Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 23$ REVISTA CLINICA ESPAJ:VOLA Lorsque ce facteúr manque, la glossite simple se produit. Cette insuffisance est commune tous ャセウ@ proces dont la glossite en fo rme part comme セケューᆳ t óme (.Péllagr(!, syndróme parcsthesique causalgiqut. n evrite opt ique rétro'bulbairc, cólite ulcéreuse, sprue. anémie pernicieuse, etc.) L'insuffisance du facteu r inconnu est celle qui s'est manifestée de la ヲ。セッョ@ plus précoce et constante parmí les insuffisances observées Madrid. La glossite simple n e peut pas ctre modifiée au moyen de la thérapeutique par des vitamines A. D. C, B 1 , riboflavine, etc., mais on peut arriver la diminuer, d ' une ヲ。セッョ@ conditionnée, par l'acide nicot inique. La thérapeutique plus efficace centre la glossite simp le e' est la lévure de hiere o u les extraits de celle-ci riches en contenu du complexe vitaminique b セN@ a a a APLICACióN DE LA LEY DE DECRECIMIENTO ORGANICO A LA REGULACióN DE LA GLUCEMIA (*) A. R ODRÍGUEZ-CANO Instituto de Patología Médrca del Hospital General de Madrid, CO:\:SIDERACIO::-.o'Es PRELI:'-.IINARES. -Es universalmente admitido que los fenó m enos biológicos se desarrollan con arreglo a la ley del mínimo esfuerzo necesario. Si admitimos que cada fenómeno biológico tiene lugar en virtud de una energía permanente, de una capacidad permanente de actuación , esta energía se manifestará en cada caso con arreglo a. _las necesidades. Pongamos como ejemplo la funClOn encargada de aportar a la economía el oxígeno necesario para las funciones vitales: este sistema funciona con una cierta intensidad en estado de reposo, intensidad que se modifica según las necesidades que llevan consigo las modificacio nes fisiológicas o patológicas. Un sujeto en estado de reposo, presenta su fun<CÍÓn de aporte de oxígeno a los t ejidos en un perfecto equilibrio entre el consumo de ese gas y su aprovechamiento. Si realiza un ejercicio muscular ese equilibrio se rompe; pero si vuelve al estado 、セ@ イセーッウ L@ ese equilibrio Nウセ@ recupera al cabo de poco ttempo. Hay que admtttr que el organismo ha realizado un esfuerzo, siempre adecuado a las necesi、。_・セ L@ .para セッァイ。@ el retorno al estado de equilibrio pnmtttvo. St ese esfuerzo lo medimos en el momento de la mayor necesidad, nos encontramos con valor X; si hacemos la misma medición al m o mento siguiente, como el desequilibrio como consecuencia del esfuerzo realizado en un primer momento es meu. (*) Las investigaciones a que se refiere el ーエセウ・ョ@ trabajo ejecutadas en los años 19 3 5 y 193 6. Cuando el trabaJo ・セエ。「@ redactado para ser presentado. comenzó el Glorioso Alzam1ento Nacional , y el autor, perseguido de muerte, tuvo q.ue abandonar セ、ッウ@ sus el ementos de trabajo. Felizmente, graCias a la amab1hdad de un compañero, ha podido recuperar los protocolos del trabajo, del que se da tn este artículo un .extracto. ヲオ セイッョ@ l. o ACJ>liernbre 1940 nor, nos encontraremos con un valor m eno ast sucesivamente, el esfucr.w a que nos refer· r Y tmos sera, ca d a vez menor a me d'd 1 a que el tiempa va sando. pa. Un fenómeno parecido lo tenemos en el siguie nh , . d eJemp 1o: supongamos un d epostto e agua en el 'fi . cua1 se a b re un on cto para que salga el líquido. La s r da del líquido se debe a una energía que en este ca tes la gravedad. La cantidad de líquido que ウ。セッ@ dependl'rá (prescindiendo del área del orificio de セ。@ densidad del líquido, de su viscostdad, cte.)' de la altura. a que el líquido este con respecto ai ーオョエ セ@ 、セ@ salida. O SI!J que !J ace1on de la gravedad se mantfestara en el. caso de ュ。セ・イ@ difl!rente, segú n la altura que dcetmos. Al abm el onficio, el líquid saldrá con una velocidad X; pero pasado el ーョュ・セ@ ュ セュ・ョエッL@ com.o la 。ャエ オイ セ@ del líquido habrá disminutd.o, セ。@ veloctdad de sahda セ・イ£@ menor; al momento stgUtente, la altura ha dtsminutdo provocando también una disminución en la velocidad de salida y así sucesivamente ira descend1endo la cantidad dt agua que sale en cada unidad de tiempo hasta que cese la salida. Si pudiésemos hacer el estudio de la salida del líquido .en espacios de tiempo muy pequeños, descompon.tendo, el fenómeno en partes muy pequeñas, ・セ@ cstud1? sena tanto t;'lás pufecto cuanto los cspl· CIOS d e ttempo que tuvtésemos en cuenta ヲオ」セ・ョ@ me· n ores. El ideal sería descomponer el fenómeno en infinitos espacios de tiempo de una duración infini· tamente pequeña. Este es el método empleado en el cálculo infinitesimal Si todo" e tos ュッ・ョエセ@ st p• lr•m se" reúnen posteriormente en una ウ■ョエ・セᅪ」[L@ nocer perfectamente cómo se ha desarrollado el fenómeno y predecir cómo se desarrollarán los fenón;enos セ ゥュエ。イ ・ウN@ Esto se consigue p or medio del calculo mtegral. Newton demostró que esta clase de ヲ・セュョッウ@ ,se. realizan siguiendo la ley de decrecimtento orgamco. LEY DE DECRECIMIENTO ORGÁNICO. - La ley de Newton se expresa así: G t = Go e at en que G. es el valor inicial (la cantidad de ag ua existente en el depósito por encima del grifo) ; Gt es la can tida? de agua que queda después de t minutos abterto el grifo; e es la base de los logaritmos n eperianos cuyo valor es de 2, 72 y at es un exセョ・エ@ compuesto de dos facto res: t tiempo en mmutos y a es un número que depende para d caso del tamaño y forma del orificio, de la densi、セ L@ etcétera, etc. El núm. a es de importancia cap⦅エセャ@ en la ecuación porque es el qu e da la caracten sttca en cada caso al decrecimiento. Conocidos a Y C?ose puede saber el valor que toma Gt para cuatアuャ ・ セ@ valo r de t . Por cons iguiente, si sabemos la 」セョエ、。@ de. litros que contiene el depósito por enctma del onficio de salida al iniciarse el vaciamiento Y el valor de a, podremos determinar la cantidad de 。セオ@ que queda en cualquier momento: puede de· ctrse que hemos dominado el fenómeno. Para la determinación de a, basta conocer. adl· セ ウN@ de la cantidad de agua que tenía el depósito al エセ」。イウ・@ el vaciamiento, la que tiene al cabo de u? tiempo cualquiera , por ejemplo, al cabo de ro rrll· nutos. La ecuación en este caso toma la forma: G1 o = Go e- at, y to mando logaritmos tendremos q Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. l. • septiembre REVISTA CLJNJCA ESPAÑOLA 240 Pongamos un ejemplo que corresponde al caso 4 I de los protocolos. Se trata de un hombre sano. al cual se le hizo una primera extracCIÓn de sangre en ayunas; se le hizo una inyección int ravenosa de 25 gramos de glucosa y exactamente a los S-I s_-2545 y 65 minutos se le hicieron nuevas extracciOnes de sangre. La glucemia basal fué de o,8 1 y las que se fueron obteniendo en las diferentes tomas fu eron res- 1940 cifra, si es necesano para que la aproximación sea de menos de med1a unidad. P!, ll:GO .u C i.l.CUI.<>S )\ÚM. QIセ[@ Glucemias. G. basal . 0,8 1 Ditercncias Logaritmos . u.m:; 1'!1 1 1 セ{IZA@ 0,81 l ,:Hi 0,8 1 1' 1;\ O,í:! t ,K>í 1 '7;,¡¡ 1 ' 1·1 PLセQV@ O,H 1 o,;,; 0,81 o,:1:1 U,l;, 1 ,:, 18 1 ,1iG Cú/(//lt• dr T, o log 1,1:1 log PLWセ@ 111 /' 2 - 11l 1':; 1:: 1:! :: .,. 1.Z t Sbasal u :> (.)o. 1• 1:: :!O log e log 1, 1:: lug 11, 1:11:: X ;.!() '-,liStj 2i l li iél 40· 50' N. 41. - QLセZV@ U,29i L Lセᄀ@ ャ LセA ャェ@ :!!• 6o· Tiemro 0 O,();j., log 1,1:. ャッセ@ o,r.7 0,7. 3o· o) o) .} 1 zo· o, 1セ@ l' 0.6 1o· ,8:,¡ 0,1 !16 o, 1:: 1:: log e + o l 1U lo!! l' .. log 1.1 :> log U, Wセ@ ·r - ..E 0,05:\ T =28 0,33 = 1, 13 e T pectivamente de 1,94-I,52-I,38- I,J4 y 0,96. Los valores de Go, GlO' G 20 , G,0 y G 60 , son las diferencias entre los valores de las glucemias y el de la basal , o sean respectivamente: I , I3-0,72-0,57-0,33 y o, I 5. Estos son los números que queremos ver si siguen en su descenso la ley de decrecimiento. En el pliego de cálculo que se acompaña se ve cómo se ha efectuado el de los valores de T correspondientes a los I o, 20, 40 y 6o minutos y hemos hallado los números 22-29-3 2 y 3 o. La media aritmética es de 2 8 que le tomamos por valor de T. Se desarrolla la ecuación G t = 1, 1 3 ・Mセ@ como se ve en el pliego de cálculos y se llevan los valous a un sistema de coordenadas y allí se llevan también los datos del laboratorio. Así se construye el gráfico núm. 4 I en el que se ve cómo los puntos coinciden casi exactamente con la curva de decrecimiento orgánico. La apreciación del momento en que se hace la toma de sangre tiene un valor extraordinario como puede verse por la fórmula en que t entra como numerador del exponente de e, así con objeto de obtener una mayor precisión se han hecho la mayoría de las experiencias valiéndose de la sangre extraída por punción venosa. Para el cálculo de los logaritmos se emplearán unas tablas corrientes y no es necesaria mayor aproximación de una milésima. En todas las operaciones se forzará la últim:t log 1,13 = U,VJi> log 0,33 = 1,518 0,535 •0 T = 0,4313 40 log e log 1, 13 log 0,33 X '10 - 17 ,3í2 1a22 セUR@ 0,535 32 Cá /culo de Tco 0,15 = 1,13 e T6o = 30 loO' 1 13 = 0,053 b ' log 0,15 = 1,176' 0,877 T = 60 log e log 1, 1:3 log 0,15 0,4343 X 60 = セVLPUX@ 0,877 60 T 85 18 625 2H T = (22 + 29 + 3::! + 30) : 4 - 28 DE SARROLLO DE LA E CU ACIÓN G1 = 1,13 e - t8 1 Cálwlo de G, 0 G, 0 = 1,13 e log 1,1 3 G1o = antilog 1 ,898 - 0 ,7H G. basal G. eórica . 10 1og e log G, 0 - log 11 3 - 0 ,81 . - J ,60 28 0,053 0,155 l ,898 4,3431 28 154 0,155 143 3 Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. 70,10 1 NÚMERO 3 239 REGULACióN DE LA GLUCEMIA log G 10 = Jog' G 0 - ro a log e; de donde por sencillas transformaciones de cálculo se tiene: a= log Go·log. 0o (Ello<Y e= 0,.!34.3). 10 log e o REGULACIÓN DE LA GLUCEMIA. - Sí queremos estudiar cómo se realiza una función como la regulación de la glucemia, parece necesario actuar sobre ésta desviándola de su tasa normal para ver la forma セョ@ que este valor se recupera. Todos los estudios que se han hecho con el mismo objeto se han realizado siempre provocando una sobrecarga de 。コ」セイN@ Con este criterio nos hemos propuesto estudtar la regulación de la glucemia. Esta regulación ha sido objeto de muchos trabajos, los cuales no tenemos intención de mencionar porque nuestro actual punto de vista al iniciar esta investigación es absolutamente diferente al de los que hasta el momento han tratado el problema. . . La curva de glucemia per os, que suve cornentemente en clínica para estudiar el metabolismo de los hidrocarbonados, se practica, como es sabido. haciendo ingerir al sujeto en ayunas una solución de glucosa que contiene 25, so ó más gramos de este azúcar. Se hacen tomas de sangre para determinar la glucemia, antes de la ingestión del azúcar y cada media hora a partir del momento de la ingestión durante una o dos horas. En la curva de glucemia que se obtiene llevando estos resultados a un sistema de ejes coordenados, intervienen tres elementos biológicos fundamentales, a saber: 1. la absorción del azúcar por el intestino y las modificaciones que produce sobre la glucemia la acción bien conocida del azúcar en el intestino antes de la absorción. 2. 0 , la retención de la glucosa a su paso por el hígado, y 3. 0 , la regulación de la glucemia propiamente dicha. La curva de glucemia per os es el resultado de acciones entre las cuales la regulación propiamente dicha de la glucemia queda enmascarada. Matemáticamente el experimento se presenta como equivalente a una ecuación con varias incógnitas, las cuales, en estas condiciones, no pueden tener valores concretos. La curva de glucemia tiene utilidad indudable en clínica, pero no resuelve en principio el problema de la regulación de la glucemia. Nosotros, para estudiar este problema, eliminamos en la medida que nos es posible toda influencia independiente de la regulación de la cantidad de azúcar existente en la sangre. Para eso la sobrecarga de la glucosa sanguínea la provocamos por medio de inyección intravenosa de una solución de glucosa. T odas las variaciones que experimente la glucemia desde el momento en que ésta se haya aumentado al máximo como consecuencia de la inyección, se deberán a la actuación de las fuerzas que tienen por misión la regulación de la glucemia. 0 , HIPÓTESIS DE TRABAJO.- Creemos que en la regulación de la glucemia se debe cumplir la ley dd esfuerzo mínimo necesario y en ese concepto deberá seguir la ley de decrecimiento orgánico. Se plantea entonces la hipótesis de la siguiente forma: Si por efecto de una inyección intravenosa de azúcar se eleva la glucemia por encima de la tasa normal, el retorno a ésta se 、・「セ@ hacer con arreglo a la ley de decrecimiento orgánico. Si llevamos a un sistema de ejes coordenados los puntos que representen las glucemias 」[「エ・ョゥ_。セ@ en el laboratorio y comprobamos que estan proxtmas a la curva que desarrolla en el mismo sistema cartesiano una ecuación de decrecimiento orgánico, habremos demostrado lo que nos proponemos. Tal es el objeto de estas experiencias realizadas para セッイᆳ probar esta hipótesis nacida de un razonamunto filosófico. TÉCNICA. Nos hemos permitido proceder. como se hace con una cierta frecuencia en matemáticas, admitiendo en principio que las cosas tenían lugar tal como hemos supuesto; si los resultados del laboratorio concuerdan perfectamente con lo que se deduzca, la hipótesis se habrá confirmado. Antes de la experiencia se determinará la glucemia del sujeto en ayunas y en reposo, es 、N・セゥイL@ se le hará una extracción de sangre en esas condiciOnes. La· glucemia en ayunas y en reposo la llamamos glucemia basal. Seguidamente se le inyectará por vía intravenosa una solución de glucosa que en la mayoría de las experiencias ha sido de 25 gramos. Como se verá, la cantidad que se inyecte sólo tiene una importancia relativa, porque únicamente interesa provocar una hiperglucemia. Por efecto de !a inyección, la glucemia basal quedará seguramente sobrepasada; entonces actuarán las fuerzas reguladoras de la glucemia en el sentido de volverla a la tasa normal; este descenso es el que estudiamos en nuestras investigaciones. Haremos. pues. la inyección intravenosa y posteriormente haremos varias tomas de sangre, apuntando cuidadosamente el tiempo en que se hacen; supondremos que todos los resultados se acomodan a la hipótesis ; haremos para cada glucemia los cálculos, buscando el exponente de e como en el ejemplo del depósito de agua, en la forma que se dice más adelante y si son aproximadamente iguales todos los exponentes, la curva de decrecimiento orgánico que podamos construir con la media aritmética de todos ellos tendrá sus puntos muy próximos a los puntos obtenidos en el laboratorio. en cuyo caso la hipótesis se habrá confirmado. La ley se expresa, como hemos dicho, así: Gt = Go e-at, en la cual para el caso, Go es el aumento de la glucemia sobre la glucemia basal a los pocos minutos de la inyección: es la glucemia más alta a que se llega por consecuencia de la sobrecarga de la glucosa en la sangre. Gt es el valor de la sobretasa al cabo de t minutos de Go . a, por razones que no tenemos espacio para exponer, es menor que la unidad y por consiguiente se podrá poner en la 1 - en que T será mayor que 1a um. forma a = T t dad. La fórmula tendrá la forma Gt = Go e- r en la cual, como antes decíamos de a, T es el número que nos da en cada caso las características de la ecuación. Si tomamos logaritmos tendremos: log G, = log Go- セ@ log e, de donde t lo" e T - - MセZᆳ - log Go- log. Gt Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Cti lwlo de G20 G 20 = 1, 15 e- 241 REGULACióN DE LA GLUCEMIA TOMO 1 NúMERO 3 tO log G20 = log 1,13 - t8 log 1,13 = 0,053 0,310 1,743 G2o = anti¡ 0 g 1 , 743 = 0,55 G. basal = 0,81 G. teóri ca = 1,36 28 log e 2 8,686 28 06 Cálculo de G40 log G40 = log 1,10 log 1,13 = 0,053 0,620 1,433 G 40 = antilog 1 ,433 = 0,27 G. basal = 0,81 G. teórica = 1,08 20 ramos que la regulación glucémica no se hace con arreglo a la ley de decrecimiento orgánico. La velocidad con que la glucemia vuelve a la altura normal 17,372 57 12 1 28 1,8 0,310 40 log e 28 ------.------------S· banl 28 0,620 + Mセ Cálculo de Geo G60 = 1,13 e - lill セG@ log G60 = log 1,13 - log 1,13 = 0,053 0,931 1,122 G60 = antilog 1,122 = 0,13 G. basal = 0,81 G. teórica = 10.9·:1 60 log e 28 PセQNMLGSBTIVᆳ llempo 26,058 8:> 18 28 0,930 • Glucemias N. 0 9 nos demuestra que la regulación se efectúa con raDando por supuesto que pidez (véase el gráfico núm. 9). Supongamos que la hipótesis es cierta, no podemos esperar que en esta manera anárquica de comportarse la glucemia todos los casos se cumpla exactamente la regla en la observación que realizamos y esto por múltiples razones que vamos a intentar poner de manifiesto. 2 Es admitido por todos que una de las constantes del organismo es la glucemia. Hemos investigado en dos casos las variaciones de la glucemia en ayunas y 1.6 en reposo y en ellos se ve que la glucemia basal sufre alteraciones de un 1 o por roo de su valor no atribuibles a ninguna causa que podamos precisar. Est.l es una primera e importante causa de error y por sí sola nos indica el valor que se debe dar a esas curvas de glucemia obtenidas por el procedimiento ordinario en las cuales las diferencias entre los datos obtenidos son insignificantes. 9.basa1 Los errores de laboratorio son insignificantes y nunca llegan al porcentaje que antes he mencionado. En todos los casos hemos hecho determinaciones dobles por el método de HAGEOORN JENSEN y sólo hemos dado por buenas las experiencias cuando los resultados eran aproximadamente concordantes. El error en la determinación del tiempo tiene una lMセエPRィSNTᄆUVo M importancia mayor, como puede verse por la observación de la fórmula en la que el tiempo interviene llempo • Glucemiu ve rdadtYdS. como exponente , mientras que las glucemias son + id ュッ、ゥヲ」。⦅Aセᄋ@ sólo factores. Un error, pues, en la apreciación del N. 0 9 bis. - T = H tiempo tend rá más trascendencia que uno igual m depende de las pequeñas variaciones que hemos visto la s:(lucemia. Las variaciones espontáneas de la glucemia que podían tener lugar. Así supongamos que la glucemia hemos visto para la glucemia basal. si tienen, como a los r r minutos de Go fuese de 0,95 en vez de ser es de suponer, lugar en t oda la duración de la expe- de r .os y que a los 31 minutos fuese de o,83 en riencia, pueden dar lugar a que parezca que la ley vez de o, 77; en ese caso el fenómeno se hubiese no se cumple. Pongamos como ejemplo el caso nú- presentado en la forma representada en el gráfico mero 9 de nuestros protocolos, en el cual conside- 9 bis. Se ve, pues, cómo pequeñas variaciones en el CAUSAS DE ERROR. - Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. REVISTA CLJNICA ESPAÑOLA 242 valor de los valores obtenidos pueden presentar d fenómeno como si no siguiese la ley. (Debo decir .. .. S + ., si Go es pequeño, el divisor de la fracción tamb'. . ten , lo sera, y 1das I?equenas a1terac10nes de Gt tendrán una trascen cncta mue 110 mayor para el valor de T En términos generales conviene, pues, lograr por m · dio de la inyección una hiperglucemia grande. eHay otras causas de error consistentes en tomar por valor de Go un valor que corresponde a la ram 。セ」ョ、・エ@ como se muestra en el gráfico núm. WQ ⦅ セ@ St se toman todos los valores del laboratorio como buenos y colocamos los puntos como en el gráfico ョュ・セッ@ 7 r- 1, no cor.respon.der: a ninguna curva de decrectmten to; pero St prescmdtmos del primer dato y tomamos la segunda glucemia como punto de partida, observamos en el gráfico núm . 7 r -2 que los otros puntos corresponden casi exactamente a una "'., I.S .E + u :3 G'· 1.1 + --- ___________ '!" g.basal 2.4 21 ,' . , ., 1.8 oャセMQNエッ ᄋセ コエッセᄋ セS Tセッイᄋ セウVPMlᆳ ., Tiempo 1.6 . . '!t.( E N. 0 71-1 que en el cotejo de los resultados el caso núm. 9 considerado como que no obedece a la ley.) セQNR@ fS L9 1 o,a + ---------- --------------------- 0.6 0.4 "t ' ' ッセMW| 1.6 ᄋ セコッ ᄋ セSッGMWT 1 1 N セウッ ' G セVッ ' ᄋ セWッ ' ᄋセ 。ッセᄋ ' M l1empo N. 0 71 -3.- Variaciones del n. 0 71, desde el momento de la inyección has ta el fin de la experiencia. -------------- _- セ@ ___ g.「。セᄋ@ o 10 20 30 40 liempo .. N. 0 71- 2.- T = 22 La セ。ァョゥエオ、@ de Go tien e importancia en cómo se refleJen los pequeños errores en los resultados. La fórmula T-= t log e log Go _ log Gt nos demuestra que curva de decrecimiento. Las cosas nos suponemos. que han sucedido como se marca en el gráfico número 7 r - 3. (Hacemos gracia al lector de todos los cálculos que demuestran la probabilidad de esta interpretación.) Así, pues, con estas numerosas causas de error no es posible que, aun suponiendo la ley cierta, se pre· senten todos los casos como obedeciendo a ella. Lo ュセウ\_@ se puede decir con respecto a todas las deter; mmac10nes practicadas en cada caso estudiado. Ast que en cada caso, para considerarlo como positivo, n_os contentaremos con que si hacemos 5 determin.l· cton es de glucemia, 4 de ellas estén en la curva que representa la ley. De la misma manera considera· remos la ley demostrada si obtenemos m ás del 5° por ro o de casos positivos. RESULTADOS. - C lasificamos los resultados ob· tenidos con las técnicas ar riba señaladas en cuatro Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. TOMO 1 NÚMERO grupos: 1. 0 , los que no demuestran nada ni en pr.:> ni en contra de la hipótesis. 2. 0 , los casos contrarios a la ley que suponemos cierta. 3- 0 , casos en que siguen la ley todos menos uno, y 4. 0 , los que debemos considerar como positivos. Las 8o investigaciones practicadas se distribuyen en los grupos de esta forma: 3 Grupo 1. 0 Grupo 2. 0 14 15 Grupo 3- 0 Grupo 4- 0 48 8o Desechando el primer grupo que no demuestra nada, el porcentaje de casos absolutamente favora- 2.1 2.2 2. .,., •セ@ 1.4 E セQNR@ 243 REGULACióN DE LA GLUCEMIA 3 "' Tz セM@ 40 T= 30 T•20 :-=,.,.,--T=I O 0,8 0.6 0.4 0,2 o' ' 10' Tiemr.o N. 0 21 bis.- Desarrollo de la función Gt = 1,16c- T para los valores de T, 10-20-30-40-60 y 100. bles es de 48, y si a éstos セ・@ añaden los 15 del grupo cons1derar como positivos, fortercero que セ・「ュッウ@ man un conJunto de 63 casos favorables, o sea, EL 82 POR lOO DE CASOS FAVORABLES a la hipótesis. EL NÚMERO T . - Este número hemos dicho que es el que. da la característica del decrecimiento; para dar una 1dea de cómo St> manifiesta este número en la ecuación, hemos representado gráficamente, hemos calculado y puesto en el gráfico número 21 bis la misma fórmula desarrollada con diferentes valores de T. Es decir, que si T es el que nos indica en cada caso cómo sucede el fenómeno de la regulación de la glucemia, nos puede servir para medir cómo se ・ヲ」セ。N@ Por consiguiente, el número T es el que nos m1de el valor de la regulación de la glucemia. VALOR DE T. -Nos hemos valido, para hallar el valor de T, de un total de 8o experimentos. Por desgracia no hemos podido disponer de sujetos sanos, Para proceder correctamente, hemos elimina- do los casos en que los resultados no seguían aparentemente la ley y aquellos cuyo metabolismo hidrocarbonado estaba seguramente perturbado como los diabéticos y Addison. Nos hemos quedado con 45 casos. Por medio de la campana de Gaus que se estudia en el cálculo de probabilidades, hemos eliminado los que probablemente no representaban un metabolismo normal y el resultado obtenido para T es de 28. Consideramos valores normales los comprendidos entre 20 y 36. ¿Es CONSTANTE EL VALOR DE T EN UN MISMO SUJETO?- La prueba ha sido repetida en 4 sujetos. Hay que tener presente que se trata de enfermos en los cuales hay que suponer que con la evolución de la enfermedad debe variar la forma en que la glucemia se regula. Tan sólo en el caso 8o-82 la prueba se repitió al día siguiente y en el segundo día el enfermo sufrió al terminar la prueba un pe· queño accidente hipoglucémico. Los valores obtenidos fueron de 1 1 y 7, lo cual indica una persistencia en el mismo valor de T. Las otras repeticiones se han hecho con algunos meses de observación con resultados interesantes. Uno de ellos, enfermo con derrame pleural tuberculoso; en la primera determinación su T es de 17 y a los dos meses, mejorado de su afección, mejora también su T, que ahora es de 28. · Otro enfermo de cirrosis hepática tiene en la primera experiencia un T de 1 1 y al cabo de 3 meses su T ha mejorado sin llegar exactamente a la normal; llega a 2 1. El otro enfermo padecía supuración pulmonar y en la primera prueba tenía un valor de T de 62. 5 meses después, mejorado clínicamente, su T se aproxima más a ia normal tomando un valor de 34· El número de experiencias practicado no es suficiente para dilucidar la cuestión. COMPARACIÓN DEL VALOR DE T CON LA CURVA DE GLUCEMIA. - Consideramos de mucho interés comparar, en la medida que sea posible, los resultados obtenidos por el nuevo método con los de :a curva de glucemia. Tenemos previamente que tener en cuenta la posibilidad de que los resultados no sean superponibles, ya que, como se dice más arriba, no se trata de concepciones iguales. Hacer la comparación de la curva de glucemia con nuestros valores de T es imposible matemáticamente, porque no sabemos que se hayan realizado intentos serios para dar un valor numérico a la curva de glucemia. Así, pues, nos limitaremos a poner en un cuadro la curva de glucemia y a su lado el valor de T. La curva de glucemia a que hacemos referencia es la que se ejecuta en el servicio del Dr. MARAÑÓN con 25 gramos de glucosa y una hora de duración, en general. N.0 del protocolo 30 40 47 48 51 52 57 61 Curva de glucemia 0,85·1,00·1,00 0,87·I,OO-I,08 o,87·1,23-0,97 1,00-1,42-1,66 0,82-1,09-I,46 o,62-o,86-o,84 I ,I 0- 1,79- 1,05 1,03·1,10- 1,02-0,92·0,86 Yalor de T 24 48 45 s8 62 16 16 1I Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. Las curvas de los números 48 y 5 r son francamente ascendentes, que corresponden perfectamente con una mala regulación indicada con un valor elevado de T. Las curvas 57 y 6r son 。「ウッャオエュセョ・@ ョッイュ。ャセウ[@ sin embargo, corresponden a regulacwnes demasiado rápidas al tener su T bajo. La núm. 52 es una curva baja, pero no recupera perfectamente; su T es el que corresponde a una recuperación muy rá- pda. La curva núm. 30 es casi plana; su Tes normal. La curva núm. 40 es ascendente y su T es elevado. La curva del núm. 4 7 es, al parecer, normal, aunque no recupere la tasa de glucemia inicial. Su T es elevado y en este caso se puede admitir una disconformidad entre los dos resultados. Parece, sin embargo, que el valor de T va más -conforme con el estado clínico del enfermo. • CASOS EN QUE LA GLUCDHA DESCIENDE POR "BAJO DE LA GLUCEMIA BASAL. -Si las cosas su- cediesen exactamente siguiendo la ley de decrecimiento orgánico, la glucemia no descendería jamás por bajo de la basal. Es natural que trabajando con un margen 、セ@ error relativamente grande, sobre todo por las oscilaCiones de la glucemia que hemos visto que se producen espontáneamente. admitamos que las últimas glucemias de la investigación , cuando el valor de T sea pequeño. puedan ser ligeramente inferiores a la basal. Sin embargo, el descenso en algunos casos セウ@ muy marcado y no lo podemos achacar a error. Se trata de 7 sujetos en dos de los cuales se ha repetido el fenómeno. En tres casos la hipoglucemia se ha establecido tan rápidamente que no hemos podido hacer el cálculo de T. El valor de los agentes reguladores puede considerarse en estos casos como muy elevado. El caso núm. 8 de los protocolos, al cual se le inyectaron 5 gramos de glucosa. a los 25 minutos tenía su glucemia por bajo de la basal y a los 40 estaba en franca hipoglucemia. Al núm. Ir se le inyectaron 5 gramos de glucosa y a los 20 minutos la glucemia había descendido <0,30 cgrs. por bajo de la glucemia basal. Este enfermo presentó además síntomas hipoglicémicos, n erviosidad y astenia. como si la inyección hubiese sido de insulina. El caso núm . 20 y que reproducimos en el gráfico núm. 20, corresponde a una viejecita diabética con una glucemia basal de 2.02 y que a los 65 minutos de la inyección su glucemia ha descendido a r ,6o. RESULTADOS EN LA ENFERMEDAD DE ADDISON. .. t." septiembre 1910 REVISTA CL!NICA ESPA!VOLA 244 En todos los casos de los 8 estudiados Jos valor.zs <le T han sido bajos y algunos lo son exageradamente. Como no hay discrepancias en los resultados , la media aritmética nos podría dar una ideíl del valor de T correspondiente a esta enfermedad. Esta media aritmética es de r 3. RESULTADOS EN LA DIABETES.- Hemos clasificado por el estudio clínico en tres grupos, a saber: leves, de gravedad media y graves. Los resultados están reunidos en el cuadro siguiente: \ alor d•· 1' " . '1 I I Gran·dad Leve Media Media Grave-acidosis Media Grave acidosis Grave Grave Media Muy grave-acidosis Grave Leve 34. 109. no calculado 4· 5· 20. g6. 25. 19 . 90. 36. 66. no calculado no calculado 67. 29. 26. 37· )8. 39· 49 · 53· 59 70. Contra lo que nos esperábamos. nos hemos encontrado con la sorpres:t de qu e algun os diabéticos 2.8 + 2.6 2,4 2.2 z MセN「。ウャ@ + + + 1.2 o, a 0,6 0.4 01 o Qセ@ + gャオ」・ュゥセD@ Rセ@ Sセ@ Tセ@ Tiempo obtenidas 60 セ@ en el ャ。「ッイセゥ@ N. 0 20 regulan la glucemia como las personas n ormales. Se nota además que no hay paralelismo entre la gravedad clínica y el valor de T; así vemos que al lado del núm. 15 , que tiene una r egulación muy retardada, el núm. 20, con una gravedad parecida. la inyección de azúcar le produce hipoglucemia, como se ve en el gráfico núm. 20. Los núms. 14 y 70 tienen un valor de T absolutamente normal. El núm. 3 8, que clínicamente es grave, tiene una regulación ligerame nte elevadJ. El núm. 26 tiene una T baja . En el total de casos en que T se ha calculado. hay un valor de T por bajo del normal (no con· tamos el número 20, en que llega rápidamente a la hipoglucemia) ; 3 casos comprendidos en los Documento descargado de http://www.revclinesp.es el 02/12/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. TOMO 1 NÚMERO 3 BACILOS DE KOCH DEL ESPUTO Y TUBERCULOSIS PULMONAR límic<!S normales y 5 casos en que T es elevado. Creemos que sería prematuro sacar de estos hallazgos ninguna con el usión. CONCLUSIONES.- Como consecuencia de 8o investigaciones realizadas, nos permitimos formular las siguientes conclusiones con carácter provisional: r .a La regulación de la glucemia, cuando su valor se aumenta por consecuencia de una inyección intravenosa de glucosa, parece, en la mayoría de los casos, como si se hiciese con arreglo a la ley de decrecimiento orgánico de Newton. 2.a Si las cosas pasan como se dice en la conclusión anterior, el valor de T nos da la medida del valor de los agentes reguladores de la glucemia. ZUSAMMENFASSUNG Zufolge der von 8o gemachten Untersuchungen, erlauben wir uns folgende vorHiufige Schlussfolglrung zu ziehen. r) Die Berechnung der Glykamie, wenn ihr W ert infolge einer intravenosen Injektion van Dextrose vermehrt, scheint im grossen Teil der Falle, als ob man dem organischen Verminderungsgesetze van Newton folgen würde. 2) Wenn die Dinge so geschehen wie man in der vorhergehenden Zusammenfassung sagt, d-:!r Wert des T gibt das Maas des Wertes der regulierenden Faktoren der Glykamie an. RÉSUMÉ Comme conséquence de 8o investigations réalisées, les autours en tirent les conclusions suivantes: I. n Quand la valeur de la glycémie augmente a conséquence d'une injection intraveineuse de glycose, il semble que la régulation de celle-ci se fait, dans la plupart des cas. d'accord avec la loi de diminution de Newton. 2.a Si le preces se développe de la fa<;on prévue, la valeur de T donne la mesure de la valeur d.?s facteurs régulateurs de la glycémie. SOBRE LAS POSIBLES reセacions@ ENTRE EL NúMERO Y CARACTERES DE LOS BAC ILOS DE KOCH DEL ESPUTO Y LAS DISTINTAS FORMAS DE LA TUBERCULOSIS PULMONAR N. GONZÁLEZ DE VEGA y A. SCHIAFFfNO MuÑOZ Dispensario Antituberculoso Central de Granada Director: NORBERTO GONZÁLEZ DE VEGA Ya pocos años después del descubrimiento del bacilo de la tuberculosis por ROBERTO KocH, demostraron NOCARD y Roux (r 887) que podía adoptar formas diversas en los medios de cultivo. lo cual fué comprobado por METSCHNIKOFF y Il}-ás tarde por FISCHEL, encontrando múltiples vanedades morfológicas, no sólo en los cultivos, sino 245 también en los esputos de los tuberculosos. El mismo ROBERTO KocH en su primera comunicación (24 de marzo de r 882) decía que "en determinadas circunstancias los bacilos forman esporas en el organismo animal, conteniendo cada uno de ellos de 2 a 4 • repartidos a distancias iguales a lo largo del bacilo". Como es sabido, estos esporas descritos por KocH corresponden a los llamados gránulos de MUCH y aunque se ha demostrado la frecuencia con que se encuentran estas formas granulosas del bacilo, se las da un significado muy distinto del que KocH las atribuía, pues se ha desechado la idea de que el germen de la tuberculosis sea esporulado (no obstante, en estos últimos años hay investigadores como GROH, DROBOTJKO, LINTSCHEWSKAJA y ZWJET, que niegan la multiplicación del bacilo por segmentación transversal y vuelven a la primitiva teoría de KOCH de la multiplicación por esporas que corresponden a los gránulos de MucH. Pero prescindamos de la significación que estos gránulos puedan tener, que es asunto muy distinto del que queremos tratar en este trabajo y limitémonos a consignar el hecho de que desde el primer momento se observaron en el esputo las formas granulosas del bacilo. La observación continuada del polimorfismo del bacilo de KocH en los medios de cultivo, ha inducido a los investigadores a tratar de encontrar una posible conexión entre unas y otras formas, pretendiéndose por muchos haber podido demostrar la existencia de un ciclo evolutivo del germen, correspondiendo cada uno de los tipos encontrados con una fase de ese ciclo, pero no hay un acuerdo respecto al orden de sucesión de las etapas ni a la forma correspondiente a cada una de ellas, razón por la cual se niega por muchos la existencia real de ese ciclo y es un hecho que, por lo menos, si existe, aun no ha podido demostrarse de un modo que no permita serias objeciones. En lo que parece haber unanimidad mayor es en admitir que las formas granulares corresponden a momentos de degeneración del germen, como sostienen. entre otros, BARGLOWSKI. T AKASAKI, SAKIMOTO, etcétera. Y pasemos a la cuestión concreta de la relación que pueda existir entre las formas del bacilo que se encuentran en el esputo y los caracteres de las lesiones tuberculosas de que proceden. MIRCOLI. de la escuela de MARAGLIANO, habló en el r 900 de la forma estreptocócica del bacilo, considerándola como un fenómeno de degeneración debido a varias causas (refractariedad del terreno. efectos de su lucha con elementos vivos, influencias de agentes físicos y químicos, etc.), y observó estas formas en tuberculosis no graves considerándolo como un signo de pronóstico menos desfavorable. PIERY y MANDOUL hacen un minucioso estudio de los diversos tipos de bacilos que se encuentran en los esputos, dividiéndolos en cuatro grupos: homogéneos, homogéneos largos. moniliformes cortos y moniliformes largos. Los homogéneos cortos, muy abundantes o predominantes, corresponden al comienzo de un brote caseoso o a la evolución de una tuberculosis galopante: si son largos. corresponden a un período de remisión. Los monílíformes largos, escasos, corresponden a los períodos febriles de la tuberculosis pulmonar y son más abun-