Subido por Joel Pérez

INTERÉS - EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO

Anuncio
INGENIERÍA ECONÓMICAS II
INTERÉS: EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO
INTEGRANTES
1
BALDERA SANDOVAL, DENNYS ALEXANDER
2
CARMONA FLORES, JOSE CARLOS
3
LIZANA MATOS, GEYSON ROMAY
4
PÉREZ ROJAS, JOEL WILMER
5
VASQUEZ ALGARATE, BRANDON KEVIN
<<GRUPO N° 02>>
INTERÉS: EL COSTO DEL DINERO
DEFINICIÓN:
La mayoría de nosotros estamos familiarizados con el concepto de interés. Sabemos
que el dinero que se deposita en una cuenta de ahorros genera intereses y que, con el tiempo,
el saldo será mayor que la suma de los depósitos. Sabemos que pedir un préstamo para comprar
un automóvil significa que tendremos que pagar esa cantidad después de un tiempo más otra
por concepto de intereses, de manera que la cantidad pagada será mayor que la suma solicitada.
Lo que quizá no nos resulte tan familiar es la idea de que, en el mundo financiero, el dinero en
sí es un producto y que, al igual que otros bienes que se compran y se venden, también cuesta
dinero.
TASA DE INTERÉS:
El costo del dinero se establece y se mide mediante una tasa de interés, un porcentaje
que se aplica y se suma periódicamente a una cantidad (o a una variedad de cantidades) de
dinero por un periodo determinado. Cuando se pide dinero prestado, el interés que se paga es
el cargo al prestatario por el uso de la propiedad del prestamista; cuando se presta o se invierte
dinero, el interés obtenido es la ganancia del prestamista por proveer un bien a otra persona.
Así, podemos definir el interés como el costo de tener dinero disponible para su uso.
EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO:
El valor del dinero en el tiempo parece un concepto complejo, pero es algo con lo que
usted tiene que lidiar todos los días. ¿Le conviene comprar algo en este momento o ahorrar el
dinero y comprarlo después? He aquí un ejemplo sencillo de cómo su comportamiento de
compra puede tener distintos resultados. Imagine que tiene $100 y desea comprar un
refrigerador de $100 para su dormitorio.
❖ Si lo compra ahora, terminará sin dinero. Pero si invierte su dinero con un interés anual del
6%, en un año podrá comprar el refrigerador y le sobrarán $6. Desde luego, necesita
preguntarse si la ganancia financiera de $6 compensa el inconveniente de no tener el
refrigerador durante un año.
❖ Si el precio del refrigerador aumenta a una tasa anual del 8% a causa de la inflación, no
tendrá suficiente dinero (le harán falta $2) para comprar el refrigerador dentro de un año
(caso 1 de la figura 2.1). En tal caso, probablemente le convenga comprar el refrigerador
ahora. Si la tasa de inflación es sólo del 4%, entonces le sobrarán $2 si compra el
refrigerador dentro de un año (caso 2 de la figura 2.1).
A todas luces, la tasa a la cual usted gana intereses debe ser más alta que la tasa de
inflación para que la compra a futuro tenga sentido. En otras palabras, en una economía
inflacionaria, su poder adquisitivo continuará disminuyendo a medida que siga retrasando la
compra del refrigerador. Para compensar esta pérdida futura en el poder adquisitivo, la tasa a
la cual usted gana intereses debe ser suficientemente más grande que la tasa de inflación
anticipada. Después de todo, el tiempo, como el dinero, es un recurso finito. Hay sólo 24 horas
en un día, así que también el tiempo debe presupuestarse.
Este ejemplo ilustra que debemos relacionar la capacidad de generar ganancias y el
poder adquisitivo con el concepto de tiempo. La forma como opera el interés refleja el hecho
de que el dinero tiene un valor en el tiempo. Por eso, las cantidades de interés dependen de los
periodos de tiempo; las tasas de interés, por ejemplo, normalmente se dan en términos de un
porcentaje anual.
EFECTOS DE LA MONEDA EN EL TIEMPO.
En las últimas semanas se ha observado un pronunciado aumento en los niveles de
volatilidad de diferentes monedas en el mundo, especialmente en los mercados emergentes.
No solo desde el punto de vista de los operadores en el mercado de divisas, sino también desde
una perspectiva económica general para la toma de decisiones en los mercados, resulta de gran
utilidad conocer cuáles son los posibles determinantes del valor de la moneda de un país.
El precio de las monedas no está para nada exento de las leyes de la oferta y la demanda,
aunque se trate de un mercado bastante particular en el cual conviven diferentes clases de
actores.
Por el lado de la oferta, los bancos centrales de diferentes países juegan un rol
fundamental. El banco central regula variables clave como la emisión de moneda, las tasas de
interés o las regulaciones sobre encajes y otras cuestiones que hacen a la capacidad de
préstamos del sector financiero. Por lo tanto, en función de sus objetivos en temas como
crecimiento, y muy especialmente niveles de inflación, los bancos centrales implementan
diferentes políticas monetarias que tienen un impacto considerable sobre el valor de la moneda
de un país.
Los flujos internacionales de monedas también son un determinante clave. Si las
exportaciones de Brasil aumentan fuertemente, por ejemplo, gracias a un boom en los precios
de los commodities, es de esperarse que se produzca un aumento de la oferta de dólares en el
país. Por lo tanto, si el resto de las variables se mantienen sin cambios, un aumento de
exportaciones en Brasil debería tener el efecto de generar una subida en la cotización del real
frente al dólar norteamericano, por ejemplo.
Cuando un país mantiene niveles elevados de inflación, durante un largo período de
tiempo, el aumento en el precio de los bienes no es otra cosa que una caída en el valor de su
moneda. Por lo tanto, resulta razonable que su moneda se deprecie también contra las monedas
de otros países.
El problema es que la devaluación acelera el proceso inflacionario al incrementar el
precio en moneda local de los bienes y servicios que se exportan o importan. Por lo tanto, una
elevada inflación lleva a una devaluación de la moneda, lo cual a su vez acelera la inflación.
Especialmente cuando el Banco Central emite grandes sumas de dinero para financiar el gasto
público, se puede ingresar en una espiral destructiva en la cual las expectativas negativas y la
falta de confianza generan un círculo vicioso de inflación creciente y una tasa de devaluación
cada vez más rápida.
Cuando los agentes económicos no confían en la moneda de su país y las expectativas
son de un deterioro acelerado de la situación, esto puede generar un proceso de fuga mediante
el cual las empresas e individuos pretenden liquidar lo más rápido posible sus tenencias en
moneda local para protegerse de la pérdida de valor de las mismas.
En estas situaciones el impacto sobre los niveles de precios es difícil de predecir o
controlar. Una vez que la confianza está rota recuperarla suele demandar modificaciones en
el marco institucional y político de un país además de esfuerzos económicos de gran magnitud.
TIPOS DE INTERÉS.
El interés es el pago adicional que se suma al principal pagado a un prestamista por el
derecho a pedir dinero prestado. La tasa de interés se expresa como una tasa de porcentaje
anual, y el pago podría ser una cantidad fija de dinero (tasa fija) o tasas pagadas en una escala
móvil (conocida como pago variable).
Conocer en qué consisten y qué implican los diferentes tipos de intereses bancarios
ayuda a evitar sorpresas o efectos negativos a los consumidores que buscan crédito o préstamo
de una entidad financiera. Así, entre los más comunes cabe destacar los siguientes:
INTERÉS FIJO. Es una tasa específica que se vincula a un préstamo o una línea de
crédito y que debe devolverse junto con el capital. Una tasa fija es la forma más común
de interés para los consumidores, ya que resulta fácil de calcular, fácil de entender y es
estable. En este caso, tanto el prestatario como el prestamista saben exactamente qué
obligaciones de tasa de interés están vinculadas a un préstamo o cuenta de crédito.
INTERÉS VARIABLE. Las tasas de interés pueden fluctuar y eso es exactamente lo
que sucede con las tasas de interés variable. Estos tipos de intereses bancarios suelen
estar vinculados al movimiento continuo de las tasas de interés base (las preferenciales
que los prestamistas usan para establecer sus tasas de interés). Los prestatarios pueden
beneficiarse si se produce la disminución de la tasa preferencial, algo que puede suceder
en etapas económicas más difíciles. Pero, si las tasas de interés base aumentan, entonces
el prestatario del préstamo con tasa variable puede verse obligado a pagar más intereses.
INTERÉS SIMPLE. El término interés simple es una tasa que los bancos usan
comúnmente para calcular la tasa de interés que cobran a los prestatarios (el interés
compuesto es la otra forma común de cálculo de tasa de interés utilizada por los
prestamistas). Al igual que el porcentaje de tasa anual, el cálculo del interés simple es
de estructura básica.
INTERÉS COMPUESTO
Es el proceso mediante el cual el interés generado por un capital en una unidad de
tiempo, se capitaliza, formando un nuevo capital, el mismo que genera un nuevo interés en la
siguiente unidad de tiempo y así sucesivamente durante el plazo pactado.
En otras palabras, se podría definir como la operación financiera en la cual el capital
aumenta al final de cada periodo por la suma de los intereses vencidos. La suma total obtenida al
final se conoce con el nombre de monto compuesto o valor futuro. A la diferencia entre el monto
compuesto y el capital original se le denomina interés compuesto y para su cálculo se puede usar
sin ningún problema la igualdad.
Elementos de la tasa de interés compuesto:
S: Monto, Capital o stock final de efectivo o valor futuro
C: Capital principal o stock inicial de efectivo, valor presente
i: Tasa de interes compuesto por unidad de tiempo
n: Tiempo que se impuso el capital (días, meses, ..., etc.)
El interés compuesto es más flexible y real, ya que valora periodo a periodo el dinero
realmente comprometido en la operación financiera y por tal motivo es el tipo de interés más
utilizado en las actividades económicas. Lo anterior, hace necesario una correcta elaboración del
diagrama de tiempo y lo importante que es ubicar en forma correcta y exacta el dinero en el
tiempo. Por último, es conveniente afirmar que el interés compuesto se utiliza en la Ingeniería
Económica, Matemática Financiera, Evaluación de Proyectos y en general por todo el sistema
financiero.
SUBDIVISIÓN DEL INTERÉS COMPUESTO
El interés compuesto se puede subdividir de la siguiente manera:
a. Interés compuesto discreto: Se aplica con intervalos de tiempos finitos.
b. Interés compuesto continuo: Se aplica en una forma continua, o sea que los intervalos
de tiempo son infinitesimales.
Sin importar el hecho de que el interés sea discreto o continuo y para dar una definición
precisa del interés compuesto, es conveniente indicar los siguientes aspectos.
● TASA DE INTERÉS: Es el valor del interés que se expresa como un porcentaje. Ej.5%.
10%, 20%.
● PERIODO DE APLICACIÓN: Es la forma como se aplicará el interés. Ej. 2%
mensual, 20% anual compuesto trimestralmente, 18% anual compuesto continuamente.
● BASE DE APLICACIÓN: Es la cantidad de dinero sobre la cual se aplicará el interés
para cada periodo. Ej. 20% anual compuesto trimestralmente sobre el saldo mínimo
trimestral.
● FORMA DE APLICACIÓN: Es el momento en el cual se causa el interés. Ej. 2%
mensual por adelantado, 18% anual por trimestre vencido
FÓRMULA DEL INTERÉS COMPUESTO
El interés compuesto se calcula según la siguiente fórmula:
𝑺 = 𝑪(𝟏 + 𝒊)𝒏
𝑪 = 𝑺/(𝟏 + 𝒊)𝒕
𝒔
𝒊 = ( )𝟏/𝒕 − 𝟏
𝒄
𝒍𝒐𝒈(𝑴/𝑪)
𝒕=
𝒍𝒐𝒈(𝟏 + 𝒊)
𝒕=
𝒍𝒏(𝑴/𝑪)
𝒍𝒏(𝟏 + 𝒊)
IMPORTANCIA DEL INTERÉS COMPUESTO
Hemos dicho antes, al calcular el interés simple, que el capital permanece constante
durante el plazo del préstamo. Cuando se calcula el interés compuesto, el capital aumenta por la
adición de los intereses vencidos al final de cada uno de los períodos de tiempo a que se refiere
la tasa. Siempre que no se paga efectivamente el interés al final de un período, sino que se añada
al capital, se dice que los intereses se capitalizan. Se comprende que cuando empiezan a correr el
segundo período de tiempo, el capital es mayor de lo que era el comienzo del primer período, y,
en consecuencia, el interés al final del segundo período es mayor que al final del primer período.
Análogamente, para cada período sucesivo durante el plazo de la deuda, el capital se va haciendo
constantemente mayor, y, en consecuencia, el interés a pagar al final de cada período sucesivo es
mayor que el período anterior. La capitalización del interés puede tener lugar en cualquier
intervalo de tiempo. De acuerdo con el convenio que ha servido de base para el préstamo, si el
interés vence al final de cada año y no es pagado en esta fecha, sino que se añade al capital, se
dice que el interés se ha capitalizado anualmente. En este caso el período de capitalización es un
año. Si el interés se añade al capital cada seis meses, se dice que se capitaliza semestralmente.
Análogamente el período de capitalización puede ser trimestral, mensual o cualquier otro
período. Pocas son las personas que se dan cuenta de la enorme diferencia entre el interés simple
y el compuesto cuando se trata de largos períodos de tiempo. Cuanto más tiempo permanecen sin
pagar las deudas, más ingentes son los pagos que hay que hacer en el futuro.
COMPARACIÓN ENTRE INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO
La comparación entre el interés simple e interés compuesto, se hará a partir del siguiente
ejemplo.
Ejemplo:
Suponga que se una persona invierte $1.000 a un interés del 2.5% mensual durante 12
meses, al final de los cuales espera obtener el capital principal y los intereses obtenidos. Suponer
que no existen retiros intermedios. Calcular la suma final recuperada
Periodo
Capital inicial o presente
Intereses
Monto final o futuro
Simple
Compuesto
Simple
Compuesto
Simple
Compuesto
1
1000.00
1000.00
25
25.00
1025.00
1025.00
2
1000
1,025.00
25
3
1000
1050.00
25
4
1000
1076.90
5
1000
1103.82
25.63
1050.00
1050.63
26.27
1075.00
1076.90
25
26.92
1100.00
1103.82
25
27.59
1125.00
1131.41
6
1000
1131.41
25
28.29
1150.00
1159.70
7
1000
1159.70
25
28.99
1175.00
1188.69
8
1000
1188.69
25
29.72
1200.00
1218.41
9
1000
1218.41
25
30.46
1225.00
1248.87
10
1000
1248.87
25
31.22
1250.00
1280.09
11
1000
1280.09
25
32.00
1275.00
1312.09
12
1000
1312.09
25
32.80
1300.00
1344.89
En la tabla se observa que el monto a interés simple crece en forma aritmética y su
gráfica es una línea recta. Sus incrementos son constantes y el interés es igual en cada periodo de
tiempo. El monto a interés compuesto, en cambio, crece en forma geométrica y su gráfica
corresponde a la de una función exponencial. Sus incrementos son variables. Cada periodo
presenta un incremento mayor al del periodo anterior. Su ecuación es la de una línea curva que
asciende a velocidad cada vez mayor. En el diagrama anterior se puede observar que los flujos
ubicados en el periodo 3, 5 y n-2, son valores futuros con respecto al periodo 1 o 2, pero serán
presente con respecto a los periodos n-1.
PERIODO
El tiempo que transcurre entre un pago de interés y otro se denomina periodo y se
simboliza por n, mientras que el número de periodos que hay en un año se representa por m y
representa el número de veces que el interés se capitaliza durante un año y se le denomina
frecuencia de conversión o frecuencia de capitalización. A continuación, se presenta una tabla
que muestra las frecuencias de capitalización más utilizadas o comunes.
Capitalización Intereses
Frecuencia conversión
Diaria
365
Semanal
52
Quincenal o Bimensual
24
Mensual
12
Bimestral
6
Trimestral
4
Cuatrimestral
3
Semestral
2
Anual
1
TASA DE INTERES NOMINAL Y TASA DE INTERÉS EFECTIVA
TASA DE INTERÉS NOMINAL
Se conoce como tasa de interés nominal o tasa nominal al interés que capitaliza más de
una vez al año. Se trata de un valor de referencia utilizado en las operaciones financieras que
suele ser fijado por las autoridades para regular los préstamos y depósitos.
La tasa nominal es igual a la tasa de interés por período multiplicada por el número de
períodos.
Un concepto íntimamente ligado a la tasa nominal es el de rentabilidad; se trata del
margen de ganancia que puede devolver una inversión. Si se tiene en cuenta el tiempo que
transcurre para obtener dichos beneficios, entonces se utiliza la expresión «ganancia en el
tiempo». Veamos un ejemplo: si se adquiere una casa por $500.000 y luego de un año se la
vende por $510.000, la utilidad que se habrá obtenido en 12 meses es de $10.000. Puesto en otras
palabras, si en lugar de comprar el inmueble se invierten los $500.000 sabiendo que por cada
$100 se recibirán $2, al cabo del mismo período podrían obtenerse los $10.000.
Este dinero es utilizado por quien lo recibe para producir más, de modo que pueda abonar
la ganancia al inversionista ($2 cada $100) y, cuanto más tiempo se le brinde, más ganancias será
capaz de generar.
TASA DE INTERÉS EFECTIVA
La tasa efectiva, es el interés real que una persona paga en un crédito o cobra en un
depósito. Pese a que se encuentra enmarcada en un cierto período de tiempo, la tasa nominal
contempla varios pagos de intereses en dicho plazo. Con la tasa efectiva, se calcula el
rendimiento en un único pago por período.
EJEMPLO
Por ejemplo: la tasa nominal suele expresarse en base anual. Los contratos, de todas
formas, pueden especificar que el interés se calculará varias veces durante el año (ya sea de
manera mensual, trimestral o semestral, entre otras). El año, por lo tanto, puede dividirse en doce
meses, cuatro trimestres o dos semestres. Si la tasa de interés es del 2% por trimestre, es posible
hablar de una tasa nominal anual del 8% (ya que el año tiene cuatro trimestres).
CUADRO COMPARATIVO:
TASA DE INTERÉS NOMINAL
·
DEFINICIÓN
(TIN) La tasa de interés nominal
TASA DE INTERÉS
EFECTIVA
·
(TEA) Por otro lado,
es aquella que se paga producto de
la tasa de interés
un préstamo o del uso de una cuenta
efectiva es aquella que
de ahorros. Se puede decir que se
muestra el rendimiento
trata de la rentabilidad (coste de
efectivo de un producto
oportunidad) obtenida en una
financiero. Dicho de
operación financiera por
otra forma, es la tasa
determinado tiempo. Esta se
verdadera que se paga
capitaliza tomando solo en cuenta el
por un pasivo o recibe
capital principal. No incluye gastos
por un activo. Mediante
financieros o comisiones (coste
el cálculo de la TEA se
bruto).
puede representar el
efecto de la reinversión
de los intereses. La TAE
ofrece valores más
fieles, pues incluye la
TIN, las comisiones y
otros gastos financieros
(coste neto).
FÓRMULA DE CONVERSIÓN DE TASA DE INTERÉS NOMINAL A TASA DE
INTERÉS EFECTIVA
La fórmula de conversión directa cuando se tiene una tasa nominal anual, y se quiere
saber cuál es la tasa efectiva anual es la siguiente:
𝑖 = ((1 + 𝑗/𝑚) ∧ 𝑚) − 1
siendo:
i= interés efectivo
j= interés nominal
m= frecuencia de capitalización
EQUIVALENCIA ECONÓMICA
EQUIVALENCIA ENTRE FLUJOS DE CAJA. CÁLCULOS DE EQUIVALENCIA CON
UN SOLO FACTOR.
El comentario de que el dinero tiene un valor en el tiempo nos lleva a una pregunta
importante: Si recibir $100 hoy no es lo mismo que recibir $100 en el futuro, ¿cómo medimos y
comparamos flujos de efectivo diversos? ¿Cómo sabemos, por ejemplo, si es preferible tener
$20,000 hoy y $50,000 dentro de 10 años, que tener $8,000 cada año durante los siguientes 10
años?
Una vez se desarrollan estimaciones de entradas y salidas de efectivo, el flujo de efectivo
neto durante un determinado periodo de tiempo puede representarse como:
Flujo de efectivo neto = recibos - desembolsos
Flujo de efectivo neto = entradas de efectivo - salidas de efectivo
Un diagrama de flujo de efectivo es simplemente una representación gráfica de los flujos de
efectivo trazados en una escala de tiempo. El diagrama, que representa una nueva determinación
de la situación, incluye lo que se conoce y que se necesita. Es decir, una vez que el diagrama de
flujo de efectivo está completo, otra persona debe ser capaz de manejar en esencia el problema
con sólo mirar el diagrama. En ese sentido, es importante que el lector entienda el significado y
la construcción del diagrama de flujo de efectivo, puesto que es una herramienta valiosa en la
solución de problemas.
En el diagrama de flujo de efectivo, el tiempo t = 0 es el presente y t = 1 es el final del
periodo de tiempo 1. La escala de tiempo de la presente figura se fija en 5 años. Como quiera que
la convención de final del año ubica los flujos de efectivo al final de los años, el ‘1’ denota el
final del año uno.
Las ecuaciones de valores equivalentes son una de las técnicas más útiles de las
matemáticas financieras, debido a que nos permiten plantear y resolver diversos tipos de
problemas financieros, mediante los desplazamientos simbólicos de los capitales a través del
tiempo.
Es usual que deudores y acreedores hagan un convenio para refinanciar sus deudas, es
decir, para remplazar un conjunto de obligaciones que previamente contrajeron por otro nuevo
conjunto de obligaciones que le sea equivalente, pero con otras cantidades y fechas.
En general, estos conjuntos vienen relacionados a un flujo de deudas y el otro al de los
pagos, o bien, uno se refiere a los depósitos y el otro, a los retiros producidos en una cuenta
bancaria, así como también, se presentan casos de transacciones en las que un deudor desea
reemplazar un conjunto de pagos que debe efectuar a un determinado acreedor, por otro conjunto
que sea equivalente, pero con otras cantidades y fechas de vencimiento
La solución de este tipo de problemas se plantea en términos de una ecuación de valor
que es una igualdad de valores ubicados en una sola fecha denominada fecha focal; planteada en
términos algebraicos.
FECHA FOCAL:
Es la fecha que se elige para hacer coincidir el valor de las diferentes operaciones, dicho de otra
manera, es la fecha que se escoge para la equivalencia.
En la fecha focal debe plantearse entonces la igualdad entre las diferentes alternativas
para que la suma algebraica sea cero como se establece en el principio de equivalencia
financiera.
Una ecuación de valor se fundamenta en que el dinero tiene un valor que depende del
tiempo. Por tal razón, al plantearla se debe respetar la Regla Fundamental de la Suma Financiera
de Capitales: “Dos o más capitales financieros no pueden sumarse mientras no coincidan sus
vencimientos” Es así como para plantear la ecuación, habremos de efectuar una suma financiera
de capitales, trasladando todos ellos a una cierta fecha, tomando en cuenta el aumento o
disminución del dinero a través del tiempo. A ese vencimiento o fecha de referencia se le llama
FECHA FOCAL.
En las operaciones financieras vamos a encontrar un problema básico, y es el de las
inversiones equivalentes; de manera que, en valor y en tiempo estas produzcan el mismo
resultado económico. Y esto es lo que se expresa en ecuaciones de valor. Un mismo valor
situado en fechas diferentes es, desde el punto de vista financiero, un valor distinto. No se debe
olvidar que solo se pueden sumar, restar o igualar dinero ubicado en una misma fecha (a esta
fecha llamaremos fecha focal
CÁLCULOS DE EQUIVALENCIA CUANDO SE REQUIEREN VARIOS FACTORES.
Para evaluar alternativas de inversión, deben compararse los montos monetarios que se
producen en diferentes momentos, ello sólo es posible si sus características se analizan sobre una
base equivalente. Dos situaciones son equivalentes cuando tienen el mismo efecto, el mismo
peso o valor. Tres factores participan en la equivalencia de las alternativas de inversión:
-El Monto del Dinero,
- El Tiempo de Ocurrencia
- La Tasa de Interés
Los factores de interés que se desarrollarán, consideran el tiempo y la tasa de interés.
Luego, ellos constituyen el camino adecuado para la transformación de alternativas en términos
de una base temporal común.
Ecuaciones financieras
Debemos tener en cuenta los siguientes cinco puntos:
1. El fin de un período es a su vez el comienzo del período próximo.
2. P se produce al comienzo de un período, en un tiempo considerado presente.
3. F ocurre al final del enésimo período a partir de un tiempo considerado presente (siendo
n el número total de períodos).
4. Definimos A como un pago simple dentro de una serie de pagos iguales realizados al
final de cada período en consideración. Cuando P y A intervienen, el primer A de la serie se
produce un período después de P. Cuando F y A intervienen, el último A de la serie ocurre al
mismo tiempo que F. Si la serie de pagos iguales se suceden al comienzo de cada período en
consideración, se denomina Ab.
5. En el planteo de las distintas alternativas, las cantidades P, F, A y Ab deben emplearse
de modo tal, que reúnan las condiciones para poder conformar los modelos correspondientes a los
factores usados.
1.
Factor de monto compuesto con pago simple
Si una suma P se invierte a la tasa i. ¿Cuánto dinero se acumula entre capital e interés al
fin del período n ?, o ¿Cuál es el valor equivalente al final del período n de la suma P invertida al
iniciarse la operación? El diagrama de flujo de dinero para esta situación financiera se muestra en
la figura. Al aplicar interés compuesto a la inversión descrita, que no provee de ingresos durante
los períodos intermedios, el interés ganado es como se indica. Allí el interés ganado se adiciona a
la suma inicial al final de cada período de interés (capitalización anual).
NÚMERO DE AÑOS: n
CANTIDAD A INICIO DE CADA AÑO: P*(i+1)^(n-1)
INTERÉS GANADO DURANTE EL AÑO: P*i*(i+1)^(n-1)
SUMA A PAGAR EN FIN DE AÑO: P*(i+1)^n=F
El factor resultante (1+i)^n se conoce como factor de monto compuesto con pago simple y
se designa como FPF; la relación es:
F = P × (1+i)n
F = P × FPF
2.
Factor de valor presente con pago simple
Despejando P de la ecuación anterior, obtenemos:
El factor resultante (1+i)-n se conoce como factor de valor presente con pago simple y se
designa FFP:
P = F × FFP
3.
Factor de monto compuesto con serie de pagos iguales
A manera de introducción, se definirá el concepto de anualidad, que consiste en una serie
de pagos iguales, que se realizan a intervalos regulares de tiempo, ya sea anuales o en períodos
distintos. Este esquema surge en situaciones como: acumulación de un capital determinado
(recepción de cierta suma global después de un cierto número de pagos periódicos, como ocurre
en algunos planes de seguros de vida), o cancelación de una deuda. La figura mostrada es
representativa del primer caso, dado que se busca el valor futuro, a partir de una serie de pagos
iguales, producidos al final de sucesivos períodos de interés.
El factor resultante [(1+i)n - 1]/i se conoce como factor de monto compuesto con serie de
pagos iguales y se designa como FAF:
F = A × FAF
4.
Factor de fondo de amortización con serie de pagos iguales
Despejando A de la expresión anterior resulta:
El factor resultante i/[(1+i)n - 1] se conoce como factor de fondo de amortización con serie
de pagos iguales.
A = F × FFA
5.
Factor de recuperación de capital con serie de pagos iguales
Se efectúa un depósito de monto P en un tiempo presente a una tasa anual i. El depositante
desea extraer el capital más el interés ganado en una serie de montos iguales a fin de año sobre los
próximos n años. Cuando se realiza la última extracción no quedan fondos en el depósito. Además,
puede expresarse como cuál es el pago uniforme a final de cada período que es equivalente al
monto invertido al iniciarse el primer año. El diagrama de flujo de dinero se muestra en la figura.
Para determinar este factor, lo expresaremos como el producto de dos factores ya conocidos, el
factor de monto compuesto con pago simple y el factor de fondo de amortización con serie de
pagos iguales.
A = P × FPA = P × FPF × FFA
Descargar