Subido por Jose Delgado

Ejemplos de Med Peg aplicada

Anuncio
Capítulo IV
LOS FRUTOS:
UNA PROPUESTA DE
LA OTREDAD COMO
CLAVE DE MEDIACIÓN
PEDAGÓGICA EN EL
SIGLO XXI
PRESENTACIÓN
DEL MATERIAL PEDAGÓGICO
El presente material es una propuesta de la Otredad
como clave de Mediación Pedagógica en el siglo XXI,
para crear espacios que permitan la reflexión desde el
nuevo paradigma, para ser desarrollada con la comunidad
aprendiente de la Universidad De La Salle de Costa Rica.
Nuestra propuesta pedagógica emerge dentro del proceso
doctoral que el equipo de mediación desarrolló en la
Universidad, mediante un proceso de reflexión colectiva.
No pretendemos transmitir informaciones, por el
contrario, apostamos por generar diálogos en torno
a la temática, donde cada persona, con apoyo de
las sugerencias pedagógicas del material, pueda
emerger aprendizajes de forma coherente con la teoría,
favoreciendo la Otredad hacia un cambio de mirada.
Comprendemos la Otredad como el fundamento
que legitima la esencia de mi ser en un proceso de
autotransformación emergente y recursivo, al tiempo que
se reconoce la relación de interdependencia donde se
valida al otro como auténtico otro, cambiando la mirada
de mi vínculo con el entorno.
Este recurso pedagógico está conformado por cuatro
núcleos generadores: el primero aborda el tema del
autoconocimiento al reconocimiento de la Otredad; luego
se visualiza la autoorganización como inherente a la vida
para la emergencia de comunidades de aprendizaje;
posteriormente se desarrolla el diálogo como clave esencial
para la Otredad; y finalmente, proponemos la reflexión
acerca de la importancia de la Otredad como clave en los
procesos de Mediación Pedagógica universitaria.
Comunidad Mahayana
Marcela, Anabelle, Marco, Juan Pablo, Alicia y Beltrán
73
SUGERENCIAS METODOLÓGICAS
PARA COMPRENDER ADECUADAMENTE
EL MANEJO DE ESTE MATERIAL DE
APRENDIZAJE, LES OFRECEMOS
ALGUNAS SUGERENCIAS PARA EL USO
PEDAGÓGICO DE ESTA PROPUESTA.
Desde la práctica pedagógica, este material
quiere fortalecer los procesos de aprendizaje,
para cada una de las actividades propuestas,
que buscan la promoción de la Otredad como
una clave epistemológica fundamental en los
procesos de Mediación Pedagógica a partir del
nuevo paradigma.
El aprendizaje se generará desde la colectividad;
por este motivo, proponemos trabajar este
proceso en comunidades de aprendizaje. Cada
comunidad la puede conformar un grupo
de aprendientes con base en su formación,
experiencia e intereses.
www.blogger.com
El proceso de aprendizaje dependerá del interés,
disposición, participación creativa y entusiasmo
que las personas participantes le den al proceso y
al compromiso con las diferentes actividades de
aprendizaje propuestas. En el presente material
se incluyen todos los insumos necesarios que se
requieren.
Durante el proceso cada comunidad creará un
producto: el texto paralelo expresado a través de
un blog. Un blog es una web dinámica donde
se pueden hacer publicaciones libres que se
van actualizando constantemente debido a
la sencillez de uso de la plataforma. Para usar
Blogger, solo basta tener una cuenta de Google;
por otro lado WordPress (que uno se suscribe), es
muy utilizado por su flexibilidad en el diseño y un
sistema organizativo muy intuitivo.
74
De este modo, publicar en ellos es como
navegar, solo que hay que tener una cuenta
con una contraseña para accesar, publicar y
puede soportar otros colaboradores y también
comentarios externos. Su forma de operación
permite publicar casi todos los medios interactivos
disponibles, tales como videos, imágenes,
hipertextos, hipervínculos (links o enlaces), galerías
y audios. Todos cuentan con foros y plantillas
que brindan ayuda en caso de no saber cómo
utilizarlos, por lo que facilita el auto-aprendizaje.
Por lo tanto, debido a la flexibilidad técnica que
tiene, ya que permite libertad de publicación,
expresión y participación en los entornos virtuales,
lo consideramos una excelente herramienta para
desarrollar el texto paralelo.
www.wordpress.com
Promover
comunidades
aprendientes
en
sociedades de baja complejidad exige potenciar
a los seres humanos desde su valía como seres
partícipes de la sociedad, superando la exclusión
que no permite sacar a flote la propia voz y el
propio sentir. Para esto, es necesario identificar
cómo suceden y emergen las relaciones de poder,
las relaciones de comunicación y las relaciones de
producción al interior de la comunidad.
¿QUÉ SON COMUNIDADES DE APRENDIZAJE?
Las personas aprendientes, con base en su
formación, experiencia e intereses conforman
comunidades de aprendizaje que adoptan
como suyo el estudio y la profundización
de los diferentes temas a partir de lecturas,
producción, diálogo y disertación que asumen
de manera autoorganizada. Lo anterior, porque
en cada grupo se espera que el estudio y
esfuerzo individual se traduzca en una creación
colectiva de aprendizaje, en este caso el texto
paralelo expresado a través de un blog.
Cada una de estas relaciones son connaturales
a las comunidades de los seres vivos y de una
manera especial a las comunidades humanas.
Son parte de un encuentro vital que no sobrevive
sin tener relaciones de poder, comunicación y
producción en su interior.
¿Qué tipo de poder es necesario para entrar en
la dinámica de las comunidades de aprendizaje?
Es justamente del poder que emerge la
necesidad de cooperación entre las personas
para llevar a cabo alguna actividad y transformar
las relaciones sobre las cuales cada parte trata
de dominar a la otra.
“Aquello que hace posible las
relaciones de comunicación
es el “cuidado”. El lenguaje es
una forma de expresión del
cuidado. En las relaciones de
dominación, el cuidado se
expresa en términos de podersobre y el lenguaje es usado
como una forma de imposición
sobre otros, lo que Freire
(1970) llama “comunicados”.
La responsabilidad por lo que
se dice se atribuye al lenguaje
mismo como autoridad externa
en la forma del uso ritual de
ciertos términos (Bourdieu; 1977).
En las relaciones emancipatorias,
el cuidado se expresa a través
del diálogo, posibilitado por
la preocupación por el otro y
la consecuente necesidad de
comprensión” (Lleras; 2004).
75
En ese cuidado donde emerge la ética de la
Otredad, es posible que surja la comunidad
de aprendizaje desde contextos dialógicos,
contextos consensuales de conversación,
porque cada quien puede poner desde
ese momento una posición, que permite
a los seres humanos humanizados,
comunicarse, dialogar, escuchar con
esmero, prestar cuidadosa atención a
los sentidos y los significados, reconocer
opciones y ponerlas en juego en la
construcción de la sociedad planetaria.
Por último, están las relaciones de
producción en las comunidades, donde
se produce relaciones, se produce
comunicación, se produce conocimiento.
Estas relaciones contribuyen a entrar en la
dinámica de las comunidades aprendientes
en la medida en que los sujetos crean
diálogos, conversaciones y acuerdos en
relación a qué se produce, quién lo produce,
para qué o para quiénes es producido y
cómo generar dentro de la comunidad las
condiciones para que cada quién produzca
desde su mismidad, es decir, su ser auténtico
de donde emergerá la creatividad.
En la medida que cada sujeto realice el
proceso de afirmación del sí mismo mediante
la integración de lo interior/exterior/anterior
emergerán producciones creativas que se
regeneran permanentemente.
(Dra. Luz Elena Patarroyo López,
Bogotá, Colombia)
76
PERO, ¿QUÉ ES UN
TEXTO PARALELO?
Según Gutiérrez y Ríos (1994), es un instrumento
de aprendizaje y su valoración que consideramos
de mucha valía, es el texto paralelo, este es un
recurso, que tal y como lo dice su nombre, la
persona aprendiente, lo va construyendo a
partir de los textos y sugerencias de aprendizaje
propuestas en los diferentes núcleos. En este
Texto Paralelo, se recogerán los resultados de
las actividades de aprendizaje, reflexiones,
testimonios, investigaciones, relaciones con
el entorno, sentimientos, motivaciones, entre
otros, para constituirse en una clara evidencia
de su aprendizaje, desde la profundidad de
los contenidos y la búsqueda de dar sentido
al conocimiento y al aprendizaje para la vida
actual y futura.
Las personas aprendientes desarrollarán el
texto paralelo como producto de todo su
proceso colectivo, evidenciando la “travesía”
que implica la construcción subjetiva de la
experiencia de aprendizaje que irá poniendo
en juego desde su propia vivencia. Un texto
paralelo que emerge desde la subjetividad
y de los significados que le asigne cada
comunidad. Además, permite la generación
de su propio aprendizaje, para la aplicación
de una práctica pedagógica transformadora.
Es función del Texto Paralelo fundamentar el
juego pedagógico en los siguientes principios:
POCOS CONCEPTOS,
CON MAYOR PROFUNDIZACIÓN.
Muchos materiales de educación incluyen
grandes cantidades de conceptos, como si la
apropiación de un área temática fuera equivalente
a la cantidad de información absorbida.
LA PUESTA EN EXPERIENCIA.
Un discurso pedagógico centrado en la
experiencia de las personas interlocutoras
resulta mucho más rico que otro únicamente
centrado en conceptos.
LA EDUCACIÓN,
NO ES SÓLO CONTENIDOS.
En pedagogía puede decirse que la teoría es
el método. Aun cuando se cuente con valiosos
contenidos, si no se les pone en juego dentro de
un método rico en expresión y comunicación,
no se llega muy lejos.
CONSTRUIR EL TEXTO.
LOS TEXTOS SON APOYO PARA
EL TRABAJO,
No hacen por sí solos el acto pedagógico. Los
textos son iluminados desde la experiencia
de la gente y, en este sentido, todo proceso
es de construcción del texto y no de simple
aceptación.
LO LÚDICO,
LA ALEGRÍA DE CONSTRUIR.
No creemos en la pretendida seriedad de la
educación, cuando se confunde con una rígida
presentación de teorías ya armadas, como un
conjunto de datos a transmitir. Un proceso
pedagógico puede dar lugar a lo lúdico, a la
alegría de construir experiencias y conceptos.
TODO ACTO PEDAGÓGICO
DA LUGAR A LO IMPREVISIBLE.
Cuando se parte de las experiencias de las
personas participantes no es posible preverlo
todo, planificar hasta los más mínimos detalles.
Hay temas que emergen, conceptos nuevos,
experiencias capaces de iluminar todo un
ámbito de problemas.
El autoaprendizaje debe propiciar, en la persona
participante, situarse en el entorno, apropiarse
de los contenidos y que los mismos signifiquen
para ella o él, algo como profesional, trabajador e
individuo, que le gratifique y le proporcione goce,
libertad e independencia en el aprendizaje.
Es importante que el texto paralelo no incluya
única y exclusivamente nuestro pensamiento
y criterio, sino que es enriquecedor que se
comparta el conocimiento de las demás
personas y se incluyan experiencias, testimonios
y acontecimientos que sobre contenidos y
temas puedan ofrecernos otras personas.
¿CÓMO DARLE FORMA
AL TEXTO PARALELO?
El tratamiento desde la forma que a través de
la mediación pedagógica se maneja, “se refiere
a los recursos expresivos puestos en juego
en el material: diagramación, tipos de letras,
ilustraciones” (Gutiérrez y Prieto, 1991).
77
En otras palabras, la forma es la
expresión del contenido y cada
una de estas expresiones tiene su
estética y cuanto más hermosa,
bella y expresiva sea, más le acercará
e identificará con su texto paralelo,
si éste le parece atractivo, original y
expresivo.
En el aprendizaje y la educación
la forma cumple una serie de
funciones que van, desde lo
didáctico, explicativo, interpretativo
y comprensivo, hasta lo imaginativo
y creativo. Recordemos, la forma
también educa. La forma incluye
colores, textura, postura, espacio,
ubicaciones, etc.
El texto paralelo es un buen recurso
para hacer análisis de la realidad
y comparando la realidad creída y
vivida. Además, permite a la persona
participante aprender de su propio
aprendizaje, la respuesta que demos
a esas preguntas, ya sea por cuenta
propia o porque recurrimos a otros y
otras, van a permitir que se alcancen
los procesos de aprendizaje. Según
Freire la problematización es el
elemento más importante en el
acoplamiento de la práctica y la teoría.
Gutiérrez, F. y Ríos, E. (1994). El Texto
Paralelo: Una propuesta metodológica
para la educación y el aprendizaje. Editorial
Instituto de Investigaciones y Mejoramiento
Educativo (IIME). Universidad de San Carlos.
Guatemala.
78
NÚCLEO GENERADOR 1:
“DEL AUTOCONOCIMIENTO
AL RECONOCIMIENTO
HACIA LA OTREDAD”
ES LA MATRIZ DE LA QUE
EMERGE TODO LO QUE
PERCIBEN NUESTROS
SENTIDOS Y A LO QUE
TODO VUELVE AL FINAL.
EN ESTE NÚCLEO GENERADOR
OFRECEMOS UN ESPACIO DE
INSTROPECCIÓN QUE PERMITA
EL AUTOCONOCIMIENTO PARA EL
ENCUENTRO CON LA OTREDAD.
79
SUGERENCIAS DE APRENDIZAJE.
„„ Le invitamos a buscar un lugar que
facilite el encuentro íntimo con su ser. Le
sugerimos espacios en contacto con la
naturaleza, donde se sienta cómodo para
meditar de forma individual, e interactúe
con otro ser vivo (árbol, agua…), para que se
vincule con la Otredad.
„„ Disfrutar de la lectura del poema y las
frases bíblicas.
„„ En comunidad compartan las emociones,
sentimientos, intuiciones que le generan la
meditación, el poema y las frases.
„„ Los textos nos sugieren la urgencia de
posicionarnos frente a la Otredad, para
generar autoconocimientos y propiciar
una sociedad solidaria. Reflexione cómo
integrar la Otredad en la Mediación
Pedagógica en los procesos de aprendizaje.
„„ Posteriormente, le sugerimos observar
NÚCLEO GENERADOR 1
los siguientes videos:
Video 1: “El campo akásico universal”
https://www.youtube.com/
watch?v=6EKbrRz907A
Video 2: “Los registros cósmicos”
https://www.youtube.com/
watch?v=VYSkb4sp7sk&spfreload=10
„„ Vivencien en comunidad de aprendizaje
una experiencia de contacto con la
naturaleza para despertar sus sentidos y
desde el sentir y pensar vincúlelos con los
mensajes que brindan los videos, sobre los
campos akásicos y sus reflexiones acerca de
los significados de la Otredad.
„„ Incorpore sus vivencias en el blog de la
comunidad de aprendizaje.
80
REFLEXIONES BÍBLICAS
„„ Por encima de todo, vístanse de
amor, que es el vínculo perfecto.
Colosenses 3:14.
„„ Siempre humildes y amables,
pacientes, tolerantes unos con otros
en amor.
Efesios 4:2
„„ El amor debe ser sincero.
Aborrezcan el mal; aférrense al bien.
Romanos 12:2.
„„ Ámense los unos a los otros
con amor fraternal, respetándose y
honrándose mutuamente.
Romanos 12:10.
„„ En fin, vivan en armonía los unos
con los otros; compartan penas y
alegrías, practiquen el amor fraternal,
sean compasivos y humildes.
1 de Pedro 3:8.
YO Y LA OTREDAD
A veces digo cosas como si esperase
que en otras mentes fuesen voces,
y miro los ojos y veo los rostros que
con luces de crepúsculo, unos; con
destellos de alborada, otros, callan
el silencio de sus propios mundos, y
allí, en la quietud miran y me miran
insondables momentos que sólo la
amistad salva.
Maturana, 1992
NÚCLEO GENERADOR 2:
“HACIA LA
AUTOORGANIZACIÓN
PARA LA VIDA”
EN ESTE NÚCLEO GENERADOR SE TENDRÁ LA
OPORTUNIDAD DE RECONOCER CÓMO LA VIDA
EMERGE A PARTIR DE LA AUTOORGANIZACIÓN
DE PROCESOS ÍNTIMAMENTE VINCULADOS.
ESTE CONCEPTO NOS AYUDA A COMPRENDER
CÓMO LA COOPERACIÓN, LA MUTUALIDAD Y
LA RECIPROCIDAD SON IMPORTANTES PARA
LEGITIMAR LA OTREDAD EN LOS PROCESOS DE
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.
81
PARA EL DESARROLLO DE
ESTE NÚCLEO LES OFRECEMOS
LAS SIGUIENTES ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS:
„„ “El cuento de las herramientas”.
„„ Lectura de apoyo:
“Autoorganización” extraído del
libro “La Trama de la vida” de
Fritjof Capra.
„„ Juegos sistémicos de
autoorganización (telaraña con el
ovillo de hilo).
SUGERENCIAS DE
APRENDIZAJE:
NÚCLEO GENERADOR 2
Como comunidad de aprendizaje se
solicita que lean el cuento propuesto
para reflexionar sobre la importancia
de reconocer las sinergias que
emergen a partir de la cooperación.
Posteriormente, se les invita hacer la
lectura de apoyo “Autoorganización”
inspirada en Capra, con el fin de
provocar maneras de sentir y pensar
en relación con la propuesta de este
núcleo.
Finalmente, les invitamos a vivenciar
el juego de la telaraña con un ovillo de
hilo, por medio del cual se pretende
observar una representación de la
trama de la vida.
Incorpore sus vivencias en el blog de
la comunidad de aprendizaje.
82
El cuento de las
herramientas
En un pequeño pueblo, existía una
diminuta carpintería famosa por los
muebles que allí se fabricaban. Cierto día las
herramientas decidieron reunirse en asamblea
para dirimir sus diferencias. Una vez que
estuvieron todas reunidas, el martillo, en su
calidad de presidente tomó la palabra.
- Queridos compañeros, ya estamos constituidos en asamblea.
¿Cuál es el problema? -Tienes que dimitir- exclamaron
muchas voces.
- ¿Cuál es la razón? – inquirió el martillo. -¡Haces demasiado
ruido!- se oyó al fondo de la sala, al tiempo que las demás
afirmaban con sus gestos. –Además -agregó otra herramienta-,
te pasas el día golpeando todo.
El martillo se sintió triste y frustrado. -Está bien, me iré si eso
es lo que quieren. ¿Quién se propone como presidente?
- Yo, se autoproclamó el tornillo -De eso nada -gritaron varias
herramientas-. Sólo sirves si das muchas vueltas y eso nos retrasa
todo.
- Seré yo -exclamó la lija- -¡Jamás!-protesto la mayoría-. Eres
muy áspera y siempre tienes fricciones con los demás.
- ¡ Yo seré el próximo presidente! –anuncio el metro.
-De ninguna manera, te pasas el día midiendo a los
demás como si tus medidas fueran las únicas válidas –
dijo una pequeña herramienta.
En esa discusión estaban
enfrascados cuando entró
el carpintero y se puso a
trabajar. Utilizó todas y cada una de las herramientas
en el momento oportuno. Después de unas horas
de trabajo, los trozos de madera apilados en el suelo
fueron convertidos en un precioso mueble listo para
entregar al cliente. El carpintero se levantó, observó
el mueble y sonrió al ver lo bien que había quedado.
Se quitó el delantal de trabajo y salió de la carpintería.
De inmediato la Asamblea volvió a reunirse y el
alicate tomo la palabra: “Queridos compañeros,
es evidente que todos tenemos defectos pero
acabamos de ver que nuestras cualidades hacen
posible que se puedan hacer muebles tan
maravillosos como éste”.
Las herramientas se miraron unas a otras sin decir
nada y el alicate continuo: “son nuestras cualidades
y no nuestros defectos las que nos hacen valiosas.
Después de aquellas palabras todas las herramientas
se dieron cuenta que sólo el trabajo en
equipo les hacía realmente
útiles y que debían de
fijarse en las virtudes
de cada una para
conseguir el éxito.
LECTURA DE APOYO:
Autoorganización
Para entender el fenómeno de
la autoorganización, debemos
comprender primero la
importancia del patrón. La idea
de un patrón de organización
-una configuración de relaciones
características de un determinado
sistema- se convirtió en el centro
explícito de pensamiento sistémico
en cibernética y desde entonces
ha sido un concepto crucial. Desde
el punto de vista sistémico, la
comprensión de la vida empieza
con la comprensión del patrón.
NÚCLEO GENERADOR 2
El martillo es fuerte y eso nos hace unir muchas
piezas. El tornillo también une y da fuerza allí
donde no actúa el martillo. La lija lima aquello que
es áspero y pule la superficie. El metro es preciso
y exacto, nos permite no equivocar las medidas que
nos han encargado. Y así podría continuar con cada
una de ustedes.
83
Los patrones deben ser cartografiados. Para
comprender un patrón debemos cartografiar
una configuración de relaciones. En otras
palabras:
estructura
implica
cantidades,
mientras que patrón implica cualidades.
El estudio del patrón es crucial para la
comprensión de los sistemas vivos, puesto que
las propiedades sistémicas emergen de una
configuración de relaciones ordenadas. Las
propiedades histéricas son propiedades de un
patrón.
Existe algo más en la vida, algo inmaterial e
irreducible: el patrón de organización.
Donde quiera que encontremos sistemas
vivos – organismos, partes de organismos o
comunidades de organismos-, podremos
observar que sus componentes están dispuestos
en forma de red. Si vemos vida, vemos redes.
NÚCLEO GENERADOR 2
La primera y más obvia propiedad de cualquier
red es su no-linealidad, va en todas direcciones.
Por lo tanto, las relaciones en un patrón entre
son relaciones no-lineales. El concepto de
retroalimentación está íntimamente ligado al
de patrón en red.
En realidad, la autorregulación ha emergido
quizás como el concepto central de la visión
sistémica de la vida y al igual que los conceptos
de retroalimentación y autorregulación, Está
íntimamente ligado a las redes. El patrón para
la vida, podríamos decir, es un p atrón capaz de
autoorganizarse.
En relación con la autoorganización, Maturana
sostiene: “Mis investigaciones sobre la percepción
84
del color me llevaron a un descubrimiento
que resultó extraordinariamente importante
para mí: el sistema nervioso opera como una
red cerrada de interacciones, en la que cada
cambio de las relaciones interactivas entre
ciertos componentes, resulta siempre un
cambio de l as relaciones interactivas de los
mismos o de otros componentes” (p.113).
“los sistemas vivos (…) (están) organizados en un
proceso causal circular cerrado, que permite el
cambio evolutivo de modo que la circularidad
sea mantenida, pero que no admite la pérdida
de dicha circularidad” (p.113).
Maturana y Varela enfatizan la organización
del sistema es independiente de las
propiedades de sus componentes, de modo
que una determinada organización puede ser
encarnada de muy distintas maneras por muy
distintas clases de componentes.
El concepto de autoorganización se originó
en el reconocimiento de la red como patrón
general de vida.
La comprensión del patrón será pues de
crucial importancia para la comprensión
científica de la vida. No obstante, para el
completo entendimiento de un sistema vivo,
la comprensión de su patrón de organización
–si bien críticamente importante- no resulta
suficiente. Necesitamos también comprender
la estructura del sistema.
El patrón de organización de cualquier sistema,
vivo o no, es la configuración de las relaciones
entre sus componentes, determina las
características esenciales del sistema.
Para que algo pueda ser llamado una bicicleta,
debería existir un número de relaciones
funcionales entre sus componentes conocidos
como cuadro, manubrio, ruedas, cadena, ruedas
dentadas, etc. La configuración completa de
estas relaciones funcionales constituye el patrón
de organización de la bicicleta.
El proceso se considera como un criterio para
una completa descripción de la naturaleza
de la vida. El proceso vital es la actividad que
se ocupa de la contigo corporis estación del
patrón de organización del sistema. Así pues, el
criterio del proceso constituye el vínculo entre
patrón y estructura.
El patrón de organización sólo puede ser
reconocido si está corporeizado en una
estructura física, así pues, siendo este
un proceso continuo en los organismos
vivos. Así pues, estructura y proceso están
inextricablemente unidos.
El patrón de organización determina las
características esenciales de un sistema. En
particular, determina si el sistema es vivo o no vivo.
La autopoiesis –el patrón de organización de los
sistemas vivos- es pues la característica definitoria
de vida en la nueva teoría. Para determinar
si un sistema –un cristal, un virus, una célula o
el planeta Tierra- está o no vivo, todo lo que
debemos averiguar eso patrón de organización
corresponde al de una red autopoiética. La
autopoiésis, el “hacerse a sí mismo”, es un patrón
de red en el qu e la función de cada componente
es participar en la producción o transformación
de otros componentes de la red, de tal modo
que ésta se hace así misma continuamente por
es producida por sus componentes y, a su vez,
los produce.
Desde principios de siglo se conoce que el
patrón de organización de un sistema vivo es
siempre un patrón de red. Según Maturana y
Varela, la característica fundamental de una red
viviente es que se está produciendo así misma
continuamente.
Un sistema vivo es auto organizador, en el
sentido de que su orden y comportamiento
no son impuestos desde el exterior, sino
establecidos por el propio sistema. En otras
palabras, los sistemas vivos son autónomos lo
cual no significa que estén aislados del exterior.
Bien al contrario, interactúan con el medio a
través de un constante intercambio de materia
y energía, Pero esta interacción no determina
su organización; son autoorganizadores.
Las redes autopoiéticas deben regenerarse
continuamente para mantener su organización.
Ésta es, por supuesto, una característica bien
conocida de la vida.
NÚCLEO GENERADOR 2
La estructura de un sistema es la corporeización
física de su patrón de organización. Mientras
que la descripción del patrón de organización
implica una cartografía abstracta de relaciones,
la descripción de la estructura implica la de sus
componentes físicos presentes: sus formas, sus
composiciones químicas, etc.
Un sistema vivo es a la vez abierto y cerrado:
abierto
estructuralmente,
pero
cerrado
organizativamente. La materia y la energía fluyen
a través de él, Pero el sistema mantiene una
forma estable y lo hace de manera autónoma,
a través de su autoorganización.
85
JUEGOS SISTÉMICOS:
Autoorganización
En su comunidad de aprendizaje les invitamos
a realizar la técnica de la telaraña: las personas
participantes forman un círculo. En un primer
momento cada persona participante comparte
a viva voz un sentir que emergió a partir de la
lectura, en relación con su práctica pedagógica,
por ello será importante la escucha atenta para
el siguiente momento. A continuación, una
persona expresa cómo su sentir se vincula con
la de otra, al tiempo que le lanza el ovillo de
lana. Cada persona vivenciará esta experiencia,
hasta formar una telaraña. Al final se hace una
reflexión de cómo todo está interconectado y
las sinergias que genera, además se vinculará
con la práctica pedagógica y el trabajo en red
que realizan en la universidad.
NÚCLEO GENERADOR 2
No olviden compartir sus vivencias en el blog
de la comunidad de aprendizaje.
86
NÚCLEO GENERADOR 3:
“DIÁLOGO: CLAVE
ESENCIAL PARA
LA OTREDAD”
EN ESTE NÚCLEO GENERADOR LES
BRINDAMOS UN ACERCAMIENTO QUE
IRÁ EN RELACIÓN CON LA REFLEXIÓN Y
LOS SENTIRES SOBRE EL DIÁLOGO Y SU
POTENCIAL PARA PRACTICAR LA OTREDAD.
87
PARA ELLO, LES OFRECEMOS
LOS SIGUIENTES INSUMOS:
„„ Vídeo sobre la obra artística:
Ashes and Snow- Feather to Fire.
„„ Lectura de apoyo sobre el
diálogo inspirado en David Bohm
y una actividad complementaria.
LECTURA DE APOYO
INSPIRADA EN EL LIBRO
“Sobre el
diálogo”
DAVID BOHM
„„ Lectura de apoyo: “Mi
encuentro con la Otredad” y el
poema “Ama tu ritmo”.
SUGERENCIAS DE
APRENDIZAJE:
En comunidad de aprendizaje
observen la siguiente obra artística:
https://www.youtube.com/
watch?v=gSX444hQ5Vo
NÚCLEO GENERADOR 3
Gregory Colbert: Cineasta y Fotógrafo
(Canadá) para que reflexionen acerca
del encuentro entre los seres humanos
y la naturaleza. Luego, les invitamos a
hacer la lectura de apoyo “El diálogo”,
para comprenderlo como clave
esencial de la Otredad, y les motivamos
a reflexionar con el texto “Mi encuentro
con la Otredad”.
Finalmente, reflexione en relación
con el diálogo y cómo éste puede
resignificar la Otredad a partir de la
práctica del mismo, siendo parte de
la Mediación Pedagógica.
Recuerden incorporar sus
reflexiones en el blog.
88
Les sugerimos que, con el fin de experimentar las
nociones relacionadas con la otredad, generen
en su comunidad de aprendizaje un espacio de
diálogo, iniciando con la lectura sobre el diálogo
que presentamos a continuación. Les invitamos para
que, cuando lo consideren oportuno, incluyan a otras
personas fuera de su comunidad para tener más
oportunidades de encuentro con el diálogo, al tiempo
que les recomendamos que el grupo no tenga más
de 15 miembros. Si desean profundizar en este tema
les recomendamos leer el libro del cual se extrajo la
lectura, intitulado “Sobre el Diálogo” de David Bohm.
Al preguntar si saben qué es el diálogo, o si lo han
practicado alguna vez, la mayoría de las personas
contestarían afirmativamente, pues claro, el diálogo
es una palabra y concepto de uso cotidiano.
Sin embargo, al profundizar en su significado e
implicaciones prácticas, nos daríamos cuenta que la
mayoría de nosotros no sabemos muy bien qué es, y
posiblemente nunca lo hayamos practicado.
David Bohm, un famoso físico teórico estadounidense
ahondó en el significado del diálogo y escribió un libro
específicamente sobre este tema, llamado “Sobre el
diálogo”1, publicado originalmente en inglés en el año
1996. Nos basaremos en las reflexiones y percepciones
de este autor para tratar de responder a esta pregunta.
¿POR QUÉ UN FÍSICO TEÓRICO SE VA A
INTERESAR EN ALGO TAN “TRIVIAL” COMO
EL DIÁLOGO?
y la práctica, sobre cómo se ha generado esa
fragmentación y cómo superarla (p. 11).
ENTONCES, ¿QUÉ ES EL
Resulta que Bohm se dio cuenta
DIÁLOGO?
que el quehacer científico,
El diálogo es diferente
a pesar de sus pretensiones
a la discusión, que
nos da la idea de
La etimología de la palabra
de perseguir la “verdad”, se
análisis, de personas
diálogo nos da una idea de lo que
halla muy contaminado por
que sostienen puntos
significa. Es una palabra que viene
ambiciones
personales,
la
de vista diferentes,
del griego: dia (a través de) logos
defensa a ultranza de teorías, la
desmenuzan las cosas
(palabra). Esto nos da una imagen
tradición, lo que ha sacrificado
de modo distinto.
de una corriente de significado
la búsqueda y participación
que fluye entre, dentro y a través
creativa de los objetivos de la
de los implicados.
ciencia y en especial, la creación
de conocimiento. Bohm propuso que, con
El diálogo es diferente a la discusión, que nos da
el diálogo, se podría iniciar un proceso para
la idea de análisis, de personas que sostienen
disminuir esos bloqueos que llevan a la defensa
puntos de vista diferentes, desmenuzan las cosas
de las ideas y el pensamiento propio, y hacer
de modo distinto.
posible el “escuchar al otro”.
NÚCLEO GENERADOR 3
El objetivo de una discusión es
En relación a la forma de pensar,
El verdadero
convencer al otro, en el diálogo no
Bohm hace una fuerte crítica
objetivo del diálogo
se trata de convencer ni de ganar,
al pensamiento fragmentado
es el de penetrar
pues todos ganan.
que ha predominado la práctica
en el proceso del
científica en al menos los últimos
pensamiento y
Podemos decir que el diálogo
400 años. Él menciona que es
transformar
“es un proceso multifacético que
una forma de pensar que separa
el pensamiento
transciende las nociones típicas
las cosas para analizarlas, pero
colectivo (p. 33).
de la charla o el intercambio de
esas cosas que separa no se
comunicación. Es un proceso
hallan separadas, pero pensamos
que explora un rango inusitadamente amplio
y creemos que sí lo están, lo que genera
de la experiencia humana, desde nuestros
conflictos y paradojas. No sólo los científicos
valores más queridos hasta la naturaleza de
han sufrido la tendencia del pensamiento
nuestras emociones” (p. 9). El diálogo explora
fragmentado, la mayoría de nosotros hemos
la forma en que el pensamiento es generado y
participado de procesos educativos formales
sostenido colectivamente.
donde se nos “enseñó” en forma fragmentada
a pensar, percibir y dar significado a los
El diálogo entonces, nos ayudaría a escuchar
procesos de la vida. De acuerdo a Bohm, el
plenamente al otro u otra, y desde esa
diálogo ayudaría a arrojar luz desde la teoría
89
escucha, abrir espacios para la generación de
conocimientos o significados compartidos,
los cuales pueden abrir caminos para resolver
conflictos, para idear soluciones, entre otros.
Bohm enfatiza una condición inicial de gran
importancia para poder practicar el diálogo: el
comprender que mucho de lo que pensamos son
opiniones o creencias y no hechos, y que nadie
tiene la totalidad del conocimiento, siempre hay
algo que ignoraremos y siempre habrá algo que
podemos aprender de los demás.
Uno de los retos para lograr el diálogo es que
las personas tienen creencias profundas que
suelen defender con una gran carga emocional.
Bohm menciona que nuestras creencias
básicas también provienen del colectivo, así
que personas de distintos estratos sociales o
culturas distintas van a tener creencias distintas,
que, aunque no las comprendan plenamente,
las tienden a defender fuertemente. Muchas
de estas creencias son irreconciliables, y estas
diferencias hacen surgir graves problemas
políticos. Teniendo una posición de defensa de
nuestras opiniones, no podremos dialogar.
creencias, pero que se considere la posibilidad
que otras creencias u opiniones pueden ser
verdaderas también.
En el diálogo se toma conciencia que puede
haber una gran diferencia en lo que entendió el
receptor del mensaje enviado por el transmisor.
El reconocer esta diferencia favorece a un
movimiento de ida y vuelta de información que
permite la emergencia de algo nuevo en un
contexto común. Esto ocurre si los implicados
están abiertos a escucharse sin prejuicios y sin
tratar de imponerse. Si el afán es transmitir
determinadas ideas o puntos de vista, no se
podrá generar diálogo.
Otro de los grandes retos para lograr el objetivo del
diálogo en relación a transformar el pensamiento
colectivo tiene que ver con la tendencia a la
fragmentación de nuestro pensamiento. De
acuerdo a Bohm, la raíz de nuestros problemas
políticos y ecológicos se encuentra en esa
descripción fragmentada que hacemos de lo que
nos rodea, conceptualizando lo que percibimos
como cosas aparte, sin evidenciar sus conexiones.
NÚCLEO GENERADOR 3
Estar
conscientes
de
lo
expresado
La recomendación es que tomemos conciencia
anteriormente ayudaría a debilitar nuestras
que nuestros pensamientos
actitudes defensivas e infundir
u opiniones son el resultado
una cordialidad, comprensión
El diálogo puede
del pensamiento pasado, de
y compañerismo con quienes
transformar no
nuestras experiencias anteriores
iniciemos un diálogo.
sólo las relaciones
y del contexto cultural donde
existentes entre
existimos, y que podamos
Y, cuando se logra ir más allá de
las personas, pero
concebir que estas pueden
las creencias personales, aparece
también la naturaleza
ser reales o no. (p. 18). Es decir,
un nuevo tipo de mente, la cual
de la conciencia
movernos hacia una postura
busca el desarrollo de significados
que posibilita esas
de humildad, donde no se
comunes. En ese momento,
relaciones (p. 14).
desvaloren o nieguen las propias
las personas dejan de sustentar
90
posiciones encontradas, y participan de un
significado común, que los trasciende.
LOS COMPONENTES ESENCIALES
DEL DIÁLOGO SON:
EL SIGNIFICADO COMPARTIDO, LA
NATURALEZA DEL PENSAMIENTO
COLECTIVO, LA MAGNITUD DE LA
FRAGMENTACIÓN, LA UNCIÓN DE
LA CONCIENCIA, EL CONTEXTO
MICROCULTURAL, LA INVESTIGACIÓN
NO DIRECTIVA, LA COMUNIDAD
IMPERSONAL Y LA PARADOJA DEL
OBSERVADOR Y LO
OBSERVADO.
¿CÓMO DIALOGAR?
Para un proceso de diálogo
grupal, un aspecto práctico y
básico es que los participantes
deben sentarse en círculo,
para evitar jerarquías y todos se
pueden ver a la hora de hablar.
cuando. Es importante tomar un tiempo para
que la gente se conozca y tome confianza, ya
que esto propiciará la colaboración. También es
importante dar tiempo para que las personas
asimilen las ideas compartidas. La expresión de
emociones será importante, ya que esta ayuda
a develar nuestras creencias más profundas.
El no tener agenda significa que puede que no
haya un objetivo determinado, ni una obligación
a decidir nada. Pero si se quieren tener objetivos
claros, es posible tenerlos, con el cuidado de no
atarse a ellos.
Para que funcione un grupo de
diálogo, es importante compartir
El diálogo busca
una “cultura”, es decir, una serie de
la coherencia de
pensamiento. “Si las
significados, valores y principios
personas pensaran
compartidos, pues sino será muy
en conjunto de un
difícil compatibilizar las distintas
modo “coherente”
creencias, intereses y formas de
ese pensamiento
ser. Por ejemplo, hay personas
tendría un poder
muy impositivas y otras que se
inmenso” (p. 40).
inhiben e infravaloran, por lo que
normas culturales ayudarían a
estas personas a participar y dejar participar.
NÚCLEO GENERADOR 3
No debería haber un líder ni una agenda, pero
Como reflexionamos anteriormente, uno de
esto genera ansiedad, por esta razón, en las
los grandes obstáculos para el diálogo es el
etapas iniciales se puede tener un
aferrarse a las creencias propias. Es
líder y algunos puntos básicos de
difícil borrar nuestras creencias, por
agenda, con la idea que el grupo
lo tanto, un consejo que nos da
“No se trata,
logre superar esa ansiedad, para
David Bohm es que suspendamos
pues, de cambiar
que esta figura desaparezca y se
nuestras creencias durante el
nada, sino
logre un intercambio más libre.
proceso de diálogo. Al suspenderlas
simplemente
Es posible tener una persona
no
las
estamos
rechazando,
ser consciente”
moderadora que puede ayudar a
simplemente nos distanciamos de
(p.49).
vigilar el tiempo y resumir de vez en
ellas temporalmente, observándolas.
91
NÚCLEO GENERADOR 3
Bohm llama “propiocepción” a ese proceso
que nos ayuda a suspender creencias al
retroalimentar el proceso del pensamiento. Es
la percepción de uno mismo, donde podamos
crear un “espejo” que nos ayude a contemplar
los resultados de nuestro pensamiento. Como
seres humanos, de acuerdo a Bohm, tenemos
la tendencia innata hacia la coherencia, hacia
vivir y actuar en forma armónica, sin embargo,
nuestros pensamientos son confusos, muchas
veces no podemos reconocerlos. Hay un
aspecto relacionado a la naturaleza de los
pensamientos que Bohm destaca, y es que
estos no desaparecen, siguen siendo parte
del todo imbricado del que somos parte.
Por esto, podremos descubrir que palabras
que nos han dañado, siguen dañándonos, al
igual que palabras que nos han bendecido lo
siguen haciendo, aunque no nos acordemos.
Y que los pensamientos (y las palabras dichas)
tienen influencia no sólo psicológica sino
también fisiológica. Por lo confuso de nuestros
pensamientos, es que se nos complica ser
coherentes, por eso, el practicar la propiocepción,
que se puede hacer con distintas técnicas,
por ejemplo, la meditación, puede ayudarnos
a ordenar nuestros pensamientos y a mejor
comunicarnos y finalmente dialogar.
Lograr coherencia y orden de pensamiento no es
fácil, y no hay que esperar este punto para iniciar
un grupo de diálogo. En el grupo es normal
que emerjan fricciones por valores u opiniones
contradictorias, lo importante es d ejar que estas
emerjan y trabajarlas, no tratar de ocultarlas. Los
participantes podrán tomar conciencia de las
distintas creencias de las otras personas, y de las
suyas propias, y de cómo estas creencias tienen
gran poder, muchas veces destructivo.
92
En muchas ocasiones, los procesos de diálogo
se enfocan en lo que llamamos “problemas”,
sin embargo, Bohm llama a diferenciar entre
problema y paradoja… Un problema es algo
que tiene solución “fácil”, en el sentido que es
algo técnico que se necesita abordar, y que,
se puede encontrar la solución. Por ejemplo,
puedo tener el problema de llegar todos los
días al trabajo a tiempo, pero las condiciones
de tráfico me lo están impidiendo. Por esta
razón debo pensar y tal vez pedir ayuda para
buscar alguna solución, que podrá ser salir más
temprano, tomar otro tipo de transporte, etc.
Una paradoja tiene que ver con lo que
llamamos “problemas psicológicos y aquellos
que aquejan las relaciones humanas”, y éstas
no tienen solución fácil o aparente.
Un ejemplo de una paradoja es el caso
del nacionalismo: “todo el mundo parece
comprender la necesidad de una comunicación
sincera y respetuosa entre todos los seres
humanos. Pero cuando una nación se halla en
peligro, la reacción de miedo y agresividad es
tan fuerte que las personas están dispuestas
a dejar de tratar al enemigo como un ser
humano, y a utilizar bombas y matar niños de
la otra nación “enemiga”. Las personas creen
la supervivencia de su nación está en riesgo,
es por esto que el nacionalismo es una gran
paradoja” (p.105).
Bohm advierte que se necesita mucha energía y
seriedad para tomar conciencia profunda de la
raíz de la paradoja y sus aspectos emocionales
y racionales, para llegar a identificarla, sentirla,
comprenderla y finalmente disolverla. Pero si
una paradoja sigue siendo considerada como
un problema, esta no se podrá disolver, ya
que, frente a un problema, nuestro cerebro
tiene la tendencia de pensar aceleradamente
e incansablemente en una solución. En este
sentido, si se genera un grupo de diálogo,
habrá que diferenciar bien si el enfoque es en
un problema o una paradoja.
En conclusión, el potencial creativo del diálogo
podrá generar grandes cambios en las personas
que lo practican, al poner de manifiesto las
estructuras más profundas de la conciencia, y
en consecuencia promover una cultura de paz,
respeto y tolerancia donde se valore la otredad.
Sin embargo, este potencial del diálogo
dependerá de la perseverancia y seriedad con
que los participantes asuman el proceso.
La Otredad es reconocer
nuestro propio
ritmo, aprender las
manifestaciones divinas
de la vida escuchando
con atención y profunda
admiración los latidos
de un corazón vivo, de
un ser que guarda los
misterios de mi propia
esencia y me enseña
la verdadera razón
del convivir, el amar,
cooperar
y acompañar.
“MI ENCUENTRO CON LA OTREDAD”
NÚCLEO GENERADOR 3
Mi encuentro con la Otredad va más allá de la
sincronía, la escucha y el silencio; es un trabajo
interno desde nuestra más profunda esencia
natural y humana. Es un intento para mostrarnos
como La Madre Naturaleza nos permite
aprender sobre la convivencia armónica, el
verdadero diálogo y el arte de vincularnos.
Es la esperanza, la paz de mirar al otro y a la
otra como a sí mismo. Somos uno y a la vez
formamos un todo que es más importante
que nuestra propia unión. Es el reflejarnos en la
profundidad del cosmos y comprender que ese
encuentro con la legitimación de un otro u otra
diferente a mi, nos permite suspender nuestro
ego y encontrar la esencia, el propio sentido y
definición de lo que soy y para que vengo: Mi
verdadera misión.
93
Ama tu ritmo…
Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
Escucha la retórica divina
del pájaro del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.
NÚCLEO GENERADOR 3
Rubén Darío
94
NÚCLEO GENERADOR 4:
“LA OTREDAD EN LOS PROCESOS DE
MEDIACIÓN PEDAGÓGICA UNIVERSITARIA”
FINALMENTE, EN ESTE ÚLTIMO NÚCLEO GENERADOR TENDREMOS LA
OPORTUNIDAD DE REFLEXIONAR SOBRE LA IMPORTANCIA DE PROMOVER
PROCESOS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA INCORPORANDO LA OTREDAD COMO
UNA CLAVE ESENCIAL. SE TRATA DE FOMENTAR NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN Y
CONEXIÓN ENTRE LAS DIFERENTES PERSONAS APRENDIENTES QUE SON PARTE
DEL PROCESO PEDAGÓGICO.
SUGERENCIAS DE APRENDIZAJE:
Les sugerimos crear una experiencia de
aprendizaje que puedan vivenciar en un
contexto universitario, teniendo en cuenta
todo lo trabajado en los núcleos generadores
de la presente propuesta. Para ello, cada
comunidad debe plantearse:
¿CÓMO GENERAR UNA EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA QUE INCORPORE
LA OTREDAD?
En comunidad de aprendizaje dialogarán
acerca de lo que emergió con la
experiencia vivida y se retroalimentarán
las diferentes propuestas.
A partir del trabajo realizado les invitamos a
desarrollar una creatividad en comunidad de
aprendizaje, donde se incorporen las reflexiones
que se generaron en la colectividad y subirlo
al blog como producto final de este proceso
pedagógico. Recuerden que pueden consultar,
ampliar y profundizar lo aprendido en el blog.
95
Referencias
Bibliográficas
Assmann, H., (2002). Placer y ternura en la educación. Hacia una sociedad
aprendiente. Madrid, España: Narcea S.A. Ediciones.
AAVV. (1994). Nueva Conciencia. España: Editorial Integral.
Betto, F. (1998). La obra del artista. Argentina. Barbarroja.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid, España: Editorial Trotta.
Boff, L. (2004). Ética Moral, la búsqueda de los fundamentos. España:
Editorial Sal Terrae.
Boff, L. (1996). Ecología: grito de la Tierra, grito de los pobres. Argentina:
Editorial Lohlé - LUMEN.
Bohm, D. (2001). Sobre el diálogo. España, Barcelona: Editorial Kairós.
Bryson, B. (2005). Una breve historia de casi todo. España: Vbalibros.com
Buber, M. (2016). Yo y tú. Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Carta de la Tierra (2000). Iniciativa Carta de la Tierra. Recuperado de:
http://cartadelatierra.org
Capra, F. (1992). El punto crucial. Buenos Aires, Argentina: Editorial
Troquel S.A.
Capra, F. (2015). La trama de la vida: una nueva perspectiva de los
sistemas vivos. Barcelona, España: Anagrama.
Cembranos, F. y Medina, J. (2011). Grupos inteligentes. Teoría y práctica
del trabajo en equipo. Madrid, España. Editorial Popular.
Cerdas, J. (2006). Estética y tejido de la vida. Costa Rica.
Chaves, C. y Gutiérrez, N. (2008). El nuevo rol del profesor: mediador
y asesor. Recuperado de: http://www.ulacit.ac.cr/files/careers/5_
elnuevoroldeprofesor_mediadoryasesor.pdf
Cirizia, A., Fernández, E., Prieto, D., Gutiérrez, F. (1992). El discurso
pedagógico. San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar.
Eisler, R. (1987). El Cáliz y la Espada. Santiago, Chile: Cuatro Vientos
Editorial.
Elizalde, A. (2003). Desarrollo humano y ética para la sustentabilidad.
México: PNUMA.
Garnica, I. (2012). Reconocimiento de la alteridad como factor para una
auténtica convivencia humana. Tesis Facultad de Teología. Universidad
Rafael Landivar. Guatemala.
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (2002). Mediación Pedagógica. Apuntes para
una educación a distancia alternativa. Guatemala: EDUSAC.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (2004). Germinando humanidad: Pedagogía del
Aprendizaje. Guatemala: Save the children – Noruega.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (2015). Ecopedagogía y ciudadanía planetaria.
San José, Costa Rica: De La Salle Ediciones.
Gutiérrez, F. y Prado, C. (s.f.) Las siete claves de la Mediación Pedagógica.
Holografías N.3. Universidad de La Salle de Costa Rica.
Irías, C., Prado, C., Paniagua, I., Seco, B. (2017). Horizontes
biopedagógicos. Una travesía pedagógica. UNIAV - ULASALLE.
Gutiérrez, F. y Prieto, D. (s.f.). Mediación Pedagógica para la educación
popular. San Carlos de Guatemala y Rafael Landívar.
Gutiérrez, F., Prado, C. y Sierra, J. (1996). De la demanda a la proclama:
pedagogía para la educación en derechos humanos. Heredia, Costa Rica:
ILPEC.
Laszlo, E. (2004). La ciencia y el campo akásico. España: Nowtilus.
López, M., Maturana, H., Pérez, A. y Santos, M. (2003). Conversando
con Maturana de educación. España: Ediciones ALJIBE.
Maldonado, C. (2017). Pensar lógicas no clásicas. Bogotá. Universidad
El Bosque.
Marañón, B. (2014). Buen vivir y decolonialidad: crítica al desarrollo y la
racionalidad instrumentales. México: UNAM.
97
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. Segunda
Edición. España: Dolmen Ediciones.
Papa Francisco (2015). Encíclica Laudato Si. Guatemala: Kyrios.
Payán, J. (2000). Lánzate al vacío. Colombia: Mc Graw Hill.
Maturana, H. (2003). Desde la biología a la psicología. Buenos Aires:
Lumen Editorial.
Maturana, H. (1996). El Sentido de lo Humano. Santiago de Chile:
Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Pimentel, B. (2014). Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo y la
racionalidad instrumentales. México: UNAM.
Rodríguez, D. y Torres, J. (2003). Autopoiésis, la unidad de una
diferencia: Luhmann y Maturana. Sociologías, Vol. 5 (No.9) pp.106-140.
Maturana, H. y Dávila, X. (2015). El árbol del vivir. Chile: MVP Editores.
Maturana, H. y Varela, F. (1998). De máquinas y seres vivos. Autopoiesis:
la organización de lo vivo. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y
apertura. Un manifiesto. Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores.
Najmanovich, D. (2014). La complejidad ética, estética y política.
Argentina.
Najmanovich, D. (2008). Mirar con nuevos ojos: nuevos paradigmas en la
ciencia y pensamiento complejo. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Novo, M., (2007). Mujer y Medio Ambiente: Los Caminos de la
visibilidad. Madrid, España: Catarata.
Organización de Naciones Unidas (1987). Informe de la Comisión
Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo “Nuestro Futuro
Común”.
Recuperado
de:
http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/
BIBLIOGRAPHIE/GUIDE_LECTURE_1/CMMAD-InformeComision-Brundtland-sobre-Medio-Ambiente-Desarrollo.pdf
98
UNESCO (2007). Educación de calidad para todos: un asunto de derechos
humanos. Buenos Aires, Argentina: Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Varela, F. (2017). Neurofenomenología, enfoque enactivo de la cognición.
Recuperado
de:
http://memoriaemocional.com/francisco-varelaneurofenomenologia-enfoque-enactivo-de-la-cognicion/
Velasco, J. (2010). Educación y vida de los Tzeltales. Coincidencias
significativas con los principios del paradigma emergente de las ciencias.
Tesis para obtener el grado de doctor en educación con especialidad en
Mediación Pedagógica. Noviembre.
Vargas, J. (2009). La perspectiva decolonial y sus posibles contribuciones
a la construcción de la Otra economía. Volumen III. No. 4 – 1º semestre.
99
Descargar