UNIDAD3.ORGANIZACIÓN (3)

Anuncio
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL
DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
TEORÍA ADMINISTRATIVA (TAD15)
UNIDAD 3
3.0 ORGANIZACIÓN
El hombre desde la antigüedad ha estado consciente de que la obtención de eficiencia sólo
puede ser a través del orden y la coordinación de los recursos de operación de un organismo
social. Todos hemos pertenecido alguna vez a una institución educativa, religiosa, deportiva,
entre otras, que sin duda nos dejó la idea de ser “muy organizada” o “poco organizada”. Este
aspecto de organización influyó mucho respecto a su eficiencia en la respuesta al servicio
que se nos otorgó y es bien cierto que para dar una excelente o mala imagen ante los usuarios,
la organización interna tuvo mucho que ver. La naturaleza de la organización como función
dentro de la institución se genera como una necesidad de coordinación, de disciplina, de
orden. En la función de planeación fijamos objetivos, después formulamos estrategias y un
conjunto de planes para alcanzar estos objetivos, pero se requiere de gente para lograrlo. Se
necesita asignar tareas a las personas y estas tareas deben coordinarse. La función
organizadora crea líneas definidas de autoridad y responsabilidad en una institución,
mejorando así las funciones de activación y control del gerente. La organización promueve
la colaboración y negociación entre los individuos en un grupo y mejora así la efectividad y
la eficiencia de las comunicaciones en la institución.
Algunos de los propósitos que persigue toda institución al implementar un mecanismo de
organización son los siguientes:





Resolver los conflictos entre individuos por cuestiones de jurisdicción.
Evitar la duplicidad del trabajo.
La función organizacional hace que las comunicaciones sean más fáciles al mantener
los cauces limpios.
Muestra, a través de los organigramas, posibilidades de ascenso, que son útiles para
el desarrollo de los trabajadores.
Es la base de nuevas corrientes del pensamiento administrativo como la reingeniería,
downsizing, outsourcing, resizing, empowerment.
1
3.1 CONCEPTOS BÁSICOS
Organizar, estructurar, reorganizar, diseñar, son algunos de los conceptos que se manejan en
la práctica administrativa. Sin duda, son elementos esenciales en la tarea organizacional, a
veces crean confusión, otras tantas se utilizan como sinónimos; por eso, a continuación se
define y diferencia estos conceptos básicos.
Organizar: La función de organizar corresponde a la segunda etapa del proceso
administrativo, al igual que planeación sigue siendo una fase poco dinámica, de escritorio,
preejecutoria. Su objetivo principal es crear la estructura idónea, conjugando lógica y
eficiencia para que la institución trabaje como una sola, logrando así el propósito común. A
través de esta etapa el administrador define funciones, responsabilidades y coordina todos
los elementos que intervienen para crear una estructura y un escenario eficientes de trabajo.
A continuación, veremos una serie de definiciones sobre la función administrativa de la
organización, que seguramente nos dará un margen amplio para comprender su concepto, su
función y sus objetivos generales.
 Samuel L. H. Burk: “La organización es el análisis y el agrupamiento de todas las
actividades necesarias para alcanzar los objetivos de cualquier empresa, con el fin de
proporcionar una estructura de deberes y responsabilidades”.
 O. Sheldon: “Es el proceso de combinar el trabajo que los individuos o grupos deben
efectuar con los elementos necesarios para su ejecución, de tal manera que las labores
que así se ejecuten sean los mejores medios para la aplicación eficiente, sistemática,
positiva y coordinada de los esfuerzos disponibles”.
 Koontz y Weihrich: “Una estructura intencional y formalizada de papeles o puestos”.
 Terry y Franklin: “Organizar es establecer relaciones efectivas de comportamiento
entre las personas, de manera que puedan trabajar juntas con eficiencia y obtengan
satisfacción personal al hacer tareas seleccionadas bajo condiciones ambientales
dadas por el propósito de realizar alguna meta u objetivo”.
Estructura de la organización.
La estructura es una variable dependiente de acuerdo con las funciones y objetivos que se
persiguen en una institución. En la práctica administrativa, la organización como función
requiere una estructura de trabajo, una estructura organizacional que sea lógica y adecuada a
los objetivos, necesidades y potencialidades de la institución. A continuación, de acuerdo con
dos autores, definiremos a la estructura organizacional:

Blau, Peter M.: “Estructura organizacional es la distribución de las personas, en
diferentes líneas, entre las posiciones sociales que influencian el papel de ellas en sus
relaciones”.
2

Ranson, Hinings y Greenwood: “Es un medio complejo de control que se produce y
se recrea continuamente por la interacción, pero que determina, al mismo tiempo, esa
interacción: las estructuras son constituidas y constitutivas”.
En fin, podemos definir la estructura como: conjunto de elementos relacionados entre sí
mediante unas reglas determinadas y que se organizan en planos, formando un sistema. Las
instituciones definen su estructura organizacional internamente y responden a ciertas
necesidades de orden: autoridad, responsabilidad, comunicación y división de trabajo son
algunos ejemplos de ello; pero también existen influencias externas, con las cuales
interactúan. Así, tenemos ciertos factores como el tamaño, la tecnología y el medio ambiente
que definen su estructura.
La estructura organizacional desempeña tres funciones básicas:
a) Las estructuras están para producir resultados organizacionales y alcanzar objetivos
organizacionales.
b) Las estructuras están diseñadas para minimizar la influencia de las diferencias individuales
sobre la organización.
c) Las estructuras son el medio a través del cual se ejerce el poder, en el cual se toman
decisiones.
La estructura de las organizaciones produce impacto sobre los individuos por encima y más
allá, de la determinación sobre la cuantía de libertad que se ejerza; de igual forma, la
satisfacción del individuo en su trabajo está relacionada con la estructura organizacional. Por
ejemplo, la capacidad para innovar está más ligada al factor tamaño y a la complejidad de la
organización que a los factores de edad, sexo, educación. Por último, es importante
considerar que la estructura organizacional debe reflejar en primera instancia los objetivos y
planes, ya que de ellos se derivan las actividades; en segundo lugar, debe reflejar la autoridad
y finalmente, debe reflejar su ambiente, sin olvidar las limitaciones y las costumbres de las
personas. De esta manera, una estructura organizacional nunca debe considerarse en forma
estática, ya que debe estar diseñada para responder en cualquier momento a las perspectivas
de sus miembros en un futuro incierto.
Diseño de la organización.
Anteriormente habíamos comentado que las estructuras organizacionales son esquemas
dinámicos y los administradores son los responsables directos de estas “obras”, entonces,
cuando se elabora una estructura o se modifican dichas estructuras de la organización, se dice
que el administrador está diseñando la organización. El concepto de diseño de la organización
no es simplemente el elaborar mapas organizacionales y distribuir funciones, va más allá de
3
los organigramas y los manuales administrativos, debe definir el diseño de puestos, la
creación de relaciones de autoridad y la provisión de recursos humanos para la organización.
El proceso de organizar Harold Koontz y Heinz Weihrich, en su libro Administración, una
perspectiva global, mencionan los siguientes puntos que conforman el proceso de
organización:
a) Identificación y clasificación de las actividades requeridas.
b) Agrupamiento de actividades de acuerdo con los recursos y las situaciones.
c) Delegación de autoridad.
d) Coordinación horizontal y vertical de las relaciones de autoridad e información.
Principios generales de la organización.
-
División del trabajo.
Departamentalización.
Jerarquización.
Línea de mando o autoridad.
Autoridad funcional.
Unidad de mando.
Autoridad.
Responsabilidad.
Tramo de control.
Coordinación.
Comunicación.
Delegación.
Centralización, descentralización, desconcentración.
Perspectiva de contingencia.
El diseño de la organización, recordemos, es cuando los administradores construyen o
cambian una estructura organizacional; todo aquello que afecta a la estructura organizacional
se considera parte del trabajo del diseño organizacional. Este diseño organizacional no
responde a un estándar, ya que cada institución persigue diferentes objetivos, maneja cierta
cultura organizacional y por lo tanto se estructura de acuerdo con sus necesidades.
Antiguamente se pensaba que el modelo de la “burocracia” era un modelo para todas las
ocasiones, es decir, era el tipo ideal de organización y esta ideología restringía la perspectiva
sobre un verdadero diseño organizacional. Sin duda, la burocracia fue en su momento una
importante forma estructural que tenía amplia aplicabilidad, pero no de forma universal; hay
condiciones en las que no se le considera la estructura ideal.
4
Las preguntas que nos llegan a la mente son, por ejemplo: ¿cuáles son esas condiciones?,
¿qué otras alternativas tenemos? La adhocracia o llamada también estructura orgánica, es una
de las respuestas a este par de preguntas. Es una alternativa más simple, tan indeterminada y
flexible como rígida y estable es la estructura burocrática. Se puede pensar que la adhocracia
está formada por equipos temporales de empleados cuyas tareas y responsabilidades cambian
conforme pasan los empleados de proyecto a proyecto. Este tipo de estructura organizacional
es el polo opuesto a la burocracia, sin embargo, tal flexibilidad es un margen que se debe
aprovechar para el bien de la organización, así como del individuo y no se considere una
holgura improductiva. En segundo plano, para determinar la contingencia del diseño
organizacional, es importante analizar tres condicionales o factores importantes: tamaño de
la organización, tecnología y ambiente. Estos factores van a influir en el diseño
organizacional de una institución.
Este enfoque de contingencia implica una racionalidad para el diseño de decisiones que no
existe en el mundo real. Las variables de contingencia no determinan la estructura, más bien
establecen parámetros dentro de los cuales se toman decisiones, pero aun con estas
limitaciones todavía hay espacio suficiente para la discreción administrativa y la alta gerencia
seleccionará la estructura que sirva mejor a sus intereses.
Opciones para el diseño.
El propósito de este punto es introducir algunas alternativas específicas de diseño que los
administradores deben considerar. Las opciones que manejaremos son las más comunes en
las organizaciones actuales. No olvidamos las opciones anteriores, es decir, la estructura
burocrática y la adhocrática, pero no dejan de ser simples ideales; no hay organización que
haya logrado plenamente las características de las mismas.
A continuación analizaremos los modelos organizacionales más utilizados hoy en día. Este
concepto es manejado por los tópicos administrativos con diferentes denominaciones.
Algunos lo llaman como tal, estructuras organizacionales; otros lo denominan
departamentalizaciones, o también lo conceptúan como diseños organizacionales.
3.3 TIPOS DE ORGANIZACIÓN
Koontz, Weihrich, Cannice, Díaz y Staines (2012) distinguen básicamente dos tipos de
organización, la organización formal y la organización informal. El primer tipo de
organización, la organización formal, se entiende como la estructura intencional de funciones
en una empresa formalmente organizada; el segundo tipo de organización, la organización
informal, es una red de relaciones interpersonales que surgen cuando los individuos se
asocian entre sí.
5
De similar manera, Schein, E. H., citado por Johansen y Bertoglio (1982), establece tres tipos
de organización, a los dos ya mencionados agrega uno nuevo y los define así: 1) la
organización formal, es la coordinación racional de las actividades de un número de personas
para el logro de algún propósito u objetivo explícito y común a través de la división del
trabajo y de funciones, y a través de una jerarquía de autoridad y responsabilidad; 2) la
organización social, es aquel modelo de coordinación que surge espontáneamente o en forma
implícita de la interacción de las personas, sin encerrar coordinación racional para el logro
de objetivos comunes explícitos; y 3) la organización informal, que se refiere al modelo de
coordinación que surge entre los miembros de una organización formal que no se encuentran
indicados en el diseño de su estructura.
Mientras que Amaru (2009), citando a Mintzberg, indica que hay siete tipos o
configuraciones de organizaciones y que cada uno se caracteriza por la parte de la
organización más importante para sus operaciones resumiéndolos en el siguiente cuadro:
Tipo de
organización
Parte más importante
Características
Cúpula estratégica.
Centralización de las decisiones en la figura
de un ejecutivo o emprendedor.
Máquina
Tecnoestructura.
Energía producida por técnicos especializados
y gerentes.
Profesional
Núcleo operativo.
Control ejercido por especialistas
independientes.
Línea media.
Gerentes de gerentes que administran
unidades de negocios.
Innovadora
Personal de investigación
y desarrollo.
Énfasis en la búsqueda de conocimientos para
hacer frente al ambiente dinámico.
Misionaria
Ideología.
Control de las personas por medio de
creencias y símbolos.
No hay.
Conflicto y cambios.
Empresarial
Diversificada
Política
También Amaru (2009), haciendo un breve análisis de los planteamientos de Charles Handy
en su libro Understanding Organizations, explica la existencia de cuatro tipos de
organizaciones con base en su cultura, cada uno simbolizado por un dios de la mitología
griega, el dios simbólico define la cultura de la organización:
6
1) Zeus. Organización centralizada, cultura del club. Todos los caminos llevan al jefe.
Semejante a la organización empresarial de Mintzberg.
2) Apolo. Organización mecanicista, cultura del papeleo. Semejante a la burocracia de
Weber.
3) Atenea. Organización orientada a las personas, cultura de la tarea.
4) Dionisio. Organización orientada a las personas, cultura existencial.
Por su parte Martínez (1999), propone una tipología de las organizaciones basada en su
propósito o racionalidad económica, teniendo así las organizaciones lucrativas y
las organizaciones sin ánimo de lucro.
Existen muchos autores que han publicado una serie de tipología de las organizaciones; entre
los tipos más relevantes se encuentran:








De producción (empresa): se encarga de elaborar productos que sean consumidos
por la sociedad.
Orientada a metas políticas: busca objetivos que generen y distribuyan poder dentro
de la sociedad.
Integrativa: está encaminada a motivar la satisfacción de expectativas institucionales
y asegurar que las partes de la sociedad funcionen de manera compacta.
Para el mantenimiento de patrones: tratan de asegurar la continuidad de la sociedad
promedio de actividades educativas, culturales y expresivas.
Asociaciones de beneficio mutuo: sindicatos, partidos políticos, sectas, clubes y
sociedades profesionales.
Firmas comerciales que benefician a propietarios y/o directivos: industrias,
bancos, almacenes, compañías de seguros.
Empresas de servicios que benefician a los clientes: hospitales, escuelas, agencias
de promoción social.
Organizaciones de bienestar común que benefician al público en general:
oficinas gubernamentales, policia, bomberos, institutos de investigación científica,
entre otras.
3.3 ORGANIZACIÓN BUROCRÁTICA.
Una organización burocrática es una con procedimientos rígidos y ajustados, políticas y
limitaciones y la empresa reacciona con controles estrictos, así como con renuencia a
adaptarse o cambiar. Las burocracias son muy organizadas con un alto grado de formalidad
en la manera en que opera. Los organigramas existen para cada departamento y todo el
mundo entiende quién está a cargo y cuáles son sus responsabilidades para cada situación.
7
Las decisiones se toman a través de un proceso organizado y un orden estricto, y una
estructura de control está presente en todo momento.
Las organizaciones burocráticas son lugares impersonales de trabajo. Las personas son
valoradas por las tareas que realizan y estas tareas son específicas y detalladas. Existe una
estructura formal que limita al individuo y las decisiones personales y políticas para evitar
que haya una desviación de la norma. Un reglamento se ha establecido para cada puesto de
trabajo y se permite poca creatividad. Los títulos para los cargos son frecuentes y se espera
que todos se comporten de acuerdo a la política de empresa. La formalidad en todo momento
se valora y la disciplina estricta es esencial para el éxito.
Estructura.
La existencia de muchas capas de gestión es algo típico de una organización burocrática. Con
una pirámide en mente, el líder o presidente está en la parte superior de la empresa, y todos
los departamentos se distribuyen debajo de ese líder. Los vicepresidentes se reportan al
presidente o director general y a su vez, los directores se informan con los vicepresidentes.
Los gerentes de los departamentos están por debajo de los directores y los administradores
de estos supervisores suelen tener numerosos informes para ellos. Por último, los trabajadores
en una organización burocrática les informan a los supervisores. La estructura es importante
para una empresa burocrática. Ejemplo de una estructura de una organización burocrática:
Poder.
En las organizaciones burocráticas, el poder se concentra en manos de unos pocos altos
directivos. Las decisiones sobre la política de la empresa, las decisiones del personal y los
objetivos financieros son hechas por los dirigentes clasificados más altos. Se han establecido
procedimientos que dirigen la mayoría de las decisiones hacia arriba de estos líderes en todas
las acciones importantes que se llevan a cabo. La lentitud en la toma de decisiones es algo
típico en las empresas burocráticas y las técnicas prácticas de gestión se aplican a todos los
8
niveles. La microgestión es común y los trabajadores buscan a sus supervisores para todas
las decisiones sobre su trabajo y sus tareas.
Administrativo.
Los procedimientos administrativos, los reglamentos y las políticas se encuentran en todas
las organizaciones burocráticas. Estos procedimientos son tan importantes que muchos
empleados llevan el título administrativo en las descripciones de sus puestos de trabajo. Las
políticas cuidadosamente redactadas se hacen a mano, se actualizan, se mantienen y
distribuyen a todos los asociados y el cumplimiento de ellas es obligatorio. La referencia a
estos procedimientos administrativos es frecuente y el trabajo se define a menudo por estas
políticas. La interpretación de estas normas es a menudo un deber de trabajo importante para
los gerentes y permanecer en el cumplimiento en todo momento se convierte en una parte
importante de las descripciones de los puestos de trabajo y de los resultados.
En la siguiente figura se muestra cómo es el comportamiento de una estructura burocrática;
el poder y la autoridad se incrementa entre más arriba se encuentra y el número de empleados
disminuye por lo cual el poder y autoridad se centra en unos pocos.
3.4 ORGANIZACIÓN MATRICIAL.
Una organización matricial es un enfoque organizativo que asigna especialistas de diferentes
departamentos funcionales para que trabajen en uno o más proyectos dirigidos por un gerente
de proyecto. La estructura matricial crea una doble cadena de mando que explícitamente
infringe el principio clásico de la unidad de comando. La departamentalización funcional se
utiliza para mejorar en la economía de la especialización. Pero, paralelamente a los
9
departamentos funcionales, está una serie de gerentes que son responsables de productos
específicos, proyectos o programas dentro de la organización.
A lo largo de la dimensión vertical, se agregan los diversos proyectos que la empresa está
desarrollando. Cada proyecto está dirigido por un gerente que integra personal de cada uno
de los departamentos funcionales. La inclusión de esta dimensión vertical a los tradicionales
departamentos funcionales horizontales, entrelaza los elementos de la departamentalización
funcional y de producto, de allí el término matricial o matriz.
Los empleados en la organización matricial tienen dos jefes: el jefe del departamento
funcional y el gerente de proyecto. Los gerentes de proyecto tienen autoridad sobre los
miembros funcionales que son parte de ese equipo de proyecto. La autoridad es compartida
entre los dos gerentes. Para trabajar de manera eficaz, los dos gerentes deben comunicarse
regularmente y coordinar las demandas sobre los empleados que les son comunes.
El origen de la organización matricial, está ligado a las organizaciones de proyectos, las
mismas poseen un doble flujo de autoridad (vertical desde el punto de vista jerárquico y
horizontal desde el punto de vista técnico o de proyecto), este tipo de estructura es
conformado mediante la formación de equipos con integrantes de varias áreas de la
organización para llevar a cabo un proyecto, dejando de existir con la conclusión del mismo.
Ventajas de la organización matricial:
-
Permite reunir varios expertos en un equipo.
-
Ayuda a mitigar los conflictos entre los objetivos generados por las distintas áreas
funcionales de la organización.
-
Los miembros tienden a motivarse más.
-
Evita la promiscuidad entre miembros de los equipos y con los integrantes de las
organizaciones que protegen.
Mayor flexibilidad de la organización.
Permite asignar los recursos a los proyectos de mayor importancia desde el punto de
vista estratégico.
Sirve para el entrenamiento de cadena de jefes.
Contribuye a aumentar la implicación y el compromiso de los integrantes de los
equipos.
Desventajas de la organización matricial:
-
El doble flujo de autoridad en ocasiones origina conflicto.
10
-
Puede propiciar estrés en los miembros de los equipos al tener que rendir cuentas a
dos jefes.
La siguiente figura es un ejemplo de una estructura de organización matricial, se puede
observar la dualidad de mando:
3.5 ORGANIZACIÓN POR PROCESOS.
Cuando en 1995 Michael Hammer escribió La revolución de la reingeniería (The
Reengineering Revolution) ni siquiera se imaginó el alcance que su teoría tendría en las
empresas. El conocido académico del Massachusetts Institute of Technology (MIT) había
diseñado de forma teórica un modelo de procesos que le calzó como anillo al dedo a las
empresas que vieron en su aplicación una gran solución para lograr la tan ansiada
optimización de sus funciones. Se trataba de organizar la empresa a través del lugar que cada
persona tiene dentro de un proceso y no en la tarea específica que le toca realizar. Era una
forma global de entender una participación individual que además tiene como centro la
satisfacción del cliente.
De esta forma su propuesta echaba por tierra la forma clásica de organizar el quehacer de una
empresa, el organigrama como modelo fundamental del negocio basado en las actividades
que debe ejecutar la organización para cumplir su objetivo. A ello se le llama visión
funcional y se traduce en la agrupación de las funciones en conjuntos relativamente
homogéneos, por ejemplo, poniendo todas las actividades operativas bajo una misma
gerencia. Así cada departamento se enfocaba específicamente en su tarea.
El problema es que al enfocarse sólo al quehacer de cada departamento sin mirar al resto de
la organización finalmente lo único que se logra es suboptimizar el proceso total. Una
11
premisa que Hammer tenía absolutamente clara cuando planteó cambiar la visión funcional
por una visión de proceso.
Dentro de esta lógica es el cliente el que está en el centro. Ya que el resultado de un proceso
es un producto, el cual está destinado a un cliente. Por esto, en la medida en que el producto
cumpla con los requerimientos generales exigidos por los clientes (cantidad y calidad de los
productos; tiempo de respuesta; flexibilidad; etc.), se podrá medir la calidad y el
cumplimiento de los objetivos de cada proceso.
Al mismo tiempo que hablamos de una organización como un proceso macro, ésta también
puede ser definida como un conjunto de procesos que se realizan de forma simultánea y
además están relacionados entre sí. Pero, si hablamos de una cadena de proceso, ¿qué es lo
que entendemos por proceso? Un proceso es una secuencia de actividades lógicas diseñadas
para generar un output o salida (resultado del proceso destinado a un cliente) el cual es
consecuencia de un conjunto de inputs o entradas (suministros entregados por un proveedor
que cumple con características preestablecidas), a los cuales mediante el desarrollo del
proceso se les va entregando valor.
En términos simples, estamos hablando de reproducir el modelo de mercado dentro de la
misma organización (Ver figura). Donde, además a cada output se le asignará un precio de
transferencia (variable de costo).
Por eso, cuando hablamos de clientes, no sólo debe imaginarse a aquella persona que irá a la
tienda a comprar el producto final. En cada uno de los procesos que se desarrolle dentro de
la organización, habrá un proveedor, un proceso y un cliente. Es decir hablamos de clientes
interno y clientes externos, al igual que de proveedores internos y externos.
Así la compañía se convierte en una cadena de procesos, donde el output de un proceso
constituye directamente el input del siguiente proceso. Y también, donde los convenios de
desempeño que se establezcan van a ser el equivalente a los contratos que un cliente fija con
su proveedor externo.
De esta forma, gestionar integralmente cada uno de los procesos que tienen lugar en la
empresa constituye lo que se denomina gestión por procesos. Tarea nada sencilla, que tiene
como objetivo que la interacción entre clientes y proveedores internos mejore la eficiencia y
la eficacia de la organización.
12
Para lograr una gestión de procesos eficiente, es fundamental seguir los pasos correctos. En
primer lugar, es indispensable que todos los procesos de la organización sean identificados.
Los procesos deben cumplir con determinadas características establecidas:
a) Ser, en general, de tipo horizontal (proveedor –cliente-proveedor-cliente).
b) Que pueda ser definido.
c) Que tenga límites que acoten adecuadamente su comienzo y su término.
d) Que puedan ser representados gráficamente.
e) Que sean medibles y controlables.
f) Que tengan un responsable a cargo.
De esta forma, cuando ya sabemos cómo identificar un proceso, podemos hablar de
ordenarlos en diferentes grupos, de acuerdo a características más específicas. En esta línea,
los procesos pueden ser clasificados bajo diferentes criterios, sin embargo la forma más
habitual es distinguir entre tres tipos:
1. Procesos Claves: Son los responsables de desarrollar el producto o servicio que
entrega la compañía, por eso son clave. Vienen a ser los procesos operativos, propios
de la actividad de la compañía, los cuales responden a las decisiones estratégicas de
negocios, las que definen el tipo de producto o servicio. Entre ellos identificamos
algunos como el proceso de producción, el proceso de comercialización o el proceso
de prestación de servicio.
2. Procesos Estratégicos: Es decir aquellos dedicados al diseño y la planificación de
las estrategias y los objetivos de la compañía. Así podemos incluir los procesos de
planificación presupuestaria o el proceso de diseño de producto.
3. Procesos de Apoyo: Como su nombre lo indica es el que entrega el apoyo necesario
para que los procesos claves se lleven a cabo. Su misión es proporcionar recursos
(monetarios, humanos, etc). Entre ellos se encuentran el proceso de formación, el
proceso informático y el proceso de logística.
A partir de esta clasificación es que se reorganiza la empresa, los procesos claves constituyen
la columna estructural del negocio y dan origen a gerencias que contienen las funciones de
estos procesos claves y establecen relaciones de servicio como clientes internos con los
procesos de apoyo, que se estructuran en gerencias de menor jerarquía que los claves. Los
procesos estratégicos apoyan a las gerencias generales y en los organigramas son
representados como gerencias de staff.
La siguiente figura ejemplifica una organización por procesos:
13
3.6 REINGENIERIA
La Reingeniería de Procesos, o BPR (Business Process Reeingeniering), consiste en la
revisión fundamental y el rediseño radical de procesos. De este modo se alcanzarán mejoras
espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como costos,
calidad, servicio y rapidez.
La reingeniería es establecer secuencias en interacciones nuevas en procesos
administrativos y regulatorios. Es un análisis y rediseño radical de la economía y de la
concepción de los negocios para lograr mejoras significativas en medidas como
en costos, calidad, servicio y rapidez. Su objetivo es incrementar la capacidad de gestión. Es
un modo planificado de establecer secuencias e interacciones con el objetivo de aumentar
la eficiencia, la eficacia, la productividad y la efectividad.
Se trata de una reconfiguración profunda del proceso que se trate e implica una visión integral
de la organización en la cual se desarrolla. Preguntas como: ¿Por qué hacemos lo que
hacemos? y ¿Por qué lo hacemos como lo hacemos?, llevan a interpelarse sobre los
fundamentos de los procesos de trabajo. La reingeniería de procesos es radical de cierta
manera, ya que busca llegar a la raíz de las cosas, no se trata solamente de mejorar los
procesos, sino y principalmente, busca reinventarlos con el fin de crear
ventajas competitivas e innovar en las maneras de hacer las cosas. Una confusión usual es
equiparar la reingeniería de procesos al rediseño o diseño organizacional, no hay que
confundir, son los procesos y no las organizaciones los sujetos a reingeniería.
14
Para comprender acertadamente estas ideas, cabe preguntarse por qué surgieron los procesos
actuales. Y, efectivamente, la respuesta puede ser que, sencillamente, el proceso surgió de
forma “espontánea”. Es decir, a lo largo del tiempo se añadieron actividades y usos como
consecuencia de decisiones agregadas. Estas combinaron hasta configurar el proceso tal y
como se encuentra en un momento determinado. No surge como consecuencia de ningún tipo
de planificación.
Sin embargo, puede haber ocurrido que sí existiera una planificación del proceso para
responder a una situación dada. Situación en que existían una o más premisas sobre el modo
de realizar el trabajo. Pero estas premisas tal vez hayan perdido validez. Consiguientemente,
las actuaciones derivadas de ellas se hayan tornado, en gran medida, ineficaces e ineficientes.
En este sentido, la ausencia de una tecnología concreta, en un tiempo determinado, puede ser
la responsable de un proceso anticuado. Proceso que hoy se diseñaría de otro modo, al estar
disponibles soluciones tecnológicas avanzadas.
El hecho es que si los procesos no se han rediseñado racionalmente como producto de una
cuidadosa planificación o lo fueron partiendo de premisas falsas o actualmente obsoletas, el
potencial para alcanzar mejoras significativas, incluso espectaculares, es enorme. Tanto
mediante proyectos de mejora de procesos, como de rediseño radical de los mismos. Siempre
atendiendo a un análisis exhaustivo y a las posibilidades de las tecnologías disponibles.
Este enfoque selecciona procesos complejos que han de coordinarse adecuadamente.
Respecto a la concepción de la reingeniería, a veces se producen confusiones con otros
términos.
Por ejemplo, se asimila reingeniería de procesos con “reorganización”. Esto no es correcto.
La BPR se centra en cómo se realiza el trabajo, no en la estructura organizativa. Esta
solamente se redefine tras el diseño de los procesos necesarios para producir productos o
servicios que satisfagan las necesidades y expectativas de los clientes. Solamente entonces
la estructura se modifica al objeto de soportar los nuevos procesos diseñados.
Otro error es identificar reingeniería de procesos con “reestructuración”. Esta última
instrumenta la reducción de plantillas con el fin de reducir costos. La reingeniería centra sus
esfuerzos en los procesos de trabajo. Prescinde de aquellas actividades que no son necesarias
e implanta formas más efectivas de realizar el trabajo. La consecuencia puede ser que no sea
ya preciso mantener operativo a todo el personal que trabaja.
No obstante, esto sería la consecuencia de que el trabajo se hace mejor que antes. La
reestructuración reduce personal, aunque los procesos sean los mismos y el trabajo no se
lleve a cabo mejor.
La reingeniería no significa únicamente hacer a la organización más eficiente. Se puede ser
eficiente e ineficaz al mismo tiempo. La BPR debe crear valor para el cliente. Éste es su
objetivo.
UNIDAD 4
15
4.0 INTEGRACIÓN DE PERSONAL
En esta unidad se aborda el tema de Integración de personal y su debido proceso para
la administración de una empresa. Es importante contar con la persona indicada para
desarrollar cada función que necesita la empresa, por esta razón la selección del
personal tiene que ser exigente y con los criterios considerados y necesarios que garanticen
un excelente desarrollo en las funciones para un óptimo desarrollo y crecimiento de la
empresa.
La integración del personal es el proceso mediante el cual las organizaciones resuelven sus
necesidades de recursos humanos, entre ellas el pronóstico de sus necesidades futuras, el
reclutamiento y selección de candidatos y la inducción de los empleados de nuevo ingreso.
El proceso de integración del personal supone más que la simple contratación de personas,
incluye también la colaboración para que los empleados de nuevo ingreso se adapten
fácilmente a la organización, moverse ágilmente en ella (rotación de puestos) y salir de la
empresa. Es también el proceso en la cual el empleado empieza a comprender y aceptar los
valores, normas de la empresa.
Especialistas aconsejan que para poder integrar de manera adecuada al personal es
importante considerar estos 3 principios:
1. El hombre adecuado para el puesto adecuado: Los hombres deben poseer las
características que la empresa establezca para desempeñar un puesto. Los recursos humanos
deben adaptarse a las características de la organización y no ésta a los recursos humanos.
Puede ocurrir que en los altos niveles administrativos y directivos si exista cierta adaptación
de la función al hombre, pero en términos generales tratándose de los niveles medios e
inferiores, es lógico que el hombre se adapte a la función.
2. Provisión de elementos necesarios: La dirección debe estar consciente de los elementos
que los puestos requieren para la eficiente realización de su trabajo, debe dotarse a cada
miembro de la organización, de los elementos administrativos necesarios para hacer frente
en forma eficiente a las obligaciones del puesto.
3. La importancia de la introducción adecuada: El momento en que el elemento humano
ingresa a la empresa es trascendental, pues de él dependerán su adaptación al ambiente de la
empresa, su desenvolvimiento, su desarrollo y su eficiencia dentro de la misma.
La Responsabilidad de la integración de personal debe descansar en los gerentes de cada
nivel, la responsabilidad definitiva le corresponde al director general y al grupo de altos
ejecutivos que establecen las políticas. Estas personas desarrollan políticas, asignan su
ejecución a los subordinados y aseguran su aplicación apropiada. Los gerentes de línea deben
hacer uso de los servicios de los miembros de staff para que los ayuden en el reclutamiento,
selección, empleo, promoción, evaluación y capacitación de personas.
16
Pero lo más importante que cada empleado en una organización debe tener es respeto hacia
cada uno de los miembros que integran una compañía, no importa el nivel de jerarquía, ya
que cualquier puesto tiene su nivel de importancia y todos merecen el respeto adecuado, si
existe respeto habrá armonía y se obtendrán mayores resultados.
4.1 RECLUTAMIENTO
El reclutamiento es el proceso para atraer a los individuos de manera oportuna, en cantidades
suficientes y con las cualidades apropiadas de manera que presenten su solicitud para ocupar
los puestos disponibles en una organización. La empresa podrá entonces seleccionar a
aquellos aspirantes que tengan las cualidades que se apeguen mejor a las descripciones de los
puestos. Encontrar la manera apropiada de motivar a los candidatos capacitados para que
soliciten los puestos es extremadamente importante cuando una compañía necesita contratar
empleados. Sin embargo, los costos de reclutamiento suelen ser altos. Por eso, un programa
de reclutamiento que funcione de manera adecuada tendrá un efecto trascendental sobre el
renglón de las utilidades de la compañía.
Muchas veces oímos a los directores ejecutivos decir: “Nuestros empleados son el activo más
importante”; en vez de ello, deberían decir “Los empleados correctos son nuestro activo más
importante”. La contratación de las mejores personas disponibles nunca ha sido más
importante que en la actualidad, debido a la competencia global. Phil Amundsen,
vicepresidente y socio administrativo nacional de Deloitte LLP, un grupo de tecnología,
medios y telecomunicaciones, afirma: “La capacidad de una compañía para encontrar y
administrar el talento se ha convertido en el indicador por excelencia de la salud y la
longevidad general de la organización”.
Por lo tanto, es fundamental tener un proceso de reclutamiento correctamente sintonizado
para que el proceso de selección funcione de manera adecuada. Sin embargo, antes de iniciar
el proceso de reclutamiento, es necesario considerar varias alternativas.
Alternativas para el reclutamiento.
Aun cuando la planeación de los recursos humanos indique una necesidad de empleados
adicionales o de remplazo, una compañía podría decidir no incrementar su fuerza laboral.
Los costos de reclutamiento y selección son significativos cuando se consideran todos los
gastos relacionados: el proceso de búsqueda, la realización de entrevistas, los honorarios de
las agencias de colocación, la reubicación y el procesamiento de un nuevo empleado. Por
eso, la empresa debe considerar con sumo cuidado las alternativas como las
subcontrataciones, los empleados eventuales, las organizaciones profesionales de
17
empleadores (subcontratación de empleados) y el tiempo extra antes de comprometerse con
el reclutamiento.
1- Subcontrataciones:
Una subcontratación es el proceso de contratar a un proveedor externo para que realice un
trabajo que anteriormente se hacía en forma interna. La subcontratación de varias funciones
a favor de otras empresas ha sido una práctica común en la industria durante décadas. Esta
decisión tiene sentido cuando el subcontratista puede realizar una función determinada, como
el mantenimiento, tal vez incluso con mayor eficiencia y efectividad. Las subcontrataciones
se han convertido en una alternativa ampliamente difundida y aceptada que comprende
prácticamente todas las áreas de las empresas, incluyendo los recursos humanos.
2- Empleados eventuales.
Los empleados eventuales, tienen una relación no tradicional con el empleador en el sitio de
trabajo y laboran tiempo parcial, en forma temporal o como contratistas independientes. Los
empleados eventuales son los equivalentes de un inventario justo a tiempo. Estos
trabajadores prescindibles ofrecen distintas ventajas: una flexibilidad máxima para el
empleador y menores costos de mano de obra. El Bureau of Labor Statistics (BLS) separa a
los empleados eventuales en dos grupos. Primero, están los contratistas independientes y los
trabajadores “de reserva”, a quienes se llama a trabajar tan sólo cuando se les necesita.
Segundo, están los empleados temporales o a corto plazo, a los cuales el BLS llama
eventuales.
Las razones por las cuales las organizaciones optan por recurrir a estos empleados son
numerosas e incluyen las fluctuaciones estacionales, los trabajos basados en proyectos, el
deseo de adquirir conjuntos de habilidades que no están disponibles en la población de
empleados, las congelaciones en las contrataciones y un crecimiento rápido. El costo total de
un empleado permanente es de cerca del 30 o 40 por ciento por arriba de la remuneración
bruta. Esta cifra no incluye, entre otras cosas, los costos del reclutamiento. Tener empleados
eventuales ayuda a evitar algunos de estos gastos y a mantener la flexibilidad a medida que
varían las cargas de trabajo.
Las compañías que proveen empleados temporales asisten a sus clientes en el manejo de
cargas de trabajo excesivas o especiales. Estas compañías asignan a sus propios empleados a
sus clientes y cumplen con todas las obligaciones que por lo regular se asocian con un
empleador. Las empresas clientes evitan los gastos de reclutamiento, el ausentismo, la
rotación y las prestaciones de los empleados. Nike Inc., firmó recientemente un contrato
multimillonario a tres años con Kelly Services para que esta última administrara a todos sus
empleados eventuales en Estados Unidos. Dan Hanyzewski, director global de integración
de Nike explica: “Este modelo es el primer esfuerzo hacia una cadena de suministro de capital
humano que abarca todos los elementos del empleo no permanente. Algunas partes del
18
programa se pueden desplazar hacia una subcontratación total del proceso de reclutamiento
y podemos ampliar el enfoque hacia la fuerza de trabajo permanente”.
3. Organizaciones profesionales de empleadores (subcontratación de empleados).
Una organización profesional de empleadores (OPE) es una compañía que arrienda
empleados a otras empresas. Cuando se toma la decisión de recurrir a una OPE, la compañía
libera a sus empleados, quienes entonces son contratados por la OPE. La OPE se encarga de
las necesidades administrativas asociadas con esos empleados: les paga sus salarios y
también las primas de compensación, paga los impuestos relacionados con la nómina y las
prestaciones. La OPE es el empleador legal. Por consiguiente, la compañía subcontratista es
responsable por las actividades de reclutamiento.
4. Tiempo extra.
Tal vez la alternativa que se usa más comúnmente para el reclutamiento, en especial al
satisfacer las fluctuaciones a corto plazo en el volumen de trabajo, es el tiempo extra. El
tiempo extra ayuda tanto al empleador como al empleado. El primero se beneficia al evitar
el reclutamiento, la selección y los costos de capacitación. Los empleados se benefician de
un incremento en sus ingresos durante el periodo de tiempo extra. Sin embargo, existen
ciertos problemas potenciales con el tiempo extra. Algunos administradores consideran que
cuando los empleados trabajan durante periodos inusualmente largos, la compañía paga más
y recibe menos a cambio. Es común que los empleados se fatiguen y carezcan de la energía
necesaria para realizar su trabajo a un ritmo normal.
Hay dos problemas asociados con el uso de tiempo extra prolongado. De una manera
consciente o no, los empleados reducen su ritmo de trabajo para asegurar un tiempo extra.
También se podrían acostumbrar al ingreso adicional que resulta del pago de tiempo extra.
Algunos empleados incluso elevan su estándar de vida al nivel que les permita ese ingreso
adicional. Después, cuando una empresa se vuelve más estricta y limita el tiempo extra, la
moral de los empleados suele deteriorarse junto con la remuneración.
Ambiente externo del reclutamiento.
Al igual que otras funciones de recursos humanos, el proceso de reclutamiento no ocurre en
el vacío. Algunos factores externos a la organización influyen de manera significativa en los
esfuerzos de reclutamiento:
-
Condiciones del mercado laboral: Un aspecto de importancia particular es la demanda
y la oferta de habilidades específicas en el mercado laboral. El proceso de
reclutamiento de una empresa se simplifica cuando la tasa de desempleo en el
mercado laboral es alta. El número aspirantes no solicitados por lo regular es más
19
grande y el incremento en el tamaño de la fuente de mano de obra brinda una mejor
oportunidad para atraer a solicitantes de empleo capacitados. Si la demanda de una
habilidad en particular es alta en relación con la oferta, se requerirá un esfuerzo
extraordinario de reclutamiento. En la actualidad, el mercado laboral para muchos
puestos profesionales y técnicos es mucho más amplio y verdaderamente global.
-
Consideraciones legales: Las consideraciones legales también desempeñan un papel
significativo en las prácticas de reclutamiento. Esto no es sorprendente, ya que el
candidato y el empleador entran en contacto por primera vez durante el proceso de
reclutamiento. Un proceso de reclutamiento deficientemente concebido generará
problemas en el proceso de selección.
Proceso del reclutamiento.
El proceso de reclutamiento y selección de personal es un conjunto de etapas o pasos que
tienen como objetivo el reclutar y seleccionar al personal más idóneo para un puesto de
trabajo en una empresa. Éste empieza con la definición del perfil del postulante y continúa
con la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de postulantes, la evaluación de éstos, la
selección y contratación del más idóneo, y la inducción y capacitación de éste.
Veamos a continuación cada una de las etapas que conforman el proceso de reclutamiento y
selección de personal:
1. Definición del perfil del postulante:
El proceso de reclutamiento y selección de personal empieza con la definición del perfil del
postulante, es decir, con la definición de las competencias o características que debe cumplir
una persona para que pueda postular al puesto que estamos ofreciendo. Por ejemplo, debemos
determinar qué conocimientos, experiencia, habilidades, destrezas, valores (por ejemplo,
honestidad, perseverancia, etc.) y actitudes (por ejemplo, capacidad para trabajar en equipo,
tolerancia a la presión, etc.) queremos que posea.
Y para ello, debemos tener en cuenta el puesto al cual postula la persona; por ejemplo, para
un puesto relacionado con la atención al público, además de experiencia, podríamos requerir
habilidad para relacionarse con los demás, facilidad de palabra, trato amable, etc.
Pero además del puesto en vacancia también debemos tomar en cuenta nuestra empresa en
general, y así, por ejemplo, el perfil del postulante también podría incluir la capacidad para
adaptarse al ambiente o a la cultura de la empresa.
2. Búsqueda, reclutamiento o convocatoria:
20
El siguiente paso consiste en la búsqueda, reclutamiento o convocatoria de los postulantes
que cumplan con las competencias o características que hemos definido en el paso anterior
(sin necesidad de que tengan que cumplir todas ellas). Las siguientes son algunas de las
principales fuentes, formas o métodos a través de los cuales podemos buscar, reclutar o
convocar postulantes:
-
-
-
Anuncios o avisos: la forma más común de buscar o convocar postulantes es a través
de la publicación de anuncios o avisos, ya sea en diarios, internet, carteles, murales
en centros de estudios, paredes o ventanas de nuestro local, etc. La ventaja de este
método es que podemos llegar a una gran cantidad de personas, mientras que la
desventaja es que implica un mayor tiempo y costo que otros métodos; razón por la
cual es recomendable que al redactar los anuncios, seamos lo más precisos y
específicos posibles en cuanto a los requisitos.
Recomendaciones: otra forma común de conseguir postulantes es a través de las
recomendaciones que nos hagan contactos, amigos, conocidos, trabajadores de
nuestra empresa, clientes, centros de estudios, entre otros. La ventaja es que es la
forma más rápida y menos costosa de conseguir postulantes, mientras que la
desventaja es que podrían recomendarnos postulantes que no estén realmente
capacitados, excepto en el caso de los recomendados por nuestros propios
trabajadores, que al saber que su prestigio está en juego, podrían recomendarnos
buenos postulantes.
Agencias de empleo: empresas en donde nos ofrecen postulantes con determinadas
competencias y características ya definidas por ellos.
La competencia: empresas competidoras de las cuales podemos conseguir postulantes
capacitados y con experiencia.
Consultoras en recursos humanos: empresas especializadas en buscar postulantes,
pero a un costo muy elevado.
Practicas: consiste en tomar como postulantes a los practicantes que ya estén
colaborando con nosotros de manera temporal.
Archivos o bases de datos: consiste en tomar como postulantes a personas que ya
hemos evaluado o que nos han dejado su currículum anteriormente (para
convocatorias pasadas).
Esta etapa también incluye el pedido a los postulantes de que nos envíen su currículum o que
llenen un formulario de solicitud de empelo (el cual debe estar diseñado de tal manera que
nos permita recoger la mayor cantidad de información posible).
3. Evaluación:
El tercer paso del proceso de reclutamiento y selección de personal es la evaluación de los
postulantes que hemos reclutado o convocado, con el fin de elegir entre todos ellos al más
idóneo (o a los más idóneos) para el puesto que estamos ofreciendo. Esta etapa puede
21
empezar con una pre-selección (por ejemplo, a través de revisión de currículums) que nos
permita descartar a los postulantes que no cumplan con los requisitos solicitados o que nos
permita tener un número razonable de postulantes a los cuales evaluar.
Y una vez que contamos con un número razonable de postulantes, pasamos a citarlos y a
evaluarlos a través del siguiente proceso:
-
-
-
Entrevista preliminar: consiste en tomarle al postulante una primera
entrevista informal en la cual le hagamos preguntas abiertas con el fin de comprobar
si realmente cumple con los requisitos que hemos solicitado.
Prueba de conocimiento: consiste en tomarle al postulante una prueba oral y escriba
con el fin de determinar si cumple con los conocimientos necesarios para el puesto.
Prueba psicológica: consiste en tomarle una prueba psicológica con el fin de
determinar su equilibrio emocional, para lo cual podríamos contratar los servicios de
un psicólogo que nos ayude con ello.
Entrevista final: consiste en tomarle una entrevista más formal y estricta que la
primera, en donde le hagamos preguntas abiertas con el fin de conocerlo en
profundidad, la cual podría ser tomada por el jefe del área a la cual postula.
Es posible obviar algunas de estas etapas con el fin de ahorrar tiempo y reducir costos, sin
embargo, mientras más formal y estricto sea este proceso de evaluación, más posibilidades
tendremos de contratar a la persona indicada.
Durante este proceso de evaluación es importante corroborar que la información y las
referencias brindadas por el postulante sean veraces, por ejemplo, comunicándonos con sus
antiguos jefes y preguntándoles si la información que nos ha brindado es correcta. Asimismo,
también es importante evaluar cómo ha sido el desempeño del postulante en sus antiguos
trabajos, para lo cual también podríamos optar por comunicarnos con sus antiguos jefes, pares
y subordinados, y consultarles sobre su desempeño.
4. Selección y contratación:
Una vez que hemos evaluados a todos los postulantes o candidatos, pasamos a seleccionar al
que mejor desempeño haya tenido en las pruebas y entrevistas realizadas, es decir, pasamos
a seleccionar al candidato más idóneo para cubrir el puesto vacante. Y una vez que hayamos
elegido al candidato más idóneo, pasamos a contratarlo, es decir, a firmar junto con él un
contrato en donde señalemos el cargo a desempeñar, las funciones que realizará, la
remuneración que recibirá, el tiempo que trabajará con nosotros y otros aspectos que podrían
ser necesario acordar.
Aunque antes de contratarlo, podríamos decidir ponerlo a prueba durante un breve periodo
de tiempo, con el fin de evaluar directamente su desempeño en su nuevo puesto, además de
su capacidad para relacionarse con sus nuevos jefes, pares y subordinados.
22
5. Inducción y capacitación:
Finalmente, una vez que hemos seleccionado y contratado al nuevo personal, debemos
procurar que se adapte lo más pronto posible a la empresa y capacitarlo para que se pueda
desempeñar correctamente en su nuevo puesto. Para ello, podríamos empezar con darle a
conocer las instalaciones y las áreas de la empresa, indicarle dónde puede encontrar las
herramientas que podría necesitar para su trabajo y presentarle a sus supervisores inmediatos
y a sus compañeros.
Luego podríamos señalarle su horario de trabajo, decirle dónde puede guardar sus
pertenencias, entregarle su uniforme si fuera el caso, decirle cómo mantenerlo en buen
estado, decirle qué hacer en caso de emergencia, entre otras cosas. Y luego informarle sobre
los procesos, políticas y normas de la empresa, y asignarle un tutor que se encargue de
capacitarlo sobre las funciones, tareas, responsabilidades, obligaciones y demás
particularidades de su nuevo puesto.
4.2 SELECCIÓN DE PERSONAL.
La selección es el proceso de elegir, a partir de un grupo de solicitantes, al individuo que
mejor se adapte a un puesto en particular y a la organización. El acoplamiento adecuado de
las personas con los puestos de trabajo y con la organización es la meta del proceso de
selección. Si los individuos están demasiado capacitados, deficientemente capacitados o, por
alguna razón, no se adaptan al puesto de trabajo o a la cultura de la organización, serán
ineficaces y probablemente abandonarán la empresa, ya sea voluntariamente o de alguna otra
forma.
Hay muchas maneras de mejorar la productividad, pero ninguna de ellas es más poderosa que
tomar una decisión correcta de contratación. Una empresa que selecciona empleados de alta
calidad cosecha beneficios sustanciales, los cuales se registrarán durante cada año que el
empleado esté en la nómina. Por otra parte, las decisiones deficientes de selección suelen
causar daños irreparables. Una mala contratación puede dañar la moral de todo el personal,
especialmente en una situación en la cual el trabajo de equipo es vital. La selección del
individuo incorrecto para un puesto será costosa. Remplazar a un empleado que no es
adecuado para el puesto cuesta un promedio de 2.5 veces el salario de un individuo. Esto es
significativo, ya que una de cada cinco contrataciones resulta ser una mala elección.
Michael J. Lotito, ex presidente del consejo de administración de la Sociedad para la
Administración de Recursos Humanos (SHRM), advierte: “Tradicionalmente, los recursos
humanos se han considerado como el lado fácil de los negocios. Sin embargo, la capacidad
para atraer y retener a las personas correctas para la organización es el lado difícil de la
empresa porque ése es el fundamento sobre el cual se basa todo”. Libby Sartain,
vicepresidente de recursos humanos de Southwest Airlines, ofrece una perspectiva diferente
cuando afirma: “Preferimos tener menos personal y trabajar tiempo extra, que contratar a un
23
mal elemento”. Si una empresa contrata muchos malos elementos, no podrá tener éxito
durante mucho tiempo aun cuando tenga planes perfectos, una estructura organizacional
sólida y sistemas de control bien afinados.
Los individuos competentes deben estar disponibles para asegurar el logro de las metas
organizacionales. En la actualidad, con tal cantidad de empresas que tienen acceso a la misma
tecnología, las personas hacen una diferencia real.
Factores ambientales que afectan el proceso de selección.
Una serie de pasos estandarizados ordenados de manera sistemática simplificarán
notablemente el proceso de selección. Sin embargo, algunas circunstancias requerirán que se
hagan excepciones. Las siguientes secciones describen los factores ambientales que afectan
el proceso de selección:
-
Otras funciones de recursos humanos:
El proceso de selección afecta prácticamente a todas las funciones de RH y, al mismo tiempo,
se ve afectado por éstas. Si el paquete de remuneración es inferior a los que ofrece la
competencia de la empresa, la contratación de los aspirantes mejor capacitados será difícil o
imposible. Lo mismo sucederá si las prestaciones de seguridad y salud de la empresa son
inferiores al estándar del mercado o si la empresa tiene la reputación de brindar una
capacitación mínima.
-
Consideraciones legales:
Los aspectos legales desempeñan un papel significativo en la administración de RH en virtud
de la legislación, las órdenes ejecutivas y las decisiones de las cortes. Aunque el propósito
básico de la selección es determinar la elegibilidad de los candidatos para el empleo, también
es esencial que las organizaciones mantengan prácticas no discriminatorias. Los principios
fundamentales al determinar qué información se debe solicitar a un candidato quedan
establecidos con las siguientes preguntas: ¿por qué estoy haciendo esta pregunta? y ¿por qué
quiero conocer esta información? Si la información está relacionada con el trabajo, es
pertinente solicitarla.
-
Rapidez en la toma de decisiones:
El tiempo disponible para tomar una decisión de selección también puede tener un efecto
mayor sobre el proceso de selección. La investigación indica que las organizaciones que
llenan los puestos rápidamente tienden a dar un rendimiento total más alto para los
accionistas. Ciertas condiciones también tienen un efecto sobre la rapidez necesaria para
tomar decisiones. Suponga, por ejemplo, que los únicos dos inspectores de control de calidad
24
de una línea de producción acaban de tener una pelea y que los dos renunciaron; la empresa
no puede operar sino hasta que los dos puestos se ocupen. En esta situación, la rapidez es
vital, y unas cuantas llamadas telefónicas, dos entrevistas breves y una plegaria tal vez
constituyan la totalidad del procedimiento de selección. Por otra parte, una búsqueda a nivel
nacional para seleccionar a un director ejecutivo puede tomar meses o incluso un año. En los
ambientes burocráticos, es común que el proceso de selección requiera de una cantidad de
tiempo considerable.
-
Jerarquía organizacional:
Por lo regular, las organizaciones siguen enfoques diferentes para ocupar los puestos a
distintos niveles. Por ejemplo, considere las diferencias al contratar a un director ejecutivo y
a un oficinista. Seguramente habrá que realizar un gran número de verificaciones de
antecedentes y entrevistas múltiples para seleccionar a quien ocupe la posición ejecutiva. Por
otra parte, un solicitante de una posición de oficinista probablemente se sometería a un
examen del manejo de procesadores de palabras y tal vez a una entrevista breve de empleo.
-
Reserva de candidatos:
El número de candidatos capacitados que se reclutan para un puesto en particular constituye
la reserva de candidatos. El proceso será verdaderamente selectivo sólo si existen varios
aspirantes capacitados. Sin embargo, quizá sólo uno de los aspirantes con las habilidades
requeridas esté disponible. El proceso de selección se vuelve entonces una cuestión de elegir
a partir de quienquiera que esté disponible. La expansión y contracción del mercado laboral
también afectan las dimensiones de la reserva de candidatos. Una baja tasa de desempleo
significa con frecuencia que la reserva de candidatos es más pequeña, mientras que una alta
tasa de desempleo expandirá las dimensiones de dicha reserva. El número de personas
contratadas para un puesto en particular comparado con el número de individuos en la reserva
de candidatos se expresa con frecuencia como una razón de selección. Una razón de selección
de 1.00 indica que tan sólo hubo un candidato capacitado para una posición vacante. Cuanto
menor sea la razón con respecto a 1.00, más alternativas tendrá el administrador para tomar
una decisión de selección. Por ejemplo, una razón de selección de 0.10 indica que hubo 10
candidatos capacitados para una posición vacante.
-
Tipo de organización:
El tipo de organización empleadora, ya sea una organización privada, gubernamental o no
lucrativa, también afecta el proceso de selección. Una empresa del sector privado está
intensamente orientada hacia las utilidades. Los empleados en prospecto que pueden ayudar
a lograr las metas de utilidades son los candidatos preferidos. La consideración integral del
individuo incluyendo los factores de personalidad relacionados con el trabajo interviene en
la selección de empleados para este sector. Muchas entidades gubernamentales identifican
por lo general a los candidatos capacitados a través de exámenes competitivos. Con
25
frecuencia un administrador selecciona tan sólo a partir de los tres mejores candidatos para
una posición. Es probable que un administrador en este sector no tenga la prerrogativa de
entrevistar a otros candidatos.
En las organizaciones sin fines de lucro, los individuos que se consideran para las posiciones
se enfrentan a una situación distinta. El nivel de salarios de estas organizaciones, por lo
general, no es competitivo con respecto a los de las organizaciones privadas y
gubernamentales. Por consiguiente, una persona que ocupe uno de estos puestos no
solamente deberá estar capacitada, sino que también deberá tener proclividad hacia este tipo
de trabajo.
-
Periodo de prueba:
Muchas empresas usan un periodo de prueba que les permite evaluar la capacidad de un
empleado con base en su desempeño. Esta práctica puede ser un sustituto para ciertas fases
del proceso de selección, o bien, una verificación sobre la validez del proceso. El fundamento
es que si un individuo logra desempeñar con éxito el trabajo durante el periodo de prueba, el
proceso no requiere de otras herramientas de selección. Desde el punto de vista legal, la
inclusión de un periodo de prueba en el proceso de selección está relacionada con el trabajo.
En cualquier caso, los empleados recién contratados necesitan supervisión para determinar
si la decisión de contratación fue acertada.
Incluso en el caso de empresas sindicalizadas, el contrato entre los trabajadores y la
administración no protege a un nuevo empleado sino hasta después de cierto periodo de
prueba. Este periodo es por lo general de 60 a 90 días. Durante ese tiempo, puede darse por
concluida la relación laboral con el nuevo empleado con una justificación mínima o incluso
sin justificación alguna. Por otra parte, despedir después del periodo de prueba a un empleado
marginal en un ambiente sindical resulta difícil.
Proceso de selección.
El proceso de selección es el conjunto de etapas o pasos que tienen como objetivo reclutar y
seleccionar al personal más idóneo para un puesto de trabajo en una empresa. Cuando las
empresas comienzan un proceso de selección puede deberse a razones diversas: cubrir un
puesto de nueva creación, reemplazar un puesto que ha quedado vacante, iniciar una nueva
actividad, sustituir a un trabajador que se jubila, preparar y mentorizar a trabajadores juniors
por el aumento del volumen de trabajo en la empresa, entre otras.
Para llevar a cabo este tipo de procesos con total garantía, las empresas deben atender a
ciertas recomendaciones que comienzan por analizar cuáles son las características o perfil
del puesto de trabajo y cuál debe ser el perfil personal y profesional de la persona que deba
desempeñarlo.
26

Descripción del puesto de trabajo:
Esta descripción es fundamental en la empresa ya que permite conocer las necesidades de
cada puesto, aporta claridad en la organización y facilita el reclutamiento y selección de
personal. Por un lado, la empresa sabe exactamente las necesidades que tiene que cubrir y el
perfil de persona necesario para ello. Ya sea realizando una promoción interna, una reestructuración de funciones y puestos o atrayendo talento adecuado para los objetivos de la
empresa. Y, por otro lado, al nuevo empleado se le explica exactamente cuáles son sus
responsabilidades y expectativas en la organización.
Es importante que en la descripción del puesto de trabajo que redacte la empresa quede bien
clara la siguiente información básica:












Nombre del puesto.
Departamento.
Supervisor/a.
Colaboradores.
Objetivo.
Funciones-responsabilidades.
Formación requerida para su desempeño.
Conocimientos.
Experiencia.
Competencias generales.
Competencias pruebas del puesto.
Esquema de selección de personal:
Entre las principales pruebas que suele haber en la selección de un candidato, como pruebas
de conocimiento, test psicotécnicos o demostración, destaca la entrevista de trabajo.
27

La entrevista de trabajo:
La entrevista proporciona una gran flexibilidad para recoger datos y evaluar la capacidad
y motivación de la persona que ocupará el puesto de trabajo. Es la fase más importante del
proceso de selección, después de haber realizado el descarte de currículum que no resultan
atractivos para el puesto que se requiere en la empresa. En la entrevista participan siempre
dos partes: el reclutador por parte de la empresa y el candidato.
La finalidad de la entrevista por parte del entrevistador es conocer, indagar y tener más
información del candidato más allá de lo que se aporta en el currículum vitae. Para el
candidato es la oportunidad de ofrecerse para el puesto de trabajo y demostrar que es la
persona más adecuada para ocuparlo.
4.3 DESARROLLO DE PERSONAL.
El desarrollo del personal en las organizaciones es parte de la cultura corporativa; es un
proceso continuo y sistemático que permite identificar, mantener y promover el rendimiento
individual y el potencial de aprendizaje de los miembros del staff de todos los niveles. El
desarrollo de las personas en las organizaciones debe orientarse a las necesidades
cuantitativas y cualitativas de los recursos humanos para dar peso a sus habilidades e
intereses. El objetivo del desarrollo de personas es reconciliar estos dos componentes claves
para permitir el mejor cumplimiento de las tareas en la empresa.
28
Esta definición contiene los principales objetivos del desarrollo de los recursos humanos.
Cualesquiera otros objetivos se deduzcan de ella como sub-objetivos, mientras que cualquier
esfuerzo aquí está subordinado al principio de que el personal debe ser proporcionado para
el mejor cumplimiento de las tareas en la organización. Esta es la razón por la que el
desarrollo del personal se inicia con el reclutamiento, e involucra a todos los miembros del
personal y acompaña a los procesos de cambio. Es importante mantener y desarrollar la
capacitación de los miembros del personal. Esta es la única manera de responder a los retos
futuros
para
alcanzar
los
objetivos
organizacionales.
Por lo tanto, el área recursos humanos tiene un papel fundamental en el desarrollo
organizacional; no es un área con objetivos a corto plazo. El desarrollo del personal sigue el
desarrollo de la organización. Sin embargo, se necesitan nuevos temas y ayuda a tomar
decisiones estratégicas en el futuro. El desarrollo del personal implica esfuerzos y costos. La
práctica continua del desarrollo de los recursos humanos, significa que todos los involucrados
tienen que hacer mayores esfuerzos. El tiempo y el compromiso se invierten en las personas.
Dicha inversión es para el beneficio de la organización y de todos.
Corrientes del pensamiento administrativo
Downsizing:
El significado estricto del downsizing es: reducción de la plantilla de personal. Es una estrategia
que busca mejorar los sistemas de trabajo, rediseñar la organización y un ajuste de la plantilla de
empleados que permita mantener la competitividad. Es una combinación de estrategias de
rightsizing y rethinking, es decir, de conseguir el tamaño organizacional óptimo y repensar la
organización.
El downsizing consiste en la reducción de personal y equipos para disminuir el tamaño de las
compañías, aumentando así su productividad.
Hay dos tipos de downsizing:
Downsizing estratégico o proactivo. Surge cuando la empresa se anticipa a los cambios que
pueden darse en el entorno. Adelantarse al cambio del entorno hace que se obtengan resultados
más rápidamente.
Las ventajas del downsizing estratégico son la disminución de costes, puesto que
se reduce el número de departamentos que integran la empresa, y la mayor flexibilidad de
las organizaciones.
Downsizing reactivo. Es el que se realiza en respuesta a la situación del mercado, es
decir reestructuración que el mercado exige cuando se dan distintas situaciones.
29
Ventajas del downsizing
 Aumento de la productividad. Se obtienen los mismos resultados con los recursos mínimos.
 La simplificación de la estructura de la organización hará que la comunicación interna sea
más fluida, sobre todo entre empleados y jefes.
 La toma de decisiones se simplifica, debido a que la estructura es más plana. La desaparición
de algunos departamentos permite tomar decisiones con más calma y de forma más
simplificada.
 La temida y lenta burocracia es menor, permitiendo que nos ahorremos tiempo en algunos
procesos.
Desventajas del downsizing
 El downsizing como cualquier otra técnica también tiene algunas desventajas, como son
problemas de reubicación, el desempleo debido a la reducción de personal de la plantilla y
la menor lealtad del personal a la empresa, puede crearse temor entre los empleados ante
futuras reestructuraciones.
Outsourcing
Outsourcing o Tercerización (también llamada subcontratación) es una técnica innovadora de
administración, que consiste en la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios
que no forman parte del giro principal del negocio, permitiendo la concentración de los esfuerzos
en las actividades esenciales a fin de obtener competitividad y resultados tangibles.
El Outsourcing es la acción de acudir a una agencia exterior para operar una función que
anteriormente se realizaba dentro de la compañía, la cual en definitiva contrata un servicio o
producto final sin que tenga responsabilidad alguna en la administración o manejo de la
prestación del servicio, la cual actúa con plena autonomía e independencia para atender diversos
usuarios.
La importancia de la tercerización radica en que esta pretende concentrar los esfuerzos de la
compañía en las actividades principales del giro de negocios. De esta manera se pretende otorgar
mayor valor agregado para los clientes y productos mediante agilidad y oportunidad en el manejo
de los procesos transferidos, una reducción de los tiempos de procesamiento e inclusive, en la
mayoría de los casos, una reducción de costos y de personal, así como una potencialización de los
talentos humanos.
Ventajas del Outsourcing
El uso de la subcontratación trae consigo diversos beneficios, entre estos destacan:
•
Permite enfocarse en lo que es realmente importante: la actividad que hace a la empresa
ganar dinero.
•
Disminuir los costos, ya que se puede pagar menos por ciertas funciones, por ejemplo, la
limpieza.
30
•
Algunas empresas de Outsourcing cuentan con tecnología que no es tan accesible para la
empresa que desea usarla.
•
Permite tener una organización esbelta.
•
Da pie a la innovación ya que se pueden obtener nuevas ideas.
•
Puede mejorarse la imagen de la empresa al contratar servicios especializados.
•
Se delegan algunos procesos correspondientes al área de recursos humanos como
negociaciones y reclutamiento.
Desventajas del Outsourcing
•
Puede que la reducción de costos no sea suficiente.
•
Existe la posibilidad de que a los clientes les desagrade el servicio de la función que se
subcontrató.
•
No muchas empresas de Outsourcing están lo suficientemente capacitadas para ejecutar las
funciones que se les delega.
•
En caso de que la empresa subcontratada no lleve a cabo bien la tarea encomendada se
puede ver afectada alguna de las tres áreas principales de la empresa: operacional,
administrativa y financiera.
•
Al no estar preparada la empresa para delegar una tarea, puede haber un choque cultural
de la misma.
•
En algunos casos se pierde el contacto directo con el cliente.
Resizing
Se define como el rediseño del tamaño de las empresas reestructurando las operaciones. La
reestructuración se ve como un cambio importante de alguna o todas las variables estructurales
de la organización (física, administrativa, recursos humanos, financieras y legales) de tal manera
que se llegue a replantear la forma en que la empresa debe crecer. Tipos de Resizing
Downsizing costos. Se asocia con la reducción del personal y la simplificación de procesos. Son
decisiones que afectan la vida y productividad de los empleados, sobre todo cuando se realiza una
disminución de la fuerza laboral.
Upsizing Agrandamiento o aumento del tamaño de la empresa. Forma de reorganización de la
organización mediante la cual se lleva a cabo un agrandamiento del sistema de trabajo, de la
capacidad instalada, del rediseño organizacional del establecimiento adecuado de recursos
humanos que garantice el desarrollo eficiente de las operaciones.
31
Rightsizing Proceso que reestructura y racionaliza una empresa para mejorar su efectividad y
reducir costos. Significa dar a la empresa su tamaño adecuado, reducirla si es demasiado grande, o
agrandarla si es demasiado pequeña.
Rethinking Significa volver a pensar. Es necesario hacer este replanteamiento en periodos de
grandes cambios. Se utiliza para designar el replanteamiento de medidas de downsizing
estratégico.
El empowerment:
El empowerment, o empoderamiento, es una estrategia utilizada para beneficiar la relación que
existe entre los socios y empleados de una empresa. Dicha estrategia se basa en otorgarles cierta
responsabilidad a los empleados para que sean los encargados de resolver problemas y tomar
decisiones, sin la aprobación de un superior.
El empowerment tiene el objetivo de motivar a los empleados para aumentar su confianza y
compromiso hacia la organización, lo cual tendrá un impacto positivo sobre sus resultados de
trabajo. Dicha palabra proviene del verbo en inglés «to empower «, que significa conceder, dar
poder, habilitar, autorizar o potenciar.
Características del empowerment
•
Fomento de la innovación y la creatividad.
• Los implicados se sienten responsables de la tarea que realizan y de lograr que la
empresa funcione mejor.
• La organización de las tareas se realiza con el objetivo de que sea más fácil llevarlas
a cabo.
• Todos los miembros del equipo conocen la información que se maneja y participan
en la toma de decisiones.
• Hace uso del liderazgo democrático.
Ventajas
•
•
•
•
El empowerment permite descomprimir el trabajo de los superiores, delegando
responsabilidad en los empleados.
Cada aporte realizado por los empleados es significativo, lo cual motiva a estos a
realizar un buen trabajo.
Las opiniones de los empleados son escuchadas y tomadas en cuenta.
De acuerdo con la responsabilidad que posea un individuo, tendrá la autoridad de
actuar en nombre de la empresa.
Desventajas
•
No se perciben los cambios a corto plazo.
32
•
•
•
•
Conlleva una capacitación superior de los empleados para que estén preparados
para tomar decisiones.
No todos los empleados logran tener el mismo grado de compromiso con la
empresa, lo cual puede conducir a malas decisiones.
Las personas no están acostumbrados a tomar decisiones sino más bien a seguir
órdenes.
A veces puede surgir cierto abuso de poder y libertad por parte de los empleados.
33
Descargar