1º de Bachillerato B - Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Anuncio
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA
CENTRO CULTURAL Y EDUCATIVO ESPAÑOL
“REYES CATÓLICOS” DE BOGOTÁ
CURSO 2012-2013
INTRODUCCIÓN
La presente Programación Didáctica reúne todas las asignaturas asumidas por el
Departamento de Filosofía; asignaturas que abarcan diversos niveles y etapas de la Educación
Secundaria. Su adecuada coherencia e integración ha de analizarse, no sólo en cuanto a lo que aquí
se recoge expresamente, sino también en el marco del Proyecto Educativo del Centro y del Proyecto
Curricular.
Se procurará dar continuidad al proyecto de enseñanza de esta área, que viene de años
anteriores y, a la vez, dar cumplida respuesta a las exigencias de la legislación vigente.
De otra parte, señalar que esta programación pretende partir de la situación concreta del
alumnado que cursará nuestras asignaturas; pero, teniendo en cuenta el escaso tiempo disponible
para diseñarla partiendo de datos fiables sobre estos alumnos (una evaluación inicial completa),
deseo hacer mención expresa de que –como es obvio y preceptivo, por otra parte- esta
programación se seguirá adaptando y modificando a lo largo del presente curso en la medida
que las características del alumnado y las circunstancias así lo requieran. En este sentido, por
una parte, se podrán (y deberán) consultar a las Actas del Departamento de Filosofía, donde se hará
constar las decisiones que se vayan tomando; y, por otro, nos remitimos, ya desde ahora, a la
Memoria que se elaborará a finales de curso en la que se recogerán las posibles modificaciones que
-no afectando a lo esencial de esta programación- se hayan introducido en la práctica educativa a lo
largo del curso. Del mismo modo, para elaborar esta programación nos hacemos eco de las
conclusiones elaboradas en la memoria del curso precedente.
Dada la variedad de materias que imparte el departamento de filosofía es necesario hacer
constar cuál es, a grandes rasgos, el espíritu que informa a todas ellas y que justifica su inclusión en
nuestra área didáctica. Tales materias, como se ha indicado, abarcan diferentes niveles y etapas de
la enseñanza secundaria por lo que cada una de ellas contribuirá en diferente medida a la formación
de los alumnos, al logro de los objetivos específicos de cada etapa formativa y a la consecución de
los fines propuestos por el sistema educativo vigente. Son, precisamente, el intento de dar
cumplimiento a estos fines, lo que va dar unidad y continuidad a todas las asignaturas asignadas a
nuestro departamento.
A tenor de lo establecido en la Ley Orgánica de Educación (2/2006 de3 de Mayo), el
sistema educativo se ha de orientar a conseguir, entre otros, los siguientes fines: el pleno desarrollo
de la personalidad y de las capacidades de los alumnos; la educación en el respeto de los derechos
y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y en el ejercicio de la tolerancia y de la
libertad dentro de los principios democráticos de convivencia; así como en el respeto a los
Derechos Humanos, a la pluralidad y a la interculturalidad. En definitiva, prepararles para el
ejercicio de la ciudadanía y la participación en la vida social y cultural con actitud crítica y
responsable.
Esta preparación para el ejercicio de la ciudadanía se ha convertido en el eje central del
proyecto curricular de nuestras disciplinas y, por ende, la que va determinar la continuidad entre el
área de educación para la ciudadanía de la ESO y la de filosofía en Bachillerato.
El Currículo de Educación Secundaria en el terrtorio MECD establece que “La Educación
secundaria obligatoria tiene como finalidad lograr que el alumnado adquiera los elementos básicos
de la cultura, especialmente en sus aspectos humanísticos, artísticos, científicos y tecnológicos;
[…] prepararles […] para su inserción laboral y formarles para el ejercicio de sus derechos y
obligaciones en la vida como ciudadanos.”. Preparación que no sería posible sin una adecuada
formación tanto en los conceptos implicados en la noción de ciudadano: Derechos y deberes,
normas de convivencia, legislación democrática, legitimidad del poder; como en las actitudes que
conllevan: respeto y tolerancia ante las diferentes opciones políticas y culturales, autonomía en las
decisiones personales y sociales, rechazo a las desigualdades y la injusticia. Esta formación básica
es la que ha de proporcionarles el área de la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
que, en la asignatura homónima de de 2º, “plantea el conocimiento de la realidad desde el
aprendizaje de lo social”, y en la Educación ético-cívica de 4º “pretende contribuir a la
construcción de una conciencia moral cívica”.
El desarrollo de estos contenidos con la metodología que proponemos busca fomentar entre
nuestros alumnos el interés por la argumentación y la capacidad de emitir juicios críticos y
fundamentados que les permitan alcanzar un pensamiento autónomo. Todo ello contribuirá a
desarrollar las competencias básicas propias de la enseñanza secundaria y afrontar con cierta
madurez intelectual la formación en etapas de enseñanza posteriores, si así lo desean.
El espíritu que preside la presencia de la filosofía en el currículo de bachillerato es
completar la formación recibida accediendo a una serie de conocimientos e ideas filosóficas que
permitirán, abordar la fundamentación racional de los elementos que constituyen la base de la
ciudadanía. Se trata de utilizar las ideas filosóficas como instrumento de crítica y justificación
racional de las características que deberían acompañar al concepto de ciudadano”. Para ello, en el
primer curso de bachillerato los alumnos cursarán la materia de Filosofía y ciudadanía cuyos
contenidos tienen como finalidad realizar “un análisis de las bases que pretenden fundamentar los
conceptos que en el ámbito de la ciudadanía se han venido desarrollando en el tercer ciclo de
Educación Primaria y tercer curso de Educación Secundaria Obligatoria”.
Sin embargo, esta asignatura tiene también carácter propedeutico encaminado a la
preparación del alumnado para el estudio de la materia Historia de la Filosofía del segundo curso
del Bachillerato. Por esta razón, su contenido no puede agotarse en el análisis del concepto de
ciudadanía sino que será necesario analizar también en esta materia otras ideas que constituyen
problemas filosóficos permanentes a lo largo de la historia del pensamiento.
En segundo de Bachillerato el alumnado entra en contacto con la historia de la actividad
filosófica, con el planteamiento y desarrollo de los interrogantes específicamente humanos, Ante la
persistencia de este tipo de preguntas cabe plantearse por qué aparecieron en determinado momento,
cómo aparecieron y cómo fueron evolucionando los ensayos de respuesta. Así mismo cabe
plantearse qué enseñanzas se pueden obtener de estos procesos históricos para el análisis de las
preguntas de este tipo que hoy nos interesan.
No se trata, por tanto, de pedir a los alumnos que conozcan el conjunto de opiniones
filosóficas sino de hacerles reflexionar sobre los sucesivos análisis críticos a que se han ido
sometiendo las ideas filosóficas.
Desde este planteamiento la afirmación kantiana de que "no se aprende filosofía, se
aprende a filosofar" conserva toda su verdad si se la interpreta, no como la descripción de un
hecho, sino como una norma para la enseñanza: la de que lo que importa no es tanto transmitir,
repetir y recitar tesis, sino producir y recrear la actividad por la que este tipo de saber se alcanza,
fomentar la adquisición de hábitos por los que los alumnos puedan convertirse no en espectadores,
sino en participantes y actores del proceso de clarificación de los problemas que se plantean desde
estas materias.
1.
ORGANIZACIÓN GENERAL DEL DEPARTAMENTO
1.1.
PROFESORADO Y ASIGNATURAS
Durante el curso 2012-13, el Departamento está compuesto por el profesor con las
asignaturas asignadas que se relacionan:
D. Valentín Velasco Gemio que desempeña las funciones de Jefe de Departamento y tiene
a su cargo:




Dos grupos de Filosofía II de 2º de Bachillerato
Dos grupos de Filosofía y Ciudadanía de 1º de Bachillerato
Dos grupos de Educación ético-cívica de 4º de ESO
Dos grupos de Educación para la ciudadanía de 2º de ESO
1.2.
REUNIONES DEL DEPARTAMENTO
Para coordinar la labor educativa del equipo docente este Departamento se reunirá con una
periodicidad semanal,
En dichas sesiones:









Se hará un seguimiento de los temas explicados y se recogerán sugerencias sobre
los mismos.
Se evaluarán los puntos más destacados a desarrollar en cada tema, para intentar
unificar criterios.
Se confeccionarán las pruebas de exámenes cuando se considere oportuno.
Se dará explicación sobre innovaciones bibliográficas.
Se revisará la información sobre los cursos de formación que se propongan para
profesores de enseñanza secundaria.
Se recogerán sugerencias sobre la programación propuesta para un futuro ajuste de
la misma.
Se elaborará la lista de libros para el alumnado.
Se revisarán y elaborarán las rectificaciones, mejoras y puestas en marcha de todo
lo concerniente al área de Filosofía que nos demande jefatura de estudios o el
departamento de orientación.
Se trasladará al departamento información sobre lo tratado en las reuniones de
coordinación pedagógica y se analizarán aquellos asuntos que lo requieran
1.3.
METODOLOGÍA
Se pretende que el alumno aprenda por sí mismo y no sea un mero receptor de
conocimientos, que participe activamente en su proceso de aprendizaje, con una actitud positiva
ante el trabajo de clase.
El alumno debe saber que necesitamos de su capacidad de análisis y de “descubrimiento”,
así como su apertura al diálogo, para que entre todos podamos clarificar los problemas planteados.
Se atenderá a lo expresado en el nivel de procedimientos y de actividades.
Se incidirá en:
 Trabajos en grupo e individuales donde el alumnado ha tenido que buscar fuentes de
información, analizarlas, redactarlas y por último dar su opinión.
 Formulación de problemas de índole moral y su posible resolución.
 Lectura de obras de autores recomendadas por el profesor.
 Al comienzo de cada tema el profesorado expondrá a sus alumnos/as, los objetivos,
contenidos, criterios de evaluación y de recuperación.
Pretendemos que las actividades impliquen al alumnado con la realidad, con otros alumnos
y otros niveles de capacidad, que les conduzca a examinar y revisar sus ideas.
La programación será flexible para poder atender las diversas características de los grupos o
de determinados alumnos en particular. Los contenidos conceptuales, de procedimiento y
actitudinales se adaptarán y priorizarán conforme a las necesidades que detecte el profesor en
el aula. Igualmente, en la medida de lo posible, se adaptarán y flexibilizarán las tareas de
aplicación, comprensión o de opinión según la diversidad que presente el alumnado.
La metodología general que aplicaremos en el aula seguirá las siguientes pautas, si bien
adaptadas a las características de cada materia y de cada grupo de alumnos:
1. Informativa, motivadora, para captar intereses y suscitar la participación y planificadora
respecto a objetivos, tiempo de ejecución, determinación de responsabilidades y tareas.
2. Trabajo individual, de pequeño o gran grupo, según proceda.
3. Recapitulación y síntesis por el profesor. Establecimiento de refuerzos, análisis de
dificultades y de estrategias de recuperación.
4. Recopilación y almacenamiento de la información: Cuadernos, trabajos e informes.
1.4.
RECURSOS DIDÁCTICOS
El Departamento de Filosofía cuenta fundamentalmente con los recursos que aporta la
biblioteca general del centro.
Los libros de texto que se usarán en cada nivel se especifican en el apartado
correspondiente a las diferentes asignaturas, así como las lecturas que deben realizar los alumnos.
Respecto a estas últimas, el departamento procurará que la biblioteca cuente con un número mínimo
de ejemplares para que los alumnos puedan usarlos y no les sea demasiado gravoso.
Por último, en cuanto a recursos de las nuevas tecnologías se hará un uso racional de las
mismas.
1.5.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
La evaluación supone el uso diario de instrumentos adecuados que permitan obtener datos
objetivos e información suficiente sobre el progreso del alumnado en el proceso de aprendizaje.
Para ello es necesario disponer de un conjunto variado de técnicas de observación y de control del
para valorar no sólo la adquisición de contenidos conceptuales, sino también el dominio de
procedimientos y la interiorización de las actitudes correspondientes a cada uno de los niveles
educativos a los que se alude en la presente programación.
A continuación detallamos algunos de estos instrumentos que han demostrado su validez en
cursos anteriores y que pueden ser adaptados a las distintas materias del Departamento
I.
Observación y análisis de tareas.
A.
B.
C.
D.
Asistencia a clase.
Participación en las actividades del aula.
Trabajo, interés, orden y solidaridad dentro del grupo.
Cuaderno de clase en el que el alumnado anota los datos de las explicaciones,
las actividades y ejercicios propuestos. Su actualización y corrección formal
permiten evaluar el trabajo, el interés y el grado de seguimiento de las tareas
del curso.
II.
Pruebas de control. La fecha de cada una de estas pruebas será fijada conjuntamente por
el profesor o profesora y el alumnado. Una vez establecida la fecha se realizará una
prueba única para cada clase por lo que el alumno o alumna que por causa justificada no
pudiera realizarla, pasará automáticamente a formar parte de un grupo (caso de que lo
hubiera), que deberá realizar dicha prueba con los que recuperan, en otra fecha puesta
también por el profesorado y el alumnado conjuntamente.
A. Pruebas de información: podrán ser de forma oral o escrita; pruebas objetivas,
de respuesta múltiple, de verdadero/falso, definiciones etc. Con ellas podemos
medir el aprendizaje de conceptos, la memorización de datos importantes etc.
B. Pruebas de elaboración en las que el alumnado debe mostrar el grado de
asimilación de los contenidos propuestos en la Programación. Evalúan la
capacidad del alumnado para estructurar con coherencia la información, las
interrelaciones, los argumentos etc. Serán pruebas de largas respuestas,
comentarios de texto, resoluciones de dilemas etc.
III.
Trabajos especiales, de carácter voluntario y propuestos al comienzo de la evaluación.
Por ser voluntarios no podrán ser evaluados negativamente.
IV.
Fichas de observación de actividades del grupo/clase.
1.6.
MODELOS DE EXAMENES
Los ejercicios y las pruebas seguirán el siguiente patrón:








Análisis de conceptos.
Explicación de teorías.
Relación de conceptos, de ideas o de teorías.
Saber ejemplificar los temas tratados
Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones concretas.
Comentario de frases, textos, dibujos o fotografías.
Elaboración de mapas conceptuales.
Cuestiones sobre temas trabajados en el aula o en casa.
 Cuestiones sobre las lecturas realizadas.
Queda a criterio el profesor elegir el que en cada momento considere oportuno según la
asignatura, el nivel de los alumnos, los temas tratados y las actividades que se hayan trabajado en
clase.
1.7.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Se considerarán contenidos mínimos de una materia aquellos conceptos y capacidades que
el alumnado debe haber conseguido para ser evaluado positivamente en dicha materia.
A continuación señalamos el modelo general que seguirán los contenidos mínimos de cada
una de las materias adscritas a este Departamento:





Conocimiento y manejo de vocabulario básico.
Expresión coherente, oral y escrita de conceptos, ideas y teorías.
Capacidad de síntesis y de relación de los conocimientos adquiridos.
Valoración de la ortografía.
Uso de estrategias y hábitos de trabajo intelectual facilitados.
 Lectura obligatoria de la obra u obras propuestas por el Departamento.
 Actitud en clase conforme a los contenidos actitudinales.
1.8.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Tal como hemos indicado, los instrumentos de evaluación aportan información sobre el
rendimiento y evolución de los alumnos y han de ser aplicados a diario. Por esta razón, se exigirá,
para superar cualquiera de las asignaturas impartidas por el Departamento, la ASISTENCIA A
CLASE CON PUNTUALIDAD y LA REALIZACIÓN (EN LOS PLAZOS PREVISTOS) DE
TODOS LOS EJERCICIOS Y ACTIVIDADES PROPUESTAS. De otro modo, sería imposible
obtener una información suficiente y fiable.
Para evaluar y calificar tanto el rendimiento y evolución, como el grado de adquisición de
conocimientos, proponemos los siguientes criterios que pueden ser aplicados a todas las actividades
que se realicen en el aula o que sean presentadas por los alumnos:
1. PRESENTACION: en cualquier actividad escrita que el alumno deba realizar, el trabajo
debe ser ordenado y legible, cuidando los elementos formales que favorezcan una buena
exposición del material.
2. CLARIDAD: El alumno debe expresar clara y correctamente tanto sus conocimientos
teóricos como sus opiniones personales manifestando claramente no sólo lo que desea decir,
sino las razones de por qué lo hace, de modo que el profesor pueda comprobar que es capaz
de expresar lo que quiere decir. En definitiva se trata de la claridad expositiva,
argumentativa y expresiva.
3. PERTINENCIA. En pruebas objetivas, el alumno deberá responder a lo que se pregunta,
sin dejarse llevar por divagaciones, ni por otros aspectos del tema que no sea lo requerido.
Igualmente, en cualquier actividad, oral o escrita, se debe utilizar la información
adecuada al tema y a los argumentos empleados.
4. OBJETIVIDAD: en las pruebas de evaluación que tengan carácter objetivo el alumno
deberá abstenerse de incluir valoraciones de carácter personal. En otras pruebas en las que
el alumno pueda incluir algún tipo de crítica o valoración (v.g. comentarios de texto) en el
caso de hacerlo, deberá asegurarse que
- tiene en cuenta lo que puede decirse tanto a favor como en contra. Así puede valorarse la
madurez en la obtención y selección de la información.
- se han buscado los hechos pertinentes.
- argumenta adecuadamente las afirmaciones o valoraciones que realice; es decir, que
realiza argumentaciones de acuerdo con las leyes de la lógica y del discurso filosófico.
5. ESTRUCTURACION: se tendrá en cuenta el grado de coherencia estructural de los
trabajos del alumnado, es decir, continuidad del pensamiento lógico entre oraciones,
distribución de párrafos, coherencia de las ideas expuestas, carácter progresivo...
6. EXPRESION: se valorará el manejo adecuado de la lengua oral y escrita, tanto en el
ámbito sintáctico como semántico: estructuración de las oraciones, redacción, ortografía,
léxico...
7. PARTICIPACION: debido al carácter eminentemente activo propuesto en la metodología,
se valorará la participación del alumnado en la clase atendiendo a dos niveles:
- Razonamiento: claridad de conceptos, justificación de opiniones, pertinencia de los
juicios, madurez crítica, ejemplos originales y pertinentes, aprovechamiento de las
intervenciones de los compañeros como punto de partida de las propias, descubrir
prejuicios y supuestos implícitos...
- Actitudes: tolerancia hacia opiniones diferentes, respeto a los demás y a sus puntos de
vista, escucha constructiva, respeto a los turnos de palabra... En definitiva, se trata de
que el alumno practique en el aula el respeto a los valores morales fundamentales
estudiados en clase.
1.9.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
El sistema de evaluación del alumno, tanto en Educación Secundaria como en Bachillerato,
se realizará en tres evaluaciones, una convocatoria ordinaria y otra extraordinaria. En cada una de
ellas hemos de calificar numéricamente el grado de adquisición de conceptos, actitudes y
procedimientos. Para tal fin calificaremos de acuerdo con los criterios de calificación expuestos en
el apartado anterior las diferentes pruebas y actividades que se planifiquen para cada materia.
Todas las calificaciones obtenidas por el alumno conformarán la nota global de cada
evaluación de acuerdo con los siguientes porcentajes:
• 70% a las pruebas escritas que valoran, principalmente, los contenidos conceptuales;
pero también pueden cubrir ciertos contenidos procedimentales (90% en bachillerato)
• 20% al trabajo diario del aula, para valorar los contenidos procedimentales
• 10% a los contenidos actitudinales (10% en bachillerato)
Para aplicar estos porcentajes será necesario obtener una evaluación positiva, en cada
uno de los elementos: contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. De no ser así, la
evaluación será calificada como suspensa.
Respecto a la calificación concreta en cada una de estas tres áreas, serán evaluables todas
las actividades realizadas durante la evaluación, tanto las cumplimentadas en el aula, como aquellos
otros trabajos que el alumno deba presentar. El peso específico que cada una de ellas tendrá sobre
el computo final de la nota es difícil de determinar a priori (el proceso de enseñanza-aprendizaje y,
por ende, la evaluación del mismo ha de adaptarse a las circunstancias individuales de cada alumno
así como a las exigencia de cada grupo). De cualquier modo, cada profesor informará, con la debida
antelación, del valor que tendrá de cada prueba y/o trabajo en el cómputo final de la nota.
No obstante, en todas las asignaturas impartidas por el Departamento, independientemente
del nivel educativo, se realizará al menos, una prueba escrita de carácter objetivo. En caso de
realizarse alguna prueba más (aunque estas incluyan cuestiones tratadas en temas anteriores) será
necesario obtener una calificación mínima de 5 puntos sobre 10 en cada una para optar a que
se calcule la media (aritmética o ponderada) y poder aplicar los porcentajes indicados.
Del mismo modo, no se realizarán los cálculos porcentuales y, por tanto no se podrá
obtener el aprobado, en el caso de aquellos alumnos que no hayan presentado todos los trabajos
propuestos o no lo hayan hecho en los plazos señalados por el profesor.
Con el fin de concretar algunos de los criterios de calificación, a la hora de calificar las
distintas pruebas y trabajos se tendrá especial atención a la correcta expresión y uso del castellano,
especialmente en lo que se refiere a la ortografía. En este sentido cada falta podrá suponer un
descuento de hasta 0,25 puntos –en función de la gravedad de la misma- en la nota del ejercicio
correspondiente, o hasta un 0,5 por pregunta en 2º de bachillerato.
La asistencia y el mantenimiento de un adecuado comportamiento en el aula serán
considerados como un requisito mínimo indispensable para evaluar la actitud de los alumnos.
Es decir, la simple asistencia y el comportamiento adecuado no incrementarán la nota de los
alumnos, sino que será el criterio mínimo para que sean calificados positivamente en el apartado de
actitudes.
Cumplidos todos los requisitos para aplicar los porcentajes de calificación, se considerará
superada una evaluación cuando la calificación que se obtenga sea de cinco puntos o más.
Tanto en Secundaria como en Bachillerato, la evaluación de los alumnos es continua lo que
supone, a efectos prácticos, que en cada evaluación son contenidos evaluables los de las
precedentes. Por esta razón, todos los alumnos deberán realizar obligatoriamente, a final de
curso, una prueba de todos los contenidos de la asignatura, independientemente de las
calificaciones obtenidas en las diferentes evaluaciones.
Sin perjuicio de la evaluación continua, y con la intención de facilitar que los alumnos
superen la asignatura, los profesores del Departamento, han decidido ofrecer voluntariamente la
posibilidad de recuperar una evaluación durante la evaluación siguiente.
Para ello el profesor arbitrará las medidas que considere más oportunas. En este aspecto
puede haber variaciones según el nivel educativo y de las áreas (contenidos, procedimientos o
actitudes) en las que se haya obtenido calificación negativa. Tales medidas pueden ir desde la
simple presentación de trabajos no realizados, repetición de actividades en las que se detecte una
carencia importante hasta la realización de nuevas pruebas objetivas.
Sin embargo, y dado que la evaluación es continua, no se podrá superar una evaluación si
el computo total de la calificación de las todas las actividades (tanto de evaluación como de
recuperación) no arroja un mínimo de cinco.
En Bachillerato se obtendrá el aprobado siempre y cuando se hayan superado todas las
evaluaciones y el examen final. En la CONVOCATORIA ORDINARIA la puntuación final del curso
reflejará proporcionalmente las calificaciones obtenidas en las evaluaciones y en el examen.
Para quienes tengan una o varias evaluaciones suspensas este examen representa una
oportunidad extra que el Departamento ofrece de recuperarlas así como de presentar o
realizar cualquier trabajo que no hubiere hecho durante el curso. Si no se obtuviera la
calificación de aprobado (mínimo de cinco) en alguna evaluación, la calificación de la
convocatoria ordinaria será de suspenso. En este caso deberá presentarse a la CONVOCATORIA
EXTRAORDINARIA y examinarse de toda la materia.
En Secundaria los alumnos realizarán también una prueba final de los contenidos de la
asignatura. En la CONVOCATORIA ORDINARIA la puntuación final del curso reflejará
proporcionalmente las calificaciones obtenidas en las evaluaciones y en el examen. Caso de que
no se obtuviera el aprobado, el profesor elaborará un informe indicando aquellos aspectos de la
materia en los que tenga que incidir para la preparación de la prueba de la CONVOCATORIA
EXTRAORDINARIA.
Queda a criterio del profesorado elegir la forma idónea para las pruebas de evaluación,
pudiendo elegir entre escritas, orales o de otro tipo que considere conveniente a partir de lo indicado
en el apartado “2.6. Modelos de examen”. Tales pruebas serán dadas a conocer con tiempo
suficiente a los alumnos antes de cada evaluación.
1.10.
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES
El Departamento de filosofía tiene previsto una serie de actividades que sirvan como
complemento a la labor docente en el aula. En primer lugar, apuntamos la posibilidad de realzar una
serie de viajes con el propósito de conectar las propuestas teóricas con la realidad fuera del aula.
Dependerán de las posibilidades de colaboración con entidades colombianas
Del mismo modo, el departamento queda abierto a la posibilidad de participar en aquellas
actividades que se plantean a nivel local relacionadas con el proyecto de formación en
ciudadanía que vértebra a nuestra materia: exposiciones, cine-forum, coloquios… Sin embargo, es
imposible determinar a priori cuales van a ser.
Con la pretensión de cubrir los objetivos indicados, el departamento tiene previsto
participar en otras actividades a través de Internet: Aula-foro de Caja Madrid. Euroscola, Día de
Europa, Primavera europea, modelo de naciones unidas, foro de la ciudadanía.... La
realización de estas actividades queda supeditada a las convocatorias que realicen las instituciones
correspondientes.
Se adjunta Anexo con las extraescolares propuestas que se irán perfilando durante el curso.
2.
ÁREA DE EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS
La organización y programación de esta área se va a realizar de acuerdo con lo establecido
en los desarrollos de la LOE; “la Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por
dos materias: la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que se imparte en el tercer
curso, y la Educación ético-cívica, de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en unos bloques
que, por un lado, van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general y, por otro
lado, deben incluir en sus contenidos el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos,
desde una perspectiva histórica contextualizada que ayude a valorarlos más allá de su Declaración
escrita, transmitiendo la posibilidad de su progreso o retroceso según las circunstancias futuras.
Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas fundamentales
de las sociedades y del mundo global del siglo XXI. La educación para la ciudadanía y los
derechos humanos se plantea el conocimiento de la realidad desde el aprendizaje de lo social,
centrándose la Educación ético-cívica en una reflexión ética que pretende contribuir a la
construcción de una conciencia moral cívica”.
Debido a la íntima relación que mantienen las dos asignaturas del área presentamos, en
primer lugar, los objetivos que se pretenden lograr al final de la etapa, sin hacer distinción entre los
dos cursos. Esta unidad de objetivos hace también innecesario separar los dos niveles en lo referente
a la metodología y recursos para el aula (aunque se indiquen los específicos para casa nivel), la
formación en los temas transversales, y la atención a la diversidad. Por el contrario, las
competencias, los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales aparecen desglosados
para cada uno de los niveles.
2.1.
PRIORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE
GENERALES DE LA ETAPA A LA ASIGNATURA
LOS
OBJETIVOS
En este apartado nos referimos al modo en que el área de Educación para la ciudadanía va a
contribuir a la consecución de los objetivos generales de la Etapa de Educación Secundaria.
Teniendo en cuenta las peculiaridades de la materia tales objetivos se van a priorizar y adaptar del
siguiente modo:
1. a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los
demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos,
ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una
sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.
2. d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus
relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo,
los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
3. c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre
ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
4. h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el
sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar,
tomar decisiones y asumir responsabilidades.
5. b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo
como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y
como medio de desarrollo personal.
6. i) Comprender y expresar con corrección textos y mensajes complejos, oralmente y por
escrito, en la lengua castellana, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la
literatura.
7. e) Utilizar procedimientos de selección, recogida, organización y análisis crítico de la
información a partir de distintas fuentes para la adquisición de conocimientos, desarrollo
de capacidades, y para transmitirla de manera autónoma, organizada, coherente e
inteligible.
8. g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en
distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los
problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
9. k) Conocer, analizar los rasgos básicos y apreciar el patrimonio natural, cultural, lingüístico
e histórico, priorizando las particularidades de la Comunidad Autónoma de Extremadura
como referente y punto de partida para mejorar el futuro de nuestra comunidad y abordar
realidades más amplias, contribuyendo a su conservación y mejora.
10. f) Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, utilizando las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el desarrollo personal, adquirir
conocimientos, resolver problemas y facilitar las relaciones interpersonales, valorando
críticamente su utilización.
11. l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las
diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación
física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y
valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente
los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los
12. m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones
artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.
2.2.
OBJETIVOS DEL ÁREA
Las enseñanzas de las materias de EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS
y la EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA en esta etapa tendrán como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
HUMANOS
1. Reconocer la dimensión individual y social de la condición humana, aceptando la propia
identidad, con sus características y experiencias personales, desarrollando la autoestima y
respetando las diferencias con los demás.
2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones personales, así como las
habilidades comunicativas y sociales para establecer relaciones con los demás y participar
en actividades de grupo con actitud cooperativa, solidaria y tolerante, utilizando el diálogo
y la mediación para abordar los conflictos. Conocer, respetar y practicar las normas sociales
de convivencia.
3. Desarrollar la iniciativa personal y el hábito de trabajo, asumiendo responsabilidades, y
practicar formas de convivencia y participación basadas en la autonomía personal, el
respeto a los otros, la cooperación y el rechazo de la violencia, de los estereotipos y de los
prejuicios valorando la disparidad de actitudes y opiniones de los demás como ocasión de
enriquecimiento personal y condición para una mejora de la propia percepción de las
realidades sociales.
4. Conocer, asumir y valorar los derechos y deberes que se derivan de las Declaraciones
Internaciones de derechos humanos y de la Constitución Española, identificando los valores
que contienen, aceptándolos como criterios que sirven para valorar las conductas personales
y colectivas y las realidades sociales.
5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como
enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidades de
todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones existentes
por razón de género, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de
cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la
convivencia.
6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar la diferencia de sexos y la igualdad de
derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación
entre hombres y mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios por los que se rigen las instituciones y los sistemas
democráticos, y el funcionamiento de la Unión Europea, del Estado españo y del
Colombianol. Conocer, respetar y valorar el patrimonio común, con especial insistencia en
el patrimonio cultural, histórico-artístico y medioambiental español y colombiano,
respetando al mismo tiempo la diversidad social y cultural de los otros grupos humanos.
8. Reconocer y aceptar los fundamentos del modo de vida democrático. Asumir los deberes
ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante
de los servicios públicos.
9. Valorar la importancia para los sistemas democráticos de la participación en la vida política
u otras formas de participación ciudadana dentro de una sociedad civil organizada, como la
cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la
desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las
acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y estimar la participación
activa como uno de los medios que podrá contribuir a lograr un mundo más justo.
11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres
y modos de vida de poblaciones distintas a la propia, valorando el enriquecimiento que
supone para la sociedad la diversidad social y cultural y manifestar comportamientos
solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.
12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, aplicando sus presupuestos a situaciones
éticamente problemáticas actuales, reconocer los principales conflictos sociales y morales
del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se trasmiten a través
de los medios de comunicación tomando conciencia de la influencia de los mismos como
formadores de opinión.
13. Adquirir un pensamiento crítico, fundamentado racionalmente, desarrollar un criterio
propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación
documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros,
diferenciando datos objetivos y opiniones subjetivas.
2.3.
RECURSOS, MATERIALES Y METODOLOGÍA
El punto de partida para el desarrollo de los contenidos serán los respectivos libros de
texto: de SM para 2º de ESO y “Educación Ético-cívica” Editorial S.M para 4º. Ambos
incluyen libro de actividades para trabajar procedimientos y actitudes. No obstante cuando sea
necesario se les suministrará a los alumnos materiales fotocopiados, especialmente sobre cuestiones
de actualidad para que descubran las conexiones con lo tratado en el aula.Se utilizan libros no
adaptados al nuevo Real Deceto debido a la especificidad de Colombia. Es imposible conseguir
libro nuevos y, además, los alumnos ya habían comprado el antiguo cuando comenzaron las clases,
así que adaptaré el libro a la nueva normativa.
En 4º de ESO proponemos como lectura recomendada el libro de Fernando Savater
“Ética para Amador” Editorial Ariel. Además es posible que, dependiendo de las capacidades e
intereses de cada grupo, se incluya la lectura de alguna otra obra que el profesor estime oportuno.
Para 3º de ESO no indicamos ninguna obra en concreto, pero tampoco descartamos hacerlo a lo
largo del curso a tenor de la disposición de los alumnos con los que trabajemos. En cualquier caso,
las decisiones que se tomen al respecto constarán en las actas del departamento con su debida
justificación.
En la formación de los alumnos podemos recurrir al Diccionario de ética y política en CDROM que además de proporcionar información teórica y definiciones de conceptos fundamentales,
consta con un gran número de actividades, dilemas y textos que nos va a facilitar el poner en
práctica la mayoría de los procedimientos que hemos programado: Incluida la incorporación de las
TICs en el aula.
En esta misma línea indicamos en la programación de aula varias direcciones de internet
que va a permitir no solo hacer uso del material informático del aula, sino acceder a informaciones
relevantes y actuales sobre los temas tratados. Del mismo modo, cabe la posibilidad de participar en
foros o debates a través de internet. Incluso se pueden plantear debates con otras comunidades
educativas pues ya existen este tipo de proyectos (www.geocities.com/Athens/Acropolis/3526).
También hacemos referencia a material videográfico que puede ser utilizado como
elemento motivador en la introducción de algunos contenidos y como elemento dinamizador en los
debates de aula.
Por último, y no menos importante, hay que contar con el recurso de la prensa que nos va a
permitir potenciar competencias como la lingüística o la del tratamiento de la información, amén de
su indudable capacidad para fomentar un pensamiento crítico mediante el análisis y comparación de
una misma noticia en diferentes diarios.
En el apartado de METODOLOGÍA general del Departamento indicábamos unas pautas
generales para todas las asignaturas que se adaptaran a las peculiaridades de cada una. En este
sentido solamente queremos indicar algunas recomendaciones para el uso de los recursos y
materiales que acabamos de señalar:

Dado el carácter eminentemente práctico de la materia y su necesaria incardinación en la
vida cotidiana de los alumnos es necesario partir siempre de los conocimientos previos
de los alumnos intentando detectar algunos prejuicios de los que no son conscientes. En
este sentido utilizaremos, en la medida de los posible análisis de casos cercanos a su
realidad, que le sean familiares de modo que no se limiten a emitir juicios hipotético sino lo
más realistas posible.

A partir de sus juicios recurriremos a debates o diálogos adecuadamente orientados por el
profesor para sacar el máximo provecho a la pluralidad de opiniones, a la par que se
potencia la escucha activa y la confrontación racional.

En función de las necesidades detectadas podremos recurrir a alguno de los materiales
indicados para aclarar ideas o concretar conceptos. En este momento será necesaria la
aportación de información por parte del profesor relacionando sus conocimientos con
los conceptos teóricos de cada unidad.

Para asimilar adecuadamente tales contenidos recurriremos a la realización de las
actividades del libro de texto y a todas aquellas que se consideren necesarias teniendo
en cuenta los recursos de los que disponemos. Aquí tienen cabida la realización de
trabajos individuales y de grupo. Entre los primeros hay que recurrir a aquellos que
permitan desarrollar técnicas de trabajo intelectual: lectura y comentario de textos breves,
trabajos sobre obras o capítulos de algunas obras con cuestionarios dirigidos, recopilación y
síntesis de información procedente de diferentes fuentes, así como su exposición en el aula.
Respecto a los de grupo han de ser debidamente orientados por el profesor. Se cuidará que
especialmente que todos los miembros participen activamente y en igualdad de esfuerzos,
evitando actitudes de vagancia o discriminación.

Es necesario organizar y revisar los diferentes recursos didácticos utilizados, con el fin
de no improvisar ni reducirse a una metodología monótona o desmotivadora. Aunque las
actividades sean prácticas y dinámicas, el profesor ha de controlar en todo momento el
proceso de las mismas, variando la metodología y los recursos según sea la respuesta de los
alumnos en el aula. Sobre todo hay que poner especial atención para evitar que los debates
se conviertan en una simple “charla de café”; esto es que el trabajo de aula no se convierta
en un vacuo pasatiempo olvidando los fines pedagógicos que se persiguen.
Por último, hay que insistir en la elaboración de actividades de síntesis al final de cada unidad
didáctica para que los alumnos centren su atención en los aspectos relevantes de modo que los
puedan interiorizar para el desarrollo de las actitudes que pretendemos inculcarles.
2.4.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El área de Educación para la ciudadanía es susceptible de aportar un respeto mayor a la
diversidad de los alumnos, ya que maneja materiales subjetivos, siempre abiertos a la reflexión
personal. En este sentido, ambas asignaturas (Educación para la ciudadanía y Educación éticocívica) se plantean de una forma práctica y ágil, primando la participación activa del alumno en el
aula y la reflexión y trabajo de investigación en casa. El objetivo no es exclusivamente la
adquisición de conocimientos objetivos y cuantificables, sino también –y aún en mayor gradoreactivar en el adolescente valores y actitudes renovadas de solidaridad, tolerancia, responsabilidad,
participación y disfrute de la vida.
Visto así –y a pesar del poco tiempo de clase disponible, dos horas/semana en segundo y
dos en cuarto-, se atenderá a las necesidades y posibilidades de cada alumno, fomentando ante todo
su creatividad e interés por los contenidos.
Por estas razones, no consideramos necesario realizar adaptaciones significativas en las
asignaturas de esta área. De cualquier modo, una vez conocidas las características de los alumnos
con los que vayamos a trabajar llevaremos a cabo las adaptaciones que sean necesarias, dejando
constancia de ello en las actas del Departamento.
Los contenidos que componen las dos materias se plantean, en principio, como una
propuesta que habrá de adaptarse al ritmo sostenible por el grupo de alumnos. Dicho ritmo medio es
posible que no sea el más idóneo para todos los alumnos; así pues se ofrecerán actividades y
posibles soluciones para que el que no pueda seguir dicho ritmo pueda obtener el máximo
aprovechamiento en la medida de sus posibilidades; o, en el caso de poder rendir más, pueda aspirar
a profundizar si su interés o capacidad así lo exigen.
Las medidas flexibles que tengan en cuenta la diversidad de los alumnos serán las
siguientes.
1. Organizar a los alumnos en grupos flexibles de trabajo, es decir, grupos en los que existan
alumnos con distintas capacidades intelectuales, de tal manera que los más preparados
puedan ayudar a aquellos otros que muestren mayor dificultad comprensiva.
2. Realizar adaptaciones de tiempo, es decir, dejar más tiempo para la elaboración de ciertas
tareas a los alumnos que lo requieran.
3. Modificar, si fuera preciso, objetivos o contenidos; especialmente en las primeras unidades
didácticas, con el objetivo de afianzar bien unos pocos contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales para que, a partir de ellos, puedan asimilarse mejor las
restantes unidades didácticas.
4. Atender igualmente a los alumnos que muestren mayores capacidades, diseñando para ellos
programas específicos de
profundización. Éstos pueden concretarse en trabajos
personalizados, lecturas más específicas o con mayor grado de dificultad que las propuestas
al conjunto de la clase, análisis de reportajes escritos o audiovisuales, etc. Para ello podrá
contarse con:
a) El asesoramiento más personalizado acompañado, siempre que sea posible, de una
mayor dedicación por parte del profesor.
b) El fomento de la ayuda por parte de los alumnos mencionados en el anterior
apartado.
c) Facilitarles las actividades más sencillas.
d) Seleccionar objetivos y contenidos básicos.
2.5.
TEMAS TRANSVERSALES
El área de Educación para la Ciudadanía y los Derechos humanos es especialmente
privilegiada como vehículo de transmisión de temas transversales. Los diferentes contenidos que
componen el currículo de las dos asignaturas permiten cubrir suficientemente la formación en las
cuestiones principales que abarcan dichos temas:
EDUCACIÓN PARA LA CONVIVENCIA: Persigue y concreta una parte importante de
los objetivos de la educación para la Ciudadanía ya que pretende educar para la convivencia en el
pluralismo mediante un esfuerzo formativo en dos direcciones:
 El respeto a la autonomía de los demás.
 El diálogo como forma de solucionar las diferencias.
EDUCACIÓN PARA LA SALUD: Parte de un concepto integral de la salud como
bienestar físico y mental, individual, social y medioambiental. Desde esta perspectiva la educción
en valores y la formación de ciudadanos responsables será un requisito fundamental para
conseguirla
EDUCACIÓN PARA LA PAZ: La formación ciudadana y la reflexión moral no puede
disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no
violencia, el desarrollo y la cooperación, Así pues nuestro área coincide con los objetivos prácticos
que persigue la educación para la Paz:
 Educar para la acción, Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de
organismos comprometidos con la paz deben generar estados de conciencia y conductas
prácticas.
 Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.
EDUCACIÓN DEL CONSUMIDOR: Formar a los alumnos para incorporarse a la
sociedad como miembros activos y responsables, pasa necesariamente por acceder a una educación
como consumidores: conocer sus derechos y las formas de hacerlos efectivos, analizar críticamente
la publicidad, conocer las repercusiones medioambientales y sociales del consumismo…
EDUCACIÓN NO SEXISTA: La educación para la igualdad se plantea no solo como una
competencia fundamental de la Educación para la Ciudadanía, sino que aparece expresamente
recogido en los objetivos, contenidos y procedimientos de la disciplina. De este modo colaborará
de un modo excepcional a la creación de una dinámica correctora de las discriminaciones
analizando críticamente la realidad y corrigiendo prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el
lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.
EDUCACIÓN AMBIENTAL: Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:
 Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los
principales problemas ambientales,
 Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global.
 Desarrollar capacidades y técnicas de relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro,
así como hábitos individuales de protección del medio.
Todos estos objetivos aparecen como contenidos específicos tanto en la materia de
segunndo como en la de cuarto, por lo que además de ayudar a promover estas actitudes y
capacidades, lograremos una comprensión de las repercusiones sociales que tienen las conductas
que implican el cuidado medioambiental; conductas que son forman parte de un correcto
comportamiento cívico
EDUCACIÓN SEXUAL: De entre los objetivos que se indican en esta área, el que más
relacionado esta con nuestras asignaturas, especialmente en cuarto, es de “Elaborar criterios para
juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la publicidad, la
pornografía, la reproducción asistida, etc.” A él podemos acceder desde temas como s relacionados
con los derechos humanos o la situación de la mujer en el mundo
EDUCACIÓN VIAL: El uso de vehículos y, consiguientemente, el rol de peatón, se han
convertido en elementos definitorios de las sociedades actuales. Por ello. Si queremos educar a
nuestros alumnos para formar parte de ellas hemos de inculcarles que el respeto a las normas
morales o el cumplimiento de los derechos humanos exige también una conducta responsable como
usuario de vehículos y como peatones.
EDUCACIÓN MULTICULTURAL: La creciente presencia entre nosotros de inmigrantes
racial y culturalmente diferentes ha acrecentado en las sociedades actuales las actitudes de racismo
y xenofobia con brotes de violencia exacerbada. Para combatirlos es necesario inculcar el respeto a
los derechos humanos, la tolerancia hacia formas de vida diferentes a la nuestra y desarrollar el
interés por conocer otras culturas favoreciendo actitudes de respeto y colaboración con grupos
culturalmente minoritarios. Todas estas cuestiones aparecen entre los objetivos, contenidos y
actitudes de la Educación para la Ciudadanía.
2.6.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA
ASIGNATURA PENDIENTE
Dada la continuidad que hay entre las dos materias del área de Ciudadanía, los alumnos
que hayan promocionado a cuarto con la asignatura “Educación para la ciudadanía” serán
evaluados por el profesor que les corresponda en “Educación ético-cívica” teniendo en cuenta el
trabajo realizado en cuarto.
Por otro lado, debido a la coincidencia en los objetivos y la similitud en las competencias y
en los tres tipos de contenidos la superación de la materia de cuarto podría suponer el aprobado en
la de segundo siempre y cuando el profesor lo estimara oportuno atendiendo al progreso
individualizado de cada discente. Sin perjuicio de esta consideración y con el fin de asegurar la
asimilación de aquellos contenidos específicos de segundo, los alumnos pendientes deberán
realizar una prueba a final de curso de los contenidos conceptuales de 3º. Además deberán
entregar los siguientes ejercicios en las fechas que se determinen.
Los ejercicios se entregarán ese día, no se recogerán posteriormente. Deberán incluir el
enunciado de la pregunta y la respuesta.
Los profesores estaremos a su disposición para resolver dudas.
Dado el carácter eminentemente práctico y participativo de la asignatura presuponemos que
el suspenso se debe, prácticamente en la totalidad de los casos, a la falta de trabajo y participación
del alumno. Por esta razón bastaría con suplir esta carencia para ser evaluado positivamente en el
presente curso.
No obstante, si del curso anterior se informara en el caso de algún alumno de la presencia
de otros tipos de déficit digno de consideración, se les aplicaría las medidas que se consideren
oportunas de acuerdo con las presentadas en el apartado de atención a la diversidad.
2.7.
NUEVO DECRETO
CIUDADANÍA
DE
EDUCACIÓN
PARA
LA
De acuerdo con la nueva normativa del MEC, según el RD. 1190/2012, la programación del
área queda como sigue, y no sufrirá más modificaciones a la espera de la nueva normativa:
La Unión Europea incluye como objetivo de los sistemas educativos velar por que se
promueva realmente, entre la comunidad escolar, el aprendizaje de los valores democráticos y de la
participación democrática con el fin de preparar a las personas para la ciudadanía activa, en sintonía
con la Recomendación (2002)12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa. Por otra parte, la
Constitución Española en su artículo 1.1, se refiere a los valores en que se debe sustentar la
convivencia social, que son: la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político y, en el
artículo 14, establece la igualdad de todos ante la ley y rechaza cualquier discriminación por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o
social.
El mandato constitucional y estas recomendaciones son los ejes que vertebran el currículo
de estas materias, cuyo objetivo fundamental es formar ciudadanos libres y responsables.
La acción educativa debe permitir a los jóvenes asumir de un modo crítico, reflexivo y
progresivo el ejercicio de la libertad, de sus derechos y de sus deberes individuales y sociales en un
clima de respeto hacia otras personas y otras posturas morales, políticas y religiosas diferentes de la
propia.
Para lograr estos objetivos se profundiza en los principios de ética personal y social y se
incluyen, entre otros contenidos, los relativos a la condición social del ser humano, que no se agota
en la mera ciudadanía, e involucra elementos afectivos y emocionales que no siempre pueden
regularse por la normativa legal ni son competencia fundamental de un Estado. Igualmente, y
habida cuenta de que una nación no es sólo una realidad jurídica sino también simbólica, estas
materias prestarán una especial atención al conocimiento y respeto de las instituciones jurídicopolíticas y de los símbolos propios de España y de la Unión Europea.
En este sentido, se abordarán especialmente la promoción de los derechos, deberes y
libertades que garantizan los regímenes democráticos, la creación de las normas jurídicas según la
Constitución, el funcionamiento del sistema electoral y de los partidos políticos, las teorías éticas y
los derechos humanos, como referencia universal para la conducta humana, así como los aspectos
relativos a la superación de conflictos, la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y
mujeres, las características de las sociedades actuales, la tolerancia y la aceptación de las minorías y
de las culturas diversas.
La Educación para la ciudadanía está configurada en esta etapa por dos materias: la
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, que se imparte en uno de los tres primeros
cursos y la Educación Ético-cívica de cuarto curso. Ambas materias se estructuran en varios bloques
que van desde lo personal y lo más próximo a lo global y más general; en ambas existe un conjunto
de contenidos comunes a estos bloques, que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades
sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía
democrática.
Es común a ambas materias partir de la reflexión sobre la persona y las relaciones
interpersonales. También son comunes el conocimiento y la reflexión sobre los derechos humanos,
desde la perspectiva de su carácter histórico, favoreciendo que el alumnado valore que no están
garantizados por la mera existencia de una Declaración, sino que es posible su ampliación o su
retroceso. Finalmente, ambas materias comparten el estudio de las características y problemas
fundamentales de las sociedades y del mundo global del siglo XXI.
Los contenidos se presentan organizados en cinco bloques. En el bloque 1 figuran los
contenidos comunes, que están encaminados a desarrollar aquellas habilidades y destrezas
relacionadas con la reflexión, la participación y el diálogo.
El bloque 2, Relaciones interpersonales y participación, trata aspectos relativos a las
relaciones humanas desde el respeto a la dignidad personal y la igualdad de derechos individuales,
el reconocimiento de las diferencias, el rechazo a las discriminaciones y el fomento de la
solidaridad. Asimismo, se abordan aspectos relativos a la participación y representación en el centro
escolar y el compromiso con actividades sociales y de voluntariado, encaminadas a lograr una
sociedad justa y solidaria.
El bloque 3, Deberes y derechos ciudadanos, profundiza en un contenido ya trabajado en el
tercer ciclo de Educación Primaria. Además del conocimiento de los principios recogidos en los
textos internacionales, propone la reflexión en el sentido de dichos principios, en la identificación
de situaciones de violación de los derechos humanos y en la actuación que corresponde a los
Tribunales Ordinarios y a los Tribunales Internacionales cuando esas situaciones de violación de los
derechos humanos se producen.
El bloque 4, Las sociedades democráticas del siglo XXI, incluye contenidos relativos a la
diversidad social y al funcionamiento de los Estados democráticos, centrándose particularmente en
el modelo político español.
El bloque 5, Ciudadanía en un mundo global, aborda algunas de las características de la
sociedad actual: las diferencias entre distintas regiones del mundo, el proceso de globalización e
interdependencia, los principales conflictos del mundo actual, así como el papel de los organismos
internacionales e instituciones europeas en su prevención y resolución.
En cuanto a la Educación Ético-cívica de cuarto curso, parte también del análisis de las
relaciones interpersonales y de la convivencia, analizando la libertad y responsabilidad como
características que definen a la persona y que hacen posible la convivencia.
El estudio de los Derechos Humanos, desde la perspectiva ética y moral, lleva al alumnado
a la comprensión de los fundamentos morales de la convivencia.
Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral, ayuda de modo específico a situar los
problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo
que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente.
En este sentido, resulta imprescindible proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica
de la especificidad moral de los seres humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la
moralidad humana (libertad, autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una breve
introducción a las principales teorías éticas del mundo occidental.
La Educación Ético-cívica de cuarto curso se organiza en seis bloques, que incluyen en el
primero de ellos los contenidos comunes señalados.
El bloque 2, Identidad y alteridad, se centra en los valores de la identidad personal, la
libertad y la responsabilidad.
En el bloque 3, Teorías éticas, los derechos humanos, se incluye el análisis de las grandes
líneas de reflexión ética y, particularmente, el referente ético universal que representan las
diferentes formulaciones de los derechos humanos.
El bloque 4, Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales, aborda el análisis
de los fundamentos éticos y jurídicos de nuestro sistema político democrático planteándolo en un
nivel de universalidad y de abstracción racional superior al de cursos anteriores, posible por la
mayor madurez del alumnado de esta edad.
El bloque 5, Problemas en el mundo actual, analiza la aproximación crítica a fenómenos
tales como la globalización, las políticas de ayuda al desarrollo, los conflictos bélicos y la actuación
de la comunidad internacional en su prevención y resolución.
El bloque 6, La igualdad entre hombres y mujeres, vuelve al estudio de contenidos ya
tratados en cursos anteriores (la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en el mundo laboral
así como la corresponsabilidad en las tareas domésticas y de cuidado). En este curso se opta por
incluir un bloque con entidad propia que haga posible la reflexión en profundidad sobre la igualdad,
la corresponsabilidad y la libertad.
Contribución de las materias a la adquisición de las competencias básicas
La Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Ético-cívica se
relacionan directamente con la competencia social y ciudadana pero, además, contribuyen a
desarrollar algunos aspectos destacados de otras competencias básicas.
En relación con la competencia social y ciudadana se afronta el ámbito personal y público
implícito en ella: propicia la adquisición de habilidades para vivir en sociedad y para ejercer la
ciudadanía democrática. Además de contribuir a reforzar la autonomía, la autoestima y la identidad
personal, favorece el desarrollo de habilidades que permiten participar, tomar decisiones, elegir la
forma adecuada de comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las decisiones
adoptadas y de las consecuencias derivadas de las mismas. También contribuye a mejorar las
relaciones interpersonales puesto que trabaja las habilidades encaminadas a lograr la toma de
conciencia de los propios pensamientos, valores, sentimientos y acciones.
Se contribuye también a la competencia a partir de la adquisición del conocimiento de los
fundamentos y los modos de organización de los Estados y de las sociedades democráticas y de
otros contenidos específicos como la evolución histórica de los derechos humanos y la forma en que
se concretan y se respetan o se vulneran en el mundo actual, particularmente, en casos de conflicto
o por parte de regímenes no democráticos.
Se contribuye directamente a la dimensión ética de la competencia social y ciudadana,
favoreciendo que los alumnos reconozcan los valores del entorno y, a la vez, puedan evaluarlos y
comportarse coherentemente con ellos, al tomar una decisión o al afrontar un conflicto. Asimismo,
se debe favorecer el conocimiento de los valores universales y los derechos y deberes contenidos en
la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el Convenio Europeo de Derechos y
Libertades y en la Constitución Española.
La Educación para la ciudadanía contribuye al desarrollo de la competencia de aprender a
aprender, fomentando el estímulo de las habilidades sociales, el impulso del trabajo en equipo, la
participación y el uso sistemático de la argumentación, la síntesis de las ideas propias y ajenas, la
confrontación ordenada y crítica del conocimiento, información y opinión.
Desde los procedimientos del área se contribuye al desarrollo de la competencia básica de
autonomía e iniciativa personal, porque se desarrollan iniciativas de planificación, toma de
decisiones, participación y asunción de responsabilidades. El currículo atiende especialmente a la
argumentación, a la construcción de un pensamiento propio, al estudio de casos que supongan una
toma de postura sobre un problema y las posibles soluciones.
El uso sistemático del debate contribuye a la competencia en comunicación lingüística,
porque exige ejercitarse en la escucha, la exposición y la argumentación. Por otra parte, la
comunicación de sentimientos, ideas y opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas
materias, al utilizar tanto el lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes
explícitos e implícitos en fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de
comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el conocimiento y
del uso de términos y conceptos propios del análisis de lo social, posibilitan el enriquecimiento del
vocabulario.
Objetivos
Las materias Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y la Educación Éticocívica en esta etapa, tendrán como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social.
2. Desarrollar las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en
actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para
abordar los conflictos.
3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de
convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los
estereotipos y a los prejuicios.
4. Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Convenio
Europeo de Derechos y Libertades y la Constitución Española, identificando los valores que los
fundamentan.
5. Conocer y valorar la igualdad esencial de los seres humanos y la relación existente entre
la libertad y la responsabilidad individuales.
6. Reconocer la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, valorar la diferencia de
sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan
discriminación entre hombres y mujeres. Fomentar la corresponsabilidad y el compartir las tareas
domésticas y de cuidado, tanto por los hombres como por las mujeres.
7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el
funcionamiento del Estado Español y de la Unión Europea, sus Instituciones, sus normas y los
procesos político-jurídicos, sus valores y símbolos.
8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo
con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia.
9. Asumir el principio de correlación entre deberes y derechos y reflexionar sobre las causas
que provocan la violación de los derechos.
10. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de
participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.
11. Conocer en sus términos fundamentales la Constitución Española, la Declaración de los
Derechos Humanos y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. Valorar las acciones
encaminadas a la consecución de una paz y seguridad fundamentadas en el respeto a estos derechos
fundamentales, y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.
12. Adquirir un pensamiento crítico y reflexivo, basado en un conocimiento riguroso y bien
informado, así como valorar las razones y argumentos de los otros.
13. Conocer las normas de seguridad vial y las causas y consecuencias de los accidentes de
circulación.
14. Asumir una cultura de respeto al medio ambiente y unos hábitos de vida saludables que
les protejan ante las enfermedades y ante las adicciones.
CURSO SEGUNDO
Educación para la ciudadanía y los derechos humanos
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.

Exposición de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y capacidad
para aceptar las opiniones de los otros. El diálogo.

Preparación y realización de debates sobre aspectos relevantes de la realidad.

Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los
medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad. Hechos y
opiniones.
Bloque 2. Persona y sociedad.

Autonomía personal y relaciones interpersonales. Modelos socioculturales y
autoestima, gestión de las emociones, desarrollo de factores de protección frente a
las enfermedades, las adicciones y el consumismo.

El carácter social del ser humano: persona y sociedad. La familia en el marco de la
Constitución Española. El desarrollo de actitudes no violentas en la convivencia
diaria. La noción de ciudadanía. Los criterios jurídicos de adquisición de la
nacionalidad española. Los valores fundamentales de la Constitución Española: sus
símbolos. Derechos civiles, políticos, económicos y sociales. La justicia.

La equidad y la solidaridad. El cuidado de las personas dependientes. Ayuda a
compañeros o personas en situación desfavorecida.

La participación en el centro educativo.
Bloque 3. Deberes y derechos ciudadanos.

Declaración Universal de los Derechos Humanos y otros pactos y convenios
internacionales asociados, como el Convenio Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de Naciones Unidas y el Convenio Europeo de Derechos y Libertades. La
protección de los derechos humanos frente a sus violaciones. Los Tribunales
Internacionales. La extensión de los derechos humanos: un reto del mundo actual.

Igualdad de derechos y diversidad. Respeto y valoración crítica de las opciones
personales de los ciudadanos con respeto a los límites impuestos por la legislación.

La conquista de los derechos de las mujeres y su situación en el mundo actual. Los
derechos laborales y la conciliación entre la vida laboral y familiar.

Los deberes hacia la naturaleza y el medio ambiente. Gestión de desechos y
consumo eficiente. Preservación de nuestro patrimonio natural. La contaminación
acústica.

Bienes comunes y servicios públicos. Los impuestos y la contribución de los
ciudadanos al sostenimiento de los servicios de interés general. El Estado del
Bienestar. Nociones básicas sobre el sistema de la Seguridad Social y el sistema
español de pensiones.
Bloque 4. Las sociedades democráticas del siglo XXI.

El Estado de Derecho: su funcionamiento. El modelo político español: la
Constitución Española y el Estado de las Autonomías. La política como servicio a
la ciudadanía: la responsabilidad pública. El deber de transparencia en la gestión
pública.

Las sociedades democráticas como sociedades plurales y abiertas.

Las democracias representativas. El Parlamento. La participación de los
ciudadanos. Las elecciones. La opinión pública.

Diversidad social y cultural. Convivencia de culturas distintas en una sociedad
plural dentro del marco constitucional.

La dimensión económica de la sociedad humana. Libertad política y libertad
económica. El papel de la iniciativa económica privada en la generación de la
riqueza y el fomento del espíritu emprendedor. Las ONG y la Sociedad Civil.

Consumo racional y responsable. Reconocimiento de los derechos y deberes de los
consumidores.

Estructura y funciones de la protección civil. Prevención y gestión de los desastres
naturales y provocados.

La circulación vial y la responsabilidad ciudadana. Accidentes de circulación:
causas y consecuencias.
Bloque 5. Ciudadanía en un mundo global.

Los conflictos en el mundo actual: terrorismo, estados fallidos fanatismo religioso
Derecho internacional humanitario.

La lucha contra el subdesarrollo y acciones para lograr un mundo más próspero y
más justo.

Globalización e interdependencia: El uso de las tecnologías de la información y la
comunicación, nuevas formas de relación y ocio. Derecho a la privacidad y respeto
a la propiedad intelectual.
Criterios de evaluación
1. Valorar la libertad y responsabilidad personales. Identificar y rechazar, a partir del
análisis de hechos reales o figurados, situaciones de discriminación.
2. Participar en la vida del centro y del entorno y practicar el diálogo.
3. Rechazar la discriminación y toda violación de los Derechos Humanos. Utilizar
diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en
los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.
4. Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos.
5. Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la
Constitución Española y los Estatutos de Autonomía y describir la organización, funciones y formas
de elección de algunos órganos de gobierno municipales, autonómicos y estatales.
6. Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones,
reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la
vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado de la salud, el entorno, la seguridad vial, la
protección civil y el consumo responsable.
7. Conocer y valorar el impacto de las nuevas tecnologías (derecho a la privacidad y respeto
a la propiedad intelectual), la globalización, o algunos de los rasgos de nuestras sociedades actuales
(pluralidad cultural, sociedad del conocimiento, etc.) en nuestra convivencia cívica.
8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar la importancia del
Derecho Internacional Humanitario para paliar las consecuencias de los conflictos.
CUARTO CURSO
Educación Ético-cívica
Contenidos
Bloque 1. Contenidos comunes.

Reconocimiento de los criterios, valores y argumentos implicados en diferentes
posturas éticas y políticas.

Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de
carácter global, sobre cuestiones de actualidad y dilemas ético-cívicos,
considerando las posiciones y alternativas existentes.

Análisis comparativo y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por los
medios de comunicación sobre un mismo hecho o cuestión de actualidad.

Reconocimiento de las violaciones de derechos humanos y de libertades y de las
injusticias en el mundo contemporáneo. La libertad y la justicia como objetivo.
Participación en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.
Bloque 2. Libertad y responsabilidad.

El carácter moral y social de las acciones humanas. Libertad y responsabilidad
como condiciones de posibilidad de la acción política y moral.

Los criterios morales y la noción de valor. El bien y la justicia como valores
fundamentales de la acción personal y social humana.

La especificidad del discurso sobre lo bueno y lo justo. Presentación del ámbito de
reflexión propio de la Filosofía.
Bloque 3. Teorías éticas. Los derechos humanos.

Las teorías éticas.

Los derechos humanos como referencia universal para la conducta humana.
Derechos cívicos y políticos. Derechos económicos, sociales y culturales.
Evolución, interpretaciones y defensa efectiva de los derechos humanos.

Las diferencias sociales y culturales. Rechazo de las actitudes de intolerancia,
injusticia y exclusión.

Los derechos humanos en las nuevas tecnologías de la información. Los derechos
humanos y el respeto a la vida y a la dignidad humana en el contexto de la nueva
biotecnología.
Bloque 4. Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.

Democracia y participación ciudadana.

Instituciones democráticas del Estado Español, de la Comunidades autónomas y de
la Unión Europea: fundamento y funcionamiento. El ordenamiento jurídico español
como instrumento de regulación de la convivencia. Instituciones y normas
fundamentales.

La Constitución Española. Derechos y deberes fundamentales en la Constitución.
Educación cívico-tributaria.
Bloque 5. Problemas sociales del mundo actual.

Factores que generan problemas y discriminaciones. Valoración ética desde los
derechos humanos. Propuestas de actuación.

La globalización y desarrollo. Poder y medios de comunicación.

Ciudadanía global. Desarrollo humano sostenible. Cooperación. Los movimientos
comprometidos en la defensa de los Derechos Humanos.

Los conflictos armados y la actuación de la comunidad internacional en su
resolución.
Bloque 6. La igualdad entre hombres y mujeres.

Dignidad de la persona, igualdad en libertad y diversidad.

Causas y factores de la discriminación de las mujeres. Igualdad de derechos y de
hecho.

Alternativas a la discriminación. Prevención y protección integral de la violencia
contra las mujeres.
Criterios de evaluación
1. Conocer los rasgos propios de la moralidad humana y los conceptos básicos de la
estructura moral de los seres humanos.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas (las
normas, la jerarquía de valores, las costumbres, etc.) y los principales problemas morales.
3. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
4. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta humana
e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos, sociales y culturales.
5. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como forma
de convivencia social y política.
6. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y la
noción de sistema democrático como forma de organización política en España y en el mundo.
7. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo actual,
utilizando de forma crítica la información que proporcionan los medios de comunicación e
identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas.
8. Reconocer la existencia de conflictos y sus principales causas. Valorar el Derecho
Internacional Humanitario.
9. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Conocer los
principales hitos en la historia de los derechos de las mujeres. Rechazar cualquier discriminación o
violencia hacia la mujer.
10. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participar de forma democrática y cooperativa en las actividades del centro y del entorno.
11. Identificar problemas éticos de las tecnologías de la información y la comunicación y de
nuestro modelo de desarrollo tecnológico.»
3.
EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA. 4º DE E.S.O.
La Educación ético-cívica de cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria se concibe
como una reflexión más filosófica sobre los valores, instituciones y retos de la democracia liberal en
España y el mundo. Una ética cívica no debe derivar en un nihilismo o en un relativismo que
disuelva todos los valores. Los valores del respeto al otro y del reconocimiento de la diferencia no
equivalen a la aceptación acrítica de toda idea o práctica que sea contraria a los Derechos Humanos.
Su defensa es una tarea cotidiana de todos, en el ámbito privado e inmediato y en el espacio
público.
Además, adoptar la perspectiva de la filosofía moral ayuda de modo específico a situar los
problemas ético-políticos y ético-jurídicos en un nivel de universalidad y de abstracción racional, lo
que permite desarrollar en los alumnos la capacidad crítica y argumentativa de un modo eminente,
evitando así cualquier forma de adoctrinamiento. En este sentido resulta imprescindible
proporcionar a los alumnos una fundamentación filosófica de la especificidad moral de los seres
humanos y el conocimiento de algunos conceptos claves de la moralidad humana (libertad,
autonomía, valor, norma, derecho, deber, etc.) y, junto a ello, una breve introducción a las
principales teorías éticas del mundo occidental.
De acuerdo con esta caracterización, es necesario plantear la asignatura como un medio
para profundizar y afianzar no solo los contenidos y las actitudes, trabajados en Educación para la
ciudadanía de 2º, sino también para presentar a nuestros alumnos unos fundamentos filosóficos que
le permitan descubrir, por medio del diálogo con los sistemas éticos más importantes, las actitudes,
valores y normas que subyacen en las prácticas individuales y sociales. Asimismo, es necesario
iniciarles en el uso de técnicas de análisis crítico de la información que les ayude a desarrollar
criterios para elaborar juicios y opiniones personales fundamentadas racionalmente.
De otro lado, el aprendizaje escolar de las actitudes propias del ámbito social y
democrático tiene que realizarse desde todas las áreas de conocimiento, pero no se trata sólo de
desarrollar actitudes tolerantes y solidarias sino de comprender el significado de tales actitudes. Es
decir, aportar conocimientos teóricos y fundamentadores a la educación en valores y de temas
transversales que debería estar presente en la impartición del resto de materias de la ESO.
El aula de "ÉTICA" debe convertirse también en un auténtico laboratorio de ideas, de
conocimientos, normas de vida y convivencia, dotando a los alumno de instrumentos teóricos y
metodológicos que les ayuden a incorporarse como auténticos ciudadanos -responsables y críticosa una sociedad plural, basada en el respeto y la búsqueda de la justicia social (aunque no siempre se
den estas circunstancias como plenamente conseguidas.
3.1.
PROCEDIMIENTOS
Para desarrollar los contenidos señalados, hemos seleccionado algunos procedimientos
generales que pueden ser concretados en cada una de las unidades didácticas tal como se hace
referencia en la programación de aula.
1. Uso adecuado de técnicas básicas de trabajo: leer compresiva y analíticamente, subrayar,
definir, elaborar fichas y organizar el cuaderno de clase, tomar notas sobre la información
oral y visual recibida, analizar gráficos y datos estadísticos.
2. Análisis y comentario de textos referidos a cuestiones morales o teorías éticas
3. Exposición oral o escrita de opiniones y juicios propios con argumentos razonados y
haciendo uso de los contenidos estudiados.
4. Análisis y elaboración de mensajes diferenciando los niveles descriptivos y normativos del
lenguaje.
5. Elaboración de respuestas a cuestionarios sobre los conceptos estudiados
6. Elaboración de resúmenes, esquemas y mapas conceptuales.
7. Análisis de dilemas morales, distinguiendo los valores que entran en conflicto así como las
distintas jerarquías de valores y los significados diversos que un mismo valor posee.
8. Búsqueda, selección y organización de información significativa en materiales impresos,
audiovisuales e informáticos para fundamentar opiniones y juicios morales.
9. Contraste y evaluación crítica de informaciones proporcionadas por diferentes medios de
comunicación sobre un mismo hecho o cuestiones morales de actualidad.
10. Uso de las nuevas tecnologías de la información atendiendo a las diferentes posibilidades
que ofrece: como medio de consulta, de participación en foros de discusión, de producción
de documentos, etc.
11. Preparación sistemática y rigurosa de temas para debate sobre aspectos relevantes de la
realidad moral (como por ejemplo, la naturaleza humana, el valor de la vida, la libertad…),
con una actitud ético-cívica
12. Utilización del diálogo y del debate en el planteamiento de los conflictos y dilemas morales,
estimulando la capacidad argumentativa y aplicando los conocimientos adquiridos en la
materia.
13. Realización de trabajos en grupo de síntesis e investigación sobre alguno de los problemas
presentados.
3.2.
ACTITUDES
Igual que en el apartado anterior indicamos cuáles son las actitudes fundamentales que
pretendemos que los alumnos desarrollen a lo largo del curso y que se concretarán para cada unidad
didáctica en la programación de aula
1. Disposición abierta y respetuosa a escuchar, analizar y valorar las opiniones de los otros
2. Participación activa y responsable en las actividades previstas.
3. Rigor en la utilización de un vocabulario adecuado para analizar y describir la realidad
ético-cívica.
4. Reconocimiento y valoración de las violaciones de derechos humanos, de libertades y de las
injusticias en el mundo contemporáneo.
5. Sensibilización ante 1os problemas generados por 1a injusticia, la desigualdad y la
marginación.
6. Rechazo de cualquier forma de discriminación basada en diferencias de raza, sexo, clase
social, creencias y otras características individuales y sociales.
7. Interés por participar en proyectos que impliquen solidaridad dentro y fuera del centro.
8. Respeto y tolerancia ante la diversidad de modelos morales que aspiren a una justa
convivencia, más allá de la indiferencia o el simple relativismo.
9. Actitud crítica ante modelos de comportamiento expuestos por el entono y por los medios
de comunicación.
10. Valoración de la necesaria función que cumplen las leyes como fundamento de las
sociedades, tomando conciencia de que son un producto humano y como tal pueden
modificarse.
11. Sensibilización ante las repercusiones que sobre el medio ambiente tienen las actividades
humanas y compromiso activo en la defensa, conservación y mejora del mismo como
elemento determinante de la calidad de vida.
12. Valoración del diálogo como medio para resolver conflictos y propiciar el entendimiento.
13. Rechazo de toda forma de opresión doméstica, laboral, social, económica, política,
religiosa, moral, intelectual o de cualquier otra índole.
14. Aprecio por los derechos humanos como un logro inacabado que ha supuesto esfuerzos y
aún los exige.
15. Reconocimiento de la importancia de los sentimientos como elementos constitutivos de la
personalidad moral.
16. Valoración de la reflexión ética como vía de clarificación y fundamentación racional de
valores y normas morales en la vida personal y social.
3.3.
TEMPORALIZACIÓN
En este apartado indicaremos una posible ordenación temporal de los contenidos mínimos
para todos los grupos de este nivel. Sin embargo la experiencia muestra que las diferencias de
interés y ritmo de trabajo hacen que haya que modificar tal secuenciación. En cualquier caso
cualquier modificación que se introduzca será debidamente indicada y justificada en las actas del
Departamento.
3.4.
PROGRAMA DE RECUPERACIÓN PARA ALUMNOS CON LA
ASIGNATURA PENDIENTE
Los alumnos que no hayan promocionado y entre las asignaturas pendientes que tiene
pendiente estuviera “Educación ético-cívica” serán evaluados por el profesor que les imparta la
materia en el presente curso. Dadas el carácter eminentemente práctico y participativo de la
asignatura presuponemos que el suspenso se debe, prácticamente en la totalidad de los casos, a la
falta de trabajo y participación del alumno. Por esta razón bastaría con suplir esta carencia para ser
evaluado positivamente en el presente curso.
No obstante, si el profesor del curso anterior informara en el caso de algún alumno de la
presencia de otros tipos de déficit digno de consideración, se les aplicaría las medidas que se
consideren oportunas de acuerdo con las presentadas en el apartado de atención a la diversidad.
3.FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º DE BACHILLERATO.
3.5.
PRIORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS OBJETIVOS
GENERALES DE BACHILLERATO A LA ASIGNATURA
En este apartado nos referimos al modo en que la asignatura “Filosofía y ciudadanía” va
a contribuir a la consecución de los objetivos generales del Bachillerato. Teniendo en cuenta las
peculiaridades de la materia tales objetivos se van a priorizar y adaptar del siguiente modo:
1. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.
2. a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
3. k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
4. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
5. g) Profundizar en el uso eficaz, responsable y crítico de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
6. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y
la no discriminación de las personas con discapacidad.
7. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
8. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
9. i) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad
y en concreto, de España y de Extremadura para participar de forma cooperativa y
solidaria en su desarrollo y mejora.
10. m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
11. j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
12. l) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
13. o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
3.6.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
Las enseñanzas de la materia de FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA tendrán como objetivo el
desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Identificar, analizar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos y emplear con
propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el análisis y la
discusión.
2. Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las cuestiones teóricas y prácticas,
argumentando racionalmente las ideas.
3. Exponer de modo coherente y razonado el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
4. Entender el debate y el intercambio de ideas como proceso de encuentro racional y
búsqueda colectiva de la verdad. Practicar y valorar el diálogo filosófico.
5. Comentar textos filosóficos analizando su coherencia interna y su contexto histórico,
identificando los problemas que plantean, explicando y valorando los argumentos y
soluciones propuestas en los mismos.
6. Adiestrarse en los procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo
autónomo, con especial atención al uso de las TICs: búsqueda y selección de
información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de la misma, y ejercicio del
rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
7. Comprometerse con una actitud de respeto de las diferencias, rechazando todo intento
de justificación de las desigualdades sociales y toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
8. Entender y valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir
una sociedad más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
9. Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de
los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
10. Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido,
valor y necesidad, comprometiéndose en el ejercicio de una ciudadanía democrática.
11. Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos, y comprometida en contribuir a la construcción de una sociedad democrática,
justa y equitativa, y en la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de
solidaridad y participación en la vida comunitaria.
3.7.
CONTENIDOS
3.7.1. CONTENIDOS DEL CURRICULO
Bloque 1: Contenidos comunes
1. Búsqueda, tratamiento y análisis crítico de la información, con especial atención al uso de las
TICs.
2. Participación activa en los debates, con exposiciones razonadas, argumentando el
pensamiento propio.
3. Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y económicos.
Desarrollo de disertaciones elementales sobre temas filosóficos, empleando con propiedad y
rigor los términos utilizados.
4. Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados, desarrollando
un adecuado dominio en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Bloque 2: El saber filosófico
1. Filosofía, ciencia y otros modos de saber: Origen, naturaleza y métodos de cada uno de ellos.
2. La filosofía como racionalidad teórica: conocimiento, verdad y realidad. El método científico
frente a otros métodos de conocimiento.
3. La filosofía como racionalidad práctica: ética y filosofía política. El trabajo. La tecnología.
4. Las preguntas y los problemas fundamentales de la filosofía.
Bloque 3: El ser humano: persona y sociedad
1. La dimensión biológica: evolución y hominización.
2. La dimensión sociocultural: humanización, individuo y ser social. La relación entre
naturaleza y cultura.
3. Relación lingüística y simbólica del sujeto con el mundo: Lógica formal e informal.
4. Concepciones filosóficas del ser humano. Cosmologías, Metafísicas, Utopías, etc…
Bloque 4: Filosofía moral y política
1. Los fundamentos de la acción moral: libertad y responsabilidad. La relativización de los
valores en la sociedad actual.
2. Las teorías éticas ante los retos de la sociedad actual: éticas de la felicidad y éticas de la
justicia.
3. El problema del origen y legitimidad del poder político.
Bloque 5: Democracia y ciudadanía
1. La construcción del concepto de ciudadanía: génesis histórica y fundamentación filosófica.
2. Fundamentos filosóficos del Estado democrático y de derecho.
3. Democracia mediática y ciudadanía global. Globalización económica y globalización política.
3.7.2. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
Teniendo en cuenta que hemos de adecuarnos al proceso evolutivo y a los intereses y
capacidades de cada grupo, es probable que en alguno sea necesario resumir, refundir o recortar
aspectos no esenciales de ciertas unidades. El objetivo es conseguir una asimilación adecuada de
los contenidos fundamentales más que intentar abarcar una temática demasiado extensa con
escasa profundidad, Por esta razón cabe la posibilidad que se altere el orden de los temas o se
priorizen unos sobre otros, pero en el desarrollo de los contenidos no ceñiremos a estos mínimos
exigibles en las convocatorias ordinarias y extraordinarias
Unidad 1. El saber filosófico





Filosofía, ciencia y otros modos de saber.
El origen de la filosofía. El conocimiento mitológico. El paso del mito al logos.
Especificidad del saber filosófico. Definición y caracterización de la filosofía. Distinción
filosofía y ciencia. Distinción filosofía y religión. Las ramas de la filosofía.
La filosofía y su historia. Grandes períodos de la filosofía. La contribución de la mujer a
la filosofía.
Sentido y necesidad de la filosofía. El escándalo de la filosofía. Vigencia de la actitud
filosófica.
Unidad 2. Preguntas y problemas de la filosofía

El problema del ser. Ser y devenir. Realidad y apariencia. El ser y la nada.
Espiritualismo y materialismo.



El problema del sentido de la existencia. El dolor. Pensador representativo:
Schopenhauer. La muerte. Experiencia de la muerte. Concepciones de la muerte.
El problema de la trascendencia. El Absoluto. La posibilidad de acceder a lo Absoluto.
La experiencia religiosa.
El problema del bien y del mal. La naturaleza del bien y del mal. Explicaciones de cómo
es posible la existencia del mal en el mundo.
Unidad 3. La racionalidad teórica: verdad y realidad





El conocimiento. La epistemología. El concepto de conocimiento. El conocimiento
teórico.
Lenguaje y conocimiento. Características del lenguaje. Lenguaje, pensamiento y
realidad. El conocimiento proposicional.
Verdad y realidad. Verdad de hechos. Verdad de proposiciones.
Criterios para reconocer la verdad. La evidencia. La intersubjetividad.
Los límites del conocimiento. La posibilidad del conocimiento. La conquista de la
verdad: una tarea colectiva.
Unidad 4. El saber científico



Especificidad del saber científico. El origen de la ciencia. Características específicas.
Clasificación de las ciencias.
El método científico y sus límites. El lenguaje científico. Las explicaciones científicas.
El método científico. Progreso y límites de la ciencia.
La dimensión social de la ciencia. La institucionalización de la ciencia. La tecnociencia
y sus repercusiones.
Unidad 5. Las cosmovisiones científicas




Las cosmovisiones. Definición de cosmovisión. Las cosmovisiones científicas.
Las cosmovisiones antiguas. La Tierra. Los cielos. La estructura del universo.
Implicaciones filosóficas.
La cosmovisión moderna. El giro copernicano. Otras aportaciones a la nueva
cosmovisión. La nueva física. Implicaciones filosóficas.
La cosmovisión actual. La teoría de la relatividad. Revolución en el macrocosmos. La
física cuántica. Revolución en el microcosmos. Implicaciones filosóficas.
Unidad 6. Lógica formal y lógica informal




La lógica y su objeto. Definición. Los razonamientos o inferencias. Las paradojas
lógicas.
La lógica informal. Objeto de estudio de la lógica informal. Falacias informales y falsos
argumentos.
La lógica formal. Repaso histórico. Tipos de lógica formal. El lenguaje de la lógica.
La lógica de enunciados. Los enunciados. Los símbolos de la lógica de enunciados.
Comprobación de la validez de los razonamientos.
Unidad 7. Dimensión biológica, cultural y personal



Evolución. Explicaciones preevolucionistas. Explicaciones evolucionistas. La evolución
en el ser humano. La hominización. El lenguaje y la capacidad simbólica.
Cultura. La cultura como factor humanizador. Contenidos fundamentales de la cultura
humana. Diversidad cultural. La polémica sobre la posmodernidad. La dinámica de la
cultura. Tensión naturaleza-cultura.
La persona. Aproximación a la noción de persona. Rasgos de la persona.
Unidad 8. El estudio psicológico del ser humano




La vida psíquica. Naturaleza de la mente. Consciente e inconsciente. Estados y procesos
mentales.
Bases biológicas del psiquismo humano. El sistema nervioso. El cerebro.
Concepciones filosóficas sobre el ser humano. El dualismo. El monismo. Más allá del
dualismo y del monismo.
La conducta humana. Conducta heredada o conducta aprendida. La motivación. Rasgos
esenciales de la conducta humana.
Unidad 9. Dimensión social: individuo y sociedad



La sociabilidad del ser humano. Fundamentos biológicos de la sociabilidad. Cooperación
y agresividad. Armonía y disarmonía social.
El proceso de socialización. Definición de socialización. Mecanismos. Agentes de la
socialización. Repercusiones.
Las relaciones individuo-sociedad. Definición de conceptos. Valoración de la relación.
Tensiones en la relación individuo-sociedad. Armonía en la relación individuo-sociedad.
Unidad 10. La acción: libertad y responsabilidad



La acción humana. Aproximación a la noción de acción. Especificidad de la acción
humana. Acción individual y acción colectiva. Acción motivada. Acción intencional.
La libertad. Aproximación a la noción de libertad. El determinismo o la ausencia de
libertad. El indeterminismo o la existencia de libertad.
La responsabilidad. Definición y problema de la responsabilidad. Delimitación del
alcance de la responsabilidad.
Unidad 11. La acción moral y las teorías éticas.




La moral. De la acción libre a la acción moral. Definición de moral. Las normas morales.
Los valores.
La ética. De la moral a la ética. Fundamentación de la ética.
Principales teorías éticas. Intelectualismo moral. Eudemonismo. Hedonismo. Estoicismo.
Iusnaturalismo ético. Formalismo. Emotivismo. Utilitarismo. Ética discursiva.
Problemas éticos actuales. Moralidad y legalidad. Problemas ecológicos. Cuestiones de
bioética. La globalización. Tensión felicidad-justicia.
Unidad 12. Los retos de la sociedad actual: trabajo y tecnología



El trabajo. Aproximación al concepto de trabajo. Características del trabajo.
La actividad técnica. Aproximación al concepto de técnica. Características. El desarrollo
técnico.
El impacto de la tecnología en el mundo actual. Definición de tecnología. Repercusiones
en la actividad productiva. Repercusiones sociales. Otras repercusiones. Soluciones.
Unidad 13. La organización social



El sistema social. La sociedad como sistema. Evolución histórica de los sistemas
sociales.
El orden social. Concepto de estructura social. Los grupos sociales. Las posiciones
sociales. Las normas sociales. Las instituciones. La cohesión social.
Cambio social. Transformación social. Tipos de cambio social. Factores de cambio
social.
Unidad 14. Origen y legitimidad del poder político




Principales teorías sobre el Estado. El poder político. El Estado. Teorías sobre el origen
del Estado. Formas del Estado.
La legitimación del Estado. Concepto de legitimación. Formas de legitimación. La
democracia.
El Derecho. Concepto de Derecho. Las leyes. Legalidad y legitimidad.
La justicia. Concepto de justicia. La legitimidad de las leyes.
Unidad 15. Democracia y ciudadanía




La democracia. Tipos de democracia. Criterios democráticos. Riesgos en democracia.
Ciudadanía. Origen y evolución del término. Fundamentación filosófica.
Los derechos humanos. Características y tipos. Los derechos de la mujer y del niño.
Atentados contra los derechos humanos. Los derechos “en serio”.
Los retos de la ciudadanía. Pacifismo. Ecologismo. Igualdad de oportunidades. Consumo
responsable. Exceso de información.
3.8.
PROCEDIMIENTOS
1. Desarrollar la capacidad deductiva y de razonamiento mediante la lectura
significativa y comprensiva de textos filosóficos.
2. Potenciar la síntesis, a través del Comentario de Texto Filosófico y de la lectura sobre todo escrita, aunque no exclusivamente- en general desde diversas fuentes.
3. Elaboración de fichas -comprendidas y comprensibles- sobre los filósofos más
importantes de la historia y esquemas que faciliten el estudio y una mayor autonomía
del alumno en este aspecto.
4. Elaboración de un cuaderno de trabajo -ordenado, coherente y práctico- donde se
refleje toda la información y ejercicios que se vayan realizando durante el curso.
5. Expresión escrita y oral en progresiva mejora (precisión, amplitud de vocabulario,
incorporación de términos filosóficos, etc.).
6. Manejo básico de bibliografía y de las Nuevas Tecnologías de la Información, con el
objetivo de que el alumno indague y elabore su propia información.
7. Participar en debates sobre temas de actualidad y, en general, en todo diálogo
acaecido en clase.
8. Realización acorde con su nivel académico (presentación formal, coherencia,...) de
trabajos individuales o en grupos (monográficos, recensiones, redacciones).
3.9.
ACTITUDES
1. Valoración de la filosofía como ingrediente insustituible para ejercer una actitud
crítica y reflexiva ante los problemas que plantea la vida (la filosofía no sólo en su
dimensión académico-científica sino como actitud personal).
2. Interés y esfuerzo en la comprensión de los conceptos básicos de la Filosofía.
3. Predisposición positiva para el trabajo y participación en los distintos trabajos que se
realizarán a lo largo del curso, valorándose la capacidad del alumno para trabajar
tanto individualmente como en grupo.
4. Valoración del diálogo como forma de enriquecer y cuestionar las propias opiniones
en torno a los problemas filosóficos. Consecuentemente, respeto por las opiniones
ajenas.
5. Valorar la transparencia y la honestidad en la relación profesor-alumno, y entre los
propios alumnos.
3.10.
TEMPORALIZACIÓN
En este apartado indicaremos una posible ordenación temporal de los contenidos
mínimos para todos los grupos de este nivel. Sin embargo la experiencia muestra que las
diferencias de interés y ritmo de trabajo hacen que haya que modificar tal secuenciación. En
cualquier caso cualquier modificación que se introduzca será debidamente indicada y justificada
en las actas del Departamento.
PRIMERA EVALUACIÓN: Temas 1, 7 y 8
SEGUNDA EVALUACIÓN: Temas 9, 3 y 4
TERCERA EVALUACIÓN: Temas 10, 12 y 14
3.11.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Teniendo como hilo conductor de las actividades de enseñanza-aprendizaje el diálogo
participativo al modo socrático, esto es, tratando de conectar con los conocimientos previos de
los alumnos y de que ellos descubran -en la medida de lo posible- las respuestas por sí mismos,
se toma como punto de partida en el proceso de aprendizaje una encuesta inicial en la que se
reflejen las ideas previas que presenten los alumnos. Esta práctica se realizará -como mínimo- al
comienzo de cada tema o cuestión importante. Servirá para centrar la cuestión a tratar y ver el
punto de partida del que se arranca.
La metodología de aula la introducción de los temas se podrá realizar mediante la
proyección de secuencias y escenas de películas relacionadas; proyección que a su vez servirá
para motivar y facilitar la compresión de contenidos. Con igual intención se podrán utilizar
algunos textos, preferentemente filosóficos, con el fin de ampliar y profundizar en las
cuestiones tratadas en cada Unidad Didáctica. Esta línea el trabajo de análisis e interpretación
por parte de los alumnos se intercalará con las exposiciones del profesor.
Por otro lado, se seguirá potenciando el uso del ordenador en el aula o en casa en tanto
dispongamos de materiales adecuados para este nivel de enseñanza. El total de posibilidades que
presenta probablemente se escapen en gran medida de nuestro conocimiento si bien el principal
uso previsto será la búsqueda, selección y utilización de información relativa a la materia,
realización de actividades (presentaciones, WebQuests, debates en foros relacionados con los
temas tratados en clase, etc.).
También podrá recurrirse en este punto a recomendar el visionado de determinados
programas de televisión (informativos, documentales, películas) que guarden relación con los
temas propuestos por esta programación. Así como la lectura de obras literarias y de otros tipos
en tanto que se considere que favorecen el trabajo sobre los temas y la asimilación de los
mismos.
La realización de composiciones breves o redacciones sobre temas concretos, de
trabajos monográficos, de esquemas,... formará parte del método a seguir, buscando en el mayor
grado posible la progresiva autonomía de los alumnos en la práctica de las técnicas de trabajo
intelectual. La orientación proporcionada por el profesor en este punto será imprescindible para
lograr que estas actividades respondan a los objetivos planteados. Se pretenderá con ello
mejorar la capacidad de los alumnos para expresar correctamente sus propias ideas.
Finalmente no debemos olvidar el papel del profesor como organizador de la actividad
pedagógica. Al planificar, organizar y coordinar las actividades aporta los instrumentos
necesarios procedentes del saber académico. La metodología será fundamentalmente activa,
potenciando el interés por la filosofía y llevando al alumno al estudio de otras materias
implicadas en el proceso de aprendizaje como la Historia, la Literatura o la Ciencia en general.
Como ya se ha dicho, se utilizarán con asiduidad -como es natural- materiales impresos
procedentes de la biblioteca del centro (diccionarios filosóficos, libros de texto, obras literarias,
prensa, etc.)
3.12.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Reconocer, identificar, distinguir y explicar con precisión y rigor la especificidad
de la filosofía respecto de otros modos de explicación de la realidad, diferenciando
su vertiente teórica y práctica, identificando las preguntas y problemas
fundamentales.
Este criterio trata de comprobar si el alumno ha adquirido la capacidad imprescindible
para entender lo específico del saber filosófico y el tipo de preguntas que éste supone, teniendo
en cuenta para la valoración del desarrollo de la capacidad el grado de precisión y rigor
alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de forma oral como
por escrito. Se trataría no sólo de comprender sino también de valorar las aportaciones del
análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.
2. Realizar un análisis crítico de los temas estudiados y elaborar una reflexión
adecuada sobre los mismos, utilizando argumentaciones racionales pertinentes en
coherencia con la defensa de sus planteamientos.
Con este criterio se pretende evaluar la capacidad de comprender y expresar de forma
crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento occidental, huyendo de la
retención mecánica de datos, de la reproducción acrítica y de la improvisación y superficialidad.
El alumno debe superar unos niveles mínimos de comprensión y análisis de los temas y
problemas propios de la materia. Para aplicar este criterio se utilizarán procedimientos variados
tales como el análisis y comentario de textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas
escritas, las exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios elementales en los que se
proponga una integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación
de un pensamiento autónomo.
Este criterio pretende valorar si el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus
propias opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico de esta
materia. Para comprobarlo serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, tales como las
composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparación y
realización de debates y el diario de clase; en ellas se valorará especialmente la capacidad de
relacionar, de modo significativo y funcional, los contenidos con otros nuevos y con ámbitos de
experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo de comprensión y de
reflexión.
4. Utilizar el diálogo racional y argumentativo como forma de aproximación colectiva
a la verdad y como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos,
reconociendo, asumiendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el
respeto mutuo, la sinceridad, la tolerancia y el resto de los valores democráticos.
Este criterio trata de comprobar si el alumnado es capaz de respetar las condiciones
necesarias para el desarrollo en la práctica del diálogo racional y el grado de comprensión e
interiorización y aceptación de su sentido.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, especialmente
mediante el uso de las TICs, analizarla, elaborarla, contrastarla y utilizarla
críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de obtener, seleccionar, analizar
críticamente y manejar informaciones diversas, tanto de carácter experiencial como científico,
pasando por las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicación y de información.
Se trata de evaluar el dominio de destrezas de carácter general, como la observación y la
descripción, la clasificación y la sistematización, la comparación y la valoración, etc. Necesarias
para la utilización crítica de la información.
6. Identificar, analizar, comparar y conceptualizar las características específicas de lo
humano como una realidad compleja y abierta de múltiples expresiones y
posibilidades, analizando el valor y significado del conocimiento de la realidad
como búsqueda de la verdad y profundizando en la dialéctica naturaleza y cultura,
e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Este criterio trata de evaluar la capacidad imprescindible del alumno para comprender e
integrar las diversas dimensiones del ser humano, valorando la relación del conocimiento de la
realidad con la verdad, incidiendo en la importancia de la construcción social y simbólica y
valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su vigencia actual.
7. Analizar, conceptualizar y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto
que libres, responsables, normativas y transformadoras.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la
razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y, consecuentemente,
asumir compromisos ético-políticos tanto en el ámbito personal como social, reflexionando
especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la universalidad de los valores en la
sociedad actual.
8. Identificar, analizar, comparar, conceptualizar y valorar las ideas filosóficas que
han contribuido, en distintos momentos históricos a definir la categoría de
ciudadano y ciudadana, desde la Grecia clásica hasta la ciudadanía global del
mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis en la Ilustración y en la
fundamentación de los Derechos Humanos.
Este criterio se considera básico para superar la materia. Con él se trata de evaluar si se
ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana como tarea histórica inacabada y su
fundamentación ético-política, así como la importancia de reconocer y practicar las virtudes
cívicas que posibilitan una convivencia democrática en el marco universal de los Derechos
Humanos.
9. Identificar, describir y analizar los conflictos latentes y emergentes de las
complejas sociedades actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más
importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano,
manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las
desigualdades sociales o situaciones de discriminación.
Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y
políticos más relevantes de la sociedad actual (anomia, desarraigo, falta de cohesión, debilidad o
exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias
culturales, con las desigualdades socio-económicas y de género, etc.) y los logros e intentos de
solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de participación democrática.
Asimismo, trata de evaluar la actitud que han desarrollado los alumnos ante dichos problemas
sociales y políticos.
10. Señalar, explicar y comparar las diferentes teorías acerca del origen del poder
político y su legitimación, identificando las que fundamentan el Estado
democrático y de derecho y analizar los modelos de participación y de integración
en la compleja estructura social de un mundo en proceso de globalización.
Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la legitimidad del poder
político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y funcionamiento de
la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención del ciudadano y de la
ciudadana, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción de un mundo
más humano. Este criterio se considera imprescindible para considerar que el alumno ha
conseguido los objetivos conceptuales mínimos para entender el sentido global de la materia.
11. Asistir a clase, con puntualidad y participando activamente en las actividades que
se desarrollen.
3.13.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Se tomarán las medidas oportunas para ofertar oportunidades razonables y justas para
dar opción a los alumnos a recuperar aquellas partes de la programación que hayan sido
evaluadas negativamente y/o subir nota en el caso de los que lo deseen.
Así pues, al comienzo de la segunda y de la tercera evaluación se convocarán las
pruebas pertinentes para permitir la superación de la evaluación inmediatamente anterior
(considerada como un conjunto de temas indivisible). Cabe la posibilidad de que –escaso
tiempo para completar las actividades del final del curso- no sea posible realizar una
recuperación específica de la materia correspondiente a la tercera evaluación, en ese caso dicha
recuperación se limitaría a la oportunidad que se otorga en la Prueba Final de Recuperación.
Las recuperaciones pueden incluir tanto pruebas como la obligatoriedad de presentar
trabajos donde el alumno deberá demostrar –con la ayuda y apoyo del profesor en tanto en
cuanto sea preciso y justo- la mejora correspondiente en los diversos tipos de contenidos y la
superación de los niveles académicos exigidos por la Programación.
Señalar nuevamente que no podrá superarse aquella evaluación pendiente de la cual no
se hayan entregado las actividades solicitadas en su momento y no presentadas oportunamente
por el alumno –junto con las pruebas de recuperación-(por un simple motivo de equidad entre
los alumnos y de valoración de su trabajo).
3.14.
EVALAUCIÓN DE ALUMNOS PENDIENTES
Aquellos alumnos que, cursando 2º de Bachillerato, tuvieran la asignatura “Filosofía I”
de 1º de Bachillerato suspensa deberán examinarse de los contenidos de toda la asignatura.
Para ello se les ofrece tienen dos opciones:
 Por evaluaciones. Realizarán Tres exámenes a lo largo del curso
correspondiente a cada una de las evaluaciones. La nota final de la asignatura se
obtendrá haciendo la nota media entre las tres evaluaciones siempre y
cuando se haya obtenido un mínimo de 4 puntos en cada una de ellas. Para
recuperar la asignatura se deberá obtener una nota media mínima de
cinco.
 1ª Evaluación:10 de Diciembre
 2ª Evaluación: 4 de Marzo
 3ª Evaluación: 6 de Mayo
 Un examen final de toda la materia: 13 de Mayo o el día que indique el jefe de
estudios Para recuperar la asignatura será necesario obtener una nota
mínima de cinco.
Además deberán entregar como trabajo personal un resumen manuscrito de cada uno de
los temas de las diferentes evaluaciones. La fecha límite de entrega serán las mismas que las
estipuladas par a los exámenes parciales. CASO DE NO ENTREGAR ALGUNO DE ELLOS, EL
ALUMNO NO PODRÁ APROBAR LA ASIGNATURA INDEPENDIENTEMENTE DE LA NOTA DE LOS
EXÁMENES.
1ª EVALUACIÓN
UNIDAD 1. El saber filosófico.
UNIDAD 2. Naturaleza, cultura y sociedad.
UNIDAD 3. El estudio psicológico del ser humano.
2ª EVALUACIÓN
UNIDAD 4. La reflexión filosófica sobre el ser humano.
UNIDAD 5. Conocimiento y verdad.
UNIDAD 6. El conocimiento científico.
3ª EVALUACIÓN
UNIDAD 7. La lógica formal y la lógica informal.
UNIDAD 8. Interacción, cultura y estructura social.
Los exámenes serán evaluados de acuerdo con los criterios de evaluación específicos
de la materia y siguiendo los criterios de calificación generales del Departamento.
3.15.
TEMAS TRANSVERSALES
Los temas transversales guardan una estrecha relación con el currículo de nuestra
materia, pues, de uno u otro modo, corresponden a la filosofía enfrentarse con los contenidos y
con los problemas que atañen al comportamiento de los seres humanos. En este sentido, dichos
temas aparecen especialmente así:
 Educación moral cívica, en todos los bloques aunque con mayor intensidad en las
unidades de la acción moral y técnica y en la de la política, justicia, derecho, etc.
 Educación para la Paz, especialmente al tratar de los derechos humanos y de la
justicia.
 Educación para a igualdad de oportunidades de ambos sexos y educación sexual
al hablar sobre el ser humano y, en concreto, acerca del concepto de persona.
 Educación para la salud, educación del consumidor y educación ambiental,
especialmente las unidades de la acción moral y técnica y en la de los derechos
humanos.
 Educación vial en las unidades de la acción moral.
 Los problemas del tercer mundo y el tema de la pobreza, sobre todo en el bloque
de los derechos humanos y justicia y en el de la acción moral.
3.16.
PROGRAMACIÓN DE AULA
Unidad 1. El saber filosófico
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del arte, Ciencias para el mundo
contemporáneo, Historia del mundo contemporáneo, Lengua castellana y literatura, Griego.
Objetivos
 Reconocer la importancia del mito en la aparición de la filosofía.
 Conocer y valorar el carácter universalista e interdisciplinario de la filosofía.
 Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos que se han tratado a lo largo
de la historia.
 Emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos asimilados para el
análisis y la discusión acerca del sentido y la vigencia de la filosofía.
 Reconocer la dificultad de las mujeres para acceder a la cultura y, en consecuencia,
valorar su contribución a la filosofía a lo largo de la historia.
 Analizar críticamente los problemas implícitos en la práctica filosófica.
 Valorar la función de la filosofía como forma crítica de abordar los problemas.
 Analizar y comentar textos filosóficos acerca de la especificidad y la utilidad de la
filosofía.
 Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual, como la búsqueda y la
selección de la información.
 Iniciarse en el procedimiento de la disertación filosófica.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: reflexionar acerca del conocimiento filosófico y de su valor
en el mundo actual. Atender al interés que tiene poseer sentido crítico.
 Educación sexual: reconocer que la equiparación de derechos entre los dos sexos ha
favorecido el acceso de la mujer a la cultura, en general, y a la filosofía en concreto.
Contenidos
Conceptos
 Filosofía, ciencia y otros modos de saber.
 El origen de la filosofía. El conocimiento mitológico. El paso del mito al logos.
 Especificidad del saber filosófico. Definición y caracterización de la filosofía. Distinción
filosofía y ciencia. Distinción filosofía y religión. Las ramas de la filosofía.
 La filosofía y su historia. Grandes períodos de la filosofía. La contribución de la mujer a
la filosofía.
 Sentido y necesidad de la filosofía. El escándalo de la filosofía. Vigencia de la actitud
filosófica.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los
correspondientes términos y conceptos.
 La disertación filosófica.
 Búsqueda y tratamiento de la información en distintos soportes, tanto tradicionales como
de las nuevas tecnologías.
Actitudes
 Valoración de la actitud crítica.
 Valoración del carácter universalista e interdisciplinar de la filosofía.
 Reflexión acerca del conocimiento filosófico y de su valor en el mundo actual.
 Reconocimiento de que la equiparación de derechos entre los dos sexos ha favorecido al
acceso de la mujer a la cultura, en general, y a la filosofía en concreto.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Elaborar cuadros comparativos y esquemas sobre los principales conceptos de la unidad.
 Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada,
acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
 Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de
consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
 Llevar a cabo disertaciones filosóficas sobre el valor de la filosofía y por qué debe ser
estudiada.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía distinguiéndola
de otros saberes o modos de explicación de la realidad, diferenciando su vertiente teórica
y práctica, centrándose en las preguntas y los problemas fundamentales.
 Componer textos propios que integren las diversas perspectivas y permitan avanzar en la
formación de un pensamiento autónomo.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación
 Redactar una definición personal de filosofía.
 Completar oraciones acerca de la especificidad de la filosofía respecto a otras formas de
saber.
 Reconocer y caracterizar distintas corrientes filosóficas.
 Analizar y comentar textos filosóficos.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
 Componer un texto personal sobre la vigencia de la filosofía.
Unidad 2. Preguntas y problemas de la filosofía
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Anatomía, Historia del arte, Lengua castellana y
literatura.
Objetivos
 Identificar y apreciar el sentido de problemas filosóficos como: el ser, la nada, la
existencia, el Absoluto… y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y
términos asimilados para el análisis y la discusión.
 Saber en qué consiste la actividad metafísica, cuál es su objeto de estudio, así como sus
presupuestos y limitaciones.
 Comprender la dificultad de definir e incluso pensar en la nada.






Entender los presupuestos y las implicaciones de las dos corrientes metafísicas
fundamentales, el espiritualismo y el materialismo, así como sus respectivas
insuficiencias.
Aproximarse a la búsqueda del sentido de la existencia.
Aprender a interpretar y comentar películas.
Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de
ésta, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
Fomentar actitudes respetuosas y tolerantes en el tratamiento del hecho religioso.
Investigar sobre la realidad y la naturaleza del bien y del mal.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: valorar y respetar las opiniones de los demás, como un hecho
diferencial que enriquece nuestra propia visión y comprensión del mundo. Adoptar una
actitud tolerante y respetuosa respecto a las creencias religiosas de los demás.
Reflexionar sobre la naturaleza del bien y del mal, y reconocer la importancia y la
trascendencia de esta problemática.
 Educación para la salud: realizar una aproximación racional al dolor y la muerte como
fenómeno constitutivo de la vida.
Contenidos
Conceptos
 El problema del ser. Ser y devenir. Realidad y apariencia. El ser y la nada.
Espiritualismo y materialismo.
 El problema del sentido de la existencia. El dolor. Pensador representativo:
Schopenhauer. La muerte. Experiencia de la muerte. Concepciones de la muerte.
 El problema de la trascendencia. El Absoluto. La posibilidad de acceder a lo Absoluto.
La experiencia religiosa.
 El problema del bien y del mal. La naturaleza del bien y del mal. Explicaciones de cómo
es posible la existencia del mal en el mundo.
Procedimientos
 Comentario de películas.
 Definición de términos básicos sobre la problemática de la apertura a lo Absoluto.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Interés por conocer y usar adecuadamente terminología filosófica como trascendente,
absoluto, teísmo…
 Actitud tolerante y respetuosa en el tratamiento del hecho religioso.
 Reconocimiento de la importancia de la pregunta y la reflexión sobre el sentido de la
existencia.
 Reflexión sobre la naturaleza del bien y del mal, reconocimiento de su importancia y
trascendencia de esta problemática.
 Aproximación racional al dolor y a la muerte como fenómeno constitutivo de la vida.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Visionar y comentar películas de cine, relacionando su contenido con los temas y los
problemas desarrollados en la unidad.







Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada,
acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de
consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
Analizar y comparar las ventajas y los inconvenientes de las distintas posturas ante la
muerte.
Definir de manera personal conceptos filosóficos acerca del acceso al Absoluto.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía, diferenciando
su vertiente teórica y práctica, centrándose en las preguntas y los problemas
fundamentales.
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los grandes problemas de la tradición
filosófica, como: el ser, la nada, la realidad y la apariencia, el Absoluto...
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación
 Determinar la verdad o la falsedad de oraciones acerca del ser y la nada.
 Completar oraciones acerca del sentido de la existencia.
 Elaborar una argumentación filosófica acerca del dolor físico y el dolor espiritual.
 Reflexionar y razonar acerca de cuál es la postura ante la muerte que les parece más
acertada.
 Relacionar los nombres de distintas tendencias sobre el acceso al Absoluto con oraciones
que expresan alguno de sus rasgos característicos.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 3. La racionalidad teórica: verdad y realidad
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Ciencias para el mundo contemporáneo, Biología
y geología, Física, Matemáticas, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos epistemológicos.
 Distinguir el verdadero conocimiento de la mera creencia u opinión.
 Establecer diferencias entre las distintas clases de conocimiento.
 Reconocer la importancia del lenguaje en el proceso de conocimiento.
 Acercarse de forma filosófica al complejo problema de la verdad.
 Ser críticos ante los criterios que deben garantizar la verdad.
 Iniciarse en la crítica ideológica como forma de desenmascarar las valoraciones.
 Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante cuestiones epistemológicas como las distintas
posturas sobre la verdad y el conocimiento, fundamentando adecuadamente las ideas.
 Analizar y comentar textos filosóficos sobre cuestiones epistemológicas, tanto en su
coherencia interna como en su contexto histórico, identificando los problemas que
plantean, así como los argumentos y las soluciones propuestas.
 Valorar y estimular la búsqueda de la verdad.

Concienciarse y asumir que la educación es un derecho que poseen todos los seres
humanos.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: valorar el consenso y la intersubjetividad como las formas más
eficaces de asegurar la firmeza y la verdad de nuestros conocimientos.
 Educación moral y cívica: tomar conciencia de la responsabilidad individual y colectiva
ante la búsqueda de la verdad. Reconocer el derecho a la educación como un derecho
que debe ser respetado universalmente. Adoptar una actitud crítica ante las posiciones
extremas, como el dogmatismo y el escepticismo.
Contenidos
Conceptos
 El conocimiento. La epistemología. El concepto de conocimiento. El conocimiento
teórico.
 Lenguaje y conocimiento. Características del lenguaje. Lenguaje, pensamiento y
realidad. El conocimiento proposicional.
 Verdad y realidad. Verdad de hechos. Verdad de proposiciones.
 Criterios para reconocer la verdad. La evidencia. La intersubjetividad.
 Los límites del conocimiento. La posibilidad del conocimiento. La conquista de la
verdad: una tarea colectiva.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos.
 La crítica ideológica.
 Uso coherente de términos filosóficos.
 Reconocimiento de prejuicios y valores subyacentes en la forma de pensar y actuar.
Actitudes
 Valoración del consenso y la intersubjetividad como las formas más eficaces de asegurar
la firmeza y la verdad de los conocimientos.
 Toma de conciencia de la responsabilidad individual y colectiva en la búsqueda de la
verdad.
 Reconocimiento de la educación como un derecho que debe ser respetado
universalmente.
 Actitud crítica ante las posiciones extremas, como el dogmatismo y el escepticismo.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Completar oraciones y esquemas sobre los distintos usos y significados del concepto de
verdad.
 Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada,
acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
 Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de
consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
 Llevar a cabo una crítica ideológica.
 Completar una tabla comparativa acerca de las distintas actitudes ante la posibilidad y
los límites del conocimiento.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.


Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Realizar un análisis crítico, elaborando una reflexión adecuada en torno a los
conocimientos epistemológicos adquiridos.
 Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las distintas posturas sobre la posibilidad y
los límites del conocimiento.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación
 Ejemplificar distintos conceptos epistemológicos.
 Completar la definición de las distintas concepciones de la verdad.
 Explicar las características del lenguaje humano.
 Clasificar oraciones según el tipo de proposición al que se ajusta.
 Definir personalmente el escepticismo y distinguirlo del relativismo y el perspectivismo.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 4. El saber científico
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Ciencias para el mundo contemporáneo, Ciencias
de la Tierra y medioambientales, Biología y geología, Física, Física y química, Matemáticas,
Anatomía, Tecnología industrial.
Objetivos
 Reconocer las características propias de las ciencias formales y de las empíricas.
 Conocer las peculiaridades del discurso científico para establecer un criterio de
demarcación que permita distinguir la ciencia de la pseudociencia.
 Comprender y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos de la
filosofía de la ciencia.
 Entender las características del conocimiento y la metodología científicos.
 Adoptar una actitud crítica y reflexiva ante las limitaciones, la provisionalidad y la
revisabilidad de la ciencia.
 Entender que el conocimiento científico no es, por lo que se refiere a su desarrollo,
completamente neutro, sino que está determinado por intereses sociales y de otros tipos.
 Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos como el alcance de la
tecnociencia y su papel en la sociedad.
 Reflexionar sobre las repercusiones de todo tipo (sociales, económicas,
medioambientales, éticas…) que comporta el desarrollo científico.
Enseñanzas transversales
 Educación ambiental: adoptar una actitud reflexiva y crítica respecto al desarrollo y
avance científico.
 Educación moral y cívica: concienciarse de la dimensión social de la ciencia y reconocer
las repercusiones (éticas, económicas, sociales y ambientales) de la ciencia.
Contenidos
Conceptos

Especificidad del saber científico. El origen de la ciencia. Características específicas.
Clasificación de las ciencias.
 El método científico y sus límites. El lenguaje científico. Las explicaciones científicas.
El método científico. Progreso y límites de la ciencia.
 La dimensión social de la ciencia. La institucionalización de la ciencia. La tecnociencia
y sus repercusiones.
Procedimientos
 Análisis y comentario de textos filosóficos.
 Definición de términos básicos sobre el lenguaje de la ciencia y el método científico.
 El simposio.
 La disertación filosófica.
Actitudes
 Reconocimiento del carácter provisional y limitado de la ciencia.
 Adopción de una actitud crítica y reflexiva ante el avance de la ciencia.
 Actitud crítica ante los intereses sociales y económicos que influyen en el desarrollo
científico.
 Toma de conciencia de la dimensión social de la ciencia y reconocimiento de sus
repercusiones éticas, económicas, sociales y ambientales.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Determinar qué tipo de explicación (deductiva, probabilística, teleológica o genética)
conviene a una serie de cuestiones.
 Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada,
acerca de las problemáticas surgidas en la unidad.
 Buscar información sobre los temas planteados en la unidad en los distintos medios de
consulta, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
 Visionar y comentar una película sobre la dimensión de una ciencia aplicada, como la
medicina.
 Participar en un simposio en el que se analizan las repercusiones de la ciencia.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Realizar un análisis crítico, elaborando una reflexión adecuada en torno al conocimiento
científico, su método y sus límites.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios sobre cuestiones relativas al saber
científico.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva, los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación






Clasificar distintas oraciones según a qué tipo de explicación científica pertenecen.
Diferenciar el método deductivo y el método inductivo.
Describir las repercusiones de la tecnoética.
Exponer argumentadamente la propia opinión acerca de la dimensión social de la
ciencia.
Resumir y comentar la postura defendida en un texto acerca del proceder científico.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 5. Las cosmovisiones científicas
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Ciencias para el mundo contemporáneo, Ciencias
de la Tierra y medioambientales, Biología y geología, Física, Física y química, Matemáticas,
Griego, Latín, Historia del arte, Historia del mundo contemporáneo.
Objetivos
 Reconocer la estrecha vinculación entre el pensamiento filosófico y el científico.
 Valorar la actitud especulativa y racional de los griegos a la hora de estudiar la
naturaleza.
 Conocer los planteamientos científicos de los antiguos griegos y, en particular, la visión
aristotélica del universo.
 Conocer el significado filosófico y científico de conceptos como cosmos, principio,
geocentrismo, heliocentrismo, determinismo, mecanicismo, onda… y emplearlos con
propiedad y rigor.
 Comprender la trascendencia del giro copernicano y la pervivencia del modelo
newtoniano.
 Conocer la visión que ofrece la ciencia actual de nuestro universo.
 Entender que el mundo atómico y el cósmico siguen unas leyes diferentes de las del
mundo cotidiano.
 Percibir la belleza y la coherencia interna del conocimiento científico.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: fijarse en la importancia de las aportaciones de las
generaciones pasadas en el desarrollo de la ciencia, así como en la necesidad de
compartir puntos de vista propios con los demás para corregirlos y perfeccionarlos
recíprocamente. Fomentar el valor de la tradición, el respeto por los mayores y el
compañerismo y la importancia del trabajo en equipo en todos los ámbitos. Igualmente,
aunque la ciencia sea un elemento propio de la cultura occidental, favorece la
convivencia entre culturas diferentes por su pretensión de objetividad.
Contenidos
Conceptos
 Las cosmovisiones. Definición de cosmovisión. Las cosmovisiones científicas.
 Las cosmovisiones antiguas. La Tierra. Los cielos. La estructura del universo.
Implicaciones filosóficas.
 La cosmovisión moderna. El giro copernicano. Otras aportaciones a la nueva
cosmovisión. La nueva física. Implicaciones filosóficas.
 La cosmovisión actual. La teoría de la relatividad. Revolución en el macrocosmos. La
física cuántica. Revolución en el microcosmos. Implicaciones filosóficas.
Procedimientos
 Análisis y comentario de breves textos filosóficos.
 Definición de términos básicos sobre el lenguaje de la ciencia y el método científico.
 Elaboración de mapas conceptuales.
Actitudes



Respeto por las aportaciones de las generaciones pasadas en el desarrollo de la ciencia.
Reconocimiento de la necesidad de compartir los puntos de vista propios con los de los
demás, a fin de corregirlos y perfeccionarlos.
Toma de conciencia de la belleza y la coherencia interna de cada uno de los modelos
cosmológicos que se han dado a lo largo de la historia.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Elaborar un mapa conceptual sobre el concepto de cosmovisión.
 Componer textos propios en los que expresar la propia opinión de manera argumentada,
acerca del papel atribuido a Dios en la cosmología moderna.
 Buscar información sobre la evolución de la consideración del Sol, desde la Antigüedad
hasta la actualidad, en los distintos medios de consulta, incluyendo las tecnologías de la
información y la comunicación; y elaborar un breve trabajo.
 Indicar las incompatibilidades entre la física aristotélica y el modelo heliocéntrico
resultante del giro copernicano.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios sobre cuestiones relativas a las
cosmovisiones científicas.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación
 Enumerar y definir las disciplinas que intervienen en la definición de una cosmovisión.
 Comparar la concepción de la Tierra en la cosmovisión antigua y en la cosmovisión
moderna.
 Componer un texto personal en el que se dé una explicación de en qué sentido la física
actual supone una revolución en el macrocosmos y en el microcosmos.
 Explicar de manera personal el principio de incertidumbre y sus implicaciones
filosóficas.
 Clasificar distintas descripciones de la realidad según a qué cosmovisión se ajusten.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 6. Lógica formal y lógica informal
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Matemáticas, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Comprender y emplear con propiedad términos lógicos, como razonamiento, deducción,
inducción, tautología, regla de inferencia…
 Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones, y evitando las falacias y los
falsos argumentos.
 Practicar y valorar el diálogo filosófico y la discusión razonada como proceso de
encuentro racional y búsqueda colectiva de la verdad.
 Reconocer la conexión existente entre el lenguaje natural y los lenguajes formales, y
apreciar la utilidad y la necesidad de estos últimos en determinados ámbitos.
 Asimilar los conceptos y los mecanismos principales de la lógica de enunciados.
 Saber probar la validez o invalidez de una inferencia.
 Aprender a discutir razonadamente.
 Valorar el rigor de los discursos bien construidos desde un punto de vista lógico.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: aceptar la argumentación como la forma más eficaz, coherente y
tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás.
 Educación del consumidor: fomentar una actitud crítica ante los mensajes que se valen
de falacias para defender determinados intereses.
Contenidos
Conceptos
 La lógica y su objeto. Definición. Los razonamientos o inferencias. Las paradojas
lógicas.
 La lógica informal. Objeto de estudio de la lógica informal. Falacias informales y falsos
argumentos.
 La lógica formal. Repaso histórico. Tipos de lógica formal. El lenguaje de la lógica.
 La lógica de enunciados. Los enunciados. Los símbolos de la lógica de enunciados.
Comprobación de la validez de los razonamientos.
Procedimientos
 Formalización de razonamientos sencillos.
 Identificación de falacias en argumentos y razonamientos propios y ajenos.
 Validación de razonamientos mediante tablas de verdad.
 Validación de razonamientos mediante deducciones.
 Práctica de la discusión razonada.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de
defender nuestra opinión y evaluar la de los demás.
 Adopción de una actitud crítica ante los mensajes que se valen de falacias para defender
determinados intereses.
 Respeto y valoración del rigor en los discursos bien construidos lógicamente.
 Valoración de la discusión razonada como la manera adecuada de intercambiar
opiniones.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.








Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
Identificar las falacias en que incurren una serie de afirmaciones y argumentos.
Formalizar razonamientos, convertirlos en una fórmula y determinar si son válidos o no
mediante tablas de verdad.
Formalizar inferencias y demostrar su validez mediante tablas de verdad o deducciones.
Participar en una discusión razonada.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas, evitando caer en falacias y falsos
argumentos.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
 Actividades de evaluación
 Completar oraciones acerca de la lógica y su objeto de estudio.
 Relacionar principios lógicos con el nombre que reciben.
 Leer y reflexionar acerca de un texto en el que se expone una paradoja lógica.
 Explicar qué es una tautología.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 7. Dimensión biológica, cultural y personal
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Biología, Anatomía aplicada, Lengua castellana y
literatura, Economía.
Objetivos
 Comprender los principios generales del evolucionismo.
 Apreciar las diferencias entre el ser humano y los animales.
 Analizar los contenidos que forman parte de la cultura.
 Comprender y emplear con propiedad expresiones como: relativismo, universalismo…
 Valorar el hecho de pertenecer a la condición humana.
 Argumentar filosóficamente en un debate sobre la conveniencia o no de la convergencia
cultural y el universalismo.
 Adoptar una actitud crítica ante posturas como el racismo, la xenofobia…
 Integrar conocimientos de otras materias, como la Biología y la Historia, en la solución
de problemas filosóficos.
 Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: aceptar la argumentación como la forma más eficaz, coherente y
tolerante de defender nuestra opinión y evaluar la de los demás. Conocer en qué consiste

la diversidad cultural y aceptarla como consecuencia de la libertad humana. Adoptar
actitudes de tolerancia y respeto.
Educación moral y cívica: reflexionar acerca de los propios valores con el fin de
identificarlos y adoptar una decisión o un compromiso con respecto a ellos.
Contenidos
Conceptos
 Evolución. Explicaciones preevolucionistas. Explicaciones evolucionistas. La evolución
en el ser humano. La hominización. El lenguaje y la capacidad simbólica.
 Cultura. La cultura como factor humanizador. Contenidos fundamentales de la cultura
humana. Diversidad cultural. La polémica sobre la posmodernidad. La dinámica de la
cultura. Tensión naturaleza-cultura.
 La persona. Aproximación a la noción de persona. Rasgos de la persona.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 El debate.
 Argumentación filosófica defendiendo una postura concreta sobre la diversidad y el
contacto cultural.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Valoración de la condición humana.
 Rechazo de actitudes como el racismo o la xenofobia.
 Reconocimiento de la sociabilidad natural del ser humano.
 Reconocimiento de la argumentación como la forma más eficaz, coherente y tolerante de
defender nuestra opinión y evaluar la de los demás.
 Tolerancia y respeto ante la diversidad cultural.
 Reflexión sobre los propios valores con el fin de identificarlos y adoptar una decisión o
un compromiso con respecto a ellos.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Completar una tabla sobre las semejanzas y las diferencias entre el ser humano y el resto
de animales.
 Participar en un debate sobre la universalidad y el relativismo cultural.
 Definir de manera personal términos filosóficos como: etnocentrismo, relativismo,
convergencia cultural, diversidad cultural, modernidad y posmodernidad.
 Completar una tabla con ejemplos para cada una de las actitudes ante la diversidad
cultural.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Exponer oralmente argumentaciones personales acerca de las cuestiones filosóficas
tratadas.










Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Actividades de evaluación
Sintetizar las explicaciones que intentan dar cuenta del lugar de origen del ser humano.
Dar una respuesta personal a la pregunta sobre las ventajas del lenguaje y la capacidad
simbólica para la persona.
Valorar la veracidad o falsedad de oraciones acerca del valor del ser humano.
Argumentar contra la xenofobia.
Clasificar distintas afirmaciones según la actitud ante la diversidad cultural que denoten.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 8. El estudio psicológico del ser humano
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Biología, Anatomía aplicada, Lengua castellana y
literatura.
Objetivos
 Integrar aspectos y experiencias del alumno/a en el marco de la reflexión filosófica.
 Situar, comprender y valorar diversas formulaciones filosóficas sobre un mismo
problema.
 Identificar y apreciar el sentido de problemas filosóficos como la naturaleza psíquica del
ser humano y la relación mente y cuerpo, y emplear con propiedad y rigor los nuevos
conceptos y términos como mente, conciencia, instinto…
 Mejorar la técnica para organizar, almacenar y retener información.
 Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
búsqueda y selección de información, contraste, análisis, síntesis y evaluación crítica de
ésta, promoviendo el rigor intelectual en el planteamiento de los problemas.
 Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral en la práctica de la
mesa redonda.
 Conocer la naturaleza y el funcionamiento del sistema nervioso humano.
 Valorar la especificidad y la peculiaridad de la conducta humana.
 Reconocer la importancia de los aspectos socioculturales, motivacionales y de
aprendizaje en la conducta humana.
Enseñanzas transversales
 Educación sexual: reconocer la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el
desarrollo íntegro de la persona.
 Educación moral y cívica: reivindicación de la imaginación como otra de las facultades
humanas orientada a alcanzar la felicidad. Conocimiento de las concepciones sobre la
dualidad humana (mente/cuerpo) y valoración de la conjunción de las dos dimensiones
en la persona.
 Educación para la salud: analizar el carácter de insatisfacción que acompaña la
existencia humana, para poderlo integrar de manera equilibrada en nuestra vida.
Contenidos
Conceptos

La vida psíquica. Naturaleza de la mente. Consciente e inconsciente. Estados y procesos
mentales.
 Bases biológicas del psiquismo humano. El sistema nervioso. El cerebro.
 Concepciones filosóficas sobre el ser humano. El dualismo. El monismo. Más allá del
dualismo y del monismo.
 La conducta humana. Conducta heredada o conducta aprendida. La motivación. Rasgos
esenciales de la conducta humana.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de técnicas para organizar, almacenar y retener la información.
 La mesa redonda.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Valoración de la diversidad de planteamientos y formulaciones ante una misma
problemática.
 Reconocimiento de la importancia de emplear la terminología filosófica con precisión y
adecuación.
 Interés por problemas filosóficos como la relación mente-cuerpo.
 Valoración de la especificidad y peculiaridad de la conducta humana.
 Reconocimiento de la importancia de los aspectos socioculturales, motivacionales y de
aprendizaje en la conducta humana.
 Reconocimiento de la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo
íntegro de la persona.
 Interés por las distintas concepciones sobre la dualidad humana (mente/cuerpo) y
valoración de la conjunción de las dos dimensiones en la persona.
 Análisis del carácter de insatisfacción que acompaña la existencia humana, con el
objetivo de integrarlo de manera equilibrada en nuestra vida.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Explicar y justificar el carácter intencional de varios tipos de fenómenos mentales.
 Participar en una mesa redonda sobre la relación mente-cerebro.
 Comparar y diferenciar dos posibles esquemas de la conducta.
 Redactar un breve ensayo sobre la conducta heredada y la conducta aprendida en el ser
humano.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer oralmente argumentaciones personales acerca de las cuestiones filosóficas
tratadas.









Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos.
Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Actividades de evaluación
Completar oraciones acerca de la naturaleza psíquica del ser humano.
Elaborar un esquema del sistema nervioso central.
Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca de la relación mente-cerebro.
Determinar qué posición sobre la relación mente-cerebro se sostiene en un texto
filosófico de autor.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 9. Dimensión social: individuo y sociedad
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Lengua
castellana y literatura.
Objetivos
 Entender la socialización como integración social y proceso de formación y crecimiento
personal.
 Dominar procedimientos de búsqueda y tratamiento de la información, como la
elaboración de entrevistas.
 Establecer las distintas valoraciones de la relación individuo-sociedad.
 Valorar el humanismo como búsqueda de equilibrio entre el bien colectivo y los
derechos individuales.
 Concienciarse de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un todo
interconectado.
 Adoptar una actitud crítica ante posturas colectivistas como los totalitarismos.
 Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda
de la verdad, en la práctica, por ejemplo, del debate.
 Reconocer la sociabilidad natural del ser humano.
 Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad
más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
Enseñanzas transversales
 Educación sexual: reconocer la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el
desarrollo íntegro de la persona.
 Educación para la paz: reconocer la importancia y la necesidad de normas sociales que
aseguren la convivencia y la estabilidad social. Concienciarse de la existencia de
tensiones y relaciones conflictivas en el seno de la sociedad, y analizar cómo éstas
pueden generar violencia, exclusión y marginación.
Contenidos
Conceptos
 La sociabilidad del ser humano. Fundamentos biológicos de la sociabilidad. Cooperación
y agresividad. Armonía y disarmonía social.
 El proceso de socialización. Definición de socialización. Mecanismos. Agentes de la
socialización. Repercusiones.

Las relaciones individuo-sociedad. Definición de conceptos. Valoración de la relación.
Tensiones en la relación individuo-sociedad. Armonía en la relación individuo-sociedad.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Dominio de técnicas de búsqueda y tratamiento de la información en la puesta en
práctica de procedimientos como la entrevista.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un debate.
Actitudes
 Valoración del humanismo como una búsqueda de equilibrio entre el bien colectivo y los
derechos individuales.
 Toma de conciencia de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un
todo interconectado.
 Reconocimiento de la necesidad de normas que regulen la convivencia social y su
acatamiento.
 Toma de conciencia de la existencia de tensiones y relaciones conflictivas en el seno de
la sociedad y análisis de cómo éstas pueden generar violencia, exclusión y marginación.
 Reconocimiento de la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo
íntegro de la persona.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Definir de manera personal conceptos relacionados con la sociabilidad humana.
 Comparar y diferenciar la socialización primaria de la socialización secundaria.
 Visionar y comentar una película sobre los niños salvajes.
 Llevar a cabo el simulacro de una entrevista.
 Participar en un debate sobre la violencia juvenil, como posible consecuencia de la
anomia social.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer oralmente argumentaciones personales acerca de las cuestiones filosóficas
tratadas en la práctica del debate.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y en la elaboración de
entrevistas.









Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica naturaleza y cultura, e individuo y ser social, que constituyen a la persona.
Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que
contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica
ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situacionales de
discriminación.
Actividades de evaluación
Definir de manera personal términos y conceptos sociológicos.
Completar oraciones sobre la sociabilidad humana y el proceso de socialización.
Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca del proceso y los mecanismos de
socialización.
Analizar y valorar agentes socializadores conflictivos como la televisión.
Analizar y comentar un texto sobre la relación individuo-sociedad.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 10. La acción: libertad y responsabilidad
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Biología,
Física, Economía, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Identificar y apreciar el sentido de problemas filosóficos como el de la libertad, y
emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos del ámbito de la acción.
 Aprender a analizar crítica y rigurosamente la acción.
 Integrar algunas de las cuestiones filosóficas tradicionales con aspectos interesantes para
la vida cotidiana.
 Argumentar de modo coherente el propio pensamiento de forma oral y escrita,
contrastándolo con otras posiciones y argumentaciones.
 Analizar, comparar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en
su contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos
y las soluciones propuestas.
 Clarificar el concepto de libertad, rechazando los prejuicios y los tópicos en los que se
cae a menudo.
 Conocer las posturas deterministas e indeterministas, y sus implicaciones.
 Asumir la relación que existe entre libertad, responsabilidad y moralidad.
 Ser conscientes de la dificultad que entraña limitar de forma precisa el concepto de
responsabilidad.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: valorar críticamente los limitadores externos de la libertad.
Reconocer la importancia de la comprensión de la acción en la resolución de conflictos.
 Educación moral y cívica: reconocer la dignidad y la libertad de la persona. Tomar
conciencia de las implicaciones éticas y morales de la libertad: responsabilidad ante
nuestras acciones. Conocer los factores que subyacen a la acción humana: motivos,
intenciones, consecuencias.
Contenidos
Conceptos
 La acción humana. Aproximación a la noción de acción. Especificidad de la acción
humana. Acción individual y acción colectiva. Acción motivada. Acción intencional.

La libertad. Aproximación a la noción de libertad. El determinismo o la ausencia de
libertad. El indeterminismo o la existencia de libertad.
 La responsabilidad. Definición y problema de la responsabilidad. Delimitación del
alcance de la responsabilidad.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Análisis de acciones.
 Comparación de posturas opuestas sobre un mismo tema.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un debate.
Actitudes
 Rechazo de los prejuicios y los tópicos habituales en torno a la cuestión de la libertad
humana.
 Valoración de las implicaciones de las posturas deterministas e indeterministas.
 Asunción de la relación existente entre libertad, responsabilidad y moralidad.
 Reconocimiento de la dificultad de definir el concepto de responsabilidad.
 Crítica de los limitadores externos de la libertad.
 Toma de conciencia de las implicaciones éticas y morales de la libertad: responsabilidad
ante nuestras acciones.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Analizar y valorar las acciones que se describen en un texto, de acuerdo con unas pautas.
 Participar en un debate sobre la existencia o no de libertad de elección.
 Definir de manera personal términos y conceptos filosóficos relacionados con la acción y
la libertad.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico de las
acciones, sus consecuencias y sus implicaciones.
 Exponer oralmente argumentaciones personales acerca de las cuestiones filosóficas
tratadas en la práctica del debate.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y en la elaboración de
entrevistas.
 Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y
responsables.
 Actividades de evaluación






Completar oraciones sobre la especificidad de la acción humana.
Explicar y justificar con ejemplos la relación entre determinismo y causalidad.
Clasificar oraciones sobre la acción humana, según sean deterministas o indeterministas.
Valorar la verdad o falsedad de oraciones acerca de la acción y la libertad humanas.
Analizar y comentar un texto sobre la libertad humana.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 11. La acción moral y las teorías éticas.
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia del
arte, Latín, Griego, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Biología, Economía, Lengua
castellana y literatura.
Objetivos
 Identificar y apreciar el sentido de los problemas filosóficos relacionados con el ámbito
de la moral y la ética, y emplear con propiedad y rigor los nuevos conceptos y términos
asimilados para el análisis y la discusión.
 Relacionar lo estudiado sobre la acción y la libertad con la dimensión moral.
 Concienciarse del carácter inevitablemente moral del ser humano.
 Reconocer nuestra responsabilidad ante nuestro propio carácter y talante moral.
 Tomar conciencia de que las normas morales requieren convicción interior y no sólo
acatamiento externo.
 Practicar y valorar el diálogo filosófico como proceso de encuentro racional y búsqueda
colectiva de la verdad.
 Clarificar el concepto de valor y analizar el problema del universalismo ético.
 Valorar la importancia de la ética como intento de fundamentación de la moral.
 Conocer los principales tipos de teorías éticas y sus diferencias.
 Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
 Reflexionar sobre problemas actuales que se le presentan a la ética.
Enseñanzas transversales
 Educación ambiental: tomar conciencia de los problemas ecológicos actuales.
 Educación para la salud: concienciarse del problema de la drogodependencia y de sus
consecuencias a nivel personal y social.
 Educación moral y cívica: conocer los sistemas éticos y morales más relevantes del
pasado y de la actualidad. Adquirir una actitud reflexiva, tolerante y crítica en el
planteamiento, la discusión y la solución de problemas y conflictos morales.
Contenidos
Conceptos
 La moral. De la acción libre a la acción moral. Definición de moral. Las normas morales.
Los valores.
 La ética. De la moral a la ética. Fundamentación de la ética.
 Principales teorías éticas. Intelectualismo moral. Eudemonismo. Hedonismo. Estoicismo.
Iusnaturalismo ético. Formalismo. Emotivismo. Utilitarismo. Ética discursiva.
 Problemas éticos actuales. Moralidad y legalidad. Problemas ecológicos. Cuestiones de
bioética. La globalización. Tensión felicidad-justicia.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Discusión de dilemas morales.
 Redacción de un ensayo filosófico.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
Actitudes
 Reconocimiento de nuestra responsabilidad ante nuestro propio carácter y talante moral.
 Aceptación de que las normas morales requieren convicción interior y no sólo
acatamiento externo.
 Toma de conciencia de los problemas ecológicos actuales.
 Toma de conciencia del problema de la drogodependencia y de sus consecuencias
personales y sociales.
 Adquisición de una actitud reflexiva, tolerante y crítica en el planteamiento, la discusión
y la solución de problemas y conflictos morales.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Discutir en clase un dilema moral.
 Completar oraciones sobre la dimensión moral del ser humano.
 Inventarse y redactar un dilema moral.
 Relacionar oraciones en las que se expresan actitudes morales con la teoría ética a la que
pertenecen.
 Buscar información sobre uno de los problemas éticos vistos en la unidad y redactar un
ensayo filosófico sobre él.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestos.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración
de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y en la elaboración de
entrevistas.
 Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y
responsables, normativas y transformadoras.
 Actividades de evaluación
 Completar oraciones sobre la dimensión moral del ser humano.
 Clasificar oraciones que expresan actitudes morales según la teoría ética a la que se
ajusten.
 Analizar una situación conflictiva desde la perspectiva de las distintas teorías éticas
estudiadas.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 12. Los retos de la sociedad actual: trabajo y tecnología
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia del
arte, Ciencias para el mundo contemporáneo, Ciencias de la Tierra y medioambientales,
Biología, Economía, Tecnología industrial, Lengua castellana y literatura.
Objetivos

 Apreciar el trabajo como una de las dimensiones constitutivas del ser humano.
 Diferenciar las distintas valoraciones históricas del trabajo y reflexionar sobre su visión
actual.
 Analizar el concepto de técnica en relación con las necesidades y las facultades
humanas.
 Argumentar filosóficamente las implicaciones del desarrollo tecnológico en el mundo
actual.
 Adoptar una actitud crítica ante determinados usos de la tecnología.
 Valorar otras formas de racionalidad distintas de la tecnológica.
 Concienciarse de la necesidad de una actitud ética en la planificación y el manejo
tecnológicos.
 Utilizar procedimientos como la búsqueda y la selección de la información, el contraste,
el análisis y la síntesis y la evaluación crítica, en el desarrollo del simposio.
 Valorar la capacidad normativa y transformadora de la razón para construir una sociedad
más justa, en la que exista una verdadera igualdad de oportunidades.
Enseñanzas transversales
 Educación ambiental: tomar conciencia de la necesidad de la naturaleza para la
supervivencia humana. Interesarse por la necesidad de racionalización y control de la
actividad tecnológica.
 Educación moral y cívica: identificar los nuevos valores que conlleva la técnica. Valorar
críticamente la concepción del ocio y del tiempo libre, fruto de la tecnología y el
consumismo. Analizar el concepto de propiedad privada y su relación con el trabajo.
 Educación del consumidor: conocer y entender lo que se conoce como consumismo, así
como sus causas y los posibles efectos que conlleva.
 Educación para la salud: conocer algunos de los problemas éticos relacionados con las
ciencias de la salud: medicina, genética…
Contenidos
Conceptos
 El trabajo. Aproximación al concepto de trabajo. Características del trabajo.
 La actividad técnica. Aproximación al concepto de técnica. Características. El desarrollo
técnico.
 El impacto de la tecnología en el mundo actual. Definición de tecnología. Repercusiones
en la actividad productiva. Repercusiones sociales. Otras repercusiones. Soluciones.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos del ámbito de la técnica.
 Análisis de acciones.
 Argumentación filosófica sobre las implicaciones del desarrollo tecnológico.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Participación en un simposio.
 Relación de ejemplos y casos concretos con teorías o concepciones más generales.
 Participación en discusiones filosóficas.
Actitudes








Aprecio del trabajo como una de las dimensiones constitutivas del ser humano.
Valoración de otras formas de racionalidad distintas de la tecnológica.
Toma de conciencia de la necesidad de una actitud ética en la planificación y el manejo
tecnológicos.
Reconocimiento de la necesidad de la naturaleza para la supervivencia humana.
Interés por la racionalización y el control de la actividad tecnológica.
Crítica racional de la concepción del ocio y del tiempo libre, fruto de la tecnología y del
consumismo.
Toma de conciencia de las causas y las consecuencias del consumismo.
Reconocimiento de algunos de los problemas éticos relacionados con las ciencias de la
salud: medicina, genética…
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Clasificar oraciones según a qué tipo de técnica pertenezcan.
 Completar una tabla comparativa en la que se distinguen los instrumentos de las
máquinas.
 Buscar información y elaborar un breve trabajo monográfico sobre inventos.
 Participar en un simposio sobre las repercusiones medioambientales de la tecnología.
 Definir personalmente términos y conceptos relacionados con la tecnoética.
 Participar en una discusión filosófica sobre las repercusiones y las soluciones de la
tecnología.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestos.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración
de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
 Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y como
proceso interno de construcción de aprendizajes significativos, reconociendo y
practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto mutuo, la sinceridad, la
tolerancia, en definitiva los valores democráticos.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y sociológicos como las
repercusiones medioambientales.
 Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y
responsables, normativas y transformadoras.
 Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes.
 Actividades de evaluación
 Completar oraciones sobre el trabajo como actividad transformadora.
 Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca de la capacidad técnica.
 Analizar y comentar un texto sobre las repercusiones de la técnica y la tecnología.

Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 13. La organización social
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia del
arte, Ciencias para el mundo contemporáneo, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Concienciarse de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un todo
interconectado.
 Conocer los rasgos de diversas organizaciones sociales.
 Entender el carácter dinámico de toda organización social.
 Emplear con propiedad términos del ámbito de la sociología.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestas.
 Utilizar procedimientos básicos para el trabajo intelectual y el trabajo autónomo:
elaboración de encuestas.
 Profundizar en el conocimiento de la sociedad y en los mecanismos que le otorgan
estabilidad.
 Valorar la necesidad de normas que aseguren la convivencia social.
 Comprender la naturaleza convencional y normativa de las instituciones sociales.
 Integrar procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.
 Diferenciar el carácter de las sociedades abiertas y las sociedades cerradas.
 Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
 Valorar la posibilidad de movilidad social en las sociedades democráticas.
Enseñanzas transversales
 Educación vial: reflexionar acerca del carácter social de las normas y tomar conciencia
de la necesidad de normas sociales para la convivencia armónica en sociedad.
 Educación para la paz: valorar la diversidad como fenómeno enriquecedor. Reconocer
la importancia y la necesidad de normas sociales que aseguren la convivencia y la
estabilidad social. Valorar la sociedad no como un mero agregado de individuos, sino
como un sistema integrado y equilibrado.
 Educación para la igualdad entre los sexos: reconocer la igualdad de todos los seres
humanos.
 Educación moral y cívica: reconocer la dignidad y la libertad de la persona, y valorar el
diálogo como forma de superar los conflictos nacionales e internacionales.
Contenidos
Conceptos
 El sistema social. La sociedad como sistema. Evolución histórica de los sistemas
sociales.
 El orden social. Concepto de estructura social. Los grupos sociales. Las posiciones
sociales. Las normas sociales. Las instituciones. La cohesión social.
 Cambio social. Transformación social. Tipos de cambio social. Factores de cambio
social.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.




Elaboración de una encuesta como modo de búsqueda y tratamiento de la información.
Participación en un debate.
Relación de ejemplos y casos concretos con teorías o concepciones más generales.
Participación en discusiones filosóficas.
Actitudes
 Toma de conciencia de que la sociedad no es un mero agregado de individuos, sino un
todo interconectado.
 Reconocimiento de la necesidad de normas que regulen la convivencia social y su
acatamiento.
 Aceptación de la diversidad como un factor enriquecedor de la sociedad.
 Toma de conciencia de la existencia de tensiones y relaciones conflictivas en el seno de
la sociedad y análisis de cómo éstas pueden generar violencia, exclusión y marginación.
 Reconocimiento de la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos.
 Reconocimiento de la importancia de la dimensión afectiva y emocional en el desarrollo
íntegro de la persona.
 Valoración del diálogo racional y respetuoso como el modo más eficaz de superar los
conflictos sociales.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Elaborar una encuesta para recabar información acerca del grado de conformidad de la
propia comunidad con las normas y las costumbres sociales de ésta.
 Definir de manera personal términos del ámbito de la sociología.
 Análisis de la estructura, la movilidad y la organización de los grupos sociales a los que
se pertenece.
 Explicar las diferencias entre sociedad abierta y sociedad cerrada.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestos.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración
de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos y sociológicos como el
grado de conformidad de una comunidad con su normativa social.
 Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres y
responsables, normativas y transformadoras.
 Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes.
 Actividades de evaluación
 Completar oraciones sobre la organización social.




Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca de la organización, la estructura y el
cambio social.
Analizar y comentar un texto sobre la sociabilidad humana y sus repercusiones.
Explicar las diferencias entre sociedades abiertas y sociedades cerradas.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 14. Origen y legitimidad del poder político
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia de
España, Historia del arte, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Utilizar correctamente el vocabulario político básico.
 Distinguir y caracterizar diferentes formas de poder.
 Reconocer las formas de legitimación del poder estatal.
 Situar la democracia y el Estado social de derecho en la evolución del Estado.
 Fomentar la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.
 Valorar la democracia como la forma más racional y justa de organización política.
 Adoptar una actitud reflexiva y crítica respecto a nuestro ordenamiento legal.
 Comprender la necesidad de que el Derecho de un Estado se oriente hacia lo justo.
 Apreciar la diferencia y la relación entre justicia y ley.
 Conocer y comprender distintas teorías sobre la legitimidad legal.
 Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
 Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido,
su valor y su necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
 Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
Enseñanzas transversales
 Educación para la paz: valorar la importancia de la participación democrática, la
libertad de opinión y los derechos de las minorías. Concienciarse de la importancia de
que el Estado no sólo respete el bien común, sino que además lo promueva. Rechazar los
sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las libertades individuales.
Concienciarse de la necesidad de que exista mayor participación política para una
democracia efectiva.
 Educación moral y cívica: reflexionar acerca del valor moral de las normas jurídicas y el
poder. Reconocer la necesidad de que el Derecho de una comunidad sea justo y esté
legitimado.
Contenidos
Conceptos
 Principales teorías sobre el Estado. El poder político. El Estado. Teorías sobre el origen
del Estado. Formas del Estado.
 La legitimación del Estado. Concepto de legitimación. Formas de legitimación. La
democracia.
 El Derecho. Concepto de Derecho. Las leyes. Legalidad y legitimidad.
 La justicia. Concepto de justicia. La legitimidad de las leyes.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Integración de procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.
 Participación en un debate.
 Redacción de una disertación filosófica.
 Aplicación de la dinámica del Philips 6/6 para presentar y compartir opiniones.
Actitudes
 Interés por la reflexión sobre la necesidad y el valor del Estado.
 Actitud reflexiva y crítica respecto al propio ordenamiento legal.
 Valoración de la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los
derechos de las minorías.
 Rechazo de los sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las
libertades individuales.
 Toma de conciencia de la necesidad de implicarse y participar políticamente para que la
democracia sea más efectiva.
 Reflexión acerca del valor moral de las normas jurídicas y el poder.
 Reconocimiento de la necesidad de que el Derecho de una comunidad sea justo y esté
legitimado.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Explicar qué significa que el Estado posee el monopolio de la violencia.
 Comparar la relación entre Estado y sociedad civil en un Estado democrático y en un
Estado totalitario.
 Participar en un debate acerca de la natural bondad del ser humano.
 Definir y diferenciar los distintos tipos de Estado.
 Argumentar la propia opinión acerca de un hipotético proyecto político.
 Definir personalmente términos y conceptos de la filosofía política.
 Escribir una disertación filosófica sobre la obligatoriedad de obedecer leyes injustas.
 Aplicar la dinámica del Philips 6/6 para poner en común diversas opiniones y
valoraciones de la justicia.
 Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestos.
 Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
 Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración
de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
 Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que








contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica
ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situacionales de
discriminación.
Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los
modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo
en proceso de globalización.
Actividades de evaluación
Valorar la verdad o la falsedad de oraciones acerca del origen y la legitimidad del poder
del Estado.
Completar oraciones sobre el Estado.
Reflexionar y proponer de qué manera se puede oponer el ciudadano de un Estado
democrático a las leyes injustas.
Relacionar distintos tipos de Estado con las características que le son propias.
Deducir la idea principal de un texto y ponerle un título que se le ajuste.
Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
Unidad 15. Democracia y ciudadanía
Tiempo aproximado: Dos semanas.
Interdisciplinariedad: Historia de la filosofía, Historia del mundo contemporáneo, Historia de
España, Historia del arte, Ciencias de la Tierra y medioambientales, Ciencias para el mundo
contemporáneo, Lengua castellana y literatura.
Objetivos
 Conocer los distintos tipos de democracia.
 Situar la democracia y el Estado social de derecho en la evolución del Estado.
 Fomentar la reflexión sobre la necesidad y el valor de los Estados democráticos.
 Valorar la democracia como la forma más racional y justa de organización política.
 Conocer el origen y evolución de la ciudadanía, y reconocer su importancia social y
política.
 Concienciarse de los problemas urgentes del mundo actual y de la ciudadanía.
 Saber expresar libremente la propia opinión, siendo coherente y no ofensivo.
 Comprender y utilizar con precisión la noción de derecho humano.
 Reconocer la importancia moral y política de la lucha por los derechos humanos.
 Admitir la inviolabilidad y la universalidad de los derechos humanos.
 Adoptar una actitud de respeto de las diferencias y crítica ante todo intento de
justificación de las desigualdades sociales y ante toda discriminación, ya sea por sexo,
etnia, cultura, creencias u otras características individuales y sociales.
 Valorar los intentos por construir una sociedad mundial basada en el cumplimiento de
los derechos humanos, en la convivencia pacífica y en la defensa de la naturaleza.
 Consolidar la competencia social y ciudadana fundamentando teóricamente su sentido,
valor y necesidad para ejercer una ciudadanía democrática.
 Desarrollar una conciencia cívica, crítica y autónoma, inspirada en los derechos
humanos y comprometida con la construcción de una sociedad democrática, justa y
equitativa y con la defensa de la naturaleza, desarrollando actitudes de solidaridad y
participación en la vida comunitaria.
Enseñanzas transversales
 Educación moral y cívica: reconocer la dignidad y la libertad de la persona. Valorar la
democracia como la forma de gobierno que puede garantizar una ciudadanía libre y
abierta. Reconocer la necesidad de que los ideales de solidaridad e igualdad dirijan las
acciones de la ciudadanía.



Educación ambiental: reflexionar sobre las repercusiones medioambientales del
desarrollo tecnológico incontrolado y la necesidad del cuidado de la naturaleza para la
supervivencia humana.
Educación para la paz: conocer la Declaración Universal de los Derechos Humanos,
valorando su contenido y su papel en el mundo actual. Reconocer el carácter inherente y
universal de los derechos humanos. Entender la paz como un ideal de nuestro tiempo.
Educación del consumidor: fomentar una actitud crítica ante los mensajes que
promueven un consumismo incontrolado e insostenible. Rechazar las actitudes
mercantilistas y concienciarse de los efectos colaterales de un consumo exagerado.
Contenidos
Conceptos
 La democracia. Tipos de democracia. Criterios democráticos. Riesgos en democracia.
 Ciudadanía. Origen y evolución del término. Fundamentación filosófica.
 Los derechos humanos. Características y tipos. Los derechos de la mujer y del niño.
Atentados contra los derechos humanos. Los derechos “en serio”.
 Los retos de la ciudadanía. Pacifismo. Ecologismo. Igualdad de oportunidades. Consumo
responsable. Exceso de información.
Procedimientos
 Lectura y análisis de breves textos filosóficos.
 Definición y uso de conceptos filosóficos.
 Aplicación de los conocimientos adquiridos a situaciones de la vida cotidiana.
 Análisis y comentario de textos filosóficos breves.
 Integración de procedimientos sociológicos en la reflexión filosófica.
 Expresión argumentada de tu propia opinión.
 Participación en un debate.
Actitudes
 Valoración de la importancia de la participación democrática, la libertad de opinión y los
derechos de las minorías.
 Rechazo de los sistemas políticos autoritarios y totalitarios que atentan contra las
libertades individuales.
 Toma de conciencia de la necesidad de implicarse y participar políticamente para que la
democracia sea más efectiva.
 Toma de conciencia de los problemas que afectan a la sociedad y a la ciudadanía.
 Reconocimiento de la importancia moral y política de la lucha por los derechos
humanos.
 Aceptación del carácter inviolable y universal de los derechos humanos.
 Reflexión sobre las repercusiones medioambientales del desarrollo tecnológico
incontrolado y la necesidad del cuidado de la naturaleza para la supervivencia humana.
 Valoración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su papel en el
mundo actual.
 Concepción de la paz como un ideal de nuestro tiempo.
 Reconocimiento de la dignidad y la libertad de las personas.
Actividades
 Presentación de la unidad: leer el texto narrativo inicial, reflexionar sobre el tema y la
problemática que sugiere.
 Leer los distintos apartados de la unidad didáctica, extraer las ideas importantes y
realizar una copia de apuntes.
 Leer textos de distinta época y temática, y resolver las cuestiones relacionadas con el
contenido.
 Argumentar de manera razonada por qué la democracia es la mejor forma de gobierno.
 Analizar los riesgos de las democracias.
 Clasificar en un listado de derechos según sean civiles, políticos o sociales.






Redactar en grupo derechos que aún no han sido reconocidos.
Defender argumentadamente la propia opinión sobre la igualdad en las sociedades
democráticas.
Exponer argumentadamente de forma escrita acerca de los retos a los que se enfrenta la
ciudadanía actual.
Analizar y comentar textos filosóficos, tanto en su coherencia interna como en su
contexto histórico, identificando los problemas que plantean, así como los argumentos y
las soluciones propuestos.
Leer y analizar el esquema gráfico que sintetiza los principales conceptos de la unidad y
sus relaciones.
Resolver las actividades de síntesis de la unidad.
Criterios de evaluación
 Razonar con argumentaciones bien construidas realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada en torno a los conocimientos adquiridos.
 Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una integración
de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un pensamiento autónomo.
 Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla y
utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y políticos.
 Reconocer y analizar los conflictos latentes y emergentes de las complejas sociedades
actuales, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más importantes que
contextualizan la actividad sociopolítica del ciudadano, manifestando una actitud crítica
ante todo intento de justificación de las desigualdades sociales o situacionales de
discriminación.
 Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho, y analizar los
modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de un mundo
en proceso de globalización.
 Actividades de evaluación
 Analizar y comentar una cita acerca de los derechos de la mujer.
 Relacionar diversos conceptos sobre la ciudadanía con su definición.
 Elaborar un mapa conceptual con las ideas principales de un texto.
 Responder a un test sobre los contenidos de la unidad.
4.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. 2º DE BACHILLERATO.
4.1.
PRIORIZACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LOS OBJETIVOS GENERALES DE
BACHILLERATO A LA ASIGNATURA
Teniendo en cuenta las circunstancias de los alumnos de segundo de bachillerato y la
necesidad de ajustar la programación a las características de las PAU y el ICFES así como la
programación de la asignatura para primero de bachillerato, priorizamos los siguientes objetivos
generales del bachillerato, aunque iremos adaptando los contenidos a las propuestas de la
UNED y de ICFES:
1. b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente
los conflictos personales, familiares y sociales.
2. k) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la investigación y de
los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia
y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la
sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.
3. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus
antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma
solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.
4. i) Conocer, valorar y respetar el patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad
y en concreto, de España y de Colombia para participar de forma cooperativa y solidaria
en su desarrollo y mejora.
5. a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una
conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución española así
como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción
de una sociedad justa y equitativa y favorezca la sostenibilidad.
6. d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina como condiciones necesarias para
el eficaz aprovechamiento del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
7. g) Profundizar en el uso eficaz, responsable y crítico de las Tecnologías de la
Información y la Comunicación.
8. c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres,
analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y
la no discriminación de las personas con discapacidad.
9. e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana.
10. m) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como
fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
11. j) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las
habilidades básicas propias de la modalidad elegida.
12. l) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa,
trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.
13. o) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.
4.2.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
La enseñanza de la Historia de la filosofía en el bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo
de las siguientes capacidades:
1. Comprender el significado y la trascendencia de las principales cuestiones que han
ocupado permanentemente a la filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de
cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad
humana y valorando la capacidad de la reflexión personal y colectiva para acercarse a
problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.
2. Leer de modo comprensivo y comentar críticamente textos filosóficos de distintos
autores, compararlos y valorar la importancia del diálogo racional como medio de
aproximación a la verdad.
3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la
comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han
sucedido a lo largo de la historia, analizando la semejanza y diferencias en el modo de
plantear los problemas y soluciones propuestas.
4. Conocer, aplicar y valorar diversos métodos de conocimiento e investigación, utilizando
entre otros recursos las Tecnologías de la Información y Comunicación para un análisis
intelectual riguroso de los problemas, la expresión libre de las ideas y el diálogo
racional, opuesto a toda forma de dogmatismo, dirigido a la construcción de un método
personal de autoaprendizaje y a la propia elaboración del conocimiento.
5. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores
estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede
alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro
acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.
6. Apreciar la capacidad de la razón humana para regular la acción individual y colectiva a
través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas, de la sociedad, del
Estado y de la ciudadanía, elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia
competencia social y ciudadana asumiendo los compromisos cívicos a partir de una
reflexión ética.
7. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio
que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el
etnocentrismo u otras.
4.3.
RELACIÓN DE LA MATERIA CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS.
La asignatura de Historia de La Filosofía puede contribuir al desarrollo de las
competencias básicas tanto por su carácter de disciplina que analiza desde una perspectiva
histórica el planteamiento de los grandes temas que han preocupado a la humanidad como por el
hecho de poner al alumno en contacto con los diferentes métodos de análisis racional,
conceptual y lingüístico abordado por los distintos pensadores. En ello encontrará una
información de enorme utilidad para contrastar sus propias ideas y determinar la validez de sus
argumentaciones fomentando su propia autonomía.
En concreto consideramos que la asignatura se incardina con las competencias básicas
del siguiente modo:
 La materia Historia de la Filosofía se relaciona directamente con la competencia social
y ciudadana pero, además, contribuye a desarrollar algunos aspectos destacados de
otras competencias básicas. La referencia a la identidad personal y a su relación con
otras identidades para forjar una convivencia positiva, la autoestima, la apuesta por unas
relaciones de género equitativas y por la participación, la diversidad entendida como un
valor, la insistencia en los derechos y deberes, así como en el respeto a los Derechos
Humanos muestra hasta qué punto se compromete con dicha competencia. Las formas
de trabajo colaborativo favorecen el encuentro entre las individualidades y con ello el
surgimiento de lazos sociales, reforzando su contribución a la adquisición de la
competencia.
 El uso del debate y la discusión racional, así como el trabajo colaborativo, cooperan al
desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, porque exige ejercitarse en
la escucha, la exposición y la argumentación. La comunicación de sentimientos, ideas y
opiniones, imprescindibles para lograr los objetivos de estas materias, al utilizar tanto el
lenguaje verbal como el escrito, la valoración crítica de los mensajes explícitos e
implícitos de fuentes diversas y, particularmente, en la publicidad y en los medios de
comunicación, también ayudan a la adquisición de la competencia. Finalmente, el
conocimiento y el uso de términos y conceptos propios del análisis filosófico y social,
posibilitan el enriquecimiento del vocabulario.
 La competencia matemática también se estimula mediante la comprensión de los
aspectos cuantitativos de informaciones sobre los hechos y problemas de la realidad
filosófica, social, cultural y económica que se estudien. Además de la importancia que
las matemáticas han tenido en ciertas escuelas y sistemas filosóficos, algunos de los
trabajos que se elaboren al estudiar la Historia de la Filosofía facilitarán el empleo
significativo de nociones de estadística básica, el uso de escalas numéricas y gráficas.
La materia, además, involucra en su estudio procesos de razonamiento afines a esta
competencia como son el orden, la lógica, la articulación y la coherencia, que
básicamente se ponen en práctica al analizar e interpretar textos filosóficos.
 La contribución a la competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico y
natural queda asegurada desde el momento en que el desarrollo sostenible en vertiente
social y natural forman parte de los propósitos de la materia. Desarrollo sostenible
significa acercarse al entorno provisto de una conceptualización previa que capacita al
alumnado para actuar en él de manera autónoma y leerlo en clave de respeto, e
incorpora una serie de ámbitos imprescindibles para la ciudadanía: salud, consumo,
producción, ciencia, tecnología, valores sociales, etc. Aporta una tensión entre reflexión
y acción necesaria para relacionarse con el medio natural ya que ayuda a reinterpretar
constantemente esa misma relación para situarla en el marco apropiado a una
intervención basada en valores cívicos. Por otra parte, la interpretación de
informaciones a partir del paradigma científico ayudará a desarrollar el pensamiento
científico y utilizarlo para proponer soluciones técnicas en la resolución de problemas
técnicos, así como la toma de decisiones basada en una lectura rigurosa del contexto
para proponer alternativas en la resolución de problemas de carácter filosófico. De igual
manera, el análisis sistemático de argumentaciones y opiniones para desvelar sus
elementos, así como la tarea sintética de componer a partir de elementos conforme a
leyes lógicas ayudarán al alumnado a enfrentarse a situaciones complejas de la vida
cotidiana y en general al proceso de resolución de problemas.
 El trabajo colaborativo junto a la reflexión y valoración personal a partir de dilemas,
estudio y análisis de planteamientos y problemas filosóficos así como alternativas
sometidas a las reglas de la argumentación contribuyen al desarrollo de la competencia
para aprender a aprender puesto que predisponen al alumnado a la utilización
sistemática y rigurosa del pensamiento riguroso en un ejercicio de retroalimentación y
extrapolación hacia otras dimensiones de su actividad diaria que le permiten tomar
conciencia de lo que sabe y con ello una idea cabal de su competencia personal.
Además, entrenarse en este ejercicio potencia la capacidad de autorregulación del
aprendizaje ya que ofrece al alumnado la posibilidad de referirlo a criterios construidos
en la confrontación dialógica de los debates filosóficos y del trabajo colaborativo. Es
esta una aportación significativa y valiosa para cualquier área del currículo, lo que
confiere a la Historia de la Filosofía un papel destacable también desde el punto de vista
cognitivo.
 Especialmente destacable es su impulso al desarrollo de la competencia para la
autonomía e iniciativa personal. Favorece la toma de decisiones y la asunción de
responsabilidades. El planteamiento de dilemas morales y filosóficos y otras alternativas
ayuda a la construcción de juicios morales y reflexiones filosóficas personales bien
articulados y a destacar la relevancia de cierto tipo de problemas y a estudiar las
soluciones aportadas por los filósofos en el pasado y que pueden facilitar nuestra
comprensión de esos mismos temas en el presente. Se trata de habilidades sociales útiles
para la convivencia y la colaboración al potenciar una relación igualitaria entre personas
autónomas y activas. La exigencia por una toma de posición personal y su justificación
potencian a medio y largo plazo la construcción de un juicio autónomo basado en
interpretaciones y reflexiones personales.
 El empleo de herramientas digitales propias de Internet contribuirá de forma notable al
desarrollo del tratamiento de la información y competencia digital. Teniendo en cuenta
las exigencias de la sociedad del conocimiento, resulta imprescindible cooperar con
otras materias en adquirir esta competencia, máxime cuando no se trata solo de una
competencia formal, es decir, que busca el adiestramiento en el uso, sino que la nueva
concepción presente en las herramientas digitales se basa en la idea de interactividad,
participación abierta y compartir el conocimiento. El complemento adecuado para
sacarle el mayor rendimiento posible es el trabajo colaborativo y el uso de redes
digitales horizontales y los debates, que ayudarán en un tratamiento efectivo y selectivo
de la información a partir de pautas digitales.
 La competencia cultural y artística se verá, también estimulada. El estudio sobre los
temas que preocupan e interesan al hombre y sobre los que permanentemente se formula
preguntas con frecuencia guardan relación con sus creaciones culturales y artísticas;
éstas se convierten así en objeto de reflexión-acción consideradas como patrimonio
valioso. De igual manera, la educación en valores y en habilidades comunicativas
interpersonales encuentra en la cultura y el arte un terreno para la reflexión filosófica y
de actuación y mejora excepcional, especialmente en lo que hace a la actitud hacia
culturas y manifestaciones artísticas de otros pueblos.
4.3.1. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
En un intento de concretar la contribución de nuestra asignatura a la consecución de las
competencias básicas, indicamos cuales son las competencias específicas que pretendemos
lograr a lo largo del curso indicando la relación que guardan con las básicas:
1. Interpretar de forma racional, metódica y crítica, los principales problemas y preguntas
que, a lo largo de la historia, se ha ido planteando los distintos filósofos y utilizar los
conceptos, filosóficos que se presentan en los diferentes bloques de contenidos de la
materia.






Comunicación Lingüística
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
2. Participar en las actividades de aula y de centro, utilizando el diálogo y el debate en el
planteamiento de conflictos y dilemas morales y filosóficos, argumentando y expresando
el propio pensamiento con claridad, lógica y coherencia, siendo capaz de contrastarlo y
defenderlo frente a otras posiciones, como medio para superar prejuicios y posiciones
dogmáticas y como procedimiento privilegiado para la reflexión ética y filosófica.





Comunicación Lingüística
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
3. Identificar y precisar las cuestiones y problemas fundamentales de las corrientes
filosóficas más importantes con capacidad para expresarlas oralmente o redactar algún
breve ensayo desde una perspectiva filosófica, en el que se analice alguno de los temas
planteados, utilizando la biblioteca del centro o las TIC.





Comunicación Lingüística
Tratamiento de la información y competencia digital
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
4. Ordenar con criterios históricos las grandes corrientes filosóficas, identificando las
características y condiciones de la época en que se dieron y sus relaciones de semejanza y
diferencia respecto a otros productos culturales (ciencia, arte, literatura, etc.) y
determinando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior.







Comunicación Lingüística
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
5. Participar, de manera colaboradora y activa, en debates filosóficos sólidamente
argumentados sobre temas relacionados con el desarrollo y mejora de su entorno social,
mostrando un dominio progresivo de conocimientos teóricos, científicos y tecnológicos
fundamentales para su vida profesional, de acuerdo con las finalidades formativa y
propedéutica de esta etapa de bachillerato.






Comunicación Lingüística
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
6. Analizar el valor que para el desarrollo de la ciencia y el avance político, cultural y social
han tenido las aportaciones de los filósofos más importantes de las épocas examinadas en
relación con las ideas actuales.






Matemática
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
7. Relacionar, comparar y valorar los criterios y medios empleados por los filósofos de la
época griega y de la edad media para explicar científicamente el origen y la estructura del
mundo con los criterios y medios que utilizan los filósofos y científicos actuales.








Comunicación Lingüística
Matemática
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
8. Comprender y aceptar las razones que deben inducirnos a tratar de eliminar toda clase de
prejuicios, etnocentrismos, discriminaciones y exclusiones basados en supuestos
filosóficos, políticos, sociales, geográficos o religiosos.
 Social y ciudadana
 Aprender a aprender
 Autonomía e iniciativa personal.
9. Reconocer y valorar el esfuerzo que han realizado los distintos filósofos a lo largo de la
historia para explicar racionalmente el Universo y dar respuesta a las grandes preguntas
que el hombre se ha formulado a lo largo de su historia.






Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
10. Analizar y valorar las normas de comportamiento ético, los distintos sistemas políticos y
el desarrollo de las formas de vida culturales, religiosas, sociales y científicas que los
filósofos han propuesto a lo largo de las diversas etapas de la historia del pensamiento,
relacionándolas y comparándolas con las que hoy nos damos en nuestra sociedad.







Comunicación Lingüística
Conocimiento e interacción con el medio físico
Tratamiento de la información y competencia digital
Social y ciudadana
Cultural y artística
Aprender a aprender
Autonomía e iniciativa personal.
4.4.
CONTENIDOS
Como es ya lugar común en esta materia, las PAU se presentan más como una dificultad
que otra cosa a la hora de programar los contenidos y la metodología de la Filosofía de 2º de
Bachillerato. Máxime en Colombia donde debemos compatibilizar las pruebas propias de la
selectividad española con las pruebas colombianas del ICFES.He decidido programar los
contenidos de la materia partiendo del currículum oficial y concretando cada uno de los temas
de una forma lo suficientemente amplia para que pueda, por una parte cubrir los líneas generales
del pensamiento de los diferentes autores; y, por otra, adaptarse a las diversas posibilidades que
se barajan para las pruebas de acceso a la Universidad en ambos países. En definitiva se trata de
plantear un programa de contenidos suficiente –a pesar de la importante disminución de horas
semanales sufrida por la asignatura desde hace ya unos años, de 4 a 3-, con una estructura
lógica, históricamente contextuado y no fragmentario.
Todos los temas y épocas a estudiar irán acompañadas de un análisis del contexto
histórico (social, económico, intelectual, político, etc.) a fin de entender la filosofía de cada
escuela o autor como el resultado lógico de sus antecedentes e influencias; y comprobar, por
otro lado, cómo todas esas maneras de pensar han desembocado con el transcurrir de los siglos
en nuestra modo de entender la realidad actualmente.
Una vez que la comisión encargada de coordinar las PAU informe cómo serán los
exámenes y cuáles son los autores y textos elegidos, acomodaremos los contenidos, si fuera
preciso, informaremos a los alumnos y lo recogeremos en las actas de las reuniones del
departamento.
4.4.1. CONTENIDOS DEL CURRÍCULO
1. CONTENIDOS COMUNES
 Exposición, de forma oral y escrita, del pensamiento filosófico de los autores estudiados.
 Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los
principales términos y conceptos filosóficos.
 Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
 Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas,
incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.
2. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA
 Los orígenes del pensamiento filosófico.
 Sofistas y Platón.
 Aristóteles.
3. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
 Filosofía y religión. Agustín de Hipona.
 La filosofía escolástica. Tomás de Aquino y Occam.

4. LA FILOSOFÍA MODERNA
 El renacimiento y la revolución científica.
 El racionalismo continental: Descartes.
 La filosofía empirista: de Locke a Hume.
 La Ilustración. El idealismo trascendental: Kant.
5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
 La filosofía marxista: Carlos Marx.
 La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
 La filosofía analítica y sus principales representantes.
 Otras corrientes filosóficas del siglo XX.
 La filosofía española.
4.4.2. CONCRECIÓN DE LOS CONTENIDOS MÍNIMOS
BLOQUE 1. CONTENIDOS COMUNES

























Análisis y comentario de textos filosóficos, empleando con propiedad y rigor los
principales términos y conceptos filosóficos.
Participación en debates, utilizando la exposición razonada del propio pensamiento.
Exposición por escrito de las propias reflexiones sobre las preguntas filosóficas básicas,
incorporando críticamente el pensamiento de los distintos autores estudiados.
Exposición, de forma oral y escrita, del pensamiento filosófico de los autores
estudiados.
Identificación, planteamiento y análisis crítico de cuestiones y problemas filosóficos.
Búsqueda y selección de información utilizando distintas fuentes incluidas las
tecnologías de la información y la comunicación.
Tratamiento y análisis crítico de la información. Contraste y valoración de la
pertinencia tanto de las fuentes manejadas como de los contenidos hallados.
Comentario de textos (filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos, económicos u
otros), definiendo y manejando con propiedad y rigor los conceptos y términos
específicos.
Análisis y exposición crítica del pensamiento de diferentes autores y autoras.
Identificación de las ideas principales y de la estructura argumentativa.
Reconocimiento del contexto histórico del texto, y de su relación con otras ideas,
incorporando las propias reflexiones y construyendo un pensamiento autónomo que
permita mantener una actitud crítica ante los errores, incoherencias e intentos de
justificar cualquier forma de discriminación pasada o presente. Establecimiento de
conclusiones.
Realización de informes escritos y exposiciones orales. Redacción de paráfrasis y
elaboración de esquemas.
Exposición razonada de ideas y opiniones propias.
Cita adecuada de autores o autoras y fuentes.
Utilización de los recursos de las tecnologías de la información y la comunicación para
exponer información.
Preparación y participación en diálogos y debates.
Argumentación razonada del propio pensamiento en contraste con el de otras personas.
Respeto y valoración de las opiniones de los demás.
Valoración de la razón como el instrumento adecuado para alcanzar acuerdos.
Realización de trabajos cooperativos, asumiendo responsablemente y de forma
igualitaria las tareas propias y colectivas.
Actitud responsable y cívica de colaboración y participación que contribuya a la
convivencia pacífica y a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
La filosofía como el dinamismo propio de la inteligencia humana, que quiere conocer la
realidad, conocerse a sí mismo, y saber lo que debe hacer.
Configuración de propuestas de síntesis empleando las técnicas apropiadas a cada
situación: resumen, esquema, mapa conceptual, cuadros sinópticos.
Diseño de planes de trabajo ajustados determinando con claridad los propósitos y los
medios.
Exposiciones orales ordenadas, fundamentadas y ajustadas a la situación comunicativa
planteada.
Práctica del debate y participación en el mismo mediante la exposición razonada y
argumentada del propio pensamiento.
Análisis y comentario de textos filosóficos, jurídicos, políticos, sociológicos y
económicos, empleando con propiedad y rigor los correspondientes términos y
conceptos.






Utilización de los distintos medios de consulta sobre los problemas planteados,
incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.
Reconocimiento, análisis y valoración de los sentimientos y opiniones propias y ajenas.
Resolución dialogada y negociada de los conflictos.
Síntesis y actitud favorable al acuerdo.
Preparación (con recopilación de información plural) y realización de debates sobre
problemas ético-cívicos y filosóficos planteados en la filosofía griega, considerando las
posiciones y alternativas existentes con una actitud de compromiso para investigarlas.
Valoración y respeto por las aportaciones que a la historia de la cultura han realizado la
filosofía y la ciencia.
BLOQUE 2. EL ORIGEN DE LA FILOSOFÍA. LA FILOSOFÍA ANTIGUA
 El “milagro griego”.
 El descubrimiento de la razón (lógos). Su relación con el mito.
 Causas que favorecieron el surgimiento del lógos.
 Teogonía, cosmogonía y cosmología.
 La pregunta fundamental: qué es la naturaleza y cuál el origen del ser.
 Los temas de la filosofía griega: naturaleza y realidad; movimiento y cambio; la
perspectiva científica.
 El concepto de naturaleza.
 La búsqueda del principio (arjé).
 El problema del conocimiento.
 La vida en la ciudad (polis): la ley y la justicia, la moral y la educación.
 Etapas de la Filosofía griega:
o Etapa arcaica: el ideal aristocrático y establece que todo tiene que ajustarse a la
naturaleza.
o Etapa clásica: el siglo de Pericles y la edad de oro de Atenas.
o El período de decadencia o helenístico.
 Las corrientes básicas de la filosofía griega.
o Los “presocráticos”: explicación del arjé de la Phycis.
o Los filósofos de Mileto.
o Escuelas itálicas: Pitágoras y los pitagóricos.
o La escuela metafísica: el ser y el movimiento. Parménides y Heráclito.
o Los atomistas o la interpretación materialista y mecanicista en la explicación de
la physis.
o Período antropológico: Sócrates y los sofistas.
 Los problemas ético-políticos de la vida en la ciudad y en la democracia.
 Los nuevos problemas filosóficos: la educación, el relativismo cultural; la polémica
sobre las leyes.
 Sócrates y los problemas socráticos: la búsqueda de la verdad; la vida en la ciudad; la
filosofía como búsqueda colectiva y en diálogo; el método socrático: la ironía y la
mayéutica; del convencionalismo de los sofistas a la definición de verdad universal; el
“intelectualismo moral”.
 Las escuelas socráticas: platónica, megárica, cínica y cirenaica.
 Platón y su proyecto filosófico: la educación de los filósofos; la teoría de las Ideas;
antropología platónica; el conocimiento y el amor; la reminiscencia; la dialéctica; la
ciudad ideal.
 El proyecto filosófico de Aristóteles: la crítica a Platón; nueva teoría de la substancia y
del conocimiento: la lógica; la ciencia y los procedimientos científicos; la naturaleza:
teoría hilemórfica (materia y forma, potencia y acto); el movimiento: las cuatro causas y
la “explicación” científica; cosmología aristotélica; los seres vivos; la ciudad; ética y
política.
 Alejandro Magno y la decadencia de la pólis.



























El fin del Liceo.
Las principales escuelas helenísticas: las doctrinas principales de Epicuro; las
posiciones éticas de los estoicos.
Otras posiciones morales.
Análisis de los conceptos y las cuestiones filosóficas más importantes de los diversos
textos presentados.
Interpretación de los contenidos de algunos textos de los filósofos estudiados,
situándolos en su contexto histórico, cultural y social.
Reconocimiento en las obras de los filósofos presocráticos de algunas de las ideas y
pensamientos vigentes en la actualidad.
Lectura de algún fragmento de las obras de los pensadores presocráticos y análisis de
las cuestiones principales relacionados con los problemas planteados.
Distinción de las diferencias existentes entre Sócrates y los sofistas.
Establecimiento de las semejanzas y diferencias entre las distintas escuelas socráticas.
Exposición oral de algunos de los términos o nombres que aparecen en este bloque.
Análisis de las relaciones que se establecen entre términos, teorías, escuelas o filósofos.
Elaboración de un mapa conceptual sobre los principales problemas de la filosofía
griega y expresar con claridad las razones de los filósofos griegos que los defienden.
Interés por comprender el valor histórico de la reflexión filosófica de los presocráticos,
y las diferentes posturas entre Sócrates y los sofistas a la hora de plantear sus doctrinas
educativas y morales.
Interés por valorar y comprender el esfuerzo intelectual que tuvieron que realizar los
filósofos presocráticos para ir superando las explicaciones míticas y entrar en el uso de
la razón (logos) por expresar su pensamiento
Admiración al reconocer la capacidad de los primeros filósofos griegos por alcanzar la
verdad, por haber conseguido una convivencia en democracia y la valentía moral de
Sócrates por mantener sus convicciones por encima de su propia vida.
Fomento de los hábitos de reflexión sobre las opiniones, posiciones filosóficas o
creencias de los filósofos griegos y establecimiento de determinadas relaciones entre
ellas.
Interés y gusto por la lectura de algunas obras filosóficas de esta época griega.
Honestidad intelectual para reconocer el esfuerzo y las insuficiencias históricas de la
razón en el avance hacia el progreso y la cultura en el pensamiento griego.
Adopción de estrategias y métodos de trabajo que vayan mejorando la propia capacidad
intelectual y el acercamiento al conocimiento de las propias acciones y de la
complejidad de la sociedad.
Interpretación de los contenidos de los textos filosóficos de pensadores griegos
estudiados de acuerdo con su contexto histórico, cultural y social.
Reconocimiento en las obras de los filósofos griegos de ideas, problemas y soluciones
vigentes en la actualidad.
Análisis comparativo, establecimiento de debates y evaluación crítica sobre algunos de
los distintos temas planteados por los principales filósofos griegos.
Adquisición de capacidades para comprender el valor histórico de los pensamientos y
de las ideas más relevantes de la Filosofía griega.
Fomento de los hábitos de reflexión sobre las opiniones, posiciones filosóficas o
creencias y establecimiento de determinadas relaciones entre ellas.
Comprensión y definición clara y precisa de los problemas más importantes planteados
por los filósofos más relevantes de la época griega.
Análisis de las razones y el valor argumental y científico que dieron cada uno de ellos
para defender sus posiciones y opiniones.
Análisis de la incidencia que tuvieron dichos problemas y las soluciones que dieron
tanto dentro de la evolución del pensamiento griego como en la filosofía posterior de
Occidente.



















Análisis comparativo de las posiciones filosóficas de: Parménides y Heráclito; Sócrates
y los sofistas; Platón y Aristóteles.
Reconocimiento de las razones que pongan de relieve y demuestren que las opiniones
de unos filósofos griegos se derivaron de las de otros, bien sea por contigüidad, bien por
oposición.
Las manifestaciones etnocentristas, elitistas, esclavistas, antifeministas o
discriminatorias que aparecen en los filósofos más destacados de la época griega.
Exposición clara, oral o escrita, de las aportaciones positivas y negativas más
destacadas de la filosofía griega a la filosofía europea posterior.
Estudios de los aspectos negativos tanto a la luz de la época en que surgieron como a la
luz de las actuales declaraciones de los derechos humanos de algunas teorías éticas de la
filosofía griega.
Aprecio por el valor de las aportaciones griegas tanto en el plano de la ciencia como en
el de la ética y la política.
Utilización de la biblioteca del centro y las TIC para realizar con rigor y claridad
trabajos sobre las principales teorías de los filósofos griegos.
Participación activa en debates sobre algunos de los temas básicos de la filosofía griega.
Desarrollo de propuestas de síntesis ajustadas al contenido: resúmenes, cuadros
sinópticos.
Análisis y empleo de mapas conceptuales estableciendo el mayor número posible de
relaciones entre los conceptos definidos.
Búsqueda de información en la biblioteca del centro sobre los conceptos desde enfoques
y escuelas filosóficas griegas diferentes, comparando las semejanzas y las diferencias
encontradas entre ellos.
Construcción de hipótesis científicas de la filosofía griega.
Identificación de los prejuicios encontrados en las distintas teorías científicas
analizadas.
Aprecio y estima por trabajo intelectual.
Valoración y estima del avance que experimentó la ciencia en la época griega para
responder a los problemas que se han presentado a la humanidad a lo largo de la
historia.
Valoración y respeto por las aportaciones que a la historia de la cultura han realizado la
filosofía y la ciencia griega, valorando sus logros científicos y técnicos.
Honestidad intelectual para reconocer las insuficiencias y los límites de la ciencia.
Confianza en el progreso de la ciencia en Grecia y por la ayuda que ha prestado al
hombre para resolver sus problemas a lo largo de su historia.
Interés por las opiniones fundamentadas, rigurosas y expresadas de forma respetuosa.
BLOQUE 3. LA FILOSOFÍA MEDIEVAL
 Características históricas, sociales, culturales y políticas de la Edad Media.
 Filosofía y Religión.
 Características esenciales de la filosofía cristiana.
 Las influencias platónica y aristotélica en la Filosofía cristiana.
 Relaciones entre fe y razón.
 Agustín de Hipona: proceso de conversión; la primacía del amor; la vía de la
interioridad; la iluminación divina; el orden moral y el político.
 El agustinismo.
 El averroísmo latino,
 Tomás de Aquino y la Escolástica: la aceptación de Aristóteles; la demostración de la
existencia de Dios y las vías; la realidad del ser humano; su concepción ética.
 El nominalismo: Guillermo de Ockham: los problemas socio-religiosos de la época, lal
crítica de la escolástica; los principios fundamentales de su Filosofía.
















Análisis de los términos más relevantes que aparecen en los diversos contenidos y
textos seleccionados de los filósofos medievales.
Examen de las relaciones existentes entre las características de la Edad Media y las
ideas particulares de los diferentes filósofos estudiados.
Reconocimiento de las ideas de los pensadores estudiados en los textos presentados.
Lectura de alguna obra o de alguna parte significativa de la misma de los autores
estudiados en este bloque.
Comprensión y distinción clara y precisa de los problemas más importantes planteados
por los filósofos más destacados de la época medieval.
Valoración de las razones que tuvieron cada uno de ellos para defender sus posiciones.
Análisis del valor científico y argumentativo de las razones y opiniones que dieron a los
problemas planteados por los filósofos estudiados en este bloque.
Estudio y comentario de la incidencia que tuvieron las soluciones a dichos problemas en
la filosofía posterior de Occidente.
Estudio sobre cómo se han mantenidos las difíciles relaciones entre fe y razón en la
historia posterior a partir del pensamiento medieval.
Examen de las características generales de cada una de las posiciones analizadas a
través de la lectura de algunos textos filosóficos medievales.
Realización de las actividades propuestas: búsqueda de términos, respuesta a las
diferentes cuestiones, comentario de textos y frases, etc.
Participación activa en debates sobre algunos de los temas básicos de la filosofía
medieval.
Análisis de la capacidad para juzgar las concepciones filosóficas de esta época medieval
y, cómo han influidos sus diferentes aportaciones en el pensamiento posterior.
Curiosidad por comprender los problemas que se vayan examinando.
Toma de conciencia de la relación existente entre las creencias y las ideas.
Placer e interés por las lecturas y los análisis filosóficos.
BLOQUE 4. LA FILOSOFÍA MODERNA
 El humanismo renacentista.
 Maquiavelo, sus ideas y su significado político.
 El Renacimiento y la revolución científica de la Edad Moderna.
 Las aportaciones de Galileo.
 El heliocentrismo en Astronomía.
 El racionalismo, caracteres generales.
 El racionalismo continental (I): Descartes: la razón y el método.
 El racionalismo continental (II): Spinoza y Leibniz: las mónadas y la armonía
preestablecida
 Características generales del empirismo.
 Locke: el valor y el alcance del conocimiento.
 Hume y la crisis de los principios.
 Características generales del siglo XVIII. La Ilustración francesa.
 El idealismo trascendental: Kant y su relación con las ideas ilustradas.
 Matemáticas, Física y Metafísica según Kant.
 La Ética kantiana y sus ideales sobre la Historia.
 Estudios de las características generales de la historia, cultura y la política social y
económica de la época moderna.
 Análisis y comprensión de las aportaciones filosóficas y científicas de los filósofos más
importantes de esta época.
 Estudio de los principales problemas planteados por estos filósofos y de las soluciones
que cada uno de ellos les dieron.
 Relación y diferenciación entre las características del pensamiento racionalista y
empirista y entre los diferentes filósofos de cada una de estas corrientes filosóficas.










Interés por analizar y conocer las aportaciones de la Ilustración.
Análisis de la influencia del Racionalismo y del Empirismo en el pensamiento de Kant.
Análisis de diversos textos propuestos de los pensadores estudiados en este bloque,
comprendiendo su contenido y explicando de modo adecuado las ideas fundamentales
formuladas.
Búsqueda, obtención y selección de información en la biblioteca del centro y en las TIC
sobre las teorías de los filósofos estudiados desde enfoques y escuelas filosóficas
diferentes, comparando las semejanzas y las diferencias encontradas entre ellos.
Análisis de los conceptos más novedosos, específicos y singulares que aparecen en las
teorías de los filósofos estudiados en esta etapa de la filosofía moderna.
Establecimiento de las relaciones adecuadas entre las ideas estudiadas y el momento
histórico, político, social y cultural en que se desarrollaron.
Reconocimiento en algunos de los textos presentados de las ideas de los filósofos
estudiados.
Lectura de alguna obra o de determinados párrafos significativos de los filósofos
analizados.
Participación activa en debates sobre algunos de los temas básicos de la filosofía
moderna.
Capacidad para valorar las diferentes aportaciones de los distintos filósofos estudiados
en este bloque.
BLOQUE 5. LA FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA
 El siglo XIX bajo el signo de la dialéctica
 La filosofía de Hegel.
 La filosofía marxista. Marx.
 El positivismo de Augusto Comte
 La crisis de la razón ilustrada: Nietzsche.
 Neopositivismo.
 La filosofía analítica: Wittgenstein.
 Características generales de la fenomenología: Husserl,
 El surgimiento del Existencialismo: Heidegger y Sartre.
 La filosofía española. Ortega y Gasset.
 Otras corrientes filosóficas del siglo XX: El círculo de Viena, la Escuela de Francfurt:
teoría crítica y hermenéutica.
 El Pensamiento Posmoderno.
 Estudios de las características generales del pensamiento contemporáneo.
 Análisis e identificación de las ideas principales de los pensadores estudiados en este
bloque en la lectura de algunos de sus propios textos.
 Lectura de las obras filosóficas de los pensadores contemporáneos o de determinados
párrafos relevantes de las mismas.
 Comparación de las ideas y las aportaciones de un filósofo con las de otros.
 Búsqueda, obtención y selección de información en la biblioteca del centro y en las TIC
sobre las teorías de los filósofos estudiados desde enfoques y escuelas filosóficas
diferentes, comparando las semejanzas y las diferencias encontradas entre ellos.
 Búsqueda y definición de los términos propuestos y realización de las actividades y
comentarios señalados.
 Realización de trabajos monográficos sobre algunos de los pensadores de esta época,
especialmente, de los filósofos españoles.
 Tratamiento adecuado y correcto de la información.
 Adquisición de capacidades para valorar las diferentes aportaciones de los distintos
pensadores de los siglos XIX XX y XXI.
 Interés por las cuestiones filosóficas y los problemas planteados en este bloque.








Análisis de la influencia que algunas ideas de la filosofía contemporánea han podido
ejercer en algunos sucesos históricos del siglo XX.
Fomento de las actitudes críticas ante ciertas ideas de filósofos contemporáneos.
Rechazo de las posturas filosóficas dogmáticas, autoritarias, racistas y xenófobas
aparecidas en el siglo XX y XIX e interés por promocionar las actitudes tolerantes y
pluralistas.
Análisis del valor científico y de las aportaciones de cada uno de los filósofos
examinados e identificación de los aspectos más destacados de las diferentes corrientes
contemporáneas y posmodernas.
Identificación de las diferencias y semejanzas entre los distintos filósofos y corrientes
estudiados en este bloque.
Relación entre las teorías estudiadas en este bloque con las circunstancias históricas,
políticas, económicas, sociales y culturales de su época.
Juicio crítico tanto las manifestaciones etnocentristas, dogmáticas y discriminatorias
como las aportaciones positivas de los filósofos considerados, por una parte, desde las
características de su época y, por otra, a la luz de la mentalidad actual.
Aprecio por el valor de las aportaciones de las corrientes filosóficas de esta época tanto
en el plano de las teorías científicas como en el de la práctica moral.
4.5.
PROCEDIMIENTOS:
1. Desarrollar la capacidad deductiva y de razonamiento mediante la lectura
significativa y comprensiva de textos filosóficos.
2. Potenciar la síntesis, a través del Comentario de Texto Filosófico y de la lectura sobre todo escrita, aunque no exclusivamente- en general desde diversas fuentes.
3. Elaboración de fichas -comprendidas y comprensibles- sobre los filósofos más
importantes de la historia y esquemas que faciliten el estudio y una mayor autonomía
del alumno en este aspecto.
4. Elaboración de un cuaderno de trabajo -ordenado, coherente y práctico- donde se
refleje toda la información y ejercicios que se vayan realizando durante el curso.
5. Expresión escrita y oral en progresiva mejora (precisión, amplitud de vocabulario,
incorporación de términos filosóficos, etc.).
6. Manejo básico de bibliografía y de las Nuevas Tecnologías de la Información, con el
objetivo de que el alumno indague y elabore su propia información.
7. Participar en debates sobre temas de actualidad y, en general, en todo diálogo y
actividades acaecidas en clase.
8. Realización acorde con su nivel académico (presentación formal, coherencia,...) de
trabajos individuales y en grupos (monográficos, recensiones, redacciones).
4.6.
ACTITUDES:
1. Valoración de la filosofía como ingrediente insustituible para ejercer una actitud
crítica y reflexiva ante los problemas que plantea la vida (la filosofía no sólo en su
dimensión académico-científica sino como actitud personal).
2. Interés y esfuerzo en la comprensión de los conceptos básicos de la Filosofía y su
historia.
3. Predisposición positiva para el trabajo y participación en los distintos trabajos que se
realizarán a lo largo del curso, valorándose la capacidad del alumno para trabajar
tanto individualmente como en grupo.
4. Valoración del diálogo como forma de enriquecer y cuestionar las propias opiniones
en torno a los problemas filosóficos. Consecuentemente, respeto por las opiniones
ajenas.
5. Valorar la transparencia y la honestidad en la relación profesor-alumno, y entre los
propios alumnos.
4.7.
TEMPORALIZACIÓN
El bloque 1 de contenidos comunes se trabajará a lo largo de todo el curso. El resto se
distribuirán de la siguiente forma:
PRIMER TRIMESTRE: Bloque 2 y 3.
SEGUNDO TRIMESTRE: Bloque 4.
TERCER TRIMESTRE: Bloque 5.
Sin embargo, la temporalización podría variar en función de la dinámica y característica
de cada grupo. Cualquier adaptación que hubiera que hacer será suficientemente descrita y
justificada en las actas del departamento y en la memoria final del curso.
4.8.
METODOLOGÍA Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Los principios metodológicos que orientan el trabajo en Historia de la Filosofía se
resumen en un aspecto esencial: el estudio y análisis racional del conjunto de reflexiones en
torno al hombre y su mundo, ligadas a los distintos momentos históricos en que se generaron y
ligadas entre sí en un intento progresivo de comprender, racional y críticamente, la realidad en
su conjunto, así como de orientar la acción humana, tanto en el plano individual como en el
colectivo.
El tratamiento del pensamiento filosófico en esta etapa educativa tiene unas
características que influyen decisivamente en la metodología que se ha de aplicar en su estudio:
- El pensamiento filosófico ha contribuido de forma relevante a la elaboración de
sistemas conceptuales que permitiesen dar respuesta a preguntas básicas sobre
problemas fundamentales. Esto supone que la actividad intelectual que predomine en
el estudio de esta área debe dirigirse al establecimiento de relaciones entre los
diferentes campos del saber y su aplicación directa al planteamiento y solución de
los problemas actuales.
- El modo de trabajo esencial es la lectura y el análisis de textos filosóficos
representativos de autores y de contextos histórico-culturales que permitan la
elaboración de estructuras de pensamiento cada vez más completas y más
documentadas.
- La estrecha vinculación entre esta disciplina y la de Filosofía y Ciudadanía permite
afirmar que en ambas son particularmente importantes los siguientes planteamientos
de trabajo: la contextualización desde el propio momento histórico en que se
desarrolla una idea para evitar la reflexión abstracta sobre los problemas; la
producción y recreación de actividades que contribuyan a la adquisición de hábitos
con los que los alumnos y alumnas puedan sentirse partícipes en el proceso de
clarificación de las ideas; el acercamiento al conocimiento de discursos filosóficos
del pasado que ayuden a enriquecer y ordenar los propios planteamientos y la
flexibilidad en cuanto al tratamiento de los diversos problemas que permita enfoques
diversos del objeto de estudio.
Como conclusión exponemos los principios metodológicos que se encuentran en la base
de la legislación curricular actual y que en Historia de la Filosofía tienen una especial
importancia, ya que en ella se manifiesta el principio de aprendizaje significativo como atributo
inherente a la materia. Los aspectos que orientan esta significatividad son:
• Principio de actividad, entendido como la implicación directa en el proceso de
reflexión filosófica aportando ideas e incorporando progresivamente los
conocimientos adquiridos en las diferentes disciplinas del currículo.
• Principio de construcción de los aprendizajes, en cuanto a que la reflexión se ha
de cimentar sobre experiencias y conocimientos previos que permitan la
incorporación de las nuevas adquisiciones en la propia estructura cognitiva y el
establecimiento del mayor número posible de relaciones entre los planteamientos
personales y los nuevos aprendizajes.
• Principio de motivación, según el cual los problemas filosóficos que se tratan se
han de poner en relación con el contexto histórico actual para facilitar el
establecimiento de un claro paralelismo con los conflictos que despiertan el interés
de los jóvenes y permitirles abordar su estudio a partir de la propia experiencia.
• Principio de flexibilidad, referido al planteamiento de las cuestiones objeto de
estudio, a la secuenciación de los contenidos y a la articulación e incorporación de
las aportaciones de diferentes miembros de la comunidad escolar al proyecto
educativo para conseguir que éste se adapte a los grupos de alumnos a que se dirige.
4.9.
RECURSOS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
El trabajo en esta área debe estar orientado al desarrollo de la reflexión y del
pensamiento crítico. En este sentido, y como reflejo de los principios anteriores, el estudio de
los problemas, autores y textos que se va a llevar a cabo con el grupo de clase deberá estar
planteado de modo que permita avanzar en:
• La adquisición de capacidades relacionadas con la investigación (búsqueda de
información en fuentes diversas y manejo de documentación). En este sentido
podemos aprovechar el uso del ordenador en el aula; en la Red existen numerosos
materiales muy aprovechables y que –si son accesibles con fluidez- podremos
utilizar para compensar la escasez de materiales bibliográficos adecuados.
• La organización de los datos obtenidos (resúmenes, guiones, esquemas…), tanto por
parte del profesor como por parte del alumno (en este caso se incluyen dentro de sus
actividades de estudio)
• El análisis de diferentes informaciones (búsqueda de datos relevantes, de referencias
y valoraciones contrapuestas...) para contrastar su fiabilidad y realizar un
planteamiento personal que esté apoyado en argumentos globales y objetivos,
buscando la comprensión de las ideas que transmiten los textos filosóficos dentro del
contexto histórico donde se generaron.
Junto a estas consideraciones generales, el hecho de que el segundo curso del
bachillerato esté enfocado para preparar a los alumnos a las P.A.U y el ICFES, hace que la
programación y la metodología de esta materia estén estrechamente vinculadas con las
propuestas que los coordinadores de tales pruebas realizan anualmente. Estas propuestas se
plasman en la selección de ciertos textos y orientaciones acerca de los tipos de preguntas que los
alumnos deberán responder en dichas pruebas.
Ante los problemas que las editoriales plantean en Colombia, se ha decidido seguir
como material los apuntes realizados por el profesor D. Valentín Velasco, que los alumnos
deberán imprimir en sus casas.
A lo largo del curso, y una vez conocidas las decisiones de la comisión, iremos
adaptando los contenidos y la metodología para que los alumnos puedan enfrentarse con éxito a
las pruebas. Del mismo modo, los criterios de la comisión nos ayudarán a decidir sobre la
idoneidad y continuidad del libro elegido para próximos cursos. Todo ello quedará recogido en
las actas de las reuniones del Departamento y se entregará, si es necesario, un anexo a esta
programación.
En esta línea también hay que destacar que la estructura propuesta para el examen de
selectividad en nuestra comunidad condiciona la elección de materiales didácticos. Dado que
ninguna editorial ha preparado un libro de texto adecuado a los contenidos de tales pruebas,
parece más oportuno elaborar o seleccionar dicho material y proporcionárselo a los
4.10.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.10.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL CURRICULUM
1. Analizar el contenido de un texto filosófico, identificando sus elementos
fundamentales y su estructura, comentándolo y enjuiciándolo críticamente con cierto
rigor metodológico, identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la
consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus
aportaciones en la actualidad.
Este criterio se considera imprescindible para superar los niveles conceptuales mínimos
de comprensión y análisis de los temas y problemas de la materia. Trata de evaluar la
capacidad de los alumnos para comprender los textos filosóficos mediante la
identificación de los problemas que trata el texto, la explicación de sus principales
conceptos y términos y los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar
sus opiniones; así mismo pretende evaluar la capacidad del alumno para señalar las ideas
principales estableciendo una adecuada estructura de las mismas que se correspondan con
las teorías filosóficas más significativas de los autores y localizando “el hilo conductor” o
eje temático. Más allá de la comprensión precisa del texto, este criterio trata de valorar la
asimilación por parte del alumno de las ideas expuestas por el autor, de su valoración de
las mismas y del desarrollo del espíritu crítico por parte del alumno, capaz de enjuiciar y
manifestar de forma razonada su acuerdo o desacuerdo con las opiniones del autor.
2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las principales condiciones
socioculturales en las que aparecen y a las que han pretendido dar respuesta,
situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características
principales.
Este criterio se considera imprescindible para entender el sentido histórico de la materia y
trata de evaluar la capacidad del alumnado para entender la influencia de las
circunstancias sociales e históricas en el modo de aproximación a los problemas
filosóficos y la capacidad para contextualizarlos adecuadamente y situar correctamente a
los principales filósofos estudiados en su contexto histórico-filosófico.
3. Elaborar pequeños trabajos y desarrollar pruebas escritas sobre algún aspecto de la
historia del pensamiento filosófico o preguntas filosóficas básicas que se han estudiado
de modo analítico, exponiendo de modo claro, ordenado y secuenciado
cronológicamente las diversas respuestas dadas por los filósofos estudiados e
identificando la influencia y permanencia de las respuestas de los filósofos anteriores
en la reflexión filosófica posterior.
Este criterio trata de valorar la comprensión de los grandes complejos problemáticos
planteados a lo largo de la historia así como la capacidad de síntesis para relacionar las
respuestas dadas en distintas épocas por diversos autores a los mismos problemas
filosóficos e integrar estas respuestas, superando una mera concepción de yuxtaposición
de las aportaciones de los filósofos de manera que se manifieste una comprensión
sistemática y global de la filosofía.
4. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para
establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.
Se trata de comprobar la capacidad de identificar las preguntas comunes a los distintos
filósofos, así como las diferencias existentes entre los mismos, mostrando los factores que
pueden explicar esas diferencias. Este criterio se considera imprescindible y trata de
evaluar en los alumnos la comprensión de las claves del pensamiento de los autores, así
como sus diferencias y semejanzas.
5. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos
(comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento
metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica.
A través de este criterio se trata de comprobar que se conocen y aplican los distintos
métodos de conocimiento, sean científicos o filosóficos, utilizándolos habitualmente en
las distintas actividades y ejercicios que se llevan a cabo en el desarrollo de la filosofía.
6. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del
pensamiento filosófico, utilizando entre otras fuentes de información las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, para exponer de modo claro y ordenado las
grandes líneas de los filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de
modo analítico.
Este criterio pretende evaluar si el alumnado ha conseguido adquirir la competencia
necesaria para manejar los principales procedimientos de adquisición de información,
independientemente del instrumento de recogida de la misma que el alumno haya
escogido, y trata de valorar la comprensión de los grandes complejos problemáticos
planteados a lo largo de las distintas épocas, así como la capacidad de síntesis para
relacionar respuestas de distintas épocas y autores relacionados con el citado problema.
7. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema
filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias
reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente
estudiadas.
Con este criterio se trata de valorar la actitud de respeto a las reglas del diálogo y la
capacidad de expresión y de utilización de los términos adecuados al participar en un
debate filosófico de actualidad, así como su asimilación de los contenidos filosóficos
históricos y su vinculación con los problemas actuales, considerándolo básico para
evaluar en los alumnos una adecuada actitud racional, filosófica y crítica.
8. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y
discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas,
señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la
época.
Este criterio trata de valorar la comprensión del carácter parcial de todas las respuestas
dadas a los problemas filosóficos a lo largo de la historia, examinando la causas de las
limitaciones vinculadas a las carencias de la razón humana, a las condiciones sociales,
culturales, etc., propias de cada época, sensibilizando al alumnado en la necesidad de
presentar sus propias posiciones personales como propuestas abiertas a cambios
justificados.
4.10.2. CONCRECIÓN DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar algunos textos de los principales filósofos propuestos, comprendiendo e
identificando los problemas fundamentales que se plantean en los mismos y exponiendo y
comentado su contenido con claridad y rigor conceptual y argumental e interpretando los
textos de acuerdo con el pensamiento del autor.
2. Explicar con claridad los conceptos y términos específicos aparecidos en textos dados, así
como reconocer las proposiciones y argumentos que apoyen las tesis mantenidas y las
conclusiones derivadas de las mismas.
3. Identificar adecuadamente las corrientes filosóficas estudiadas, contextualizándolas con el
momento histórico, político, social y cultural en que se desarrollaron, destacando las
características que las definen y relacionándolas con los filósofos y pensadores que las
plantearon
4. Ordenar cronológicamente las diversas teorías y respuestas dadas a las preguntas básicas y
transcendentales que se han dado los filósofos de una época determinada, situándolas
espacialmente en su lugar de origen, comparándolas y relacionándolas con los filósofos de
otras épocas anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica
posterior, aportando una comprensión sistemática y progresiva de la filosofía.
5. Aplicar las técnicas, destrezas y estrategias de estudio y trabajo intelectual, propias de la
etapa de bachillerato, a las actividades de aprendizaje planteadas durante todo el curso para
la asimilación de los contenidos. Conocer y explicar diversos métodos de conocimiento e
investigación y aplicarlos a dichas actividades.
6. Establecer relaciones de comparación entre las distintas teorías de autores de una
determinada época, identificando semejanzas y diferencias en los temas planteados y
argumentando las razones y circunstancias que puedan explicar esas diferencias.
7. Aplicar diferentes técnicas de análisis, síntesis al estudio de los contenidos tratados con la
finalidad de construir aprendizajes más sólidos y comunicar mejor el pensamiento.
8. Comparar y diferenciar el saber filosófico de otras manifestaciones culturales que aparecen
en el mismo contexto y relacionar los planteamientos y propuestas de los filósofos
estudiados con los problemas y necesidades de la sociedad de su tiempo.
9. Participar en debates o en trabajos por escrito, exponiendo la propia opinión acerca de algún
problema filosófico actual que suscite el interés de los compañeros de clase, aportando sus
propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente
estudiadas.
10. Establecer relaciones (de diferencia y semejanza) entre la manera de plantear
filosóficamente alguno de los problemas del mundo actual y las formulaciones del mismo
problema planteadas en épocas pasadas.
4.11.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN
Se tomarán las medidas oportunas para ofertar oportunidades razonables y justas para
dar opción a los alumnos a recuperar aquellas partes de la programación que hayan sido
evaluadas negativamente y/o subir nota en el caso de los que lo deseen.
Así pues, al comienzo de la segunda y de la tercera evaluación se convocarán las
pruebas pertinentes para permitir la superación de la evaluación inmediatamente anterior
(considerada como un conjunto de temas indivisible). Cabe la posibilidad de que no sea posible
realizar una recuperación específica de la materia correspondiente a la tercera evaluación, en ese
caso dicha recuperación se limitaría a la oportunidad que se otorga en la Prueba Final de
Recuperación.
Las recuperaciones pueden incluir tanto pruebas como la obligatoriedad de presentar
trabajos donde el alumno deberá demostrar –con la ayuda y apoyo del profesor en tanto en
cuanto sea preciso y justo- la mejora correspondiente en los diversos tipos de contenidos y la
superación de los niveles académicos exigidos por la Programación.
Señalar nuevamente que no podrá superarse aquella evaluación pendiente de la cual no
se hayan entregado las actividades solicitadas en su momento y no presentadas oportunamente
por el alumno –junto con las pruebas de recuperación-(por un simple motivo de equidad entre
los alumnos y de valoración de su trabajo).
Toda la información detallada al respecto aparece en el apartado 2.9 de esta
programación
4.12.
TEMAS TRANSVERSALES
Los contenidos de dimensión transversal impregnan todo el proyecto educativo del
centro y el proyecto curricular de etapa. Se trata de transmitir valores que se consideran
fundamentales, y en ese empeño la asignatura de Filosofía II (Historia de la Filosofía) adquiere
un natural protagonismo.
 EDUCACIÓN AMBIENTAL. El progresivo deterioro medioambiental de amplias
zonas de nuestro planeta, como consecuencia de explotaciones voraces e incontroladas,
hace necesaria la inclusión de este valor en todos los niveles educativos y en todas las
áreas. En las diferentes unidades de la Historia de la Filosofía se estudia el concepto de
naturaleza: un dinamismo universal regido por leyes propias, independientes de la
voluntad humana. De ese estudio se desprende fácilmente la conveniencia de respetar lo
natural y la responsabilidad humana en todo esto. Pueden proponerse, en ese sentido,
textos clásicos de filósofos estoicos y epicúreos, así como de filósofos cristianos.
 EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE AMBOS
SEXOS. Todas las declaraciones de derechos humanos reivindican la igualdad de
oportunidades de ambos sexos. La fundamentación racional de esta igualdad es tarea
filosófica, y a lo largo de toda la asignatura de Filosofía II, en la medida en que se
explica la complejidad del ser humano, se pone de manifiesto la idéntica participación
de hombres y mujeres en lo que constituye su común humanidad: su mismo origen, su
condición racional y libre, su idéntica responsabilidad jurídica y moral; y, por otro lado,
se critican los intentos históricos de fundamentar los sexismos.
 EDUCACIÓN PARA LA PAZ. Se trata de hacer ver a los alumnos la necesidad de
convivir pacíficamente, descartando la violencia como solución a los conflictos que
inevitablemente surgen en la convivencia humana a todos los niveles. Una auténtica
educación para la paz pasa por el aprecio de la justicia y del diálogo, y por el respeto
voluntario a las leyes, pues las leyes y el diálogo constructivo constituyen la auténtica
solución pacífica de los conflictos, Prácticamente todos los filósofos reflexionan sobre
el hombre y su dimensión política y algunos autores presentan un mensaje claramente
pacifista (v.gr. Kant).
 EDUCACIÓN PARA LA SALUD. El lema clásico mens sana in corpore sano resume
todo un programa para desarrollar este tema transversal. La Filosofía, al estudiar al ser
humano como compuesto de cuerpo y espíritu, recomienda tanto la salud del cuerno
como el equilibrio anímico. En numerosos textos clásicos se desarrolla este doble ideal.
En los diálogos platónicos, Sócrates pondera la salud del alma y del cuerpo frente a los
excesos del hedonismo, y lo mismo harán Epicuro, Cicerón, Séneca y Marco Aurelio.
En este sentido, son muy recomendables las Epístolas a Lucinio de Séneca, y las
Meditaciones de Marco Aurelio.
 EDUCACIÓN SEXUAL Las personas son varones o mujeres, y su condición sexuada
afecta a todas las dimensiones de su personalidad: biológicas y espirituales, individuales
y sociales, La sexualidad se presenta como un impulso orgánico que pide ser integrado
en las demás dimensiones personales, pero esa integración puede lograse o malograrse
pues no está nunca asegurada, Por eso es necesaria la educación sexual, y en ella tiene
mucho que decir una correcta antropología. Los propios objetivos específicos de la
Historia de la Filosofía trata de potenciar el análisis crítico de todo tipo de mensaje que
manifieste algún tipo de discriminación y la Historia de la Filosofía nos presenta una
buena oportunidad para comprobar este tipo de mensajes.
Descargar