Subido por Peter Geibell

METODO.PRACTICA-JUNTO

Anuncio
Abstract
El reforzamiento junto con el aprendizaje es un tema que aun causa mucho interés en
los profesionistas que se dedican a la investigación sobre este tema. Pero ¿porque una
teoría que tiene varios años en el ámbito de la Psicología sigue causando y
despertando este interés?. Si bien, todos sabemos sobre la naturaleza de los
reforzadores en el aprendizaje, sabemos sus inicios y como se dieron las grandes
Teorías del mismo, nos hablan de esas “leyes” como si fueran universales, como si
aplicaran en forma global, ¿será que eso es verdad? Será que después ya de varios
años siguen aplicando estas leyes? Que tan fácil, que tan rápido, y que tan eficaz
siguen siendo en pleno siglo XXI. Como saber, más bien como aclarar y como definir
bien lo que es un reforzador, seguido de un reforzamiento, como combinarlo con lo que
es el aprendizaje y como explicar su resultado de la combinación antes dicha. Esas
cuestiones nos inquietaron a lo que nos llevó a sí no hacer una réplica tal cual sí a
basarnos, en experimentos que encontramos en la historia del reforzamiento en el
aprendizaje. Poder emplear un experimento en salón de clase y con una de nuestras
compañeras fue algo digno de reportar, los resultados fueron interesantes para nosotros
como estudiantes en Psicología.
Introducción
Primeras investigaciones de Thorndike.
En 1898, Edward Thorndike presento una teoría del aprendizaje que destacaba el papel
de la experiencia para fortalecer o debilitar las conexiones entre estímulos y respuestas
.En su tesis doctoral, Thorndike coloco un gato dentro de un laberinto con puerta que
solo se abría cuando se manipulaba correctamente una palanca , observo que el gato
comenzaba realizando movimientos aleatorios para poder salir del laberinto; llegaba un
momento que por casualidad, pulsaba el mecanismo que abría la puerta. La siguiente
ves que el gato volvía al laberinto empezaba a realizar de nuevo movimientos por
ensayo y error, pero esta vez tardaba menos tiempo en salir. A lo largo de los ensayos,
aunque el gato continuaba demostrando que su conducta se basaba en el ensayo y el
error, tardaba cada vez menos en salir del laberinto. (Ellis,2005, pág. 60).
Thorndike a partir de estas observaciones llego a la conclusión de que el aprendizaje de
una conducta estaba influido por la consecuencia de esa conducta. De ahí se deriva la
ley del efecto de Thorndike. Expresada en la siguiente cita:
las respuestas a una situación que están seguidas de una satisfacción se fortalecen; las
respuestas que están seguidas por algo desagradable se debilitan. (Ellis, 2005).
En resumen Thorndike nos dice que el aprendizaje consiste de un ensayo y error, con
una adquisición progresiva
de aquellas conductas que producen satisfacción y la
supresión de otras conductas que producen desagrado. (Ellis, 2005, pág. 60). Esta ha
sido la primera teoría de aportación hacia la relación entre el aprendizaje y el
reforzamiento,
ha
sido
la
pauta
para
nuestra
siguiente
teoría.
El condicionamiento operante de Skinner. A diferencia de Thorndike, Skinner solo nos
habló de la fuerza de las respuestas y no de las fuerzas de las conexiones E-R. su
principal constaba de estudiar las consecuencias mediante una medida precisa de las
respuestas en un entorno cuidadosamente controlado, desarrollo un equipo
denominado Caja de Skinner y tiene como objetivo el estudio de la conducta de las
ratas se compone de una banda metálica que cuando se baja hace que caiga comida al
alcance del animal. Como resultado de este experimento Skinner desarrollo una
descripción del aprendizaje, fueron propuestos por primera vez en 1938. La ley básica
del condicionamiento de Skinner nos dice que:
Una respuesta que va seguida de un refuerzo se fortalece, y por lo tanto tiene más
probabilidad de volver a producirse.
Cuál es el efecto de un reforzamiento sobre o en el aprendizaje. Para poder responder
esta cuestión tenemos que desglosar en varias maneras los conceptos que en ella
vienen incluidos y así ir construyendo poco a poco la definición que nos complace para
entender el reforzamiento en el aprendizaje. Encontramos que el aprendizaje se define
como una experiencia humana tan común que es raro que la gente reflexione sobre el
significado exacto de decir que si ha aprendido algo. El aprendizaje es un cambio
duradero en los mecanismos de la conducta que involucra estímulos y/o respuestas
específicos siendo el resultado de la experiencia previa con esos estímulos y
respuestas o con otros similares.(Dojman, 2010, pág.17). Por otro lado tenemos que
definir al propio reforzador de alta calidad como aquel que el organismo prefiere en
lugar de otros. (Hilgard, 1969, pág. 164). O bien un reforzador es un ESTIMULO o
suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la que sigue.(Ellis,2005, pág.
63). En los reforzadores encontramos dos clasificaciones que son:
-
Reforzador primario
-
Reforzador secundario
Un reforzador primario es aquel que satisface una necesidad o deseo de carácter
biológico o innato (Ellis, 2005,pág. 69). Por otro lado un reforzador secundario también
conocido como reforzador condicionado, es un estímulo previamente neutro que ha
llegado a ser reforzante mediante su asociación repetida con otro reforzador (Wolfe,
citado en Ellis, 2005). Después de que hablamos de la clasificación de los reforzadores
tenemos que tener en cuenta la siguiente forma en que estos se pueden encontrar en el
modelo de condicionamiento operante.
Es el reforzamiento:
-Positivo
-Negativo
El reforzador Positivo es supone la expresión de un estímulo después de la respuesta.
La comida, una sonrisa, las alabanzas y el éxito son reforzadores positivos. (Ellis, 2005,
pág.71) Para (Domjan, 2010) es un procedimiento en que la respuesta instrumental
produce un estímulo apetitivo. Los procedimientos de reforzamiento positivo producen
un
incremento
en
la
tasa
de
respuestas.
El reforzador negativo incrementa una respuesta mediante la retirada de un estímulo
generalmente de carácter aversivo o desagradable. (Ellis, 2005, pág.71). La gente
tiende a confundir el reforzamiento negativo con el castigo en ambos procedimientos
pero en conclusión se sabe que el castigo disminuye la respuesta instrumental, mientras
que
el
reforzamiento
negativo
la
incrementa.
(Domjan,
2010).
Sabemos que en el ámbito de la literatura habrá siempre definiciones distintas de lo que
es un reforzador ellas causan una serie de dificultades, para contrarrestar ese problema
se habla de una descripción empírica de la operación del reforzamiento (el acto de
proporcionar un reforzador tras una conducta), (Ellis, 2005, pág.63); lo que se busca
con ellas es que se describan la manera en que parámetros del reforzamiento controlan
la ejecución en la situación de aprendizaje. (Hilgard, 1969).
Existen grupos de parámetros para la asignación de un reforzador, estos son:
-
Magnitud, (cantidad y calidad) del reforzamiento
-
Demora del reforzamiento
-
Intervalo de entre estímulos en el condicionamiento clásico
-
Programas de reforzamiento.
En la magnitud del reforzamiento abarca la cantidad y la calidad del mismo. (Hilgard,
1969, pág. 165). Posteriormente se observa la forma en que la respuesta por una
determinada cantidad y tipo de recompensa depende de la experiencia previa de los
organismos con otros reforzadores. (Domjan, 2010). La demora del reforzamiento habla
de que las respuestas cercanas en espacio o tiempo al reforzamiento se prenden más
rápidamente que las respuestas lejanas a él. (Hilgard, 1969, pág. 165). En la
clasificación de reforzadores encontramos:
Reforzadores materiales
Un reforzador material o tangible es un objeto cualquiera, ejemplo, la comida o los
juguetes.
Reforzadores sociales
Un reforzador social es un gesto o un signo de una persona hacia otra que transmite
una intensión positiva.
Reforzadores de actividad
Un reforzador de actividad supone una oportunidad para realizar una actividad favorita.
Reforzadores intrínsecos cuando las personas realizan las respuestas no tanto como
efecto de estímulos externos, si no debido a los sentimientos internos agradables que
genera este tipo de respuestas.
Método
Participantes
Basamos nuestro experimento en un único participante, aplicando todo el control
posible, siendo irrelevante su género y otros factores para lo concerniente a este
estudio. Posteriormente se incluirán a los demás integrantes del Grupo 3004 de la
Facultad de Psicología con el fin de que, al comparar sus experimentos similares, se
pueda llegar a una conclusión de si el reforzamiento es o no un método de aprendizaje.
Instrumentación
El laberinto de Foster será el instrumento principal del experimento, cuya solución
será determinante para medir el efecto del reforzamiento en el aprendizaje, de igual
manera, la utilización de una bufanda fue esencial para evitar que el participante tenga
una visión del laberinto, eliminando así la variable de reconocimiento, aunque fuese
sólo de manera táctil a partir de lo que pudiese haber visto.
Se requirió de la utilización de Lápiz, hojas blancas y cronómetro, para llevar el
registro del tiempo de cada ensayo siendo utilizado un segundo lápiz como guía del
sujeto a través del laberinto, trazando con la punta todos sus recorridos.
El tiempo se midió en segundos y así fueron representados tanto en la Tabla 1 como
en la Figura 1. Para simplificar la Tabla 2 y la Figura 2, se transformó en minutos los
segundos, tanto de nuestro experimento como del de los otros equipos, facilitando la
representación de datos, que en su mayoría, si se dejaban en el nivel de medición
previamente establecido (segundos), habrían dificultado su comprensión.
Procedimientos
El participante fue informado de que su objetivo sería el llegar al final del laberinto
dos veces, sin importar los intentos que le llevaran a ello, siendo irrelevante que ambos
éxitos se sucedieran inmediatamente (es decir, que después del primer éxito sucediera
el segundo al siguiente ensayo) o bien, que se equivocara al termino de uno, dejando
claro que si se diera la segunda opción no se reiniciaría el número de intentos ni de
éxitos a cero.
Sin mirar, el participante tuvo que trazar el camino hacia la meta, obteniendo un
reforzamiento positivo cada vez que giraba correctamente (entiéndase por esto que
giraba sin entrar en ningún callejón) que consistía en decirle al participante, por parte
de los experimentadores, “muy bien”. Si llegaba a entrar en un callejón sin salida recibía
como castigo la palabra “no”. Si el participante no modificaba su camino en este punto
(regresando por el camino que vino) y llegaba a tocar la pared del callejón, se le tomaba
la mano y se le regresaba al inicio del laberinto, indicándole que debía de intentarlo de
nuevo.
Al concluir las 2 rondas de ensayos de intentos fallidos con sus dos respectivos
ensayos sin error (éxitos), se prosiguió a recabar los datos de los demás equipos de
experimentadores del grupo para complementar nuestros resultados con los que
hicieron ensayos con reforzamiento (al igual que nosotros) y contrastarlos con los que lo
hicieron sus ensayos sin reforzamiento.
Resultados
En la Tabla 1 es posible observar que realmente hay una disminución significativa
en cuanto al número de ensayos necesarios para obtener un recorrido perfecto. Ésta
tabla está representada en la Figura 1, en la cual apreciamos algunos altibajos en el
tiempo de cada ensayo, aunque al comparar los ensayos a partir de las rondas
observamos que la cantidad de ensayos es menor en la segunda ronda, sin embargo el
tiempo no se reduce en la segunda ronda si comparamos sus datos individualmente con
la segunda, pero sí si comparamos ambas rondas en su total de tiempo.
Complementando nuestros resultados con los de los demás equipos podemos
apreciar que hay una discrepancia tanto en tiempo como en número de ensayos entre
los experimentos hechos con reforzamiento y los hechos sin reforzamiento. Como
puede observarse, hay una mayor necesidad de ensayos y tiempo entre un estudio y
otro, siendo mucho más efectivo, en términos de menor tiempo y menos ensayos, el
experimento con reforzamiento que el experimento sin reforzamiento. En la discusión
expondremos nuestras hipótesis respecto a lo que creemos que pudo haber sido el
determinante de que se dieran estos resultados, tanto para los que surgieron de nuestra
propia investigación y los provenientes de la comparación con el grupo.
Tabla1. Datos del Participante
X
Tiempo
Ensayos
Ronda 1
Ronda 2
1
10.9
9.5
2
21.4
43.6
3
19.2
6.8
4
5.9
21
5
15.6
19.4
6
7
7.5
7
21.8
14.6
8
58.3
8.7
9
27.3
25.7
10
9.3
11
14.5
12
25.8
13
36.8
14
11.1
15
16.3
16
33.4
R1= 334.6
R2=156.8
Tiempo participante:
491.4 seg
Tiempo Total (práctica):
45 min/2700 seg
Puede observarse una reducción tanto en
tiempo total de ensayos como de total de
tiempo para conseguir un segundo éxito, sin
embargo la reducción del tiempo podría
deberse a la menor cantidad de ensayos, por
lo que se volverá a tocar lo concerniente a
estos datos en la Discusión.
Figura 1.- Comparación entre tiempo y ensayo entre rondas del participante.
70
60
Tíempo
50
40
Ronda 1
30
Ronda 2
20
10
0
0
2
4
6
8
10
12
14
16
Ensayos
En esta figura es mucho más fácil distinguir las fluctuaciones de tiempo aparentemente
independientes del número de ensayo y si éstos se suceden o no en el tiempo. Se tocará
éste tema en la discusión.
Tabla 2.- Promedio de tiempo y ensayos por grupo.
Ensayo
𝑋̅
Con reforzamiento
Sin reforzamiento
32.7
42.125
Tiempo
𝑋̅
13.61
16.45
Ésta tabla nos muestra la diferencia entre la
utilización de una serie de ensayos con
reforzamiento y otra serie sin reforzamiento.
Nótese el contraste de cantidades entre
ambos tipos de experimentos. Hacemos de
nuevo hincapié en esperar hasta la discusión
para intentar encontrar el porqué de la
aparición de éstos resultados.
18
Figura 2.- Tiempo de experimentos con reforzamiento y sin reforzamiento
18
16
Promedio de
Tiempo (minutos)
14
12
10
8
6
4
2
0
Con reforzamiento
Sin reforzamiento
La figura nos muestra que el promedio de tiempo del experimento
con reforzamiento fue mucho más eficaz, al requerir menor
tiempo para conseguir los dos éxitos.
Figura 3.- Ensayos de reforzamiento y sin reforzamiento de grupo
45
40
35
Ensayos
30
25
20
15
10
5
0
Con reforzamiento
Sin reforzamiento
Hay una menor cantidad de ensayos necesarios para la llegada a la
meta en los quipos que aplicaron reforzamiento que los que no lo
aplicaron.
Discusión
Referencias
Domjan, M. (2010). Principios de Aprendizaje y Conducta (6° ed.). México: Cengage
Learning.
Ellis, J. (2005). Aprendizaje Humano (4° ed.). Madrid: Pearson.
Hilgard, E., & Marquis, D. (1969). Condicionamiento y Aprendizaje. México: Trillas.
Descargar