Guía SAI I.- Transformada de Laplace y Análisis de Fourier II.- Matemáticas Aplicadas para Ingeniería III.- Series, Transformadas y Ecuaciones Diferenciales Las unidades que se deben estudiar y que se van a evaluar son las siguientes Transformada de Laplace y Análisis de Fourier Unidades 1,2,3,4,5,6,7,8 y Unidad de Integración NO SE INCLUYEN LA 9, la 10 y la 11. ///////////////////////////////////////////////////////////////////////// Matemáticas Aplicadas para Ingeniería Unidades 1,2 3,5,6,7,8,9,10 y Unidad de Integración. Todas MENOS la 4 y la 11 //////////////////////////////////////////////////////////////////////// Series, Transformadas y Ecuaciones Diferenciales Unidades 1,2,3,5,6,9,11 y Unidad de Integración. /////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidades del curso en el Sistema de Aprendizaje Individualizado Otoño de 2023 0 INTRODUCCIÓN ¿Para qué sirven algunos temas de Matemáticas Aplicadas que se estudian en estos cursos? Se busca comprender y utilizar algunas de las herramientas con más uso en las ciencias, las ingenierías y las matemáticas, que al mismo tiempo han generado muchas ideas que se han generado y se están desarrollando ahora, probando su utilidad diariamente. El lenguaje técnico, ingenieril y científico, incluye los conceptos de funciones, gráficas, ecuaciones, periodos, armónicos, frecuencias, dinámicas, modelos, experimentos, matrices, ángulos; fuerzas, velocidades, aceleraciones, energias, ondas, voltajes, números, circuitos, reacciones, etc. Todo ello tiene una larga historia de prueba y error de mecánicos, artesanos, técnicos, albañiles, maestros, agricultores, campesinos, científicos, viendo como resolver problemas, y poco a poco ir construyendo técnicas que funcionen, que mejoren la vida, que alejen la muerte. Todo lo que se trata en este curso está relacionado con el avance de lo QUE SÍ FUNCIONA teóricamente y en la práctica. La UEA toca temas que son muy atractivos: si miramos alrededor hay todo tipo de equipos (circuitos eléctricos, edificios, cámaras, micro- y tele-scopios, vagones del Metro, cablebus y teleférico, puentes, refrigeradores, motores de combustión interna, láseres, teléfonos celulares, estaciones de telecomunicaciones, reactores químicos, microprocesadores, máquinas rotatorias y el control de sus vibraciones, nuevos usos del carbón, reactores nucleares, su mantenimiento, mejora y cuidado, plantas de producción de vidrio, equipos de física y electrónica médica, sensores y transductores, plantas químicas, incluyendo las refinerías del petróleo, etc) También se han estado investigando y encontrando efectos en el Universo, en la Bioquímica humana, en la respuesta de semiconductores, en la (peligrosa evolución) de la atmósfera y los mares de la Tierra, el único planeta que tenemos y nos dió a luz como especie, las ondas gravitacionales que generan una 1 astronomía , astrofísica, nueva, después de las astronomías óptica y de radio, la “producción” de medidas fundamentales con base en fenómenos que tienen altísima precisión como el “segundo”, el kilogramo, el metro; desarrollos en la fundamentación de la óptica, etc. Podríamos seguir enumerando avances ingenieriles y científicos fundamentales, muchas veces desconcertantes. Es un orgullo para la UAM Azcapotzalco que profesores y egresados han participado en todo esto, contribuyendo significativamene. ¿PARA QUE SIRVEN los siguientes temas de MATEMÁTICAS APLICADAS?. Algunas respuestas. LA TRANSFORMADA DE LAPLACE: 1.- Resolver ecuaciones diferenciales ordinarias (edo) 2.- Resolver sistemas de edo 3.- Resolver ecuaciones integro-diferenciales (eido), por ejemplo: en circuitos eléctricos. 4.- Representar sistemas lineales con “funciones de transferencia”, mediante relaciones de entrada-salida, con fines de simulación y control de sistemas de interés en ingeniería y ciencias. Hay miles, si no es que cientos de miles, y algunos muy importantes. 5.- Resolver edo, eido o sistemas de edo o eido con efectos instantáneos o puntuales (“funciones” delta), con funciones continuas a tramos, con funciones escalón, con funciones repetitivas, periódicas. 6.- Resolver ecuaciones diferenciales parciales: de calor, de onda, de fluidos, de la mecánica cuántica, del electromagnetismo, de la relatividad general y la gravitación,... LAS SERIES DE FOURIER: 1.- Para representar funciones periódicas, funciones periódicas pares, funciones periódicas impares, mediante series, sumas (finitas o infinitas) de funciones seno y/o coseno. 2.- Para escribir algunas series numéricas. 3.- Para representar soluciones de algunas ecuaciones diferenciales ordinarias o parciales, que se dan como fenómenos periódicos. Para determinar comportamientos de un sistema sujeto a “entradas”, “perturbaciones” periódicas: sistemas de masa y resorte, circuitos con resistencias, condensadores, etc., filtros analógicos, sistemas de control o comunicaciones,... 4.- Para sumar o multiplicar funciones periódicas con frecuencias enteras o números racionales o descomponer una función periódica en sus componentes con diferentes frecuencias y evaluar la contribución en el comportamiento o en la energía, de la función original. LA TRANSFORMADA DE FOURIER: 1.- Representar el comportamiento de funciones de una variable en términos de la frecuencia. 2.- Resolver eido o sistemas de eido con efectos instantáneos o puntuales (“funciones” delta), con funciones escalón, con funciones periódicas. 2 3.- Representar sistemas lineales (funciones de transferencia), relaciones de entrada-salida. 4.- Proporcionar el fundamento del analizador de espectros, instrumento fundamental en ingeniería civil, mecánica, física, para evaluar y diseñar contra vibraciones de motores, estructuras civiles, sistemas ópticos, para sólo nombrar algunos. ECUACIONES DIFERENCIALES PARCIALES 1.- Encontrar comportamientos de fenómenos que dependen de más de una variable, descritos como soluciones de ecuaciones clásicas, fundamentales en la física y la ingeniería, como las ecuaciones de calor, de onda, del electromagnetismo, de la mecánica cuántica, de la relatividad general y la gravitación. Sus predicciones y efectos, son en algunos casos muy precisos, más finos que nada que haya logrado la especie humana: ondas gravitacionales extremadamente débiles; láseres y máseres, microscopios y telescopios, que se usan en cada vez más campos de la industria y del consumo popular. También para generar altísimas temperaturas, presiones y velocidade. Están en la base, por ejemplo, del manejo de semiconductores, sin los cuales no habría chips, ni computadoras personales, ni teléfonos celulares. Máquinas rotatorias y robots desde minúsculos hasta gigantescos. SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS 1.- Resolver varias de las ecuaciones diferenciales ordinarias más frecuentes en física moderna y en ingeniería (problema de Sturm-Liouville), soluciones que dan lugar a familias de polinomios llamados “funciones especiales”. NÚMEROS COMPLEJOS 1.- Permiten resolver problemas de geometría analítica, trigonometría, cinemática, corrientes eléctricas, óptica, cristalografía, métodos de fracciones parciales utilizando el teorema fundamental del álgebra: “fracciones” de significado e interés en diversas disciplinas; utilizar raíces de la unidad para programar algoritmos de uso frecuente y extenso en la computación, mediante la transformada rápida de Fourier. Para explorar los muy misteriosos y fundamentales números primos y generar códigos que son difíciles de descifrar, para obtener privacidad en las comunicaciones. SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS 1.-. Modelar fenómenos y obtener las dinámicas con dos, tres o más relaciones (sistemas de masas y resortes, circuitos eléctricos, reacciones químicas, relaciones en una pareja de enamorados, cadenas radioactivas, ...) 2.- Evaluar condiciones de estabilidad, inestabilidad, “explosión”, “muerte”, periodicidad, etc. de dinámicas en sistemas como los mencionados en el inciso anterior. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// UNIDAD 1 Transformada de Laplace Definición 3 Transformada de las funciones más comunes ACTIVIDADES: Leer las secciones 7.1 y 7.2 del libro de Zill, Cullen: Ecuaciones Diferenciales con Problemas de Valores en la Frontera (5ta, 6ta, o 7ta ediciones) PROBLEMAS DE TAREA UNIDAD 1 Calcular mediante la Tabla (SIN integrar) la Transformada de Laplace de 1a.-f (t) = 12t3 + 16sent + 9sen⇡t 5kt 5kt 1.b.- f (t) = senh5kt = e 2e 1c.- f (t) = cos2 5t Calcular la antitransformada de Laplace de s 2.a- s2 +3s+2 2.b.- s2 +s1 12 1 2c.- s2 +4s+4 3.- Resolver la siguiente ecuación diferencial con valores iniciales usando la transformada de Laplace 1 t 0 y��-4y� = 6e3t , y(0) = 0,y�(0)=-1; U (t) = 0 t<0 (Nota: aprovechar las raíces del denominador en el cociente de polinomios) 4.- Graficar las siguientes funciones “escalón” : U(t) U(t-3) -U(t-3) U(t)-U(t-4) U(-t) U(t-2)+U(t-3) U(t-2)xU(t-3) U 2 ( t) [U(t)-U(t-3)][U(t-1)-U(t-2)] Sugerencia: graficar cada una de las funciones que están en los paréntesis y multiplicar; recordar que son sólo unos y ceros. [REPASAR el método de fracciones parciales, que se presenta en el Apéndice al final de esta guía y en los ejemplos resueltos que siguen después de la Unidad 3. Son problemas de todo tipo, desde muy sencillos hasta incluir todos los temas de transformada de Laplace del curso] 5.- Separar en fracciones parciales con denominadores irreducibles en los número reales 3s+5 (s 1)(s2 +3s+2) 3s+5 (s 1)(s2 +3s+4) 1 (s 1)(s2 2s+1) 1 Transformada de Laplace de funciones f (t) = L 1 {F (s)} L {f (t)} = F (s) = 4 ´1 0 e st f (t) dt n! tn U (t) (n = 0, 1, 2, 3, ...) ( 1 t 0 H(t) = U (t) = 0 t<0 U (t a) sn+1 1 s e as e bs s 1 s a k 2 s +k 2 s 2 s +k 2 ´ T st 1 e f (t) dt 1 e sT 0 b)0 a, b U (t eat U (t) sin ktU (t) cos ktU (t) f (t) función periódica con periodo T (t) Delta de Dirac (t 1 a) ´1 f (t) t 2 as e s F (s)ds Propiedades de la transformada de Laplace af (t) + bg (t) linealidad aF (s) + bG (s) eat f (t) F (s a) traslación en s d ds F tf (t) tn f (t) f (t a) U (t ( 1) a)traslación en t f (t) U (t d dt f e a) e (t) n dn dsn F as (t) 5 (s) F (s) L {f (t + a)} sF (s) sn F (s) dn dtn f as (s) sn 1 f (0) f (n f (0) sn 2 f (1) (0) 1) (0) ... ´t 0 F (s) s f (x) dx (f convolucióng) (t) = ´t f (x) g (t x) dx 0 F (s) G (s) lı́mt!1 f (t) lı́ms!0 sF (s) lı́mt!0+ f (t) lı́ms!1 sF (s) ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// UNIDAD 2 Transformada de Laplace: TEOREMAS DE TRASLACIÓN VARIOS EJEMPLOS YA APARECEN EN LOS PROBLEMAS RESUELTOS AL FINAL DE LA TERCERA UNIDAD.. Actividades Leer las secciones 7.3 y 7.4, del libro de Zill, Cullen Resolver la siguiente TAREA de la UNIDAD 2 Calcular la Transformada de Laplace de las siguientes funciones: 1.-L(t100 e 5t ) = 2.-L(e 5t cos 3t)= 3.- Calcular las antitransformadas: 1 a.- L 1 ( s2 +3s+6 ); 1 1 b.-L ( s2 +s+1 ) 4.- Usando la transformada y la antitransformada de Laplace, resolver la ecuación diferencial con condiciones iniciales y��(x) 4y�(x)+4y(x) = e2 ;; y(0) = 1,y�(0)=0 4.- Resolver la ecuación y��(x)+3y(x) = 1 = U (x) , con y(0) = 2 y y�(1)=0 No es error, es la derivada de y evaluada en x = 1 5.- Usar la transformada de Laplace para resolver el problema de valor inicial y��(t) y�(t) y(t)= ⇢ f (t), 0 0t<3 y(0) = 0, con f(t)= = 0(U (t) U (t 3)) + e 5t U (t 3) e 5t t 3 Calcular transformadasode Laplace siguientes SIN calcular la integral n las ´ t 3 (t x) 6. L 5x e dx n´ 0 o t 7.- L 0 sin x cos 3(t x)dx n ´ o t 8.- L t 0 e 2x dx 9.- Calcular la transformada de Laplace de la función periódica en la que el primer periodo está dado por ⇢ 1 0t<1 f (t) = = U (t) U (t 1)-5(U(t-1)-U(t-2)) El periodo es 5 1t<2 2. (Usar la tabla de transformadas de Laplace). Graficar la función periódica. 6 10.- Resolver ´ t la ecuación integral siguiente f (t) = 1 + 0 f (t ⌧ )d⌧ ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 3 Transformada de Laplace, Función delta de Dirac y Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Actividades. Leer las secciones 7.5 y 7.6 del libro de Zill, Cullen Leer los problemas resueltos de Laplace más adelante en esta Unidad. Revisar el método de CRAMER al final de esta Guía, en la Sección de Repaso. El Método de Cramer es el que usa el libro para resolver sistemas de ecuaciones lineales. Resolver la TAREA de la UNIDAD 3 Resolver las ecuaciones diferenciales con condiciones iniciales siguientes 1. 4y� 3y = (t 2), y(0) = 4; 2.- y��+3y�+2y = (t 1),y(0) = 1,y�(0)=1 [Esta ecuación puede representar I.- un sistema masa-resorte con fricción, y y(t) el movimiento de la masa sujeto a un “golpe instantáneo” al tiempo t = 1 II.- Un circuito con resistencia, inductor y capacitor (R-L-C) y y(t) la carga eléctrica, sujeto a un cambio brusco de voltaje, al tiempo t = 10] 3.- (OPTATIVO) Resolver el primer problema de vigas que se encuentra en la sección 7.5 del libro de Zill, Cullen, que trata de la “función delta” 4.- Resolver los sistemas de ecuaciones diferenciales siguientes con la transformada y la antitransformada de Laplace, comprobando parcialmente su solución mediante las condiciones iniciales. dx 2y dt = x dy = 5x y dt x(0) = 1, y(0) = 2 5.dy dx dt + 3x + dt = 1 dx x + dy y = et dt dt x(0) = 0,y(0) = 0 PROBLEMAS RESUELTOS Unidades 1,2,3,6. Se usan: las transformadas de funciones continuas a tramos que son de “tipo exponencial”, (ver el libro), mediante varias integrales y propiedades de las funciones “escalón”, ( 1 0t U (t) = 0 t<0 ⇢ 1 at U (t a) = con a 0 0 t<a las DOS propiedades de traslación: g(t a)U (t a) $ e as G(s), con G(s) = L(g(t)) 7 g(t)U (t a) $ e as L(g(t + a)) las propiedades asociadas a las siguientes operaciones: n F (s) tn f (t) $ ( 1)n d ds n eat f (t) $ F (s a); las propiedades para transformar derivadas e integrales dy(x) y(0) dx $ sY (s) 2 d y(x) $ s2 Y (s) sy(0) y�(0) 2 ´ dx t f (x)g(t x)dx $ F (s)G(s) ´0t f (x)dx $ F (s) s 0 con lo que se logran “transformar” ecuaciones diferenciales y sistemas de ecuaciones diferenciales, en ecuaciones y sistemas de ecuaciones algebraicas. El método general consiste en TRANSFORMAR ECUACIONES DIFERENCIALES EN ECUACIONES ALGEBRAICAS, DESPEJAR LA TRANSFORMADA DE LAPLACE de la solución (o soluciones) buscada(s) Y MEDIANTE EL MÉTODO DE FRACCIONES PARCIALES, OBTENER LA SOLUCIÓN DE LA ECUACIÓN O LAS ECUACIONES, CON LA(S) ANTITRANSFORMADA(S) DE LAPLACE. En las ecuaciones diferenciales se llegan a utilizar las funciones escalón, la “función” delta y las funciones periódicas, que amplían las posibilidades de modelar fenómenos en ingeniería y en ciencias. En aplicaciones a circuitos, estructuras metálicas, estructuras de ingeniería civil, reacciones químicas, sistemas con masas y resortes, es necesario resolver sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias. TRANSFORMANDO cada ecuación se obtiene un sistema de ecuaciones ALGEBRAICAS lineales que se resuelven con los métodos usuales: Gauss-Jordan, Cramer, etc. y se antitransforman las soluciones X(s), Y(s), (Z(s) si son tres ecuaciones), analizando las dinámicas resultantes en el dominio del tiempo. (Repasar en el Apéndice de esta Guía el método de Cramer, que es el que usa el libro). PROBLEMAS RESUELTOS Calcular las transformadas ´ 1de Laplace: 1.-L{3 2t + 4 cos 2t} = 0 (3 2t+4 cos 2t)e st dt= L {3} 2L {t} +4L {cos2t} Solución: s Usando la tabla,= 3s 2 s12 + 4 s2 +2 2 Comprobación parcial, usando dos propiedades que se encuentran en la tabla, lı́mt!0 f (t) = 3 = lims!1 sF (s) y también limt!1f (t)= 1=lims!0 sF (s) 2.- Obtener ´1 L {5tU(t 1) 3costU(t 5)} = 5L {tU(t 1)}-L {costU(t 5)} = 5 1 te st dt ´1 3 5 (cost)e st dt Solución: 5e s L {t + 1} 3e 5s L {cos(t + 5)}, usando la tabla de las propiedades de la transformada de Laplace, 5e s s12 + 1s 3e 5s L {costcos5 sentsen5} usando la tabla de transformadas de las funciones básicas y las propiedades del coseno = s52 e s + 5s e s 3(cos5)e 5s s2s+1 +3e 5s (sen5) s21+1 8 3.- Calcular la transformada de Laplace de t cos t , t 0 Solución: Entre las transformadas de Laplace, está la de la función costU (t) que es s s2 +1 . En la sección 2 de la tabla aparece la propiedad para transformar tf (t), t 0. En este caso f (t) es cos t, y su transformada es F (s) = s2s+1 , por tanto la transformada de tcostU (t) es 2 2 +1) (2s)s d d s 1 ( (s (s ) = (ss2 +1) 2 +1)2 2. ds F (s) = ds ( s2 +1 ) = Se puede comprobar usando integrales a partir de la definición, pero se complica. 4. (t cos tU (t))2 . Solución: 2 Sabemos que (t cos tU (t))2 = t2 cos2 tU (t) = t2 ( 1+cos2t )U (t) = t U2(t) + 2 t2 cos2tU (t) . 2 2 Ahora bien, la transformada de t2 = 12 de la transformada de t2 U (t), que, 2 de acuerdo a la sección 1 de la tabla es s23 . Por tanto la transformada de t2 U(t) es s13 . 2 La transformada de es s2s+4 y la de t2 cos 2tU (t) es, de acuerdo con la segunda 2 1 1 d2 s 1 d (s +4) s(2s) 2 d2 ) = 2 ( 1) ds2 F (s) = 2 ds2 ( s2 +4 ) = 2 ds ( (s2 +4)2 2 2 2 2 4 2 2 2 d 4 s2 1 (s +4) ( 2s) (4 s )(2(s +4)(2s) 1 (s +8s +16)( 2s) (4s)(4 s )(s +4) =2 ds ( (s2 +4)2 ) = 2 (s2 +4)4 (s2 +4)4 5 3 2 3 2s5 16s3 32s+4s5 64s 96s 48s = 12 2s (s16s = s (s8s . 2 +4)4 2 +4)4 (s2 +4)4 sección del formulario, 1 2 1 2 Por tanto 5 3 48s L(t cos tU (t))2 = s13 + s (s8s 2 +4)4 1 d 1 4 100 5.- L(4e 10t U (t) + 100te 4t U (t)) = 4 s+10 + 100( ds ( s+4 )) = s+10 + (s+4) 2, que es la solución empleando las dos partes de la tabla de transformadas de Laplace Los límites, que si existen en este caso, de f (t) cuando t tiende a 0 y de sF(s) cuando s tiende a infinito son iguales a 4, con lo que se comprueba parcialmente la transformada. Análogamente el límite cuando t tiende a infinito de f(t) y de sF(s) cuando s tiende a 0 es igual en ambos casos a 0. (Ver las propiedades finales de la tabla de transformadas) 6.- Resolver la ecuación y��(t)+y(t)=0 con y�(0) = 1, y(0) = 1 Solución: Al transformar la ecuación, queda s2 Y (s) sy(0) y�(0) + Y (s) = 0, entonces, (s2 + 1)Y (s) = 1 + s, Y (s) = s21+1 + s2s+1 . Antitransformando esta ecuación, y(t) = sin t + cos t. Verificación: claramente la solución cumple la ecuación y las condiciones iniciales. 7- Resolver la ecuación y��(t) + y(t) = 0 con y(0)= a, y y�(0) = b. Solución: Transformando la ecuación queda s2 Y (s) as b + Y (s) = 0. 9 = b Entonces Y (s) = s2as +1 + s2 +1 y y(t) = (a cos t + b sin t)U (t). Y se cumple que y(0) = a y y�(0)=b. 8.- Resolver y�(t)=ky(t)U(t), y(0) = k Solución: sY (s)-y(0)=kY(s) Y (s)(s k) = y(0) = k, Y(s) = s k k ) L 1 (Y (s)) = kekt U (t), que cumple la ecuación y la condición inicial. 9.- Resolver y��(t) = y(t) con y(0) = A, y�(0) = B Solución: transformando la ecuación diferencial s2 Y (s) As B = Y (s); s 1 a a� b b� Y (s) = As+B s2 1 = A s2 1 + B s2 1 = A( s+1 + s 1 ) + B( s 1 + s+1 ) )) y(t) = 1 t 1 1 t 1 1 t t A( 2 e + 2 e ) + B( 2 e 2 e ) = Acosht + Bsenht = 2 (A + B)et + 12 (A B)e t Y se cumple que y(0) = A, y�(0) = B 8- Resolver ay��(t) + by�(t) + cy(t)= 0 con y(0) = M y y’(0) = N, a,b,c,M,N constantes reales. Solución: Calculando la transformada de Laplace queda as2 Y (s) asy(0) ay�(0) + bsY (s) by(0) + cY (s) = (as2 + bs + c)(Y (s) + [ asy(0) ay�(0)-by(0)]=0. Despejando Y(s) sy(0)+y 0 (0)+ b sM +N + b Y (s) = asy(0)+ay�(0)+by(0) = s2 + b s+ c a = s2 + b s+ ca . as2 +bs+c a a a s El denominador se puede descomponer de tres maneras, y sólo de tres maneras, usando el TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA (revisar, por favor, el Apéndice de esta GUÍA): I..– (s r1 )(s r2 ), r1 y r2 números reales diferentes II..– (s r3 )2 , r3 número real y III..– = (s a)2 + b2 = (s c1 )(s c¯1 ) con c¯1 = a bi si c1 = a + bi o sea c1 y su conjugado complejo. En el primer caso Y (s) = s Kr1 + s Lr2 , usando el MÉTODO DE FRACCIONES PARCIALES y su antitransformada, y(t) es y(t) = Ker1 t + Ler2 t ; y(0) = M = K + L; y 0 (0) = r1 K + r2 L = N En el segundo caso 1 s+H2 Y (s) = H (s r3 )2 . Calculamos su antitransformada y queda y(t) = H1 ter3 t + H2 er3 t En el tercer caso, completamos el cuadrado en el polinomio del denominador, A(s+p)+(B Ap) As+B Y (s) = (s+p) 2 +q = (s+p)2 +q 10 y la antitransformada, usando la propiedade de translación en s, será de la forma p p y(t) = A cos( q(t p))U (t p) + BpAp p))U (t p) q sin( q(t 9. 8 < 2 cos5t : e 5t 9 0t<4 = 4 t < 2⇡ ; 2⇡ t Recordemos que U(t) = Solución: ⇢ ⇢ 1 0 0t t<0 1 0t a $t a 0 t a<0 $t<a y que si 0 < a < b la expresión U (t a) = 9 0 0=0 t<a<b = 1 0=1 atb U (t a) U (t b)= U (t a) + ( U (t b)) = : ; 1 + ( 1) = 0 b<t La función que se va a transformar se puede escribir como f (t) = 2((U (t) U (t 4)) + cos5t((U (t 4) U (t 2⇡)) + e 5t (U (t 2⇡)) Entonces, L(2((U (t) U (t 4)) = 2LU (t)-2LU (t 4)= 2 1s - 2e 4s 1s y L(cos5t(U (t 4) U (t 2⇡)) = e 4s (L(cos(5(t + 4)) e 2⇡s L(cos 5(t + 2⇡)), utilizando la propiedad trigonométrica del coseno de una suma y la linealidad de la transformada de Laplace, s 5 s = e 4s cos 20 s2 +25 e 4s (sen20) s2 +25 e 2⇡s s2 +25 +0 Finalmente 1 L(e 5t U (t 2⇡))= e 2⇡s L(e 5(t+2⇡) ) = e 2⇡s e 10⇡ s+5 , y el resultado es s s s L(f (t)) = 2s (1 e 4s ) + e 4s cos20 s2 +25 e 4s (sen20) s2 +25 e 2⇡s s2 +25 + 1 10⇡ 2⇡s e e s+5 10.- Resolver la siguiente ecuación : 00 y + 3y � + 2y = t[U (t 5) U (t 10)] con y(0) = y � (0) = 0 Solución: Aplicando las propiedades de la transformada de Laplace y las transformadas de las funciones usuales (segunda y primera parte de la tabla proporcionada) s2 Y (s) sy(0) y�(0)+3sY (s)-3y(0)+2Y (s) = e 5s L(t+5) (e 10s L(t+10)) = e 5s ( s12 + 5s ) (e 10s )( s12 + 10 s ) e 5s e 10s 1 1 Por tanto Y (s) = (s2 +3s+2)s2 + 5e 5s (s2 +3s+2)s 10e 10s (s2 +3s+2)s . La primera descomposición en fracciones parciales es As(s+1)(s+2)+B(s+1)(s+2)+Cs2 (s+2)+Ds2 (s+1) 1 1 A B C D . (s2 +3s+2)s2 = (s+1)(s+2)s2 = s + s2 + s+1 + s+2 = s2 (s+1)(s+2) El numerador debe sumar 1, por tanto sustituyendo las raíces 0, -1 y -2, queda, respectivamente 1 = B(0 + 1)(0 + 2) = 2B ! B = 12 ; 1 = C( 1)2 (( 1+2)=C ! C = 1; 1 = D( 2)2 ( 2 + 1) = 4D !! D = 41 Falta A. Si buscamos la ecuación en s3 , 11 8 < s3 (A + C + D) = s3 0 = 0 Por tanto A + 1 14 = A + 34 = 0 ! A = 34 ; La descomposición en fracciones parciales queda 1 3 1 1 1 1 (s+1)(s+2)s2 = 4s + 2s2 + s+1 4 s+2 K(s+1)s+L(s+2)s+M ((s+2)(s+1) 1 K L Análogamente (s+2)(s+1)s = s+2 + s+1 +M . s = Así 1 = K(s+1)s+L(s+2)s+M(s+2)(s+1) Tomando a s igual a las raíces 0,-1,-2, los coeficientes quedan 1 = M (0 + 2)(0 + 1) = 2M ! M = 12 ; 1 = L( 1 + 2) = L ! 1; 1 = ( 2 + 1)( 2)K = 2K !! K = 12 1 1 1 1 y s(s+1)(s+2) = 2s + s+1 + 2(s+2) . La solución de la ecuación diferencial es 1 1 L 1 (e 5s )( 4s3 + 2s12 + s+1 4(s+2) ) 3 1 1 1 L 1 (e 10s )( 4s + 2s2 + s+1 4(s+2) )+ 1 1 1 1 5s +L (e )( 2s + s+1 2(s+2) ) 1 1 1 L 1 (10e 10s )( 2s + s+1 + 2(s+2) ) Qué resulta ser y(t) = 43 U (t 5) + 12 (t 5)U (t 5) + e (t 5) U (t 5) 14 e 2(t 5) U (t 5)-(- 34 U (t 10)+ 12 (t 10)U (t 10)+e (t 10) U (t 10) 14 e 2(t 10) U (t 10))+ + 12 U (t 5) + e (t 5) U (t 5) 12 e 2(t 5) U (t 5)+ (10( 12 U (t 10) + e (t 10) U (t 10) + 12 e 2(t 10) U (t 10)) Verificación parcial: esta solución cumple con las condiciones y(0) = y’(0) = 0, ya que tanto U(t-5) como U(t-10) son 0 para t = 0 y en su vecindad. 11.- Expresar la función periódica: 1 en el intervalo 0 a 1 y -1 en el intervalo 1 a 2 y así sucesivamente. Solución: En el primer periodo, es decir de 0 a 2 la función, f1 (t), se representa como f1 (t) = 1(U (t) U (t 1)) + ( 1)(U (t 1) U (t 2)) =. = U (t) 2U (t 1) + U (t 2) Análogamente en el segundo periodo y en el tercer periodo, f2 (t) = 1(U (t 2) U (t 3)) + ( 1)(U (t 3) U (t 4)) = = U (t 2) 2U (t 3)+U (t 4) Por tanto la función P completa P1 1 F (t) = i=1 fi (t) = i=1 [U (t (2i 2) 2U (t (2i 1) + U (t 2(i)] 12.- Calcular la transformada de Laplace de la función periódica del problema anterior. Solución: Sea F1 (s) la transformada de Laplace de la función f1 (t), definida en el periodo inicial, el intervalo [0,2] ´2 ´1 ´2 s F1 (s) = 0 f (t)e st dt = 0 1e st dt + 1 ( 1)e st dt == e s + 1s + 1s e 2s 1 s = 1s (1 2e s + e 2s ) = 1s (1 e s )2 . se COMPROBACIÓN L 1 (F1 (s) = U (t 1) + U (t) + U (t 2) U (t 1) = = 1[(U (t) U (t 1)] + ( 1)[U (t 1) U (t 2)] = f1 (t) 12 Entonces la transformada de Laplace de la función periódica anterior f (t) está dada por s 1 L(f (t)) = 1 e1 2s F1 (s) = (1+e s )(1 e s )2 = 11+ee s e s ) (1 de acuerdo con la tabla de propiedades de la transformada de Laplace De cálculo diferencial, la serie de Taylor alrededor de x = 0 de la función 1 1 x es P1 i 1 2 n i=0 x = 1 + x + x + ...x + .... 1 x = Esta serie tiene una suma FINITA si |x| < 1, y su límite es 1 1 x . Entonces como 0 < e s < 1 , para s > 0, la transformada buscada es P1 P1 s 2s 2s e s L(f (t))= i=0 e 2is F1 (s) = i=0 e 2is ( 1 e +e s+e ). Nótese que L 1 [(e 2is F (s))] es la función f1 (t) trasladada 2i unidades en el eje “t”, o sea, L 1 [(e 2is )F (s)] = U (t 2i) U (t 2i 1) + U (t 2i 2) U (t 2i 1) que representa la función definida en [0,2], trasladada, o sea 1 en [2i, 2i+1) , y -1 en[2i+1, 2i+2) . Y así para el número infinito de intervalos de longitud 2, empezando en 0. 13.- Calcular las siguientes operaciones con funciones escalón I,. f (t) = [U (t 5) U (t 9)]2 . 1 5t9 U (t 5) U (t 9) = 0 t < 5, t > 9 Si t < 5,f (t) = 0·0=0. Análogamente si t > 9. Si 5 t 9 f(t)=1·1. Entonces f (t) = U (t 5) U (t 9) II.14.- Transformadas y antitransformadas de Laplace de algunas funciones Trate de verificar algunas. as ae as t[U (t) U (t a)] () 1 se2 s 6s 18 e 10s e30 e 3t [U (t 6) U (t 10)] () e e s+3 cos(t ⇡ 3) = (cost)( 12 ) + (sent)( ⇡ 3s p 3 1 s 2 p) () 2 s2 +1 3 1 2 s2 +1 ) + p 3 1 2 s2 +1 cost(U (t ⇡3 ) () e ( 12 s2s+1 ⇡ ⇡ ⇡ cos(t 3 )U (t 3 ) () e 3 s s2s+1 Pk=1 k k) U (t (k + 1)) () (1 e1 2s )s (1 e s )2 k=0 ( 1) (U (t Pk=1 1 s k k) U (t (k + 1)) () 1 e1 2s ( 1 se ) k=0 ( 2 (( 1) + 1))((U (t Pk=1 Pk=1 f (t) (t k) () k=0 e sk f (k) (Muestreo de una señal) ´ t k=0 xdx () s13 0´ t d 1 t 0 xdx () ds ( s3 ) = s34 ´ t e3t t 0 xdx () (s 33)4 ´t n 2)...(2)(1) n entero positivo. x dx () n(n 1)(n ssn+1 ´0t s2 (cos(t x))(cosx)dx () (s2 +1)2 0 13 ´t 1 (t x)5 (e 4x )dx () 120 s6 (s+4) ´t t 0 (xsenx)dx () (s28s +1)3 0 s2 k 2 (s2 +k2 )2 2 () tcoskt (s a) k 2 () eat coshkt 15.- Resolver la siguiente ecuación diferencial y comprobar el resultado. y�(t)+5y(t)= (t 4) con y(0) = 0 Transformando ambos términos de la ecuación sY (s) 0 + 5Y (s) = e 4s 4s Y (s) = es+5 () y(t) = e 5(t 4) U (t 4) Comprobando parcialmente: y(0) = 0 ya que la función escalón U (t 4) es cero en 0. d Si sustituimos la solución en la ecuación dt (e 5(t 4) U (t 4))+5(e 5(t 4) U (t 4) = (t 4) La primera es la derivada de un producto, y queda d 5e 5(t 4) U (t 4)+e 5(t 4) dt U (t 4) = 5e 5(t 4) U (t 4)+e 5(t 4) (t 4). d Usando limt!a ( dt U (t a)) = (t a), Si seguimos con propiedades de la función delta f (t) (t a) = f (a) (t a),f (t) función continua el último sumando queda e0 (t 4) = (t 4). Finalmente y�(0)= 5e 5(t 4) U (t 4) + (t 4)+5e 5(t 4) U (t 4) = (t 4), comprobando la solución. s 15.- Calcular la antitransformada de (s2 +k 2 2 ´ )1 Utilizando la fórmula de la primera tabla s F (s)ds () f (t) t ´1 s ds Se propone el cambio de variable u = s2 + k 2 , du = 2s s (s2 +k2 )2 ´ 1 1 1 1 1 La integral queda= 12 du u2 = 2 ( u ) = 2(s2 +k2 ) |s = 0 + 2(s2 +k2 ) 1 Pero s2 +k 2 es la trasformada de senkt Por tanto , para satisfacer la equivalencia f (t) = 12 tsenkt ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// //////// ///////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 4 Números Complejos La raíz cuadrada de menos uno, el número denotado por i ( o j entre los ingenieros eléctricos) permite formar los números complejos z = a + bi, a, b nùmeros reales, que es la forma algebraica de z. Permiten resolver en forma práctica problemas de circuitos, de teoría de control, de comunicaciones, de computación, además de desarrollos de cálculo, probabilidad y estadística, y análisis matemático. La otra representación es z = ⇢ei✓ = ⇢ cos ✓ + i⇢sen✓, 14 la forma p polar o trigonométrica, con ⇢ la magnitud del número complejo, ⇢ = + a 2 + b2 y ✓ el ángulo del número complejo respecto al eje real positivo en sentido contrario al movimento de las manecillas del reloj, ✓ = angtan ab Para sumar y restar se usa la forma algebraica, sumando o restando la parte real con la parte real y la imaginaria con la imaginaria. Para la multiplicación, división y extracción de raíces se usa más la forma polar, porque se facilitan las operaciones. El teorema fundamental del álgebra permite factorizar polinomios en un producto de factores del tipo z ci con ci raíz compleja del polinomio y permite también expresar un cociente de polinomios como suma de fracciones del tipo zAici . Las raíces cuartas, octavas, decimosextas, etcétera, de la unidad, permiten generar el algoritmo tal vez más utilizado en computación, la transformada RÁPIDA de Fourier, que acelera operaciones frecuentes en aritmética computacional, en electrónica, procesamiento de señales e imágenes, y mucho más. ACTIVIDADES UNIDAD 4 de NÚMEROS COMPLEJOS Revisar en algún texto, o artículo, o los problemas resueltos en esta GUÍA, las definiciones y propiedades básicas incluyendo la representación en el plano complejo, la representación polar; las cuatro operaciones básicas, la potencia entera de números complejos y las raíces enésimas de un número complejo. La definición del número complejo conjugado así como la definición de la norma de un número complejo. La norma de un producto y la norma de un cociente de números complejos. La representación gráfica de las raíces enteras de números complejos y el caso de las raíces cuadradas, cuartas, octavas, dieciseisavas, etc. del número real 1. Resolver los siguientes problemas UNIDAD 4 NÚMEROS COMPLEJOS (Revisar los problemas resueltos más adelante) 1.- Si z = 1 + i, graficar el punto correspondiente en el plano complejo; escribir z en su forma polar, determinar las potencias cuadradas y cúbicas de z. Calcular las raíces p cúbicas de z. Graticar todos estos números. 2.- Si z = 1 3i, y z2 = 1 i , calcular sus representaciones polares, determinar su producto y su división, y la norma del producto y de la división. 3.- Determinar las raíces cuadradas y cúbicas de la unidad, o sea del número 1 y graficarlas como puntos en un círculo. 4.- Determinar las raíces cuartas y octavas de la unidad y graficarlas como puntos en un círculo. 5.- Descomponer en fracciones parciales complejas, sin calcular los coefi1 cientes, el siguiente cociente z4 +16 : (Las fracciones que se requieren son de la forma zA c , c un número complejo. En este problema ci es una raíz del polinomio z 4 + 16) 6.- Calcular los siguientes números complejos: 15 i 12 50 i 4 (Deben ser cuatro raíces) 20 i 3 (Deben ser tres raíces) PROBLEMAS RESUELTOS DE NÚMEROS COMPLEJOS 1.- Determinar la forma polar de z = 1 i; 1 Calcular z 2 ,z 3 ,z 1 . Solución: p p p La norma de z = |z| = + a2 + b2 = ( 1)2 + ( 1)2 = 2 El ángulo con respecto al eje X positivo es ✓ = arctan1. 5⇡ Hay dos posibilidades ⇡4 y 5⇡ 4 . Pero la correcta es la última, ✓ = 4 ya que z se representa en el tercer cuadrante. p 5⇡ p Entonces la forma polar es z = ⇢ei✓ = 2e 4 i = 2e225°i . p 5⇡ 10⇡ 5⇡ ⇡ ⇡ z 2 = ( p2ei 4 )2 = 2ei 4 = 2ei 2 = 2ei 2 e2⇡i = 2ei 2 ·1 = 2i 1 5⇡ 1 1 5⇡ 1 1 z 3 = ( 2ei 4 ) 3 = 2 6 ei 12 = 2 6 ei(75°) . Como las raíces cúbicas R = z 3 de z deben cumplir que R3 = z, por el teorema fundamental del álgebra puede haber y en este caso, hay 3 raíces diferentes; la norma de cualquier de estas raíces debe 1 ser 2 6 ; el primer ángulo debe cumplir que al multiplicar por 3 debe dar ✓ = 5⇡ 4 5⇡ ; el primer ángulo ✓0 debe cumplir 3✓0 = 5⇡ 4 y así ✓0 = 12 ; el ángulo de la segunda raíz ✓1 debe cumplir que 3✓1 = 5⇡ 4 + 2⇡ que “llegue al mismo punto pero dando una vuelta”, y por tanto 5⇡ 13⇡ +2⇡ ✓1 = 4 3 = 34 = 13⇡ 12 . Análogamente, para la tercera y última raíz 5⇡ +2(2⇡) 7⇡ = 21⇡ ✓2 = 4 3 12 = 4 . Entonces las tres raíces cúbicas de z, son 1 5⇡i 1 13⇡ 1 21⇡i z0 = 2 6 e 12 , z1 = 2 6 e 12 i y z2 = 2 6 e 12 . Nótese que las tres raíces están igualmente espaciadas en el círculo de radio 1 2 6 con centro en el origen, 2⇡ es decir, el ángulo entre dos raíces sucesivas es 8⇡ 12 = 3 . 1 Calculamos z p 3⇡i 3⇡ i 2e 4 1+i z 1 = z1 = 11 i = 11 i 1+i = = = ep42 . 1+i 2 2 Equivalentemente i 3⇡ 5⇡ z 1 = (⇢ei✓ ) 1 = ⇢1 e i✓ = p12 e i 4 = ep42 . 2.- Encontrar las raíces décimosextas de la unidad y descomponer el polinomio z 16 1 Va a haber 16 raíces diferentes y todas deben cumplir con z 16 = 1 Conviene trabajar con la forma polar. 1 = (⇢ei✓ )16 = 1e0i = 1e(0+2⇡)i = 1e(0+2(2⇡)i = ... = 1e(0+k(2⇡))i con k = 0, 1, 2, ...15 ⇢16 = 1; el ÚNICO número real positivo que cumple con esta ecuación es el 1. Y ✓k = 2k⇡ 16 , 2ki con k = 0, 1, 2, 3, .., 15, zk = e 16 son las raíces y si elevamos cada una de ellas a la 16, obtenemos al número 1. 16 A partir de la primera raíz, todas están igualmente espaciadas en el círculo de radio 1. 2⇡ 4⇡ 28⇡ 30⇡ Por tanto, z 16 1 = (z 1)(z e 16 i )(z e 16 i )...(z e 16 i )(z e 16 i ) i✓ 3.- Calcular la norma de z = e . Por la identidad de Euler sabemos que ei✓ = cos ✓ + isen✓. p p p Entonces |z| = z z̄ = (cos ✓ + isen✓)(cos ✓ isen✓)= cos2 ✓ + sen2 ✓ = 1. 4.- Determinar el producto, la división, la norma de el producto, la norma de la división, p de los números complejos z1 = 2 2i y z2 = 5 3 + 5i En forma palgebraica p p p p |z | = + (2 2i)(2 + 2i) = + 4 + 4 = + 8 = +2 2; |z2 | = + 25 · 3 + 25 = 1 p + 100 = +10 p p p p z1 z2 = p (10 3 + 10)+(10 10 3)i = 10( 3 + 1) + 10(1 3)i; |z1 z2 | = p |z1 | |z2 | = 2 210 = +20 2 p p p p p (2 2i)(5 3 5i) 10 3 10+( 10 3 10)i 3 1+( 3 1)i z1 2 2i p p p = = = = z2 25x4 10 5 3+5i (5 3+5i)(5 3 5i) p p 2 2 2 1| = |z |z2 | = + 10 = + 5 En forma polar p 5⇡ i 4 z1 = ⇢1 ei✓1 ; ✓1 = arctan 22 = arctan( 1) = 5⇡ 4 ; z1 = 2 2e i⇡ 5 ⇡ i✓2 p 6 z2 = ⇢2 e ; ✓2 = arctan 5 3 = 6 ; z2 = 10e p 5⇡ p 17 i ⇡i z1 z2 = (2 2e 4 )(10e 6 ) = +20 2e 12 ⇡i p z1 2 13 12 ⇡i z2 = + 5 e Sus normas son iguales a las calculadas arriba ya que sólo son el producto y la división de las correspondientes normas calculadas desde el inicio de este problema. Estas dos últimas operaciones, se complican al trabajar en la forma algebraica. 5.- Usando el teorema fundamental del álgebra descomponer el polinomio z 3 + 8 en factores lineales complejos. Es decir expresar z 3 + 8 en la forma (z c1 )(z c2 )(z c3 ) con c1 , c2 , c3 las raíces del polinomio. Para encontrar las raíces igualamos el polinomio a 0. Entonces, z 3 = 8 = 8ei⇡ . Las raíces son los números zk = ⇢ei✓k , de modo que ⇢3 = 8 y que ✓k = ⇡+(2⇡)k con k = 0, 1, 2. 3 Así i⇡ 5⇡i z0 = 2e 3 , z1 = 2ei⇡ (= 2),z2 = 2e 3 . Entonces la expresión deseada es i⇡ 5i⇡ (z 2e 3 )(z 2ei⇡ )(z e 3 ). z1 z2 17 Comprobación: El producto de los factores queda z 3 2e 5i⇡ 3 i⇡ 3 i⇡ 3 i⇡ 5i⇡ 3 i⇡ 5i⇡ 3 i⇡ 3 z 2 (2e i⇡ 3 + 2e i⇡ + 5i⇡ 3 i⇡ ) + z(2e 2e + 2e 2e + 2e 2e ) + 2e 2e 2e Esta expresión da 9⇡ z 3 0z 2 +0z-8e 3 = z 3 8( 1) = z 3 + 8, como se puede demostrar si se hacen las sumas y restas en la forma algebraica de las raíces y sus productos. 6.- Descomponer en fracciones parciales complejas la siguiente expresión 1 2 z +z+1 : Las raíces p ci del denominador cumplen que z 2 + z + 1 = 0 y son p 3j 1± 1 4 1 c1,2 = = 2± 2 . 2 Estosq dos números complejos se pueden expresar en forma polar. p 3 2⇡i 4⇡i c1 = 14 + 34 ei(arctan 1 ) = e 3 y c2 = e 3 La expresión se separa en fracciones con denominadores lineales del tipo A/(z c1 ). Entonces 1 z 2 +z+1 4 3 ⇡i Si z = c2 = e Por tanto B = = A z 2⇡i e 3 entonces 1 p = pi3 3i + 4 B z 4⇡i e 3 1 z 2 +z+1 2 A(z e 3 ⇡i )+B(z e 3 ⇡i ) z 2 +z+1 4⇡i A(0)+B(e 3 e z 2 +z+1 2⇡i 3 ) !! p 2 3i B 2 =1. Análogamente A = Por tanto pi . 3 1 1 pi = 2 z +z+1 3 (z e 2⇡i 3 ) = = + 1 pi . 3 (z e 4⇡i 3 ) Si estas expresiones se suman, el resultado es el cociente inicial: 4⇡i 2⇡i (z e 3 )+(z e 3 4⇡ pi ( ) = pi3 (cos 4⇡ cos 2⇡ 4⇡i 2⇡i 3 ‘ + isen 3 3 3 3 ) (zp e 3 )(z e p p 2 3 3 i 3 i 1 1 1 p [(i)( ( (i)( 2 )] z2 +z+1 = p3 z2 +z+1 = z2 +z+1 2 )) 3 1 isen 2⇡ 3 ) z 2 +z+1 = p p 2 7.- Encontrar al conjugado de z = 1 2 3i. Solución: Al obtener las raíces de un polinomio de orden n , siempre hay n, no todas soluciones diferentes. Las n raíces del número complejo si son diferentes; las raíces de un polinomio pueden repetirse, pero no pueden ser más de n diferentes. Habrá dos raíces diferentes y son dos raíces q conjugadas. p p p p 2 Si llamamos w = 1 3i la norma de w = (1 3i)(1 + 3i) = 1 + 3 = 2 p El ángulo del número w , en su forma polar, es ✓ = arctan 1 3 = ⇡3 ⇡ w = 2e 3 i y la primera raíz de p z, será p p ⇡ z0 = 2 2e 6 i = 2 2( 23 12 i) y la segunda raíz será p p 5 p z1 = 2 2e 6 ⇡i = 2 2( 23 + 12 i) en que se usó que ✓0 = 3⇡ /2 = 6⇡ y que ⇡ 5⇡ +2⇡ ✓1 = 3 2 = 23 = 5⇡ 6 18 Finalmente p ⇡i p p z0 = 2 2(e 6 ) = 2 2( 23 + 12 i) p p p �5 z1 = 2 2(e 6 ⇡i ) = 2 2( 23 12 i) 8.- i1523 . i, i2 (= 1), i3 (= i), i4 (= 1), i5 (= i), i6 (= 1), i7 (= i), i8 (= 1), y así sucesivamente. Entonces i1523 = i1520 i3 = (i4 )380 (i3 ) = 1380 i3 = i3 = i 9.- Leer, familiarizarse con los siguientes resultados, comprobar algunos, ver que se cumplen las propiedades de suma, multiplicación, división, norma: ver el paso entre formas de presentación de números complejos: hacer algunas operaciones en forma rectangular Y en forma polar: ip 3 = j 3 = j = i 3 1= 1, Y DOS RAÍCES MÁS. p 3⇡j 7⇡j 11⇡j 3 j = e 6 ,e 6 ,e 6 3j⇡ j⇡ e 2 =e2 =j n j = ( 1)n j n ( 1) n = ( 1)n ( 1)n+1 = ( 1)n (2 + 6i)/2i = 3 i (1 i) 1 = 12 + 12 i p |1 i| = 2 (1 i) 1 = p12 (1 + i) 1 = 12 12 i (1 + i)2 = 2i p (1 + i)3 = p 2 + 2i = 2 2\135grados p p 1 5i = 26\ 1.37radianes= 26ei( 1.37)radianes = 26e 78.495i el ángulo expresado en radianes, recordando que un radián equivale a 57.296 grados. 1radián = 360 ⇡ 57.296 2⇡ grados p 5 3+4i 1 11 4 2i = 5 + 10 i = 2 \1.39radianes (3 + 4i) =p 5\0.93 4 2i = 2 5\ 0.46 |3 + 4i| = 5 20 i 5 = i4 = 1 Los números complejos que son las raíces quintas de i20 SON las raíces cuartas de la unidad. i⇡ 5i⇡ 9i⇡ 13i⇡ 17i⇡ 21i⇡ 25i⇡ 29i⇡ 33i⇡ 37i⇡ 41i⇡ 45i⇡ 49i⇡ 77i⇡ 5 16i 20 = 2e 40p, 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , 2e 40 , ..., 2e 40 |4 2i| = 2 5 p (3 + 4i)(4 2i) = 20 + 10i = 10 5\0.46radianes (1 + i)5 = 4 4i (1 + i)10 = 32i p 10 10 |1 + i| = p32 = ( 2) = |32i| y i arctan( x ) 2 2 x + iy = x + y e i✓ e =1 1 | 5 i |= +(26) 2 =| 5 + i | 19 i✓ | 5e i |= + p126 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 5 Series de Fourier Una función periódica es aquella que se repite cada T > 0, T su periodo.i.e. f (x + T ) = f (x) Y por tanto f (x) = f (x + nT ) nnúmero entero. La frecuencia f0 es el número de repeticiones por unidad de tiempo (o de longitud, u otra), se mide en Hertz y se relaciona con el periodo más pequeño T0 mediante una relación inversa f0 = T10 . La frecuencia angular “fundamental” !0 es igual a el ángulo recorrido por unidad de tiempo, es decir !0 = 2⇡f0 = 2⇡ T0 Las funciones seno y coseno son sent y cost son funciones periódicas con: Periodo fundamental T0 = 2⇡ Frecuencia fundamental 1 f0 = T10 = 2⇡ Frecuencia angular fundamental !0 = 2⇡f0 = 1 Claramente se cumple que sen(t + 2n⇡) = sent , n = 0, ±1, ±2, ... Las funciones periódicas, y esa fue la gran intuición y demostración del ingeniero Joseph Fourier, se pueden representar mediante sumas finitas o infinitas de las funciones periódicas MÁS CONOCIDAS, las senoidales (o cosenoidales). Son sumas de senos y cosenos cada una multiplicada por un coeficiente, Es importante distinguir entre funciones periódicas pares con periodo T, que cumplen f ( t) = f (t), y funciones periódicas impares,con periodo T, f ( t) = f (t) y funciones periódicas que sólo se repiten cada T2 . El objetivo fundamental para representar funciones periódicas es calcular los coeficientes de las funciones seno y coseno a partir de la determinación del periodo y de su recíproco, la frecuencia. Como las funciones seno y coseno se pueden representar mediante exponenciales complejas, usando la identidad de Euler, las series de Fourier, también se pueden escribir como sumas de exponenciales complejas. Las dos dependen de la frecuencia fundamental (la mínima) y de sus múltiplos enteros. Las funciones tienen frecuencias cada vez más grandes, mientras el coeficiente corresponde a una n mayor. O sea am tiene una frecuencia mayor que an si m > n. La idea básica es representar funciones periódicas en términos de funciones seno y coseno, n(2⇡) sen n⇡x p = sen T0 x = sen(n!o x) y 20 n⇡x cos n2⇡ T0 x = cos p = cosn!0 x Y equivalentemente en términos de funciones exponenciales in⇡x e p = ein!0 x con p = T20 ,la mitad del periodo fundamental y n tanto positivo como negativo. Recuérdese que p = T20 . Las funciones periódicas aparecen en la naturaleza y en la sociedad en una gran cantidad de escenarios y también son generadas deliberadamente en laboratorios de ingeniería y ciencias. A cada una de las funciones antes mencionadas le corresponde un coeficiente que lo multiplica. El problema típico es saber calcular estos coeficientes, sea para series reales o para series con términos complejos que, claro, están relacionados, ya que representan la misma función. Las series de Fourier tienen una íntima relación con las ecuaciones diferenciales parciales, como la de calor ya que aparecen en estos fenómenos termodinámicos patrones periódicos, que fueron los estudiados inicialmente, justamente por Fourier. Así como en temas de física y geometría el espacio de vectores es “natural” para tratar sus problemas, aquí el “espacio natural” es el de conjuntos de funciones, en principio un conjunto numerable, f1 , f2 , .., fn , ... Las ideas de ángulo entre funciones, de ortogonalidad, de norma de funciones, de funciones unitarias, de presentar una función en términos de “conjuntos selectos de funciones”, es propio de las series de Taylor (o MacLaurin) y también de las series de Fourier. Deseamos que cualquier función periódica sea expresable en término de estos “vectores, que son conjuntos ordenados de funciones”. Cualquier función real definida en ( 1, 1) se puede representar como la suma de su parte PAR y de su parte IMPAR, así ( x) f (x) = f (x)+f + f (x) 2f ( x) = parte par + parte impar 2 Recordemos que una función es par si f ( x) = f (x) y ejemplos son la función coseno, las constantes,x2 , x4 , ..., x2n , la función valor absoluto, etc. Son simétricas respecto al eje Y. Una función es impar si f ( x) = f (x) como las funciones x, x3 , ..., x2n+1 , la función seno, etc. Son simétricas respecto al origen. Se prueba que si la función es par se puede representar por una serie con la suma de funciones coseno y posiblemente una constante, exclusivamente, y que si la función es impar se representa como suma de funciones seno. Si una función es periódica con periodo T0 , entonces TAMBIÉN TIENE PERIODO nT0 , PARA TODO ENTERO POSITIVO n. El menor de estos periodos, T0 es llamado el periodo fundamental. Una de las propiedades más importantes de las funciones seno o coseno; m⇡x {sen n⇡x p , cos p };[sennx, cosmx], 21 es que si sumamos dos, tres o más de ellas, la función resultante TAMBIÉN es una función periódica. EL PERIODO. Todas las funciones periódicas tienen un conjunto de múltiplos enteros de sus periodos fundamentales, que también son sus periodos y se cumple que existe un número que es el menor de los periodos comunes, y es el llamado periodo fundamental de las funciones periódicas que se suman o de la combinación lineal de estas funciones. El periodo correspondiente a la frecuencia mínima es un periodo común y es múltiplo de todos los periodos de las funciones de la serie de Fourier, así como todas las frecuencias en la serie de Fourier, son múltiplos de la frecuencias fundamental. ACTIVIDADES Leer las secciones 11.1 y 11.2 del libro de Zill-Cullen RECORDAR que una función senax , a > 0 tiene como periodo más pequeño, periodo fundamental, T0 = 2⇡ a ya que sena(x + 2⇡ a ) = senaxcos2⇡ + cosaxsen2⇡ = senax y se puede demostrar que NO hay número positivo menor que 2⇡ a que cumpla con ésta igualdad. Lo mismo ocurre con cos ax, El periodo de cosnx es 2⇡ n ,n número entero. y todos estos periodos dividen a 2⇡ CONVIENE también RECORDAR algunas identidades de trigonometría y de sus integrales así como la identidad de Euler ei✓ = cos ✓ + isen✓, e i✓ = cos✓ isen✓ Y de estas dos expresiones, obtenemos i✓ i✓ cos✓ = e +e y 2 i✓ e e i✓ sen✓ = 2i Para presentar las funciones trigonométricas se acostumbra usar la circunferencia de radio 1. Entonces al ángulo t respecto al eje x le corresponde un punto en la circunferencia, que tiene como coordenadas (x, y) = (cost, sent). Así (1, 0) = (cos0, sen0) = (cos2⇡, sen2⇡) = (cos2n⇡, sen2n⇡),n entero. Análogamente,( 1, 0) = (cos⇡, sen⇡) = (cos(2n + 1)⇡, sen(2n + 1)⇡). De aquí se derivan igualdades de uso común cos n⇡ = 1. 1.1, 1, .... = ( 1)n , n número entero, senn⇡ = 0, n número entero. T0 = f10 ; !0 = 2⇡f0 = 2⇡ T0 ; n⇡t n⇡t cos p = cos T0 = cos[n( 2⇡ T0 )t] = cos[n!0 t]; 2 su frecuencia es n!0 , n veces su frecuencia fundamental !0 = 2⇡ T0 ; T0 su periodo es n . En las series de Fourier, en la notación del libro de Zill, Cullen p = T20 TAREA UNIDAD 5 Encontrar los periodos de las siguientes funciones 22 1.- f (x) =sen 2⇡ 7 x 1 2.- f (x) =sen 3L x 3.- f (x) = 3sen4x 5cos8x + cosxsenx Encontrar la serie de Fourier de la función con su primer periodo definido en el intervalo dado y GRAFICAR varios periodos de los problemas siguientes 4 y 5. ( 0 2<x<0 4.- f (x) = x+2 0x<2 5.- f (x) = 3x 2, 3 < x < 3 6.- La serie de Fourier compleja Pn=1 in⇡x f (x) = n= 1 cn e p , se obtiene a partir de la serie real P 1 n⇡x f (x) = a20 + n=1 an cos n⇡x a + bn sen a con las expresiones siguientes: c0 = a20 , cn = (an ibn )/2 y c n = (an + ibn )/2 con n = ±1, ±2, ±3, ... Obtener I.- la serie real y II.- la serie compleja de la función f (x) = e x , ⇡ < x ⇡ 7.-Encontrar la serie compleja del problema 6 de esta sección directamente ´p ´p in⇡ 1 1 a partir de la ecuación general cn = 2p f (x)e p x c0 = 2p f (x)dx p p con el periodo fundamental T0 = 2p y calcular p su norma definida por |cn | = + cn c̄n con c̄n el conjugado complejo de cn . (Si z = x + iy,z̄=px iy y p p |z| = + z z̄ = + (x + iy)(x iy) = + x2 + y 2 ) Problemas resueltos. Series de Fourier 1.- Calcular el periodo fundamental, la frecuencia fundamental y la frecuencia angular fundamental de 1a) h(t) = 5 cos 3t 4 sin 4t cos 2t 2⇡ 2⇡ Los periodos de cada una de las funciones anteriores son 2⇡ 3 , 4 , 2 , respectivamente; las listas de múltiplos de cada una de estas frecuencias son: 4⇡ 6⇡ 8⇡ 2⇡ 2⇡ 2⇡ 2⇡ 2⇡ { 2⇡ 2 , 3 , 3 = 2⇡, 3 , ...}{ 4 , 2 4 ,3 4 , 4 4 = 2⇡,5 4 , ...}{⇡, 2⇡, 3⇡, ...}. Se observa que el periodo fundamental de h(t), que es el mínimo común múltiplo de los tres periodos fundamentales es 2⇡ que es el periodo menor que aparece en las tres listas. Por tanto la frecuencia fundamental es 1 f0 = T10 = 2⇡ y la frecuencia angular fundamental !0 = 1 es 1, de modo que las frecuencias angulares de h(t) son múltiplos enteros de 1. 1b) g(t) = cos2 t + cos t . 2t El periodo fundamental del cos2 t, es ⇡ ya que cos2 t = 1+cos . 2 El periodo de una constante es cualquier número; el de cos 2t es 2⇡ 2 = ⇡. 23 Por tanto las dos listas serán {⇡, 2⇡, 3⇡, ...} y {2⇡, 4⇡, 6⇡, ...}. El menor periodo común será 2⇡, que es el periodo fundamental. La frecuencia fundamental 1 f0 = 2⇡ y la frecuencia angular fundamental = 1. Pn=1 Pn=1!0 = 2⇡f n⇡t 1c) x(t) = a20 + n=1 an cos n⇡t + b sen n=1 n p p . 2p n⇡t 2⇡ Los periodos de cos p son n⇡ = n y sus múltiplos enteros. Entonces con: p n = 1 serán {2p, 4p, 6p, ...} n = 2 el periodo fundamental es 2p 2 = p. Por tanto los periodos serán {p, 2p, 3p, ...} 2p 4p 6p n = 3 el periodo fundamental será 2p 3 y sus periodos { 3 , 3 , 3 = 2p, ...} Vemos que 2p es el primer periodo común que aparece en las listas. Y, que aparecerá en todas las listas ya que n 2p n = 2p. Análogamente para el conjunto de funciones senoidales de la suma. Concluimos que 2p será el periodo fundamental de la serie de Fourier cor1 repondiente a x(t). Por tanto su frecuencia fundamental será f0 = 2p y la 2⇡ ⇡ frecuencia angular fundamental !0 = 2⇡f0 = 2p = p . n⇡t 2.- Demostrar que el conjunto de las funciones {1,cos n⇡t p , sen p } es un conjunto ortogonal en el intervalo ( p, p) Solución: Se requiere demostrar que se anulan las integrales en un periodo de todas las posibles parejas de [1, sen n⇡t p ], m⇡t [cos n⇡t , p cos p ]; n, mnúmeros enteros positivos diferentes], m⇡t [sen n⇡t p , sen p , n, m números enteros positivos diferentes] y n⇡t m⇡t [cos p , sen p ,n, m enteros positivos, pueden ser iguales]. ´p ´p 1 m⇡t Probamos el siguiente caso: - p cos n⇡t [cos( (n pm)⇡t ) p cos p dt = p 2 p (cos( (n+m)⇡t )]dt = 12 [ (n pm)⇡ sen(n m)⇡ (n+m)⇡ sen(n+m)⇡] 12 [ (n pm) sen( (n p p m)⇡) (n+m) sen( (n + m)⇡)] Como senk⇡ = 0 para todo entero k, y como n y m son diferentes, la integral vale 0. Las funciones cosenoidales consideradas son ortogonales en el periodo que va de p a p. Se procede análogamente con las demás parejas haciendo uso de las identidades trigonométricas correspondientes. 1 ⇡<x<0 3.- Determinar la serie de Fourier de la función f (x) = { 2 0x<⇡ Solución: La función ´⇡ ´ ⇡ no es par ni ´impar. 0 ⇡ a0 = ⇡1 ⇡ f (x)dx = ⇡1 ⇡ ( 1)dx + 0 2dx = ⇡x |0 ⇡ + 2x 1+2=1 ⇡ |0 = ´ ´ ´ ⇡ 0 1 n⇡x 1 1 ⇡ an = ⇡ ⇡ f (x) cos ⇡ dx = ⇡ ⇡ ( 1)(cos nx)dx + ⇡ 0 2 cos nxdx = 1 2 sin nx|0 ⇡ + ⇡n sin nx|⇡0 = 0 ⇡n ´ ´⇡ 0 bn = ⇡1 ⇡ ( 1) sin nxdx + ⇡1 0 2 sin nxdx = n⇡1 [ cos 0 ( cos( n⇡))] + 2 1 2 1 ( cos 0)] = n⇡ [1 ( 1)n ] + n⇡ [ ( 1)n + 1] = n⇡ [3 3( 1)n ] n⇡ [ cos n⇡ ( bn = 1 n⇡ [3 + 3( 1)n+1 ] = 6 n⇡ 0 nimpar npar 24 Finalmente f (x) = 1 2 + P1 6 n=1 (2n 1)⇡ sen(2n f (0)+ +f (0) = 2+(2 1) 2 1)x. Se observa que f (0) = = 12 como debe ser el valor de la serie de Fourier en los puntos de discontinuidad de f (x). 4.- Obtener la serie de Fourier de f (t) = cos2 t. Solución: Se debe determinar el periodo fundamental para poder obtener los coeficientes. La gráfica lo aclara. Analíticamente, cualquier periodo T debe cumplir con cos2 (t+T ) = cos2 t....(I) (cos(t+T ))2 = (cos t cos T sin t sin T )2 = cos2 t cos2 T 2 cos t cos T sin t sin T + sin2 t sin2 T . Si cos2 T = 1; sin T = 0 se cumple la igualdad (I). Y esto se da si cos T =±1 y sin T = 0 O sea si T=±n⇡. Pero T debe ser positivo; y de los periodos n⇡, el menor es ⇡ que es el periodo fundamental, y coincide con lo que se observa en la gráfica. Entonces, p = ⇡2 y ´⇡ ´⇡ ´⇡ a0 = ⇡1 2⇡ cos2 tdt = ⇡2 2 ⇡ ( 12 + cos2 2t )dt = 2( ⇡2 ) 02 ( 12 + 12 cos 2t)dt = 2 2 4 1 ⇡ ⇡ [( 2 )( 2 ) 2 ⇡ + ( 12 )( sin22t )|02 ] = 1. Se usó el hecho de que cos t y cos2 t son funciones pares y su integral es el doble de la integral en el intervalo positivo. ´⇡ ´ ⇡2 1 2 an = ⇡1 2⇡ ( 12 + cos2 2t ) cos n⇡t ( cos 2nt+ 12 cos 2t cos 2nt)dt == ⇡ dt = 2( ) ⇡ 0 2 2 2 2 ⇡ 1 { 12 sin 2n⇡} + { 12 2(11 n) sin 2(1 n)t 12 2(1+n) sin 2(1 + n)t}|02 Si n > 1, an = 0 Si n = 1, con la expresión anterior para an , se estaría dividiendo entre 0. Buscamos otra expresión para a1 . ⇡ ´⇡ ´⇡ 2 1 2 2 a1 = ⇡2 2⇡ ( 12 + 12 cos 2t)(cos(2)(1)t)dt == 2 ⇡2 02 [ cos2t 2 +cos 2t]dt = ⇡ [ 2 sin 2t|0 ]+ 2 ⇡ ´ 2 2 1 ⇡ 0 [ 2 (1 + cos 4t)]dt = ⇡ = 0 + ⇡1 ⇡2 + ⇡1 14 sen4t |02 = 12 bn = 0 ya que cos2 t es una función par; sin 2nt es impar, su producto es impar ; y la integral en ( a, a) = ( ⇡2 , ⇡2 ) de una función impar es 0. Por tanto, la serie de Fourier de f (t) = cos2 t = 12 a0 + a1 cos 2(1)t = 12 + 1 2 cos 2t, la expresión conocida de trigonometría. 5.- Expresar la serie de Fourier en términos de la frecuencia fundamental !0 y sus múltiplos. Solución: T0 n⇡t Los términos de la serie de Fourier del texto son cos n⇡t p. ,sin p . con p = 2 , T0 el periodo fundamental o sea, el menor de los periodos comunes, múltiplo de todos los periodos de los términos de la serie de Fourier. La frecuencia 1 . La frecuencia angular fundamental es !0 = fundamental es f0 = T1 = 2p 2⇡ ⇡ n⇡t 2⇡f0 = 2p = p . Por tanto p = n!0 t. P1 Entonces la serie de Fourier puede reescribirse como f (t) = a20 + n=1 (an cos n!0 t+ bn sin n!0 t) 25 6.- Calcular la serie de Fourier de f (t) = sen3 t. La función es impar y no es difícil ver, graficando, que su periodo fundamental es 2⇡. Por tanto, ´ ⇡ la serie será en término ´ ⇡ de senos, y sólo hay que calcular ´ ⇡ las bn . bn = ⇡2 0 (sen3 t)(sennt)dt = ⇡2 0 (sen2 t)(sent)sen(nt)dt = ⇡2 0 sen2 t[ cos(12 n)t cos(1+n)t ]dt 2 ´ ´⇡ cos(1+n)t 2 ⇡ 1 cos2t cos(1 n)t = ⇡ 0 ( 2 )( )dt = ⇡2 0 12 ( cos(12 n)t cos(1+n)t )dt 2 2 2 ´ ´ 2 ⇡ cos2tcos(1 n)t 2 ⇡ cos2tcos(1+n)tdt + ⇡ 0 4 ⇡ 0 4 Las primeras dos integrales para n 6= 1 son 0, ya que resultan en funciones de la forma senm⇡ o sen0, con m número entero. Los términos que siguen tienen expresiones´ de la forma producto de dos cosenos, ´⇡ ⇡ n)t bn = ⇡2 0 [ 12 ( cos(2+n+1)t + cos(2 4n 1)t )]dt ⇡2 0 [ 12 ( cos(2 41+n)t) + cos(2+1 ]dt 4 4 Estas integrales para n 6= 1 ,3 son cero porque resultan en evaluaciones de la función seno en 0 y en ⇡. Para n = 1, regresando la expresión original, b1 queda ´⇡ ´⇡ ´ 2 cos2t 2 2 ⇡ 1 b1 = ⇡2 0 (sen4 t)dt = ⇡2 0 ( 12 2 cos2t + cos4 2t ]dt = 2 ) dt = ⇡ 0 [ 4 4 ´ ⇡ 2 ⇡ 0 + ⇡2 14 0 ( 12 + cos4t ⇡ 4 2 )dt 1 1 b1 = 2 + 4 = 34 Para n = 3, sólo la última integral de la expresión final para bn da un resultado diferente ´ ⇡ a 0, ya que b3 = ⇡2 12 0 14 dt = 14 Por lo que llegamos a la expresión trigonométrica conocida sen3 t = 34 sent 14 sen3t Note que es CERO si t = n⇡ , n número entero. 7.- Determinar la serie de Fourier (a) de la extensión PAR y (b) de la extensión IMPAR de la función compuesta de dos segmentos de recta que pasa por los puntos dados: ⇢ (0, 2) (1, 0) X(t) = (1, 0) (4, 3) (a) La extensión par, requiere el cálculo de los coeficientes a0 y an , que pueden ser diferentes de 0. En cambio los bn tienen que ser cero porque se definen integrando una función IMPAR, de -p a p, en este´ caso de -4 a 4. ´4 ´ 1 4 n⇡t 1 1 an = 14 4 X(t)cos n⇡t dt = 2 X(t)cos 2t)cos n⇡t p 4 0 4 dt = 2 0 (2 4 dt + ´ 1 4 n⇡t 1)cos 4 dt 2 1 (t ´1 ´4 2 2 Si n = 0 , a0 = 12 0 (2 2t)dt+ 12 1 (t 1)dt = 12 [ 2t2 +2t]10 + 12 [ t2 t]41 = 11 4 ´1 ´4 Para n > 0, an = 2( 14 0 (2 2t)cos n⇡t dt + 14 1 (t 1)cos n⇡t dt) = 4 4 ´1 ´1 ´ ´ n⇡t 1 4 n⇡t 1 4 n⇡t an =- 0 tcos n⇡t 4 dt + 0 cos 4 dt + 2 1 tcos 4 dt 2 1 cos 4 dt Para la primera integral, 4 n⇡t u = t dv = cos n⇡t 4 , entonces du = dt, v = n⇡ sen 4 y la integral queda 2 2 4 4 n⇡t 1 4 n⇡ 4 n⇡ = n⇡ sen n⇡ 1) 4 n2 ⇡ 2 ( ´cos 4 )]0 = n⇡ sen 4 + n2 ⇡ 2 (cos 4 1 n⇡t 4 n⇡ La siguiente integral 0 cos 4 dt = n⇡ sen 4 ´4 1 4 n⇡t 2 2 n⇡ Luego 12 1 cos n⇡t sen n⇡ 4 dt = 2 n⇡ sen 4 = n⇡ (senn⇡ 4 ) = n⇡ sen 4 26 ´ La integral que falta es 12 tcos n⇡t 4 dt y usando la integral por partes anterior queda 4 2 42 n = 12 n⇡ 4senn⇡ n⇡ sen n⇡ cos n⇡ 4 + n2 ⇡ 2 (( 1) 4 ) Reuniendo términos la EXTENSIÓN PAR de la función original queda Pn=1 4 42 n⇡ 4 2 n⇡ XP AR (t) = 12 ⇡4 + n=1 [( n⇡ sen n⇡ 1)+ n⇡ sen n⇡ 4 + n2 ⇡ 2 (cos 4 4 n⇡ sen 4 2 2 n⇡ 4 n⇡t n cos n⇡ n⇡ sen 4 + n2 ⇡ 2 (( 1) 4 )]cos 4 Simplificando la Serie de Fourier de la extensión PAR queda Pn=1 4 n⇡ 42 n⇡t n XP AR (t) = 11 n=1 ( n⇡ sen 4 + n2 ⇡ 2 ( 1) )cos 4 8 + LA EXTENSIÓN IMPAR se define a partir de los coeficientes ´p ´ ´ 1 4 n⇡t 2 4 n⇡t bn = p1 p X(t)sen n⇡t dt = X(t)sen p 4 4 dt = 4 0 X(t)sen 4 dt 4 Para las dos rectas del problema en el intervalo (0,4), los coeficientes se calculan así´ ´ 1 1 4 bn = 12 0 (2 2t)sen n⇡t 1)sen n⇡t 4 dt + 2 1 ((t 4 dt 1 4 n⇡t 1 1 4 n⇡t 4 4 42 n⇡ bn = 2 n⇡ ( 2cos 4 ]0 2 n⇡ ( cos 4 ]1 + n⇡ cos n⇡ 4 + n2 ⇡ 2 sen 4 + 2 4 4 + n⇡ (cosn⇡ cos n⇡ sen n⇡ 4 ) + n2 ⇡ 2 (senn⇡ 4 ). La serie de Fourier para la extensión IMPAR queda Pn=1 4 2 4 n⇡ XIM P AR (t) = n=1 { n⇡ (cos n⇡ 1) + (( 1)n cos n⇡ 4 n⇡ 4 ) + n⇡ cos 4 + 2 4 n⇡ 4 n cos n⇡ n2 ⇡ 2 sen 4 + n⇡ (( 1) 4 ) 42 n⇡ n⇡t + n2 ⇡2 ( sen 4 )}sen 4 Evaluando todos los términos queda Pn=1 4 n XIM P AR (t) = n=1 { n⇡6 cos n⇡ 1)}sen n⇡t 4 + n⇡ (( 1) 4 . Nótese que en -4, 0, 4 y sus múltiplos enteros, que son sus puntos de discontinuidad, la función da el valor CERO, que es justamente el promedio, de los límites derecho e izquierdo de la función en esos puntos, en cada punto, como se ha demostrado que ocurre en las series de Fourier. Consultar el libro La tercera expansión de la función X(t), es una en que se repite cada p, es decir cada 4 unidades. El periodo es ahora 4, la p = T20 = 2 en este caso A DIFERENCIA de la extensión par y de la extensión impar. Si se grafica esta función periódica, NO es par o impar, por tanto, hay que calcular los an y los bn . ´4 ´1 ´4 2 2 a0 = 12 0 X(t)dt = 12 0 (2 2t)dt + 12 1 (t 1)dt = t t2 ]10 + 12 ( t2 t)]41 = 1 12 + 12 (( 16 4) ( 12 1))+ = 2 11 a0 = 4 ´1 ´ 1 4 an = 12 0 (2 2t)cos n⇡t 1)cos n⇡t 2 dt + 2 1 (t 2 dt realizando cálculos mediante integrales por partes, que aparecen en el apéndice al final de esta guía, 8 n⇡ 8 an = n⇡1 sen n⇡ 2 n2 ⇡ 2 cos 2 + n2 ⇡ 2 Análogamente ´1 ´ 1 4 1 2 n⇡ bn = 12 0 (2 2t)sen n⇡t 1)sen n⇡t 2 dt + 2 1 (t 2 dt = n⇡ n⇡ cos 1 La extensión de periodo 4, Y(t), queda Pn=1 22 Pn=1 1 n⇡ 1 n⇡ n⇡t n⇡ n⇡t Y (t) = 11 n=1 [ n2 ⇡2 (1-cos 2 ) n⇡ sen 2 ]cos 2 + n=1 n⇡ (1 2cos 2 )sen 2 4 + 8.- Precisar que valores toman las siguientes funciones U(t) 27 U(t-5) U(t+5) U(-t) U(-t-5) : ( 1 0t Solución: U (t) = 0 t<0 ( 1 0t 5 U (t 5) = 0 t 5<0 U (t + 5) = ( ( 1 0 0t+5 t+5<0 = ( 0 ( = 1 0 1 0 5t t<5 5t t< 5 ( 1 0 t 1 t0 U ( t) = = 0 t<0 0 t>0 ( ( 1 0 t 5 1 U ( t 5) = = 0 t 5<0 0 t t> 5 5 9.- Encontrar la función en (-1,0) tal que extiende la función f (t) = 8 > < 1 > : t 1 0 0t<1 1<t2 2<t de modo que: A) la nueva función sea PAR. Solución: Recordando que la función 8 f es par si f(-t) = f(t), entonces si para valores > 1<t0 < 1+t en el intervalo (-1, 0), fP (t) = 1 2t< 1 > : 0 t< 2 la función definida ahora entre (-1, 1) por las dos llaves anteriores es par. y se puede representar como fP (t) = 0U ( 2 t) + 1[(U ( 1 t) U ( 2 t)] + (1 + t)[U ( 1 t) U ( t)] + (1 t)(U (t) U (t 1)) + 1(U (t 1) U (t 2)+ +0U (t 2) B) La nueva función sea IMPAR o sea que f ( t) = f (t). Solución: Para lograr 8 esto se requiere que la función en el intervalo (-1,0) esté dada > 1 t 1t0 < por fI (t) = . 1 2t< 1 > : 0 t< 2 Su representación con funciones escalón U será, fI (t) = 0U ( 2 t) 1[U ( t 1) U ( t 2)] (1 + t)[U ( 1 t) U ( t)] + (1 t)[(U (t) U (t 1)] + 1[(U (t 1) U (t 2)]+ 0U (t 2) ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// 28 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 6 Series de Fourier de extensiones de funciones que se construyan como funciones pares, funciones impares y repeticiones de un patrón fundamental, todas periódicas. ACTIVIDADES Leer la sección 11.3 del libro Zill, Cullen Resolver los siguientes problemas de Tarea 1.- Revisar la gráfica de las TRES EXTENSIONES PERIÓDICAS de f (x) = x2 en el libro Zill, Cullen. AYUDA MUCHO: 1.a.- Repetir las gráficas de la tres extensiones del texto. 1.b.- Si f (x) = 3 x en (0,2). Graficar VARIOS PERIODOS de las extensiones: I.- Par; II.- Impar, III.- De periodo 2 repetido. 1 0t<1 1.c.- f (x) = y graficar varios periodos de las extensiones 0 1t<2 a.- par, b.- impar y c.- de periodo 2.. /// Encontrar la serie de Fourier en senos ó en cosenos para las extensiones periódicas y esbozar las gráficas, en varios periodos a la derecha e izquierda del origen. ( 1 0 x < ⇡2 2.- f (x) = ⇡ 1 2 x<⇡ ( x e 2⇡ < x < 0 3.-f (x) = x e 0 x < 2⇡ Grafique para saber si es par, impar o no cumple ninguna de las dos características. 4.- Halle(la serie de senos Y la serie de cosenos para la función 1 0x<1 f (x) = y esboce las gráficas para varios periodos. x 1x<2 5.- Para la función del problema 4, grafique la función periódica con periodo DOS, y observe si es función par, impar o ninguna Y calcule su correspondiente serie de Fourier. (Note que el periodo fundamental de las funciones en el problema 4 es CUATRO y que el periodo fundamental para ésta función es DOS). 6.- Grafique la función del problema resuelto 7 y sus extensiones par, impar y de periodo T0 = 4 en la sección de problemas resueltos de ésta Unidad en ésta GUÍA. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 7 Transformada de Fourier 29 La transformada de Fourier es semejante a la transformada de Laplace. De su definición y de sus propiedades básicas se pueden calcular las transformadas de muchas otras funciones y sus derivadas y resolver ecuaciones ´ 1 diferenciales ordinarias y parciales. Se define como F[f (t)] = F (w) = f (t)e iwt dt = 1 ´1 ´1 f (t)(coswt)dt i 1 f (t)(senwt)dt = R(w) + iX(w) 1 En general la transformada de Fourier es una función con parte real R(w) y parte imaginaria, X(w), es una función compleja. Se puede calcular su norma, como se encuentra p la norma de un número complejo | F (w) |= + R2 (w)+X 2 (w), que se llama el espectro de la función que es una función real positiva. (REVISAR los problemas resueltos de la Unidad 4 de esta Guía). La norma de la transformada de Fourier, el ESPECTRO, norma de una función compleja, permite caracterizar la distribución de la “energía” en términos de la frecuencia y es fundamental para aplicaciones. Una propiedad sin equivalente en la transformada de Laplace es la PROPIEDAD DE SIMETRÍA, revisar la tabla de transformadas de Fourier. ACTIVIDADES UNIDAD 7 Leer la sección 17.9 del libro de O�Neil, 3a Edición, o equivalente: sólo las definiciones básicas y sus propiedades más importantes, resumidas en las tablas que aparecen en esta unidad. TAREA RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS 1.- Si una función f(t) es par, demostrar que la transformada de Fourier F(w) es I.-una función real, II.- la parte imaginaria es 0 y III.- F( !) = F(!), o sea F es una función par, 2.- Si una función f(t) es impar, demostrar que la transformada de Fourier F(!) I.- es una función imaginaria, II.- la parte real es 0 y III. , F(!)es una función impar. 3.- Utilizando la propiedad de simetría y las tablas de la Transformada de Fourier, encontrar la transformada de Fourier de t f (t) = jt+a , de g(t) = 2at2 t2 +a2 y sen at 2 de h(t) = a at 2 4.- Encontrar el espectro, esto es, la norma de la transformada de Fourier de las funciones f (t), g(t) y h(t) del problema anterior y esbozar sus gráficas. 5.- Utilizando propiedades de la transformada de Fourier, encontrar la transformada de la función f (t) = 5e2jt (e 5|3t| ) 6.- Utilizando propiedades de la segunda tabla de la t. de Fourier encontrar las transformadas de Fourier de f (t) = e 2(t) H(t)sen4t 30 g(t) = e 2(t 2) H(t 2)sen4(t 2) 7.- Descomponer la fracción como suma de dos fracciones, como aparece en la siguiente ecuación 10+16!j A B F(!) = 10+7!j ! 2 = a+wj + b+!j y encontrar la antitransformada de Fourier de F(!). � y de la primera expresión de la ecuación anterior, factorizando el denominador, encontrar el espectro. 8.- Demostrar las transformadas de Fourier de las siguientes funciones (que aparecen en la tercera tabla, más adelante) e at cosbtU (t) = e at cosbtH(t) 1 a2 +t2 senbt a2 +t2 1 t>0 1 t<0 TRANSFORMADA DE FOURIER ´1 f (t) F (!)= 1 f (t)e j!t dt ´1 f (t) F(!) = 1 f (t)(cos!t jsen!t)dt = R(!) + jX(!) sgn(t) = H(t) H( t) = F (t)simetría e at U (t) = e pa (t) = e a|t| e at2 ( at 2⇡f ( !) 1 j! + a 2a a2 + ! 2 r ⇡ !2 /(4a) e a ⇣ !a ⌘ sin a ⇣ !a2⌘ 2 1 H(t) 1 |t| a/2 0 |t| > a/2 (t) 1 2⇡ (!) ej!0 t 2⇡ (! cos(!0 t) ⇡ [ (! sin(!0 t) j⇡ [ (! 31 !0 ) !0 ) + (! + !0 )] !0 ) (! + !0 )] PROPIEDADES DE LA TRANSFORMADA DE FOURIER f (t) F (!) a1 f1 (t) + a2 f2 (t) linealidad a1 F1 (!) + a2 F2 (!) f (at) 1 ! F( ) |a| a F ( !) f ( t) t0 ) traslación en tiempo f (t F (!) e f (t) ej!0 t F (! f (t) sin !0 t fi (t) = 1 [f (t) + f ( t)]= función par 2 1 [f (t) 2 f ( t)]= función impar f continua en t f1 (t) ⇤ f2 (t) = 1 ´1 1 f (t)(sen!t)dt n 1 F (!) + ⇡F (0) (!) j! f (x) dx tf (t) j dFd!(!) tn f (t) F (!) j n d d! n ´ +1 1 n f1 (x) f2 (t x) dx U (t) = te tn 1 e (n 1)! at F1 (!) F2 (!) 1 1 ´ +1 F1 (!) ⇤ F2 (!) = F1 (y) F2 (! 2⇡ 2⇡ 1 sin at ⇡t at j (j!) F (!) f1 (t) f2 (t) te jX (!) = j!F (!) dn f (t) dtn ´t 1 !0 ) + F (! + !0 ) 2 1 !0 ) F (! + !0 ) 2j ´1 R (!) = 1 f (t)(cos!t)dt F (!) = R (!) + jX (!) f (t) = fp (t) + fi (t) df (t) dt !0 ) traslación en frecuencia 1 F (! 2 1 F (! 2j f (t) cos !0 t fp (t) = j!t0 p2a (!) = H(! + a) at H(! 1 H(t) (j! + a) 2 1 n (j! + a) U (t) 32 a) y) dy EJEMPLOS Y PROPIEDADES DE TRANSFORMADA DE FOURIER b e at sin btU (t) 2 (j! + a) + b2 j! + a e at cos btU (t) 2 (j! + a) + b2 1 ⇡ a|!| e a 2 + t2 a ⇤ cos bt ⇡ ⇥ a|! b| e + e a|!+b| 2 2 a +t 2a ⇤ sin bt ⇡ ⇥ a|! b| e e a|!+b| 2 2 a +t 2aj (t t0 ) sgnt = U (t) T (t) = 1 X e U ( t) (t nT ) !0 n= 1 ´ +1 1 ´ +1 1 f1 (t) f2 (t) dt 2 1 (!) = !0 2 j! 1 X (! n!0 ) n= 1 |f (t)| dt Identidad de Parseval ´ +1 !0 j!t0 f (x) G (x) dx 1 ´ +1 F1 (!) F¯2 (!) d! 2⇡ 1 1 ´ +1 2 |F (!)| d! 2⇡ 1 ´ +1 F (x) g (x) dx 1 Problemas resueltos de Transformada de Fourier 1 1.- Calcular la transformada de Fourier de la función f (t) = it+a . Solución: De la primera tabla de la transformada de Fourier observamos que 1 e at U (t) () i!+a transformada que depende de ! y no de t. Utilizando la propiedad de simetría F(t) () 2⇡f ( !) 1 a( !) U ( !) = 2⇡ea! U ( !) it+a () 2⇡f ( t) =⇢2⇡e 1 ! 0 !!0 Note que U ( !) = . 0 !<0 !!>0 Es decir, la transformada es una función exponencial en las frecuencias negativas que tiende a 0 cuando ! tiende a 1 y es 0 para ! > 0 2.- Calcular la transformada de Fourier de la función f (t) = eat U ( t). Solución: La función f (t) = e a( t) U (( t)). Si utilizamos la propiedad de la segunda tabla f ( t) () F( !) 1 o la propiedad f (at) () |a| F( !a ) con a = 1 33 la transformada de e a( t) U ( t) () 1 a i! = a+i! a2 +! ⇢2 3.- Calcular la transformada de Fourier de f (t) = e t 0 ⇡t⇡ t < ⇡, t > ⇡ . Solución:´ ´1 ´1 ´⇡ 1 F(!) = 1 f (t)e i!t dt = 1 f (t) cos !t i 1 f (t) sin !tdt = i ⇡ t sin !tdt = ´⇡ 2i 0 t sin !tdt por ser t cos !t función impar y t sin !t función par. ´ !t 1 !t sin !t ⇡ ⇡ F (!) = 2i[ t cos cos !tdt] 2i[ t cos 0 = ! ! ! ! 2 ]0 . 2⇡cos!⇡ sen!⇡ i + 2 i 2 ! ! Note que F (!) es una función imaginaria e impar. 4.- Cuál es la transformada de Fourier de (t)? Solución: la delta cumple la siguiente propiedad ´1 f (t) (t t0 )dt = f (t0 ) 1 ´1 Entonces F (!) = 1 e j!t (t)dt = e0 = 1 Por tanto (t) () 1 5.- ¿ (t t0 ) ()? Solución: Aplicando la propiedad de la segunda tablaf (t t0 ) () e iwt0 F (!) con f (t) = (t)() 1, (t t0 ) () e iwt0 ´1 Análogamente por la propiedad que define a la delta 1 e j!t (t t0 )dt = j!t0 Así (t t0 ) () e i!t0 6.- Obtener la transformada de Fourier de la función f (t) = ⇢ 1 0 2 t 10 t < 2, t > 10 Solución: Si graficamos, nos damos cuenta que f (t) es la función que vale 1 en el intervalo [-4,4] trasladada 6 unidades a la derecha. ⇢ 1 |t| < 82 = 4 Sabemos de la primera tabla que p8 (t) = () 8 sin4!4! = 0 |t| > 4 2 sin!4! Pero f (t) = p8 (t + 6) = p8 (t ( 6)) () e ( 6)!i [2 sin!4! ] = 2e6i! sin!4! , donde se hizo uso de la propiedad de traslación en t de la tabla de propiedades. 7.- Calcular la antitransformada de Fourier de 1 a.- G(!) = ! (25+! 2 )2 Solución: De la primera tabla f (t) = e 5|t| () w210 +25 = F (!) La función G(!) es parecida a la derivada de F (!). De acuerdo con una de las propiedades tf (t) () jF � (!) 1 jF �(!) = 10!j (!2 +25) 2. Entonces j ! 1 5|t| = 10 te 5|t| (! 2 +25)2 () 10j te que es la antitransformada de Fourier buscada. 8. - Calcular la antitransformada de Fourier de F (!) = cos 3!. Solución: 34 3i! 3i! Sabemos que cos 3! = e +e . 2 También que e 3i! () (t 3) y e3i! () (t + 3). Por lo que cos 3! () 12 [ (t 3) + (t + 3)] por linealidad de la antitransformada de Fourier. ⇢ 9.- Calcular la transformada de Fourier de f (t) = 5t 5e 5t 5e5t t 0 t<0 ⇡= 5t 5e U (t) + 5e U ( t) Solución: d Se puede ver que f (t) = dt (e 5|t| ) (Es conveniente graficar ambas funciones para convencerse). 10 Como e 5|t| () 25+! 2 y d dt f (t) () j!F(!), entonces d 10 5|t| () j! 25+! 2 dt e es la transformada solicitada. 10.- Encontrar la transformada de Fourier de la serie de Fourier compleja P1 in⇡t p f (t) = 1 cn e Solución: 2⇡ ⇡ Como !0 = 2⇡f0 = 2⇡ T0 = 2p = p es la frecuencia angular fundamental, in⇡t p entonces ein!0 t () P1 e in!= P12⇡ (! n!0 ) t 0 Y c e () 2⇡ n!0 ) 1 n 1 cn (! 2 11.- Calcular la transformada de Fourier de h(t) = te t Solución: p 2 !2 En la primera tabla aparece que e at () ⇡a e 4a . Una de las propiedades que aparece en la segunda tabla es d tf (t) () i dw F (!) Entonces la transformada solicitada es p ⇡ !2 p p 2 d ! !2 4 = i i d! e ⇡( 2 )e = 2i ⇡!e ! , 1 4 que, como debe ser, es función imaginaria e impar ya que la función en t es real e impar. 12.- Multiplicar U (t + 4) U (t 4) con U (t + 5). O sea [U (t + 4) U (t 4)][U (t + 5)]. Solución: ⇢ 1 4t4 U (t + 4) U (t 4) = y 0 t < 4, t > 4 U (t + 5) = 1 si t 5. ⇢ ⇢ 1 t 5y 4 t 4 1 Entonces, [U (t+4) U (t 4)][(U (t+5)] = = 0 f uera 0 que es justamente U (t + 4) U (t 4) 13.- Calcular la convolución de f y g si f (t) = g(t) = U (t + 4) U (t 4). Solución: Usando la definición ´ 1 de convolución de f y g para transformadas de Fourier conv(f, g)(t) = 1 f (x)g(t x)dx = ´1 = 1 (U (t + 4) U (t 4))(U (t x + 4) U (t x 4))dx, con 35 4t4 f uera ⇢ ⇢ xt+4 1 t x 4 0, y U (t x 4) = x⇢ >t+4 0 t x 4<0 1 t 4xt+4 entonces U (t x + 4) U (t x 4) = 0 f uera Esta función depende de el valor de t, y es 1 en un intervalo centrado en t de radio 4, o sea es 1 si x✏[t 4, t + 4]. Si t < 8, el producto de las dos funciones es 0 ya que los dos intervalos no se intersectan, y la convolución es 0. Si 8 < t < 0, el producto es 1 si 4 < x t + 4 < 0 y su integral es el área del rectángulo ((t + 4 ( 4))(1) = t + 8. Si 0 < t < 8 el producto de las dos funciones será 1 si t 4 x < 4 y su integral será el área del rectángulo de base de t 4 a 4 y altura 1 , (8 t)(1) = 8 t. Y sí 8 < t, el producto es 0. 8 9 0 t< 8 > > > > < = t+8 8<t<0 Así, la convolución queda conv(f, g) = 8 t 0<t<8 > > > > : ; 0 8<t La gráfica es un triángulo isósceles con base de -8 a 8, y altura 8 en el eje y. 14.- Calcular la convolución de f (t) = e t U (t) y g(t) = U (t + 4) U (t 4) Solución: ´1 ´1 conv(f, g) = 1 f (x)g(t x)dx = 1 (U (x + 4) U (x 4))(e (t x) U (t x)dx ⇢ ⇢ 1 t x 0 1 xt U (t x) = = . 0 t x<0 0 x>t Se “abre”, o sea, es 1, hacia la izquierda y es 0 a la derecha de t. Mientras que f vale 1 entre 4 y 4. El producto dentro de la convolución depende del valor de t. Si t < 4 el producto es 0. ´t Si 4 < t < 4 el producto es e (t x) , y la integral será e (t x) dx = 4 e (t x) |t 4 = e0 e (t+4) = 1 e (t+4) ´4 Si 4 < t la convolución es 4 e (t x) dx = e t (e4 e 4 ) 8 9 0 t< 4 = < La convolución será 1 e (t+4) 4t4 : ; e t (e4 e 4 ) 4<t 15.- Calcular el espectro de la convolución anterior. Solución: Sabemos que la transformada de Fourier de una convolución de f y g es el producto de las transformadas correspondientes, F (!) y G(!). U (t x+4) = 1 0 t t Como e t U (t) () x+4 0 x+4<0 1 1+i! Y su norma o espectro es y se tiene U (t + 4) U (t Y su norma o espectro es El espectro de la ! como debe de ser. 4) () 1 1+i! = 1 1 (1+! 2 ) 2 4 sin 2! 2! 2 sin 2! ! 2| sin!2! | convolución es p1+! 2 36 = 2 |sin 2!| |!|p11+!2 0, para toda xt x>t 4 4 16.- Encontrar la transformada de Fourier de la función f (t) = e (t 5) H(t 5)cos(t 5) Usando la tabla de funciones básicas, sabemos que 1 1 + i! Si se usa la propiedad de multiplicación de f(t) por cost, f (t)cost () 12 [F (! + 1) + F (! 1)] e t H(t) () (1) 1 1 1 [ + 2 1 + i(! + 1) 1 + i(! e t H(t)cos(t) () 1) (2) ] 5!i 1 Finalmente la transformada de e 5(t 5) H(t 5)cos(t 5) () e 2 ( (1+i(!+1) + 1 1+i(! 1) ). 17.- Calcular el espectro de la transformada de la función en t del problema anterior Recordamos que el espectro de una función es la norma de su transformada la norma de un número complejo z es |z| = |a + bi| = p de Fourier y que p + (a + bi)(a bi) = + a2 + b2 necesitamos calcular primero la norma de la transformada obtenida en el inciso anterior 1 1 1 ( + 2 1 + i(! + 1) 1 + i(! 1) 1 + i! 1 + 2i! ! 2 1 1 + i(! 1) + 1 + i(! + 1) ( ) 2 (1 + i(! + 1))(1 + i(! 1)) = i2 = |1 + i!| |2 ! 2 + 2!i| Donde se usó la propiedad de la norma de que (2 ! 2 )2 +4! 2 18- Determinar la antitransformada de Fourier de e 5(! 2) H(! 2)cos(! 2). Comparar con la anti-transformada de e 5(! 2) H(! Sabemos de la tabla inicial de transfornadas que e 5t H(t) () (4) |z1 | z1 z2 = |z2 | p 1+! 2 |e5!i | De modo que el espectro buscado es |F(!)| = p (3) = p +p 1+! 2 + 22 +! 4 2) cos !. 1 5 + i! (5) Usando la propiedad de simetría 1 () 2⇡e 5 + it y que f ( t) () 1 | 1| F( 5( !) H( !) = 2⇡e5! H( !) (6) !) 1 5 it () 2⇡e 37 5! H(!) (7) Sabemos que cos! = 12 (ei! + e i! ) y también la propiedad F(!)ei! () f (t 1) y su análogo para e i! para concluir que 2⇡ei! e 5! H(!) () 5 i(t1 1) y 1 2⇡e i! e 5! H(!) () 5 i(t+1) por lo que e 5! H(!)cos! () 1 ( 2(2⇡) 5 1 i(t 1) + 1 ) = g(t). 5 + i(t + 1) Usando la propiedad de translación en frecuencia G(! la antitransformada buscada es e 5(! 2) H(! 2)cos(! (8) !0 ) () ei!0 t g(t) 2) () e2it g(t) (9) Para comparar con la antitransformada de e 5(! 2) H(! 2) cos !, partiendo de la ecuación (6) 1 1 5! H(!) , 2⇡ 5 it () e 1 5(! 2) e H(! 2) () 2⇡ (e2it )( 5 1it ) 1 1 2i(t 1) 1 1 2i(t+1) 1 y finalmente e 5(! 2) H(! 2) cos ! () 2⇡ (2e 5 i(t 1) + 2 e 5 i(t+1) ) usando la expresión con exponenciales del cos !. 19.- Encontrar el contenido de potencia de e 5t H(t) 1 e 5t H(t) () 5+i! El contenido de potencia se define como ´1 ´1 ´1 10t 1 1 1 (e 5t )2 H 2 (t)dt = 0 e 10t dt = e 10 |1 | 1 | 0 = 10 = 2⇡ 1 1 (5+i!) (5 i!) d! ´por la definición y la igualdad de Parseval 1 d! 1 1 ! 1 1 1 ⇡ 1 1 = 2⇡ ( ⇡2 ) = ⇡5 2⇡ = 10 5 arctan 5 | 1 = 2⇡ 5 ( 2 1 25+! 2 1 20.- Encontrar la representación de la transformada de Fourier de (5+j!) 2 en la forma “polar” F(!) =| F(w) | ei (!) Respuesta Sabemos que F(!) = R(!) + iX(!)....I; R(!), X(!)funciones reales. Entonces se define X(!) (!) = arctan R(!) 1 1 1 Si F (!) = (5+j!) 2 = 25+10j! ! 2 = 25 ! 2 +10j! . debemos escribir a F (!) en la forma I Para ello multiplicamos por el conjugado del denomonador, tanto al numerador como al denominador 2 10j! 10j! 25 ! 2 F (!) = (2525 !!2 )2 +100! 2 = (25 ! 2 )2 +100! 2 (25 ! 2 )2 +100! 2 Entonces, usando la definición anterior, (!) queda (!) = arctan 2510!!2 iarctan 10! 1 25 ! 2 y finalmente F (!) = 25+! 2e 22.a.- Calcular el contenido de potencia de e at H(t), a > 0 ´ 1f (t) = 2 El contenido de potencia se define como 1 | f (t) | dt. ´1 ´1 2at 1 En este caso 1 e 2at H(t)dt = 0 e 2at dt = e 2a |1 ( 2a )= 0 =0 38 1 2a 22b.- Calcular el contenido de potencia usando la identidad de Parseval para la misma función 1 Sabemos que si f (t) = e at H(t), su transformada es F (!) = a+j! Entonces de acuerdo a la igualdad Parseval debemos encontrar ´1 ´ 1 de 1 1 1 1 1 ! 1 1 ⇡ 2 | F (!) | d! = d! = 2⇡ 2⇡ 2⇡ a arctan a | 1 = 2⇡a ( 2 1 1 a2 +! 2 ⇡ 1 2 ) = 2a 21.- Calcular la convolución de f (t) = e t H(t) y g(t) = e |t| Solución: la integral de´convolución en este caso ´ 1es 1 conv(f, g) = 1 f (t x)g(x)dx = 1 e (t x) H(t x)e |x| dx t puede tomar cualquier valor real, conviene ´ t dividir en dos casos ´t Primero: t < 0 Entonces conv(f, g) = 1 e-(t-x) ex dx = e t 1 e2x dx = t e2x 2 e t e 2 t t |t 1 = e2 0 = e2 H( t) Segundo caso: t 0 ´0 ´t conv(f, g) = 1 e (t x) ex dx + 0 e (t x) e x dx = e t e2x 2 |0 1 +e t x |t0 = H(t) + te t H(t) t t Finalmente conv(f, g) = e2 H( t) + e 2 H(t) + te t H(t). La transformada de la convolución es el producto de las transformadas. 1 Sabemos que e t H(t) () 1+j! 2 |t| y que e () 1+!2 Por tanto la transformada de Fourier de la convolución, F(conv(f, g)) = 1 2 1+j! 1+! 2 Vamos a demostrar que la transformada de la convolución obtenida es exactamente la mencionada en el renglón anterior: et 2 H( t) () t 1 Sabemos que e 2 H(t) tiene transformada 12 1+j! entonces sabemos que f ( t) () F( !) entonces et 1 1 2 H( t) () 2 1 j! 1 El siguiente término es 12 e t H(t) () 12 1+j! j d 1 1 El último término te t H(t) () j d! 1+j! = j (1+j!)2 = (1+j!)2 y ésta es su transformada. Sumamos las tres transformadas: 2 1+j!+2 1 1 1 1 1 1 1 1 (1+j!) +(j!+3)(1 j!) = 2 1 j! + 2 1+j! + (1+j!)2 = 2 1 j! + 2(1+j!)2 = 2 (1 j!)(1+j!)2 1+2j! ! 2 +3 2j!+! 2 2(1 j!)(1+j!)(1+j!) = 1 2 = 1+j! 1+! 2 =F(conv(f, g)) que es lo que se debía obtener si la convolución es la correcta. 22.- Lista Se pueden probar las siguientes transformadas de Fourier y sus espectros j2 d 1 1 te 5t H(t) = te 5t U (t) () j dw ( 5+j! ) = (5+j!) 2 = (5+j!)2 ;;Espectro = 1 25+! 2 1 e 5(t 4) H(t 4) () 5+j! e 1 1 5t e H( t) () 5 j! ;; +p1+!2 4j! 1 ;;Espectro +p25+! 2 39 1 p 1 5+(! 3)j ;; + 25+(! 3)2 12|!| te 3|t| () (!212!j +9)2 ;; (! 2 +9)2 6 e 3|t| e5jt () (! 5) 2 +9 ;; la misma función. 4j! 6 3|t 4| 5j(t 4) e e () (!6e5)2 +9 ;; (! 5) 2 +9 6jt 6 3|! 6| e t2 +9 () 2⇡e :: la misma función e 5t 3jt e H(t) () 10t 2 10sen 10t cos30t () 2 () 12 (2⇡)[H(! + (5 + 30) H(! 5 + 30) + H(! + (5 30) H(! 5 30)];; el espectro es la misma función Antitransformadas de Fourier 1 6 e 3| !| () 2⇡ 9+t2 ´t 1 ( 5+j! )2 () te 5t H(t) = 0 e 5x e 5(t x) dx = e 5t H(t)convolucióne 5t H(t) 1 2sen5t H(! + 5) H(! 5) () 2⇡ t 4 sen5t [H(! + 25) H(! + 15)] + [H(! 15) H(! 25)] () 2⇡ t cos20t sen5(!+15) sen5(! 15) 2( !+15 + ! 15 ) () [H(t + 5) H(t 5)](cos15t) ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 8 Algunas Propiedades de la Transformada de Fourier ACTIVIDADES UNIDAD 8 Leer la sección 17.10 del libro de O�Neil, Tercera edición Resolver los siguientes problemas 1.- Encontrar la transformada de Fourier de te t H(t) y de t2 e t H(t) 2.Calcular la antitransformada de F1 (!) = e |!| Calcular la antitransformada de F2 (!) = !e |!| Graficar F1 (!) y F2 (!) y sus antitransformadas. d d Calcular la antitransformada de d! e |!| y de d! !e |!| directamente de tablas. 3.- Calcular la transformada de Fourier asociada a la ecuación diferencial y��+7y�+12y=4 (t 5), despejar Y (!), expresarla como suma de dos fracciones (como en el problema resuelto 7 de la Unidad anterior) y antitransformar las dos fracciones obteniendo la solución de la ecuación diferencial original. 4.- Obtener la convolución de f (t) = e 5t H(t) con g(t) = e 10t H(t) Graficar H(x) H(t x) con t < 0 H(x)H(t x) con t < 0 H(t x) con t > 0 H(t x)H(x) con t 0 g(t x) = e 5(t x) H(t x) para t < 0 Graficarf (x)g(t x)con t < 0 Y calcular la integral, o sea la convolución para t < 0 40 Graficar f (x)g(t x) con t 0 y calcular la integral o sea la convolución t=0 Calcular la transformada de la función de convolución obrenida en los dos renglones anteriores , o sea la función de convolución para toda t. Comprobar utilizando la propiedad de la transformada de Fourier de la función de convolución. (Ver las tablas de ña transformada de Fourier) 5.- Seguir el mismo procedimiento del problema anterior para calcular la función de convolución de k(t) = e 2t H(t) y de l(t) = e2t H( t) calcular la transformada de la convolución obtenida Ycomprobar su transformada, utilizando la propiedad de la transformada de una convolución. 5.- Determinar la antitransformada de8Fourier de la siguiente función: > <0 ! < 16 Y (!) = 4(H(! 16) H(! 30)) = 4 16 ! 30 > : 0 30 < ! ´ +1 2 Calcular el Contenido de Potencia, definido por f (t)dt mediante la 1 igualdad de Parseval , usando la integral en !, que aparece en la tabla de la transformada de Fourier. p b 6.- En forma parecida a la forma polar (z = a + bj = + a2 + b2 ej(arctan a ) ) de un número complejo, la transformada de Fourier se expresa como F (!) = R(!) +p jX(!) = |F (!)| ei'(!) con |F (!)| = + R2 + X 2 y h i X(!) '(!) definido por '(!) = arctan R(!) llamado espectro de fase y |F (!)| el espectro de amplitud. Calcular la transformada de Fourier en términos del espectro de fase y de amplitud, de las funciones y(t) = e 5t H(t) y de y(t) = e 5(t 3) H(t 3) NOTA: Estudiar varios de los problemas resueltos de la transformada de Fourier presentados al final de la Unidad anterior en esta Guía. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 9 Ecuaciones Diferenciales Parciales Una ecuación cuya solución depende de varias variables, dos o tres en nuestro curso, aparece en forma fundamental en los logros científicos y técnicos más importantes de la humanidad. UNA manera de resolver algunas de estas ecuaciones, llamada el método de Separación de Variables, consiste en suponer que la solución es el PRODUCTO de DOS funciones de una variable. U (x, t) = X(x)T (t) Se deben RESOLVER DOS ecuaciones diferenciales ordinarias y MULTIPLICAR las soluciones para cada n, índice de las series o funciones resultantes y 41 SUMAR sobre toda n. En los problemas a abordar en este curso, una (o las dos ecuaciones) tienen soluciones en series de senos y/o cosenos, o sea las soluciones incluirán SERIES DE FOURIER, y por tanto los fenómenos que describen serán de tipo PERIÓDICO, como ocurre en problemas de transferencia de calor, de ondas y vibraciones, en electromagnetismo, por dar unos pocos ejemplos. ACTIVIDADES Estudiar las secciones 12.1, 12.2 y 12.4 del libro Zill y Cullen, Resolver los siguientes problemas: TAREA 1.- Ponga dos ejemplos de ecuaciones diferenciales parciales y demostrar que si se puede y dos EDP en que no es posible “separar las variables” 2.- Las ecuaciones diferenciales ordinarias que más aparecen al separar las variables (en este curso) son del tipo ay��(t)+by�(t) + cy(t) = 0; a, b, c constantes. (ver la sección sobre la ecuación general de segundo grado con coeficientes constantes en el libro de Zill-Cullen; se supone que la solución es del tipo y(t) = emt y el polinomio a = m2 + bm + c = 0) La ecuación más frecuente es del tipo p ay��(t) + cy(t) = 0, a y c > 0, , am2 + c = 0! m = ±i ac cuyas soluciones son senos y/o cosenos y aparecerán series de Fourier. Resolver las ecuaciones 1.- ay��(t)+cy(t)=0; a, c > 0; 2.- ay��(t)+cy(t)=0 ; a>0 , c<0; 3.- by�(t)+cy(t)=0; b > 0, c > 0 3.- Encontrar la solución de la ecuación de onda que describe el movimiento de una cuerda fija en los extremos, x = 0 y x = ⇡, con un desplazamiento inicial, f (x) = 0 y una velocidad inicial igual a 3sen5x. n)⇡ Tomar en cuenta que, por ejemplo, sen(5 no se puede calcular, se inde5 n termina, y así se requiere calcular directamente a5 y/o b5 sustituyendo n = 5 en la integral para an y /o bn que define a estos coeficientes. 4.- Encontrar la solución de la ecuación de calor que describe la temperatura u(x, t) de un alambre que permanece aislado en el extremo x = 0 y es cero en x = L, que tiene una temperatura inicial descrita por f (x) = x + 15 grados centígrados; 5.- Resolver la ecuación de onda sujeta a @u @x |x=0 = 0 ; @u @x |x=L = 0 u(x, 0) = 0; 0 a < L @u @t |t=0 = a + x. , 0 x L 42 6.- Determinar si las siguientes ecuaciones diferenciales parciales se pueden resolver mediante el método de separación de variables: 2 2 u(x,t) a) @ @x = @ u(x,t) ; 2 @t2 @u(x,y) b) @u(x,y) = ; @x @y 2 2 u(x,y) c) @ @x@y = @ u(x,y) @x2 7.- Determinar las condiciones iniciales y de frontera para los siguientes problemas, sin resolver las ecuaciones: a.- Una varilla se calienta; el extremo izquierdo x = 0está aislado, el extremo derecho x = L se mantiene a una temperatura T0 y la temperatura inicial esg(x). b.- Una cuerda de longitud 1 metro; sus extremos se mantienen fijos; la velocidad inicial es sen⇡x y su desplazamiento inicial respecto al eje X es h(x). 8.- Resolver la ecuación de onda si se supone que la cuerda está vibrando y está fija en los dos extremos x = 0 y x = ⇡, su posición al iniciar es f (x) = sen3x y parte del reposo. 9.- Se calienta una varilla de longitud L y las condiciones son las siguientes: @u(x,t) @x |x=0 = 0; @u(x,t) |x=L = 0 @x @u(x,t) x2 . @t |t=0 = x Obtener la temperatura u(x, t) para 0 x L y 0 t //// Problemas Resueltos: 1.-Determinar si las ecuaciones siguientes se pueden resolver mediante el método de separación de variables: 2 2 a.- @ u(x,y) + @ u(x,y) =0 @x2 @y 2 Suponemos que U (x, y) = X(x)Y (y) Sustituyendo en la ecuación (se llama de Laplace) queda Y ��(y) X��(x)Y(y)+Y��(y)X(x)=0 !! X��(x) X(x) = Y (y) . Son dos expresiones cada una en una variable, por tanto la ecuación es separable. (x,y) (x,y) b.- x @U@x + y @U@y =0 Se supone que U (x, y) = X(x)Y (y). Derivando parcialmente yY �(y) xY X�(x)+yXY�(y)=0 !! xX�(x) X(x) = Y (y) , son dos términos iguales con variables diferentes, y eso sólo se cumple si son iguales a una constante. Por tanto se puede usar el método de variables separables ya que la igualar a una constante, quedan dos ecuaciones que dependen cada una de una variable, x o y. 2.- Plantear matemáticamente las condiciones iniciales si: Un alambre de longitud L se calienta. Inicialmente el extremo izquierdo se encuentra a una temperatuta T0 ; se encuentra aislado en el extremo derecho y 43 la temperatura inicial de la varilla es f (x), Si u(x, t) es la temperatura en el punto x de la varilla, para el tiempo t, entonces: u(x, 0) = T0 , temperatura en el extremo izquierdo. @u(x,t) |x=L = 0, es decir, no hay cambio en la temperatura, no entra ni sale @x calor, está aislado. u(x, 0) = f (x) es la temperatura en el punto x al inicio del experimento, t = 0. 3.- Resolver la ecuación de onda asociada a una cuerda de longitud L, atada y fija en los extremos (condiciones a la frontera) , tal que su posición inicial es f (x) = 3sen 2⇡x 4sen 4⇡x L L y su velocidad inicial es 0 Solución: La ecuación de onda que describe el movimiento vertical de la cuerda en cada punto y para el tiempo t, u(x, t), es: 2 @ 2 u(t,x) = a12 @ u(x,t) , @x2 @t2 Si suponemos que u(t, x) = X(x)T (t), sustituyendo en la ecuación de onda, 2 2 X(x) T (t) T (t) d dx = X(x) a12 d dt ; 2 2 dividiendo entre X(x)T (t) la ecuación y simplificando 2 2 T (t) 1 d X(x) = a12 d dt . 2 X(x) d2 x Del lado izquierdo queda una función de x; del lado derecho una función en la variable t. La única manera en que se cumpla esta igualdad de dos funciones diferentes, es que sean iguales una misma constante. En el libro se demuestra 2 por requisitos físicos, que la constante debe ser negativa, digamos Entonces debemos resolver dos ecuaciones: d2 X 2 X y d2 x = d2 T (t) dt2 = a2 2 T (t) Sabemos la primera ecuación tiene dos soluciones cos x y sen x o sea, X(x) = A1 cos x + A2 sen x sujeta a las condiciones a la frontera, u(x, 0) = 0 = u(x, L), cuerda “fija” en los extremos, o sea X(0) = A1 cos0 + A2 sen0. Sabemos que cos0 = 1 y que sen0 = 0, entonces X(0) = A1 + 0 = 0 !! A1 = 0 ; La segunda condición a la frontera es X(L) = 0 !! X(L) = A2 sen L = 0. No interesa la solución X = 0, entonces A2 6= 0 y sen L = 0 () L = n⇡ por tanto = n⇡ L . Análogamente, para la ecuación en t la solución es en senos y cosenos y usando lo que ya obtuvimos para , que depende de n. 2 2 2 d2 T (t) 2 2 = a T (t) = a nL2⇡ T (t) dt2 an⇡ Tn (t) = A3n cos an⇡t L + A4n sen L t La solución para una n será Un = Xn Tn 44 y, sumando soluciones para P cada n se obtiene la solución, Plas i=1 i=1 n⇡at n⇡at U (x, t) = i=1 Xn (x)Tn (t) = i=1 (A1n sen n⇡ L x)(A3n cos L +A4n sen L ) (x,t) Si parte del reposo , o sea si @U@t = 0 en t = 0 Pi=1 @U (x,t) n⇡x n⇡a | = (A sen )(0 + t=0 1n i=1 @t L L · 1 · A4n ) = 0 y esto implica que A4n = 0 para que se cumpla la igualdad con 0 LlamandoP a A1n A3n = En i=1 n⇡at U (x, t) = i=1 En sen n⇡x L cos L Finalmente, la solución de la ecuación de onda parte de un desplazamiento inicial Pi=1 2⇡x U (x, 0) = i=1 En sen n⇡x 4sen 4⇡x L = 3sen L L , Es una serie de Fourier en senos en el intervalo [0, L]. Como las funciones sen n⇡x n = 1, 2, 3, ... son funciones ortogonales en el L intervalo[0, L] los coeficientes de la serie de Fourier E2 y E4 , de esta serie de senos de medio intervalo, pueden ser diferentes de 0, pero En = 0 si n 6= 2, 4. ´L ´ 2⇡x 2 L 1 1 4⇡x E2 = L2 0 sen 2⇡x L (3sen L )dx = L 0 3( 2 2 cos L )dx = 3 Análogamente E4 = 4 La solución a la ecuación de onda es 2⇡at 4⇡at U (x, t) = 3sen 2⇡x 4sen 4⇡x L cos L L cos L . Comprobación: U (0, t) = U (L, t) = 0 @U (x,t) |t=0 = 0 @t Y también cumplen la ecuación de onda ya que @ 2 U (x,t) 2⇡x 2⇡at 4⇡x 4⇡at 2 2 3( ( 2⇡ 4(-( 4⇡ es igual a L ) sen L cos L L ) sen L cos L ) = @x2 2 2⇡x 2⇡at 1 4⇡x 4⇡at 1 @ U (x,t) 2 2 2 4⇡ 2 ( 2⇡ . L ) a sen L cos L ) a2 4( a ( L ) sen L cos L ) = a2 @t2 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// Unidad 10 Solución de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias mediante Series de Potencias Una manera de resolver ecuaciones diferenciales ordinarias SUPONE que la solución de la ecuación diferencial ordinaria a resolver es una serie de potencias o sea P1 P1 y(x) = i=0 an xn o y(x) = i=0 an (x x0 )n , x0 6= 0, para números x en que la suma de la serie es finita. Se derivan las series y se IGUALAN los términos con las MISMAS potencias. Se obtienen ecuaciones que relacionan a los coeficientes an y asì se determinan y se obtienen las soluciones de la ecuación. ACTIVIDADES Leer la sección 6.1 del libro de Zill, Cullen TAREA: SOLUCIÓN DE ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS MEDIANTE SERIES DE POTENCIAS 1.- Resolver las siguientes ecuaciones diferenciales ordinarias mediantes series de potencias: a) y�(t) = y(t) 1 a2 3( 45 b) y��(t)=y(t) c) y��(t)=-y(t). Las soluciones SON SERIES DE POTENCIAS de funciones muy conocidas. ¿Cuáles son los intervalos en los que las funciones son convergentes? 2.- Encontrar la serie de potencias de senxcosx. (Se puede hacer multiplicando series O usando alguna identidad trigonométrica) ¿En qué intervalo es convergente esta función? 3.- Resolver la ecuación y��+7y�(x)+6y(x) =0 con condiciones iniciales y(0) = 5, y�(0)=10 4.- Resolver la ecuación diferencial ordinaria y��(x) + xy�(x)-3x2 y(x) = 0 5.- Obtener la solución de la ecuación y��(x)+ex y(x) = 0. (Revisar las series de potencias clásicas en el apéndice al final de esta guía). 3x 6.- Encontrar la serie de potencias asociada a la razón 2x+5 y encontrar su 1 intervalo de convergencia. (Sugerencia: recordar que 1 x = 1 + x + x2 + ... + xn + ...y converge si | x |< 1) PROBLEMAS RESUELTOS 1.- Resolver la ecuación diferencial y �� + xy� + y = 0. Suponemos la solución de la forma y(x) = a0 + a1 x + a2 x2 + a3 x3 + a4 x4 + a5 x5 + ... + an xn + ... en puntos x en los que la función es finita, es decir, en los que la serie converge. Entonces, de acuerdo con la teoría de series infinitas, la derivada se calcula derivando término a término, sumando a sumando, y�(x) = 0 + a1 + 2a2 x + 3a3 x2 + 4a4 x3 + 5a5 x4 + 6a6 x5 + ... + nan xn 1 + ... Suponiendo que también converge, entonces la segunda derivada es la derivada de esta serie y así y��(x) = 2a2 + 3(2)a3 x + 4(3)a4 x2 + 5(4)a5 x3 + ... + n(n 1)an xn + ... El término con la primera derivada queda xy� = a1 x + 2a2 x2 + 3a3 x3 + 4a4 x4 + 5a5 x5 + ... El objetivo es encontrar el valor de los coeficientes an , y para ello igualamos los términos con el mismo exponente, que deben ser 0; a0 + 2a2 = 0 =) a2 = 2a0 a1 1 a1 + a1 + 3(2)a3 = 0 ) a3 = 2a 3! = 3 3a2 0 a2 + 2a2 + 4(3)a4 = 0 ) a4 = 4(3) = 3a 4! a3 + 3a3 + 5(4)a5 = 0 ) a5 = 4(2)a1 5! = 5(3)a0 5a4 6(5)(4) = 6! 4a3 5(4) = a4 + 4a4 + 6(5)(4)a6 = 0 ) a6 = Con esto podemos escribir la solución y(x) = a0 (1 ( 3)..(3) 2n 1)n (2n 1)(2n x )+a1 (x (2n)! 4(2)x 2x3 3! + 5! 5 1 2 3 4 ... + 2 x + 4! x n (2n)(2n 2)...(4)(2) (2n+1) 1) x )) (2n+1)! +...+( Las dos series ¿convergen?, es decir ¿son finitas? ¿En qué intervalo?. 46 Calculando el límite del cociente de dos términos sucesivos y el intervalo en que éste es menor que 1 xn+1 lı́mn!1 cn+1 < 1; cn xn resulta en que el limite de los términos de la primera serie es 0, entonces 0 |x| < 1, se cumple para toda x . y lo mismo para la segunda serie. por tanto la solución es convergente, finita, para todo valor x; el intervalo de convergencia es ( 1, 1). Supongamos que la ecuación anterior tiene como condiciones iniciales y(0) = 0 y y�(0)=5. ¿Cuál es la solución particular que se obtiene? Todo en la serie se hace 0 para x = 0, excepto a0 (1) por tanto a0 = 0 y la primera serie también se hace cero. La segunda condición implica que a1 (1) = a1 = 5, y 3 n (2n)(2n 2)..(4)(2) 2n+1 y(x) = 5(x 2x x ) es la solución y cumple 3! + ... + ( 1) (2n+1)! que y(0) = 0y que y�(0)=5 2 2.- Obtener la serie correspondiente a e x y su intervalo de convergencia Pi=1 i Sabemos que la serie correspondiente a ey es i=0 yi! Si cambiamos a y por x2 queda la serie deseada Pi=1 ( x2 )i i=0 i! Para encontrar su intervalo de convergencia calculamos limi!1 ( x2 )i+1 (i+1)! ( x2 )i i! = 2 x ) limi!1 ( i+1 = 0 x2 = 0 < 1. para toda x. Por tanto es convergente en todos los reales. 3+x 3.- Encontrar la serie y el intervalo de convergencia asociados a 2x 5 Este cociente se parece a 1 1 x = 1 + x + x2 + x3 + ... + xn +, , , si | x |< 1 3+x 1 (3 + x) 5 12x = (3 + x) 5(1 1 2 x) = (3+x) 5 2x = 5 (1 25 x) 5 2 3 n (3+x) 3+x Entonces 2x (1 + 25 x + 252 x2 + 253 x3 + ... + 25n xn + ...) y 5 = 5 converge si| 25 x |< 1 o sea si 25 < x < 52 . ¿Es convergente en x = 52 ? Sustituyendo en la serie queda 3+ 52 1. No converge en x = 52 5 (1 + 1 + 1 + 1 + ...) = 5 ¿Es convergente en x = 2 ? 3 52 1 + 1 1 + ...) 5 (1 3+x 2x 5 1 = Esta suma infinita NO converge. Dependiendo de como la agrupemos es 0 o [(1 1) + (1 1) + (1 1) + ...] = 0 ó [1 + ( 1 + 1) + ( 1 + 1) + ( 1 + 1) + ...] = 1 No tiende a UN valor, como debe ser, si se afirma que converge. 4.- y�� (x + 1)y� y = 0 P1 La solución y(x) = n=0 an xn P1 es de lan forma 1 y�(x)= n=1 P1nan x y y��(x)= n=2 n(n 1)xn 2 47 Buscamos tener a todas las series en términos xk con, tal vez, términos iniciales diferentes y k 0 Entonces P P1 1 xy�(x)=x n=1 nan xn 1 = n=1 nan xn P1 haciendo k = n 2 y n = k + 2 la serie correspondiente a y��(x)= k=0 (k + 2)(k + 1)ak+2 xk P1y haciendo k =kn 1 y n = k + 1 para la serie correspondiente a y�(x) = k=0 (k + 1)ak+1 x , Reuniendo todas las sumatorias P1 P1 con elkíndice P1 k P1 k k k (k+2)(k+1)a x ka x k+2 k k=0 k=1 k=0 (k+1)ak+1 x k=0 ak x = 0 Con k = 0 , 1 2·1·a2 = a1 + a0 )) a2 = a0 +a 2 Para k = 1, 2, 3, ... (k + 1)(k + 2)ak+2 (k + 1)ak (k + 1)ak+1 = 0 Entonces k +(k+1)ak+1 k+1 ak+2 = (k+1)a = ak +a (k+1)(k+2) k+2 2 Con k = 1, a3 = a1 +a = a31 + 13 ( a20 + a21 ) = a60 + a61 3 az +a3 1 Con k = 2 , a4 = 4 = 14 ( a0 +a ) + 14 ( a6 + a21 ) = a41 + a60 2 La solución a la ecuación queda 2 3 4 2 3 4 y(x) = a0 (1 + x2 + x6 + x6 + ...) + a1 (x + x2 + x2 + x4 ) La condición inicial y(0) = 4 implica que a0 ·1=4 )) a0 = 4 ya que todos los demás términos de las series se hacen 0 en x = 0. La condición inicial y�(0) = 5 2 3 2 3 implica que y�(x)=4(0+x+ 3x6 + 4x6 +...)+a1 (1 + x + 3x2 + x2 + ...) Y sólo se cumple si a1 = 5 2 3 4 2 Finalmente la solución queda y(x) = 4(1 + x2 + x6 + x6 + ...) + 5(x + x2 + 3 4 x x 2 + 4 +..) 5.- y��-2y�+y=0 y(0) = 0, y�(0) = 1 Usando la transformada de Laplace s2 Y (s) 1 2sY (s) + Y (s) = 0 o Y (s) = s2 12s+1 = (s 11)2 !! y(t) = tet y y(0) = 0; y�(0)=0e + e0 = 1. Ahora lo resolvemos por series de potencias. P 1 Suponemos que la solución es una serie y(t) = i=0 ai ti Sustituyendo en la ecuación P1 P1 P1 i 2 i(i 1)a 2 i=0 ai iti 1 + I=0 ai ti = 0 it i=0 Buscamos que todas las series se encuentren en términos de k. Cambiando de variable en la primera suma k = i 2, i = k + 2 En i = k + 1, P1la segunda suma k = ik 1, P P1 1 k k (k + 2)(k + 1)a t 2 k+2 k=0 k=0 (k + 1)ak+1 t + k=0 ak t = 0 Para cada exponente se cumple una ecuación igualada a cero, ya que la serie es 0 sí y sólo si todos sus términos lo son. Con k = 0, 2 · 1a2 2 · 1a1 + a0 = 0 !!! a2 = 21 (2a1 a0 ) = a1 a20 48 Si k = 1 1 , 3 · 2a3 2 · 2a2 + a1 = 0 ; a3 = 3·2 [4a2 a1 ] 1 Con ak+2 = (k+2)(k+1) [2(k + 1)ak+1 ak ] La solución es de la forma y(x) = a0 (1 + sumaenxn ) + a1 (sumaenxn ) pero y(0) = 0 = a0 + a1 · 0 = a0 = 0 y y�(0)=1=a1 (1 + términosenxn ) = a1 Entonces de las primeras relaciones, renglones arriba, a2 = a1 y a3 = Entonces a0 = 0, a2 = a1 , a3 = a21 ; Para k = 2 1 1 2·3 2 a4 = 4·3 [2(3)a3 a2 ] = 4·3 [ 2 a1 a1 ] = 4·3 a1 = a3!1 Con k = 3,; a1 5a1 a1 1 8a1 5 · 4a5 = 2 · 4a4 a3 = 5·4 [ 3·2 2 ] = 5·4·3·2 = 4! a1 Si suponemos que ak+1 = (k)! , entonces a1 2 1 ak+1+1 = ak+2 = (k+1+1)(k+1) [2 (k+1+1) ak+1 ak ] o sea, a1 a1 1 1 ak+2 = (k+2)(k+1) [2(k + 2)ak+1 ak ] = (k+2)(k+1) [2(k + 2) (k+1)! k! ] a1 1 2k+4 k 1 k+2 a1 ak+2 = (k+2)(k+1) ( (k+1)! a1 ) = k+2 (k+1)! = (k+1)! Se cumple la hipótesis de inducción; es decir, la solución es 3 4 k+1 2 3 k+1 y(t) = a1 (t+t2 + t2! + t3! +...+ t k! +...) = t(1+t+ t2 + t3! +...+ t k! +, , , = tet Sustituyendo, se comprueban las condiciones iniciales y la ecuación diferencial. P1 k+1 La serie y(t) = i=0 t k! = tet ; y es convergente para todo número real ya que | tk+2 k+1! tk+1 k! |=| t k+1 | 1 Si k ! 1, limk!1 | k+1 | t = 0 · t < 1 la desigualdad se cumple para todos los valores de t en los números reales La solución converge, es finita, para t en toda la recta real y ¡coincide con la solución obtenida por la transformada de Laplace! al inicio de este problema. ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// UNIDAD 11 Alumnos de “Series, Transformadas y Ecuaciones Diferenciales” SISTEMAS DE ECUACIONES DIFERENCIALES DE PRIMER ORDEN Unidad de Sistemas de ecuaciones diferenciales lineales resueltos con métodos de matrices. Ejemplos: circuitos eléctricos, sistemas de masas y resortes, reacciones químicas, estructuras de ingeniería civil, modelos de “dinámicas amorosas”, ,... ACTIVIDADES. Leer las secciones 8.1 y 8.2 del libro de Zill, Cullen. TAREA Resolver los siguientes problemas 1.- Encontrar el sistema de ecuaciones diferenciales definido por la siguiente ecuación ✓ matricial ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ 2 5 1 x(t) X�= X+ et ;X(t)= 4 7 5 y(t) 49 2.- Encontrar la representación matricial correspondiente al sistema de ecuaciones x�(t)+y(t)=6t x(t) y�(t) =5 3.- Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales ordinarias de 2X2 a) con valores propios reales diferentes dx dt = 2x + 2y dy dt = x + 3y b) con✓valores propios reales repetidos ◆ 9 0 X�= X 5 9 c) con ◆ valores ✓ ✓ propios◆complejos ✓ ◆ conjugados x� 0 8 x = y� 2 7 y 4.- Resolver los tres problemas anteriores suponiendo que tienen los siguientes valores iniciales a).- x(0) ✓ = 2,◆ y(0) =✓-1 ◆ x(t) 1 b).= y(t) t=0 2 ✓ ◆ 3 c).- X(0) = 5 5.-¿ Cuántos valores y vectores propios puede tener un sistema caracterizado por matrices de 4X4, 5X5, etc. Recuerde que un valor propio de una matriz cuadrada A es un número tal que Av = v Al vector v se le denomina vector propio. Problemas resueltos Soluciòn de Sistemas de Ecuaciones Diferenciales Ordinarias 1.- Escribir en forma matricial el siguiente sistema 3x�(t)+2y�(t)=t 2x�(t)-4y�(t)=5 Solución: ✓ ◆ ✓ ◆ x(t) x�(t) Si llamamos X(t) = , entonces X�(t)= y(t) y�(t) Y el sistema ✓ ◆ queda ✓ ◆ 3 2 t X�(t)= 2 4 5 2.- Encontrar los valores propios y los vectores propios del siguiente sistema de ecuaciones lineales ✓ ◆✓ ◆ ✓ ◆ 3 2 x x = 1 2 y y ✓ ◆ x Si llamamos A a la matriz de la ecuación anterior, a el vector como y Xy a I la matriz identidad de 2x2, tenemos la siguiente ecuación AX = IX = X Que es equivalente a la siguiente igualdad 50 (A I)X = 0. Este sistema puede tener solución diferente de 0 si el determinante es 0, ya que sólo así, analizando el método de Cramer en este caso, puede tener solución diferente de la trivial, o sea diferente de 0. 3 2 = (3 )(2 ) 10 = 2 5 + 6 2 = 2 5 +4 = 0 1 2 p 16 Las raíces de este polinomio son = 5± 25 O sea 1 = 4 y 2 = 1, que 2 son los valores propios. Para encontrar los vectores propios, sustituimos los valores propios y resolvemos✓al sistema ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ 1 2 x x + 2y 0 = = 1 2 y x 2y 0 O sea x + 2y = 0 x 2y = 0 ✓ ◆ 2 Si y = 1, entonces x = 2 , o sea el vector X = es solución. y se 1 cumple ✓ que ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ 3 2 2 8 2 = =4 1 ✓ 2 4 1 ◆1 2 X1 = es uno de los dos vectores propios; cumple la ecuación AX1 = 1 4X1 . El segundo vector propio corresponde a 2 = 1 , el segundo valor propio. Lo ✓ calculamos igual ◆✓ ◆ ✓ ◆✓ ◆ 3 1 2 x 2 2 x = )) 2x + 2y = x + y = 0 1 2 1 y 1 1 y ✓ ◆ 1 Si x = 1, y = 1, y el segundo vector propio queda = X2 1 Comprobación ✓ ◆ ✓ con ◆ 2 =✓1 , AX◆2 = 2 X2 = 1X2 = X2 3 2 1 1 =1 = X2 . 1 2 1 1 3.sistema ◆ de ecuaciones diferenciales lineales ✓ Resolver ◆ el✓siguiente ◆✓ x�(t) 2 1 x(t) = y�(t) 3 0 y(t) Buscamos el polinomio característico para encontrar los valores y vectores propios de ✓ la matriz ◆ del sistema 2 1 A= , mediante el determinante de |A I| = 0 3 0 2 1 = (2 )( ) 3 = 2 2 3=( 3)( + 1). 3 Los dos valores propios son 1 1 = 3, 2 = Sustituyendo◆los propios, los vectores propios serán ✓ ✓ valores ◆ ✓ ◆ 1 1 x 1 = 0 )) x = y y el vector propio será X1 = y 3 3 y 1 51 ✓ ◆✓ ◆ ✓ ◆ 3 1 x 1 = 0 )) 3x + y = 0 y el vector propio X2 = 3 1 y 3 Si suponemos que la solución la forma ✓ ◆es de ✓ ◆ 1 1 X= X1 e 1 t + X2 e 2 t = e3t + e t 1 3 o sea, solución es ✓ la 3t ◆ e +e t X= e3t 3e t ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ 1 1 3e3t e t 3t t y X�= 3 e + ( 1) e = debe ser igual a 1 3 3e3t + 3e t ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ 3t ◆ ✓ ◆ 2 1 2 1 e +e t 2e3t + 2e t + e3t 3e t X= = 3 0 3 0 e3t 3e t 3e3t + 3e t Se cumple que X�= AX , X es la solución del sistema propuesto. El sistema se caracterizó por dos valores propios reales diferentes. Nota: ✓ ◆ 1 El vector e3t es un vector propio del sistema representado por la 1 matriz A con propio ✓ valor ◆ ✓ 3t3 ◆ ✓ 3t ◆ ✓ 3t ◆ 2 1 e 3e e ya que = =3 3t 3t 3 0 e 3e e3t ✓ ◆ 1 Lo mismo el vector e t con valor propio 1. Estos dos vectores son 3 las soluciones linealmente independientes del sistema de ecuaciones, ya que su wronskiano e3t e t W = = 3e2t e2t = 4e2t 6= 0 para t número real, que 3t e 3e t es la condición necesaria y suficiente para que sean soluciones linealmente independientes en el intervalo ( 1, 1). 3.- Resolver el sistema de ecuaciones diferenciales dx 6x + 5y dt = dy = 5x +✓4y dt ◆✓ ◆ 6 5 x X�= AX= 5 4 y calculamos el polinomio característico 6 5 |A I| = = 2 + 2 + 1 = ( + 1)2 5 4 El ✓ vector propio lo obtenemos ◆ ✓ del◆ siguiente sistema de ecuaciones lineales 6 ( 1) 5 x )) 5x + 5y = 0 )) x = y 5 4 ( 1) y ✓ ◆ 1 Y el vector propio es K = y la primera solución del sistema es 1 ✓ ◆ 1 X1 = Ke t = e t 1 52 La segunda solución linealmente independiente, siguiendo al libro se obtiene a partir de la siguiente ecuación ✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆✓ ◆ ✓ ◆ 6 5 1 0 5 5 p1 1 (A I)P = K )) ( 1) = = )) 5 4 0 1 5 5 p2 1 5p1 + 5p2 = 1 ✓ ◆ 1 Si p1 = 1 entonces p2 = 65 y P = 6 5 ✓ ◆ ✓ ◆ 1 1 La segunda solución será X2 = Kte t + P e t = te t + e t 6 1 5 ✓ ◆ te t + e t X2 = te t + 65 e t Se puede comprobar que X1 y X2 son soluciones del sistema de ecuaciones. Son soluciones linealmente independientes ya que su wronskiano es e t te t + e t = te 2t + 65 e 2t te 2t e 2t = 15 e 2t 6= 0 para todos e t te t + 65 e t los números reales. Entonces la solución del sistema es X= c1 X1 + c2 X2 . 4.- Resolver el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales dx dt = x + y dy y dt = ✓ 2x ◆✓ ◆ 1 1 x X�= = AX 2 1 y ✓ ◆ 1 1 A I= . 2 1 El polinomio característico queda |A I| = (1 )(1 + ) + 2 = 2 + 1 = ±i Si = i ✓ ◆✓ ◆ ✓ ◆ ✓ ◆ 1 i 1 k1 (1 i)k1 + k2 0 A I= = = 2 1 i k2 2k1 (1 + i)k2 0 (1 i)k1 = k2 multiplicando por el menos conjugadi de 1 i, o sea (1+i), toda la ecuación, queda 2k1 = (1 + i)k2 k1 = ✓1+i el primer propio X1 queda 2 k2 y ◆ ✓ vector ◆ X1 = 1+i 2 eit = 1+i 2 (cost + isent) 1 1 En forma i ✓ análoga ◆ para 2✓= (1 ◆ (1 i) i) it 2 2 X2 = e = (cost isent) 1 1 y X = c 1 X1 + c 2 X2 ////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////////// APÉNDICE TRANSFORMADA DE LAPLACE 1.- INTEGRALES FUNDAMENTALES PARA LA TRANSFORMADA DE LAPLACE: 53 au n n 1 2 n n! nu eau un du = ea (un + n(n a1)u -...+ ( 1) ) n 0, n número 2 a an entero. ´ au au au e sen(bu)du= a(senbu)ea2 +bb(cosbu)e 2 ´ au au au e cos(bu)du= a(cosbu)e a2+b(senbu)e 2 +b ´ au e (u c)du = eac con c 0 Transformadas más complicadas se pueden calcular mediante la tabla de transformadas de Laplace. °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° 2.- METODOS DE INTEGRACIÓN ´USADOS. ´ A.- INTEGRACIÓN POR PARTES udv = uv vdu B.- DESCOMPOSICIÓN E INTEGRACIÓN DE FRACCIONES PARCIALES REALES EL LLAMADO TEOREMA FUNDAMENTAL DEL ÁLGEBRA afirma que cualquier polinomio p(z) = z n + an 1 z n 1 + an 2 z n 2 + ... + a1 z+a0 = 0 tiene una raíz que es un número complejo (puede ser real) r1 . De el se infiere que p(z) se puede expresar como p(z) = (z r1 )(z r2 )...(z rn ) con las n raíces del polinomio, ri . Si los coeficientes ai son números reales, se puede demostrar que las raíces complejas aparecen en pares y son de la forma c + di y c di, c y d números reales y por tanto el polinomio se puede reescribir como p(x) = (x R1 )(x R2 )...(x2 + p1 x + q1 )(x2 + p2 x + q2 )... con Ri números reales y los polinomios cuadráticos tienen raíces complejas de la forma antes mencionada (parejas de números complejos conjugados). Estos resultados sirven para poder reescribir cocientes de polinomios de la forma p(x) q(x) con p(x) de grado menor que q(x) ´ 1 2 1 x+C1 2 x+C2 como x AR + x AR + ...+ x2B+P + x2B+P + ... = p(x) q(x) 1 2 1 x+Q1 2 x+Q2 Las raíces de los polinomios cuadráticos son complejos conjugados, suponiendo que los monomios o polinomios cuadráticos están elevados sólo a la potencia 1. Si alguno de estos polinomios tiene potencias mayores entonces aparecen nuevos términos: Si se tiene (x r)n entonces aparecerán las n fracciones D1 D2 Dn (x r) + (x r)2 + ... + (x r)n Si se tienen polinomios en la descomposición de la forma (x2 + P x + Q)m entonces aparecerán m fracciones de la forma E1 x+F1 E2 x+F2 Em x+Fm (x2 +P x+Q) + (x2 +P x+Q)2 + ... + (x2 +P x+Q)m Ejemplos: a.- Tomando en cuenta que las raíces de x2 + x + 1 = 0 son complejas conjugadas, las fracciones parciales en que se descompone la fracción siguiente cumple la siguiente igualdad D1 D2 D3 D4 E1 x+F1 E2 x+F2 3x+5 (x 3)4 (x2 +x+1)2 = x 3 + (x 3)2 + (x 3)3 + (x 3)4 + x2 +x+1 + (x2 +x+1)2 y por tanto la integral del cociente inicial se transforma en la suma de las 5 integrales de la descomposición. 54 2 26x +5x 3 b.- (x2 4)(2x 2 +3x+5)2 (x3 +8) Como los únicos polinomios en que se descompone el denominador deben ser de de la forma x ry x2 + px + q el polinomio del denominador debe ser descompuesto así (x 2)(x + 2)(2x2 + 3x + 5)2 (x + 2)(x2 + 2x + 4) = (x 2)(x + 2)2 (2x2 + 3x + 5)2 (x2 + 2x + 4), y la fracción se separa en A1 A2 A3 E1 x+F1 E2 x+F2 E3 x+F3 x 2 + x+2 + (x+2)2 + (2x2 +3x+5) + (2x2 +3x+5)2 + (x2 +2x+4) y por tanto la integral inicial se descompone como la suma de las integrales de las 6 fracciones. La descomposición en fracciones parciales se usa para obtener transformadas inversas de Laplace de cocientes de polinomios. °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° III.- CÁLCULO DE LÍMITES. El método más usado en este curso es el de la regla de L�Hospital, especialmente cuando las funciones en el numerador y en el denominador de los cocientes tienden a infinito o a cero °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° SERIES Y TRANSFORMADA DE FOURIER I.´ INTEGRALES FUNDAMENTALES (senau)(senbu)du = = 2b2 1 2a2 (asen(au+bu) bsen(au+bu) asen(au bu) bsen(au bu))a 6= b ´ (senau)(cosbu)du = bu)+bcos(au bu) = ( a(cos(au+bu) bcos(au+bu)+acos(au )a 6= b 2b2 2a2 ´ sen(a b)u sen(a+b)u (cosau)(cosbu)du = 2(a b) + 2(a+b) a 6= b ´ ucosau u(senau)du = ( senau ) a 6= 0 a2 a ´ 2 2u 2 u2 u (senau)du = ( senau + ( a2 a3 a ))a 6= 0 ´ cosau usenau u(cosau)dx = a2 + a a 6= 0 ´ 2 u2 2 u (cosau)du = ( 2u a2 (cosau)+( a a3 )senau) a 6= 0 2 Si z = a + bi conpi = 1 entonces z = ⇢ei✓ con ⇢ = a2 + b2 y ✓ = angtan ab ´ kz y se cumple que ekz dz = ek donde k es un número complejo diferente de 0. II.- IDENTIDADES TRIGONOMÉTRICAS senn⇡ = 0 n número entero cosn⇡ = ( 1)n n número entero ( 1)n = ( 11)n n número entero senn ⇡2 = 0, 1, 0, 1, 0, 1, 0, 1, 0....n = 0, 1, 2, 3, 4, ... cosn ⇡2 = 0, 1, 0, 1, 0, 1, 0, 1, ... n = 0.1.2.3.4. senacosb = 12 (sen(a + b) + sen(a b)) senasenb = 12 (cos(a + b) cos(a b)) cosacosb = 12 (cos(a + b) + cos(a b)) 55 °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° SERIES DE POTENCIAS CLÁSICAS Utilizando el desarrollo de funciones en términos de polinomios o de series de Taylor alrededor de 0 (series de MacLaurin) se encuentran las siguientes series y usando alguno de los criterios de convergencia los intervalos en que la serie es finita. 1 2 3 1 x = 1 + x + x + ... convergente si |x| < 1 senx = x 1, 2, ... cosx = 1 x3 3! x2 2! + x5 5! ... + 1 (2n 1)! ( 1) n 1 x2n 1 + ...válido para toda x, n = 4 n 2n x6 1 6! +...+ (2n)! ( 1) x +...válido para toda x, n = 0, 1, 2, 2 3 n ex = 1 + x + x2! + x3! + ... + xn! + ...válido para toda x, n = 0, 1, 2, ... 2 3 (i✓) ei✓ = 1 + i✓ + (i✓) 2! + 3! + ... = (cos✓+isen✓) utilizando las expresiones de + x4! las series para el seno y el coseno 2 2n 2 3 cosht = 12 et + 12 e t = 12 (1 + t + t2! + ... + t2n! + ...)+ 12 (1 t + t2! t3! + ... + P 2n 2n+1 2i 1 t t t i=0 (2i)! 2n! 2n+1 ...) = P1 t2i cosht = i=0 (2i)! P1 t2i+1 t e t senht = e2 i=0 (2i+1)! 2 = °°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°°° SOLUCIÓN DE SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES Método de Cramer. Sea ax + by = c dx + ey = f un sistema de ecuaciones lineales. Se buscan encontrar x y y c b f e x= con ae bd 6= 0 a b d e Análogamente a c d f dc y= = af bd 6= 0 ae bd , ae a b d e PROPIEDADES DE LA “FUNCIÓN” DELTA O DELTA DE DIRAC La “función” delta, también llamada delta de Dirac, no es una función en el sentido en que se estudia en matemáticas básicas, sin embargo es un ente bien definido, muy útil, cuya definición rigurosa requiere conocimientos avanzados que no se pueden cubrir aqui. Pero sus propiedades son usadas en ecuaciones diferenciales ordinarias y parciales, en probabilidad, procesamiento de imágenes y señales, y más. ( 1 t=a (t a) = 0 t 6= a 56 ´c (t a)dt = 1 si a pertenece al intervalo (b, c). Cero si a no pertenece a b (b, c). ´ +1 ´ +1 f (t) (t a)dt = 1 f (t) (t + a)dt = f (a) con f(t) continua en a, que 1 es la propiedad fundamental para muestrar funciones continuas. //////////// ´ +1 ´ +1 1 1 (at)f (t)dt = |a| (t)f ( at )dt = |a| f (0) con a 6= 0 1 1 f (t) (t) = f (0) (t), f (t) continua en t = 0 1 (at) = |a| (t) a 6= 0 ´ +1 ´ +1 �(t)f (t)dt = (t)f �(t)dt = f �(0) con �(t)= d dt(t) y f �(0)= df dt 1 1 en t = 0. ´ n +1 (n) (t) = d dtn(t) entonces 1 (n) (t)f (t)dt = ( 1)n f (n) (0) y f (n) (0) = dn f (t) dtn en t = 0. 57