Universidad Autónoma de Tamaulipas. Informe de lectura. Autor: Christian Alexsandri Nájera Gutiérrez. Ingeniería en Energías Renovables. Grupo 3° K Mayo – Agosto del 2021 Tipos de proyectos de investigación. Catedrático: M.I Lourdes Yajaira García Rivera. 09 de junio de 2021 Planeación de la investigación. Para elaborar una investigación, es necesario llevar a cabo una serie de pasos y además de un registro de estos, ya que al llevar in registro, se puede dar fundamento y sustento a dicho trabajo. Pero para ello se debe seguir pasos específicos que se han estandarizado, es allí en donde entra en juego el Método Científico, este método constituye en pasos que se encuentra aprobado por la comunidad científica sin importar cual sea su ramo o trabajo a llevar a cabo, y es que estas “series de pasos” nos permite tener una rigurosidad a lo largo del trabajo y nos garantiza resultados óptimos, además de poder replicar dicho trabajo. Para comprender mejor sobre que es el Método Científico, necesitamos comprender sus definiciones. • • Ciencia: es el camino que nos permite obtener un conocimiento en específico y en su mayoría siempre se sigue un protocolo para poder obtener resultados y concluir que permiten los mencionados conocimientos. Método: en su etimología, viniente de griego significa “Camino a recorrer” y siempre tienen un orden y planificación. Generalmente se documenta los pasos llevados a cabo. Para consolidar lo que hoy denominamos como Ciencia, se ha ejecutado el Método Científico. Es por ello la importancia de este para realizar una investigación de carácter serio. Cabe recalcar que este se subdivide, dependiendo de la obtención de datos, los cuales son: • • • • • • Problemático-hipotético: este obtiene datos mediante el cuestionamiento y se precipita a determinar posibles soluciones mediante la lógica. Empírico: la información es recabada por sentidos biológicos del investigado y toma juicio de ello solamente por su experiencia. Inductivo y deductivo: el inductivo hace referencia sobre a la recopilación de datos propios y transmitirlos a externos o terceros de una forma generalizada. Mientras que la Deductiva, se refiere sobre toma los datos generales y se ponen en un planteamiento propio o particular, Crítico: como su nombre hace mención, se pone en juicio un trabajo o logro para determinar su veracidad y alcance que pueda tener. Sistemático: se pone en ejecución siguiendo una serie de pasos formalizados e inflexibles. Analítico-Sintético: se revisa los datos y se separa lo importante y lo que, no dependiendo el trabajo, para así complementarlo como un todo lo ya elegido. A su vez se debe integrar otros conceptos que para saber diferenciar y poder ejecutar los resultados obtenidos en la difusión de estos. • Paradigma: dentro de la disciplina científica, es un modelo, ejemplo o patrón a seguir. A su vez puede servir como un marco de referencia y este debe ser aceptado por al menos una comunidad de la ciencia. • • Paradigma científico: se define como aquello que debe ser visualizado y cuestionado, formulando preguntas para posterior obtener las respuestas. Teoría: es el conjunto de preposiciones enlazadas y simplifica la visión estructural de un suceso. Esta puede ser válida como falsa, según la comprobación científica que se lleve a cabo. Cabe recalcar la diferencia ente el Paradigma y la Teoría, pues son completamente diferentes. Y es que el primero, puede ser revocado por expertos en el tema, mientras que la teoría, puede ser rechaza con el tiempo, con el añadido de nuevos resultados. Es de importancia comprender la importancia de la investigación en el campo de la comunicación, pues el entender la importancia jerárquicamente facilitará la interpretación de datos que obtengamos. Otro punto a tener en cuenta, es el de la elaboración gráfica del proceso de investigación, pues nos permitirá comprender mejor los pasos a llevarse a cabo, la importancia de estos. En donde se destacan cuatro componentes fundamentales (teorías, hipótesis, observaciones y generalizaciones empíricas), y cuatro procesos cognitivos (deducción, operacionalización, interpretación e inducción). Es también de importancia diferenciar entre lo que es un Proceso de investigación y un Proyecto de investigación pues no son lo mismo, y en recurrente ocasiones suelen ser malinterpretados o confundidos. Un Proyecto de investigación es el trabajo que se desempeña previo a la investigación y este emplea la planificación, en pocas palabras es la planeación de los futuros pasos a realizar o el “manual” de ideas a realizar en la investigación. Mientras que el Proceso de investigación son los pasos que se han llevado en la investigación, básicamente es la documentación a lo largo que se forjó el trabajo. Otro punto que se debe tener en cuenta, es el del Diseño de investigación, que se puede definir como la propuesta metodológica para hacer la investigación. Este debe llevarse antes del proyecto. Y es en donde se toman las ideas que se aterrizan formalmente en el Proyecto de Investigación. Una vez llevado los pasos anteriores y con resultados obtenidos, es necesario la postulación de los resultados, ya sean de carácter público o privado. Pues la información es algo que no se puede acaparar y debe ser de dominio público. Es por ello la difusión de estos. Esto se puede llevar a cabo por distintos medios, pero se pueden catalogar en dos grandes grupos: • • Medios físicos: estos pueden ser tanto en informes escritos, libros, artículos de revistas, así como revistas de difusión, conferencias, entrevistas, etc. Medios digitales: estos últimamente han tenido mayor realce, debido a su propagación y difusión mayor a las masas con un presupuesto mas bajo que el anterior. Por ejemplo: paginas de divulgación científica, redes sociales, revistas electrónicas, televisión, plataformas digitales (Videoblogs, Podcasts, Videoconferencias) etc. Para poder transmitir estos conocimientos, es necesario poder determinar una buena, clara y precisa presentación, pues ello dará profesionalismo a nuestro trabajo, así como permitirá al interesado que la información sea más “digerible”. Para ello se debe potencializar dicha información con una Estructura de Proyecto de investigación: Los cuales se explicaran brevemente, a continuación. Quizá, algo que se pasa muy alto y no se considera con gran importancia es la Formulación de la pregunta principal, y es que de ello gran depende nuestro proyecto de investigación, pues es el origen de todo y donde se busca el por qué. La Pregunta Principal para formular el objetivo del proyecto debe ser clara, precisa, concisa y universal. Además de factibles, de uso atemporal, libre de todo juicio socialeconómico y personales o divisionistas. Los objetivos de una investigación determinan el alcance que se le pretende dar a la investigación y debe ser clara, asumible y alcanzable. Por lo general no debe asumir más de tres o cuatro. Y entre los objetivos, se pueden clasificar en dos grupos. • • Objetivos Generales: son aquellos que dan un amplio alcance y se encuentran basados en la pregunta inicial, al igual que de la hipótesis general. Siempre debe empezar con un verbo en infinitivo para así dejar en “seguimiento” el proceso de investigación. Objetivos específicos: estos, al igual que su nombre, buscan enfocarse en temas de mayor propiedad, que por lo general resuelven dudas futuras sobre los resultados. Estas son de menor nivel jerárquico, pero de gran importancia. Estos nunca deben superar al Objetivo General, y que debe tener coherencia, pues en conjunto complementan al anterior mencionado. La Justificación de aspectos delimitados explican por qué se eligió ese tema en específico, el cuerpo del estudio y del periodo analizado. Mientras que, en la Justificación de Relevancia, se explica el por qué se tuvo el interés de la solución o del planteamiento de una posible solución. Si en caso de que el trabajo se haya realizado por mandato u orden se caso omiso del anterior punto. Algo que se debe tener en cuenta es lo que representa la Factibilidad pues es una palabra del cual se ha escuchado, pero en múltiples ocasiones las dimensiones o el concepto que esta representa. La Factibilidad, hace referencia a la disponibilidad de recursos que sean necesarios. Ellos son considerados en dentro del presupuesto, Dentro del Marco Teórico o Conceptual, este dependerá del Diseño de la investigación, pues hace que el investigador hará uso de uno o varios Paradigmas o Teorías. Dentro de este, es donde se empieza a desarrollar el tema con base a lo investigado, incluyendo fuentes externas de consulta (ya sean medios físicos o digitales) o por medio de Fichas Bibliográficas. En cuanto a Antecedentes se toma a recopilar la información previa sobre el tema, para formular una idea más amplia y concreta, o inclusive para complementar a la investigación a realizar. Generalmente son de fuentes confiables, competentes o de prestigio. Aunque si algún investigador la realizó, es importante ver el porqué de su trabajo, si fue independiente o para una institución u organización y colaborar que tenga una bibliografía valida y competente, para tomarse a consideración. En lo que se refiere a Enfoque Teórico, hace un trabajo al anterior, pero haciendo uso de Teorías anteriormente postuladas o propuestas por el mismo investigador. De igual forma, debe considerarse criterios estrictos al tomarlas para valoración. Para una Conceptualización es necesario llevar a cabo una selección y organización de Conceptos Teóricos. Estos también deben ser evaluados para que sean considerados como conceptos: 1. Un acuerdo básico de su significado. 2. Precisión sobre el alcance de la investigación. 3. Tener un vinculo o conexión a otra teoría como apoyo subjetivo, dándole relevancia. En palabras simples, un Concepto Teórico es la interpretación del investigador de información con base a lo consultado, y resulta la opinión del mismo sobre la posible solución. Siendo generalizada y no especifica, dando margen a una solución abierta. Lo anterior conlleva a considerar varios aspectos, como las Variables que son cantidades tanto cualitativas como cuantitativas, dependiendo sea el caso, y son definidas por su origen. Cabe hacer mención también sobre Operativización de conceptos y definiciones de los anteriores, pues de esto depende ampliamente sobre su distinción y juicio. Ya que suelen ser distintos: • • Cualitativas: son aquellas que por lo general no pueden ser medibles o registrados por una cantidad específica, si no más bien por sus propiedades. Cuantitativas: son aquellas en las cuales sí se pueden contabilizar, pues tienen una propiedad se las permite. Estos dependen ampliamente en la que se puedan medir o experimentar con ellos según sea su dimensión de prueba. Como Formulación de hipótesis se debe tener en cuenta sobre lo que esto representa, pues solo es una Suposición de la respuesta o resultado a obtener, y puede ser llevada a cabo de forma empírica o con información consultada. Debe considerarse tres elementos importantes para su estructuración: • • • Unidades de análisis, sean individuos, instituciones, medios, noticias, etc. Las variables son algo de gran importancia para el desarrollo de la investigación. La relación que deban tener los datos obtenidos debe ser lógicos y coherentes como un todo, o en conjunto. En lo que refiere a Metodología, podemos definir como el “como” se realizará la investigación, y el rumbo que tomará ésta. También se debe tener en cuenta que, se debe tener coherencia en el desarrollo y que se debe tomar en cuenta con la pregunta principal el trabajo. Es de suma importancia también poder definir el tipo de investigación, según sus características: Otro aspecto a tener en cuenta, es el Muestreo y la Población que se pretende investigar. Y es aquí en donde los datos en cuestión de variables, se toman en cuenta y se clasifican. Al tener la pregunta principal se debe cuestionar que se debe considera, y es cuando se hace la elección de una población en específico. Pero al ser un número muy grande de individuos (cuantitativos), se es necesario evaluar una pequeña parte de estos, a lo que se le denomina como Muestra o Muestreo, y este debe ser imparcial y aleatorio para resultados concisos. Esto último suele tomarse con métodos probabilísticos o no probabilísticos (obteniendo resultados menos favorables con un margen de error más amplio). Pasando al Trabajo de Campo, este se divide en tres etapas: • • • Primera Etapa: en esta se ponen a prueba el proyecto establecido y sus partes que la conforman. Por ejemplo: investigación documental, enfoque teórico, conceptos, variables, hipótesis, preguntas de investigación, etc. Además de la puesta aprueba de los instrumentos a utilizarse para la recopilación de información. Segunda Etapa: aquí es donde la instrumentación se hace uso, junto con las técnicas en la muestra(s) seleccionada(s). Así pues, desarrollarse documentalmente los pasos a realizarse. Tercera Etapa: en este momento, se hace la recopilación de la información obtenida y se procesa los datos, análisis e información de la misma, un informe de resultados en donde se compara la hipótesis con los datos obtenidos, y la divulgación de estos. *Se debe explicar estos pasos realizados en el documento final. Para lo anterior es sumamente indispensable que se mantenga una organización sobre lo tiempos y gastos durante ese periodo. Para ello se debe ejecutar un Calendario, Presupuesto y gestión de Recursos que se necesitaran. En lo que a Calendarización se debe, se debe elaborarse un plan de trabajo, en donde se contemple las actividades a llevar en el periodo de tiempo, siendo explicito con el personal, actividad, y tiempo. Mientras que, en el desarrollo del presupuesto, se debe considerar todos los Recursos a utilizar, desde el humano hasta el material e instrumentación. En cuanto al Recurso Humano se debe considerar sus facultades, así como del tiempo empleado y gastos vitalicios durante su empleabilidad. También tener en cuenta sobe los materiales necesarios que se emplearan. Es necesario considerar Recursos Técnicos, estos se refieren a la consulta de personal de apoyo o asesoramiento, en donde integran sus facultades para facilitar un trabajo que demandaría más tiempo y desarrollo. Una vez contabilizado lo anterior, se puede escatimar de forma tabulada, el gasto que esto generará y emitir el Presupuesto requerido para llevar a cabo la investigación. En esto simplemente se deben considerar lo indispensable, pues los recursos serán limitados y no satisfarán los requerimientos de cada uno de los integrantes en el proyecto. Trabajos citados (Del Rio, Olga (2011), El proceso de investigación: etapas y planificación de la investigación, en Vilches, L. (coord.) La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital, Barcelona, Ed. Gedisa, pp. 67-‐9)