, en los que el rediseño va tomando cuerpo, va transformando urbanística, cultural,
económicamente... la ciudad es, pues, indispensable. Todo para sólo un final es imposible:
las ciudades cambian lentamente. Y para cada tramo, para cada proceso, una meta nuclear
con actuaciones periféricas indispensables. Porque la ciudad es compleja. Y lo que propone
el rediseño y logra, implica múltiples situaciones y facilita varias nuevas oportunidades.
Diseñar una buena, brillante y oportuna estrategia, acorde con el valor, que lo transforme en
ciudad cotidiana, es clave: aquí radica la llave para el éxito. ¿Qué vamos a abordar de
nuclear? ¿Por dónde empezaremos? ¿Por lo macro o por lo micro? ¿Por el rediseño de
algunos barrios o la apuesta por un edificio emblemático? ¿O por nada de todo esto?
Decidámoslo. Después, planifiquemos: marquemos procesos, fijemos calendarios, agenda...
vii). En los tiempos de la globalización: Cualquier ciudad debe plantearse su rediseño
porque los tiempos han cambiado –ahora sí y radicalmente- con la globalización. La simple
modernización ya no funciona. Cada ciudad debe plantearse cómo estar de una manera
emprendedora, competitiva, en ella. Olvidarla es un suicidio. Plantearse cómo conjugar y
articular, desde el rediseño de la ciudad, la eficacia de la economía, y por tanto su apertura
al mundo, con la solidaridad o la protección social, la lucha contra la precariedad y la
exclusión, es el gran reto. Pero no único. El rediseño, en este marco, debe plantearse también
las expectativas de los estilos de vida o culturales: las aspiraciones plurales y comunes de
64
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
los ciudadanos que desean ser protagonistas de su vida. Como dice un amigo, no es fácil.
Por eso es rediseño.
viii). Escuchemos el corazón lleno de razones de la ciudad: Para pensar y trazar todo esto,
en especial el valor y la planificación de lo imprescindible para el rediseño, hay tres vías o
métodos por los que podemos optar.
Deducción racional. A lo urgente le buscamos las soluciones ensayadas con éxito –y
consideradas ya clásicas- por otras ciudades parecidas. Es la opción en la que debemos hacer
algo. No funciona porque es karaoke: más de lo mismo no es para nuestra ciudad.
Inducción consecuente. Analizamos lo que han hecho o están haciendo algunas ciudades
óptimas, iguales o de una red más fuerte, y lo aplicamos a nuestra ciudad. Es la opción qué
podemos hacer mejor, la opción por la ciudad de calidad. Es una opción razonable.
Abducción o corazonada. Escuchamos y analizamos los puntos fuertes y débiles de la
ciudad y sus plurales ciudadanos, los cruzamos, los relacionamos, establecemos vínculos.
Y, desde ellos, trazamos una hipótesis desde interferencias claves: soluciones creativas, que
aporten oportunidades seguras. Es la opción para la ciudad de valor, de marca que aquí
presento. Y la que hoy funciona: escuchemos la acción del corazón desde los análisis de la
razón. Es la opción del “vamos a ser diferentes”.
La buena suerte para la ciudad existe. Insisto. Pero, como en los cuentos antiguos y las
grandes aventuras en busca del tesoro, uno debe trazar su mapa. Y saber que no funcionan
las copias. Sí –y mucho- conocer y comprender la ruta para la buena suerte de otras: inspira,
anima y orienta. Ha sido así desde hace seis mil años, cuando aparecieron las primeras
ciudades en el curso inferior del Éufrates e inventaron la astronomía, la escritura, la rueda o
la cerveza en Sumeria.
65
2.1.10 Giannopoulos, Piha y Avlonitis (2011)
Este modelo reitera y hace énfasis en los aspectos necesarios para el mantenimiento a largo
plazo de la marca. Análisis, posicionamiento, consistencia y el rol de place marketers.
Figura 2-9: Estructura creación de marca destino de Giannopoulos, Piha y Avlonitis
Fuente: Giannopoulos, Piha y Avlonitis (2011)
2.1.11 Karvelyte y Chiu (2011)
Este modelo interconectado, propone desarrollar cinco etapas (ver figura 2-10) -cuatro
obligatorias y una opcional- para la creación de una marca ciudad. Si bien, el autor
discrimina las etapas que son obligatorias y las que no, recomienda implementar la estrategia
66
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
global. De manera que, la investigación, implementación y evaluación tendrán argumentos
más sólidos para su consecución.
Figura 2-10. Modelo de creación de marca ciudad de Karvelyte y Chiu
Fuente: Karvelyte y Chiu (2011)
2.1.12 Van Den Akker (2011)
Este modelo de flujo, prioriza la investigación de mercados como pilar de construcción de
marca país (ver figura 2-11). A partir de la investigación (¿dónde estamos?), deriva la
estrategia de desarrollo y posicionamiento de los valores de la marca (¿a dónde queremos
ir?) para luego crear la marca (¿Cómo lo vamos a hacer?).
67
Figura 2-11. Modelo teórico para construir marca país de Van Den Akker
Fuente: Van De Akker (2011)
68
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
2.1.13 Baker (2012)
Este modelo está enfocado la creación de marcas destino pequeñas. Plantea el análisis
situacional del territorio -determinante para la propuesta de diferenciación-, identificación
de la ventaja competitiva, él estudia de alineación con marcas locales, la articulación con las
partes de interés respecto a la expresión (identidad) de la marca y, la activación estratégica
y adopción de actitudes por las partes de interés.
Figura 2-12: Modelo de creación de marca destino pequeña de Baker según Cerdá
Fuente: Cerdá (2018)
2.1.14 Regalado, Berolatti, Martínez y Riesco (2012)
Este modelo hace énfasis en la formación del grupo de planificación para le gestión de cinco
etapas: análisis y diagnóstico; visión, identidad competitiva y objetivos; estrategia de city
marketing; marketing mix de la ciudad; y marca ciudad (Ver figura 2-13). Una vez que se
desarrolla y posiciona la marca ciudad, el ciclo se reinicia.
69
Figura 2-13: Modelo para la creación y desarrollo de marca ciudad de Regalado,
Berolatti, Martínez y Riesco
Fuente: Regalado et. Al (2012)
2.1.15 Balakrishnan y Kerr (2013)
Este modelo según los autores, es una promesa de cuatro pasos (ver figura 2-14) de relación
entre el territorio y el mundo exterior.
La etapa Deciding, supone la determinación del sentido y rumbo hacia la que la sociedad se
va a orientar. La etapa Designing enfocada en la identificación de los objetivos, las partes
de interés de territorio, la cartera de marcas y el diseño del branding. En la etapa Delivering,
se propone el valor de marca territorio resultado de la gestión de experiencias y compromiso
de los públicos internos. Por último, la etapa Determining, pretende determinar el éxito de
la estrategia de marca a través de la medición de indicadores de rendimiento tangibles e
intangibles.
70
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-14: Modelo de 4D para creación de marca territorio de Balakrishnan y Kerr
Fuente: Balakrishnan y Kerr (2013)
2.1.16 SPMB (2012; 2013)
Modelo de Hanna y Rowley, focalizado en la infraestructura de marca -grupos de interés e
infraestructura territorial- como directriz de identificación y constitución de la identidad,
arquitectura y experiencia de marca (Ver figura 2-15).
Figura 2-15: Modelo estratégico de creación y gestión de marca lugar de Hanna y Rowley
Fuente: Hanna y Rowley (2012)
En el 2013 los mismos autores describieron las diez actividades (ver figura 2-16) de relación
de la infraestructura de marca desde los practicantes.
71
Figura 2-16: Relación entre los componentes desde la perspectiva de los practicantes
Fuente: Hanna y Rowley (2013)
2.1.17 Ascender (2013)
Modelo de Mackenzie, Rodríguez y Sánchez, está focalizado en el diseño de experiencia, el
mercadeo y la metodología para la creación de marcas territorio (ver figura 2-17)
Figura 2-17: Método para la creación de marcas territorio de Mackenzie, Ramírez y
Sánchez
Fuente: Mackenzie, Rodríguez y Sánchez (2013)
Los autores proponen desarrollar las etapas así:
Indagación Preliminar
Diagnostico Situacional: (Consulta Bibliográfica): Acorde al objetivo de
investigación (categorías de investigación). Tomar en cuenta tres ejes de diagnóstico
(Social, económico y geográfico). Histórico del territorio (Transformaciones del
72
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
territorio, intervenciones anteriores de Marca o iniciativas de emprendimiento y
desarrollo)
Consulta Anecdótica: Percepción actual del territorio y con qué se relaciona el
territorio.
Observación desprevenida
Observación del territorio y dinámicas de la comunidad:

Acciones y movimiento: Actividades que realizan las personas de manera rutinaria,
que caracteriza y diferencia a la comunidad.

Rutas y destinos: Recorridos que realizan las personas a lugares específicos del
territorio.

Aspectos Icónicos: Se identifican en lo físico y en lo simbólico, generalmente se
encuentran como parte de la arquitectura,
Observación Enfocada
Reconocimiento del territorio y la comunidad: Historia e importancia material del
territorio. Costumbres de la comunidad. Prácticas y saberes de la comunidad.
Interacciones y vínculos de las personas en el territorio. Reconocimiento de
productos y recursos locales.
Identificación de actores locales: Personas clave dentro del territorio (líderes de
comunidad, interesados en el proyecto) e instituciones públicas y privadas
fundamentales para el desarrollo de la marca
Estrategia de Entrada
Introducción con la comunidad: Dar a conocer al investigador o investigadores y
al proyecto a la comunidad del territorio, de una manera amena y de ser posible
didáctica, para generar interés en la misma y sentido de apropiación. Hacer la
presentación clara para todo el público. Se puede organizar, presentaciones digitales,
o actividades para la comunidad que generen mejores lazos para la investigación.
Interpelación personal
73
Consulta con actores locales: (Reconocer las iniciativas locales),

Entrevistas: estas pueden hacerse de manera estructurada o de manera anecdótica.

Encuestas con personas claves: personas interesadas en la investigación, en el
desarrollo del territorio.
Actividad grupal
Interacción con la comunidad: Incentivar la participación y apropiación del
territorio (capacitaciones y talleres para la comunidad, convivencia con la
comunidad y socialización del proyecto)
Definición de percepción e ideales:
Diagnósticos con la comunidad: se
caracterizan los ideales y percepciones sobre el territorio por sus habitantes
(entrevistas, encuestas, talleres)
Sistematización de Información
Categorización bibliográfica y anecdótica:
Categorías de investigación
previamente establecidas. Unión y comparación de informaciones obtenidas.
Memoria documental del trabajo de campo: Recopilación de la información
recogida en el trabajo de campo: Vídeos, grabaciones, fotografías, documentos
transcritos.
Análisis de la información
Concepción de estrategias: Acordes a los objetivos de investigación, identificación
y relaciones de aspectos en común: valores identitarios e imaginarios compartidos.
Evaluación colectiva: Con actores locales (líderes de la comunidad) y externos
(expertos en el tema)
Evaluación de factibilidad: Análisis entre lo ideal y lo real, lo deseable y lo posible.
Percepción emocional
Factores Simbólicos e identitarios: Lo simbólico se define desde las dinámicas
características, deseos, y aspiraciones, los valores y la apropiación. Lo identitario es
74
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
igualmente simbólico, pero puede apropiarse desde la historia del lugar, su
diferenciación y singularidad observada.
Experiencias y expectativas: Identificación de potenciales experiencias comunes,
y expectativas del futuro para el territorio, que fortalezcan la apropiación del proceso
de Marca con los actores del territorio.
Creación de marca
Autoevaluación y retroalimentación: Evaluar los procesos y resultados obtenidos
para dar seguimiento y continuidad a la marca.
Creación colectiva: Se construye con y para la comunidad.
2.1.18 Studio A (2019)
Este modelo de creación marcas para destinos está desarrollado con base a tres objetivos
secuenciales: i). Crear una marca que ayude al despertar de la región ii). Que se comuniquen
todos los beneficios de la región y iii). Que impulse el turismo, las inversiones y genere
orgullo por la región. La agencia evolucionó el modelo a lo largo de los años y, su versión
final fue publicada luego de la presentación de la marca Ayacucho (2019). Este modelo, se
desenvuelve así:
Etapa de Creación de la estrategia de Marca: Donde se plantea el brief y objetivo del
proyecto, realiza el diagnóstico de la región, y propone la plataforma estratégica de marca,
Etapa de construcción de la identidad de marca: Donde se auditan los elementos
identitarios del territorio, analizan referentes de marcas territoriales, proponen moodboards
de referencia e inspiración, establecen los objetivos de diseño, conceptualiza y desarrolla la
identidad de marca.
Etapa de presentación de la marca: Donde se realiza la comunicación del proceso que
llevo al diseño de la identidad, el recuento de los puntos de inspiración, su convergencia, los
elementos del sistema (el logotipo, paleta de color tipografía), aplicaciones (comunicaciones
75
externas, comunicaciones digitales y piezas Ad hoc), comparación con otras marcas
territoriales y su relación con marca país a través de narración de manera cautivadora.
La figura 2-18 agrupa los modelos de construcción de marca territorio por escalas.
Figura 2-18: Modelos de construcción por escalas
Fuente: Elaboración propia
2.2 Componentes
Kavaratziz (2008), Agüero (2006), Brujó (2008), Pike (2007), Puig (2010), Cerdá (2014),
Sales (2017), Gursoy (2018) y Page (2020) listaron los componentes que se deben incluir en
la creación de marcas territorio (ver tabla 2-1). Ahora, entendiendo a los componentes como
elementos asociados -que reconocen las realidades de su espacio (necesidades, retos,
valoraciones y promesas) y trabajan por maximizar los beneficio sociales y económicos-, es
pertinente promover las prácticas y condiciones que posibiliten a los involucrados
desarrollar sus capacidades creativas en la manera abordaje y resolución de problemas.
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
76
Tabla 2-1: Definición de los componentes de una marca territorio
Componente
Definición
Visión
Aquello que se espera lograr (Lema, 2004)
Estrategia
Patrón de acciones resultado de un plan de acción (Álvarez y Bolaños, 2011)
Cultura interna
Valores, creencias y actitudes del equipo de trabajo (Mena, 2019)
Comunidad local
Residentes, empresarios y gobierno del territorio (Parra y Vargas, 2017)
Sinergias
Infraestructura
Arquitectura de marca
Paisaje urbano
Comunidad externa
Oportunidades
Comunicación
Símbolos
identificadores
Relaciones con partes de interés locales y externas (Rivas y Londoño, 2017)
Medios técnicos, servicios e instalaciones para vivir, trabajar, visitar,
estudiar, tramitar, etc. (Barajas y Gutiérrez, 2012)
Sistema de gestión integrador de las marcas aliadas (Mejía y Arcos, 2020)
Expresión de todo lo que es posible percibir en los espacios públicos y
privados del territorio (Briceño, 2018)
Visitantes, proveedores, empresarios, gobiernos, regionales y nacionales
otras ciudades, etc. (Solís, 2017)
Soluciones propuestas para suplir una necesidad insatisfecha o no satisfecha
del todo (Muñoz, 2010)
Intercambio de información y comprensión en una situación de interacción
(Frias, 2000)
Es la manera como se nombra, escribe y representa la marca (Castillo, 1998)
Fuente: elaboración propia
Con lo anterior, se entiende que, para la creación y gestión de una marca territorio resulta
indispensable conocer las dinámicas -invisibles en ocasiones para los públicos externos- del
tejido social del territorio. Por este motivo, este tipo de marcas no se puede crear y aplicar
de afuera adentro ni de arriba abajo (Go y Trunfio, 2012), y esto es así incluso para aquellas
que estén orientadas a públicos externos -como las Marcas Destino- (Konecnik y Gartner,
2007).
Patrimonio:
El patrimonio, en su más amplio sentido es a la vez un producto y un proceso que suministra
a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y
77
se transmiten a las generaciones futuras para su beneficio (UNESCO,2022). Aquí se
reconoce la importancia de identificar que, este no sólo abarca dimensiones materiales, sino
también naturales e inmateriales. La misma UNESCO señaló que esos recursos son una
“riqueza frágil” y como tal, requieren políticas y modelos de desarrollo que preserven y
respeten su diversidad y su singularidad, ya que una vez perdidos no son recuperables.
Para la marca territorio y en especial para la dimensión de sus componentes, se contempla
en el patrimonio, el grado de compromiso de los actores y sus relaciones, relaciones con el
entorno al momento de formular y aplicar un marco multidimensional. El anterior como eje
transversal para la protección, la salvaguardia y la promoción de la sostenibilidad del
patrimonio.
2.3 Alianzas
Comunidad interna y externa, son actores con relaciones de cooperación y conflicto (ver
figura 2-20), por esto, son grupos de interés de las Administraciones, influyentes en el
desarrollo del territorio e influidos a su vez por la transformación territorial (Cerdá, 2014).
Es decir, las políticas y la gestión pública se formulan y aplican a través de diversas
instituciones, mediante mecanismos y procesos -formales e informales- resultantes de la
interacción entre las Administraciones, la sociedad civil y el sector empresarial privado
(Eshuis, Braun y Klijn, 2013). Por lo anterior, la gestión de la marca territorio es liderada (o
coliderada) desde las Administraciones, con cooperación de las partes de interés. Supone
entonces, conciliar mediante relaciones de compromiso y consenso que beneficien a todos,
para lograr resultados que redunden en el bien común (Villoria y Beke, 2012).
Kavaratzis (2012) señaló que, identificar e integrar a las partes de interés es clave para la
construcción de marcas territorio. El mismo autor indique que el reto está en gestionar sus
relaciones para favorecer el constante diálogo con éstos, Huertas (2011) añadió, que el
alinear los esfuerzos de los diferentes actores facilitará el equilibrio de poderes entre la
gestión técnica y política. Se plantea entonces, la necesidad de poner atención en la
diversidad y la complejidad social, con el fin de integrarlos a todos satisfactoriamente
78
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
(Ramos, 2010). En todo caso, siempre es bueno considerar los problemas de asociación, los
usuarios y voceros indeseables y, los asuntos legales.
2.3.1 Vinculación ciudadana
Los residentes de un territorio son el conjunto de habitantes nativos y no nativos (Zenker y
Braun, 2010). Algunos comprometidos con causas del territorio, pueden ser individuales y
colectivos, formales (como las asociaciones) e informales (como los movimientos). Los
anteriores actúan voluntariamente y de manera agrupada en la esfera pública, buscan la
defensa de intereses colectivos y son independientes de las administraciones del Estado
(Diamond, 1997).
Estos actores adquieren el carácter de sociedad civil cuándo toman un papel activo en la cocreación, co-gestión y comunicación de la marca territorio (Cerdá, 2014). En ocasiones
también lo hacen cuando establecen relaciones significativas de colaboración o conflicto
(Konecnik y Ruzzier, 2006; Gartner y Ruzzier, 2011). Zenker y Petersen (2010) y legitiman
la acción de administraciones en el proceso de creación de marca cuando hay una
participación activa de los habitantes de un territorio. Los mismos hablan, de que este es el
soporte social necesario para que las acciones de desarrollo de una marca territorio puedan
ser exitosas.
Queda claro, que la creación y gestión de una marca territorio ha de contar con el apoyo y
la legitimidad de la opinión pública de los residentes, Kavaratzis (2012) dice que, en especial
cuando la Identidad se ha constituido para todos sus públicos en estereotipos simples. Si
bien pueden funcionar por su atractivo con los externos, generara problemas de
reconocimiento de los públicos internos. El objetivo es generar una nueva ‘identidad
territorial’ homogénea con el territorio (Ooi, 2010). Resulta entonces necesario generar un
sentimiento de identificación de los residentes. Por su parte, Chen y Dwyer (2010),
describen las etapas (ver figura 2-19) de comportamiento de los residentes con relación a la
marca territorio en la satisfacción de las necesidades básicas de la sociedad como aporte a
la interiorización de la marca territorio. Determinando el comportamiento del residente en
retención o fidelización al territorio, representación de la marca y, participación en servicios
79
turísticos y en la difusión mediante una comunicación boca-oreja (WOM). Se espera un
mayor grado de satisfacción con el entorno y una comunicación y un incremento en la
interiorización de la marca.
Figura 2-19: Formación del comportamiento de los residentes con relación a la marca
territorio
Fuente: Chen y Dwyer (2010)
Entonces, el mantenimiento a largo plazo de la marca depende en gran medida de la
participación activa de los grupos de interés internos más relevantes del territorio (Zenker,
Knubben y Beckmann, 2010; Ruzzier, Petek y Konecnik, 2012). Las estrategias enfocadas
solo en públicos externos, pueden incitar a situaciones de conflicto y resistencia local
(Braun, Kavaratzis y Zenker, 2013; Zenker y Petersen, 2010). por el contrario, las marcas
que integran a su comunidad local pueden obtener de ésta un apoyo y defensa, una narrativa
colectiva de marca -que favorece la superación de conflictos sociales internos-, que favorece
la cohesión social en el territorio según Kavaratzis (2012).
80
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
2.3.2 Vinculación del sector privado
Crear la Identidad de marca y su arquitectura para cada territorio es un reto grande en el
diseño de la marca territorio (Braun, 2012), el otro es el diseño y el diseño de estrategias de
cobranding con otras marcas públicas y privadas relevantes del territorio (Pike, 2020).
La anterior afirmación responde a compromisos de construcción de imagen, porque las
empresas privadas y las marcas territorio son interdependientes. O sea, crean valor las unas
a las otras (Sánchez, Cubillo y Cerviño, 2005). Pappu, Quester y Cooksey (2007) justificaron
que, las relaciones entre la Arquitectura de marcas territorio y la Arquitectura de marcas
comerciales da lugar al efecto lugar de origen -el famoso made in/by- que afectará tanto a
los productos, líneas y gama como a las marcas.
El ‘efecto lugar de origen’ se puede definir como el conjunto de fortalezas y debilidades
vinculadas al lugar de procedencia, que suman o sustraen valor al suministrado por la marca
comercial a un sector económico, corporación, producto o servicio (Cerdá, 2014). Peralba
(2006) amplió esta definición al decir que, el impacto de elegir un producto o servicio por
su lugar de procedencia y se compone de diferentes efectos: i) los denominados made in:
que hacen referencia alugar donde se sitúan las fuentes de producción y, ii). los made by:
qué hablan lugar donde se realiza el diseño, logística y red de operaciones del producto.
Desde la perspectiva de la marca territorio de Braun, Kavaratzis y Zenker (2013) una
estrategia que potencia la imagen es, la marca sombrilla. Su creación asocia a otras marcas
-no solo privadas- estará respaldando un activo intangible comercial clave. Los autores
afirman que, ayudará a las empresas a obtener mejores resultados en los mercados externos,
especialmente en lo que se refiere al Valor percibido y a la intención de compra de sus
productos y marcas.
Por último, Porter y Kramer (2006) afirmaron que, las empresas privadas tienen un rol
importante en la marca territorio porque en esencia, abordan los problemas sociales
mediante la creación de valor compartido (empresas-sociedad). Entonces, las empresas
sirven de puente, brindando soluciones auto-sostenibles económica y culturalmente. Los
81
mismo hablan que de esta manera los habitantes no dependerían de subsidios públicos o
privados.
Figura 2-20: Alianzas entre los actores de la Marca territorio
Fuente: elaboración propia
2.4 Resultados
Como se referenció anteriormente, los símbolos identificadores son la manera multisensorial de percibir las marcas (Castillo, 1998). Por su puesto, las marcas territorio no están
exentas de estas percepciones, he ahí la importancia de hacer un buen trabajo en la definición
de los atributos e identidad del territorio. Estos son referentes para concepción de símbolos,
mascotas o personaje, embajador, eslogan, logotipo, cortinillas musicales, marcas auditivas,
envases, muebles, exhibidores, arquitectura, experiencias, etc. (Hoyos, 2016).
A continuación, algunos ejemplos de la definición y aplicación de estos símbolos
identificadores a los territorios, a sus celebraciones de eventos y a sus estrategias de
atracción:
82
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-21. Logotipo Juegos olímpicos México 1968
Fuente: Galería Studio A (2022)
Figura 2-22. Extrapolación del logo Juegos Olímpicos México 68 a piezas de vestimenta
Fuente: Galería Studio A (2022)
La extrapolación a piezas de vestuario (ver figura 2-23) y espacios de interacción (ver figura
2-24), incluso en detalles mínimos como las estampillas (ver figura 2-25), aumenta los
puntos de contacto y refuerza la conexión entre el territorio, sus habitantes y sus visitantes.
Figura 2-23. Extrapolación e inserción de elementos del logo a espacio de interacción
Fuente: Galería Studio A (2022)
83
Figura 2-24. Extrapolación del logo en el estadio olímpico
Fuente: Galería Studio A (2022)
Figura 2-25. Estrategia de comunicación aplicada a estampillas
Fuente: Galería Studio A (2022)
Lo anterior figura, fue el reflejo de algunas estrategias de una marca territorio. Barcelona es
un ejemplo, de cómo un evento de semejante magnitud también invita a diseñar o rediseñar
la marca, a compartir el mundo lo que identifica al territorio, y como prevalece en el tiempo
y se proyecta a futuro.
84
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-26. El portal como referente para la construcción del logo de Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Inspirados en la idea del portal (de formas trapezoidales) de los Wari -como elemento capaz
de transportarte a otro destino, otra realidad- (ver figura 2-26) y, sus textiles fueron el
referente para crear una grilla que nos ayudaría en el desarrollo del logotipo.
Figura 2-27. Usos del logotipo de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
85
Después de realizar una profunda investigación a nivel nacional, entrevistas y talleres con
líderes de opinión y expertos. Studio A (2019) definió un posicionamiento relevante y
diferenciador. Entre los hallazgos encontrados, destacaron: la cueva de Pikimachay -donde
nació el primer peruano hace más de 20 mil años-, el imperio Wari -donde nació el primer
imperio andino- y, ser el escenario donde nació el Perú independiente. Por ello definieron el
concepto de marca “Donde nace el Perú”.
Figura 2-28. Concepto de marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-29. Paleta de Colores principal y secundaria de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
86
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Inspirada en el eterno azul del cielo y los tejidos Warí (ver figura 2-29), Studio A (2019)
estableció la paleta de colores y sus proporciones de uso.
Figura 2-30. Tipografía para la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-31. Retículas para la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
87
Figura 2-32. Símbolo de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-33. Carteles de promoción de Ayacucho como destino
88
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-34. Aplicaciones del logosimbolo de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
89
Figura 2-35. Valla de recibimiento a Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-36. Logo presente en las artesanías locales de Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
90
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-37. Página web oficial de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-38.Promoción de la marca Ayacucho a público internacional
91
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-39. Presentación oficial de la marca Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
Figura 2-40. Cartel de invitación a Ayacucho
Fuente: Studio A (2019)
92
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-41. Propuesta volumétrica de logo
Fuente: Studio A (2019)
Ya vista la manera en que los símbolos identificadores de eventos locales y territorios
pueden ser creados y expresos en una estrategia de mix de marketing, se hace necesario
ahondar en los resultados de una marca de escala mayor, como lo es la marca de un país.
La Marca Perú, es un referente a nivel Latinoamérica (Arango, 2019). El Estado Peruano,
ha entendido su rol como gestor de esta marca -en asociación con una tecnocracia global,
con las empresas locales y, con los ciudadanos- (Cánepa, 2014) y, la ha orientado como
política pública. De esta manera, ha fomentado el desarrollo y crecimiento nacional a través
de la promoción de bienes y servicios al mercado mundial. (Marca País Perú, 2021) afirma
que, la marca Perú, sigue el argumento de Anholt (2007), en donde una marca país no debe
reducir el esfuerzo de su gestión a un conjunto de campañas, sino que requiere ser entendida
como un componente de la política nacional y, más concretamente, como un estilo de
gobernar.
Por ejemplo, el Banco Central de la Reserva del Perú emitió el 6 de agosto del 2014 la
moneda de 1 nuevo sol (ver figura 2-42) con un diseño que incorpora la “Marca País Perú”.
En su presentación, el ministro de Comercio Exterior y Turismo de Perú, José Luis Silva
Martinot, junto al presidente del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, precisó que las
93
nuevas monedas buscan implantar mnemotécnicamente el logotipo de la Marca País Perú
en el ciudadano e incrementar el conocimiento, identificación y adhesión de los peruanos
con el nombre del país.
Figura 2-42. Marca País Perú en moneda 1 nuevo Sol
Fuente: Banco Central de la Reserva del Perú (2014)
Esta marca país, tiene un 77% de aceptación entre sus ciudadanos (Cánepa, 2014). Castro
(2016) habló de que el apoyo masivo de los habitantes es resultado de un esfuerzo
concertado por popularizar la marca y, que quizá tiene que ver con que el país se está
recuperando de la inestabilidad política y las convulsiones en su historia reciente. Los
anteriores y Bröckling (2015) argumentaron que esta marca, opera como una herramienta
de subjetivación constitutiva del Estado y de un yo-emprendedor, que funciona a la par que
otras herramientas desde campos como la gestión, el diseño y el coaching, con un deseo por
olvidar traumas y avanzar de manera optimista.
Marca País Perú (2021) incentiva a sus habitantes a desempeñarse como sujetos
emprendedores, innovadores y responsables de la marca, al mismo tiempo que modelan su
propia subjetividad como una marca personal. Matta (2012) mencionó que, los mandatos de
la Marca Perú son incorporados en textos escolares, como política educativa que opera a
manera de tecnología de subjetivación. Estrategias como está, hablan de la sintonía acerca
de la responsabilidad que el Estado y los ciudadanos deben asumir para el buen desempeño
de la marca.
94
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-43. Premio People´s Chioce Awards al mejor pabellón de Expo Dubai 2020
Fuente: Marca País Perú (2022)
Ser resaltan elementos del branding en la experiencia peruana (Ver figura 2-43 y 2-44), que
propicia y articula los mandatos de la participación y se constituye en un proyecto público
y moral (Marca País Perú, 2022).
Figura 2-44. Moodboard Perú
Fuente: Future Brand (2019)
95
Al parecer, la marca país no se agota en sí misma, esto es resultado de sus estrategias
difundidas apropiadas, resistidas o reinventadas local y globalmente; Sin embargo, (Cánepa,
2014) ponen a consideración que, las interpretaciones y usos de la marca país -que operan
como argumentos sobre lo nacional-, pueden ser ajenas a los recursos y experticias que los
distintos actores involucrados traen de su experiencia y participación en otros contextos. Es
decir, si bien puede hablarse que, existen apuestas políticas y guías globales para la
producción de lo nacional desde la marca país, los territorios –en especial los de menor
envergadura- no siempre comparten los lenguajes desde lo personal, empresarial y/o
público. Estas marcas son interpretadas, disputadas y creadas de modos distintos desde los
actores locales y sus experiencias previas (Kaneva, 2018).
Lo anterior, son el caso de: Perú con la ciudad Lima, Colombia con el departamento de
Atlántico y México con su Distrito Federal -por solo mencionar algunos casos
latinoamericanos (Ver figuras 2-45). En estas relaciones, se percibe una desarticulación no
solo en los elementos formal estéticos que los identifican, sino también en la visión de
territorio. La Marca País Colombia (2021) resaltó que, cuando una marca país es fuerte, lo
más correcto es que la marca territorio de menor escala se apalanque en la marca país,
haciendo énfasis en sus atributos diferenciales pero enmarcados estos dentro de la estrategia
general del país, para de esa manera hacer que ambos esfuerzos apunten a una misma
dirección y sus resultados beneficien a todas las partes involucradas.
Habría que revisar cada caso para entender el porqué de la desarticulación. Sin embargo, se
puede intuir que es por las siguientes situaciones: i). Porque la estrategia de la marca país
no es lo suficientemente clara en el valor agregado que genera, ii). Porque la estrategia de
la marca país no es extensiva en todo su territorio, iii). Porque los territorios de menor escala
no comparten los ideales de la marca país o iv). Porque los territorios de menor escala no
poseen los recursos para desarrollar una estrategia capaz de cumplir con los requisitos de la
marca país.
96
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Figura 2-45. Contraste símbolos identitarios Atlántico y Colombia
Fuente: Elaboración propia
97
3. Metodología
El objetivo de usar este método constructivista, fue articular el pensamiento de diseño, el
diseño participativo, el método Ascender -como herramienta interiorizada para la creación
de marcas territorio-, la geografía cultural y, la prospectiva territorial para lograr el
planteamiento acerca del diseño y construcción de marca territorio. Este método como
proceso de creación artística es generador de nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico e
innovación transferible al sector social, cultural y productivo. Sin embargo, durante varios
años la creación no fue reconocida por Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación - SNCTI debido a que su forma de formular un proyecto y desarrollar sus
obras/productos no correspondían al imaginario tradicional de la ciencia (Estévez et al.,
2018). Los procesos de creación artística -al igual que la investigación- manejan
planteamientos estructurados y ordenados, en donde la experimentación constante tiene un
papel importante en la consecución del elemento final. Este, se caracteriza por ser concebido
desde el lenguaje plástico en múltiples casos, además de ser original e inédito, ha desplazado
las líneas del conocimiento de estas disciplinas y ha establecido una plataforma de
innovación y de relacionamiento con diferentes áreas del conocimiento (Delgado et al.,
2015).
Cuando los procesos de creación convergen con diferentes metodologías de investigación
es posible darles una trazabilidad, que permite evidenciar su aporte al estado del arte
(Scrivener, 2002). De esa manera, se crea el concepto de investigación+creación, que resalta
las posibilidades de generación de nuevo conocimiento, de desarrollo tecnológico y de
innovación (Minciencias, 2019). Invita a que más allá de entenderse como una simple
intervención de los implicados, direccione a investigar, reflexionar, comprender, proponer,
98
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
desarrollar y apoyar mutuamente los procesos de ideación entre los participantes a lo largo
del proceso de creación de la marca. Por eso, es indispensable para esta investigación, definir
las metodologías y/o estrategias antes mencionadas, desde las competencias orientadas a la
creatividad, la solución de problemas y la toma de decisiones como conceptos propios y
representativos de la capacidad humana.
La articulación de las anteriores consideraciones, se plantean con el fin de comprender el
razonamiento de los diseñadores a través de la explicación de los procesos que se llevan a
cabo para la producción del conocimiento, las capacidades y habilidades representadas en
el saber hacer, saber ser y saber estar.
Algunas de las aproximaciones a estas metodologías, difieren en la forma de gestionar,
planear e introducirse a las comunidades. Lo que evidencia la existencia de un espectro
amplio y variado de posibilidades que propician la participación y, la generación de
innovaciones en torno a las experiencias -principio básico número 1 para una innovación
exitosa (Kumar, 2013)-.
El proceso de desarrollo metodológico y su validez de contenido, se enmarca en el juicio de
expertos. Esto con la finalidad de obtener las orientaciones en torno a la suficiencia, claridad,
coherencia y relevancia. En un primer momento, se estableció el referente de revisión de la
literatura con los temas: Destination brand, Country brand, Place Brand, City brand,
Territorial Brand; posteriormente, se acordó incluir los criterios: diseño, construcción,
estrategias participativas/colaborativas, cooperación público-privada y, excluir los
referentes de Marca institucional de Gobierno. Con los requerimientos antes expuestos, se
procedió a consultar resultados de formación, divulgativos, investigación, artículos, casos
de estudio, entrevistas, seminario, simposios y cualquier otro que aborde la marca territorio
desde la perspectiva conceptual y metodológica.
Seguido de lo anterior, se establece la pregunta de investigación ¿Cómo se deben aplicar las
actividades y estrategias para el diseño y construcción de la marca territorio en municipios
intermedios?- resultado del análisis, interpretación e identificación de la problemática para
este contexto. Se llega entonces a la conclusión que el proceso de investigación se
99
desarrollará en torno a una estrategia que procure atender una situación particular. Para este
caso, un recurso que guie el proceso de elaboración de una propuesta de tipo práctico en una
región geográfica -contexto colombiano-, en el área de estudio referente a la marca territorio,
con base en los resultados de un proceso investigativo de las necesidades, de los generadores
involucrados y de las tendencias futuras.
La heurística, aplicada a la metodología discursiva de esta investigación, fue usada como
unidad integradora entre el análisis de la construcción de marcas territorio y, las
metodologías y/o estrategias participativas. Esto apoyado por la revisión cualitativa
presentada como evidencia en forma "descriptiva" y sin análisis estadístico, también
conocidas como revisiones sistemáticas sin meta-análisis, que según Carrillo, Gómez y
Vargas (2007) es una meta-síntesis, que acota como un sistema de conocimiento abierto que
pretende la integración de datos, teorías, métodos, hallazgos y cualquier otro tipo de
conocimiento para dar respuesta a problemas complejos. Por su parte Finfgeld (2003)
plantea que esta metodología permite la clarificación de conceptos, patrones y resultados
para el refinamiento de estados del conocimiento existentes y el surgimiento de nuevos
modelos y teoría como ejercicio de metadatos o análisis e interpretación de los resultados
de investigaciones cualitativas diversas. Es decir, es una estrategia que refiere a la síntesis
de hallazgos cualitativos para la creación y nueva interpretación.
Por último, el mismo Finfgeld argumentó que, los resultados propios de la meta-síntesis
permiten analizar elementos particulares del fenómeno -que se desconocían y no estaban
directamente relacionados-, por lo que el éxito de esta metodología no radicaría únicamente
en la obtención de una visión más comprehensiva y totalitaria del fenómeno, sino en la
producción de información útil para su conocimiento. Paterson (2001) sugirió que la clave
de un proceso exitoso de meta-síntesis, se fundamenta en el reconocimiento de que las
pequeños descubrimientos o asociaciones pueden ser igual o más relevantes que los grandes
y, pueden ser más útiles para la teorización.
Posterior a la contextualización y argumentación de cómo se construye una marca territorio,
se describen las siguientes herramientas metodológicas y estratégicas participativas que
10
0
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
permiten identificar los valores identitarios y potencialidades productivas de las
comunidades y territorios:
3.1 Herramientas metodológicas:
3.1.1 Pensamiento de Diseño
Narváez y Jiménez (1998), vieron en el pensamiento de diseño un proceso integral que,
permitía planear y desarrollar productos tangibles e intangibles, lo definieron como un
proceso de pensamiento innato de los individuos que dentro de la sociedad tienen la función
de cambiar el entorno natural. Cross (2001) nombró a la capacidad de diseño, como el
desafío intelectual que pretende comprender un aspecto del comportamiento humano. Por
lo mismo, considera al pensamiento de diseño como una de las varias formas en las que
opera la inteligencia humana. Por tal razón, se considera como una acción progresiva y
superior, porque alcanza los niveles superiores hacia la capacidad de problemas. A lo
anterior, Brown (2009) agregó que, el pensamiento de diseño es una estrategia creativa de
innovación, enfocada en lo humano. Una estrategia que se desenvuelve como instrumento
multidisciplinar y colaborativo, en donde los actores intervienen cooperativamente en la
implantación de métodos para dar solución a problemas en múltiples contextos de manera
integral. El mismo Brown ratifica la puesta de que las personas involucradas con la
disciplina del diseño desarrollan capacidades y habilidades en la creatividad, solución de
problemas, y la toma de decisiones, construyendo una manera diferente de pensar. Siendo
entonces, una aproximación metodológica a la resolución de problemas.
Mackin y Rowe (1991), coincidieron en la definición de diferentes formas de pensamiento
operantes en el diseño. Expresaron que, se requieren de unas condiciones especiales para el
desarrollo de las capacidades creativas y la manera como se aborda y se resuelven los
problemas. Simon (1997) afirmó que las condiciones especiales se presentaron a través del
modelo de “Aprendizaje investigativo” en la educación. Este modelo está dirigido hacia la
enseñanza personalizada y centrada en los estudiantes, a través de técnicas de diseño
101
centradas en lo humano, enfocadas en el desarrollo y análisis de situaciones concretas, que
se representan de manera creativa para la resolución de problemas (IDEO, 2012),
considerando que las habilidades creativas (generar ideas), analíticas (resolución de
problemas), y prácticas (proponer soluciones), permiten desarrollar la capacidad cognitiva,
intelectual y actitudinal de cada individuo.
Löwgren y Stolterman (1998), relacionaron las habilidades, los conocimientos básicos y la
capacidad de cada individuo, para definir la actividad intelectual como eje central de la
práctica del diseño. Desde esta perspectiva, se involucra toda la actitud del ser humano al
relacionarse con el entorno, a través del desarrollo cognitivo y creativo para la solución de
problemas y toma de decisiones. Lo anterior quiere decir, que por medio de los procesos
mentales, se organiza la información de manera esquemática, permitiendo un análisis,
significativo, gracias a la relación que se construye con el entorno.
Guilford (1987), referenció dos tipos de pensamiento relacionados en la actividad del diseño
(convergente y divergente), aseguró que el pensamiento convergente es analítico,
deductivo, inflexible, siempre dirigido al planteamiento de ideas hacia una solución correcta,
ya que tiene una única solución, delimitando las posibilidades, es decir se caracteriza por
resolver problemas definidos o estructurados. En cambio, el pensamiento divergente es
flexible, inductivo, creativo, enfocado a la exploración, dirigido al planteamiento de ideas
hacia un gran número de soluciones, porque requiere de mayor número de respuestas. Acero
(2015), reforzando la anterior definición, elabora un discurso propio donde ilustra la manera
cómo opera el pensamiento de diseño, en el cual instaura pautas determinantes en el oficio
propio del diseñador, entendiendo que además de ser un individuo con un alto grado de
desarrollo cognitivo, también es un sujeto con un alto grado de sensibilidad por lo afectivo.
De esta manera, refuerza la definición de pensamiento de diseño enfocado a la exploración
de habilidades y capacidades hacia un pensamiento creativo, cuyo objetivo está arraigado a
la solución de problemas, donde involucra procesos mentales relacionados con la
percepción, intuición y comprensión, permitiendo construir el conocimiento a partir de
nuevos conceptos.
10
2
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Alonso (2016), resaltó la lectura y perspectiva que tiene el diseñador, destacando la
capacidad de: i). Reelaboración de la experiencia (reflexión en la acción); ii). Apreciación
por el entorno representado por la estética y la armonía; iii). Representación de la
incertidumbre generada por la complejidad de determinada situación; y iv). Anticipación
que le permite tener una noción para construir la preconcepción de una realidad futura en un
proyecto. Finalmente, la capacidad proyectiva representada en la preconcepción de la
anticipación.
3.1.2 Diseño Participativo
Los procesos de diseño participativo, empezaron a materializarse desde la década de 1970
en las dinámicas de transformación en el trabajo, con el movimiento escandinavo de la
democracia liberal (Gros, 2019). Para 1998, el diseño participativo tuvo una intervención
cuando Ehn (1998) propuso nuevas definiciones de los espacios y procedimientos de trabajo,
estas visiones apoyadas por tecnologías e integrando las perspectivas de los trabajadores,
que al final son los usuarios en sus propios contextos. Esta estrategia permitió capacitar a
los trabajadores y potenciar sus habilidades de forma creativa (Robertson y Simonsen,
2012). Esto significó que, aquellos cuyas nuevas prácticas de trabajo estaban siendo
diseñadas, se comprometieran centralmente en el proceso definido y habilitado con el
desarrollo de nuevos métodos de diseño, herramientas y técnicas, destinadas a posibilitar
que los involucrados en el proceso de diseño lograran orientarse hacia nuevas visiones del
futuro.
Gros (2019) reconoció que, el diseño participativo tuvo una orientación política, porque lo
considera no sólo como una forma de mejorar la experiencia de los trabajadores, sino, sobre
todo, como un movimiento hacia la democratización en el trabajo. También se une a la
reflexión de Ehn (2008) en el proceso de descripción de la evolución del concepto diseño
participativo, ambos destacan la importante transición de estar centrado en el ámbito laboral
a una perspectiva de ámbito comunitario, ambos resaltaron el nuevo enfoque objetivo de
incidir en los procesos de empoderamiento dentro de las comunidades. Ehn (2008) definió
este movimiento como un cambio desde el diseño de "cosas" (objetos) hacia el diseño de
103
servicios que combinan elementos humanos y no humanos. Esto significa que el objeto del
diseño está cambiando y no sólo se centra en productos, sino también en elementos más
complejos, entrando en nuevos entornos que abarcan también la vida cotidiana y la
comunidad pública.
En la actualidad, luego de ver cómo las sinergias entre los planes de gobierno y la
cooperación de diferentes organizaciones producen resultados exitosos y de impacto, se ve
cada vez más la participación directa de las comunidades (Rico, Chacón y Uribe, 2019).
Entendiendo que, el ejercicio de la práctica (en especial en zonas urbanas), se terminan
politizando y ejecutando de manera ineficaz, pareciera que sólo por cumplir con el requisito
legal. Sumado a lo anterior, Bernaola (2016) atestiguó varias iniciativas espontáneas y no
gestionadas por el Estado, dichas impulsan el cambio de zonas vulnerables y periféricas en
las ciudades. Muchas de estas dinámicas comunitarias contrarrestan el abandono del Estado
y, resultan más eficaces en la cohesión social y la transformación inteligente del territorio.
Implicando la aceptación de la idea de que las personas tienen percepciones diversas que
afectan al uso de un producto o servicio (Sanders & Stappers, 2008).
Willis & Wright (2000) ramificaron el concepto en dos, el diseño participativo “débil" y el
diseño participativo “fuerte". En el primero, la toma de decisiones la realizan principalmente
los propios diseñadores, a pesar que se solicita información a los usuarios utilizando diversas
herramientas y técnicas. Mientras en el segundo, los usuarios participan durante todo el
proceso de diseño. La reflexión colectiva en la acción revierte sobre todos los participantes
(Robertson & Simonsen, 2012) en forma de un mayor conocimiento y comprensión sobre
las prácticas que tienen lugar, el contexto y los artefactos diseñados. De este modo, es la
propia comunidad quien debe moldear los usos y roles de las tecnologías. Se considera que
utilizando esta aproximación los productos diseñados serán más fácilmente aceptados e
integrados, pero además serán más flexibles y sólidos en el uso, accesibles para un mayor
número de personas y más adaptables a situaciones cambiantes a lo largo del tiempo.
Bustamante, Brendel, Degbelo & Kray (2018) señalaron que para iniciar un proceso de
investigación participativa es necesario:
10
4
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia

Establecer el grado de participación. Puesto que la investigación debe facilitar la
participación de los distintos sujetos implicados en todas las fases: diseño,
recolección y análisis de datos, etc. Además, determinar el grado de participación
que puede variar dependiendo de la situación e interés en las diferentes etapas de la
investigación.

Delimitar la comunidad y su empoderamiento. Se procura establecer un acuerdo
sobre los distintos tipos de sujetos que integran la comunidad creada para la
investigación. Se deben diseñar las actividades y talleres a través de las que se
obtendrán los datos que, pueden ayudar al empoderamiento de los participantes.

Generar un espacio seguro. La confianza y apertura es imprescindible para este
tipo de investigación por lo que los participantes deben poder trabajar en un ambiente
de confianza, en el que puedan expresar situaciones y problemas complejos con
tranquilidad y compromiso de confidencialidad y por supuesto el uso respetuoso de
la información.

Establecer los diferentes niveles de participación. Debe quedar sumamente claro
el compromiso de los diferentes participantes en las distintas etapas del diseño.

Definir su impacto en la práctica. Por un lado, busca captar la realidad social objeto
de investigación y por el otro, realizar cambios para mejorarla. Por lo tanto, la
reflexión y discusión sobre el valor y el impacto en la investigación son una parte
fundamental.
3.1.3 Método Ascender
Es la herramienta creada y evolucionada en el Observatorio de Experiencia de Marca
(Ospina, 2013) del programa académico de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de
Colombia, para la construcción de marcas territorio. Su desarrollo, es fruto de la apropiación,
interiorización y nutrición de Topos Cultural. A la anterior, se le fortaleció la estrategia
encaminada al diseño de experiencia de marca, al mercadeo y a la metodología. Esta
propuesta, llegó al desarrollo de un método para su aplicación en Colombia desde la teoría:
para su creación se realizó una exploración acerca de la manera en que se debe indagar un
105
territorio, con el fin de obtener insumos para poder realizar el diseño de la experiencia en
función de: “Propender por una nueva vía de desarrollo en el territorio colombiano”.
El factor principal desde el que se dimensiona esta propuesta, es el ser humano como actor
fundamental del territorio. Por lo anterior, Mackenzie, Rodríguez y Muñoz (2013), se
apoyaron en las ciencias humanas -específicamente en el componente de indagación- para
su formulación metodológica. Esto desde la premisa que el progreso de un territorio no solo
está arraigado a un tema económico, sino que debe tener una concepción desde el interior
del territorio y sus capacidades no sólo económicas, sino también sociales. Por eso, los pasos
que desarrolla esta propuesta pretenden indagar sobre la realidad y su integración social.
Los mismos autores determinaron que, la indagación sobre el campo de estudio es crucial
para el análisis y la comprensión del territorio siguiendo la apreciación: conocer la realidad
respetando sus particularidades es la regla de oro del método científico de Bonilla y
Rodríguez (2000), que está orientada a entender las dimensiones en las que se relacionan los
habitantes y el territorio y, las realidades concretas y específicas que entretejen. Resultado
de lo anterior comprenden que se requiere de un método adaptable a las diferentes realidades
del país y que además permita abarcar el mayor número de posibilidades de relaciones
dentro de este.
Figura 3-1: Aplicaciones del método ascender
Fuente: Elaboración propia
3.1.4 Prospectiva territorial
Es un proceso social sistemático y participativo, que conlleva la concepción futura de la
sociedad (Vargas et al., 2006), proponente de visiones a medio y largo plazo destinadas a
influir sobre las decisiones actuales y, moviliza acciones conjuntas (CE 2002). Amaya
10
6
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
(2000) afirmó que, este mismo proceso ayuda a elegir opciones en situaciones compleja,
discutiendo alternativas y reuniendo a distintas comunidades con sus conocimientos y
experiencias complementarios. De este modo, y discutiendo las distintas visiones con los
interesados, se llega a un proceso de toma de decisiones más transparente.
Es una metodología potente para el diseño de escenarios territoriales y estrategias de
desarrollo endógeno (Vargas et al., 2006); fue utilizada para abordar el problema
relacionado a la búsqueda de una mayor autonomía para los territorios subnacionales en
Europa, dicha autonomía pretendía crear capacidad regional para controlar su propio
desarrollo y tener una asociante capacidad para diseñar su propio futuro, para lo cual se
consideró necesario impulsar la descentralización y la participación de los actores del
territorio (Boisier, 1996). Vargas et al. (2006) catalogaron los resultados de la prospectiva
territorial en cuatro grupos: políticos, económicos, estratégicos y de inteligencia colectiva
(ver tabla 5) y, suponen que además de los resultados “formales” de los ejercicios de
prospectiva territorial, se generan procesos de aprendizaje, relacionados con la construcción
de capital social y la creación de redes que posibilitan el surgimiento de una sociedad con
pensamiento - acción estratégica.
Además de los resultados “formales” de los ejercicios de prospectiva territorial, se generan
procesos de aprendizaje, relacionados con la construcción de capital social y la creación de
redes que posibilitan el surgimiento de una sociedad con pensamiento y acción estratégica
(Boisier, 1999). Aquí el producto, más que un plan de acción, es una preparación calificada
para la acción, un aumento de la receptividad a las señales de cambio y una mejora del
conocimiento sobre cómo y dónde acceder a recursos esenciales” (Keenan y Miles, 2004).
Tabla 3-1: Resultados de la prospectiva territorial
Tipos de
resultado
Políticos
Resultados
Traspaso de competencias entre
estado y su territorio
Criterio de evaluación
Documentos relativos al traspaso
de competencias, incluyen la
realización de un ejercicio de
prospectiva / encuestas de opinión
107
Económicos
Mejora de la relación entre los
ciudadanos y las autoridades
locales
Estímulos al esfuerzo común para
poner en práctica el desarrollo
sostenible
Mejora de la imagen del territorio
con el fin de atraer personas,
inversiones y empresas
Mejora de la capacidad para hacer
frente a las empresas
Estratégicos
Identificación de riesgos y
oportunidades en los posibles
futuros
Definición de un futuro deseable
Preparación de un proyecto
territorial
Inteligencia
colectiva
Sinergias
/ Participación de los actores
locales / elecciones locales
Determinar mejoras en la calidad
de vida / recuperación de calidad
ambiental / armonización
desarrollo económico y local /
Determinar si la atracción se ha
conseguido mediante un
equilibrio migratorio, tasa de
establecimiento de nuevas
empresas, etc. / Mediante
herramientas de geo-marketing /
procesos de calidad total dentro
de las administraciones
Encuestas de opinión /
Determinar si la previsión fue
acertada, correcta, determinar si
se aprovecharon las
oportunidades y se evitaron
riesgos / Consulta amplia /
veeduría actores interesados /
Proceso de cooperación / Consejo
estratégico / Determinar si el
proceso se ha completado o si aún
está en marca (evaluación de
políticas públicas)
Determinar aumento de
asociaciones / Logros concretos
de alianzas / Nuevos procesos
colectivos
Fuente: Vargas et al., (2006)
Espinosa y González (2004) resaltaron que, los fundamentos del proceso (ver tabla 6) se
sitúan en el campo de la creación de condiciones y en la comprensión clara de los alcances
de la técnica. A lo anterior añaden que, desde el punto de vista de las metodologías es
importante tener capacidad de combinar y adaptar métodos sencillos y asimilables a las
condiciones de cada territorio, encontrándose que los métodos más recurrentes para la
prospectiva de entidades territoriales se sitúan en la prospectiva exploratoria y la prospectiva
normativa.
10
8
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Tabla 3-2: fundamentos de los ejercicios prospectivos
Características Principios
comunes
Anticipación
Participación
Trabajo en
red
Visión
Acción
Contenidos
generales
Orientación a largo plazo Previsión y
proyección
Comprensión de la
estratégica
complejidad del
desarrollo
Uso de
instrumentos
Conocimiento
participativos para
interactivo
propiciar
compromisos y
Generación de relaciones voluntad política
interinstitucionales
Definición de
Uso de técnicas
horizonte temporal
prospectivas para
del proceso
cuantificar, analizar y
prospectivo
cualificar
Requisitos para
realizar eventos
prospectivos
Soporte técnico y
metodológico
Estrategia de
convocatoria y
comunicación
Liderazgo y
compromiso
político e
institucional
Fuente: Espinosa y González (2006)
3.1.5 Geografía cultural
La definición de nación -como la usan los geógrafos culturales-, da una idea de entender el
proceso de construir una identidad a través de mitos, memorias y paisajes (Vargas et. al
(2006). La acción de la geografía cultural es una crítica al discurso darwiniano de hacer
geografía -que considera que las acciones humanas están determinadas por la naturaleza del
ambiente físico- y, crítica a la unión tradicional hecha entre geografía e imperio (Said, 1993;
Harvey, 1989 y Mitchell, 2000).
En el siglo XX, los geógrafos la definían como una realidad superior a la vida cotidiana de
los individuos, su objetivo era describirla y diferenciarla por áreas sobre la superficie
terrestre (Lindón e Hiernaux, 2006). Ahora, más que un área del conocimiento, es una
posición desde la cual, el investigador observa e intenta mantener unido el espacio sin
separar los componentes naturales de los sociales y, exige se introduzca hasta los límites de
lo posible en la lógica territorial del grupo que estudia, sea éste una comunidad rural o un
109
barrio marginal (Bauer, 2000). Esto, para entender los paisajes, las marcas del territorio, el
origen del nombre asignado al lugar e instituciones que lo caracterizan (Claval, 1995; 2001).
La geografía cultural, que también es llamada por otros. geografía conceptual, abre las
puertas para estudiar el espacio narrado como una manifestación de la identidad de los
habitantes que allí viven (Vargas et al., 2006).
La geografía cultural en vez de discutir la influencia del medio ambiente como factor
determinante en la conducta del hombre, explora la forma como las culturas humanas han
adaptado su medio ambiente (Bauer, (2000). Entonces, un enfoque cultural en geografía
estudia el paisaje -como un espacio preciso compuesto de elementos físicos no desintegrados
ya sean de origen natural o cultural- a través de un investigador que admira, valora y
defiende esa diversidad manifiesta en todos los paisajes de la superficie terrestre.
(el mismo de la tabla) lista las tareas (ver tabla 3-3) a las que debe dedicarse el estudioso de
la geografía cultural según las prioridades que parecen reconocerse en la amplitud
latinoamericana.
Tabla 3-3: Tareas de un estudioso de la geografía cultural
Reconocer que la diversidad natural y cultural del mundo constituyen riquezas
invaluables que el enfoque cultural en geografía debe asumir como objetos de su
estudio (Vallega, 2001).
Aceptar que la geografía cultural pretende comprender las razones que llevan a los
grupos culturales a actuar sobre su territorio del modo en que lo hacen, a respetar
dichas razones y apreciarlas como valores que enriquecen al mundo. Lo anterior no
significa callar ante las prácticas territoriales realizadas por ciertos grupos cuando
éstas atentan precisamente contra la diversidad. Por ello el geógrafo está atento a las
actividades que vulneran el ambiente natural, el patrimonio cultural y el derecho de
los pueblos a ser diferentes.
Devolver un significado político a la geografía; impulsar una actitud crítica hacia los
planes de desarrollo regional o hacia las intervenciones carentes de ellos. Informar a
las comunidades implicadas sobre el valor estratégico de sus recursos. Esto es,
reconocer en la tarea del geógrafo un compromiso político (Lacoste, 1977; Bassols,
1985).
11
0
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Estudiar las etnogeografías, es identificar: los sistemas de orientación construidos, las
redes de topónimos establecidas, la manera en que los grupos utilizan su ambiente y
los sistemas de relaciones sociales que organizan el espacio (Claval, 2001a: 23-24).
Explorar asimismo las cibergeografías y el impacto de internet como posible
modificador de concepciones espaciales (Picon, 1998; Falconer, 2001).
Utilizar diferentes escalas dependiendo del énfasis que queramos destacar. Por un
lado, resulta fundamental emplear una escala de análisis local y tomar en cuenta las
trayectorias individuales. Al mismo tiempo, no debemos perder de vista que la
geografía se interesa por colectividades, por comunidades de individuos que
comparten concepciones y percepciones del espacio y que se ubican como centros de
regiones más amplias para las que es necesario emplear escalas menores. Valorar la
pertinencia del concepto «globalización» (Baricco, 2002)
Estudiar los procesos culturales en lapsos de larga duración sin perder de vista el papel
que desempeñan los individuos —entidades de corta duración— en el interior de su
grupo. Acercarse al estudio de la arqueología y de la geomorfología como disciplinas
que estudian marcas de larga duración sobre el paisaje (Lugo, 2004).
Vincular los estudios conducidos por geógrafos con aquéllos desarrollados por
antropólogos y servirse de la experiencia de estos últimos en materia de trabajo de
campo participativo. Propiciar asimismo el acercamiento de los antropólogos y otros
especialistas a los métodos y técnicas propios de la geografía, pues sorprende el
desconocimiento mutuo, al menos en nuestro país.
Reorientar las tecnologías punta reconocidas como «geográficas» (percepción remota,
sistemas de información geográfica, empleo de GPS) hacia el campo de las ciencias
sociales para combatir la creencia generalizada de que la Geografía actual sirve para
precisar aspectos estudiados por las «ciencias exactas».
Hacer un uso más óptimo de los recursos cartográficos, no sólo del estudio de mapas
que representan diversos campos temáticos y distintas épocas, sino de la cartografía
participativa que revela nuevas geografías (Córdoba, 2001; Denniston, 1994; Chapin,
2005)
Reconocer la utilidad social de la geografía cultural mediante la aplicación de sus
resultados de distintas formas: información para que las comunidades estudiadas
conozcan sus derechos territoriales en el marco de la legislación vigente y expresen
su deseo de recibir o rechazar inversiones externas; información para que las entidades
111
gubernamentales midan el alcance de sus proyectos de ordenamiento territorial e
información para que terceros conozcan espacios culturales que les son extraños.
Fuente: (Lindón e Hiernaux, 2006)
3.2 Desarrollo
Como se mencionó a inicios de este capítulo, la estrategia metodológica cualitativa fue
aplicada a la propuesta como unidad integradora. Sin embargo, el desarrollo de la anterior
se gestionó a través de la investigación proyectiva propuesta por Hurtado (2007) y, los cinco
momentos del Design Thinking -Entender, definir, idear, prototipar y testear-. A
continuación, las etapas:
3.2.1 Entender
Esta etapa inicia dejando a un lado lo que se sabe del tema y, se articula a la
contextualización del tema central de investigación. Se consideró importante iniciar la
temática desde lo macro, la pertinencia o el qué ocurre, para entender el problema a resolver;
la aceptación relacionada al qué se quiere y, la viabilidad con el qué se puede hacer,
Entendiendo así, el problema/evento a resolver, lo que se desea -sus intenciones- y las
posibilidades. Por eso, la investigación inició desde el concepto de marketing, como la
actividad, para crear, comunicar, entregar e intercambiar ofertas de valor; seguido a esto,
surgió la duda ¿Cómo hace esta actividad el marketing?, lo que resulta ser el branding, un
proceso de articulación e integración que busca construir marcas; y ¿qué son las marcas?,
un nombre, término, diseño, símbolo o cualquier otra característica que identifique los
bienes o servicios de un vendedor. O sea, que se pueden marcar muchas cosas, ¿También un
territorio?, si se entiende como una forma por la cual el ser humano se identifica con el lugar,
entonces sí. Quiere decir que, a partir de la contextualización, entendemos que una marca
territorio es una red mental de asociaciones, basada en la expresión visual, verbal y
conductual de un territorio.
De la anterior premisa, se desarrolló el sintagma gnoseológico de una marca territorio en el
contexto local -por eso se desagrego Colombia como territorio, como marca y como fuentes
que han aportado a la construcción del concepto marca territorio-; en sus diferentes escalas;
11
2
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
en sus procesos de construcción; en sus componentes, alianzas, resultados y, en las
metodologías o estrategias participativas. Todo esto, porque se identificó que, muchos
“creadores” de marca territorio utilizaban los modelos científicos y profesionales
occidentales de renombre, para presentar su propio concepto de modelo de marca, i). sin
aprovechar un enfoque adaptable al sujeto o espacio y, ii). más grave aún, crean marcas
usando sus propios conceptos (o prestados) “convenientes” para los clientes, sin preocuparse
por el resultado o las consecuencias para los habitantes y las demás partes de interés.
3.2.2 Definir
La caracterización de la originalidad -el qué se está haciendo-; la competitividad -qué
ventajas y debilidades tiene lo que hay-; y la efectividad -por qué ocurre-, arraigados a la
marca territorio y su proceso de creación, permitió sistematizar la información en tres
categorías: i). Contextual, para entender la razón de ser de la marca territorio ii). Creación
de marca, para entender los pasos y estrategias que llevan a la construcción desde las
diferentes áreas del conocimiento y, iii). Metodologías participativas, que guiarán y servirán
de estrategia en los elementos identificados anteriormente. Comprendiendo así las
propuestas alternas, sus ventajas y procesos generadores.
Resultado de la caracterización anterior, se definió que la propuesta debía estar encaminada
a cuatro etapas base: preparación, interiorización de las realidades, diseño y socialización.
También, se optó por utilizar el método Ascender -porque es el modelo más cercano,
plateado desde la Facultad de Artes-, como recurso base para integrar los pasos y estrategias
clave identificados en la categoría creación de marca, eso sí, distribuido en las cuatro etapas
antes mencionadas. Por lo anterior, las metodologías de diseño participativo y pensamiento
de diseño estaban implícitas -fueron el recurso para la concepción del método Ascender- en
la definición. La geografía cultural, como herramienta que orienta al investigador a
reconocer el espacio sin separar los componentes naturales de los sociales y, propiciando la
participación de la comunidad en escenarios de creación colectiva. Por último, se incluye la
prospectiva territorial como estrategia que propicia el desarrollo endógeno como
acercamiento a una autonomía regional.
113
3.2.3 Idear
Apoyado en el sustento de los pasos anteriores y, desagregado el método ascender, se
referenció la vigencia -hacia dónde va la situación a modificar- y la coherencia -como el qué
se va a hacer- distribuidas en las cuatro etapas antes propuestas (preparación, interiorización
de las realidades, diseño y socialización). Este fue el primer esquema tipo paso a paso, con
las posibles orientaciones y los lineamientos para la creación de marcas territorio. En este
momento, se empezaron a integrar los pasos identificados en los otros modelos. Este
esfuerzo tuvo como objetivo, determinar el plan de apoyo y orientación de las estrategias de
mercadeo encaminadas al desarrollo conjunto del territorio a través de sus valores
identitarios y potencialidades del sector productivo.
3.2.4 Prototipar
Con el esquema definido, se procedió a desarrollar el paso a paso con sus respectivas
indicaciones este esquema desagregado se lee así:

Etapa de preparación: i). Constitución del equipo e interiorización de la hoja de ruta,
ii). Precisión de la escala, iii). Definición de roles del equipo, iv). Contextualización de
la marca, v). Regulación Gubernamental, vi). Planeación de la investigación en el
territorio.

Etapa de interiorización de las realidades: i). Investigación preliminar, ii).
Investigación local, iii). Presentación del proyecto, iv). Planeación estratégica de acciones
participativas, v). Consultas Individuales, vi). Sesiones grupales, vii). Sistematización de
la información, viii). Análisis de la información

Etapa de Diseño: i). Definición del concepto y arquitectura de marca, ii). Revisión del
concepto de marca, iii). Definición de la marca a través del diseño de experiencia, iv).
Prototipado de productos y servicio locales, v). Testeo de prototipos, vi). Diseño de
documentos de branding, vii). Diseño de estrategia de lanzamiento.

Etapa de Socialización: i). Planeación del evento de lanzamiento, ii). Lanzamiento de la
marca.
11
4
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
3.2.5 Testear
La primera comprobación de la propuesta está por realizarse. Se sugiere implementar
verificando (o refutando) la validez de cada uno de sus pasos para evitar inferencia arbitraria.
115
4. Propuesta
En cualquier caso, las marcas territoriales están regidas por una red estratégica de actores
(Eshuis y Klijn, 2012). Esta red es mucho más que un eslogan o un icono, es un enfoque
participativo entre las partes interesadas, que ofrece una propuesta atractiva desde el punto
de vista competitivo (Park, Cai y Lehto, 2009). Halme (2020) afirmó, que los gobiernos
locales gastan considerables ingresos fiscales en actividades de comercialización de sus
territorios, estos deben demostrar que sus operaciones no son solo una actividad de
promoción, sino que pueden constituir una herramienta estratégica útil para el desarrollo
local y sostenible, por eso varias partes interesadas pueden beneficiarse de ella. El mismo
autor, hizo hincapié en que las marcas territorio presentan serias dificultades, porque reciben
menos atención que la marca nacional o de estado, lo que ha llevado a la falta de conceptos
comunes y a la desconexión de la práctica con los fundamentos teóricos, sin una guía para
el diseño y construcción especifico de estas. Esto lleva a una constante discusión y a la
búsqueda de un modelo universal de marca territorio, Butova et al (2019) señalaron que, la
mayoría de los autores de marca territorio utilizan los modelos científicos y profesionales
occidentales de renombre para presentar su propio concepto de modelos de marca, sin
aprovechar un enfoque adaptable al sujeto o espacio. Estos concluyen que, simplemente los
autores replican los mismos métodos, obviando que los conceptos de marca territorio no
solo tienen un significado científico, sino también practico. Los mismos admitieron que,
como resultado de la situación antes descrita, los desarrolladores de marcas usan sus propios
conceptos (o prestados) “convenientes” para los clientes, sin preocuparse por el resultado o
las consecuencias para los habitantes y las demás partes de interés. Añadieron que, la falta
de roles individuales o colectivos entre los participantes de la marca dificulta la creación de
una identidad de marca coherente.
11
6
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
En aras de, dar una solución a la problemática antes mencionada y responder la pregunta de
investigación, se plantea la siguiente propuesta:
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios
intermedios en Colombia
De las experiencias con el método Ascender (2013), se aprendió que, sin importar el origen
de las iniciativas, lo que realmente puede aumentar el porcentaje de éxito en la creación de
marca territorio, es el valor que se le da a la colectividad en la toma de decisiones. Si bien,
implica integrar múltiples habilidades y destrezas, estas aparecerán de manera natural como
proceso, en el momento de crear e idear. En la mayoría de los casos contribuirá a mejorar
las condiciones de vida de los habitantes y a suplir gran parte de sus necesidades. Lo anterior,
sumado a los principios de creación de marca territorio (vistos en el capítulo 2), encausan
esta propuesta metodológica, como una herramienta técnica, cuya finalidad es apoyar y
orientar las estrategias de mercadeo, que van encaminadas al desarrollo conjunto del
territorio, a sus valores identitarios y las potencialidades de su sector productivo.
Resultado de analizar los factores de escala de la marca territorio, sus componentes, los
actores y alianzas, el territorio colombiano, el modelo de referencia Ascender y, las
metodologías y estrategias participativas, se propone la siguiente metodología que se
desarrolla en de cuatro etapas: Preparación, Interiorización de las realidades, Diseño y
Socialización. Cada una de ellas compuesta por un conjunto de actividades pensadas en la
construcción y/o retroalimentación participativa. El preámbulo se da luego que el brief de
investigación -causado a solicitud de alguna de las partes de interés o por la identificación
de una oportunidad de creación de marca para el territorio- es presentado como hoja de ruta
o para el paso a paso de las actividades necesarias para llegar hasta la presentación oficial
de la marca. Antes de iniciar, se recomienda construir una bitácora/memoria documental,
como elemento para consignar toda la información recopilada a lo largo del proceso
investigación.
4.1 Preparación
Figura 4-1. Fase 1 de la metodología propuesta, Preparación
Fuente: Elaboración propia
4.1.1 Constitución del equipo y e interiorización de la hoja de ruta:
En este punto, se consolida el equipo líder funcional y multidisciplinario, este revisará la
hoja de ruta para guiar los procesos de planeación, investigación, diseño y divulgación de la
marca territorio. Se recomienda vincular profesionales en áreas a fines a la comunicación,
el diseño, la arquitectura, las ciencias humanas y económicas. Es posible que se requiera
vincular profesionales adicionales en áreas específicas, esto dependerá del contexto y de la
naturaleza del territorio. Sin embargo, transversal al desarrollo de la investigación, se
evaluará si es pertinente o no incluirlos en el equipo líder o por el contrario, solo se
vincularan en actividades específicas.
4.1.2 Precisión de la escala:
Esta es la primera definición de los factores determinantes del territorio. Se deben
contemplar y describir los aspectos como limites políticos, geográficos, actividad
económica, agrícola, o cualquier otro determinante que permitirán enmarcar la estrategia de
investigación acorde al tamaño y a las características propias del espacio territorial. Existe
la posibilidad de que esta primera definición no sea la definitiva del territorio, puede que en
el transcurso de la investigación se evidenciará si es necesario o no cambiarla.
11
8
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
4.1.3 Definición de roles del equipo:
Esta actividad, se enmarca en la asignación de los roles de trabajo de los profesionales en
cada una de las etapas. Esta definición es fundamental para planear el desarrollo de cada una
de las estrategias y tácticas a lo largo de hoja de ruta, se podrá percibir mayor o menor
protagonismo de los profesionales en determinados momentos, pero al final, lo que se busca
es que cada uno aporte desde su área y luego se articulen e integren a través del trabajo
colaborativo.
4.1.4 Contextualización de la marca:
Aquí, se hace la recopilación y el análisis de lo referente a marca territorio en las diferentes
escalas. Lo anterior con el ánimo de comprender la dinámica en provincia, región o país. Se
realiza el diagnóstico de la cobertura de las campañas y estrategias vigentes de entidades
que tienen jurisdicción o posibilidades de intervenir en la constitución de marca territorio.
4.1.5 Regulación Gubernamental:
Paralelo a la contextualización de la marca, se deben reconocer de las políticas, circulares,
tratados, acuerdos, resoluciones, planes de ordenamiento territorial, metas y demás
directrices que determinan el proceder para el diseño y construcción de marcas territorio.
4.1.6 Planeación de la investigación en el territorio:
Teniendo claridad de las estrategias y procedimientos de las entidades que gestionan /
apoyan / orientan / regulan este tipo de marcas en las diferentes escalas del territorio a
estudiar. Se procede a planificar la estrategia de levantamiento de información inicial del
territorio. Está recomendado planear una de tipo preliminar, para conocer la imagen con que
es percibido el territorio y otra de tipo local para empezar a entender la identidad del
territorio.
Nota: Se recomienda que, para el desarrollo de la etapa que viene -interiorización de las
realidades-, se integren al equipo profesionales en el área de la geografía cultural o cualquier
119
estudioso que esté en la capacidad de gestionar las tareas propias de esta disciplina (ver
tareas en tabla 3-3).
4.2 Interiorización de las realidades
Figura 4-2. Fase 2 de la metodología propuesta, Interiorización de las realidades
Fuente: Elaboración propia
4.2.1 Investigación preliminar:
Aquí se realiza un diagnóstico histórico y situacional del territorio, se ahonda en la consulta
bibliográfica de temas sociales, económicos y geográficos. Así mismo, se buscar determinar
las transformaciones, proyectos e iniciativas de emprendimiento y desarrollo local. Esta
investigación pretende definir al territorio desde una perspectiva externa a la de los
habitantes -imagen-.
4.2.2 Investigación local:
Resultado de, la planeación de la investigación y el primer acercamiento al territorio causado por la investigación preliminar- se desarrolla la estrategia de investigación local.
Este es el primer acercamiento con la comunidad, por ende, es importante preparar un
discurso de divulgación inicial del proyecto. Aquí recomienda hacer tres actividades
importantes:
12
0

Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
Observación desprendida (o su equivalente): Se hace para reconocer las actividades,
desplazamientos y ritos de los habitantes en la cotidianidad. Con esta acción se busca
identificar gran parte de las dinámicas de la comunidad, sus aspectos icónicos, sitios de
interés y elementos que componen el paisaje.

Observación enfocada (o su equivalente) de la historia y cultura material del territorio.
Aquí se indagan a profundidad acerca de las prácticas y saberes de la comunidad. Estás
son determinantes, porque en ellas se identifican las interacciones, vínculos, relaciones
y oferta de productos y recursos locales.

Identificación y contacto de actores clave del territorio, llámese líderes sociales,
gestores culturales, representantes de gremios, instituciones públicas/privadas y demás
partes de interés.
4.2.3 Presentación del proyecto:
Este evento es la socialización oficial -a la comunidad- del proyecto de marca y del equipo
de investigadores a la comunidad. Se pretende invitar a los habitantes y partes de interés a
través de anuncios públicos y comprensibles para todos, lo ideal es hacerlo a través de los
canales que más frecuentan los habitantes. Este evento debe despertar interés y estar abierto
a consultas, porque será uno de los momentos que propicie la generación de tejido social y
articulación para el resto de la investigación.
4.2.4 Planeación estratégica de acciones participativas:
Siguiendo la hoja de ruta y, como resultado de la investigación preliminar, la investigación
local y la retroalimentación de evento presentación del proyecto, se plantean las estrategias
y tácticas participativas para la comunidad de ese territorio. Es de importancia su
concepción, porque a partir de esos procesos, se validará información recopilada en la
investigación local y, se empieza entender el concepto de identidad territorial. Los siguientes
dos pasos, no tienen un orden de implementación, pueden desarrollarse en simultaneo,
intercaladas o una antes que la otra.
121
4.2.5 Consultas Individuales:
Se usarán como recurso táctico de interpelación con los actores clave locales. Se busca
profundizar en temas, aspectos e iniciativas propias del sector en el que se ubica el actor (los
temas adicionales también son bienvenidos). Es probable que, el dialogo con este se vuelva
anecdótico, este es más valioso cuando se explora la percepción del actor y su relación con
el territorio.
4.2.6 Sesiones grupales:
Se usarán como recurso táctico de interacción e interpelación, están abiertos al debate entre
actores del territorio. Se debe considerar el diseño de la convocatoria y de las prácticas de
acuerdo al grupo, estas irán en busca de incentivar la participación y la apropiación del
territorio. De esta acción resultará un acercamiento a la caracterización de las percepciones,
ideales y otro interrogante que se formulen y consideren en la estrategia.
4.2.7 Sistematización de la información:
Esta acción se encamina al diseño, ordenamiento y clasificación de la información
bibliográfica y anecdótica de los elementos recogidos en el trabajo de campo e investigación.
Estará determinada por los criterios/categorías de segmentación u organización que se crean
convenientes.
4.2.8 Análisis de la información:
Esta acción, identifica los conocimientos latentes de “utilidad” (desde el punto de vista
social, económico y ambiental) del territorio. Especifica lo que se sabe respecto a la
caracterización de la percepción emocional de habitantes y visitantes del territorio, desde
factores simbólicos, arraigados a dinámicas, características, deseos, aspiraciones, valores y
apropiación y, factores identitarios relacionados a la historia del lugar, su diferenciación y
singularidad. Tiene como fin, transmitir lo anterior en un lenguaje sencillo, directo y sin
ambigüedades, con un orden lógico que resista cualquier crítica o duda. En este momento
se valida la definición de escala trabajada, si está bien, continuar. Si no es la escala
devolverse hasta el paso de precisión.
12
2
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
4.3 Diseño
Figura 4-3. Fase 3 de la metodología propuesta, Diseño
Fuente: Elaboración propia
4.3.1 Definición del concepto y arquitectura de marca:
Esta acción, es la idea general que subyace bajo la creación de la marca territorio. Será la
personalidad que tendrá la marca y, el conjunto de estrategias para organizar el portafolio
de marcas del territorio. El objetivo de esta acción, es crear un concepto relevante y
diferenciador, que articule a los actores del territorio, través de un mensaje atractivo y
convincente de identidad. Aquí, se materializan los valores identitarios, en una pieza o
recurso (en su mayoría gráficos), a través de elementos que articulen y sinteticen lo relativo
a la percepción emocional del territorio.
4.3.2 Revisión del concepto de marca:
Seguido del punto anterior, se debe integrar una estrategia de retroalimentación participativa
con los grupos de interés. El objetivo es validar lo propuesto con actores del territorio. En el
caso que no sea favorable la aceptación de este, lo recomendable es redefinir el concepto de
marca y su arquitectura hasta crear un consenso de aprobación.
4.3.3 Definición de la marca a través del diseño de experiencia:
Aquí, se determina la manera en que la marca fortalecerá su relación con los habitantes y
externos del territorio. Está acción, se basa en establecer las acciones que despertarán
123
sensaciones en todos los momentos de interacción sujeto-marca. Su estrategia estará
enfocada en generar lealtad y suplir una necesidad.
4.3.4 Prototipado de productos y servicio locales:
Aquí, se proponen e intervienen productos y servicio locales con el Diseño de experiencia
de marca. Se desarrollan estas propuestas con el objetivo de respaldar y generar valor
agregado a los antes mencionados.
4.3.5 Testeo de prototipos:
Esta se refiere al acto de poner a prueba los prototipos con usuario reales y partes de interés.
Se hace con el objetivo de recibir retroalimentaciones, y estas integrarlas posteriormente a
prototipos más refinados.
4.3.6 Diseño de documentos de branding:
Este es el proceso de creación del manual de identidad de marca. Este documento, presenta
ejemplos del uso (correcto e incorrecto) de la marca, así como todos los elementos gráficos
que lo acompañan en diferentes formatos y plataformas. El resultado de este debe transmitir
consistencia, unicidad y coherencia y, ayudará a garantizar que el uso de los signos
distintivos de la marca se mantenga bajo una misma línea.
4.3.7 Diseño de estrategia de lanzamiento:
Este es el plan detallado de lanzamiento de la marca. Aquí se identifican los objetivos, el
presupuesto, los contenidos y posibles escenarios BTL (Below The Line).
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en Colombia
12
4
4.4 Socialización
Figura 4-4. Fase 4 de la metodología propuesta, Socialización
Fuente: Elaboración propia
4.4.1 Planeación del evento de lanzamiento:
Esta acción debe responder a la construcción del discurso y materiales de presentación en el
evento y, a la preparación de un o unos escenarios acordes al público objetivo y sobre todo,
a lo que representa la marca. Lo ideal es que el discurso que se vaya a usar, este redactado
de manera que el grueso de la población lo comprenda en su totalidad, también se
recomienda que, la preparación de escenarios se haga en colaboración con las partes de
interés.
4.4.2 Lanzamiento de la marca:
Es el momento de presentación oficial de la marca territorio. Se sugiere que, como estructura
básica, de cuenta de los antecedentes o contexto del territorio, socialice los valores
identitarios identificados, presente el manual de usos distintivos y, haga evidente los
productos y servicios en que hará presencia. Al final, lo que debe hacer este lanzamiento, es
que el asistente comprenda todo el contenido de la presentación y sienta relevancia de lo que
se está comunicando.
Como ejercicio final y, en búsqueda de la articulación y apalancamiento de las marcas
territorio como estrategia de desarrollo. Se propone una cartilla guía (Ver anexo A) con la
metodología para la creación de Marca Territorio en Colombia. Se usó el lenguaje gráfico
de la Marca País Colombia, de tal manera que se sienta que el desarrollo de la marca local
este apalancado por la marca país, para de esa manera, hacer que ambos esfuerzos apunten
a una misma dirección y sus resultados beneficien a todas las partes involucradas.
5. Discusión
No se desconoce la discrepancia entre la teoría y la pre-práctica en el actuar de proponentes
y administradores/mandatarios al momento de crear una marca territorio. Este puede ser el
efecto de la confusión terminológica -que procede en gran medida por la diversidad de
enfoques disciplinarios que abordan la marca y del estado inicial en que se contextualizay/o el afán de los administradores territoriales por cumplir las metas de los Planes de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), o las promesas en momentos electorales,
sin una estrategia de planificación, ni orientaciones o visones multidisciplinares de carácter
proyectista que se relacionen y gestionen de manera interdisciplinar. Lo anterior, genera un
pobre desarrollo metodológico de acercamiento, documentación, organización y, sobre todo,
de integración de los actores del territorio.
Las Marcas Territorio son marcas con un fin público, que se deberían apalancar desde las
Administraciones Públicas y los actores clave del territorio, como estrategia de respuesta y réplica
a los territorios competencia, eso sí, con el único fin de beneficiar económica y socialmente, a los
habitantes y territorios donde se plantean, lo anterior se puede sumar a la postura de Paz (2006),
en donde señaló que, el objetivo de la creación de una Marca Territorio es la generación de una
marca paraguas que este interiorizada y sea modelo de referencia para los consumidores, que se
enlace automáticamente cuando se enuncie la categoría de un producto del territorio. Si bien, la
Administración tiene gran responsabilidad en el proceso de construir Marcas Territorio, es un
esfuerzo conjunto de las partes de interés, el añadir valor al conjunto de productos, servicios y
eventos locales. Será una responsabilidad colectiva asumir la imagen del territorio como un
elemento estratégico que ratifique y de coherencia al posicionamiento propuesto y que conlleve
a los recursos intra-territoriales en torno a su identidad específica.
126
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Brujó (2008) señaló que, una Marca territorio valioso es el bien más preciado que un gobierno
puede dejar a sus ciudadanos y empresarios, sin embargo, se debe dar claridad en que, una marca
administrativa -es decir la marca del gobierno- es diferente a una marca territorio. Como se vio
en el ejemplo marca Atlántico, los esfuerzos de su gobernante están es encaminados a comunicar
la gestión de la administración actual. En muchos casos representan egos, despilfarro,
cortoplacismo y un enorme costo de oportunidad. Este proceso inicia con lo que se denomina
obsesión de la visibilidad, no se estudia a largo plazo, sino el potencial político del administrador
de turno que busca promocionarse a sí mismo y a su gestión de gobierno a toda costa, básicamente
por cuenta del rubro institucional (Villegas, 2018). Es probable que, no se realice con mala
intención, sin embargo, se volvió una tradición en los mandatarios. Al proponerse, sin duda gastos
de comunicación que necesitará la respectiva administración, es ahí donde se financian las marcas
de gobierno. Lo agravante es que, cuando llega un nuevo dirigente, se debe cubrir, retirar y/o
eliminar los símbolos identitarios del nuevo mandatario, lo anterior implica instalar unos nuevos,
y así sucede mandato tras mandato. En términos de integración ciudadana no es significativo, es
un ideología momentánea, costosa e impuesta.
Es claro entonces que, una marca territorial destaca los atributos de un lugar, y tiene el propósito
convencer a unos destinatarios de escoger ese lugar para desarrollar alguna actividad -bien sea de
negocios y/o turismo-. También se entiende que, para el desarrollo de la marca territorio se deben
en considerar los atributos generales del lugar -en especial aquellos que lo hacen único e
irrepetible-, pero eso no es lo único, se debe propiciar un apalancamiento con la marca país, lo
ideal, sería que la marca en cuestión se apoye en la marca país, haciendo absoluto énfasis en sus
atributos diferenciales articulados a la estrategia general del país y su marca, para que ambas
sumen esfuerzos y se direccionen a un mismo lugar, de manera tal que sus resultados favorezcan
a todos los actores involucrados. Aquí es importante reconocer que la estrategia de marca país,
debe ser capaz de acoger los esfuerzos individuales de las regiones/ciudades/destinos agregando
valor a cada uno de ellos. El reto se centra en que, las marcas territorio deben ir más allá de un
único diferencial, ya que consumidores se interesan en una apuesta integral de los territorios.
127
5.1 Limitaciones
Las limitantes que afectaron esta investigación están enmarcados en diferentes escenarios:
i). Temporal, porque el proceso de creación de marca para un municipio no tarda menos de
4 meses – aún cuando ya está disponible el presupuesto e infraestructura-; ii). De testeo
como propuesta en conjunto. porque las comprobaciones eran parciales y no de sinergia
como metodología; iii). Presupuestal, porque siempre hay territorios interesados en
desarrollar una marca, pero no hay los suficientes recursos para celebrar las actividades
mínimas de interiorización de realidades; y, iv) De propiedad intelectual, ya que la mayoría
de modelos recopilados se recuperaron de fuentes netamente académicos y no de actores o
agencias dedicadas a la construcción día a día de marcas territorio.
5.2 Conclusiones
Resultado del análisis global y, como estrategia heurística, se puede afirmar que, la marca
territorio es un tipo de marca con características propias, estas van más allá del enfoque
producto-servicio o corporativo tradicional. Por ende, requiere que, para su concepción, se
dé un enfoque integrador interdisciplinar de los proponentes y gestores de la marca, junto a
la implementación del diseño participativo en su creación, esto asegura una visión
complementaria a todas las necesidades del territorio y sus partes interesadas. Se puede decir
entonces que, el éxito de la creación, gestión, promoción y competitividad de una marcaterritorio no depende única y funcionalmente de los administradores del territorio y su
financiación, todo el proceso debe estar acompañado por acciones emprendidas por los
diferentes actores pertenecientes a dicho territorio.
La creación y adopción de políticas públicas, decretos o planes de ordenamiento territorial
a favor de la instauración de marcas territorio, generan cambios positivos en la economía y
en el desarrollo social y cultural, aumenta la demanda de productos y servicios turísticos
locales y aumenta la productividad del territorio. Para la anterior afirmación, se precisa que,
lo ideal es que la marca territorio de menor escala se apalanque en la marca país. Aunque no
128
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
siempre comparten los lenguajes desde lo personal, empresarial y/o público -en ocasiones
son interpretadas, disputadas y creadas de modos distintos desde los actores locales y sus
experiencias previas-, se debe hacer énfasis en sus atributos diferenciales pero enmarcados
estos dentro de la estrategia general del país, para de esa manera hacer que ambos esfuerzos
apunten a una misma dirección y sus resultados beneficien a todas las partes involucradas.
De las experiencias con el método Ascender, se aprendió que, sin importar el origen de las
iniciativas, lo que realmente puede aumentar el porcentaje de éxito en la creación de marca
territorio, es el valor que se le da a la colectividad en la toma de decisiones y a su
socialización. Si bien, implica integrar múltiples habilidades y destrezas, estas aparecerán
de manera natural como proceso creativo con la metodología adecuada. En ese sentido, se
recalca la importancia de integrar a la academia como agentes para el desarrollo territorial,
iniciativas como Ascender, proponen ir más allá de la estricta investigación académica y
juegan un papel activo en los territorios como mediadores entre diferentes grupos de interés,
de entrenamiento y de colaboración en los procesos de creación.
Se entiende que los modelos de creación de marca son escalables al territorio, porque en
esencia tienen como objetivo, encaminar los espacios territoriales a un marco identitario y
competitivo, donde los valores de una imagen diferenciada y positiva -en un mercado globalson fundamentales para destacar en un contexto de alta saturación. Entendiendo esto, es
importante identificar la necesidad del territorio en términos de escala porque, si bien no es
una ley, si es un referente de proyección más o menos exacto de los gobiernos, empresas,
personas, situaciones y fenómenos que ocurren en el espacio. Se recomienda al menos tener
una caracterización inicial, cercana a las descritas en las Unidades Territoriales Políticas o
Ambientes. Sin embargo, no quiere decir que esta aproximación deba ser la escala definitiva,
el objeto final de determinar la escala, es identificar los elementos consistentes en el
territorio, con el fin de categorizar y distinguir un destino mediante la creación de una
imagen positiva.
Lo anterior nos lleva a pensar que Colombia -como territorio está conformado por 32
departamentos, 1110 municipios, 114 provincias y 38 corporaciones autónomas regionales
129
en cinco grandes regiones naturales- tiene un potencial territorial latente, porque los
departamentos y municipios fueron creados en un momento donde no se contemplaban los
aspectos ambientales que cortan y dividen transversalmente las regiones naturales,
impidiendo en muchos casos, la sostenibilidad y el progreso cultural.
Si bien, el propósito de esta metodología es generar un recurso que guie a municipios
intermedios en la consecución de una marca territorio, no es una herramienta de copiar y
pegar entre diferentes territorios. Es decir, es muy poco probable que, los resultados de la
construcción de marca para un territorio sean iguales a los de otro territorio. Lo anterior por
diferentes motivos: primero, porque la constitución del equipo de trabajo es diferente,
segundo, porque las características de escalas geográficas son diferentes, tercero, porque los
momentos/generaciones de habitantes son diferentes y cuarto, la propuesta está enmarcada
en una estrategia de concepción, ajuste y retroalimentación colaborativa y participativa, los
actores y habitantes no son, ni serán los mismos. Solo para el caso de los municipios
intermedios hay más de 60 escenarios con condiciones diferentes (y eso en el caso que el
territorio esté enmarcado únicamente en la variable de límites políticos).
5.3 Recomendaciones
De la propuesta: Como ejercicio para contribuir a la unidad nacional de la Universidad, en
su condición de centro de vida intelectual y cultural abierto a todas las corrientes de
pensamiento y a todos los sectores sociales, étnicos, regionales y locales y hacer partícipes
de los beneficios de su actividad académica e investigativa a los sectores sociales que
conforman la nación colombiana, se sugiere hacer difusión de esta propuesta metodológica
en: los diferentes centros de extensión académica la Universidad Nacional y escenarios
académicos para la construcción de marca territorio y, escenarios/estrategias de
comunicación de la marca país (ver anexo) que fomenten la creación de marcas territorio.
De la implementación: Se sugiere hacer la primera definición de escala con referentes como
las Unidades Territoriales Políticas o Ambientales, estás a su vez siguieren estudiar
particularidades propias del espacio territorial. Adicional a esto, se invita a integrar el
130
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
método de González y Pardo (2017) como observador multidisciplinar y proyectista de
relaciones, apalancado por las estrategias regionales de marcas más grandes, es decir esas
marcas que apoyan, sugieren y dan pautas e incentivos para la creación de marcas locales.
Este último es el recurso de ser amparado por una marca sombrilla, como por ejemplo de la
marca país o marca departamento.
5.4 Futuras líneas de investigación
Geografía cultural como proponente de la revisión de desarrollos teóricos y metodológicos
recientes como herramienta de uso transversal en la construcción de marca territorio,
reconociendo la amplitud temática a partir de la integración de los estudios culturales, la
teoría social y las relaciones interdisciplinares con otras ciencias sociales. Que reflexione
acerca de las diferencias y convergencias. Además, que revise su uso como fenómeno
importante de las marcas destino, sus relaciones con la vida cotidiana, las ciudades, las
culturas de consumo y los lugares de consumo.
Análisis de relación en las diferentes escalas, la marca país con aquellas marcas más
pequeñas que son referentes de una provincia, departamento, región, municipio o alcaldía.
Que estudie el vínculo, la envergadura, la influencia, la participación, la interacción,
asociaciones de producto y toma decisiones.
Como última apreciación, se recomienda hacer un diagnóstico a nivel Colombia, que
evidencie el estado de las marcas territorio en el país. Se propone identificar las que están
activas, las que están en proceso de creación, las que se crearon y desaparecieron, las que
fueron rediseñadas o intervenidas y, cuanto duró el proceso de creación. Esto puede ser un
punto clave para la articulación con la marca país y un posible aspecto a considerar en la
estrategia de promoción nacional e internacional.
131
6. Referencias
Aaker, D. (2004). Leveraging the corporate brand. California Management Review, 46 (3),
pp. 1-18.
Aaker, D. (1996). Construir marcas poderosas. Barcelona: Gestión 2000.
Acero, A. (2015). Aproximaciones críticas desde la pedagogía para una enseñanza del
diseño. En: Horta, A. (Ed.). Coloquios del diseño: disciplina, pedagogía, profesión.
Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Agronomía. Colombiana (2007) 25(2) 367-376
Agüero, Brea. y Mirabal (2006). “Análisis de las potencialidades de la Ciudad de Santo
Domingo de Guzmán para la construcción de su Marca-Ciudad”. Universidad APEC, Santo
Domingo
Acuña, E. y Batllori, G. (1988). Metacognición y estrategias de aprendizaje. El proceso de
solución de problemas. México: UNAM
Alcaldía de Medellín (2021). Medellín Marca Ciudad.
https://www.medellin.gov.co/es/campanas/medellin-marca-ciudad/
Álvarez-Castañón, L. C., & Bolaños-Evia, G. R. (2011). Innovación y Estrategia: dos
conceptos aparentemente contradictorios. Nova scientia, 3(5).
Amaya, Pedro José. (2000). Colombia un país por construir, problemas y retos presentes y
futuros. Una propuesta para el análisis, la controversia y la concertación. Bogotá D. C:
Editorial Unilibros.
Ambler T (2000). Marketing and the bottom line: the new metrics of corporate wealth.
Financial Times/Prentice Hall, London
132
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
A.M.A. (2017). Definitions of Marketing. American Marketing Association.
https://www.ama.org/the-definition-of-marketing-what-is-marketing/
A.M.A. (2020). Definitions of Brand. American Marketing Association.
https://www.ama.org/the-definition-of-brand-what-is-brand/
Anholt, S. (2009). Places: Identity, Image and Reputation (2010 ed.). Palgrave MacMillan.
Anholt, S. (2008). Place branding: Is it marketing, or isn’t it? Place Branding and Public
Diplomacy, 4(1), pp. 1–6.
Anholt, S. (2007). L’identità competitiva. Il branding di nazioni, città, regioni. Milano:
Egea.
Anholt, S. (2004). Brand New Justice: How Branding Places and Products Can Help the
Developing World (2nd ed.). Routledge.
Anholt, S. (2002). Framework Journal of Brand Management 9, 229–239
https://doi.org/10.1057/palgrave.bm.2540074
Aranda, Y. (2008). Construcción de una marca territorial colectiva. Agronomía.
Aranda, Y. y Combariza, J. (2007) Las marcas territoriales como alternativa para la
diferenciación de productos rurales. Agronomía colombina, 25(2), pp. 367-376.
Arango, C.A. (2019, 26 junio). Perú y Colombia fueron los países de la región que más
subieron en valor de marca según Country Index. Diario La República.
https://www.larepublica.co/globoeconomia/paises-con-mas-valor-de-marca2877751BERRY
Ashworth, G.J. y Voog, H. (1990) Selling the city. London: Belhaven Press.
Ashworth, G. J., & Voog, H. (1994). Marketing and place promotion. Place Promotion: The
Use of Publicity and Marketing to Sell Towns and regions (pp. 39-52). England: John Wiley
& Sons.
Azevedo, A. (2005) Cities as brands: the role of communication strategy in place marketing
context. http://www.bocc.ubi.pt/pag/azevedo-antonio-cidades-como-marcas.pdf.
133
Baker, B. (2012). Destination Branding for Small Cities. The essentials for successful place
branding. USA: Total Destination Marketing.
BAKER, B. (2007). Destination branding for small cities: The essentials for successful
place branding. Portland. Creative Leap Books.
Balakrishnan, M. S. (2008). Destination brand components. Research Online.
https://ro.uow.edu.au/dubaiwp/13/
Balakrishnan, M.S. y Kerr, G (2013). The 4D model of place branding management. En
Sonnenburg y Baker (eds.) Branded Spaces pp.31-43. Karlsruhe: Springer.
Banco Central de Reserva del Perú (2014). Memoria 2014. Lima: Banco Central de Reserva
del Perú.
Barajas-Bustillos, H. A., y Gutiérrez-Flores, L. (2012). La importancia de la infraestructura
física en el crecimiento económico de los municipios de la frontera norte. Estudios
fronterizos, 13(25)
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-69612012000100003
Bauer, B. S. (2000). El espacio sagrado de los Incas. El sistema de ceques del Cuzco, Perú,
Centro de estudios regionales andinos Bartolomé de las Casas.
Baxter, J. y Kerr, G (2010). The meaning and measurement of place identity and place
image. Special Session: Planning and place marketing- theoretical implications. European
Regional Science Association. University of Wollonggong.
http://ideas.repec.org/p/wiw/wiwrsa/ersa10p223.html.
Blackett, T., & Boad, B. (2000). Co-Branding: The Science of Alliance. Palgrave Macmillan
Berry, L.L. (2000) Cultivating Service Brand Equity. Journal of the Academy of Marketing
Science, 28, 128-137.
https://doi.org/10.1177/0092070300281012
Berglund, E. y Olsson, K. (2010). Rethinking place marketing – a literature review.
BERNAOLA, G. (2016). “Prólogo”. En: D. Domanski, et al. (eds.), Innovación social en
Latinoamérica. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios, pp. 21-26
134
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Besanko, D., Dranove, D., Schaefer, S., & Shanley, M. (1996). Economics of Strategy.
Wiley.
Betancour, Y. E. (2008). El city marketing como una opción estratégica de mercados para
desarrollo turístico. (Caso Manizales). Administración de Negocios.
Blain, C., Levy, S. Y Ritchie, B. (2005) Destination Branding: insights and practices from
destination management organizations. Journal of Travel Research, (43), pp. 328-338.
Boisier, S. (1999). Sociedad civil, actores sociales y desarrollo regional. En: Cuadernos del
ILPES, Santiago de Chile.
Boisier, S. (1996). Modernidad y territorio. En: Cuadernos del ILPES N° 42, Santiago de
Chile
Bonilla-Castro, E., y Rodríguez Sehk, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos, La
investigación en ciencias sociales. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Norma.
Bonnemaison, J. (2000). La géographie culturelle. París, Éditions du CTHS
Borchert J (1994) Urban marketing: a review. In: Braun G (ed) Managing and marketing
of Urban development and Urban life. Dietrich Reimer Verlag, Berlin, pp 67–79
Brandemia (2013). Bogotá renueva su marca ciudad https://brandemia.org/bogota-renuevasu-marca-ciudad
Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación.
Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Broniarczyk S.M., Gershoff A.D. (2003). The reciprocal effects of brand equity and trivial
attributes. J Mark Res 40(5):161–174
Braun, E. (2012). Putting city branding into practice. Journal of Brand Management, 19,
pp. 257–267.
Braun, E. (2008). City marketing. Towards an integrated approach. Erasmus Research
Institute of Management. Erasmus Universty Roterdam.
http://repub.eur.nl/res/pub/13694/EPS2008142ORG9058921802Braun.pdf.
Brown, T. (2009). Pensamiento de diseño. Harvard Businnes Review.6 (2), 1–25
135
Braun, E., Kavaratzis, M. y Zenker, S. (2010). My city-my brand: the role of residents in
place branding. In 50th European Regional Science Association Congress: Jönköping,
Sweden, 19-23 august.
http://www.ekf.vsb.cz/projekty/cs/okruhy/weby/esf0116/databazeprispevku/clanky_ERSA
_2010/ERSA2010finalpaper262.pdf.
Briceño-Avila, M. (2018). Paisaje urbano y espacio público como expresión de la vida
cotidiana. Revista de Arquitectura (Bogotá), 20(2).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-03082018000200010
Brujó, G. (2008). La Marca País: estrategias comparadas. Claves para el diseño de una
marca lugar. Conferencia. Madrid, Instituto de Comercio Exterior (ICEX).
http://aulavirtual.icex.es/doc/Seminario293/icex08_marcapais_brujo_S2_diapos.pdf.
Burgess, J. (1982). Selling places: environmental images for the executive. Reg Stud
32(1):1–17
Bustamante-Duarte, A.M., Degbelo, A. y Kray,C. (2018). Exploring Forced
Migrants(Re)settlement & the Role of DigitalServices
Butova, T. G., Krotova, I. V., Demakova, E. A., Iakovleva, E. I., & Morgun, V. N. (2019).
Approaches to Modelling Territorial Brand. Journal of Siberian Federal University.
Humanities & Social Sciences, 1–13. https://doi.org/10.17516/1997-1370-0527
Cai, L.A. (2002). Cooperative branding for rural destinations. Annals of Tourism Research,
vol. 29, nº 3, 720-742.
Cánepa, G. (2014). Peruanos en Nebraska: una propuesta de lectura crítica del spot
publicitario de Marca Perú. Sensibilidades de frontera. Comunicación y y voces populares.
pp. 207-235. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Cárdenas, J. Y. (2009). Estrategias de planeación y marketing para el ecoturismo en
Colombia. Ingeniería Administrativa.
Carrillo-González, G. M., Gómez-Ramírez, O. J. & Vargas-Rosero, E. (2007). La
Metasíntesis: una Metodología de Investigación. Rev. Salud Pública, 9(4).
Castillo-Román, R. (1998). Aspectos lingüísticos de la marca publicitaria. Revista
Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile
136
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Castro J. (2002). La Cuestión Territorial. 191p. Editorial Oveja Negra
Ceballos, J. C. (2013). En el contexto de la city marketing: mutaciones en las formas de
habitar de los espacios cívicos del centro urbano. Arquitectura.
Cerdá – Bertomeu, M. J. (2014). El papel de las Administraciones Públicas al crear Marcas
Territorio. Una perspectiva de marketing
CE (2002). la responsabilidad social de las empresas: una contribución empresarial al
desarrollo sostenible. Bruselas
Chávez, N., y Bellucia, R. (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolos y
logotipos. Buenos Aires: Paidos.
Chen, N. y Dwyer, L. (2010). The Construction of Place Citizenship Behaviour: from a
resident perspective. http://anzmac2010.org/proceedings/pdf/anzmac10Final00225.pdf.
Chernatony, L. y Dall'Olmo-Riley, F. (1999). Modelling the components of a brand.
European Journal of Marketing, 32(11/12), pp.1074-1090.
Chico-Rodríguez, L. & Villota-Velandia, L. (2015). Siembra: Intervención territorial.
(Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Claval, P. (1998). Historie de la géographie francaise de 1870 á nos jours. Paris, Nathan
Claval, P. (2001). The géographical study of myths. Norsk Geografisk, Tidsskrift Vol55
pp138-151
Combariza, J. (2012). El turismo rural como estrategia de desarrollo sostenible: caso
municipio de La Mesa (Cundinamarca). Agronomía.
CPRS. (2005). Participatory-CPRS Sitio - http://cpsr.org/issues/pd/
Cross, N. (2006). Designerly ways of knowing: design discipline versus design science.
Design Issues, 17 (3), 49–55.
Delúquez Medina, K. M. & Perea Gómez, J. M. (2020.). La categorización de municipios
en colombia, un esfuerzo inconcluso y errático [Tesis de Maestría]. Pontificia Universidad
Javeriana.
137
Davis, S.M. (2000). "The power of the brand". Strategy & Leadership, Vol. 28 No. 4, pp.
4-9. https://doi.org/10.1108/10878570010378636
Demsetz, H. (1973). Industry structure, market rivaly and public policy The Journal of Law
and Economics V16, No. 1
Diamond, L. (1997). Repensar la sociedad civil. Revista Metapolítica, 1(2), pp. 183-198
Díaz Videla, N. (2009). Utilitarismo y pragmatismo en la noción hedonista del marketing.
Bogotá: U. Sergio Arboleda.
Dinnie, K. (2011) City Branding: Theory and Cases. London: Palgrave Macmillan.
Dinnie, K. (2008) Identity and image of nations.
http://www.icetrade.is/resources/files/icetrade.is/identity-and-image-of-nations.pdf
Dinnie, K. (2007). Nation branding. Burlington: Butterworth Heinemann.
DPN. (2015) Tipologías Departamentales y municipales. Dirección de Desarrollo
Territorial Sostenible Grupo de Estudios Territoriales
DPN. (2012) Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: “Prosperidad para todos” Capítulo
2: convergencia y desarrollo regional
Drucker, P. F. (1973). Management: Tasks, responsibilities, practices. New York: Harper
& Row
Duque-Franco, I. (2011). Bogotá: Entre la identidad y el marketing urbano. Geografía.
Echeverri, L. M., Restrepo, M. L., & Rosker, E. (2008). Colombia es pasión – Caso
académico. Bogotá: Universidad del Rosario-CESA.
El Colombiano. (2021). Esta es la marca ciudad que tendrá
https://www.elcolombiano.com/antioquia/medellin-ya-tiene-su-marca-ciudadKH16000802
Medellín
Ehn, P. (1988). Work-Oriented Design of Computer Artefacts, Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates. Ehn, P. (2008). Participation in design things. In Proceedings of the
10th Anniversary Conference on Participatory Design. New York: ACM.
138
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Ehn, P. (1988). Work-Oriented Design of Computer Artefacts, Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaum Associates
Eshuis, J., Klijin, E. H., & Braun, E. (2014). Place marketing and citizen participation:
Branding as strategy to address the emotional dimensions of policy making. International
Review of Administrative sciences, 80 (1), 151- 171
Eshuis, J. & Klijin, E. H. (2012). Branding in governance and public administration review,
73(3), 507-516.
Eshuis, Braun y Klijn, 2013 Eshuis, J., Braun, E. y Klijn, E.H. (2013). Place Marketing as
Governance Strategy: An Assessment of Obstacles in Place Marketing and Their Effects on
Attracting Target Groups. Public Administration Review, 73(3), pp. 507-516.
Espinosa, J. O. y González, H. (2004). Prospectiva Territorial Aplicada en los
departamentos de Norte de Santander y Casanare. Universidad Externado de Colombia,
Facultad Administración de Empresas, Especialización de Pensamiento Estratégico y
Prospectivo.
Evans, V. (2003). The Structure of Time: Language, Meaning and Temporal Cognition.
Amsterdam: John Benjamins.
Finfgeld, D.L.(2003) Metasynthesis: The state of the art-So far. Qualitative Health
Research; 13: 893-904
Frias-Azcarate, R. (2000). Una aproximación al concepto comunicación y sus
consecuencias en la práctica de las instituciones. Nómadas, 1(1).
https://www.redalyc.org/pdf/181/18100103.pdf
Future Brand. (2017). Future Brand. https://www.futurebrand.es/categoria/marca-pais/
Future Brand. (2019, 19 junio). FutureBrand | Peru. FutureBrand.
https://www.futurebrand.com/our-work/peru
Gaio, S. S. (2010). Stakeholders Based Branding – Uma abordagem integradora dos actores
locais na gestao de marcas territoriais. Universidade di Aveiro. Departamento de
Economia, Gestao e Engenharia Industrial. http://biblioteca.sinbad.ua.pt/teses/2010001761.
139
Galeria Studio A (2019). Ayacucho. Donde nace el Perú
https://studioa.pe/proyectos/ayacucho-donde-nace-el-peru/
Galindo-Muñoz, O. (2011). El papel del espacio público en la construcción de la Imagen
competitiva de la ciudad de Medellín 1998–2007: escalas, imágenes e interacciones.
Arquitectura.
Gartner, W.C. y Ruzzier, M.K. (2011). Tourism Destination Brand Equity Dimensions
Renewal versus Repeat Market. Journal of Travel Research, 50 (5), pp. 471-481.
Giannopoulos, A., Piha, L. y Avlonitis, G. (2010). Destination branding: what for? From
the notions of tourism and nation branding to an integrated framework.
http://www.academia.edu/498325/_DestiNation_Branding_what_for_From_the_notions_o
_tourism_and_nation_branding_to_an_integrated_framework.
Go F. M., Trunfio M. (2012). A paradigm shift from tourism destination management to
democratic governance of place branding: the cases of Pompei and Campi Flegrei. Journal
of Travel and Tourism Research, in press.
Gobernación Atlántico. (2020) Manual de identidad de marca departamento de Atlántico
Gold, J.R. and Ward, S.V. (1994). Place Promotion, New York:Wiley and Sons.
González-Latorre, G. & Pardo-Cardona, G. (2017). Gestión desde el Diseño Industrial para
la proyección interdisciplinar de Marca Territorio. (Tesis de pregrado) Universidad
Nacional de Colombia, Bogotá.
Goüset, v. (1999). El territorio colombiano y sus márgenes. Territorios pp 77 - 94
Govers et. al, (2017). Brand Dubai and its competitors in the Middle East: An image and
reputation analysis. Place Branding and Public Diplomacy, 8(1), 48-57
Grönroos, C. (2001). ‘Palveluiden johtaminen ja markkinointi’ [Service Management and
Marketing, A Customer zelationship Management Approach], Helsinki:WSOY/ Chichester:
John Wiley and Sons, Inc.
Guilford, J. (1987). La creatividad: presente, pasado y futuro. Buenos Aires: Paidós.
140
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Gursoy, D., & Chi, C.G. (Eds.). (2018). The Routledge Handbook of Destination Marketing
(1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315101163
Halme, J. (2020). Constructing consensus and conflicts. Qualitative Market Research: An
International Journal, 23(4), 961–978. https://doi.org/10.1108/qmr-12-2017-0172
Hankinson, G. (2015). Rethinking Place Branding. Springer Publishing. Pp 13-32
Hankinson, G. (2010). Place branding research: a cross-disciplinary agenda and the views
of practitioners. Place Branding and Public Diplomacy, 16(4), pp. 300-315.
Hankinson, G. (2007). The management of destination brands: five guiding principles based
on recent developments in corporate branding theory. Brand Management, 14(3), pp. 240254.
Hankinson, G. (2004). Relational network brands: towards a conceptual model of place
brands. Journal of Vacation Marketing, 10(2), pp. 109-121.
Hanna, S. y Rowley, J. (2013) A practitioner-led strategic place brand-management model.
Journal of Marketing Management, 00, pp.1-34.
Hanna, S. y Rowley, J. (2012) Towards a strategic place brand-management model. Journal
of Marketing Management, 27(5/6), pp.117-130
Hanna, S .and Rowley, J. (2008). An analysis of terminology use in place branding. Place
Branding and Public Diplomacy 4 (1): 61 – 75 .
Hospers, G. J. (2020). A Short Reflection on City Branding and its Controversies. Tijdschrift
Voor Economische En Sociale Geografie, 111(1), 18–23 https://doi.org/10.1111/tesg.12386
Herezniak,M., Anders-Morawska, J. (2021) Public Value-driven place branding. The way
forward? Place Brand Public Dipl 17, 66-75. https://doi.org/10.1057/s41254-020-00185-0
Hoyos-Ballesteros, R. (2016). Branding, el arte de marcar corazones. ECOE.
Huertas, A. (2011). «Las marcas turísticas de destinos», en Manual de comunicación
turística: De la información a la persuasión, de la promoción a la emoción (San Eugenio,
J. coord.). Barcelona, Documenta Universitaria, 75-84.
141
Imagen país. (2008). Informes de la Dirección Colombia es pasión. Bogotá.
IDEO (2012) Design thinking para educadores. http://designthinkingforeducators.com
IDT -(2013). Marca Ciudad
Instituto Distrital de Turismo Bogotá.
https://www.idt.gov.co/es/marca-ciudad
de
Jacob, j. y Kyner, D. (1993) "Brand Loyalty versus Repeat Purchasing Behavior", Journal
of Marketing Research, 10 (February),1-9.
1.
Jacoby, J., Szybillo, G.J. and Busato Schah, J. (1977). ‘Information Acquisition Behaviour
in Brand Choice Situations’. Journal of Consumer Research, 13: 209–216.
Kaneva, N. (30 de enero de 2018). Simulation Nations: Nation Brands and Baudrillard’s
Theory
of
Media.
European
Journal
of
Cultural
Studies.
https://doi.org/10.1177/1367549417751149
Kankhuni, Z. (2020). Tourism destination branding in malawi: A supply-side perspective.
African Journal of Hospitality, Tourism and Leisure, 9(1), 1-21.
Kapferer, J. N. (1994). La marca: Capital de la empresa. Barcelona. EDSA.
Kapferer, J.N. (1992) Strategic Brand Management. London: Kogan-Page Ltd.
Karakaya, F. and Stahl, M.J. (1989). ‘Barriers to Entry and Market Entry Decisions in
Consumer and Industrial Goods Market’. Journal of Marketing, 53(April): 80–91.
Karvelyte, K. y Chiu, J. (2011). Planning process of city Brands: a case study of Taipei City.
Place Branding and Public Diplomacy, 7(4), pp. 257-270.
Kavaratzis, M. (2012). From ‘necessary evil’ to necessity: stakeholders’ involvement in
place branding. Journal of Place Management and Development, 5(1), pp. 7-19.
Kavaratzis, M. (2008) From city marketing to city branding: An interdisciplinary analysis
with reference to Amsterdam. Budapest and Athens.
http://dissertations.ub.rug.nl/faculties/rw/2008/m.kavaratzis/.
Kavaratzis, M. (2005). Branding the city through culture and entertainment. AEPOS, 05,
14-15 june. Vienna http://aesop2005.scix.net/data/papers/att/378.fullTextPrint.pdf.
142
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Kavaratzis, M. y Ashworth, G.J. (2008). Place marketing: how did we get here and where
are we going? Journal of Place Management and Development, 1(2), pp.150- 165.
Kavaratzis, M. y Ashworth, G.J. (2006). City Branding: An effective assertion of identity or
a transitory marketing trick? Place Branding, 283, pp. 183-194.
Kavaratzis, M. y Ashworth, G.J. (2008): “Place marketing: how did we get here and where
are we going?”, Journal of Place Management and Development, 1(2): 150-165.
Kavaratzis, M. and Ashworth, G.J. (2006) ‘City Branding: An Effective Assertion of Identity
or a Transitory Marketing Trick?’, Place Branding, 2(3):183–194.
Kavaratzis, M. & Ashworth, G.J. (2005). “City Branding: an Effective Assertion of Identity
or a Transitory Marketing Trick?”. Tijdschrift voor Economische en Sociale Geografie, 96,
pp. 506-514.
Kavaratzis, M. y Florek, M. (2021). Special Section: The future of place branding. Place
Branding and Public Diplomacy, 2021, vol. 17, issue 1, No 5, 63-64
Kavaratzis, M. y Hatch, M.J. (2013). The dynamics of place brands: An identity-based
approach to place branding theory. Marketing Theory, 13(1), pp.69-86
Braun, E., Kavaratzis, M. and Zenker, S. (2013). My City – My Brand: The Role of Residents
in Place Branding, Journal of Place Management and Development, 6 (1), 18-28.
Kearns G y Philo C (eds) (1993). Selling places: the city as cultural capital. past and
present. Pergamon, Oxford
Miles, I. Y Keenan, M. (2004), Overview of Methods used in Foresight PREST, Institute of
Innovation Research (IoIR), University of Manchester, Manchester.
Kerr, G. y Johnson, S. (2005). A review of a brand management strategy for a small town.
Lessons learnt. Place Branding, 1(4), pp. 373-387.
Keller, K.L. (1998). Strategic Brand Management: Building, Measuring and Managing
Brand Equity, Englewood Cliffs, NJ: Prentice – Hall.
143
Konecnik, M. y Gartner, W. (2007). Customer-based brand equity for a destination. Annals
of Tourism Research, 34(2), pp. 400-421.
Konecnik, M. y Ruzzier, M. (2006). The influence of previous visitation on customer’s
evaluation of a tourism destination. Managing Global Transitions, 4(2), pp. 145-165.
Kotler, P.J., y Keller, K. L. (2012). Dirección De Marketing (14.a ed.). Pearson Educación.
Kotler, P. J. (2009). Principes van marketing, 5e editie. Pearson Education.
Kotler, P., Asplund, C., Haider, D.H. and Rein, I. (1999). Marketing Places Europe,
London: Person Education.kumar
Kumar, V. (2013). 101 Design Methods: A Structured Approach for Driving Innovation in
Your Organization (Illustrated ed.). Wiley.
Editorial La República S.A.S. (2021, 5 abril). Tras nueve años, Marca País de Procolombia
estrenará su tercer lema. Diario La República.
https://www.larepublica.co/economia/luego-de-nueve-anos-marca-pais-de-procolombiaestrenara-su-tercer-lema-de-la-historia-3147499
Lash y Urry, (1998). Economías de signos y espacio: sobre el capitalismo de la
posorganización. Buenos Aires. Amorrortu.
Lema, J. P. (2004, diciembre). La guía estratégica el corazón del plan estratégico. Revista
EIA, 2.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-12372004000200002
Lindón, A. e Hiernaux, D, (2006). Geografia Humana: una mirada desde américa latina
Tratado de geografía humana. PP 95-128
Llorens, J. J. (2011). A model of public sector e-recruitment adoption in a time of hyper
technological change. Review of Public Personnel Administration, 31(4), pp. 410- 423
Loreto Florián M. y Gema Sanz (2005). “Evolución de la terminología del marketing de
ciudades”. Universidad de Alcalá, pp. 3 – 6
144
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Low, G.S. and Fullerton, R.A. (1994). ‘Brands, Brand Management and the Brand Manager
System: A Critical Historical Evaluation’, Journal of Marketing Research, 14(May): 173–
190.
Löwgren, J., yStolterman, E. (1998). Developing IT design ability through repertoires and
contextual product semantics. Digital Creativity, 9(4), 223-237.
Lucarelli, A. y Berg, P. (2011). City branding: a state-of-the-art review on the research
domain. Journal of Place Management and Development, 4(1), pp. 9-27.
Mackenzie- Muñoz, B., Rodríguez-Roa, M. y Sánchez-Torres, R. (2013). Ascender:
Experiencia para el desarrollo. (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia,
Bogotá
Marca País Colombia. (2021, 20 agosto). Diversidad cultural e interculturalidad.
https://www.colombia.co/pais-colombia/reconocer-y-celebrar-la-diversidad-cultural-decolombia-la-clave-para-la-interculturalidad/
Marca País, (2021). ¿Por qué una Marca Ciudad? Marca País Colombia.
https://www.colombia.co/pais-colombia/preguntas-sobre-colombia/porque-una-marcaciudad/
Marca País Colombia. (2020). Potenciadores. Marca País Colombia.
https://www.colombia.co/potenciadores/
Marca País. (2021, 19 enero). ¿Qué es la Marca País? Marca País Colombia.
https://www.colombia.co/marca-pais/quienes-somos/que-es-la-marca-pais-colombia/
Marca País Perú, 2021. (2021). Acerca de la Marca Perú | Perú Info Marca.
https://peru.info/es-pe/marca-peru/acerca-de
Marca País Perú (2022). https://peru.info/es-pe/blogperu
Matta, R. (2012). Cocinando una nación de consumidores: el Perú como marca global.
Consensus, 17(1), 49-60.
Mena-Mendez. D. (2019, junio). La cultura organizacional, elementos generales,
mediaciones e impacto en el desarrollo integral de las instituciones. Pensamiento y gestión.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-62762019000100011
145
Mejía, J. C., & Arcos-Rosas, M. F. (2020, diciembre). Relacionamiento de marca: análisis
de perspectivas y trascendencia en la gestión. tendencias, 21(2).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012486932020000200242#:%7E:text=La%20arquitectura%20de%20marca%20es,de%20negoc
io%20para%20determinado%20mercado
Minciencias (2019) ¿Qué es I+C? https://minciencias.gov.co/investigacion-creacion/quees-ic
Moilanen, T. y Rainisto, S. (2009). How to brand nations, cities, and destinations. A
planning book for place branding. UK: Palgrave Macmillan.
Molina, J. P. (2010). Claves del desarrollo territorial rural. Agronomía.
Morrison, A.M. (2018). Marketing and Managing Tourism Destinations (1st ed.).
Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315178929
Morgan, N., and Pritchard, A. (2002). ‘Contextualising Destination Branding’, in Morgan,
N., Pritchard, A. and Pride, R. eds, Destination Branding. Creating the Unique Destination
Proposition, Oxford: Butterworth-Heinemann, pp. 11–41.
Murphy, J. (1998). ‘What is Branding?’, in Hart, S. and Murphy, J., Brands, the New Wealth
Creators, London: Macmillan, pp. 1–12.
Muñiz-Martínez, N. y Cervantes-Blanco, M. (2010). Marketing de ciudades y “place
branding”, Pecvnia, Monográfico, pp. 123-149.
Muñoz, C. A. (2010, mayo). ¿De qué hablamos cuando hablamos de oportunidades?
Precisiones conceptuales para una más efectiva aplicación práctica. Facultad de
Administración y Economía Universidad Santiago de Chile.
https://fae.usach.cl/fae1/docs/opinion/DE_QUE_HABLAMOS_CUANDO_HABLAMOS
_DE_OPORTUNIDADES.pdf
Narvaez-Jimenez, L. M. (1998). "La producción creativa en el diseño: conocimiento y
pensamiento". (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México, México.
https://repositorio.unam.mx/contenidos/86062
146
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Niño, C. (2008). Catalejo: una mirada desde el diseño para la construcción de Marca
Región a partir de la dimensión del territorio. Artes.
Nunkoo, R. (2019). The Routledge Handbook of Tourism Impacts: Theoretical and Applied
Perspectives (D. Gursoy, Ed.) (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351025102
Olarte, K. (2013). Naturaleza, espacio y sociedad: La construcción del territorio
colombiano y sus dinámicas actuales. sextante.
Olle y Riu (2009). El nuevo brand management: Cómo plantar marcas para hacer crecer
negocios. Barcelona. Gestión 2000.
Olins,W. (2002). ‘Branding the Nation – the Historical Context’, Opinion Piece, Journal of
Brand Management, 9(4–5): 241–248.
Ooi, C. (2010). Branding cities, changing societies. Creative Encounters Working Paper.
Copenhagen Business School.
http://openarchive.cbs.dk/bitstream/handle/10398/8014/45_CSO_Branding_Cities,_Chang
ing_Societies_Final.pdf?sequence=1.
Osorio, A. (2019). Régimen Jurídico Diferencial para el municipio en Colombia –un camino
hacia la autonomía. (Tesis doctorado) Universidad Externado de Colombia, Facultad de
Derecho.
Ospina-Nigrinis, A. L. (2021). Informe Final Marca Barichara: intervención territorial
(Diseño de marca territorio, Un estudio de caso: Barichara, Santander). Centro de
Extensión Académica CEA.
Ospina-Nigrinis, A. L. (2016). SIEMBRA: intervención territorial (Diseño de experiencia
de marca territorio, para el fortalecimiento de la competitividad agrícola Un estudio de
caso: Soracá, Boyacá). Centro de Extensión Académica CEA.
Ospina-Nigrinis, A.L. (2013). Observatorio de experiencia de Marca, Escuela de Diseño
Industrial. Universidad Nacional de Colombia
Paasi, A. (2003). Territory. En A Companion to Political Geography, eds. John Agnew,
Katharyne Mitchell y Gerard Toal. Oxford: Blackwell, 109-120.
147
Page, S.J., & Connell, J. (2020). Tourism: A Modern Synthesis (5th ed.). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781003005520
Pappu, R., Quester, P.G y Cooksey, R. W. (2007). Country image and consumer-based
brand equity: relationships and implications for international marketing. Journal of
International Business Studies, 38, pp. 726-745.
Park, O., Cai, LA y Lehto, XY (2009). Capítulo 6 marcas de destino colaborativas. Puente
entre la teoría y la práctica del turismo, 75–86. https://doi.org/10.1108/ s2042-1443 (2009)
0000001008
Park y Petrick, (2006) Destinations perspectives of branding. Annals of Tourism Research,
vol. 33, nº 1, 262-265.
Parque del Café. (2022). Acerca de nosotros - Parque del Café - Sitio Web Oficial.
https://parquedelcafe.co/acerca-de-nosotros/
Parra, C. I. (2008). Identificación y valoración de los recursos del territorio con potencial
turístico en el municipio de la Mesa. Agronomía.
Parra, J. J., & Vargas, M. E. (2017, diciembre). Trabajo con comunidades de base como
herramienta de cohesión social y desarrollo local. Trabajo Social.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S225654932017000100159&lng=es&nrm=iso
Paterson B. (2001) Meta-study of Qualitative Health Research. A practical guide to
metaanalysis and meta-synthesis .Thousand Oaks: Sage: 113.
Patiño-Moscoso, I. y Casabuenas, G. (2012). Topos Cultural: Experiencia Territorial.
(Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
Pavani, G. & Estupiñán Achury, L. (2016). Deficit municipal y compleja circulación de la
figura de la asociatividad territorial. Lectura comparada para comprender el caso
colombiano. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 16(30).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89532016000100003
Peralba-Fortuny, R. (2009). Efectos de las marcas renombradas en el posicionamiento del
made in. El caso de España. Universidad Autónoma de Madrid.
148
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
Peralba-Fortuny, R. (2006). Efectos de las marcas renombradas en el posicionamiento del
made in. El caso de España. Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez, S. (2010). El valor estratégico del turismo rural como alternativa sostenible de
desarrollo territorial rural. Agronomía.
Pike, S. (2020). Destination Marketing: Essentials (3rd ed.). Taylor & Francis.
https://doi.org/10.4324/9781003032205
Pike, S. (2007). Consumer-based brand equity for destinations: Practical DMO
performance measures. Journal of Travel and Tourism Marketing 22 (1) : 51 – 61 .
Pike, S., Jin, H. S., & Kotsi, F. (2019). There is nothing so practical as good theory for
tracking destination image over time. Journal of Destination Marketing & Management, 14,
100387. https://doi.org/10.1016/j.jdmm.2019.100387
MINCIT (2020). Política de turismo sostenible
https://www.mincit.gov.co/minturismo/calidad-y-desarrollo-sostenible/politicas-delsector-turismo/politica-de-turismosostenible#:~:text=La%20pol%C3%ADtica%20de%20turismo%20sostenible,desarrollo%
20social%20y%20cultural%20local.
Popescu, R. y Corbos, R. (2013). Considerations on public diplomacy’s role in promoting
country brand. Journal of Public Administration, Finance and Law, 3, pp. 135-151.
Porter, M.E. y Kramer, M. R. (2006). Strategy and society: the link between competitive
advantage and corporate social responsibility. Harvard Business Review, 84(12), pp. 7892.
PROCOLOMBIA, (2022). ¿Qué es PROCOLOMBIA?.
https://procolombia.co/nosotros/que-es-procolombia
PROCOLOMBIA y Puntoaparte, (2021) El libro de la calidez. Punto y aparte editores
Puig, T. (2008). Marca ciudad/ City Mark: Como rediseñarla para asegurar un futuro
esplendido para todos/ How to Redesign It to Ensure a Splendid Future for Everyone. Paidos
Iberica Ediciones S a.
Puig, T. (2010). Marca Ciudad Como rediseñarla creativamente para afrontar diferencia y
y vida emergente. Paidos Iberica Ediciones S a.
149
Puig, T. (2012). La ciudad de las asociaciones. Paidos Iberica Ediciones S a.
Regalado, O., Berolatti, C., Martínez, R. y Riesco, G. (2012) Identidad competitiva y
desarrollo de marca para la ciudad de Arequipa, Lima: Universidad ESAN.
Ritchie, J.R.B. and Ritchie R.J.B (1998) ‘The Branding of Tourism Destinations’, a report
presented in 1998 Annual Congress of the International Association of Scientific Experts in
Tourism, Marrakech, Morocco.
Rico-Ramírez, C., Chacón-Chacón, F. y Uribe-Pérez, S. (2019). “Experiencias de diseño
participativo en Colombia. Transformación “inteligente” de los territorios”. Bitácora
Urbano Territorial, 29 (3): 117-126. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n3.70143
Ries, A. y Ries, L. (2002). The Fall of Advertising and the Rise of PR. USA: HarperBusiness.
Ripoll González, L., & Gale, F. (2020). Place Branding as Participatory Governance? An
Interdisciplinary Case Study of Tasmania, Australia. SAGE Open, 10(2),
215824402092336. doi:10.1177/2158244020923368
Rivas, L. M., & Londoño-Correa, D. (2017, junio). Revisión del tema de sinergias
corporativas: origen, resultados y beneficiarios. Estudio Gerenciales, 33(143).
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-59232017000200153
Robertson, T. y Simonsen, J. (2012) Challenges and Opportunities in Contemporary
Participatory Design
Robinson, P. (Ed.). (2012). Tourism: The Key Concepts (1st ed.). Routledge.
https://doi.org/10.4324/9780203104910
Román, Montes de Oca, R. (1998). Aspectos lingüísticos de la marca publicitaria. Revista
Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile
Ruzzier, M., Petek, N. Konečnik, M. (2012) The importance of diverse stakeholders in place
branding: The case of I feel Slovenia. Anatolia, 23(1), pp. 49-60.
Sabogal-Russi, L. F. (2021) Evaluación del nivel de incidencia que tiene la Marca Co en la
intención de los turistas de visitar Colombia en relación con las percepciones que
150
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
constituyen la imagen del país y del destino (Tesis de maestría). Universidad Nacional de
Colombia, Bogotá
Said E.1993. Culture and Imperialism. New York.
Harvey D. 1989. The Condition of Post-modernity: An Enquiry into the Origins of Cultural
Change. Oxford.
Mitchell D. 2000. Cultural Geography: An Introduction. Oxford.
Sales, C (2017). El Place Branding: El rol y la construcción del imaginario colectivo de las
audiencias internas. Tesis para optar por el título de master universitario en nuevas
tendencias y procesos de innovación en comunicación e iniciación a la investigación
Sánchez, J., Cubillo, J. M. y Cerviño, J. (2005) Influencia de posicionamiento competitivo
de las empresas en el efecto “Made in Spain” y éxito empresarial. Información comercial
española (ICE), 827, pp.261-276.
Sanders, E. y Stappers, P. (2008). Co-creation and the new landscapes of design. Taylor &
Francis vol4 PP 5 - 18
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción.
Barcelona, España, Editorial, Ariel Geografía. 348 p.
Seetharaman A. Mohd, N. y Gunalan, S. (2001). A conceptual study on brand valuation.
Journal of product y Brand management, 10(4), 243-246.
Seisdedos, H. (2006) La marca ciudad como antídoto para la “bonsainización” del
“citymarketing”. Nº 76, Marketing y Ventas, Ediciones Harvard Deusto.
Sibley, D., Peter J., Atkinson D y Washbourne n. (2005). Cultural Geography: A Critical
Dictionary of Key Concepts. Nueva York: I. B. Tauris.
Silva. R. (1994). Territorios, regiones, sociedades. Bogotá Universidad del Valle - CEREC
Simon, H. (1997). The sciences of the artificial. Massachusetts: MIT Press.
Skinner , H .(2008). The emergence and development of place marketing’s confused identity.
Journal of Marketing Management 24 (9) : 915 – 928 .
151
Sleipen W (1988). Marketing van de historische Omgeving. Netherlands Research Institute
for Tourism, Breda (cited in Ashworth G.J. & Voogd, H. (1990). Selling the City, London:
Belhaven).
Smith, G. (1986). Territoriality. En The Dictionary of Human Geography, eds. Ron
Johnston, Derek Gregory, Geraldine Pratt y Michael Watts. Oxford: Blackwell, 823-824
Solís-Delgadillo, D. (2017, diciembre). Hacia una definición del concepto grupo de interés.
Perfiles Latinoamericanos, 25(50).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532017000200083
Sterman, A. (2013). Cómo crear marcas que funcionen. Bogotá: Ediciones de la U
Studio A (2019). Branding para marcas destino. En Domestica
https://www.domestika.org/es/courses/580-branding-para-marcas-destino/units/2647creando-una-estrategia-de-marca
Tatarkiewicz, W. (2001). Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mímesis,
experiencia estética. Madrid: Tecnos.
Toquica-Clavijo, M., & Naranjo, J. E. (2007). Diseño y entorno: Nuevos contextos, nuevos
enfoques / Diseño y realidad: El territorio y los nuevos escenarios del diseño. Facultad de
Artes.
Torres-Zamudio, M., González-Castro, Y., & Manzano-Durán, O. (2021). Methodological
elements to design a city branding with the use of grounded theory. Cuadernos de Gestión,
21(1), 125-134. https://doi.org/10.5295/cdg.191093mt
UNESCO (2022). Patrimonio. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
URRY, J. (2004). La mirada del turista. Lima. Universidad de San Martín de Porres. Urry
1990
Van den Akker, D. (2011). Creation of an umbrella nation branding strategy. University of
Twente. (Master thesis). http://essay.utwente.nl/61495/.
Vargas, G. M. (2006). Región, espacio y territorio en Colombia. Colombia, Universidad
Nacional
de
Colombia,
Disponible
en:
https://search-ebscohost-
152
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
com.ezproxy.unal.edu.co/login.aspx?direct=true&db=edsbas&AN=edsbas.4832D57&lang
=es&site=eds-live
Viñas, J. (2010). Carreras con futuro. La marca país y los profesionales que se involucran
en su creación
Vela J.E (2013). Fundamentos conceptuales y teóricos para marcas territorio. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles pp189-211
Vergara, C. (2016, 19 septiembre). Colombia y su marca país: un secreto de Estado. Revista
PyM. https://revistapym.com.co/destacados/colombia-su-marca-pais-secreto-estado
Villegas, E. B. (2020, 2 diciembre). Cortoplacismo egocéntrico o visión de largo plazo: no
más marcas de Gobierno. https://www.semana.com/opinion/columnistas/articulo/no-masmarcas-de-gobierno-por-erick-behar/262619/
Villoria, M. y Beke, M. (2012). Avoiding, managing and shifting blame: accountability
processes in modern day government. Workshops TAD 2012. Radboud University
Nijmegen.
The
Netherlands.
http://www.paknowledge.org/8TAD/tikidownload_file.php?fileId=83
Wallström, A, Engström, A., Ek Styvén, M., Salehi-Sangari, E y Blomgren, H. (2009).
Building a public brand. The internal brand building process and the brand team. In
Adolfsson, P. y Solli, R. GPMS Proceedings 2009. Gothenburg Research Institute
Handelshögskolan vid Göteborgs universitet.
https://gupea.ub.gu.se/bitstream/2077/22742/4/gupea_2077_22742_4.pdf#page=85.
Ward S (1998). Selling places: the marketing of towns and cities 1850–2000. Routledge,
London
Ward S, Gold J (1994). Introduction. In: Gold J, Ward S (eds) Place promotion: the use of
publicity and marketing to sell towns and regions. Wiley, Chichester, pp 3–11
Wernerfelt, B (1988) Diversification, Ricardian Rents, and Tobin's q The RAND Journal of
Economics, Vol. 19, No. 4. (Winter, 1988), pp. 623-632
Wong, W. (1998). Fundamentos del diseño. México: Gustavo Gili.
Xifra, J. (2010). Relaciones públicas y nacionalismo: Una aproximación a la construcción
nacional desde la perspectiva de las relaciones públicas. Trípodos, nº 26, 117-132.
153
Zenker, S. (2011). How to catch a city? The concept and measurement of place brands.
Journal of Place Management and Development, 4(1), pp. 40-52.
Zenker, S. y Braun, E. (2010) The place centre- a conceptual approach for the brand
Management of places. 39th European Marketing Academy Conference, Copenhagen,
Denmark, 1-4 june 2010
http://www.researchgate.net/publication/228462416_The_Place_Brand_CentreA_Concept
ual_Approach_for_the_Brand_Management_of_Places
Zenker, S. y Beckmann, S. C. (2013). My Place is not Your Place - Different Place Brand
Knowledge by Different Target Groups. Journal of Place Management and Development,
6(1), 6-17.
Zenker, S., Knubben, E. y Beckmann, S. C. (2010). Your City, My City, Their City, Our
City: Different Perceptions of a Place Brand by Diverse Target Groups. Paper presented at
International Conference, Thought Leaders in Brand Management, Lugano, Switzerland.
http://openarchive.cbs.dk/bitstream/handle/10398/8266/Zenker_KnubbenBeckmann%2020
10%20Place%20Brand%20Perception.pdf?sequence=1.
Zenker, S. y Martin, N. (2011). Measuring success in place marketing and branding. Place
Branding and Public Diplomacy, 7(1), pp. 32-41.
Zenker, S. y Petersen, S. (2010). Resident-city identification: translating the customer
relationship management approach into place marketing theory. 50th European Regional
Science Association Congress, Jönköping, Sweden, 19- 23 august 2010.
http://ideas.repec.org/p/wiw/wiwrsa/ersa10p99.html.
154
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
7. Anexos
A.
Anexo: Propuesta de cartilla de
Marca País Colombia para la creación de
marca territorio
156
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
157
158
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
159
160
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
161
162
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
163
164
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
165
166
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
167
168
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
169
170
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
171
172
Metodología para el diseño y construcción de una marca territorio en municipios intermedios en
Colombia
173
Descargar