ADMINISTRACIÓN PARENTERAL DE HOMOCISTEÍNA Y EFECTO DEL ÁCIDO FÓLICO EN LA FORMACIÓN DE ATEROMAS EN CONEJOS BRAVO, Mayra; ARMAS, Fernando; CABRERA, María E.; GONZÁLEZ, Julio C.; PELAYO, Tibisay; GONZÁLEZ, Dora C.; REIGOSA, Aldo RESUMEN La homocisteína ha sido asociada con enfermedad vascular prematura, pudiendo actuar sinérgicamente con otros factores de riesgo como los niveles elevados de colesterol y triglicéridos, así como deficiencia de vitaminas. El presente trabajo se planteó establecer el efecto de la administración de homocisteína por vía parenteral y del ácido fólico por vía oral en la formación de ateromas en conejos. Para ello se estudiaron 15 conejos de raza Nueva Zelanda provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo divididos en tres grupos, los cuales fueron alimentados con el siguiente esquema: Grupo 1: conejarina Protinal tipo A; Grupo 2: homocisteína por vía parenteral subcutánea durante 40 días; Grupo 3: homocisteína de la misma forma que el grupo 2 y ácido fólico por vía oral. Se realizaron determinaciones de los niveles séricos de colesterol, HDL-C, LDL-C, triglicéridos, ácido fólico y homocisteína antes y después del período experimental. Los conejos fueron sacrificados y se les extrajo el corazón y la aorta, con la finalidad de realizar cortes histológicos de los mismos. Los resultados obtenidos revelan que los niveles de homocisteína fueron más altos en el grupo 2 que los obtenidos en el grupo 1, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos P(0.000), observándose en el grupo 2 los ateromas más graves de grado IV y V; en el grupo 3 se aprecia que los niveles de homocisteína no aumentan; los niveles de ácido fólico en este grupo fueron más altos comparados con los otros; en este grupo se observaron ateromas menos graves de grado I y III. Se evidenció una correlación baja positiva entre la variable homocisteína y el ácido fólico del grupo 3 (r=0.292). y una correlación alta entre los lípidos en el grupo 2 y 3. En conclusión, el mayor daño a nivel del endotelio vascular se observó en el grupo 2 (homocisteína), en el grupo 3 (homocisteína/ácido fólico) los resultados sugieren que la suplementación con ácido fólico evita la elevación de la homocisteína plasmática y por lo tanto disminuye la posibilidad de daño a nivel vascular. PALABRAS CLAVES: homocisteína, ácido fólico, aterosclerosis. ABSTRACT EFFECTS OF ADMINISTERING PARENTERAL HOMOCYSTEINE AND ORAL FOLIC ACID ON THE DEVELOPMENT OF ATHEROMAS IN RABBITS Homocysteine has been associated with early vascular disease, and could act synergistically with other risk factors such as high levels of cholesterol and triglycerides, as well as vitamin deficiencies. This work was aimed at determining the effect of administering parenteral homocysteine and oral folic acid on the development of atheromas in rabbits. Fifteen New Zealand rabbits from the University of Carabobo’s biotery were studied, being divided into three groups with the following food regimes: Group 1: “conejarina” Protinal type A. Group 2: Parenteral subcutaneous homocysteine during 40 days. Group 3: Homocysteine in the same way as Group 2, plus oral folic acid. Serum levels of cholesterol HDL-C, LDL-C, triglycerides, folic acid, and homocysteine were determined before and after the experimental period. Once killed, the rabbits had the heart and aorta removed with the purpose of cutting histologic sections. Results showed a significant difference P(0.000) in homocysteine levels, being higher in Group 2 than in Group 1, and more serious atheromas, grades IV and V, were observed in Group 2. Homocysteine levels did not increase in Group 3, which had higher levels of folic acid, as compared with the others, and less serious atheromas, grades I and III. A positive low correlation between the variable homocysteine and folic acid in Group 3 (r=0.292), and a high correlation between lipids in Groups 2 and 2 were observed. It is concluded that the worst damage to the vascular endothelium was observed in Group 2 (homocysteine). In Group 3 (homocysteine/ folic acid), results suggest that folic acid supplementation prevents plasma homocysteine increase and therefore decreases the risk for vascular damage. KEY WORDS: homocysteine, folic acid, atherosclerosis. I. INTRODUCCIÓN Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de morbilidad y mortalidad en la mayoría de los países en vías de desarrollo; es por esta razón que últimamente se han realizado importantes avances en su diagnóstico y tratamiento (Clarke y col., 2001). Las enfermedades cardiovasculares más comunes están representadas por el infarto al miocardio y la ateroesclerosis. Esta última se define como una enfermedad de las arterias de mediano y gran calibre caracterizada por lesiones circunscritas a la pared arterial denominadas placas de ateroma, las cuales están formadas por lípidos, detritos celulares y calcio, recubiertos por una capa fibrosa (colágeno, elastina, fibras musculares lisas, macrófagos, linfocitos) y tapizados por células endoteliales (Guo y Dudman, 2001). La problemática social real de la aterosclerosis se observa a partir del hecho de que esta enfermedad tiene una prevalencia significativa del 13% entre los pacientes adultos con enfermedad cardiovascular y del 50-60% entre los fallecidos, a nivel mundial; en Venezuela la aterosclerosis representa la primera causa de muerte en el adulto y su primera manifestación en más del 50% de los casos es la muerte súbita o infarto del miocardio fatal o no (Anuario de Epidemiología M.S.A.S., 1994). Así, la prevención de las enfermedades cardiovasculares se ha venido tomando con una mayor preocupación, y ha permitido conocer más a fondo los efectos que traen ciertas condiciones como el tabaquismo, el estrés, la obesidad, la hipertensión y los elevados niveles de colesterol plasmático sobre el organismo (Hirsh, 1994). De las condiciones de riesgo ya mencionadas en cuanto a las enfermedades cardiovasculares, las más comunes en la aterosclerosis son la obesidad y los altos niveles de colesterol y diversos lípidos en el organismo. Sin embargo, recientemente se ha tratado de relacionar alteraciones en el metabolismo de la metionina con la aparición de defectos aterogénicos, por la acumulación de homocisteína, cuando ésta se encuentra en niveles elevados en el plasma (Mathias y col.; 1995). En los tejidos y células normales, la metionina es convertida en tiolactona de homocisteína, ácido homocisteico, fosfosulfato de fosfoadenosina y glicosaminoglucanos sulfatados del tejido conectivo. La base libre de tiolactona de homocisteína causa necrosis tisular y efectos proliferativos en los tejidos epiteliales y estroma de los animales normales, así como agregación y liberación de prostaglandinas por las plaquetas normales (Mc Cully y col., 1990; Still y col., 1998). Diversos experimentos indican que los efectos protrombóticos de la homocisteína se observan en el daño endotelial o disfunción de éste. Otros estudios realizados en humanos y animales han demostrado que la homocisteína daña las células endoteliales, lo cual predispone a la adhesión plaquetaria, activación y subsecuente formación de trombos (Heijer y col., 1996; Clarke, 1998; Selhub y col., 1999). El efecto citotóxico primario de la homocisteína puede ser manifestado a través del mecanismo dañino oxidativo. La homocisteína produce autoxidación en el plasma a través de reacciones derivadas del oxígeno, como la formación de peróxido y superóxido de hidrógeno, ambas moléculas actúan lesionando el endotelio, además el superóxido inicia la peroxidación de lípidos en la superficie de la célula endotelial, contribuyendo a la oxidación de lipoproteínas de baja densidad (LDL) (Assmann y col.; 1998). La relación entre la homocisteína y el daño endotelial también ocurre por otros mecanismos. La homocisteína promueve la coagulación producto del incremento de la actividad del factor XI y factor V y de la disminución de la actividad de la proteína C. La homocisteína también puede mantener el estado de la protrombina por inhibición del heparansulfato y la expresión de la trombomodulina, induciendo el factor tisular y reduciendo el enlace del activador plasminógeno tisular del receptor de la célula endotelial. Con cada uno de estos cambios contribuye a incrementar la formación de trombina, y en consecuencia la formación de trombosis (Mc Cully y col.; 1990). La hiperhomocisteinemia puede resultar de anormalidades en la función de alguna de las enzimas involucradas en el metabolismo de la homocisteína, o de la deficiencia de cofactores o cosustratos de esas enzimas (folato, vitamina B6, o vitamina B12). Debido a que algunas vitaminas funcionan como cofactores o cosustratos en las reacciones enzimáticas involucradas en el metabolismo de la homocisteína, diversas hiperhomocisteinemias pueden ser detectadas en pacientes con niveles bajos de folato o vitamina B12, y aun en individuos cuyos niveles plasmáticos de estas vitaminas se encuentran en el nivel inferior del rango normal. Sin embargo, la asociación de la deficiencia de la vitamina B6 con la hiperhomocisteínemia es menos clara. Aun cuando en muchos países se han llevado a cabo investigaciones relacionadas, en Venezuela existe una carencia de información y de estudios acerca de los efectos de la homocisteína, siendo entonces necesario el diseño y desarrollo de investigaciones experimentales específicas que permitan definir el papel de la hiperhomocisteinemia como factor de riesgo de la aterosclerosis dentro del entorno demográfico de la población venezolana. Por todo lo expuesto, esta investigación plantea conocer el efecto que tiene la hiperhomocisteinemia en la formación de placas ateroscleróticas en paredes aórticas de conejos, como medios vivos ideales de experimentación, y estudiar a su vez la acción que ejerce el ácido fólico en esta condición. II. METODOLOGÍA Población y Muestra Se utilizaron conejos machos y hembras de raza de Nueva Zelanda de dos a tres meses con un peso aproximado entre 1500 y 2000 gramos, provenientes del Bioterio de la Universidad de Carabobo. Diseño Experimental Estuvo representado por 15 conejos de raza de Nueva Zelanda, los cuales se dividieron en 3 grupos de cinco. Después de una semana de ambientación se organizaron de la siguiente manera: • Grupo Control (1): Fue alimentado diariamente con 100 g de conejarina granulada de marca Protinal tipo A, más agua a libre demanda. • Grupo de homocisteína (2): Fue alimentado con 100 g de conejarina granulada de marca Protinal tipo A, además recibió homocisteína acuosa de tiolactona 0.2 ml (2 mg/ml) SIGMA, por vía parenteral subcutánea interdiaria. • El Grupo de ácido fólico (3): Fue alimentado igualmente con la conejarina granulada de marca Protinal tipo A y recibió homocisteína en la misma forma; este grupo además fue suplementado con ácido fólico 0.2 ml (5 mg/ml) diario por vía oral. El período experimental tuvo una duración de 40 días. Recolección de la Muestra de sangre Los conejos fueron preparados para la extracción de sangre. Dicha preparación consistió en afeitar la zona torácica donde se encuentra el corazón. A los cuatro grupos, a los 0 días previo ayuno de 14 horas se les extrajo una muestra de 3 ml directamente del corazón con una jeringa de 21 por 1” y se colocó en tubos de ensayo. Las muestras se centrifugaron a 3500 r.p.m. durante 10 minutos, obteniendo el suero para la determinación de homocisteína, colesterol total y las fracciones, triglicéridos y ácido fólico. Posteriormente a los 40 días se les tomaron muestras a los tres grupos nuevamente. Determinación de Homocisteína plasmática Las determinaciones de los niveles plasmáticos de Homocisteína se realizaron por el sistema IMX ABBOTT de Homocisteína. Principios Biológicos del Procedimiento: La determinación de homocisteína se basa en la tecnología de inmunoensayo de polarización de la fluorescencia (FPIA). Para ello, la homocisteína unida (forma oxidada) se reduce a homocisteína libre y esta se convierte enzimáticamente en Sadenosil-L-homocisteína (SAH). Esto ocurre mediante dos procesos: Proceso de Reducción: La homocisteína y las formas de homocisteína como disulfuro mixto y unidas a proteínas presentes en la muestra se reducen y forman homocisteína libre utilizando el ditiotreitol (DTT). Proceso de Conversión enzimática: La homocisteína total libre se convierte en Sadenosil-L-homocisteína (SAH) utilizando la SAH hidrolasa y exceso de adenosina. Valores referenciales: 5 mol/l a 15 mol/l Sensibilidad y Especificidad. La sensibilidad del ensayo IMX homocisteína es de <0,50 límite superior del intervalo de confianza (95%). mol/l, lo que equivale el Reactividad cruzada S-adenosil-l-metionina a una concentración de 0,5 mmol/l de 12,9%, y adenosina a una concentración 5 mmol/l de 0,9%. Determinación de Colesterol, Triglicéridos, HDL-c, LDL-c. La determinación de Colesterol y Triglicéridos se efectuó por métodos enzimáticos automatizados (Express 550 plus). La determinación de HDL-c se efectuó utilizando un reactivo precipitante formado por ácido fosfotúngstico e iones de magnesio. En el sobrenadante quedan solamente las HDL-c que se cuantifican por el método enzimático. La determinación de LDL-c se efectuó por precipitación y la fracción sobrenadante se midió luego por el método enzimático, calculándose la LDL-c al restarles el HDL-c del Colesterol Total. Determinación de Ácido Fólico Se utilizó el método automatizado de Inmulite (DPC), el cual es un método inmunológico quimioluminoscente. Valores de Referencia Ácido Fólico 0.5 a 24 ng/ml Preparación de Tejidos Los conejos fueron sacrificados por aéreoembolismo, este es un método que consiste en realizar una punción al corazón del conejo e inyectarle aire. Posteriormente se procedió a realizar la autopsia de dichos animales y se le extrajo el corazón y aorta para ser examinados. La extracción de estos tejidos se realizó con ayuda de pinzas y bisturí afilado procurando no dañar el tejido. Las muestras de tejido extraídas fueron conservadas en formaldehído 10% hasta el momento de ser procesadas. Las muestras de la aorta y corazón se colocaron en baños de concentraciones crecientes de etanol, desde el 70% hasta alcohol absoluto (100%), inmediatamente las piezas se colocaron en un medio de inclusión en estado líquido, se empleó parafina calentada a 60 ºC, la cual permite que el tejido adquiera cierta consistencia, se dejan solidificar a temperatura ambiente formándose un bloque de parafina. Los bloques son seccionados por la cuchilla del micrótomo que corta el tejido en secciones suficientemente delgadas como para permitir el paso de la luz. Estos cortes son extendidos en agua caliente y después adheridos en láminas previamente gelatinizadas. Los cortes de la aorta y corazón fueron coloreados con hematoxilina y eosina y luego se observaron por microscopía óptica. Análisis Estadístico: Se calcularon Promedio, Desviación estándar, Correlación de Pearson (análisis paramétricos específicos), se compararon las medias utilizando la “t” de Student con un nivel de significancia de 0.05. Para estos cálculos se utilizó el programa estadístico SSPS versión 8.0. III. RESULTADOS Tabla 1 Valores promedio de las variables en estudio de los grupo 1 y grupo 2. Bárbula 2001. GRUPO 1GRUPO 2 VARIABLES +- DS Colesterol mg/dl +- DS 55 +- 17.35 38 +- 17.5 t p 0.861 0.41 HDL-c mg/dl 17+- 4.43 20+- 5.78 -0.674 0.51 LDL-c mg/dl 35+-13.51 20+- 6.45 1.433 0.18 Triglicérido mg/dl 53+-19.52 61+- 15.8 -0.408 0.69 mol/l 6.1+- 1.35 13.8+-1.56 7.153 *0.000 -1.082 0.31 Homocisteína Ácido Fólico ng/dl 9+- 1.97 10.3+-0.97 Fuente: Datos tomados de la investigación. P<0.05 * Significativo Tabla 2 Valores promedio de las variables en estudio de los grupo 1 y grupo 3. Bárbula 2001. GRUPO 1 GRUPO 3 VARIABLES +- DS Colesterol mg/dl +- DS t p 55 +- 17.35 48.5+-17.85 0.115 0.91 HDL-c mg/dl 17+- 4.43 22.5+-7.34 -1.322 0.22 LDL-c mg/dl 35+-13.51 24+-9.17 1.075 0.31 Triglicérido mg/dl 53+-19.52 57.5+-13.12 0.026 0.97 Homocisteína 6.1+- 1.35 7+-1.30 -0.923 0.38 9+- 1.97 17.8+-1.37 -7.207 *0.000 mol/l Ácido Fólico ng/dl Fuente: Datos tomados de la investigación. P<0.05 * Significativo Tabla 3 Valores promedio de las variables en estudio de los grupo 2 y grupo 3. Bárbula 2001. GRUPO 2 VARIABLES GRUPO 3 +- DS +- DS t p Colesterol mg/dl 39+- 17.5 48.5+-17.85 -0.687 0.51 HDL-c mg/dl 20+-5.78 22.5+-7.34 -0.687 0.51 LDL-c mg/dl 20+-6.45 24+-9.17 0.202 0.84 Triglicéridos mg/dl 61+-15.8 57.5+-13.12 0.494 0.63 7+-1.30 5.925 *0.000 17.8+-1.37 10.779 *0.000 Homocisteína mol/l 13.8+-1.57 Ácido Fólico ng/dl 10.3+-0.97 Fuente: Datos tomados de la investigación. P<0.05 * Significativo Gráfico 1 Concentraciones Promedios de Colesterol, HDL-c, LDL-c, Triglicéridos de los Grupos 1, 2, 3 antes de la experimentación Gráfico 2 Comparación de los Niveles Promedios de Colesterol, HDL-c, LDL-c, T Triglicéridos de los Grupos 1, 2, 3 después de la experimentación Gráfico 3 Comparación de los Valores Promedio de Homocisteína y Ácido Fólico de los Grupos 1, 2, 3 antes y después de la experimentación Tabla 4 Matriz de Correlaciones de Pearson de las variables en estudio en el grupo 2 HDL-c LDL-c Colesterol Triglicéridos Homocisteína 1 0.79 0.93 0.010 -0.229 P=0.107 P=0.018 P=0.986 P=0.710 1 0.90 0.50 -0.005 P=0.036 P=0.390 P=0.993 1 0.32 0.19 P=0.588 P=0.975 1 0.695 Ácido Fólico HDL-c LDL-c 0.79 P=0.107 Colesterol Triglicéridos Homocisteína Ácido Fólico 0.93 0.90 P=0.018 P=0.036 -0.010 0.50 0.32 P=0.986 P=0.993 P=0.588 -0.229 -0.005 0.019 0.695 P=0.710 P=0.993 P=0.975 P=0.192 0.15 0.43 0.29 0.61 0.712 P=0.176 P=0.721 P=0.657 P=0.273 P=0.176 0.15 P=0.807 0.43 P=0.721 0.29 P=0.625 0.61 P=0.192 P=0.273 1 0.15 P=0.176 1 Fuente: Datos tomados de la investigación. Tabla 5 Matriz de Correlaciones de Pearson de las variables en estudio en el grupo 3 HDL-c HDL-c LDL-c 1 0.96 LDL-c ColesterolTriglicéridosHomocisteínaÁcido Fólico 0.96 0.98 P=0.363 P=0.170 1 0.99 P=0.363 Colesterol Triglicéridos Homocisteína Ácido Fólico P=0.004 0.98 0.99 1 P=0.986 P=0.004 0.88 0.91 0.92 P=0.986 P=0.801 P=0.765 -0.42 -0.60 -0.53 P=0.571 P=0.396 P=0.462 0.157 -0.080 -0.014 P=0.842 P=0.919 P=0.985 0.88 P=0.986 0.91 P=0.801 0.92 P=0.765 Fuente: Datos tomados de la investigación. 1 -0.34 -0.42 0.157 P=0.571 P=0.842 -0.60 -0.080 P=0.396 P=0.919 -0.53 -0.014 P=0.462 P=0.985 -0.34 -0.274 P=0.651 P=0.725 1 0.292 P=0.651 -0.274 P=0.725 P=0.707 0.292 P=0.707 1 Tabla 6 Comparación entre los Niveles de Homocisteína y el Grado de Ateroma en Aortas de Conejos CONCENTRACIÓN HOMOCISTEÍNA µmol/l GRUPO 1 GRADO DE ATEROMA 7.6 4.9 5.4 6.1 8.0 II No se observó lesión No se observó lesión No se observó lesión II GRUPO 2 13.8 11.9 10.9 13.8 14.7 GRUPO 3 9.0 7.2 6.8 5.9 IV y V IV y V IV y V IV IV I III No se observó lesión I Fuente: Datos tomados de la investigación. ANÁLISIS DE RESULTADOS En la tabla 1 se muestran los valores promedio de las variables analizadas en los grupos 1 y 2 y se pudo observar que los niveles de colesterol en el grupo 1 son mayores que los obtenido en el grupo 2. En cuanto a los niveles de HDL-C, LDL-C y Triglicéridos no se observó ninguna variación importante; mientras que en el grupo 2 se observan niveles más alto de homocisteína, siendo esta diferencia significativa entre los dos grupos. En cuanto a los resultados obtenidos en la tabla 2 donde se comparan los valores promedio en los grupos 1 y 3 se observa que en los niveles de colesterol HDL-C, LDLC, triglicéridos, homocisteína no hay variación representativa entre los dos grupos; mientras que en el grupo 3 los niveles de ácido fólico se encuentran aumentados, ya que este grupo recibió ácido fólico 0.2 ml (5 mg/ml) diario por vía oral, siendo esta diferencia significativa entre ambos grupos. Al observar los resultados obtenidos en la tabla 3, donde se comparan los valores promedio de los grupos 2 y 3, se observa que no hubo variación importante de los niveles de Colesterol, HDL-C; LDL-C y triglicéridos entre los grupos. En cuanto a los niveles de homocisteína y ácido fólico se observa que los niveles de homocisteína están altos en el grupo 2 y los niveles de ácido fólico están aumentados en el grupo 3, siendo estas diferencias significativas entre ambos grupos. En el gráfico 1 y 2 se comparan los valores promedios de colesterol total y fraccionado y triglicéridos antes y después de la experimentación de los grupos 1, 2 y 3 y se observó como los lípidos no presentan variaciones significativas. En el gráfico 3 se comparan los niveles de homocisteína y ácido fólico antes y después de la experimentación y observamos que los niveles de homocisteína antes de la experimentación se mantienen, después de la experimentación se observa un aumento en el grupo 2 ya que este grupo se le suministro homocisteína 2 mg/ml por vía parenteral y en el grupo 3 se observó que los niveles de homocisteína disminuyen por efecto del ácido fólico. En cuanto al ácido fólico, antes de la experimentación no se observa alteración, después de la experimentación se observa un aumento en el grupo 3. Se realizaron estudios de correlaciones de Pearson y se observó correlación alta en el grupo 2 entre el ácido fólico y homocisteína; correlación alta entre el colesterol total y fraccionado; correlación alta entre la homocisteína y triglicéridos (tabla 4). Así mismo se obtuvo en la tabla 5, correlación alta entre colesterol total y fraccionado del grupo 3; una correlación baja entre la homocisteína y ácido fólico, lo que indica que a mayor cantidad de ácido fólico los niveles de homocisteína no aumentan, se mantienen. En la tabla 6 observamos que en el grupo 1 hay 3 animales en los cuales no se encontraron ateromas (Figura 1) y hay 2 animales con predominio de ateromas de grado II (Figura 2). En el grupo 2 se observaron lesiones de tipo V (Figura 3) en el cual el ateroma ya está calcificado y en la tipo IV (Figura 4) el ateroma es fibroso, estas son las lesiones más graves observadas en los grupos estudiados. En el grupo 3 se observaron lesiones tipo I donde solo se observa engrosamiento, y de tipo III (Figura 5) donde el ateroma está formado por depósitos de lípidos extracelulares. DISCUSIÓN La formación de placas de ateromas es una consecuencia compleja de múltiples eventos interrelacionados, siendo difícil comprender, diagnosticar y tratar las diversas anomalías de las enfermedades cardiovasculares. La homocisteína es un aminoácido sulfuro asociado con enfermedades cardiovasculares y formación de ateromas cuando sus niveles se encuentran elevados en suero (Blann, 1992). En este estudio el efecto que causa la homocisteína al endotelio vascular en conejos fue estudiado por un período experimental de 40 días. El grupo control recibió una dieta balanceada a base de alimento propio para el animal, sin embargo al realizar el estudio de los cortes histológicos de las aortas se observó la formación de ateromas de grado I y III, estos resultados pudieran ser atribuidos a los componentes que contiene el alimento para conejos, siendo estos resultados similares a la investigación realizada por Mc Cully en 1970, donde se plantea que la presencia de placas fibrosas en los animales controles podría ser atribuida a la cantidad incrementada de homocisteína que es formada presumiblemente de los alimentos ricos en metionina. En vista de este hallazgo se conformó un grupo alimentado con vegetales (lechuga, zanahoria y otros), no encontrándose en ninguno de los animales ateromas (datos no mostrados). Mc Cully en 1990 reportó que la intensidad de la lesiones en corazón de conejos experimentales fue incrementada por la tiolactona de homocisteína. Resultados semejantes a los obtenidos por este autor fueron observados en el presente trabajo, donde se realizó un estudio anatomopatológico en aortas de conejos encontrándose lesiones ateromatosas de tipo IV y V en el grupo 2. El colesterol total y sus fracciones no presentan ninguna variación significativa en los diferentes grupos, sin embargo, los niveles de homocisteína plasmática se encuentran aumentados en el grupo 2, por lo que se puede considerar a este aminoácido como un agente involucrado en el desarrollo de dichas lesiones. Por otra parte al grupo 3 se le administró homocisteína y ácido fólico, siendo este último utilizado por la acción que cumple en la remetilación de homocisteína a metionina, a través de las enzimas metilenotetrahidrofolato reductasa y metionina sintetasa. En este grupo se observó la formación de ateromas de menor grado con niveles más bajos de homocisteína y más altos de ácido fólico, por lo que se sugiere que el ácido fólico ejerció un efecto protector como inhibidor del aumento de la concentración de homocisteína plasmática y de la lesión endotelial. Estudios con humanos suplementados con ácido fólico tales como los realizados por Ubbink (1995), Clarke (1998) y Donald (1998) demostraron que dicho nutriente es efectivo para disminuir los niveles de homocisteína plasmática lo que reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Hay otros estudios recientes que afirman el efecto antioxidante del folato (Verhaar y col., 2002). Sin duda se necesitan otros estudios para evaluar realmente la acción del ácido fólico y qué concentración de ácido fólico es la óptima para proteger los niveles excesivos de homocisteína en animales de experimentación de manera que prevenga la formación de ateromas de cualquier grado, sin embargo, en este estudio se demuestra el efecto protector del ácido fólico y la importancia de este compuesto como alternativa en el tratamiento en humanos de la hiperhomocisteinemia. BIBLIOGRAFÍA Anuario de Epidemiología y Estadística Vital del M.S.A.S, 1994. Assmann, G., Boers, G., Genest, J., Donald, W., Malinow, M., Robonson, K. and cols. Homocysteine: The New Risk Factor. Homocysteine Home Study. 22.56-62. 1.999. Blann, A.D. Endotelial Cell Damage and Homocysteine . Atheroesclerosis. 94: 89-91. 1992. Clarke, R. Lowering Blood Homocysteine with Folic Acid Based Suplement Metaanalisis of Randomised Thials. BMJ. 316:894-8, 1998. Clarke, R., Lewington, S., Donald, A., Jhonston, C., Refsum, H., Stratton, I and col. Underestimation of the importance of homocysteine as a risk factor for cardiovascular disease in epidemiological studies. J. Cardiovasc. Risk. 6:3639.2001. Donald, W.J. Homocysteine and vitamins in Cardiovascular Disease. Clin Chem. 24:1832-1840. 1998. Heijer M, Koster T, Blom H, Bos G,Briet E, Reitsman P y Rosendal F. Hiperhomocysteinemia as a risk factor for deep-vein. thrombosis 759:761770.1996. Guo X., Dudman N.P. Homocysteine induces expressions of adhesives molecules on leukocytes in whole blood. Chin. Med.J.(Engl).(12):1235-9.2001. Mathias D, Becker C.H, Rielzler R. Homocysteine Induced Arterioesclerosis like Alteration of eh Aorta in Normotensive and Hipertensive Rats Following Aplication of High Doses of Methionine. Atheroesclerosis 122: 201–16, 1.995. McCully y Ragsdale. Production of Arterosclerosis by Homocysteine. Am.J.Pathol:61(1):1-11, 1970. McCully, Olszewki A. Verezidis M. Homocysteine and Lipid Metabolism in Atherogenesis: Effect of the Homocysteine Thiolactonyl Derivatives, Thioretinaco and Thioretinamide. Atheroesclerosis, 82: 75–83. 1.990. Selhub J. Homocisteína metabolismo. Annu. Rev. Nutr. 19:217-46,1999. Stein J.H, Mc Bride P.E. Hiperhomocisteinamia and atherosclerotic vascular disease. Arch. Intern. Med 158: 1302-1308. 1.998. Still, R.A. MacDowell D. Clinical implications of plasma Homocysteine measurement in cardiovascular disease. 51: 183-88. J Clin Pathol, 1.998. Ubbink J.B. Homocysteine An atherogenic and Trombogenic Factor. Nutrition. 2000 vol. 53 (11): 323-325. Veerhar, M.C., Stroes, E. and Rabelink, T.J. Folates and cardiovascular disease. Arterioscler. Thromb. Vasc.Biol.22 (1): 6-13.2002.