FACULTAD DE COMUNICACIONES LECTURA VELOZ (ILVEM) “LA LECTURA: TEORÍA Y PRÁCTICA” Autor(es): Allca Villafana, Gonzalo G. Domínguez Marzano, Carlos M. Marzano Reynalte, Isis S. Rodríguez Toledo, José A. Vera Salvador, Héctor E. Curso: Comunicación 3 Docentes: Mg. Jacqueline M. Álvarez Paco LIMA – PERÚ 2018-1 Comunicación 3 Introducción En la actualidad, la lectura se ha convertido en un factor muy importante para el aprendizaje del estudiante y su desenvolvimiento en el rubro académico. En este trabajo, el objetivo es poder comprobar el nivel de comprensión de los estudiantes de la Universidad Privada del Norte sede Breña, específicamente de los que pertenecen a nuestra clase. La herramienta que hemos utilizado para esta investigación es un control de lectura que determinaba el PLM (palabras leídas por minuto), TC (tasa de comprensión) y PCM (palabras comprendidas por minuto) de cada estudiante. En la presente investigación en campo se abarcarán temas relacionados con la lectura como tipos de lectura, técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura, fases del proceso lector y dificultades de lectura como lo es la dislexia. En la parte final del presente trabajo se encuentran los resultados obtenidos de los estudiantes expresados en tablas y gráficos circulares, con los que podemos interpretar cuantitativa y cualitativamente nuestra condición lectora. Asimismo, adjuntamos la prueba física tomada y cotejada (corregida) por el grupo. Sin más preámbulo, se deja este informe práctico para reflexionar sobre los conceptos teóricos y los resultados obtenidos a fin de tener una percepción correcta y crítica constructiva para nuestro mejoramiento académico. Página | 1 Comunicación 3 Índice Pág. Concepto de lectura................................................................................................ 3 Fisiología de Lectura………………………………………………………………4 Factores fisiológicos……………………………………………………………….5 Percepción visual normal. ………………………………………………….5 Percepción auditiva normal. ………………………………………………..6 Tipos de lectura……………………………………………………………............6 Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura…………………………………8 Lectura diagonal…………………………………………………………….9 Scanning…………………………………………………………………….9 Skimming…………………………………………………………………...9 Técnica de las tres páginas…………………………………………………10 Técnica de la postal………………………………………………………....10 Fases de la lectura……………………………………………………… …………11 Fase 1: Pre-lectura…………………………………………………………..11 Fase 2: Lectura crítica del texto…………………………………………….12 Fase 3: Pos-lectura………………………………………………………….14 Dificultad de lectura (Dislexia)……………………………………………………14 Causas……………………………………………………………………….15 Síntomas……………………………………………………….....................15 Efectos………………………………………………………………………16 Lo que no es dislexia………………………………………………………..16 Conclusiones………………………………………………………………………..17 Referencias………………………………………………………………………….19 Anexos………………………………………………………………………………21 Página | 2 Comunicación 3 Concepto de Lectura La lectura es la acción de interpretar y descifrar, a través de la vista, una serie de símbolos y códigos escritos, con un valor fónico. Es decir, las letras, las palabras, las frases y su conjunto (Cómofuncionaqué, 2015). La palabra lectura proviene del latín “lectus”, concretamente del siglo XIV. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI cuando comenzó a utilizarse para describir la enseñanza oral, realizada por parte de un profesor a su audiencia, a los alumnos (Cómofuncionaqué, 2015). Hoy en día, la lectura es un método de aprendizaje que involucra, principalmente, una presentación oral realizada por un instructor, a un cuerpo de estudiantes. Muchas lecturas son acompañadas por algún tipo de soporte visual, como por ejemplo una presentación, un documento de Word, una imagen, o incluso, una película (Cómofuncionaqué, 2015) Es un proceso activo en el cual el lector integra sus conocimientos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos. Este enfoque psicolingüístico otorga el papel principal al lector: es él el que compone el significado, quien reconstruye el texto de forma significativa para él. Y según esto la lectura es un proceso comunicativo entre el texto y el lector, no lo descodificación correcta o incorrecta de lo que el texto “dice” (Blanco, 2005). La lectura por tanto no se produce por el descifrado visual de las letras, palabras y oraciones sino cuando el lector, interactuando con el texto y gracias a la posesión de unos esquemas adecuados de conocimiento sobre la realidad y el mundo, consigue producir hipótesis adecuadas para anticipar, situar, interpretar, en una palabra, las informaciones del texto, es decir, comprender lo que éste transmite, poniéndolo en relación con lo que él ya conoce (Blanco, 2005). Página | 3 Comunicación 3 Figura 1.La lectura integra conceptos previos con la información del texto para construir nuevos conocimientos (Blanco, 2015). Fisiología de Lectura La fisiología: permite comprender la capacidad humana de leer desde el punto de vista biológico, gracias al estudio del ojo humano, el campo de visión y la capacidad de fijar la vista (Anónimo, 2012). Al público no habituado con el arte de leer le sorprenderá saber que la lectura también tiene su fisiología. El cerebro tiene como función principal coordinar y controlar las funciones del cuerpo por lo que cuando leemos “no miramos con los ojos sino con el cerebro”, es decir, que cuando leemos el cerebro es quien interpreta la información, más no la vista. Los ojos tienen como función principal de acuerdo a Rigoberto Lasso Tiscareno, la recopilación de información para el cerebro, y de acuerdo a Frank Smith refiere que solo parcialmente el cerebro se basa en la información recopilada por los ojos, sino que, más bien se basa en la información que el cerebro ya posee. Si trasladamos lo anteriormente mencionado por Smith y citado por Lasso a la psicología, tendremos que cuando una persona lee, extrae principalmente material de su cerebro, es decir, información que ya poseía (más inconsciente que consciente). Sobre la base fisiológica mencionada, Frank Smith refiere tres cuestiones centrales: El cerebro no ve todo lo que está enfrente de sus ojos. Página | 4 Comunicación 3 El cerebro no ve de inmediato todo lo que está enfrente de sus ojos. El cerebro no recibe continuamente información de los ojos. (Salgado, 2012) Factores fisiológicos Percepción visual normal. El estudiante necesita tener una percepción visual normal. Cualquier falla o dificultad visual entorpece enormemente la adquisición de la información y a veces la imposibilita. Cuando el estudiante tiene una discriminación visual perfecta, es decir, cuando percibe sin ningún contratiempo las diferencias de forma, de color y de tamaño, allí esa percepción es normal. Otro factor importante en el desplazamiento de la mirada, en el caso del idioma español éste se hace de izquierda a derecha. Otro es: de qué modo se realizan los movimientos de los ojos mientras se lee. Para leer, este movimiento no se realiza de manera regular y continua, sino más bien a saltos más o menos irregulares. Un lector ya iniciado parte de la primera frase, da un salto más o menos grande y luego se detiene. Esta detención se convierte en la pausa de la fijación, para el análisis visual de todo aquello que los ojos han visto y que le asegura una lectura efectiva. Un lector experimentado realiza esos desplazamientos de manera amplia y regular. Al comienzo y al final de la frase esos desplazamientos son más grandes y con unos saltos pequeños, pero regulares entre ambos extremos, en cambio, un lector novato ejecuta saltos breves y numerosos y a menudo irregulares. Algunas veces la mirada no va de izquierda a derecha y en otras, retrocede. Página | 5 Comunicación 3 Percepción auditiva normal. Las dificultades auditivas son más difíciles de detectar que las visuales. El alerta se refleja por una mala pronunciación y otras perturbaciones a nivel del lenguaje. Si no posee una percepción auditiva normal es difícil que se puedan pronunciar las palabras debidamente. El docente necesita saber en qué consiste la sordera psíquica. El alumno puede confundir dos sonidos semejantes – desde el punto de vista emocional- produciéndole un desajuste entre el oído y el centro auditivo. Este problema obstaculiza el aprendizaje de la ortografía. Otra dificultad que puede presentarse según Hennerbert –de Bruselas- (citado por Dehant y Gille) es la perturbación estereofónica, allí la integración de algunos sonidos durante el aprendizaje se hará de modo incorrecta y puede agravarse según la emotividad del estudiante. Los alumnos que no tienen esta dificultad, al pronunciar la letra v, reciben dos mensajes idénticos: uno por el oído derecho y otro por el izquierdo y cuando desembocan en el centro cerebral de la audición coinciden perfectamente, por eso el sujeto percibe solamente el sonido v. En cambio, quien tiene la perturbación recibe dos: v y b. (Perdomo y electa, 2003) Tipos de lectura En la lectura priman principalmente dos tipos de lectura, una oral y la otra silenciosa. La lectura oral es la que el lector hace en voz alta, se practica cuando se articula el texto en voz alta, sonoramente. Además, en la lectura oral, el destinatario es nuestro cerebro, es decir, hay una fuente que son los signos, un transmisor que vendrían a ser las ondas luminosas por donde filtran y un receptor, que es la vista. También, tiene como objetivo no sólo conseguir una buena oralización, sino atender a la finalidad real de la lectura: la construcción del sentido (Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi, C., 2012). Página | 6 Comunicación 3 Por otro lado, la lectura silenciosa, es aquella donde se genera mentalmente, donde implica solo la vista, a diferencia de la oral donde priman tres elementos; la audición, producción de sonidos y vista. Además, la construcción del sentido del texto es siempre personal. Es el tipo de lectura más frecuente (Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi, C., 2012). Existen otros tipos de lectura, estos son la lectura superficial, profunda, reflexiva, selectiva, explorativa, comprensiva (Miguel, E. S., 2008). La lectura superficial es cuando leemos un texto para obtener información sin detenerse en su significado, es la lectura normal por antonomasia (Miguel, E. S., 2008). Por otro lado, la lectura profunda, es la comprensión que va más allá del texto, esta comprensión implica saberes previos por parte del lector. Por eso es necesario un gran bagaje cultural por parte del lector para obtener un nivel de profundidad de comprensión. La lectura reflexiva es lenta porque implica una comprensión exhaustiva y un análisis minucioso del texto, mientras se lee hay una lluvia de ideas con riqueza de contenido que el lector va generando. También es un tipo de lectura que insiste en volver una y otra vez, con el fin de interpretarlos (Burbano, M. F., y Yagual, I., V., 2018). La lectura rápida o selectiva, consiste en leer las partes del texto prestando atención a lo más relevante o que contiene la información que estamos buscando (Burbano, M. F., y Yagual, I., V., 2018). La lectura explorativa es una lectura rápida, tiene como finalidad lograr la visión general del texto, es la antesala para la lectura comprensiva. Esta lectura es producida a saltos para encontrar un pasaje, una información determinada. En cambio, la lectura comprensiva, es lenta y reposada, su objetivo es entender el contenido del texto. Es el tipo de lectura que realiza el lector que no queda tranquilo hasta estar seguro de haber entendido perfectamente Página | 7 Comunicación 3 todo el mensaje. Por ello es fundamental que el lector plantee todas las preguntas lógicas posibles sobre el contenido del texto, tratando de obtener alguna respuesta (Silva, R, 2006). Figura 2.Esquema que muestra los diversos tipos de lectura. (Tiposde.com, 2016) Técnicas enfocadas a la velocidad de la lectura La velocidad en la lectura normal depende de los fines y su unidad de medida se expresa en palabras por minuto (ppm) Para memorización, menos de 100 ppm Lectura para aprendizaje (100–200 ppm) Lectura de comprensión (200–400 ppm) Lectura veloz: (400-700 ppm) Las sugerencias para la elección de una determinada velocidad de lectura deben incluir la flexibilidad; la lectura reiterada de partes del texto cuando hay varios conceptos relativamente Página | 8 Comunicación 3 juntos o cuando el material no es familiar al lector y la aceleración cuando es un material familiar o presenta pocos conceptos. Entre las técnicas de lectura que buscan mejorar la velocidad podemos encontrar las siguientes: Lectura diagonal Su nombre deriva del movimiento realizado por la mirada, la cual se dirige de una esquina a otra y de arriba hacia abajo en busca de información específica. Se realiza eligiendo ciertos fragmentos de un determinado texto, tales como los titulares, las palabras remarcadas con una tipografía diferente a la del resto, escogiendo aquellos elementos que acompañan a texto principal, listados, etc. (Universia, 2009). Scanning El scanning o escaneo consiste en pasear la mirada línea tras línea para tener una pequeña noción de lo que está escrito en el texto. El truco está, en elegir diferentes varias palabras clave e ir buscándolas mientras se realiza este proceso. Un ejemplo de Scanning es cuando se busca un número en la guía telefónica, que no se lee todos los nombres, sino que se busca uno específico, o también cuando se busca una palabra en el diccionario. Está claro que no se leerá todo para encontrar la definición que se está buscando (Universia, 2009) Skimming Nos permite comprender lo esencial del texto mediante un ritmo acelerado en el que pasamos únicamente los ojos por todas las páginas para intentar captar lo básico del texto: temas, estructura básica, etc. (Consumer, 2015) Con este método el lector debe intentar mediante una lectura rápida captar las ideas fundamentales de un texto pasando la vista por todas las palabras, pero interiorizando tan sólo Página | 9 Comunicación 3 aquéllas que afectan al significado y desechando otras "inútiles", como pueden ser en algunos casos artículos o adverbios que actúan como recursos ornamentales (Consumer, 2015) Técnica de las tres paginas Esta es una de las técnicas para incrementar la rapidez de lectura más eficaz. Para llevarla a cabo, lo primero que se debe hacer es seleccionar tres páginas consecutivas de un libro; la primera de ellas se ha de leer al ritmo normal de lectura que se suela utilizar, la segunda hay que intentar leerla a la mayor velocidad posible, aunque no se comprenda o entienda nada, y la tercera y última página se lee asimismo lo más rápido que se pueda, pero esta vez intentando comprenderlo todo. Con la repetición continuada de esta técnica el lector puede comprobar como cada vez aumenta más su velocidad lectora (Consumer, 2015) Técnica de la postal Este sencillo sistema tan sólo requiere un texto y una cartulina o postal. La técnica consiste en situar la postal debajo de la primera línea del texto e ir bajándola línea a línea a medida que se avanza en la lectura hasta finalizar la página, intentando incrementar la velocidad lectora mientras se progresa en el texto. Este método está concebido como una forma de ampliar el campo visual, pudiendo captar de una vez todas las palabras de cada línea (Universia, 2009) Figura 3. Campo visual. Página | 10 Comunicación 3 Figura 4. Skimming. Fases de la lectura En la lectura de estudios o también llamado lectura como proceso o metodología de estudio se desarrolla gran parte de nuestro aprendizaje, pues mientras leemos el lector se relaciona con el texto, en ello se activan varias destrezas de pensamiento y expresión. En la lectura de estudio tomamos un tema en concreto y tenemos que diferenciar muy bien sus fases para poder ser más eficaces al momento de iniciar a leer cualquier libro de estudio, es por eso que ahora se moestrará las tres fases de la lectura y como se desarrolla cada una de ellas. Fase 1: Pre-lectura En esta primera etapa de lectura tendremos que hacernos diversas preguntas para saber el tema del libro que leeremos: ¿De qué tratará?, ¿Cuántas fechas hay que estudiarse? ¿Cuántos de estos conceptos serán los más relevantes?, etc. pues con eso ya tendremos algunos conocimientos previos y podremos saber algunos datos acerca del autor, además que se lee superficialmente el texto, tratando de captar lo más importante de lo poco que se lee (Serafini, 2009). Página | 11 Comunicación 3 En la pre-lectura intervienes diferentes tipos: - Lectura selectiva - Ojear/Hojear el libro - Examinar Es muy importante que en la pre-lectura se prepare un guion de análisis de lectura que incluya aspectos muy básicos de libro para tener una idea más concreta. - ¿Cómo se titula el texto? - ¿A qué género pertenece? - ¿Qué aspectos importantes hay en su contenido? - ¿De cuántos capítulos consta? Fase 2: Lectura crítica del texto En esta fase es donde se desarrolla el análisis estructural de gran parte del libro, tiene como eje fundamental la compresión del texto. El lector en esta etapa debe tomar una postura analítica y no dejar pasar ni mínimo detalle, pues debe saber distinguir entre los hechos y las opiniones. Existen dos tipos de lectura: La lectura crítica y la lectura de compresión La lectura crítica hace referencia a leer a una lectura cuidadosa, activa, reflexiva y analítica. Esto nos permite poder reflexionar sobre leído y tener un conocimiento del texto, además que al leer de esta forma podrás adquirir una gran compresión lectora. Este tipo de lectura tiene diversos elementos: - Fuente: La fuente es un factor muy importante en la crítica, ya que con los datos que obtengas acerca de quien fue el autor, podrás saber cual fue su propósito al momento de escribir el libro, además reconocerás el propósito y objetivo del libro. - Distinguir entre hechos, inferencias y opiniones: Página | 12 Comunicación 3 - Lenguaje: existen tres lenguajes que suelen usar los autores: objetivo, subjetivo y connotaciones. - Propósito del autor: Puede ser informar, instruir y persuadir. Lectura de comprensión consiste en poder entender el texto, saber distinguir entre lo fundamental y lo secundario, en este tipo de lectura podremos diferenciar muchas que iremos leyendo en el texto, además que nos ayuda a identificar las ideas centrales. Para comprender y realizar mejor el proceso de lectura se recomienda tomar en consideración los siguientes pasos: 1. Formar imágenes mentales del contenido (predicciones). 2. Identificar la información central. 3. Subrayar las palabras desconocidas o dudosas. Intentar relacionarlas de acuerdo al contexto. 4. Indagar las palabras desconocidas en el diccionario. 5. Tratar de responder los incisos que se plantearon en la pre-lectura. 6. Interpretar los tonos del discurso: humorístico, irónico, sarcástico, amable, gentil, didáctico, heroico, otros. 7. Identificar el prototipo textual: descriptivo, narrativo, argumentativo, explicativo, expositivo, dialógico-conversacional, instructivo e inserciones o combinaciones. 8. Hacer analogías y comparar con la realidad. 9. Autorregular la comprensión de la lectura según texto y contexto. Preguntando a otros compañeros o compañeras para reafirmar conocimientos. (Serafini, 2009). Página | 13 Comunicación 3 Fase 3: Pos-lectura Una vez ya concluida las dos fases anteriores, podremos analizar lo leído y nos ayudaremos de los apuntes, resúmenes y esquemas con el único fin de poder plasmar lo más importante que hemos leído. Con todo eso ya tendremos una mayor información para estudiar lo que ya hemos leído (Serafini, 2009). Figura 5. Organizador visual que muestra las fases de lectura. (Madrazo, 2015) Dificultad de lectura (Dislexia) La dislexia es una dificultad específica de aprendizaje (DEA), caracterizada por dificultades en el lenguaje y se presentan en los individuos con problemas lingüísticos como en la lectura, ortografía, pronunciación de palabras y el razonamiento (deducciones). Página | 14 Comunicación 3 Causas Sus causas no están del todo claras, pero se han encontrado que mayormente las personas con dislexia tienen problemas para reconocer sonidos independientes dentro de una palabra y con el aprendizaje de las letras que presentan ese sonido. También resulta ser de carácter hereditario, aumentando así la posibilidad de poseerla. Figura 5. Niño con problemas de dislexia. Síntomas - Dificultad de aprender a leer y escribir - Persistencia inclinación a escribir en una orientación inadecuada. - Problemas para diferenciar la izquierda de la derecha. - Dificultad para retener secuencias, como: días de la semana y meses del año. - Falta de atención y concentración. - Problemas de conducta. Figura 6. Problemas para leer y escribir. Página | 15 Comunicación 3 Efectos - Dificultad para reconocer palabras - Problemas con la fluidez en la lectura, escritura y ortografía. - Dificultades con las habilidades lingüísticas más complejas (gramática, comprensión de textos, deducciones, expresión escrita y oral, comprensión del mensaje hablado) a medida que avanza los grados académicos Lo que no es dislexia Leer al revés: Su escritura suele ser confusa porque los disléxicos tienen problemas para recordar los símbolos de las letras con sus sonidos y los patrones de las letras en las palabras. La dislexia no es una enfermedad y, por lo tanto, no existe una cura. Con un diagnóstico adecuado, cuanto más temprano mejor, una terapia adecuada y oportuna, los niños con dislexia pueden tener éxito a lo largo de su escolaridad y más tarde como adultos. No es verdad que las personas con dislexia tengan un menor nivel de inteligencia. Suelen presentar una inteligencia similar al resto de la población y, en algunos casos, incluso superior. Figura 7. Los padres deben ser el soporte emocional del niño disléxico para ayudar a su progreso académico. Página | 16 Comunicación 3 Figura 8. Zona involucrada en el procesamiento auditivo del lenguaje. Base neurológica de la dislexia (Silva, 2011) Conclusiones La compresión lectora es un factor determinante al momento de leer textos académicos, puesto que si no es tomado en cuenta, no habrá resultados positivos en la lectura. Esto se pudo ver reflejado en las pruebas tomadas a estudiantes de la Universidad, ya que algunos de ellos no obtuvieron resultados muy favorables, con esto se deduce que al no tener conocimientos previos y practica se puede llegar a un nivel muy bajo de comprensión. Podemos decir que la importancia de una buena comprensión lectora radica en las técnicas y habilidades enfocadas a generar una buena lectura. Además de aclarar los pasos y dificultades que ello amerite, siempre en fervor de incentivar la comprensión de textos académicos y el desenvolvimiento del alumnado en este tipo de textos y para su desarrollo como profesional, como consecuencia de una praxis (práctica) continua de dichas estrategias. Página | 17 Comunicación 3 Cerca del noventa por ciento de la muestra tiene una velocidad de lectura lenta y casi el 50% una escala muy baja de comprensión lectora. Lo que nos hace reflexionar sobre la necesidad de adoptar estrategias inmediatas para convertirnos en lectores competentes (300 a 400 PLM) y así poder desarrollar eficientemente nuestras tareas académicas como estudiantes universitarios. La dislexia es una dificultad para aprender a leer que no se puede atribuir al retraso mental, a un déficit sensorial o a un contexto familiar desfavorecido. Así se deja en claro que no todos los lectores con dificultades son disléxicos. Es decir, cuando las condiciones incapacitantes o influencias extrínsecas (diferencias culturales, instrucciones inapropiadas, etc.) se han eliminado y aun así se presentan problemas en la adquisición de las habilidades lingüísticas, sólo ahí se puede considerar un caso de dislexia (Dehaene, 2014). Página | 18 Comunicación 3 Referencias Burbano, M. F., y Yagual, I., V. (2018). Técnicas de lectura en la comprensión lectora en los estudiantes del subnivel elemental (Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Ecuador. Recuperado de: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/30085/1/BFILO-PD-LP1-19-192.pdf Carretti, B., Bosio, C., De Beni, R., y Cornoldi, C. (2012). Comprensión lectora a partir de lectura oral y silente: un análisis de los tiempos y la adecuación. Neuropsicologia Latinoamericana, 4(1). Recuperado de http://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/ viewFile/100/70 Condemarín, M. (s.f.). Evaluación de la comprensión lectora. Lectura y vida, 2(2), 7-8. Recuperado de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a2n2/02_02_Condemarin.pdf Dehaene, S. (2014). El Cerebro lector. Argentina: Siglo veintiuno editores. Guillen, C. (2017). Fases de la lectura. Formación y Estudios. Recuperado de https://www.formacionyestudios.com/fases-de-la-lectura.html Salgado, I. (2012). Fisiología de la Lectura [Mensaje en un post]. Recuperado de: http://ivansalgadomx.blogspot.com/2012/05/fisiologia-de-la-lectura.html Serafini, M.T. (2009). Cómo se escribe (1ed.). México: Paidós. Recuperado de https://estrategiasbenv.files.wordpress.com/2012/12/01-introduccion-mts.pdf Shutterstock (2015, 29 de diciembre) Skimming y Scanning: dos estrategias para la leer más rápido. Universia Bolivia. Disponible en http://noticias.universia.com.bo/educacion/noticia/2015/12/29/1135053/skimmingscanning-dos-estrategias-leer-rapido.html Torres, M., E. (2003). La Lectura. Factores y Actividades que enriquecen el Proceso. Educere, 6 (20). Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf Página | 19 Comunicación 3 Vásquez, M. (2009, 12 de junio). Técnicas de lectura rápida. Eroski Consumer. Disponible en http://www.consumer.es/web/es/educacion/otras_formaciones/2009/06/12/185923.ph p Página | 20 Comunicación 3 Anexos Tabla 1 Datos cuantitativos de encuestas (PLM, TC y PCM). Nº ESTUDIANTE CANTIDA D DE PALABRA S TIEMP O (MIN.) PLM TC (%) PCM 1 801 41 200 50 100 801 801 801 801 801 801 3 5 6 2 4 4 267 160 134 401 200 200 75 50 45 45 25 10 200 80 60 180 50 20 801 801 4 3 200 267 20 10 40 27 801 801 4 4 200 200 5 5 10 10 801 3 267 5 13 801 801 801 3 3 5 267 267 160 25 50 60 67 134 96 801 801 4 5 200 160 65 80 130 128 801 5 160 70 112 19 20 21 22 Madeleine Alondra Eche Castrillón Alexis Ordinola Janis Ayllón Smin Alexandra de la Mata Alisson Ocsa Yosilu Aguilar Danna Miranda Benites Shirley Bazalar Pame Chapoñan Sánchez Leonardo Grey Gustavo Pareja Quezada Andrea Rojas Sánchez Laura Ugarte Dayanna Quispe Héctor García Blásquez Alexia Pérez Gabriela Bazán Puicón Lusuy Andrea Chávez Reynoso Marbin Cobos Angela Trejo Daniela Pantoja Eloísa Munive 801 801 801 801 4 3 3 3 200 267 267 267 25 50 70 80 50 134 187 214 23 Héctor Vera 801 4 200 65 130 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 La tabla 1 muestra los datos cuantitativos obtenidos del control de lectura a los estudiantes de la clase 4174 de Comunicación 3, del período académico 2018-1 (Elaboración propia). 1 De aquí en adelante, todas las cifras han sido redondeadas a la cifra entera más próxima para usos prácticos. Página | 21 Comunicación 3 Tabla 2 Conteo de velocidad lectora. ESCALA DE VELOCIDAD LECTORA RÁPIDO 400 NORMAL 300 LENTO 200 1 4 0 0 22 96 TOTAL % 100.0 EN CAMPO % DEL TOTAL La tabla 2 muestra la cantidad y porcentaje de estudiantes considerados como lectores rápidos, normales o de velocidad lenta. (Elaboración propia). VELOCIDAD DEL LECTOR Porcentaje de Estudiantes 0% 4% RÁPIDO NORMAL LENTO 96% Figura 9. Gráfico circular de los porcentajes de estudiantes con velocidad de lectura normal y lenta. (Elaboración propia) Del total de los participantes de la lectura, sólo uno (4.3%) tiene una velocidad rápida. Los 22 (95.7%) restantes se consideran lectores lentos. Página | 22 Comunicación 3 Tabla 3 Conteo de comprensión lectora. ESCALA DE COMPRENSIÓN LECTORA %RESPUESTAS CORRECTAS 87-100 75-86 61-74 50-60 Menos de 50 COMPRENSIÓN LECTORA MUY ALTA ALTA NORMAL O MEDIA BAJA MUY BAJA CANTIDAD 0 3 4 5 11 TOTAL % % DEL TOTAL 0 13 17 22 48 100.0 La tabla 3 muestra la cantidad y porcentaje de estudiantes que alcanzaron los distintos niveles de comprensión según la TC (Tasa de comprensión). (Elaboración propia). ESCALA DE COMPRENSIÓN LECTORA Porcentaje de Estudiantes MUY ALTA 0% ALTA 13% NORMAL O MEDIA 17% MUY BAJA 48% BAJA 22% Figura 10. Gráfico circular de los porcentajes de estudiantes con las distintas escalas de comprensión lectora. (Elaboración propia) En cuanto a la comprensión, tres (13%) son considerados con una comprensión alta, 4 (17 %) una normal, 5 (22%) una baja y los 11 (48%) restantes un niel de comprensión muy bajo. Página | 23 Comunicación 3 Figura 11. Mapa conceptual de los momentos, métodos y conceptos afines de la comprensión lectora. (Fuente: Google). Página | 24 Comunicación 3 Figura 12. Compañeros siendo partícipes del control de lectura. (Autoría propia). Figura 13. Docente involucrándose en el control de lectura. (Autoría propia). Página | 25 Comunicación 3 Figura 14. Compañeras participando de forma activa en la evaluación. (Autoría propia). Figura 15. Integrantes del grupo corrigiendo los controles de lectura evaluados. (Autoría propia). Página | 26 Comunicación 3 Controles de lectura (23 participantes) Página | 27