SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE 1 SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Nº 02 Asignatura Escuela Posgrado Sesión N° Título de la sesión Docente Resultados de aprendizaje Actitudes Contenidos MEDICINA OCUPACIONAL Y AMBIENTAL -MEDICINA AMBIENTAL Y TOXICOLOGIA OCUPACIONAL AMBIENTAL Maestría en Medicina. Mención en Medicina Maestría Programa Ocupacional y Ambiental 17 al 23 de febrero del 2024 3 Semana 3 Fecha PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA EMPRESA BETTY DEL ROSARIO ZAVALETA JUSTINIANO • Interpretación y aplicación en la práctica de determinados preceptos legales: obligatoriedad de los exámenes de salud; las actividades de cribado; elaboración, traslado, conservación y custodia de la documentación de la vigilancia de la salud; valoración de la aptitud; confidencialidad de los datos sanitarios del trabajador y necesidades de investigación; la vigilancia colectiva de la salud; la comunicación de la sospecha de enfermedad profesional. • Elaboración de un Programa de Vigilancia Específico por Exposición a Factor de Riesgo. • Actividades y coordinaciones a realizar por los agentes implicados. • Reflexiones, crítica constructiva y estrategias para generar cambios y mejora en el aspecto personal y organizacional. • Participación activa de parte del estudiante. • Comenta casos de su experiencia laboral cuando es requerido. • PROGRAMA GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD EN LA EMPRESA − Objetivos específicos − Población a la que va dirigida − Actividades para conocer el estado de salud de los trabajadores (individual y colectivo) − Actividades para relacionar el estado de salud individual y colectiva de los trabajadores con la exposición a los riesgos en el trabajo' − Actividades para evaluar la eficacia de las medidas preventivas e identificar situaciones de riesgo insuficientemente evaluadas y controladas' • Actividades para adoptar las medidas necesarias para controlar los riesgos detectados y adaptar el trabajo a las condiciones de salud de las personas’ Secuencia Didáctica: Proceso pedagógico Inicio Desarrollo Actividades (del docente y de los estudiantes) • • Saludo, bienvenida. Comunicación de las reglas para el desarrollo de las actividades de aprendizaje enseñanza en el aula. • Se invita al grupo a revisar la información reunida: ✓ Continuar revisando los modelos en los PVE que se encuentran subidos en el banner. ✓ En grupo y de acuerdo al factor de riesgo sobre el que desarrollará su Protocolo de Vigilancia Específica, desarrollar: − CRITERIOS DE APLICACIÓN − DEFINICIÓN DEL PROBLEMA o DEFINICIONES Y CONCEPTOS o FUENTES DE EXPOSICIÓN Y USOS o MECANISMO DE ACCIÓN Materiales y enlace Estrategias: • Exposición diálogo • Preguntas insertadas • Actividad colaborativa (en grupos) • Presentación de productos de equipos • Discusión y diálogo argumentativo • Reforzamiento y síntesis 2 SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE o EFECTOS SOBRE LA SALUD EVALUACIÓN DEL RIESGO o Trabajadores especialmente sensibles. − VALORACIÓN DE RESULTADOS o Valoración clínica y relación con el trabajo o Valoración de la aptitud o Periodicidad de la vigilancia de la salud o Vigilancia de la salud durante el embarazo y la lactancia ✓ Lectura y Análisis: Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (PREXOR) v2013. Chile − • Actividad 14: ✓ En su Programa de Vigilancia Específica del Factor de Riesgo elegido en el grupo, incluya el modelo de historia laboral, la historia clínica, los controles biológicos y complementarios, los criterios de valoración y la conducta a seguir según las alteraciones. ✓ Lecturas: − Ballester Mónica. La historia clínico-laboral: custodia y confidencialidad de los datos de salud del trabajador. Gestión Práctica de Riesgos Laborales, Nº 31, pág. 22, octubre 2006. − Ficha epidemiológica e historia ocupacional del Protocolo sobre Normas mínimas para el desarrollo de programas de vigilancia de la pérdida auditiva por exposición a ruido en los lugares de trabajo, Prexor, Chile, 2013. • Actividad 15: ✓ En grupo responda: ¿Cuándo debo realizar la valoración de la Aptitud Médica? ✓ Lectura: − Gomero R, Palomino-J. Propuesta para valorar aptitud en las evaluaciones médicas ocupacionales. Rev Med Hered. 2015; 26:186-189. − Gomero R, Palomino-J. Guía de buenas prácticas para la valoración de la aptitud médica ocupacional (VAMO). SOMOMA, 2014. − Guía de criterios de aptitud para trabajadores del ámbito sanitario. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo Ministerio de Economía y Competitividad. Madrid. − Santaularia, Schlaghecke. La aptitud laboral y la aptitud psicofísica en las profesiones de riesgo. Arch Prev Riesgos Labor 2017; 20 (1): 26-29 − Figueroa R, Pérez E. Propuesta de criterios básicos de valoración de la aptitud laboral en actividades de trabajo en altura. Monografía para obtener el título de especialista en higiene y seguridad industrial. Universidad de Córdoba. 2020 − Valoración de la aptitud para trabajar. España. • Actividad 16: ✓ Revisar los criterios de Calidad de la Historia Clínica de Tejedor,J. M y presente un informe, aplicado estos criterios en 20 historias clínicas ocupacionales. ✓ Lectura: − Tejedor, J. M. Propuesta de criterios para evaluar la calidad de la historia clínico-laboral.Arch. de Prev. Riesgos Labor, 1999, 2(3): 111-123. − Gomero R., Llap Yesan C. La historia médico – ocupacional como herramienta de diagnóstico. Rev Med Hered 16 (3), 2005 199 − Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Aplicación de la historia clínica ocupacional. Instructivo. Quito: Dirección Nacional de Normatización, MSP; 2019. Disponible en: http://salud.gob.ec. Actividad 17: ✓ En grupo responda: ¿Cuáles son los datos mínimos que los servicios de prevención deben remitir a las administraciones sanitarias? ✓ Lectura: • • • • Preguntas de cierre y comprobación Evaluación de proceso y producto Orientaciones para la participación en foro. Recursos. • Plataforma Canvas + video-clase en línea • Multisalas • Google drive • Ppt sesiones • Links hacia textos de lecturas básicas de la semana. 3 SESIÓN DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE − • Cierre • • CONJUNTO MÍNIMO DE DATOS QUE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN DEBEN REMITIR A LAS ADMINISTRACIONES SANITARIAS. Manual del CMD - Osalan Euskadi.eus Diciembre 2016 https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/informacion/ landing_page_cmd/es_def/adjuntos/manual_cmd.pdf La docente refuerza los puntos claves abordados en la sesión, genera la reflexión sobre los contenidos tratados. Explica la tarea grupal asincrónica que deberán realizar y entregar. TRABAJO FINAL: ✓ En trabajo grupal desarrollar un protocolo de vigilancia específica para la empresa elegida. Evaluación* Indicador • Diseña un Programa de vigilancia específica de la salud del trabajador. Instrumentos Evaluación de participación en aula Guía de evaluación de participación Evaluación de productos Rúbrica para evaluación de productos 4