bloque 2

Anuncio
1
ÍNDICE
BLOQUE 1 OPERACIONES CON FUNCIONES.………………………………….….9
1.1 Funciones y relaciones ................................................................................ 12
1.2 Representación de funciones ....................................................................... 15
1.3 Clasificación de funciones............................................................................ 23
1.4 Operaciones con funciones .......................................................................... 29
BLOQUE 2 FUNCIONES ESPECIALES Y TRANSFORMACION DE GRAFICAS 30
2.1 La función inversa ........................................................................................ 33
2.2 Funciones especiales................................................................................... 37
2.3 Traslaciones verticales y horizontales del gráfico de una función ................ 38
2.4 Reflexiones en los gráficos .......................................................................... 40
BLOQUE 3 FUNCIONES POLINOMIALES DE GRADO CERO, UNO Y DOS…..43
3.1 La función constante y la función lineal........................................................ 46
3.2 La función polinomial de grado dos: la función cuadrática ........................... 51
3.3 Problemas de máximos y mínimos y modelos cuadráticos .......................... 54
BLOQUE 4 FUNCIONES POLINOMIALES DE GRADO TRES Y CUATRO….….61
4.1 La función polinomial de grado tres ............................................................. 64
4.2 La función polinomial de grado cuatro ......................................................... 70
BLOQUE 5 FUNCIONES POLINOMIALES FACTORIZABLES………………...…73
5.1 Cero y raices complejas ............................................................................... 76
5.2 Propiedades de la factorización de un polinomio de grado n ....................... 77
5.3 Métodos para obtener las raíces de un polinomio de grado n .................... 80
5.4 Teorema fundamental del álgebra .............................................................. 83
5.5 Gráfica de una función polinomial ................................................................ 84
BLOQUE 6 FUNCIONES RACIONALES……………………………………………..92
6.1 El concepto de función racional ................................................................... 95
6.2 Raíces de la función racional ....................................................................... 96
6.3 Potencias enteras negativas ....................................................................... 99
6.4 Asíntotas horizontales, oblicuas y curvas ................................................. 104
BLOQUE 7 FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARITMICAS………………107
7.1 La función exponencial .............................................................................. 110
2
7.2 La función logaritmica ............................................................................... 114
7.3 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas ................................................. 116
7.4 Apliciones de las funciones exponencial y logarítmica .............................. 120
BLOQUE 8 FUNCIONES PERIODICAS ……………………………………………123
8.1 Funciones periódicas ................................................................................ 126
8.2 Amplitud .................................................................................................... 127
8.3 Periodo, frecuencia y fase ......................................................................... 127
8.4 Aplicando las propiedades de traslación ................................................... 129
3
REGLAMENTO
1. El Colegio de Educación Media Superior Abierta tiene reconocimiento de validez oficial
de estudios (RVOE) de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado (SEGE).
Acuerdo B0170, clave de centro de trabajo 24PBH0125
2. El plan de estudios es de la Dirección General de Bachillerato (DGB) y es válido en todo
el país. Consta de tres módulos: Módulo Básico (31 asignaturas), Módulo
Propedéutico (8 asignaturas) y Módulo de Formación para el Trabajo (1
especialidad).
3. El estudiante puede presentar exámenes por materia agrupando asignaturas seriadas
excepto matemáticas quedando de la siguiente manera: Modulo Básico (20 materias),
Módulo Propedéutico (4 materias) y Módulo de Formación para el Trabajo (1
especialidad)
4. Al concluir sus estudios se entrega un certificado de Bachillerato General, válido para
cualquier carrera en cualquier Institución de educación superior en todo el país.
5. Se reconocen los estudios parciales realizados en cualquier institución de
educación media superior presentando un certificado parcial legalizado de la escuela
de procedencia, se tramita una equivalencia de estudios ante Secretaría de Educación y
continúa con las asignaturas que le faltan para concluir sus estudios de Bachillerato.
6. La inscripción ante la Secretaría de Educación es Bimestral y se pueden reportar
máximo 8 asignaturas por bimestre posterior al bimestre de inscripción. La
inscripción y la presentación de exámenes en el Colegio es permanente.
7. Los requisitos para la inscripción en Secretaría de Educación: Certificado de
Secundaria, original, Acta de Nacimiento original, copia del CURP y Certificado
Parcial legalizado en caso de haber cursado estudios de bachillerato inconclusos.
No existe límite de edad para el ingreso.
8. El estudiante puede consultar sus calificaciones y obtener sus libros digitales gratuitos
en la página web del Colegio. Puede solicitar Constancias de Estudio (IMSS, Beca
Oportunidades o trámites de estudios superiores), Credencial (boletur, descuentos en
pasajes foráneos, museos)
9. Por ser un modelo no escolarizado el tiempo de término de estudios del bachillerato
depende del ritmo de estudio del alumno, sin embargo se pueden determinar los
siguientes periodos:
1 examen por semana 10 meses
1 examen por quincena 20 meses (1 año y medio)
1 examen por mes 40 meses (3 años 4 meses)
Estos tiempos pueden disminuir si el alumno tiene estudios parciales previos.
10. El estudiante que no presente examen en tres meses consecutivos será dado de
baja en la Secretaría de Educación. Para continuar sus estudios deberá solicitar un
certificado parcial de las asignaturas acreditadas e inscribirse nuevamente
4
ESTUDIO INDEPENDIENTE
Las características y habilidades para el estudio independiente no se reducen a un contexto
exclusivamente escolar. Esto quiere decir que la independencia se conforma a lo largo de la vida, es un
proceso donde el individuo se enfrenta a diversas situaciones que tiene que resolver en distintos ámbitos
como son el laboral o el familiar e incluso dentro de su comunidad, en los que influyen, por supuesto,
factores de carácter social y cultural.
Pero es la escuela, la entidad socialmente encargada de dotar de las destrezas o habilidades que le
permitan al sujeto, desarrollar de manera consciente métodos de aprendizaje, sobre todo si deseamos
que el postulado de la educación permanente, “aprender durante toda la vida”, realmente se cumpla.
El estudio independiente puede considerarse como un proceso dirigido hacia el autocontrol y la
autoevaluación y entenderse como una actividad orientada hacia la formación de habilidades que
permitan la construcción ininterrumpida de conocimiento y aprendizaje.
Existen muchos elementos para justificar la necesidad de fomentar el estudio independiente en los
sistemas de educación abierta o a distancia, el principal queremos encontrarlo en el hecho de que a
menos que el estudiante participe activamente en la adquisición de sus propios conocimientos estas
modalidades educativas como formadoras del estudiante, carecen de sentido. Si los objetivos de estos
sistemas no van solamente hacia la acumulación de conceptos, el estudio independiente debe ser una
parte indispensable del proceso formativo.
El estudio independiente tiene implícita la idea de que el aprendizaje requerido para un proceso formativo
puede ser incorporado no sólo en el salón de clases o bajo la tutela del maestro sino que el alumno tiene
la responsabilidad de trabajar de manera independiente y trascender lo que ha sido enseñado en el aula,
en las diferentes áreas y dimensiones del saber.
El estudio independiente lleva consigo la responsabilidad de la propia formación por parte del alumno y
esto es importante si consideramos que el sistema educativo ha estado renunciando al proceso formativo
y la creación de un aprendizaje colectivo es muy difícil en los sistemas de educación abierta, en donde la
posibilidad de interacción está limitada. No estamos hablando acerca de una nueva moda educativa.
Estamos hablando de una competencia humana básica, de la capacidad de aprender por uno mismo, que
de repente se ha convertido en un requisito previo en este mundo nuevo.
Las personas que toman la iniciativa en el auto aprendizaje, tienen más posibilidades de retener lo que
aprenden que el estudiante pasivo y esta iniciativa está más en sintonía con nuestros procesos naturales
de desarrollo psicológico, pero es importante añadir que la disposición para la autodirección de las
personas es variable, lo que exige diversos grados de asistencia por parte de la institución y de los
asesores, especialmente durante el desarrollo de las habilidades de estudio independiente.
Estamos hablando de un conjunto de acciones porque el estudiante pone en práctica algunas
herramientas cognoscitivas que ha venido consolidando a lo largo de su vida académica y otras que
experimenta para resolver problemas específicos, las cuales le facilitan y hacen más efectiva o
satisfactoria su labor de aprendizaje. Se trata de una labor consciente, y esta conciencia en el acto de
estudiar es un elemento fundamental que permite comprender y emprender acciones permanentes de
estudio independiente.
El estudio independiente necesita rescatar la noción de responsabilidad personal, entendida como el
hecho de que un individuo asuma la titularidad de sus pensamientos y acciones.
En conclusión el estudio independiente es el sistema de estudio que deposita en el alumno, la mayor
responsabilidad de su aprendizaje de acuerdo con sus posibilidades, características, vivencias y
necesidades, estimulándolo para que utilice al máximo sus propios recursos conforme lo considere
conveniente y oportuno
La asesoría o tutoría es el sistema de estudio que se basa en el proceso de auto aprendizaje y el asesor
es un programador de experiencias didácticas y un orientador del proceso; esta modalidad de estudio no
implica la asistencia a clases.
5
10 SUGERENCIAS PARA ADMINISTRAR TU TIEMPO
1. ¡Mantente alerta! La mayoría de la pérdida de tiempo ocurre por distracciones.
Distracción es cuando tu atención está en otra cosa o en otra parte que no sea lo
importante que sucede a tu alrededor.
2. Cambia la rutina. Pregúntate: ¿Qué parte de mi rutina puedo cambiar o modificar
para que mi productividad aumente?
3. Mantente en movimiento. Entre más activo estés, más alerta te sentirás.
4. Usa “objetivos espontáneos”. Éstos son ideas dirigidas hacia un resultado
deseado que surge espontáneamente. Pregúntate: ¿Cuál es el resultado final de
esta actividad?
5. No realices muchas actividades simultáneamente. Trata de trabajar a la vez que
requiera concentración.
6. Líbrate del papeleo. Existen solamente tres opciones: basura, archivo o acción.
7. Utiliza tu tiempo libre en algo importante en qué ocuparte (archivar, organizar,
adelantar algo, estudiar, capacitarte…)
8. Sé claro y conciso. Cuando expliques algo a alguien, hazlo de manera sencilla,
clara, breve y con los datos suficientes. Así no tendrás que estar explicando lo
mismo varias veces.
9. Toma un descanso mental. Cuando estés bloqueado y parece que no puedes
avanzar, respira hondo varias veces para relajarte, trata de pensar en algo
agradable y luego retoma lo que estás haciendo, con la mente fresca.
10. Sé puntual y organiza tus actividades. Una manera casi infalible de llegar a
tiempo es planear llegar más temprano. La mejor forma de optimizar el tiempo
es planear todas nuestras actividades.
6
EL TIEMPO DISPONIBLE
EJEMPLO
ACTIVIDADES
LUNES
MARTES
MIÉRCOLES
DORMIR
DESAYUNO
COMIDA
CENA
TRABAJO
TRANSPORTE
FAMILIA
DEPORTE
TELEVISIÓN
ASEO PERSONAL
ESTUDIO
INDIVIDUAL
ASESORÍAS
TOTAL
TIEMPO
DISPONIBLE
7
JUEVES
VIERNES
SÁBADO
DOMINGO
PLAN DE ESTUDIOS
PRIMER SEMESTRE:
SEGUNDO SEMESTRE:
TERCER SEMESTRE:
ALG001
Matemáticas I
TRI002
Matemáticas II
GAN003
Matemáticas III
QUI001
Química I
QUI002
Química II
GEO003
Geografía
EYV001
Ética y Valores I
EYV002
Ética y Valores II
FIS-003 Física I
ISC001
Introducción a las
Ciencias Soc.
HDM002
Historia de México I
HDM003
Historia de México II
LYR001
Taller de Lectura y
Redacción I
LYR002
Taller de Lectura y
Redacción II
LIT-003
Literatura I
ING001
Lengua adicional al
español I
ING002
Lengua adicional al
español II
ING003
Lengua adicional al
español III
INF001
Informática I
INF002
Informática II
CUARTO SEMESTRE:
QUINTO SEMESTRE:
SEXTO SEMESTRE:
FUN004
Matemática IV
BIO005
Biología II
FIL-006
Filosofía
BIO004
Biología I
HUC005
Historia Universal
Contemporánea
EYM006
Ecología y Medio
Ambiente
FIS004
Física II
MDI006
Metodología de la
Investigación
ESM- Estructura
Socioeconómica de
004
México
LITLiteratura II
004
ING004
Lengua adicional al
español IV
FORMACION PARA EL TRABAJO: _______________________
8
BLOQUE 1
OPERACIONES CON FUNCIONES
CONOCIMIENTOS





Comprender la diferencia entre relaciones y funciones.
Enunciar las características de una relación y de una
función.
Identificar el dominio y rango de una función.
Representar y resolver funciones de formas distintas y
equivalentes.
Clasificar las funciones como algebraicas y
trascendentes, continuas y discontinuas, y uno-uno,
sobreyectivas y biunívocas.
HABILIDADES






Reconocer una relación o una función a partir de su
descripción numérica, gráfica o algebraica.
Obtener el dominio y el rango de una relación o función en
representaciones diversas.
Obtener la imagen de un elemento del dominio a partir de
la regla de correspondencia.
Determinar el tipo de función con la que se trabaja y utilizar
sus características específicas.
Resolver operaciones con funciones.
Utilizar la noción de función en situaciones cotidianas
relacionadas con magnitudes.
ACTITUDES Y VALORES




Mostrar disposición por involucrarse en actividades
relacionadas con la asignatura.
Presentar disposición al trabajo colaborativo.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
9
Unidad de Competencia del Bloque 1
10
Función
como una
Relación
su
y
Representación
según su
la
Ecuación
Enunciación verbal
y el tránsito entre ellas
Operaciones
Clasificación
también
por la forma de su
Sagital o tabular
Dominio y rango
la
Gráfica
Continuas o
discontinuas
y en relación
con su gráfico
en
y la
Forma analítica
o ecuación
las relaciones entre ellas y su aplicación
en el ámbito de la misma
y de
La ciencia y lo
cotidiano
Matemática
11
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 1:
1.1 Funciones y relaciones
Formalizando el concepto de función
En ocasiones, una función es considerada como una tabla con números
asociados unos con otros, como una gráfica, y a veces como una ecuación. En realidad
el concepto de función es algo más que eso, aunque ciertamente tales consideraciones
van por el camino correcto.
El concepto de función nace
como una herramienta para
describir la dependecia entre
dos
o
mas
variables
relacionadas (distancia y tiempo,
cantidad y costo, dimensión y
área o volumen, etcétera).
Tal dependencia se traduce a un
par de conjuntos y a una
correspondencia
entre
sus
elementos,
construyéndola
siempre
desde
el
primer
conjunto al segundo.
12
Notación y simbolismo
Función de variable real
𝑓: 𝐴 → 𝐵
Se refiere a aquellas
funciones en las que el
dominio y codominio
pertenecen al conjunto de
los números reales
x2
y2
x3
y3
x4
y4
Argumento
𝑥4
Codominio
Dominio
Rango
Segundo conjunto
Primer conjunto
Representación sagital (flechas)
𝑓
A
B
x1
y1
Imagen de
𝑥4
Función 𝑓 con dominio en A
y codominio en B.
Dominio. Es el primer conjunto. Todos
sus elementos (llamados argumentos)
tienen su imagen en el codominio.
Argumento. Se le llama así a cualquier
elemento del dominio.
Codominio. Es el segundo conjunto.
En él se encuentran las imágenes,
aunque puede ser que no todos sus
elementos lo sean.
Imagen. Así se le llama al elemento
correspondiente a un argumento en
particular (en la representación 𝑦4 es la
imagen de 𝑥4 ).
Rango. Es el conjunto de imágenes. En
ocasiones el rango y el codominio son
el mismo conjunto.
Relación y función
Los conceptos matemáticos de relación y función están estrechamente ligados.
En ambos se asocian elementos de dos conjuntos, y desde luego, se puede aplicar el
mismo lenguaje que hemos construido tanto para las funciones como para las
relaciones. Existe, sin embargo, una diferencia radical entre ellos: la relación permite
que a cada elemento del primer conjunto se le asocie uno o más elementos del
segundo; no hay límite para ello. En contraposición, en una función, para cada
argumento existe una única imagen asociada a él. Así, las funciones pueden ser
llamadas también relaciones, pues lo son, pero no todas las relaciones son funciones.
13
Contesta si te trata de una función o una relación, según se trate.
𝑥
-3
-2
-1
0
1
2
3
𝑦
-3
-2
-1
0
1
2
3
𝑔
A
B
-3
0
3
3
0
-3
El tanque de gasolina de un auto es de 50 litros, y cuando se viaja en carretera se vacía
en 4 horas (240 min). Si el comportamiento es regular, ¿cuál es la función que relaciona
la cantidad de gasolina en el tanque con el tiempo min) de viaje transcurrido?
Considera el caso del auto saliendo de la gasolinera con el tanque inicialmente lleno.
Construya también su gráfica.
Los anfitriones de un banquete gastan por cada invitado que asiste $200. El costo del
convite ya asciende a 100 mil pesos, pero aún faltan invitados. Ayúdales a anticipar el
costo final en función del número de invitados aún pendientes. Construye también
su gráfica.
14
La energía cinética de un auto varía con el cuadrado de la rapidez . Cuando su
velocidad es de
la energía cinética de éste es de 40 mil joules (unidad de
medida de la energía en el Sistema Internacional de Unidades). Escribe la energía
cinética del móvil en función de la velocidad. Construya también su gráfica.
1.2 Representación de funciones
Imagina que te encuentras en casa con tus amigos. La noche es lluviosa, con grandes
relámpagos seguidos de truenos. No pueden disfrutar plenamente del programa de
televisión. Al observar por la ventana, alguien recuerda que existe una forma de estimar
la distancia a la que cae el rayo, contando los segundos que transcurren desde el
relámpago hasta el trueno y multiplicándolos por tres. La distancia así encontrada es en
kilómetros.
El siguiente ejemplo se puede representar de diversas maneras, donde se nos permite
visualizar la relación entre el tiempo transcurrido del relámpago al trueno y la distancia
estimada a la que cae el rayo desde la posición en la que nos ubicamos.
15
9
6
3
t
d
(segundos) (kilómetros)
0
0
1
3
2
6
3
9
4
12
5
15
12
15
d (km)
t (s)
1
2
3
4
5
Al analizar el ejemplo anterior se pueden resumir las cuatro representaciones de la
relación tiempo – distancia del rayo en el siguiente diagrama:
Sagital o tabla
Tabla que se construyó
anteriormente.
Gráfica
La que se elaboró en base
Distancia a la que a los puntos de la tabla.
cae un rayo en
Verbal
función del tiempo
…. estimar la distancia a la que cae el
entre el relámpago y
rayo, contando los segundos que
el trueno
transcurren desde el relámpago hasta
el trueno y multiplicándolo por tres.
Analítica o ecuación
𝑑 = 3𝑡
También …
𝑓 𝑡 = 3𝑡
𝑑=𝑓 𝑡
Notación de función
𝒇 𝒕 se lee como ≪ 𝑖𝑚𝑎𝑔𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑡 ≫ y significa:
la imagen del argumento 𝑡 bajo la función 𝑓.
Por ejemplo…
Significa…
𝑓 2 =3 2 =6
𝑓 𝑥 = 3𝑥
La imagen de 2 es 6
La imagen de 𝑥 es el triple de 𝑥
Cada una de las diferentes representaciones posee ventajas y desventajas. A
continuación se mencionan las más visibles:
16
Analítica o ecuación
Generalmente es el último paso al que llevamos la función y nos permite
clasificarla dentro del campo de la matemática, con la ventaja de aplicarle
propiedades inherentes a la forma de la ecuación. No es tan visual como
la gráfica, aunque es relativamente fácil construir esta última desde la
ecuación.
Sagital o tabular
Verbal
Hace visibles el dominio, codominio
y rango, además de la relación de
correspondencia entre argumentos
e imágenes. Su limitante es que no
siempre puede representarse el
dominio completo.
Es descriptiva; generalmente la
construcción de una función en un
contexto específico comienza con
esta forma. Pero trabajar con ella
y determinar los conjuntos
dominio y rango que genera
implica
llevarla
a
otra
representación.
Gráfica
Ser muy visual es su principal ventaja. Quedan a la vista el dominio y
rango en forma de intervalos. La principal desventaja es lo complejo que
puede resultar construir la gráfica y la falta de precisión en su lectura.
El empleo combinado de las diferentes representaciones de una función es lo
que nos permite visualizar sus propiedades, por ello la necesidad de transitar entre ellas
de manera eficiente. El siguiente esquema resume los conceptos y notaciones
relacionados con una función.
17
Una relación establece una
correspondencia
entre
los
elementos de dos conjuntos en
un orden específico: del primer
conjunto (dominio) al segundo
(codominio), de forma que a
cada elemento (argumento) del
primero le corresponde uno o
más elementos del segundo
(imágenes).
Verbal
Asocia a cada
número su raíz
cuadrada
Gráfica
Analítica
𝑦= 𝑥
𝑓 𝑥 = 𝑥
Una función es una relación con
ciertas condiciones: a cada
argumento
(elemento
del
dominio) le corresponde una
única imagen (elemento del
codominio).
La
diferencia
básica
que
distingue a las funciones de las
relaciones es que a cada
elemento del dominio se le
asocia una única imagen.
Por ejemplo:
0
0
1
Relación
Representación de una
función
1
-1
2
2
− 2
3
3
− 3
𝑓
Sagital
A
B
0
1
2
3
0
1
2
3
Deberás transitar de una representación
de la función a cualquier otra.
En la representación gráfica
de una función, una recta
vertical cortará a la curva,
cuando más, en un punto.
Otra notación…
𝑦=𝑓 𝑥
𝑓 𝑥 = 𝑥
𝑓 𝑥 ó 𝑦 es la imagen del
argumento 𝑥
Significa que a un número 𝑥
le asocias, mediante la
función (representa por 𝑓 ),
otro número, que es su raíz
cuadrada.
18
Función
Concepto
Funciones y relaciones
Dominio y rango
Formas de representar al dominio y rango
En las funciones de variable real, el dominio y el rango generalmente son
intervalos o porciones del eje real cuando no es todo el conjunto de los números reales.
Existen formas de representar estos intervalos de forma simbólica. La representación
de los intervalos te permitirá expresar tus ideas de manera más eficiente.
Dominio de definición o por extensión de la curva
Rango es la extensión de la
curva sobre el eje vertical.
Dominio: El cero y todos los números reales positivos.
x
0
Las desigualdades son otro medio
de representar intervalos como el
dominio o rango.
𝑥≥
Dominio es la extensión de la
curva sobre el eje horizontal.
Rango: El cero y todos los números
reales positivos.
𝑥∈
,∞
Se lee:
𝒙 pertenece
al intervalo…
Para la representación del rango 𝑦 ≥
se emplea la misma notación.
𝑦 ∈ ,∞
El punto rellenado indica que el 0
es parte del dominio; en caso
opuesto el punto no estaría
relleno. La flecha indica que hacia
esa dirección se consideran parte
del dominio todos los valores.
La notación de intervalo es como
observas: siempre se coloca el
extremo inferior a la izquierda y el
superior a la derecha; es posible
incluir el símbolo ±∞ si se
requiere como extremo.
Si deseamos indicar que el
extremo pertenece al intervalo, se
emplea el corchete. En caso
contrario se utiliza el paréntesis.
En caso de colocar infinito,
siempre va paréntesis.
En ocasiones, una situación de contexto nos obliga a restringir el dominio sólo a una
porción de la extensión de la curva.
19
Dominio de definición por una situación especifica
El dominio puede restringirse a la región de la curva que se requiera.
Considerando intervalos abiertos, cerrados o mixtos.
Dominio: los números reales entre 2 y 3,
sin incluir éstos.
2
3
𝑥
2 𝑥 3
𝑥 ∈ 2, 3
Rango: los números reales entre
sin incluir éstos.
𝑥
En un intervalo abierto no incluye a
2
3
sus
extremos.
Los
intervalos
cerrados incluyen tanto al extremo
2 𝑦
3
inferior como al superior.
𝑦 ∈ 2, 3
2y
3,
Existen diferentes combinaciones en la representación de los intervalos a las que
hemos ejemplificado. Te presentamos a continuación algunas más.
Representación
gráfica de un intervalo
𝑎
𝑥
𝑏
𝑎
𝑏
𝑎
𝑥
𝑏
𝑎
𝑏
𝑎
𝑥
𝑎
𝑏
𝑥≥𝑎
𝑎
𝑏
𝑥
𝑥
𝑥
𝑥
Representación analítica del
intervalo
∈
∈
∈
∈
, ]
Se lee: ≪ pertenece al
intervalo cerrado que va
desde hasta ≫
,
Se lee: ≪ pertenece al
intervalo abierto que va
desde hasta ≫
,
,∞
Se lee: ≪ pertenece al
intervalo cerrado por la
izquierda y abierto por la
derecha que va desde
hasta ≫
Se lee: ≪ pertenece al
intervalo cerrado por la
izquierda y abierto por la
derecha que va desde
hasta
≫
Descripción
Intervalo cerrado desde un
número , hasta un número
,
. El intervalo cerrado
incluye a los extremos.
Intervalo abierto desde un
número , hasta un número
,
. El intervalo abierto
no incluye a los extremos.
Intervalo cerrado por la
izquierda y abierto por la
derecha, desde un número ,
hasta un número ,
. Se
incluye en el intervalo, mas
no .
Intervalo que agrupa todos los
números
desde
,
incluyéndolo, y todos los
mayores que éste.
Por otra parte, te invitamos a reflexionar sobre los dominios de las dos funciones
definidas por el radical
que manejamos anteriormente (ver esquemas previos). No
son iguales a pesar de emplear la misma ecuación para definirse. La razón es que ¡no
tienen el mismo dominio!
20
Para algunos casos existen formas alternativas para representar al dominio o rango de
una función. Observa los siguientes ejemplos:
Representaciones alternativas para el dominio y rango
Dominio de 𝑓
𝑥∈ℝ
𝑓 𝑥 >−
Se lee: 𝑥 pertence a los
números reales.
Se lee: 𝑓 𝑥 es mayor que -1.
Dominio de 𝑔
𝑥≠ ,
Se lee: 𝑥 distinto de 0 y 1.
Se interpreta como: todos los números
reales, excepto 0 y 1.
Rango de 𝑔
𝑔 𝑥
−4, 𝑔 𝑥 >
Se lee: 𝑔 𝑥
menor o igual que -4 y mayor que 0.
Otra forma:
𝑔 𝑥 ∉ −4, ]
Se lee: 𝑔 𝑥 no
pertence al intervalo abierto por la
izquierda y cerrado por la derecha; -4,
0. Se interpreta como: todos los
números reales, excepto los del
intervalo citado.
Para representar o expresar al dominio o al rango puedes emplear el lenguaje verbal, la
notación con desigualdades y la notación de intervalos, tal como lo hemos ilustrado.
-
Completa la tabla con los datos que hacen falta.
Forma gráfica
Uso de los signos de
desigualdad
Uso de la notación de
intervalos
≥ −3
−3
2
21
∈ −3,2]
−∞
∞
2
∈ −7, )
3
5
2
𝑥
En base al ejemplo mostrado encuentra el dominio y rango de las funciones en su
representación gráfica.
Solución
En , la curva no toma el -1.
Dominio ≠
En , la curva no toma el 1.
Rango ≠
22
Determina el dominio de cada función. Observa el ejemplo.
=
−
=2
2
Solución. Puedes tomar para
cualquier número real, eso
sucede en los polinomios. Su dominio es ∈ ℝ.
− 6
=
=
3
−2
2
−4
1.3 Clasificación de funciones
La clasificación de una colección de objetos conlleva un propósito que debe estar
bien definido para quien la hace. Por ejemplo: una población escolar puede subdividirse
en alumnos y maestros. Los deberes de cada uno están delimitados. Puede clasificarse
además por géneros: hombres y mujeres con distintas finalidades. Asimismo puede
haber una clasificación por rendimiento escolar. Cualquier conjunto que se subdivida
debe tener una razón para hacerlo.
Las funciones también se clasifican y existe, desde luego, una razón: la palabra clave
es simplificación. Se trata de facilitar los procesos matemáticos y evitar las repeticiones
cuando al analizarlos por grupo reconocemos en ellos propiedades afines.
Clasificación atendiendo a la forma de la ecuación que la representa
La clasificación que en principio nos resulta útil para asociar formas gráficas con
las analíticas, incorporando el conocimiento que tenemos acerca de ello, es agrupar las
funciones según sus representaciones analíticas o ecuaciones que las definen.
23
Funciones:
Algebraicas
- Potenciales
- Polinomiales
- Racionales
- Irracionales
Formas analíticas
algebraicas
Funciones
Funciones:
- Trigonométricas (seno, coseno, ...)
- Trigonométricas inversas
(arcoseno, arcocoseno, ...)
- Exponenciales
- Logarítmicas
- Especiales
Trascendentes
Formas analíticas no
algebraicas
Las funciones algebraicas y trigonométricas las has manejado continuamente,
por lo que te son familiares. De todas formas, se hará a lo largo del texto un análisis
más completo de cada una de ellas, relacionándolas con sus gráficas y dominios de
definición (extensión de la curva). Por otra parte, en el álgebra se ha construido una
estructura con sus formas, de manera que unas son casos particulares de otras más
generales. El siguiente esquema te dará una idea de ello.
Función
racional
Cociente de polinomios
o un número sobre
un polinomio
𝒇 𝒙 =
𝒑 𝒙
𝒒 𝒙
Función lineal
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙 𝒃
Función cuadrática
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 𝒃𝒙 𝒄
Con forma de polinomio 𝒇 𝒙 =
𝒂𝟎 𝒙𝒏 𝒂𝟏 𝒙𝒏−𝟏 𝒂𝟐 𝒙𝒏−𝟐 ⋯ 𝒂𝒏
Funciones
algebraicas
Función potencial
𝒇 𝒙 = 𝒙𝒏
Función cúbica
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟑 𝒃𝒙𝟐 𝒄𝒙
Función
polinomial
Función identidad
𝒇 𝒙 =𝒙
Función constante
𝒇 𝒙 =𝒌
Función
irracional
No pueden escribirse
como el cociente de
dos polinomios.
24
𝒇 𝒙 =𝒙
𝟐
𝟑
;𝒇 𝒙 = 𝒙
𝒅
Funciones continuas y discontinuas
La idea de continuidad de una función se relaciona con poder trazar su gráfica sin
necesidad de despegar el lápiz. Si esto no puede hacerse, la función es discontinua.
Identifica las curvas discontinuas e indica el valor de 𝒙 en donde ocurre la
discontinuidad.
Un caso de discontinuidad
𝑥 −
𝑥−
¿Puedes calcular 𝑓 ?
¿Puedes dividir entre cero?
𝑥−
=
𝑥 −
𝑥−
Si 𝑔 𝑥 = 𝑥
𝑥
𝑥−
=𝑥
𝑥
𝑥
𝑥
, entonces:
¡En algebra, 𝑓 𝑥 y 𝑔 𝑥 serían iguales!
𝑔 𝑥 =𝑥
𝑔
=3
Por ello, en cualquier valor de 𝑥
que no sea 1, las imágenes de las
dos funciones 𝑓 y 𝑔 coincidirán.
Pero la función 𝑓 no tiene en su
dominio al 1, por ello la curva
≪ 𝑠𝑎𝑙𝑡𝑎 ≫ en el punto (1, 3).
𝒙
𝒙𝟑 − 𝟏
𝒙−𝟏
-1
0
1
2
1
1
?
7
𝑥
𝒙𝟐
𝒙
1
1
3
7
𝟏
La función 𝑓 es
discontinua en 𝑥 =
𝑓 𝑥 =
𝑥 −
,𝑥 ≠
𝑥−
En el caso que te hemos propuesto la causa de discontinuidad de la función es la
aparición de raíces o ceros en el denominador. Esto es algo digno de tomar en cuenta y
recordar siempre.
25
Por otra parte, queda a la vista también un aspecto relevante de la igualdad de
funciones. Puedes tener la misma regla de correspondencia, como la ecuación o su
equivalente, pero la igualdad (de funciones) en el cálculo va más allá de la equivalencia
algebraica: los dominios de las funciones también deben coincidir, situación que no se
presenta en el caso de análisis, ya que = , por lo que no está en el dominio de las
dos funciones analizadas.
Funciones uno a uno, sobreyectivas y biyectivas y el significado de la
correspondencia biunívoca
Generalizando la clasificación de las funciones en relación con la asociación a su
inversa
Cuando se maneja la relación de una función con su inversa es necesario establecer
las condiciones bajo las cuales es posible su existencia. Esto da lugar a una nueva
clasificación de las funciones.
Funciones inyectivas o uno a uno
𝑓 𝑥 = 2𝑥
A
B
-2
-4
-1
-2
0
0
1
2
2
4
En las funciones inyectivas o uno a uno, a argumentos (en A)
diferentes, le corresponden imágenes (en B) diferentes.
Asociar a cada número
(en A) su doble (en B)
𝑔 𝑥 =𝑥
A
C
0
La inyectividad es una propiedad necesaria
cuando requieres encontrar la función
inversa.
En las funciones
inyectivas
su
gráfica es cortada
con
una
recta
horizontal, cuando
más, en un punto.
Ésta no es una función
inyectiva o uno a uno
0
-1
1
4
2
Asociar a cada número
(en A) su cuadrado (en C)
-4
-2
-2
-1
0
0
2
1
4
2
Asociar a cada número
(en B) su mitad (en A)
1
-2
ℎ 𝑥 = 𝑥
2
B
A
Clasificar las funciones como inyectivas sólo es
necesario si se debe volver sobre nuestros
pasos; esto es, establecer una correspondencia
inversa entre los conjuntos A y B asociados a la
función. Observa que si quieres hacer con la
función 𝑔 lo misno que con 𝑓 (determinar su
inversa) no podrías.
26
Existe otra clasificación que es importante tener en consideración cuando se
desea determinar la inversa de una función; se trata de visualizar el tipo de relación que
existe entre el codominio y el rango.
-2
-4
-1
-2
0
0
1
2
2
4
La
función
𝑔
es
sobreyectiva por cuanto
a que el rango (conjunto
de imágenes) y el
codominio (C) coinciden.
La función 𝑓 no es
sobreyectiva.
Hay
valores en el codominio
(B)
que
no
son
imágenes. El codominio
y rango no coinciden.
Asociar a cada número
(en A) su doble (en C)
ℎ 𝑥 = 𝑥
2
C
A
-4
-2
-2
-1
0
0
2
1
4
2
Asociar a cada número
(en C) su mitad (en A)
𝑓 𝑥 = 2𝑥
A
B
-2
-1
0
1
2
0
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
No biyectiva
Biyectiva
Inyectiva y sobreyectiva
𝑔 𝑥 = 2𝑥
Inyectiva y no sobreyectiva
Correspondencia biunívoca
Asociar a cada número
(en A) su doble (en B)
Observa que el -1 en A tiene asociado al -2 de
C. Pero también puedes seguir esta pareja en
la función inversa de 𝑔 (representada por ℎ ).
Ahí el -2 está asociado el -1. Sucede lo mismo
para cualquier otra oareja de 𝑔 (o su inversa).
Se trata de una correspondencia biunívoca: de
A hacia C y de C hacia A, es decir, visualizando
los dos sentidos.
La correspondencia biunívoca aparecerá siempre que la
función sea biyectiva: inyectiva y sobreyectiva.
Cuando necesites establecer la relación entre una función
y su inversa deberás considerar la existencia de la
correspondencia biunívoca.
Clasifica las funciones con su forma analítica e indica cuales funciones son
discontinuas y para que valores de 𝒙.
Función
Tipo
Continua/discontinua
= 2
ℎ
=3
=
4
−2
27
=
−
De acuerdo al enunciado, escribe la forma analítica de las funciones.
Enunciado
Función en su forma analítica
Por ejemplo.
El cuadrado del número , disminuido en
tres unidades.
=
−3
El doble de la suma de un número con 5
La posición de un cuerpo en caída libre
es la mitad de la aceleración de la
gravedad , que multiplica al cuadrado del
tiempo .
El volumen
de un cubo de lado .
El volumen de un cilindro cuya base tiene
radio y en donde la altura es siempre el
triple del radio.
El perímetro de un triángulo cuya base
es , y su altura mide dos unidades más
que la base.
En base a los gráficos mostrados indica que letra(s) corresponde a las siguientes
preguntas.
A)
B)
28
C)
D)
E)
¿Qué funciones son continuas? ______________________________
¿Cuáles de las funciones son inyectivas? ______________________________
¿En cuáles se presenta la correspondencia biunívoca? ________________________
1.4 Operaciones con funciones
Generalizando las operaciones con funciones
Las operaciones con funciones quedan definidas mediante las operaciones con las
imágenes relacionadas con el mismo argumento. Observa:
El dominio, salvo
en la división, es la
intersección de los
dominios de las
funciones 𝑓 y 𝑔.
Para la suma, resta y producto
de funciones, el dominio es todo
número real:
𝑥∈ℝ
Para el caso de la división, 𝑓 𝑔
el dominio es todo número real,
excepto el cero:
𝑥≠
Por ejemplo, si:
𝑓 𝑥 = −2𝑥, 𝑥 ∈ ℝ
𝑔 𝑥 = 𝑥 ,𝑥 ∈ ℝ
Operaciones
con
funciones Suma 𝑓
𝒇
𝑔 𝑥 =𝑓 𝑥
𝒈 𝒙 = −𝟐𝒙
𝒙𝟑 , 𝒙 ∈ ℝ
Resta 𝑓 − 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 − 𝑔 𝑥
𝟑
𝒇 − 𝒈 𝒙 = −𝟐𝒙 − 𝒙 , 𝒙 ∈ ℝ
Multiplicación 𝑓 ∙ 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 ∙ 𝑔 𝑥
𝒇 ∙ 𝒈 𝒙 = −𝟐𝒙 𝒙𝟑 = −𝟐𝒙𝟒 , 𝒙 ∈ ℝ
División 𝑓 𝑔 𝑥 = 𝑓 𝑥 𝑔 𝑥 , 𝑔 𝑥 ≠
𝒇 𝒈 𝒙 = −𝟐𝒙
𝑔 𝑥
𝒙𝟑 = −𝟐 𝒙𝟐 , 𝒙 ≠ 𝟎
En
la
división,
además
de
considerar sólo la
intersección de los
dominios de 𝑓 y 𝑔,
se deben descartar
las
raíces
del
denominador (los
valores de 𝑥 en
donde 𝑔 𝑥 = ).
Las operaciones con funciones nos permiten visualizarlas desde sus componentes, lo
que resulta más sencillo de comprender.
29
BLOQUE 2
FUNCIONES ESPECIALES Y TRANSFORMACIÓN DE GRÁFICAS
CONOCIMIENTOS




Reconocer las características de funciones que son
inversas de otras.
Describir en forma geométrica y algebraica la inversa de
una función.
Reconocer las funciones valor absoluto, constante,
idéntica y escalonadas.
Aplicar traslaciones verticales y horizontales o
reflexiones sobre los ejes o sobre la recta = a
gráficas de funciones.
HABILIDADES



Obtener la relación inversa de una función y determinar si
ésta también es una función.
Utilizar las funciones valor absoluto, idéntica, constante y
escalonadas para describir relaciones entre algunas
variables.
Construir gráficas y ecuaciones de funciones aplicando
traslaciones y reflexiones a las gráficas de otras funciones.
ACTITUDES Y VALORES





Mostrar disposición por involucrarse en actividades
relacionadas con la asignatura.
Presentar disposición al trabajo colaborativo.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Reflexionar sobre la ventaja de realizar transformaciones en
gráficas para simplificar procesos algebraicos o
geométricos.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
30
Unidad de Competencia del Bloque 2
31
Funciones
la construcción de la
especiales
Inversa
Constante
su representación
Idéntica
Gráfica
Valor absoluto
Escalón
y el manejo de
Reflexiones
Traslaciones
y sus
Aplicaciones
32
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 2:
2.1 La función inversa
En un sentido práctico, la función inversa se presenta cuando se desea modificar
el sentido de una relación. Por ejemplo la presión de un gas dentro de un recipiente
cerrado varía directamente proporcional con la temperatura absoluta (básicamente,
=
, donde es la constante de proporcionalidad.)
Al ejemplo previo se le conoce como Ley de Gay-Lussac que relaciona presión y
temperatura para un gas encerrado (a volumen constante) da lugar a un par de
funciones: la presión como imagen de la temperatura, o bien, la temperatura como
imagen de la presión. En realidad, para el caso del experimento físico el
comportamiento del fenómeno no varía. Siempre existirá una correspondencia
biunívoca entre los elementos de los dos conjuntos que se generan al realizar
mediciones. A una temperatura medida, se obtendrá para la presión un valor asociado a
ella y viceversa.
La construcción de la función presión en términos de la temperatura o
temperatura en términos de la presión se origina por la forma en que se obtiene la
información. Por ejemplo, si con un manómetro medimos la presión, y la temperatura la
calculamos con la Ley de Gay-Lussac, entonces se construye la función de temperatura, y serán éstos los valores de las imágenes.
En cambio, si medimos con un termómetro la temperatura, y empleamos la Ley de GayLussac para determinar la presión, entonces estos valores serán las imágenes y
tendremos una función de la presión.
Cuando se te presentan dos funciones, de las que en una se hace exactamente lo
contrario de la otra, se dice que una de ellas es la inversa de la otra.
Ciertamente, para la determinación del modelo matemático que dio lugar a la Ley
de Gay-Lussac debieron medirse ambas variables y establecer la forma en que éstas
se relacionaban. Por otra parte, la inversa de una función puede verse en un sentido u
33
otro, aunque siempre habrá una primera función, la que manejamos inicialmente,
mientras que la inversa siempre se construirá después.
Propiedades de la función inversa
𝑔
𝑓
A
B
A
1
2
1
2
4
2
3
6
3
4
8
4
5
10
5
12
?
El 12 de B es un obstáculo para la
existencia de la correspondencia biunívoca.
Que el 1 de C esté asociado a más de un
elemento de A es un obstáculo para la
existencia de la correspondencia biunívoca.
ℎ
𝑖
A
C
A
1
1
2
2
𝑔 𝑥 =𝑥 2
𝑓 𝑥 = 2𝑥
𝑓 es inyectiva y no sobreyectiva
3
La existencia de la inversa de una función
requiere
que
se
presente
la
correspondencia biunívoca entre los
elementos de las dos conjuntos que
definen a ésta. Esto sólo es posible si la
función es biyectiva, es decir, debe cumplir
dos condiciones: que sea inyectiva y
sobreyectiva a la vez.
3
1
4
4
5
5
ℎ 𝑥 =
ℎ es sobreyectiva y no inyectiva
Obtención de la inversa desde la ecuación
𝑦=𝑓 𝑥
𝑥 = 𝑓 −1 𝑦
Para una función definida por esta
ecuación basta con despejar la otra
variable para obtener la forma de la
función inversa.
Por ejemplo…
𝑓 𝑥 =𝑥 −
⇒𝑦=𝑥 −
⇒𝑥 =𝑦
Para la representación intercambias
las 𝑥 con las 𝑦.
34
La función ℎ está definida, 𝑖 no es una función.
La función 𝑓 está definida, pero no 𝑔.
La función inversa puede existir cuando…
⇒𝑥=
3
𝑦
⇒ 𝑓 −1 𝑥 =
3
𝑥
Determina la forma analítica de la función inversa considerando como domino el
intervalo que se te da.
Ejemplo.
=
,
≥
=
,
≥
Si = , entonces = ± , de donde la
función inversa solicitada es:
−1
=
−1
o
=−
La elección de la inversa como una de las
dos opciones que se presentan tiene en
cuenta que la función
se ha definido
sobre números positivos y cero; así, la
inversa debe regresar a ellos. La primera
opción es la que cumple tal requisito. Así,
la inversa de es:
−1
=
,
≥
El dominio de la inversa se determina con
facilidad sí se construye las gráficas de las
dos funciones y se observa la simetría de
ellas en relación con la recta: =
=
− ,
∈ℝ
=
35
− ,
≥
Resuelve lo siguiente según corresponda.
El costo de una pieza circular varía con su radio de acuerdo con la función
3
. Determina una relación que dé el radio en función del costo.
=
La posición sobre un camino recto de un móvil está dada por = 2 − 3, en donde
se mide en metros y en segundos.
a) Determina la forma analitica del tiempo en función de la posición .
b) ¿En qué momento el móvil estará junto al observador ( = )?
El gerente de una fabrica de ropa estudia la producción diaria de prendas para hacer
las contrataciones de operarios que se necesitan de acuerdo con los requerimientos
establecidos por la empresa. Para ello sabe que en 5 dias 50 operarios producen 5000
prendas.
a) Representa la producción diaria en función del número de operarios .
b) Determina la función inversa.
36
2.2 Funciones especiales
Generalizando las funciones especiales
𝑓 𝑥 =𝑘
𝑘 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑥 ∈ ℝ
En una función constante, cada
argumento posee la misma
imagen, su gráfico es una recta
horizontal y está definida para
todo número real (dominio).
Para la función idéntica, la
imagen siempre coincide con el
valor del argumento.
𝑓 𝑥 =𝑥
𝑥∈ℝ
La imagen de los argumentos
negativos de la función valor
absoluto es la magnitud del
número; esto hace que cuando
se trabaja con números
negativo 𝑥
se maneje
como imagen el número sin su
signo negativo.
𝑓 𝑥 = 𝑥 =,
−𝑥, 𝑥
𝑥, 𝑥 ≥
𝑥∈ℝ
𝑓 𝑥 =,
La imagen de los argumentos
negativos de la función escalón
es 0, y 1 es la imagen de los
argumentos 0 y positivos. Está
definida en todo el eje real
(éste es su dominio).
,𝑥
,𝑥 ≥
𝑥∈ℝ
Las funciones especiales hacen uso de las ecuaciones, aunque algunas de ellas
requieren más de una, como en el caso de la función valor absoluto y de la función
escalón. Recuerda que las ecuaciones son una buena forma de representar una
función, pero no son funciones en sí. Es importante conocer esto para comprender por
qué algunas de ellas se representan, no con una ecuación, sino con dos o más.
37
2.3 Traslaciones verticales y horizontales del gráfico de una función
Traslación de gráficos
Vertical
Si sumas (c>0), lo trasladas
hacia arriba.
𝑦=𝑓 𝑥
𝑐
Si restas (c<0), lo trasladas
hacia abajo.
Horizontal
Si sumas (c>0), lo trasladas
hacia la izquierda.
𝑦=𝑓 𝑥
𝑐
Si restas (c<0), lo trasladas
hacia la derecha.
Mediante la traslación horizontal y vertical, y conociendo la forma
gráfica de una función, puedes auxiliarte de ella para trazar la de
otras funciones más complejas.
Los efectos
gráficos se
combinan
Construye sobre cada diagrama la gráfica solicitada, considera las propiedades
de traslación.
=
−4
=
5
4
y x2
3
2
1
4
2
1
2
2
4
3
4
5
38
−3
=
=
=
4
−
2
=
−3
3
A continuación se muestra una lista de funciones, escribe en el paréntesis la letra
de la función que corresponde a el gráfico mostrado.
(
A. = 2 −
B. =
−2
C. = −
D. =
E. = 2 −
F. =
2
G. = −
2
H. = −
2
I.
=
−2
39
)
(
)
(
)
(
)
(
)
2.4 Reflexiones en los gráficos
La reflexión nace de la idea física relacionada con la visión que tenemos de
nuestra imagen dentro del espejo. Ambas: persona e imagen, parecen situadas a
distancias iguales del espejo. Una es la simétrica de la otra.
Y
Q (-1,2)
-1
2
P (1,2)
1
P es la reflexión de
Q en relación con Y
Q es la reflexión de
P en relación con Y
P y Q son simétricos en relación con el eje Y.
X
40
La reflexión de un punto
en relación con otro,
respecto a un eje, lleva
implícita la simetría de
estos respecto el eje
dado.
Simetría y reflexiones
𝑓 −𝑥 = −𝑥
−𝑥
−
𝑓 −𝑥 = 𝑥 −
Condición para la reflexión
en relación con el eje Y.
4
𝑓 𝑥 = 𝑓 −𝑥
𝑥4
Condición para la reflexión
en relación con el eje X.
𝑔 𝑥 = −𝑓 𝑥
La existencia del reflejo da un lugar a la simetría
de la curva en relación con el eje considerado.
El gráfico de 𝑦 = 𝑓 −1 𝑥 es el reflejo
del gráfico de 𝑦 = 𝑓 𝑥 , en relación
con el eje 𝑦 = 𝑥 .
Las reflexiones conllevan implícita la idea de simetría de una curva. Cuando
visualizamos tal situación, podemos aprovechar nuestro conocimiento sobre las
propiedades que se han analizado con diversas finalidades, por ejemplo, simplificar el
trabajo del graficado y conocer la forma gráfica del negativo o de la inversa. Pero no
son éstas las más relevantes. Consideremos la simetría que puede existir también en
los fenómenos o situaciones en estudio, aquellas que representamos con este tipo de
función. Tal simetría nos permite anticipar el comportamiento generalizado del evento o
fenómeno que analicemos.
Relaciona las funciones con cada una de las condiciones que se describen.
a)
b)
c)
=
=3 4
−
=
d)
e)
=
=
− ,
f)
g)
h)
i)
j)
≥ )
41
= −
=3
7
4
=
2
=
−3
=3 −
Son simétricas respecto al eje .
Por parejas, aquellas que son simétricas en relación con el eje .
=
Por parejas, aquellas que poseen simetría en relación con el eje
Construye sobre el esquema el gráfico que se te solicita.
=−
=
42
−
BLOQUE 3
FUNCIONES POLINOMIALES DE GRADO CERO, UNO Y DOS
CONOCIMIENTOS





Caracterizar las funciones polinomiales en una variable.
Describir las características algebraicas de las funciones
polinomiales de grado cero, uno y dos.
Definir la influencia de los parámetros de funciones de
grado cero, uno y dos en su representación gráfica.
Definir las funciones polinomiales de grado uno y las
particularidades de los modelos lineales.
Definir las funciones polinomiales de grado dos y las
particularidades de los modelos cuadráticos.
HABILIDADES





Reconocer las funciones polinomiales en su forma general
y expresiones particulares.
Identificar grado, coeficiente principal y término constante
de una función polinomial.
Representar las gráficas de funciones polinomiales de
grado cero, uno y dos.
Explicar por qué las funciones constantes, lineales y
cuadráticas constituyen casos particulares de las funciones
polinomiales de grado cero, uno y dos, respectivamente.
Aplicar modelos lineales y cuadráticos para la resolución
de problemas.
ACTITUDES Y VALORES







Mostrar disposición por involucrarse en actividades
relacionadas con la asignatura.
Presentar disposición al trabajo colaborativo.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Reflexionar sobre la ventaja de realizar transformaciones en
gráficas para simplificar procesos algebraicos o
geométricos.
Valorar la utilidad de los modelos lineales y cuadráticos para
resolver problemas prácticos.
Reconocer sus errores en los procedimientos y mostrar
disposición para solucionarnos.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
43
Unidad de Competencia del Bloque 3
44
Funciones polinomiales
de acuerdo con su
Grado
Lineales
(primer grado)
Constantes
(grado cero)
Cuadráticas
(segundo grado)
y sus
su
Parámetros
Estructura
para obtener
Gráfica
y sus diversas
Aplicaciones
45
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 3:
3.1 La función constante y la función lineal
Para graficar una recta sólo necesitamos dos puntos: su intersección con el eje Y, y su
raíz. Las características generales de las funciones polinomiales de grado cero y uno se
muestran en el siguiente diagrama.
46
Modelos polinomiales de grado cero y uno
Función_Constante
m 0
f x k
k 0
f x
2
k 0
f x
0
f x
k 0
Función_Lineal
5
El parámetro
𝑘 desplaza
verticalmente
a la recta
m 1
f x x k
5
Recta horizontal
4
f x
x
f x
x 4
5
Dominio R
Rango R
𝑓 𝑥 = 𝑚𝑥
f x 3x 3
x 5
x 3
Recta inclinada 45°
Dominio R
No tiene raíz si 𝑘 ≠
Rango
= 𝑘
y todo número real
es raíz si 𝑘 =
m 0
f x
f x
f x
𝑘
m 0 f x
x 3
f x
3x 3
x 3 6
f x 1 3x 3
2
Creciente
2
Decreciente
4
El parámetro
𝑚 ≪ 𝑙𝑒𝑣𝑎𝑛𝑡𝑎 ≫
o ≪ 𝑎𝑐𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎 ≫ a
la recta
Tiene exactamente una raíz,
su inclinación es aguda
f x
1 3x 3
2
2
Tiene exactamente una raíz,
su inclinación es obtusa
Una función
es creciente si al aumentar el valor del argumento, también
aumenta el valor de su imagen, y es decreciente cuando al aumentar el valor del
argumento, disminuye el valor de su imagen.
Pendiente y razón de cambio
Una de las interpretaciones más importantes del parámetro de la función lineal es el
concepto de razón de cambio, pues este parámetro nos indica con qué rapidez cambia
el valor de la función (imagen) respecto al cambio del argumento ( ). Por ejemplo, si
consideramos la función
=2
4, el coeficiente 2 indica que por cada unidad que
se incremente , el valor de la función se incrementará en dos unidades, por lo que la
razón de cambio es, precisamente, 2. Además, una razón de cambio positiva nos indica
que la función es creciente mientras que una razón de cambio negativa indica que la
función es decreciente.
Finalmente diremos que el dominio y el rango de la función lineal son ambos el
conjunto de números reales y que esta función es biyectiva.
47
Considera las funciones lineales, calcula sus raíces y grafícalas.
Ejemplo:
=3
9
Intersección con ele : = 9
Raíz:
3
9=
3 = −9
9
=−
3
= −3
Puntos a graficar: (0,9) y (-3,0)
=
−4
=4
48
= −3
=−
3
Variación directa y modelos lineales
Uno de los objetivos de las matemáticas es poder representar situaciones o
fenómenos reales a través de ecuaciones o fórmulas matemáticas llamadas modelos
matemáticos. Uno de los modelos matemáticos más importantes es aquel que
representa variaciones directamente proporcionales; es decir, aquellas situaciones en
las que dos variables están relacionadas de tal manera que al aumentar o disminuir la
primera variable, la segunda también aumenta o disminuye en la misma proporción.
Este tipo de modelo está representado por la función lineal que pasa por el origen, es
decir:
=
En donde al parámetro
se le llama constante de proporcionalidad.
Existen muchas situaciones de la vida diaria que pueden escribirse mediante modelos
lineales, como te mostramos en el siguiente ejemplo.
49
Roberto trabaja en una empresa vendedora de libros y ahora no tiene sueldo
base, pero gana $100 por cada libro vendido. ¿Cuál es el modelo que
representa el salario de Roberto en función del número de libros vendidos?
Y de acuerdo con la información, el
salario de Roberto es de la forma
𝑆 𝑥 =
𝑥
El salario de Roberto es de la forma
𝑆 𝑥 = 𝑚𝑥
Resuelve los siguientes ejercicios aplicando la función lineal.
Un ciclista mantiene una rapidez constante de 2
ℎ durante la última etapa de una
competencia, que cubre en un tiempo de seis horas. Si al iniciar dicha etapa había
recorrido 4
: a) Exprese la distancia recorrida como función del tiempo y grafícala.
b) ¿Cuántos kilómetros recorre en total? c) ¿Cuántos kilómetros le faltaba recorrer
cuando habían transcurrido dos horas?
Un chofer de autobús gana un salario base de $60, más una comisión de $0.20 por
cada boleto utilizado. Encuentra una función que represente el salario diario del chofer.
¿Cuánto gana en un día en que transportó 200 pasajeros?
50
3.2 La función polinomial de grado dos: la función cuadrática
La estructura general de una función cuadrática es:
=
y su gráfica
es una parábola de eje vertical.
Para calcular las raíces de una función cuadrática, igualamos la función a cero [
=
] y resolvemos la ecuación resultante ya sea por factorización, fórmula general o por
despeje.
Gráfica y parámetros de la función cuadrática
Para bosquejar la gráfica de una función cuadrática, la tabulamos en un intervalo que
contenga las raíces, con un valor antes de la primera y un valor después de la última. Si
sólo tuviera una raíz, elegimos un intervalo que contenga por lo menos tres valores
antes y tres después de la raíz. Si no tiene raíces, el intervalo debe contener por lo
menos tres valores antes y después de la abscisa del vértice.
El comportamiento de la función cuadrática está representado en el siguiente
diagrama.
Modelo polinomial
de grado dos
(función cuadrática)
El parámetro 𝑎 abre,
cierra o refleja la
gráfica de la parábola.
Formula general
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟐 𝒃𝒙
𝒄
Forma estándar
𝒇 𝒙 =𝒂 𝒙 𝑩 𝟐
𝑪
El parámetro B desplaza la
gráfica de la parábola
horizontalmente.
Las coordenadas del
vértice son V −B, C
Dominio, R
Rango
𝐶, ∞ 𝑠𝑖 𝑎 >
−∞, 𝐶] 𝑠𝑖 𝑎
El parámetro C desplaza
la gráfica de la parábola
verticalmente.
Las raíces se pueden calcular mediante un
despeje, factorización o por medio de la
fórmula general.
𝑥=
51
−𝑏 ± 𝑏 − 4𝑎𝑐
2𝑎
Para ir de la forma general a la forma estándar se emplea el método de completar
cuadrados, que consiste en dividir entre dos el coeficiente del término lineal, elevar el
resultado al cuadrado, sumario y restarlo al polinomio cuadrático para expresarlo
finalmente como la suma algebraica de un binomio al cuadrado y un número real. Por
ejemplo:
8
2 →
8
8
8
( ) −( )
2
2
2 →
8
=
Por ejemplo, hallar los elementos de la función
gráfica.
Factorización
𝑥
6𝑥 − 6 =
8 𝑥−2 =
𝑥=
𝑥=
Y despejando
𝑥 = −8 y 𝑥 = 2
𝑥=
−𝑏 ±
6 − 6 y bosquejar su
2𝑎
6
2
−4
− 6
2
−6 ± 36
2
−6 ±
𝑥=
2
𝑥
𝑥
𝑥
−6 ±
− 6
𝑥=
= −8
2
4
𝑥= =2
2
2
-7
-9
-6
-16
-5
-21
-4
-24
52
− 25 =
3 = 25
3 = ± 25
𝑥 3 = ±5
𝑥 = ±5 − 3
𝑥 = −5 − 3 = −8
𝑥 = −5
=
La forma estándar de la función cuadrática queda como
vértice es el punto −3, −25 .
-8
0
3
de donde
64
=
4
Expresado
como
binomio al cuadrado y
un
número
real,
tenemos
𝑏2 − 4𝑎𝑐
−6 ±
4
Despeje
𝑥
6𝑥 − 6
Donde:
𝑎= ,𝑏=6y𝑐=− 6
De donde
𝑥 8= y 𝑥−2=
-9
11
2 →
Fórmula general
𝑥
6𝑥 − 6
Podemos factorizarla
como:
𝑥
6− 6
-3
-25
-2
-24
-1
-21
3
0
-16
3=2
− 25, donde el
1
-9
2
0
3
11
Te aconsejamos que principalmente utilices la factorización. Sólo cuando la ecuación
dada no pueda factorizarse, utiliza la fórmula general.
Ya vimos cómo pueden calcularse las raíces de una función cuadrática; pero, ¿puede
encontrarse una función cuadrática a partir de sus raíces?; y si es así, ¿es única? Por
ejemplo, ¿qué función cuadrática tiene como raíces a = −3 y a = 2?; ¿y solamente
a la raíz = ?
En la primera situación, como las raíces
son = −3 y = 2, podemos expresar
esa situación como
3=
y
− 2 = , y al multiplicar estos factores
obtenemos
3
−2 =
; así
pues, podemos establecer la función
=
3
−2 =
−6
como aquella cuyas raíces son −3 y 2.
30
20
10
f x 4x2 4x 24
x2 x 3
fx
4 4 2
0
10
20
30
f x x2 x 6
Pero no es la única, pues si
multiplicamos los coeficientes de la
función por una misma constante,
obtendremos otra función con las
mismas raíces. Así, las funciones
=4
4 − 24 y
=
4
4
−
también tienen raíces −3 y 2.
Si sólo tiene la raíz = , la función
cuadrática es de la forma +
=
−
− = −
, de donde al
desarrollarse obtenemos +
=
2
, que únicamente tiene la raíz
= de multiplicidad 2.
53
3.3 Problemas de máximos y mínimos y modelos cuadráticos
Analizaremos algunas aplicaciones de los modelos cuadráticos en el cálculo de valores
mínimos o máximos de una función cuadrática.
La función cuadrática es importante en la resolución de problemas o situaciones que
pueden presentarse en la vida diaria, como se muestra en el siguiente ejemplo.
Ejemplo. Considera una caja cuyo largo es 2 cm más grande que su ancho y
su altura es de 15cm. Encuentra un modelo que exprese el volumen de la
caja en función de su ancho. ¿Cómo varía el volumen de la caja en el
intervalo [0,12]? ¿Qué valor del ancho da un volumen de 1200cm3?
Tenemos
una
rectangular
con
siguientes medidas
caja
las
𝑥
0
1
2
3
4
5
𝑓 𝑥
0
45
120
225
360
525
𝑓 𝑥
720
945
1200
1485
1800
𝑥
6
7
8
9
10
5𝑐𝑚
𝑥
𝑥
2 𝑐𝑚
El volumen de la caja en
función de su ancho es
𝑉 𝑥 = 𝑥 𝑥 2 5 , que al
desarrollarse queda como
𝑉 𝑥 = 5𝑥
3 𝑥
El valor del ancho que da un volumen de 2
es
= 8
.
Observa que cuando la función cuadrática pasa de ser creciente a decreciente, su
vértice representa un punto máximo, y cuando pasa de decreciente a creciente,
representa un punto mínimo.
54
𝑉 𝑥 = 5𝑥
𝑓 𝑥
0
42
120
225
360
525
720
945
1200
1485
1800
𝑥
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3 𝑥
2000
1500
1000
500
0
0
2
4
6
8
10
Finalmente, es necesario reconocer la relación entre
la representación analítica, tabular y gráfica de una
función.
Considera las funciones cuadráticas dadas, calcula sus raíces, su vértice y
grafícalas. Observa el ejemplo dado.
=
− 3 − 54
Vértice.
=
−3
4
=( − ) −
Vértice:
= ( ,−
4
− 54 − 4
4
)
Raíces.
− 3 − 54 =
−9
6 =
−9=
→
=9
6=
→
= −6
Raíces:
-6
0
= −6 y
-5
-14
-4
-26
=9
-3
-36
-2
-44
-1
-50
0
-54
1
-56
3/2
225
−
4
55
2
-56
3
-54
4
-50
5
-44
6
-36
7
-26
8
-14
9
0
=
−3
=5
56
−2
6
Construye una función cuadrática cuyas raíces sean las indicadas y grafícalas.
Raíces:
= −3 y
=4
= −3
→
3=
=4
→
−4=
Multiplicando:
3
−4 =
=
-4
8
Raíces:
-3
0
= −6 y
−
−
− 2
− 2
-2
-4
-1
-10
0
-12
1
-12
=−
57
2
-10
3
-4
4
0
5
8
Raíces:
=4 y
Raíces:
=−
1
=8
y
=4
58
Resuelve los siguientes problemas.
La distancia de frenado (en pies) de una automóvil que se desplaza con una cierta
velocidad
al momento de frenar está representada por una función de la forma:
=
6
a) ¿Cómo varía la distancia de frenado para valores de la velocidad entre 0 y 14
pies/s?
b) ¿A qué velocidad va un automóvil si requiere 120 pies para frenar?
c) ¿Y si requiere 200 pies?
En el patio de su casa, Oralia desea cultivar un jardín de forma rectangular y compra
8m de tela ciclón para cercarlo. Encuentra una expresión que describa el área del
jardín en función de su largo
y grafícala. ¿Cuál es el valor de que hace que las
dimensiones del jardín encierren un área máxima?
59
El ingreso G (en millones de dólares) que una franquicia de hamburguesas obtiene al
vender concesiones en una misma ciudad está dado por el modelo
= −9
− .
a) Grafica el modelo de la relación entre el ingreso y el número de concesiones.
b) ¿Cuánto ingresa si son vendidas ocho concesiones?
c) ¿Cuántas concesiones como máximo puede venderse en una misma ciudad
para que el ingreso sea el óptimo?
60
BLOQUE 4
FUNCIONES POLINOMIALES DE GRADO TRES Y CUATRO
CONOCIMIENTOS



Caracterizar el comportamiento general de las funciones
polinomiales de grado tres y cuatro.
Definir la influencia de los parámetros de funciones de
grado tres y cuatro en su representación gráfica.
Resolver ecuaciones factorizables.
HABILIDADES




Establecer similitudes en el comportamiento de las gráficas
de las funciones polinomiales de grado impar (uno y tres) y
entre las gráficas de las funciones de grado par (dos y
cuatro).
Trazar las gráficas de funciones polinomiales de grado tres
y cuatro.
Determinar las intersecciones con el eje X de las gráficas
de ecuaciones factorizables.
Aplicar las propiedades de las funciones polinomiales de
grado tres y cuatro en la resolución de problemas.
ACTITUDES Y VALORES





Presentar disposición al trabajo colaborativo.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Reconocer sus errores en los procedimientos y mostrar
disposición para solucionarlos.
Actuar de manera propositiva al resolver los ejercicios
planteados.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
61
Unidad de Competencia del Bloque 4
62
Funciones polinomiales de
grado tres y cuatro
su
Estructura analítica
y de la
de la
Función cúbica
𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥
𝑏𝑥
𝑐𝑥
Función polinomial de grado cuatro
𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 4 𝑏𝑥
𝑐𝑥
𝑑𝑥 𝑒
𝑑
la obtención de su
Gráfica
permite visualizar
Raíces
Extremos relativos
que solucionan
Problemas reales
63
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 4:
4.1 La función polinomial de grado tres
Ya hemos analizado en parte la forma analítica de una función cúbica, sea del tipo
potencial, como =
, o en su forma polinomial completa como =
. Cuáles son los parámetros de esta función y cuál es el papel que cumple cada
uno de ellos, es lo que analizaremos en la presente sección. Comenzaremos con la
siguiente actividad.
Bety tiene una hoja cuadrada de cartón de 72cm de lado y quiere construir una caja
para sus objetos personales recordando un cuadro de cada esquina, como se muestra
en la figura.
𝑥
𝑥
72 − 2𝑥
𝑥
72 − 2𝑥
A continuación se muestra el proceso que tuvo que realizar Bety para resolver el
problema.
64
Bety puede cortar cuadrados
de diferentes tamaños como
se indica en la figura.
Al cortar de cada esquina un cuadrado
de lado 𝒙 y doblar las partes restantes,
obtiene una caja de base cuadrada.
𝑥
𝑥 72 − 2𝑥
𝑥
𝑥
𝑥
72 − 2𝑥
72 − 2𝑥
El volumen de esta caja se obtiene como:
𝑉 = 72 − 2𝑥
𝑉 𝑥 = 4𝑥 − 288𝑥
65
𝑥
5 84𝑥
𝑥 𝑐𝑚
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
𝑉 𝑐𝑚
0
4900
9248
13068
16384
19220
21600
23548
25088
26244
27040
27500
27648
27508
27104
26460
25600
24584
23328
𝑥 𝑐𝑚
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
𝑉 𝑐𝑚
21964
20480
18900
17248
15548
13824
12100
10400
8748
7168
5684
4320
3100
2048
1188
544
140
0
Tabulando
En la tabla y en la gráfica ubicamos el
valor de 𝑥 que origina el volumen
máximo.
En realidad, hemos considerado para la
construcción del gráfico sólo los valores que
tienen relevancia con el problema de Bety de
encontrar una solución a algo específico, como
es la determinación del volumen que es posible
construir con el material que tiene a la mano. La
función cúbica es más general que esto, aunque
en el contexto en que se maneja, lo relevante es
lo que se muestra. Vale la pena, sin embargo,
hacer un análisis más general de la curva que da
lugar la forma cúbica anterior; observa la gráfica.
Se trata de la misma función graficada ahora con
un dominio diferente.
La forma que presenta es característica de las funciones cúbicas. En ocasiones
aparecerá invertido, y en otras, más abierto o cerrado, dependiendo de los signos,
como podrás percatarte con la siguiente actividad.
Grafica la siguiente función:
=
3 ,
=
−4
comparación entre cada una.
=
,
, también puedes graficar las siguientes funciones
=
6 −
− 2 , etc. y relizar una
66
𝑥
-5
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
5
𝑓 𝑥 =𝑥
-125
-64
-27
-8
-1
0
1
8
27
64
125
Las características de la función cúbica se describen en la siguiente figura.
Función polinomial de grado tres (función cúbica)
𝒇 𝒙 = 𝒂𝒙𝟑 𝒃𝒙𝟐 𝒄𝒙 𝒅
Tiene una sola raíz y no
tiene puntos externos
Tiene tres raíces y
dos puntos externos
𝑎>
𝑎
Tiene dos raíces y
dos puntos externos
 La función cúbica describe una curva en forma de S llamada parábola cúbica.
 Siempre tendrá por lo menos una raíz real y como número máximo de raíces, tres.
 No siempre tendrá puntos extremos locales, pero cuando los tenga serán dos.
 Un punto externo puede coincidir con una raíz.
 Un punto externo es máximo si en dicho punto la parábola cúbica abre hacia abajo
( ), y es mínimo si abre hacia arriba ( ).
 El dominio de la función cúbica es R y su rango también es R.
Por otra parte, si consideramos a la función cúbica como la suma o diferencia de la
función cúbica
y una recta
o una parábola
, vemos que
la función de estos elementos es hacer que el término principal de la función cúbica se
aproxime, en un cierto intervalo, a la recta o parábola dada.
67
En la actividad anterior graficaste las funciones utilizando los intervalos indicados, pero,
¿cómo elegir un intervalo adecuado para graficar una función cúbica en general? Al
igual que en las funciones analizadas anteriormente, lo primero es calcular sus raíces,
pero a diferencia de la función cuadrática, no existe una fórmula directa para hacerlo.
Sin embargo, existen métodos para ello, por ejemplo, despejes, factorización o por
división sintética.
Recuerda que para calcular las raíces de una función se debe de resolver la igualdad
= .
Ilustraremos los métodos de despeje y factorización indicados con los siguientes
ejemplos (en el bloque 5 estudiaremos la división sintética).
Calcula las raíces de la función 𝑓 𝑥 = 2𝑥
6 y grafícala.
Solución.- En este caso, el método adecuado es el despeje:
2𝑥
6=
2𝑥 = − 6
𝑥 =
𝑥=
−16
3
= −8
−8 = −2
Un intervalo adecuado es −4,3].
𝑥
𝑓 𝑥
-4
-112
-3
-38
-2
0
-1
14
0
16
1
18
2
32
3
70
En este caso la función sólo tiene una raíz. El intervalo
propuesto contiene a la raíz y al cero.
68
Calcula las raíces de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥 − 3𝑥 −
𝑥 y grafícala.
Solución.- En este caso, el método adecuado es la factorización:
𝑥 − 3𝑥 − 𝑥 =
𝑥 𝑥 − 3𝑥 −
=
𝑥 𝑥 2 𝑥−5 =
De donde:
𝑥= , 𝑥 2=
y 𝑥−5=
Despejando
𝑥 = , 𝑥 = −2 y 𝑥 = 5
Un intervalo adecuado es −3,6].
𝑥
𝑓 𝑥
-3
-24
-2
0
-1
6
0
0
1
-12
2
-24
3
-30
4
-24
5
0
6
48
En este caso la función tiene tres raíces. La ecuación 𝑥 − 3𝑥 −
=
también puede resolverse por la fórmula general. Nota que si el término
independiente es cero, automáticamente tenemos la raíz 𝑥 =
Calcula las raíces de la función 𝑓 𝑥 = 𝑥 − 3𝑥
grafícala.
4𝑥 − 2 y
Solución.- En este caso, el método adecuado es la factorización
por agrupación:
𝑥 − 3𝑥
4𝑥 − 2 =
𝑥 − 3𝑥
4𝑥 − 2 =
𝑥 𝑥−3
4 𝑥−3 =
𝑥−3 𝑥
4 =
De aquí,
𝑥−3= y𝑥
De donde:
𝑥=3 y 𝑥
4=
4=
Un intervalo adecuado es −3,6].
𝑥
𝑓 𝑥
-3
-60
-2
-40
-1
-20
0
-12
1
-10
2
-8
En este caso la función tiene una sola raíz.
69
3
0
4
20
5
58
6
120
4.2 La función polinomial de grado cuatro
Si el grado del término principal de una función polinomial es mayor que tres, la función
recibe el nombre de polinomial de grado , por ejemplo:
=
=2
4
− 9 es una función polinomial de grado cuatro.
−4
3 − 8 es una función polinomial de grado cinco.
Las características y comportamientos de las funciones polinomiales de grado cuatro
aparecen en el siguiente esquema.
La función polinomial de grado cuatro
mínimo tiene un vértice y máximo tres.
Función polinomial de grado cuatro
𝑓 𝑥 = 𝑎𝑥 4 𝑏𝑥
𝑐𝑥
𝑑𝑥 𝑐
Una función polinomial de grado
cuatro puede tener 0, 1, 2, 3 ó 4
raíces reales.
Los vértices representan extremos
locales (máximos o mínimos) de la
función.
Después de analizar las gráficas anteriores, concluimos que la función polinomial de
grado
>
es:
=
1
−1
−
⋯
−1
tiene como dominio el conjunto de números reales y como rango el mismo conjunto
cuando es impar, o un intervalo semi-infinito si es par. También observamos que si
es impar, la función polinomial tiene por lo menos una raíz, y que si es par, puede
no tener raíces.
Recordemos que la multiplicidad se refiere al número de veces que se repite una
raíz y que depende del grado del binomio que le da origen; además, la multiplicidad de
una raíz nos indica la forma de la raíz de la función. Si la raíz es de multiplicidad 1
(simple), la gráfica corta bruscamente (casi perpendicular) al eje X; si es de
multiplicidad dos, la gráfica es tangente al eje X en ese punto, y si es de multiplicidad
tres, la gráfica corta al eje X de manera tangencial.
70
Raíz de multiplicidad 1
Raíz de multiplicidad 2
Raíz de multiplicidad 3
Al analizar la gráfica de las funciones polinomiales observamos, además, que
éstas tienen puntos similares al vértice de una parábola, es decir, puntos donde el
crecimiento o decrecimiento cambia de sentido. A estos puntos se les llama extremos
locales. Si la función pasa de creciente a decreciente en el punto ,
, entonces
dicho punto representa un máximo local, mientras que si la función pasa de decreciente
a creciente en el punto ,
, entonces dicho punto recibe el nombre de mínimo
local.
Las características generales de las funciones polinomiales
=
de grado mayor que cuatro se muestran en el siguiente diagrama.
1
71
−1
1
Resuelve los siguientes problemas
Una revista de negocios pronosticó que el valor de producción diaria (en millones) de
una nueva empresa sería
= −2 −
2. Construye su gráfica y determina
en qué intervalo se encuentran los valores extremos.
En una mina de carbón hay hombres en cada cuadrilla y la producción por cuadrilla
1
es de
= 6 36 − (toneladas de carbón). Construye el gráfico correspondiente.
Cuántos hombres debe tener una cuadrilla para que la producción sea máxima.
72
BLOQUE 5
FUNCIONES POLINOMIALES FACTORIZABLES
CONOCIMIENTOS





Obtener el residuo de la división de un polinomio entre
un binomio de la forma − valiéndose del teorema del
residuo.
Identificar si un binomio de la forma − es factor de
un polinomio valiéndose del teorema del factor.
Comprender el proceso de la división sintética para un
polinomio y un binomio de la forma − .
Describe la prueba del cero racional y definir los
teoremas fundamentales del algebra y de la
factorización lineal.
Reconocer los ceros reales y complejos de funciones
polinomiales factorizables.
HABILIDADES





Determinar si un binomio de la forma − es factor de un
polinomio sin necesidad de efectuar la división.
Obtener en forma abreviada el cociente y el residuo de la
división de un polinomio entre un binomio − .
Obtener los ceros y las gráficas de funciones polinomiales
factorizables.
Explicar la prueba del cero racional, el teorema
fundamental del álgebra y el teorema de la factorización
lineal.
Aplicar las propiedades de las funciones polinomiales en la
resolución de problemas.
ACTITUDES Y VALORES





Presentar disposición al trabajo colaborativo con sus
compañeros.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Reconocer sus errores en los procedimientos y mostrar
disposición para solucionarlos.
Actuar de manera propositiva al resolver los ejercicios
planteados.
Proponer formas creativas de solucionar problemas
matemáticos.
73
Unidad de Competencia del Bloque 5
74
Funciones polinomiales
factorizables
a través del
Teorema del
residuo
Teorema del
factor
Teorema de
Rufinni
se justifica el
Teorema fundamental
del álgebra
para
obtener el
Número de raíces
trazar su
Factorizar
75
Gráfica
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 5:
5.1 Ceros y raíces complejas
En el bloque tres analizamos la función cuadrática y observamos que podía tener dos
raíces, una sola o ninguna. Esto es cierto en el conjunto de los números reales, pero en
el conjunto de los números complejos siempre tendrá dos raíces. Observa el siguiente
esquema:
𝑓 𝑥 =𝑥
4
Al resolver la ecuación
𝑥
4 = , obtenemos:
𝑥 = −4
𝑥 = ± −4 = ± 4 −
𝑥 = ±2 − = ±2𝑖
Números imaginarios
𝑖 es la unidad
imaginaria de los
números
No tiene raíces reales, pero tiene dos raíces imaginarias.
𝑥 = −2𝑖 y 𝑥 = 2𝑖
76
𝑓 𝑥 = 𝑥 − 4𝑥
3
Al resolver la ecuación 𝑥 − 4𝑥
3 = , mediante el método de
formula general obtenemos:
− −4 ± −4 − 4
3
𝑥=
2
4 ± 6 − 52 4 ± −36
𝑥=
=
2
2
4 ± 6𝑖
𝑥=
= 2 ± 3𝑖
2
Números complejos
Es decir 𝑥1 = 2 3𝑖
𝑥 = 2 − 3𝑖
No tiene raíces reales, pero tiene dos raíces complejas.
Número complejo 𝑎 𝑏𝑖
Observa que el hecho de que las raíces sean imaginarias o complejas indica que la
gráfica de la función no se intersecta con el eje X.
Como se muestra en el esquema previo, calcular las raíces de una función polinomial
significa resolver la ecuación
= .
En el caso de la función lineal, con un despeje se resuelve una ecuación cuadrática
puede resolverse mediante factorización o fórmula general. El problema se presenta
cuando el grado de la función polinomial es mayor a dos, puesto que no tenemos una
−1
fórmula específica para resolver la ecuación
⋯
= .
1
−1
En el cálculo de las raíces de una función polinomial de grado mayor a dos aparecen
herramientas como a factorización, el teorema del residuo, el teorema del factor, el
teorema fundamental del algebra, los números complejos o la división sintética, entre
otros.
5.2 Factorización de un polinomio de grado 𝒏
Factorizar un polinomio de grado mayor a dos no es tan sencillo, pues es posible que
los términos independientes de los factores lineales no sean números racionales o ni
siquiera reales. Antes de tratar de factorizar un polinomio de grado mayor a dos,
mencionaremos, sin demostrar, algunas propiedades tanto de los números reales como
de los polinomios.
Propiedades de la factorización de polinomios.
Propiedad 1. Si el producto de 2 o más números es cero, por lo menos uno de las
factores es cero. Así, si
= , necesariamente = , o = o = .
77
Es más, si
=
y
y
≠ , necesariamente
= .
Propiedad 2. La factorización de un polinomio de coeficientes enteros sólo contiene
factores lineales o factores cuadráticos irreducibles.
Propiedad 3. Si
es un polinomio cualquiera, los números
llaman raíces del polinomio. Por ejemplo, si
= 4−
raíz de dicho polinomio, pues
3 = 3 4−
3 =8 −9
tales que
9, entonces
= se
= 3 es
3
9
9=
Propiedad 4. Si el término independiente de un polinomio es cero, entonces = es
raíz del polinomio. A esta raíz se le llama raíz nula. Por ejemplo, el término
independiente del polinomio
4 es cero y al factorizar tenemos
4 =
4
al igual a cero obtenemos
4 = , que tiene la raíz nula = .
Los factores lineales son de la forma
y los factores cuadráticos irreducibles son
de la forma
, de tal forma que sus raíces son números complejos. Los
términos independientes de los factores lineales
no son necesariamente
números racionales, pues pueden ser irracionales, por ejemplo
3 . Las raíces
pueden ser números reales o complejos.
Teorema del residuo
Funciona para determinar las raíces de un polinomio de cualquier grado.
es cualquier numero real, el residuo de la división del polinomio
−1
−
⋯
, entre − , es igual a
. Es decir,
1
−1
donde
= .
=
Si
78
−
=
,
Por ejemplo si dividimos el polinomio 𝑃 𝑥 = 𝑥
entre 𝑥 4 obtenemos:
𝑥
𝑥4
4 𝑥
4𝑥 4
−𝑥 − 4𝑥 4
5𝑥
5𝑥
4
2 𝑥
4𝑥 4
5𝑥
2 𝑥
4𝑥 − 6
4𝑥 − 6
5𝑥
2 𝑥
−5𝑥 − 2 𝑥
4𝑥 − 6
−4𝑥 − 6
−32
𝑦 en 𝑥 = −4
𝑃 −4 = −4
4 −4 4 5 −4
2 −4
4 −4 − 6
𝑃 −4 = − 24
24 − 32
32 − 6 − 6 = −32
El valor del residuo es el valor del polinomio en 𝑥 = −4
Teorema del factor
En una herramienta importante en el cálculo de las raíces de un polinomio y está
basado en el teorema del residuo.
Si el residuo de la división
factor del polinomio, su raíz y viceversa.
⋯
−
es cero, entonces
Por ejemplo, al dividir el polinomio 𝑃 𝑥 = 𝑥 4 − 5𝑥
𝑥 − 3 obtenemos:
𝑥 −2 𝑥
−
24 entre
𝑥 − 2𝑥
4𝑥 − 8
𝑥 − 3 𝑥 − 5𝑥
𝑥 − 2 𝑥 24
−𝑥 4 3𝑥
−2𝑥
𝑥
2𝑥 − 6𝑥
4𝑥 − 2 𝑥
− 4𝑥
2𝑥
−8𝑥 24
8𝑥 − 24
4
Puesto que el residuo de la división es cero, 𝑃 3 = , 𝑥 = 3 es raíz del
polinomio y 𝑥 − 3 es factor del polinomio, es decir:
𝑥 4 − 5𝑥
𝑥 −2 𝑥
24 = 𝑥 − 3 𝑥 − 2𝑥
79
4𝑥 − 8
es
5.3 Método para obtener las raíces de un polinomio de grado 𝒏
Teorema del cero racional
Al desarrollar el polinomio
= 2
− 4 3 − 2 se obtiene le polinomio
1
= 6 − 25
2
8; el cual tiene como raíces = − , = 4 y = .
El coeficiente principal es el producto de los
coeficientes principales de los factores.
2𝑥
𝑥 − 4 3𝑥 − 2 = 6𝑥 − 25𝑥
2𝑥
8
El término independiente del polinomio es el
producto de los términos independientes de los
factores
Observa además que en la raíz racional = , el denominador divide al coeficiente
principal, y el numerador divide al término independiente. Esto se resume en el
siguiente teorema.
Teorema del cero racional
Si los coeficientes
y
del polinomio son distintos de cero y tiene raíces de la forma
= , entonces es un divisor de
y es un divisor de , es decir, el numerador
divide el término independiente, y el denominador, al coeficiente principal.
Es importante hacer notar que si el coeficiente principal
los divisores del termino independiente
.
= , las posibles raíces son
División sintética
El proceso de división sintética es una manera simple de dividir un polinomio de la
−1
−
forma
⋯
entre un factor lineal de la forma + −
1
−1
, y al mismo tiempo nos permite calcular las raíces racionales de dicho polinomio
utilizando los teoremas del residuo y el factor.
Por ejemplo, si dividimos
−5
Obtenemos
−3
5 −9
Este mismo proceso lo puedes efectuar de la siguiente
manera
1. Coloca los coeficientes de los términos del polinomio
en un arreglo como el de la siguiente figura.
1
-3
80
5
-9
𝑥
2𝑥+15
𝑥 − 5 𝑥 − 3𝑥
5𝑥 − 9
−𝑥
5𝑥
2𝑥
5𝑥
−2𝑥
𝑥
5𝑥 − 9
− 5𝑥 75
66
2. En la casilla coloca el término independiente del
factor lineal con signo contrario (5).
1
-3
5
-9
5
3. Baja el primer coeficiente y multiplícalo por el número
en la casilla. Coloca el resultado sobre la línea abajo
del segundo coeficiente y sum los números.
1
1
-3
5
2
5
-9
5
4. Repite el proceso multiplicando este resultado por el
número en la casilla, coloca el resultado sobre la línea
debajo del siguiente coeficiente hasta terminar.
1
1
-3
5
2
5
10
15
-9
5
Observa que lo primeros números en la parte de abajo
representa los coeficientes del cociente
2
5 ,y
el último, el residuo (66).
1
1
-3
5
2
5
10
15
-9 5
75
66
−1
De lo anterior, si se tiene la división de polinomio
=
1
entre el factor lineal − , entonces, al aplicar la división sintética
−1
−1
1
−
⋯
−
⋯
−1
−
1
⋯
1
−1
1


−1
−1
Los primeros − números en la última línea son los coeficientes del polinomio
cociente de la división, cuyo grado es una unidad menor que la del polinomio
original.
Si el último número es cero, entonces es raíz del polinomio y − es uno de
sus factores, y la factorización queda como
81
−1

−
1
−
⋯
El último número es el residuo de la división
−
−1
=
, y además
.
Así, una manera de evaluar un polinomio, factorizarlo o calcular sus raíces sin hacer
uso de la calculadora ni hacer muchas operaciones es a través de la división sintética.
Por ejemplo, evalúa y factoriza el polinomio
[-4,3].
1
1
1
1
3
-4
-1
-4
-4
0
-12
0
-12
-4
3
-1
2
-4
-2
-6
-12
6
-6
-1
1
1
1
1
1
1
=
3
3
-3
-1
-4
0
-4
-12
-12
0
-3
3
1
4
-4
4
0
-12
0
-12
1
3
3
6
-4
18
14
-12
42
30
3
− 4 − 2 en el intervalo
1
1
1
1
3
-2
1
-4
-2
-6
-12 -4
12
0
3
2
5
-4
10
6
-12
12
0
-1
Observa que el polinomio tiene tres raíces, = −3, = −2 y = 2, por lo que los
binomios
3,
2 y − 2 son factores del polinomio; además, puesto que es de
grado tres, éstos son los únicos factores, por lo que la factorización resulta:
3
−4 − 2=
3
2
−2
Cuando se necesiten calcular las raíces de un polinomio es necesario considerar que
estas pueden ser repetidas (de multiplicidad mayor o igual a dos), por lo que es
necesario volver a comprobarlas.
82
Calcula las raíces del polinomio 𝑃 𝑥 = 𝑥 4 − 2𝑥 − 8𝑥
8𝑥 − 9 y factorízalo.
Solución: Como 𝑎𝑛 = , las posibles raíces son los divisores de 𝑎𝑛 = 9, es decir,
± , ±3 𝑦 ± 9 Si empezamos con 𝑥 = tenemos:
1
1
-2
1
-1
-8
-1
-9
18
-9
9
-9
9
0
1
Por lo que 𝑥 =
es raíz.
Si utilizamos los números en la última fila como los coeficientes de un nuevo
polinomio de grado tres, y volvemos a comprobar el valor 𝑥 = , obtenemos:
1
1
-1
1
0
-9
0
-9
9
-9
0
1
Lo cual significa que 𝑥 =
es raíz de multiplicidad 2.
La solución del polinomio cuadrático que resulta 𝑥 − 9 =
factorización, despeje o división sintética:
1
1
0
3
3
-9
9
0
puede calcularse por
3
𝑥 = 3 también es raíz del polinomio.
El último renglón de la división sintética da el factor 𝑥 3 = , que origina la raíz
𝑥 = −3. Por lo tanto, las raíces son 𝑥 = de multiplicidad 2, 𝑥 = 3 y 𝑥 = −3, por lo
que la factorización es 𝑥 4 − 2𝑥 − 8𝑥
8𝑥 − 9 = 𝑥 −
𝑥−3 𝑥 3 .
5.4 Teorema fundamental del álgebra
Un resultado importante dentro del álgebra, pero que se relaciona con las funciones
polinomiales, es el teorema fundamental del álgebra, que se enuncia a continuación:
Teorema del cero racional
Todo polinomio de grado
múltiples o complejas.
tiene exactamente
raíces, que pueden ser simples,
Las raíces de un polinomio quedan determinadas por la factorización del mismo, pues
si:
−1
−
⋯
=
1
−1
Y si
−1
−
⋯
=
− 1
−
−
=
1
−1
Entonces aplicando las propiedades 1 y 2 vistas al inicio del bloque, tenemos que
− 1
−
−
= , y como
≠ , entonces
− 1
−
−
=
. Por lo que:
− 1 =
→
= 1
83
−
=
→
=
−
=
→
=
Si todas las raíces son diferentes, decimos que son raíces simples, y si hay raíces
iguales, que son de multiplicidad , donde es el número de veces que se repiten.
−1
−
Si la factorización de un polinomio es
⋯
=
1
−1
− 1
−
−
, decimos que 1 es raíz de multiplicidad , es raíz de
multiplicidad …, y que es raíz de multiplicidad . Además,
⋯
= , es
decir, la suma de las multiplicidades es igual al grado del polinomio.
La importancia del teorema fundamental del álgebra radica en la posibilidad de
conocer de antemano el número de raíces que tiene un polinomio de grado para
después determinarlas; una vez identificadas las raíces, se debe preceder el
comportamiento de la gráfica de dicho polinomio, es decir, si la gráfica corta
bruscamente al eje X, si es tangente al mismo o si lo corta de manera tangencial. A
demás, también nos ayuda a predecir cuantos extremos locales puede tener, que como
vimos en el bloque anterior pueden ser − .
5.5 Gráfica de una función polinomial
Se va a determinar intervalos para el trazo adecuado de una función polinomial
utilizando la factorización de un polinomio.
Para graficar una función polinomial calculamos primero sus raíces reales y
elegimos un intervalo que contenga una unidad menor a la más pequeña y una unidad
mayor a la más grande. Es decir, si las raíces menor y mayor de un polinomio son y ,
entonces el intervalo adecuado para graficar es − ,
].
Éste es un intervalo adecuado, pues entre las raíces se encuentran los posibles
extremos locales de la función polinomial, por lo que en él se bosquejan el
comportamiento general de la función.
Si el termino independiente de un polinomio de grado mayor a dos es cero,
primero debe factorizarse por factor común para obtener la raíz nula, y el factor
resultante se le aplica algún método de los estudiados con anterioridad: factorización,
despeje, fórmula general o la división sintética, según corresponda.
84
Calcula las raíces de cada una de las siguientes funciones utilizando el método
más conveniente y bosqueja en un intervalo adecuado. Observa los ejemplos.
=
4
−8
-4
-3
-2
-1
0
1
2
3
4
Por factorización:
4
−8 =
9
−9 =
9
3
−3 =
9=
3=
−3=
→
→
→
= ±3
= −3
=3
175
0
-65
-80
-81
-80
-65
0
175
El intervalo adecuado es [-4,4]
=
−4
4
− 4
36
45
Por factorización y división sintética:
−4 4− 4
4
−4 − 4
𝒙=𝟎
4
−4
− 4
36
36
36
45 =
1 -4 -14 36 45 -3
-3 21 -21 -45
1 -7 7 15 0
1
1
-7 7 15
-1 8 -15
-8 15 0
45 =
45 =
𝒙 = −𝟑
-1
𝒙 = −𝟏
−8
5=
→
−3=
→ 𝒙=𝟑
−3
−5=
−5 =
→ 𝒙=𝟓
Las raíces de la función son -3, -1, 0, 3 y 5; por lo que el intervalo adecuado es [-4,-6]
-4
-756
-3
0
-2
70
-1
0
0
0
1
64
85
2
90
3
0
4
-140
5
0
6
1134
=2
4
− 6
=
4
2
=
36
− 3
4
−6
86
− 32
− 4
−7 −6
64
24
=8
=
=
−9
−
4
− 72
4
−
8
8
87
22
9
−8
−5
8
− 45
Encuentra una función polinomial de grado cuatro cuyas raíces sean las
indicadas, expresa su factorización y bosqueja su gráfica. Observa los ejemplos.
Raíces: -3, 1, 2, 5
Las raíces = −3, = ,
originan los binomios:
=2y
=5
3 = , − = ,
−2 = y −5 = .
Si multiplicamos estos binomios, tenemos:
=
3
−
Al desarrollarlo queda:
𝒇 𝒙 = 𝒙𝟒 − 𝟓𝒙𝟑 − 𝟕𝒙𝟐
-6
144
-5
0
−2
−5
𝟒𝟏𝒙 − 𝟑𝟎
-4
-28
-3
-12
-2
0
-1
-16
0
-60
1
-108
0
-60
1
-108
2
-112
3
0
4
324
Raíces: -5, -2, -2, 3
Las raíces = −5, = −2, = −2 y = 3
originan los binomios:
5= ,
2 = y
− 3 = . De donde al multiplicarlos tenemos:
=
5
−2
−3
Que al desarrollarlo se obtiene:
𝒇 𝒙 = 𝒙𝟒
𝟔𝒙𝟑 − 𝟑𝒙𝟐 − 𝟓𝟐𝒙 − 𝟔𝟎
-6
144
-5
0
-4
-28
-3
-12
-2
0
-1
-16
88
2
-112
3
0
4
324
1 de multiplicidad 4
Raíces: -4, -4, 2, 2
89
Raíces: -3, 2, 2, 4
Encuentra una función polinomial de grado cinco cuyas raíces sean las indicadas
y dibuja su gráfica.
Raíces: -2, -2, 2, 2, 5
90
Raíces: -4, -2, 0, 2, 4
3 (de multiplicidad 5)
91
BLOQUE 6
FUNCIONES RACIONALES
CONOCIMIENTOS


Definir los componentes polinomiales de una función
racional.
Identificar las posibles asíntotas de funciones racionales
(horizontales, verticales y oblicuas).
HABILIDADES





Expresar una función racional mediante polinomios que
carecen de factores comunes.
Determinar el dominio de definición de una función
racional.
Determinar si una función racional posee asíntotas
horizontales, verticales u oblicuas, y de ser así, obtenerlas.
Elaborar la gráfica de una función racional auxiliándose de
sus asíntotas cuando éstas existan.
Aplicar las funciones racionales en la resolución de
problemas.
ACTITUDES Y VALORES






Presentar disposición al trabajo colaborativo con sus
compañeros.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Reconocer sus errores en los procedimientos y mostrar
disposición para solucionarlos.
Actuar de manera propositiva al resolver los ejercicios
planteados.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
Asumir una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con lo que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
92
Unidad de Competencia del Bloque 6
93
Funciones racionales
la aplicación
de las
propiedades
conceptos y
componentes
y el caso
especial
Denominador
Numerador
sus
Potencias enteras
negativas
y
Raíces
Grado
y
para la
comprensión de
Multiplicidad
Asíntotas
en sus diversas
orientaciones y formas
Horizontales,
oblicuas y curvas
Verticales
para la construcción
Gráfica
y llevar a otros
contextos, sus
Aplicaciones
94
Traslaciones y
reflexiones
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 6:
6.1 El concepto de función racional
Funciones racionales
𝑝 𝑥
𝑞 𝑥
𝑘
𝑅1 𝑥 =
𝑞 𝑥
𝑅 𝑥 =
Por ejemplo…
Dominio
𝑓 𝑥 =
𝑔 𝑥 =
ℎ 𝑥 =
𝑥
2𝑥 − 3
3𝑥 −
5−𝑥
𝑥
𝑥≠
𝑥≠
Se lee:
Todos los números
reales, excepto 0.
1
𝑥 ∈≠ ℝ
Todos los numero
reales, excepto 1/3.
Todos los numero
reales.
No todos los denominadores tienen raíces en los
números reales.
Dominio: 𝑞 𝑥 ≠
Léase: ≪ 𝑞 𝑥 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑖𝑛𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑟𝑜 ≫
Una función
racional 𝑅 la
contruyes con el cociente de dos
polinomios 𝑝 y 𝑞, o un número 𝑘 y
un polinomio 𝑞 en el denominador.
Para
la
construcción
del
denominador de una función
racional se consideran, en primera
instancia, todos los números
reales. De ellos se suprimen los
que anulan el denominador: sus
raíces.
Siempre que divides dos polinomios, o un número entre un polinomio, obtienes una
función racional. El dominio es fácil de determinar: consideras de inicio a todos los
números reales; luego eliminas de este conjunto aquellos valores que hacen cero al
95
denominador, es decir, sus raíces. Sin embargo, debes tener presente que no todos los
polinomios presentan raíces en los reales. En estos casos, el dominio de la función
racional será simplemente todo número real.
Determina el dominio de cada una de las funciones dadas.
=
=
=
=
=
3
4
2
3 −4
−
2
=−
3
−3
−
3
−2
6.2 Raíces de la función racional
Existe una estrecha relación entre las raíces de una función racional y las de un
polinomio: su numerador.
96
Raíces de la función racional
=
𝑅 𝑥 =
Para que una fracción sea
cero, basta con que el
numerador tenga este
valor.
𝑅 𝑥 =
3
𝑝=
→
𝑝 𝑥
𝑞 𝑥
𝑘
𝑞 𝑥
No tiene raíces, 𝑘 no
se anula.
𝑞 𝑥 ≠
→
𝑅1 𝑥 =
𝑝 𝑥 =
Las raíces de 𝑦 = 𝑅 𝑥 son las
mismas que las raíces de
𝑦=𝑝 𝑥
𝑝
=
𝑞
Por ejemplo:
𝑓 𝑥 =
𝑥 − 2 2𝑥
𝑥 2
𝑓 2 =
2−2 2 2
2 2
𝑓 2 =
5
4
𝑥 ≠ −2
]
𝑓 (− ) =
2
=
𝑓 (− ) =
2
Raíces de 𝑦 = 𝑓 𝑥 : 𝑥 = 2, −
1
*− 2 − 2+ *2 (− 2)
*− 2+
5
*− 2+
3
2
+
2
=
Las raíces de una función racional corresponden a las raíces del polinomio que
aparece en el numerador. Se determinan resolviendo la ecuación que resulta de
igualar ésta con cero.
Error común… 3
=
¡No puedes dividir entre cero!
Existe una propiedad más que la función racional comparte con el polinomio asociado a
su numerador: el comportamiento gráfico asociado a la a la multiplicidad de raíces.
97
Multiplicidad de las raíces en las funciones racionales
Raíces 𝑥 = − , − , , 2, 2
Raíz única: la curva simplemente
corta al eje X.
Multiplicidad par: la
curva es tangente
en el eje X.
Multiplicidad
impar
(mayor que uno): la
curva corta al eje x con
su forma característica.
Aunque las curvas son diferentes, los efectos gráficos, asociados a la multiplicidad de
raíces, son semejantes para el polinomio y la función racional
Determina las raíces de cada una de las funciones propuestas a continuación
indicando su multiplicidad.(Raíz única, impar mayor que uno o par)
=−
=
=
=
−
2
3
−
=
98
2
−3
=
3 −2
−4
3
−
2
−9
−4
4
2
6.3 Potencias enteras negativas
División desde las gráficas
La característica esencial de las funciones racionales es ser un cociente de polinomios.
Podemos valernos de esto para construir directamente el gráfico de una función desde
las gráficas de sus polinomios componentes, utilizando lo que sabemos acerca de la
división.
1
Graficar 𝑓 𝑥 = 𝑥
Graficando en la división de funciones
Salvo en 𝑥 = , las dos
funciones componentes
indican imágenes con el
mismo signo (positivo).
Ambas encima del eje X.
Su cociente será positivo
y curva resultante estará
también encima del eje X.
El eje X 𝑦 = se
convierte
en
asíntota horizontal
El eje Y 𝑥 =
se convierte en
asíntota vertical.
Visualizando desde 1 hacia la derecha (x creciendo),
el denominador crece cada vez más rápido (la curva
verde sube y está siempre encima de la azul) y el
cociente disminuye, con el crecimiento del
denominador, cada vez más… Así, la curva resultado
de la división (cantidades positivas) baja acercándose
al eje X. No la toca ni la corta.
Visualizando desde 1 hacia
el 0, el denominador va
disminuyendo (la curva verde
baja) y el cociente crece
cada vez más. Así, la curva
resultante de la división
(cantidades positivas) crece
hacia arriba (curva roja).
En base al cuadro anterior encontraras asíntotas verticales en las raíces del
denominador. Aquellos valores de en donde el denominador se anule.
El signo de las funciones componentes es importante. Lo determinas por la ubicación
de la curva en relación con el eje X, positivo si va por encima, negativo si la curva está
99
debajo. Signos iguales indican curva positiva, es decir, por encima de X, signos
opuestos indican curva negativa o debajo de X. Para el análisis se deben construir
subregiones sobre X, con límites en las raíces del numerador y del denominador. En
este caso, las primeras no existen.
Traslaciones y reflexiones
Si antes observamos el comportamiento asintótico del eje Y para potencias enteras
positivas, nos percatamos ahora que las asíntotas verticales aparecen asociadas a las
raíces del denominador en la función racional. El siguiente esquema hace una
generalización del resultado anterior visto desde la propiedad de traslación horizontal
de un gráfico analizada en el bloque 2.
Asíntotas verticales
𝑓 𝑥 =
𝑓1 𝑥 =
𝑓 𝑥 =
El gráfico de 𝑦 = 𝑓 𝑥 𝑐 se
traza
desplazando
horizontalmente una distancia
𝑐 el gráfico de 𝑦 = 𝑓 𝑥 A la
derecha, si 𝑐 es positivo. A la
izquierdo, si 𝑐 es negativo.
𝑥
𝑥
𝑥
𝑔 𝑥 =
𝑔1 𝑥 =
𝑔 𝑥 =
2
𝑦=
𝑥
𝑐
𝑛
100
𝑥 ≠ −𝑐
𝑥
𝑥−
𝑥−2
Construye las gráficas de las funciones proporcionadas auxiliándote de las que
ya conoces. Indica el dominio y el rango de la función.
=
Dominio
Rango
=
Dominio
Rango
=−
Dominio
Rango
=
3
Dominio
Rango
101
=−
4
−3
Dominio
Rango
=−
3
−5
Dominio
Rango
Escribe en forma analítica y grafica los casos que se anuncian.
La iluminación
de una fuente luminosa varía inversamente profesional con el
cuadrado de la distancia a la fuente. Escribe la iluminación en función de la distancia
la gráfica respectiva.
102
La intensidad del campo eléctrico en la cercanía de una carga , varía invensamente
proporcional con el cuadrado de la distancia a la carga . Se sabe que para una carag
de
el campo eléctrico a una distancia de 0.1 m es de 9
. Escirbe la
función que da la intensidad del campo eléctrico en términos de la distancia. Encuentre
el valor de éste a una distancia de 0.2m. Haz la gráfica de la función.
El potencial de una carga varía inversamente proporcional a la distancia con la
carga . Se sabe que para un carga de
el potencial a una distancia de 0.1m es
4
de 9
. Escribe la función que da el potencial en términos de la distancia y
encuentra el potencial a una distancia de 0.2m. Haz la gráfica de la función.
103
6.4 Asíntotas horizontales, oblicuas y curvas.
Las asíntotas son curvas o rectas útiles para el trazo de gráficas, particularmente de las
funciones racionales. Las hay horizontales, verticales y oblicuas. También se pueden
utilizar curvas como asíntotas.
Asíntotas
Guía para el trazo de curvas
El comportamiento asintótico
se presenta cuando un par de
curvas parecen acercarse
entre sí, indefinidamente, sin
tocarse o cortarse.
En realidad, en el análisis, una
curva se denomina asíntota cuando
se emplea como una guía para el
trazo de la gráfica de una función
de interés.
Como las asíntotas son meros auxiliares en el gráfico de una curva, sin formar parte de
ella, se les traza con líneas punteadas.
Determinar las asíntotas de la gráfica de una función es un valioso auxiliar en el trazo
de ésta.
Cuando deseas graficar una función racional, primero colocas sus asíntotas en el
esquema. Con ellas como guía procedes al trazo de la gráfica deseada.
104
Construya el grafico de las siguientes funciones. Emplea para ello sus raíces y su
multiplicidad, asíntotas verticales, horizontales, oblicuas o curvas según se
presente.
=
=
2
105
2
=
=
=
−4
−3
−2
−
106
2
BLOQUE 7
FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARITMICA
CONOCIMIENTOS





Identificar la forma de las funciones exponenciales
(crecientes y decrecientes).
Reconocer la función exponencial natural (el número ,
crecimiento o decremento en base .
Interpretar algebraicamente y gráficamente a la función
logarítmica como la inversa de la función exponencial.
Identificar las propiedades de los logaritmos inherentes
a su definición y operativas.
Comprender las propiedades y técnicas de resolución
de ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
HABILIDADES






Explicar por qué una función exponencial es creciente o
decreciente.
Obtener el valor inicial y el factor de crecimiento de una
función exponencial.
Utilizar la función exponencial natural para modelar
situaciones que involucren el número .
Construir la función logarítmica como la inversa de la
función exponencial.
Operar con logaritmos y resolver ecuaciones
exponenciales y logarítmicas.
Reconocer situaciones que puedan modelarse mediante
funciones exponenciales y logarítmicas así como aplicarlas
para hallar su solución.
ACTITUDES Y VALORES






Asumir una actitud de apertura que favorezca la solución
de problemas.
Apreciar la utilidad de las técnicas algebraicas de
resolución de ecuaciones para simplificar procesos y
obtener soluciones precisas.
Presentar disposición al trabajo colaborativo con sus
compañeros.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
Asumir una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con lo que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
107
Unidad de Competencia del Bloque 7
108
Funciones exponencial y
logarítmica
tienen
modela o
representa
Notación
Elementos
Fenómenos
reales
son
es
Dominio
Exponencial
𝑓 𝑥 = 𝑏𝑥
Logarítmica
𝑓 𝑥 = log 𝑏 𝑥
Base b
si b=e
𝑓 𝑥 = 𝑒𝑥
Propiedades de
los logaritmos
Variación
exponencial
cumple
Propiedades
de los
exponenciales
𝑓 𝑥 = ln 𝑥
tiene
tiene
si b=e
Rango
a través de
Crecimiento
exponencial
por ejemplo
Decaimiento
exponencial
Inversiones
109
Crecimiento de
una población
Desintegración
radiactiva
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 7:
7.1 La función exponencial
Existen funciones de la forma
=
, que representan a una función exponencial.
Función exponencial
𝒙 es el exponente
variable
𝒇 𝒙 = 𝒂𝟎 𝒃𝒙
𝒃 es la
𝒃𝒙 es el factor
de crecimiento
Condiciones iniciales:
𝑓 𝑥 =𝑎
Ejemplos:
𝑓 𝑥 =
𝑓 𝑥 =2
2
𝑥
2
𝑥
base constante
La función exponencial es de la forma
=
, en donde la base es
contante y el exponente es variable. Como se indica en el esquema,
representa el
factor de crecimiento de población o cantidad inicial representada por
. Las
condiciones iniciales representan la intersección de la gráfica de la función exponencial
con el eje Y, es decir, la imagen de la función exponencial en el momento de iniciar
analizar el fenómeno que representa (incremento o decremento de una población, la
cantidad de dinero ahorrado, entre otros).
La existencia de la función exponencial se ubica a continuación:
110
𝒇 𝒙 = 𝒂𝟎 𝒃𝒙
𝑏=
𝑏
𝑓 𝑥 = −2
𝑥
𝑓 ( ) = −2
2
𝑓 𝑥 =
𝑥
𝑏=
𝑓 𝑥 =
𝑥
1
𝑓 ( ) = −2
2
No existen en los
números reales.
𝑏
𝑓 𝑥 =( )
2
𝑥
No existe para valores
negativos de 𝑥 . Para
valores positivos de 𝑥:
𝑓 𝑥 = 𝑥=
𝑏
𝑓 𝑥 = 2𝑥
𝑓 𝑥 = 𝑥=
para
todo valor de 𝑥.
Solo interesan
los casos en
que:
𝑏>
y 𝑏≠
𝑓 𝑥 = 𝑎 𝑏 𝑥 existe para todo valor de 𝑥.
Las caracteristicas de la función exponencial se muestra en el siguiente esquema:
111
Características generales de la función exponencial
𝑓
=
𝑓
=𝑏
Dominio: ℝ
Codominio: ℝ
Rango: , ∞
Biyectiva en su rango
No tiene raíces
Si 𝑥 tiende a −∞, 𝑓 𝑥 tiende a .
Si 𝑥 tiende a ∞, 𝑓 𝑥 tiende a ∞.
Creciente
Si 𝑥 tiende a −∞, 𝑓 𝑥 tiende a ∞.
Si 𝑥 tiende a ∞, 𝑓 𝑥 tiende a .
Decreciente
La notación 𝑥 → ∞ implica que la variable 𝑥 toma valores muy grandes, es decir,
crece indefinidamente y se lee: 𝑥 tiende o se aproxima al infinito ∞ . Evidentemente
𝑥 nunca es igual a ∞.
La base natural
Supongamos que un cierto banco ofrece el 100% de interés anual capitalizando cada
año. Para competir, otro banco ofrece el mismo interés pero capitalizando cada seis
meses; un tercer banco ofrece lo mismo pero capitalizando cada cuatro meses, y un
cuarto banco la misma oferta pero capitalizando cada mes. ¿Qué ocurre si el depósito
se capitaliza bimestralmente, mensualmente y diariamente? ¿Existe un capital máximo?
Analicemos la situación. Si se deposita un cierto capital
de año tendremos:
=
=
en el primer banco, al final
=2
Si lo depositamos en el segundo banco, al capitalizar dos veces al año tenemos:
=
2
2
Primera capitalización
2
Segunda capitalización
De donde:
=
(
)
2
112
2
[
(
2
)]
=
(
)(
2
=
(
)
2
2
)
1
Análogamente, en el tercer banco tendremos: = (
) .
En general, capitalizando de manera continua el capital en cualquier momento estará
dado por:
=
(
)
En términos generales, puede tomar cualquier valor de los números reales, pero en el
contexto donde se está analizando, el tiempo mínimo de capitalización es de un día, es
decir, el valor más grande de es de 365.
Observa que en un año hay 2 periodos semestrales, 3 cuatrimestrales, 4 trimestrales, 6
bimestrales, 12 mensuales y 365 periodos diarios, de ahí que le factor de crecimiento
sea (
1
) .
1
Analicemos este factor de crecimiento: (
)
Si tabulamos algunos valores de este factor tendremos:
1 2
2 2.25
3
2.37
4
2.44
6
2.52
12
2.61
365
1000
10000 100000 1000000
2.7145 2.7169 2.7181 2.71826 2.71828
1
El factor de crecimiento: (
) tiene un comportamiento asintótico cuando crece
infinitamente. La asíntota es el número =2.718281828…, llamado número de Euler en
honor al matemático Leonard Euler, quien lo propuso por primea vez. Así, el depósito
capitalizado continuamente puede expresarse como:
=
Este número también se conoce como base natural, pues aparece en muchos
fenómenos relacionados con el crecimiento o decrecimiento exponencial. Por ejemplo,
la desintegración radiactiva de un material es una función de la forma:
=
−
Donde es la cantidad de material inicial, es una contante de desintegración que
depende del material y es el tiempo de desintegración. Además es base de los
logaritmos naturales que veremos a continuación.
La función de crecimiento logística
=1
describe una gran cantidad de
fenómenos de crecimiento, por ejemplo, el crecimiento de una población (personas,
animales o bacterias), en el esparcimiento de noticias o enfermedades, entre otros.
113
7.2 La función logarítmica
El logaritmo de un número se define de la siguiente manera:
El logaritmo
de un número 𝒙 , en una base dada (𝒃 , es el exponente al que
hay que elevar la base para obtener dicho número, y se denota como =
𝒃 𝒙.
Por ejemplo, log 32 = 5 porque 2 = 32, es decir, 5 es el exponente al que hay que
elevar la base 2 para obtener 32. Otros ejemplos son:
log1
= 6, porque
6
=
1 −6
log1 64 = −6, porque ( )
= 64
Al igual que en la función exponencial, sólo tiene sentido hablar de logaritmos en bases
positivas distintas de 0 y 1. Sin embargo, las bases que más se aplican en diferentes
fenómenos son las bases y 10. Si tomamos logaritmos en base se dice que tenemos
logaritmos naturales:
log
= ln
Si se toman logaritmos en base 10 la base no se indica, por lo que log1 = log , es
decir, si en una expresión logarítmica no aparece indicada la base se entiende que ésta
es 10.
Podemos establecer que si = , entonces = log . Esto nos permite definir a la
función logarítmica como la inversa de la función exponencial.
Propiedades generales de la función logarítmica
Dominio: , ∞
Codominio: ℝ
Rango: ℝ
Raíz: 𝑥 =
Biyectiva
Si 𝑥 tiende a 0, log 𝑏 𝑥 tiende a ∞.
Si 𝑥 tiende a ∞, log 𝑏 𝑥 tiende a −∞.
Decreciente
Si 𝑥 tiende a , log 𝑏 𝑥 tiende a −∞.
Si 𝑥 tiende a ∞, log 𝑏 𝑥 tiende a ∞.
Creciente
114
Propiedades de los logaritmos
Los logaritmos, al igual que los exponentes, cumplen con ciertas propiedades, las
cuales te presentamos a continuación.
Propiedad
1)
2)
3)
4)
5)
log
log
log
log
log
6) log
7) log
8) log
Ejemplo
log = , log = , log =
log 2 = , log
= , log 5 =
log 2 = 3, log
= 5, log 5− = −3
log 4 8 = log 4 log 8
1
log 1
= log
− log
=
=
=
= log
log
= log − log
= log
=
log
= log
log 4 = 9 log 4
1
log 9 = log 9
log
log 64 = log 64 log 2
Utiliza las propiedades de los logaritmos comprobando las siguientes igualdades.
2 log 3 − log 64
3
log
6 = log 36
Solución.- utilizando las propiedades de los logaritmos que se tienen:
2log 3 − log 64 log 6 = log 3 − log
3
= log 9 − log 4 log 6
9
= log
log 6
4
9
= log ( ) 6
4
= log 36
2
3 log 2 − log 32
5
115
2 = log
3
8
64
log
6
log
−7
6 − log
− 6 = log
−
7.3 Ecuaciones exponenciales y logarítmicas
Una de las aplicaciones de las propiedades de los logaritmos es la solución de
ecuaciones exponenciales y logarítmicas que muchas veces se derivan de modelos
basados en fenómenos naturales, y cuyas soluciones satisfacen ciertas condiciones del
modelo, como veremos más adelante.
A una ecuación cuya variable es un exponente se le llama ecuación exponencial, y una
ecuación que contiene expresiones logarítmicas de por lo menos una variable se le
llama ecuación logarítmica.
Ecuación
exponencial
Ecuación
logarítmica
Despejar en primer lugar
la expresión exponencial
y después el exponente
utilizando la equivalencia
𝑦 = 𝑏𝑥
𝑥 = log 𝑏 𝑦
Para
expresar
la
ecuación en la forma
𝑥 = 𝑦 , y resolverla,
simplifica la ecuación en
la forma log 𝑏 𝑥 = log 𝑏 𝑦
Las ecuaciones exponenciales y logarítmicas guardan una gran relación entre sí, pues
como puedes observar en el esquema, al resolver una ecuación exponencial se aplican
las propiedades de la función logarítmica y viceversa.
116
Métodos básicos de resolución algebraica
Con los ejemplos siguientes te explicamos los diferentes métodos de los que hacer uso
para resolver ecuaciones exponenciales y logarítmicas.
Encuentra el valor de 𝒙 en la ecuación 𝟐𝟒𝒙 = 𝟒𝒙 𝟑
Utilizando las propiedades de los exponentes la ecuación puede reescribirse como:
24 = 2
, de donde: 24 = 2
6
Como se presenta una igualdad entre dos potencias de la misma base y la función
exponencial es biyectiva, los exponentes deben ser iguales, por lo que:
4 =2
Y resolviendo tenemos que
6
= 3.
Otra manera de resolver el ejercicio es aplicar logaritmos en una base adecuada, por
ejemplo 10, en ambos miembros de la igualdad, así como aplicar las propiedades de
los logaritmos.
Si: 24 = 4
, entonces: log 24 = log 4
de donde, por propiedades de logaritmos:
4 log 2 =
3 log 4
Desarrollando y simplificando:
4 log 2 = log 4 3 log 4
4 log 2 − log 4 = 3 log 4
4 log 2 − log 4 = 3 log 4
3 log 4
3 log 2
3 2 log 2
6 log 2
=
=
=
=
4 log 2 − log 4 4 log 2 − log 2
4 log 2 − 2 log 2 2 log 2
=3
Encuentra el valor de 𝒙 en 𝟓𝒙 = 𝟑𝒙−𝟏
Tomando logaritmos en base 10, tenemos:
5 =3
−1
→
log 5 = log 3
−1
De donde:
log 5 = − log 3
log 5 = log 3 − log 3
log 5 − log 3 = − log 3
log 5 − log 3 = − log 3
log 3
log 3
=−
=−
log 5 − log 3
log 5 3
−2 5
117
Resuelve la ecuación 𝟐𝟐𝒙 𝟐𝒙 − 𝟏𝟐 = 𝟎
Observemos que la ecuación puede escribirse como:
2
2 − 2=
Por lo que si hacemos = 2 obtenemos:
− 2=
Que también podemos resolver por factorización como:
4=
−3=
Ahora bien, puesto que
→
→
4
− 3 = , de donde:
= −4
=3
= 2 , tenemos que: 2 = −4 y 2 = 3.
Pero como la expresión exponencial 2 siempre es positivo, no existe solución real
para 2 = −4, por lo que el único valor posible se deriva de:
2 =3
→
= log 32
Resuelve la ecuación 𝒆𝟐𝒙 − 𝟒𝒆𝒙 𝟏𝟔𝒆−𝒙 − 𝟒 = 𝟎
Puesto que la función
=
es positivo para cualquier valor de , podemos
expresar la ecuación como:
−4
16
−4=
3
Desarrollando y simplificando, tenemos:
despejando, tenemos:
−4
6−4
−4
16−4
=
= , de donde, ordenando y
= .
Observa que si tomamos a
= , esta ecuación puede expresarse como:
−4
4
6 = la cual puede expresarse, por factorización o división sintética, como:
−4
−4
6=
2
−2
−
−4
De donde:
2=
−2=
−4=
→
→
→
= −2
=2
=4
Como =
y
> para todo valor de , el valor
que solamente tenemos a:
=2
→
= ln 2
y
Como soluciones de la ecuación.
118
=4
= −2 queda descartado, por lo
→
= ln 4
Encuentra el valor de 𝒙 en la ecuación
𝟐𝒙 = 𝟑
Aplicando las propiedades de los logaritmos, tenemos:
log
log
log
log
log
𝟐
𝟏
𝟑−𝟐
𝟐 𝟑𝟔
𝟒
= log 3 − log 36 log 24
= log 27 − log 6 log 6
27
= log
log 6
6
27
= log ( ) 6
6
9∙3∙2∙8
= log
= log 72
3∙2
Como la función logarítmica es biyectiva:
Necesariamente
log
= 72.
= log 72
Resuelve los siguientes ejercicios aplicando las propiedades de los exponentes y
de los logaritmos según corresponda.
34
= 25
34 = 5
log
−1
3
= 2 log 3 − log 8
4
2
log 2 − 3
3
119
−
=9
−5
log
−1
−6=
= log 3
−5
4
6=
−
9=
7.4 Aplicaciones de las funciones exponencial y logarítmica
Ahora se verán algunas situaciones que se resuelven con la aplicación de las
propiedades de las funciones exponenciales y logarítmicas.
Modelos logarítmicos
Existen fenómenos en la naturaleza como la intensidad sonora e intensidad sísmica que
pueden modelarse por medio de funciones logarítmicas.
Intensidad sonora
𝑓 𝐼 = log
Intensidad sísmica:
𝐼
𝐼
𝑓 𝐼 = log
𝐼
𝐼
𝐼 =Energía sonora por unidad de área de la
onda.
𝐼 = Energía del umbral de audibilidad
(mínima intensidad que puede percibir un
dispositivo sensor)
𝐼 = −16 watts/cm2 para el humano
𝑓 𝐼 se mide en bels.
𝐼 =Energía por unidad de área liberada
por el sísmo.
𝐼 =Mínima intensidad de comparación.
𝑓 𝐼 se calcula en grados Richter.
Por ejemplo:
Por ejemplo:
Utilizando el modelo de intensidad sonora, Un sismo tuvo una magnitud de 8 grados en
calcula la intensidad de un sonido que la escala de Richter. ¿Cuál es, aprox., la
transporta una energía de 1.25x10-6 watts/cm2. energía liberada durante el evento?
𝑓
25 ×
−6
𝑓
𝑓
25 ×
25 ×
−6
−6
= log
25 ×
= log 25 ×
𝑏𝑒𝑙
−6
Utilizando el modelo:
−16
1
𝑓 𝐼 = log
𝐼
𝐼
Comparada con una intensidad de audibilidad, Tenemos: log 𝐼 = 8
1
es mucha energía.
Aplicando la función inversa, tenemos que:
𝐼
log = 8
8
log 𝐼 = 8
→
𝐼
watts/cm2
Un temblor de esta magnitud destruiría
cualquier ciudad.
120
Resuelva los siguientes problemas.
A causa de una crisis económica, una empresa ve disminuidos sus ingresos anuales
de 952 000 dólares en 1990 hasta 725 000 en el 2000. Si los ingresos siguen
decreciendo exponencialmente, ¿cuáles serán los ingresos esperados en el 2010? (t=0
en 1990).
Un cultivo de bacterias crece de acuerdo con la función de crecimiento logístico:
1
=1
donde
representa el peso en gramos del cultivo y el tiempo en
horas. Calcula el peso del cultivo después de: a) 0 horas; b) 1 hora; c) 5 horas; d) 10
horas. ¿Cuál crees que sea el peso máximo de bacterias que pueden reproducirse?
Una conversación tiene una intensidad de 4.5 bel. ¿Cuánta energía se transporta en
ella?
121
Un sismo tuvo una magnitud de 6 grados en la escala de Richter. ¿Cuánta energía se
liberó aproximadamente?
La intensidad de corriente (en amperes) en un circuito eléctrico está dada por la
función
= 5 − −
, con medido en horas. Calcula:
a) La intensidad inicial.
b) La intensidad en el circuito después de 5 horas.
c) El tiempo para que la intensidad en el circuito sea, aproximadamente, de 10
amperes.
d) La intensidad máxima del circuito.
122
BLOQUE 8
FUNCIONES PERIODICAS
CONOCIMIENTOS



Comprender las funciones senoidales: =
,
=
.
Definir la amplitud, el periodo, la frecuencia y la fase de
una función senoidal.
Reconocer e interpretar la gráfica de una función
senoidal.
HABILIDADES




Obtener casos particulares de funciones senoidales a partir
de los modelos generales.
Determinar la amplitud, la fase, el periodo y la frecuencia
de funciones senoidales particulares.
Identificar situaciones en las que es posible aplicar un
modelo senoidal para su descripción y estudio.
Aplicar las funciones senoidales en la resolución de
problemas.
ACTITUDES Y VALORES







Asumir una actitud de apertura que favorezca la solución
de problemas.
Apreciar la utilidad de las técnicas algebraicas de
resolución de ecuaciones para simplificar procesos y
obtener soluciones precisas.
Presentar disposición al trabajo colaborativo con sus
compañeros.
Aportar puntos de vista personales con apertura y
considerar los de otras personas.
Proponer maneras creativas de solucionar problemas
matemáticos.
Asumir una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con lo que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
Actuar de manera propositiva al resolver los ejercicios
planteados.
123
Unidad de Competencia del Bloque 8
124
Funciones periódicas
las funciones
Seno y coseno
su representación
Gráfica
Analítica
en relación con sus propiedades
físicas
matemática
s
Periodo
Amplitud
Frecuencia
Fase
Traslación
(horizontal y
vertical)
en sus diversas
Aplicaciones
125
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 8:
8.1 Funciones periódicas
En matemáticas el movimiento periódico sólo puede modelarse a través de una o más
funciones periódicas. Aquellas que describen un movimiento armónico simple (MAS)
son particularmente importantes y relativamente fáciles de comprender, ya que emplea,
como posible modelo, sólo dos funciones trigonométricas: el seno o el coseno.
Características gráficas de la senoide
𝒇 𝒙 = 𝒔𝒆𝒏 𝒙
Dominio: 𝑥 ∈ ℝ
Rango: −
𝑠𝑒𝑛 𝑥
Periodo 𝑇 .
𝑇 = 2𝜋
Puedes
prolongar
indefinidamente
el
gráfico repitiendo esta
fracción de curva a la
izquierda y derecha.
𝑇
126
Características gráficas de la senoide
𝒇 𝒙 = 𝒄𝒐𝒔 𝒙
Dominio: 𝑥 ∈ ℝ
Rango: −
𝑐𝑜𝑠 𝑥
Las formas gráficas de las
funciones seno y coseno son
semejantes. Podría visualizarse
a una de ellas como la
traslación horizontal de la otra.
En forma gráfica características
recibe el nombre genérico de
senoide,
independientemente
de que la función empleada sea
seno o coseno.
𝑇
Trazar el esbozo gráfico de un senoide es relativamente sencillo; basta con
determinar la longitud de su periodo para repetir a la izquierda y derecha la porción de
gráfica en éste. Existe también una regularidad entre las raíces, los máximos y los
mínimos. Por ejemplo, las raíces están separadas entre sí medio periodo, y de una raíz
a un máximo o un mínimo existe una distancia de la cuarta parte de un periodo.
Igualmente puedes determinar la distancia entre un máximo y un mínimo.
8.2 Amplitud
La gráfica de las funciones seno y coseno poseen siempre como rango el
intervalo [-1, 1]. La introducción de un coeficiente como factor de la función amplía éste
a [-A, A] (A es un número positivo), de forma que nos permita modelar con esta función
situaciones con diferentes amplitudes.
8.3 Periodo, frecuencia y fase
Generalizando conceptos físicos y matemáticos
Las funciones senoidales son características del movimiento armónico simple
en específico. Tal movimiento es a su vez la piedra angular para el estudio del
movimiento ondulatorio, sea cual fuere su naturaleza. Por ello, muchos de los nombres
que se han manejado provienen de este campo de la física, que retroalimenta a la
matemática y la hace más comprensible. Por ejemplo, el caso del periodo ,
físicamente se le asocia al tiempo empleado en completar un ciclo. Matemáticamente
sólo nos interesa asociarlo a la periodicidad de la función, esto es la longitud del
intervalo para el cual la función vuelve a quedar en las mismas condiciones, de forma
que las imágenes comenzarán a repetirse cíclicamente.
127
El tiempo en completarse
un ciclo.
Física
Periodo
Número de ciclos por
segundo (en la unidad de
tiempo).
Ángulo asociado a la
posición =
para un
tiempo dado.
Cuando se completa un
periodo, las imágenes se
repetirán.
=
Reciproco del periodo.
Frecuencia
=
Fase
Ángulo asociado a la
imagen =
para un
argumento dado.
Matemática
El caso de la frecuencia en el caso de la física representa al número de ciclos que
ocurren en la unidad de tiempo (un segundo); en cambio, en el ámbito matemático sólo
se visualiza como el recíproco del periodo. En el siguiente esquema se especifica lo
anterior:
En realidad, la conceptualización que se da de periodo en el campo de la matemática
no es equivalente al concepto físico. Por ejemplo, para el caso de la función
=
, el periodo es 2 desde el ámbito de la física. Pero en el contexto matemático,
=
es correcta para los casos en que = 2 , 4 , 6
Incluye el caso que
se define en física, pero es más general que la conceptualización.
Por otra parte, lo que has aprendido sobre los modelos periódicos y sus constantes te
ayudan a representar situaciones físicas, como puedes observar en el siguiente
esquema.
𝒇 𝒕 = 𝟑 𝒔𝒆𝒏 𝟐𝒕
Amplitud
𝐴=3
Fase 2𝑡
Frecuencia
𝑓=
Periodo
𝑇=𝜋
𝜋
- La fase se corresponde con el ángulo (radianes).
- La diferencia de fase indica la longitud entre dos fases. Se obtiene restando éstas.
128
- La amplitud representa la mitad de la distancia vertical que va desde el punto más alto
al más bajo de la senoide. En la ecuación aparece siempre como el valor absoluto del
coeficiente de ésta (función seno o coseno).
- El periodo se asocia al tiempo en completar un ciclo. Gráficamente es la longitud del
intervalo que representa un ciclo completo de la curva.
- La frecuencia es el reciproco del periodo
8.4 Aplicando las propiedades de traslación
Generalizaciones
La propiedad de desplazamiento horizontal es útil para el caso de las funciones
periódicas, particularmente las senoides.
−
−2
−7
−3
−5
−
−3
−
−
4
2
4
4
2
4
-6.28
-5.50
-4.71
-3.93
-3.14
-2.36
-1.57
-0.79
0.00
0.00
0.71
1.00
0.71
0.00
-0.71
-1.00
-0.71
0.00
−
4
-0.71
0.00
0.71
1.00
0.71
0.00
-0.71
-1.00
-0.71
0.00
0.79
1.57
2.36
3.14
3.93
4.71
5.50
6.28
4
2
3 4
5 4
3 2
7 4
2
0.00
0.71
1.00
0.71
0.00
-0.71
-1.00
-0.71
0.00
El corrimiento de las imágenes en relación con sus argumentos
desplazamiento horizontal como se observa en la gráfica.
4
-0.71
0.00
0.71
1.00
0.71
0.00
-0.71
-1.00
-0.71
da lugar a un
Y
y sen x
1
𝜋
y sen x
2
4
2
1
129
X
El gráfico de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 − 4
se traza desplazando a la
derecha
el
gráfico
de
𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥 una distancia de
𝜋 4
𝒇 𝒙 = 𝑨 𝒔𝒆𝒏 𝑩𝒙
𝑫
Modifica la amplitud
de la curva (rango).
𝑪
Controla la traslación vertical
del gráfico en relación con el
de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Modifica el periodo
o frecuencia.
Controla la traslación horizontal
del gráfico en relación con el eje
de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥
Sea 𝑓 𝑥 = 4 𝑠𝑒𝑛 (2𝑥
𝜋
)−
Amplitud: 4
𝜋
Periodo: = 𝜋
Gráfico de 𝑦 = 𝑠𝑒𝑛 𝑥, desplazado 1 hacia abajo y
𝜋
4
hacia la izquierda
Para las siguientes funciones determina su amplitud, periodo y frecuencia.
=
2
3
= −2 o (
=2 o
2
3
=5 o
− )−
130
4
3 −2
Realiza los gráficos siguientes.
=−
=
=
−
3
o 2
2
131
=2 o 2 −
Haz un esbozo gráfico de las siguientes funciones y determina amplitud, periodo
y frecuencia.
=2 o
132
−
6
=5
3
−
4
Resuelve los siguientes problemas.
Las funciones =
y = o
son gráficamente equivalentes. ¿Cuál es el
valor de B? Existe una infinidad de soluciones; proporciona el valor positivo más
pequeño para B.
La posición de un pistón horizontal está dada por
metros y en segundo).
a) Determina la amplitud del movimiento.
b) ¿Cuál es el periodo?
c) ¿Y la frecuencia de oscilación?
d) ¿Cuál es el valor de la fase inicial = ?
133
=4 o 4
(donde
está en
En el pistón anterior, la velocidad de éste también es cíclica, variando de acuerdo con
la ecuación = −3
4 .
a) ¿Cuál es la amplitud de la velocidad?
b) ¿En qué primer instante el pistón alcanza la velocidad máxima (su amplitud)?
c) Encuentra la fase para = 2
134
Descargar