criterios - IES Santa Emerenciana

Anuncio
Curso 2011 – 2012
CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN DE LAS
MATERIAS DEL DEPARTAMENTO:
EDUCACIÓN ÉTICO – CÍVICA. 4° DE ESO:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Descubrir
sus
sentimientos
en
las
relaciones
interpersonales,
razonar
las
motivaciones de sus conductas y elecciones y practicar el diálogo en las situaciones
de conflicto.
2. Diferenciar los rasgos básicos que caracterizan la dimensión moral de las personas y
los principales problemas morales de su entorno y universales.
3. Reconocer la cooperación como un valor importante e identificar su resultado en
consensos y pactos. Aceptar la necesidad de respetar los pactos y reconocer la
importancia y los límites éticos de los acuerdos.
4. Identificar y expresar las principales teorías éticas.
5. Reconocer los Derechos Humanos como principal referencia ética de la conducta
humana e identificar la evolución de los derechos cívicos, políticos, económicos,
sociales y culturales, manifestando actitudes a favor del ejercicio activo y el
cumplimiento de los mismos.
6. Comprender y expresar el significado histórico y filosófico de la democracia como
forma de convivencia social y política.
7. Reconocer los valores fundamentales de la democracia en la Constitución Española y
en el Estatuto de Autonomía de Aragón, y la noción de sistema democrático como
forma de organización política en España y en el mundo.
8. Analizar las causas que provocan los principales problemas sociales del mundo
actual, utilizando de forma crítica la información que proporcionan los diversos medios
e identificar soluciones comprometidas con la defensa de formas de vida más justas.
9. Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las
organizaciones y las fuerzas de pacificación. Valorar la cultura de la paz, la
importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias
de los conflictos.
10. Distinguir igualdad y diversidad y las causas y factores de discriminación. Analizar el
camino recorrido hacia la igualdad de derechos de las mujeres y rechazar su
discriminación y las situaciones de violencia de las que son victimas.
11. Justificar las propias posiciones utilizando sistemáticamente la argumentación y el
diálogo y participación de forma democrática y cooperativa en las actividades del
centro y del entorno.
CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES
-
Contenidos mínimos exigibles:
-
Comprensión y utilización de los términos de cada
unidad. Con ellos se pretende evaluar la consecución
de los objetivos generales y las competencias básicas,
en especial los objetivos 2, 4, 5, 6, 7, 8, 11 y 12 y las
competencias 1 y 4.
-
Exposición temática del programa, teniendo en
cuenta criterios de corrección lingüística, orden en
la exposición y capacidad de razonamiento. Con ello
se pretende evaluar la consecución de los objetivos
generales y las competencias básicas, en especial los
objetivos 2, 12 y 13 y las competencias 1 y 5.
-
Análisis crítico y comprensivo de textos breves
relacionados con los contenidos desarrollados
durante el curso. Con ello se pretende evaluar la
consecución
de
los
objetivos
generales
y
las
competencias básicas, en especial los objetivos 2, 3, 11
y 13 y las competencias 1, 2, 7 y 8.
-
Actividades: realización de las tareas del libro,
cuaderno y vocabulario, así como las que se
propongan en su momento. Con ello se pretende
evaluar la consecución de los objetivos generales y las
competencias básicas señalados en esta programación.
PROCEDIMIENTOS E INTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Exámenes con ejercicios de redacción, definición de términos de vocabulario y
comentarios de texto breves relacionados con los objetivos generales de la materia.
-
Cuaderno de clase con ejercicios propuestos, en especial de comentario de texto y
recopilación de vocabulario.
-
Observación directa de la actitud y participación en el grupo, así como el seguimiento de
la asistencia a clase.
-
Control de lecturas propuestas.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Se realizará una evaluación inicial a los alumnos al comienzo de curso. Servirá para detectar
el grado de conocimientos de que parten los alumnos y también servirá de ayuda al profesor
para planificar y mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.
El alumno conocerá al comenzar el curso el procedimiento de evaluación y criterios
generales de evaluación: contenidos mínimos, procedimientos de recuperación y criterios de
calificación aplicables:
En la calificación de cada alumno en las tres evaluaciones del curso se tendrá en
cuenta los siguientes aspectos:
-
Pruebas escritas, se realizarán un mínimo de dos pruebas teóricas y prácticas
por evaluación. Dentro de este apartado quedan incluidos los libros de lectura
obligatoria y los trabajos monográficos de cada evaluación. La totalidad de
estas prueban supondrán el 75% de la nota de la evaluación.
-
La actitud ante la materia y el comportamiento con los compañeros y el
profesorado así como el trabajo diario en clase y en casa (cuaderno general y
glosario de la asignatura). Dentro de este apartado quedan incluidos el orden y
presentación así como la ortografía, puntación y sintaxis. La totalidad de este
apartado supondrán el 25% de la nota de la evaluación.
En cada trimestre los alumnos que obtengan en la evaluación una calificación inferior a 5
realizarán una prueba de recuperación una vez iniciada la siguiente evaluación.
Al alumno que en la evaluación ordinaria de Junio obtenga una calificación negativa, se le
elaborará un informe sobre objetivos y contenidos no alcanzados y se le propondrán
actividades de apoyo, orientación y recuperación encaminadas a la superación de la prueba
extraordinaria.
La prueba extraordinaria se diseña de acuerdo con los criterios concretados en la
programación.
El alumno repetidor de curso con la materia no superada se le orientará para superar las
dificultades detectadas en el curso anterior.
FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA – 1º DE BACHILLERATO:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1. Reconocer y explicar con precisión y rigor la especificidad de la filosofía
distinguiéndola de otros saberse o modos de explicación de la realidad,
diferenciando su vertiente teórica y práctica y centrándose en las preguntas y
problemas fundamentales.
Con este criterio se trata de comprobar que se comprende lo específico del saber
filosófico y el tipo de temas y preguntas que éste supone, así como el grado de precisión
y rigor alcanzado con la explicación de los conceptos y preguntas planteadas, tanto de
forma oral como por escrito. Se trataría, no sólo de comprender, sino también de valorar
las aportaciones del análisis filosófico a los grandes problemas de nuestro tiempo.
2. Razonar con argumentaciones bien construidas, realizando un análisis crítico y
elaborando una reflexión adecuada, en torno a los conocimientos adquiridos.
Con este criterio se pretende consolidar y reforzar la capacidad de comprender y
expresar de forma crítica y reflexiva las aportaciones más importantes del pensamiento
occidental, huyendo de la retención mecánica de datos, de la reproducción falta de crítica
y de la improvisación y superficialidad contrarias al procesamiento activo y reflexivo de
los nuevos conceptos y teorías. Este criterio se podrá comprobar a través del análisis y
comentario de textos, la realización de mapas conceptuales, las pruebas escritas, las
exposiciones orales y los trabajos monográficos, entre otros procedimientos.
3. Exponer argumentaciones y componer textos propios en los que se logre una
integración de las diversas perspectivas y se avance en la formación de un
pensamiento autónomo.
Este criterio pretende valorar que el alumnado es capaz de construir y enriquecer sus
propias opiniones trabajando de forma activa y constructiva el legado cultural específico
de esta materia. Para comprobarlo serán idóneas las actividades de tipo reflexivo, en las
que, de modo significativo y funcional, se relacionen nuevos contenidos entre sí con
ámbitos de experiencia, expresando de forma clara y coherente el resultado del trabajo
de comprensión y de reflexión. Algunos elementos valiosos en este sentido pueden ser:
las composiciones filosóficas, las investigaciones individuales y en equipo, la preparación
y realización de debates y el diario de clase.
4. Utilizar y valorar el diálogo como forma de aproximación colectiva a la verdad y
como proceso interno de construcción de aprendizajes significativos,
reconociendo y practicando los valores intrínsecos del diálogo como el respeto
mutuo, la sinceridad, la tolerancia; en definitiva, los valores democráticos.
Con este criterio se trata de comprobar el grado de comprensión e interiorización del
sentido del diálogo racional y de las condiciones necesarias para su desarrollo, su
ejecución y su plasmación en la práctica.
5. Obtener información relevante a través de diversas fuentes, elaborarla, contrastarla
y utilizarla críticamente en el análisis de problemas filosóficos, sociológicos y
políticos.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de seleccionar y manejar informaciones
diversas, desde las más cercanas a la experiencia hasta las más científicas, pasando por
las divulgativas y las contenidas en los medios de comunicación y de información,
incidiendo especialmente en los libros y documentos básicos de trabajo diario. Asimismo,
este criterio debe servir para contrastar el dominio de destrezas de carácter general,
como la observación y la descripción, la clasificación y la sistematización, la comparación
y la valoración, etc., necesarias para la utilización crítica de dicha información.
6. Conocer y analizar las características específicas de lo humano como una realidad
compleja y abierta de múltiples expresiones y posibilidades, profundizando en la
dialéctica entre naturaleza y cultura y entre individuo y ser social, que constituyen
a la persona.
Este criterio trata de la capacidad de comprender e integrar las diversas dimensiones del
ser humano, incidiendo en la importancia de la construcción de la identidad personal y
social, lingüística y simbólica, valorando las concepciones filosóficas del ser humano y su
vigencia actual.
7. Conocer y valorar la naturaleza de las acciones humanas en tanto que libres,
responsables, normativas y transformadoras.
Con este criterio se trata de comprobar la capacidad para comprender el sentido de la
razón práctica y la necesidad de la libertad para realizar acciones morales y,
consecuentemente, asumir compromisos ético-políticos tanto en el ámbito personal como
social, reflexionando especialmente sobre la búsqueda de la felicidad, la justicia y la
universalidad de los valores en la sociedad actual.
8. Comprender y valorar las ideas filosóficas que han contribuido, en distintos
momentos históricos, a definir la categoría de ciudadano, desde la Grecia clásica
hasta la ciudadanía global del mundo contemporáneo, haciendo especial énfasis
en la Ilustración y en la fundamentación de los Derechos Humanos.
Este criterio trata de evaluar si se ha comprendido la categoría de ciudadano y ciudadana
como tarea histórica inacabada y su fundamentación ético-política, así como la
importancia de reconocer y practicar las virtudes cívicas que posibilitan una convivencia
democrática en el marco universal de los Derechos Humanos.
9. Reconocer y analizar la complejidad de las sociedades actuales, sus conflictos
latentes y emergentes, sus logros y dificultades, sus cambios y retos más
importantes que contextualizan la actividad socio-política del ciudadano,
manifestando una actitud crítica ante todo intento de justificación de las
desigualdades sociales o situaciones de discriminación.
Este criterio ha de comprobar el grado de comprensión de los problemas sociales y
políticos más relevantes de la sociedad actual (cambios en los valores morales, sociales
y económicos, globalización, anomia, desarraigo, falta de cohesión, debilidad o
exacerbación del sentimiento de pertenencia, conflictos relacionados con las diferencias
culturales, con las desigualdades socio-económicas y de género, etc.) y los logros e
intentos de solución que ofrecen los ordenamientos jurídicos y los sistemas de
participación democrática. Asimismo, trata de evaluar la actitud que ha desarrollado el
alumnado ante dichos problemas sociales y políticos.
10. Señalar las diferentes teorías acerca del origen del poder político y su legitimación,
identificando las que fundamentan el Estado democrático y de derecho. Analizar
los modelos de participación y de integración en la compleja estructura social de
un mundo en proceso de globalización.
Con este criterio se trata de valorar la asimilación del origen y la legitimidad del poder
político, de las diferentes concepciones del Estado y de la fundamentación y
funcionamiento de la democracia, analizando las posibilidades y el deber de intervención
de los ciudadanos, tomando conciencia de la necesidad de participar en la construcción
de un mundo más humano.
MÍNIMOS EXIGIBLES:
-
-
Ser capaz de obtener información relevante sobre un tema concreto utilizando
fuentes diversas, procesar la información y contrastarla críticamente.
Analizar textos filosóficos, atendiendo a la identificación de su contenido
temático, explicitación de sus términos específicos y a la relación con los
contenidos previamente adquiridos.
Argumentar y expresar adoptando un punto de vista filosófico el pensamiento
propio y el de los autores y teorías tratadas.
Conocer y valorar la importancia de la acción humana, libre y responsable,
desde un punto de vista ético, técnico y artístico.
Conocer y utilizar correctamente los términos filosóficos trabajados en las
diferentes unidades.
Conocer y expresar los contenidos desarrollados en cada una de las unidades.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN:
Las calificaciones se obtendrán por medio de exámenes, en los que se diseñarán ejercicios
de disertación, vocabulario y comentario de textos filosóficos.
Para eliminar materia de forma trimestral los alumnos deberán obtener un mínimo de 5
puntos como nota media entre todos los exámenes realizados en la evaluación trimestral.
La calificación final de la materia en junio se obtendrá por medio de la media aritmética entre
las tres evaluaciones trimestrales. Para ello será necesario haber superado cada una de las
evaluaciones trimestrales, si no es así la materia quedará suspensa para septiembre. Los
alumnos que tuviesen alguna evaluación pendiente tendrán opción a recuperarla en junio.
Esta opción está también abierta a los alumnos que deseasen subir nota, contando en todo
caso la nota más alta de las alcanzadas.
La asignatura se supera en junio con todas las evaluaciones aprobadas con media de
mínimo 5 puntos. De no ser así la asignatura quedaría pendiente de forma íntegra para la
convocatoria de septiembre.
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA – 2º DE BACHILLERATO:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.
Exponer correctamente en actividades y ejercicios orales y escritos, como
diálogos, debates, exposiciones, definiciones, composiciones y pequeños trabajos,
las teorías filosóficas de los autores y corrientes estudiados.
Con este criterio se trata de comprobar el conocimiento y la comprensión que han adquirido
los alumnos sobre las grandes líneas del pensamiento de cada uno de los filósofos y
corrientes estudiados, así como el grado de precisión y rigor alcanzado. Constituyen el
fundamento para que puedan aplicar y valorar sus principales aportaciones al análisis
filosófico de los grandes problemas de nuestro tiempo y a su propia formación intelectual y
humana.
2.
Explicar de forma clara y ordenada los grandes núcleos temáticos que los
filósofos han tratado a lo largo de la historia, empleando con propiedad y rigor los
principales términos y conceptos. Ordenar y situar cronológicamente los diversos
modos que han tenido de plantearlos y las teorías que han elaborado sobre ellos,
relacionándolas de forma sencilla con las principales condiciones socioculturales de
la época en las que se formularon y con otros filósofos que hayan reflexionado sobre
los mismos temas.
Con este criterio se trata de valorar la comprensión de los contenidos de los temas centrales
de la filosofía y de cómo han sido planteados a lo largo de las distintas épocas. Debe servir,
por tanto, para comprobar, por medio de actividades y ejercicios orales y escritos, la
capacidad de los alumnos para relacionar respuestas dadas en distintas etapas de la historia
y por autores diferentes. Permite evaluar si el alumnado sólo ha aglutinado las aportaciones
de los filósofos en una mera yuxtaposición o si ha logrado una comprensión sistemática de
la historia de la filosofía, que implica también situar correctamente los problemas filosóficos y
a los principales filósofos estudiados en su contexto social, cultural e histórico.
3. Analizar textos filosóficos de diversos autores señalando sus elementos
fundamentales, su estructura y los problemas que plantean; comentarlos y
enjuiciarlos críticamente identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la
consistencia de sus argumentos y conclusiones, el contexto histórico en que
surgieron y la vigencia actual de sus aportaciones.
Este criterio trata de evaluar la capacidad de comprensión de los textos filosóficos mediante
la identificación de los problemas que trata el texto, de la explicación de sus principales
conceptos y términos y de los argumentos empleados por el autor para justificar y demostrar
sus opiniones. También debe servir para valorar la asimilación por parte del alumnado de las
ideas expuestas por los filósofos y de su capacidad de enjuiciarlas con inteligencia por
medio de argumentos correctamente construidos.
4. Comparar y relacionar corrientes, teorías y textos filosóficos de distintas épocas y
autores para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento en el
modo de abordar los temas, definiendo los rasgos fundamentales que caracterizan los
planteamientos y propuestas de cada corriente o filósofo.
Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para analizar las principales
diferencias y semejanzas que se han dado a lo largo de la historia entre los filósofos y
corrientes más importantes en el enfoque y tratamiento de los temas centrales de la filosofía.
Por medio de actividades y ejercicios sencillos deben mostrar que han comprendido que la
historia de la filosofía es también la historia de los diálogos explícitos o implícitos que los
filósofos han mantenido entre sí a través del tiempo. De forma oral o escrita, deben poner en
práctica el intercambio plural de opiniones, la consolidación de criterios inteligentes para
evaluarlas y la utilización del diálogo racional como medio de aproximación a la verdad.
5. Realizar exposiciones escritas o participar en debates sobre algunas de las
contribuciones de la historia de la filosofía a la comprensión de los problemas
filosóficos del presente relativos a las acciones humanas, la organización de la
convivencia y otros, aportando análisis y reflexiones personales correctamente
argumentadas.
Con este criterio se trata de valorar la capacidad del alumnado para comprender y valorar la
importancia de la reflexión filosófica para fundamentar teóricamente las propuestas relativas
a las acciones humanas y la organización de la convivencia; su conocimiento de las
principales teorías éticas, sobre la sociedad y el Estado elaboradas a lo largo de la historia, y
su capacidad para expresarlas con corrección de forma oral y escrita en diálogos y debates,
utilizando correctamente los términos adecuados.
6. Aplicar las técnicas, destrezas y estrategias de estudio y trabajo intelectual propias de
segundo curso de bachillerato a las actividades de aprendizaje planteadas durante
todo el curso para la asimilación de los contenidos. Conocer y explicar diversos
métodos de conocimiento e investigación y aplicarlos a estas mismas actividades.
A través de este criterio se trata de comprobar que los alumnos ponen en práctica y
consolidan las técnicas y habilidades de estudio y trabajo intelectual propias del bachillerato
como uno de los instrumentos fundamentales para la consecución de los objetivos del curso.
Las deben ejercitar adecuadamente, bajo la dirección del profesor, en todo tipo de
actividades, ejercicios y exámenes, sean orales o escritos, como la atención a las
explicaciones del profesor, la comprensión y retención de las ideas fundamentales, la
redacción en la toma de apuntes, el estudio sistemático de los documentos básicos de
trabajo, del libro de texto y otros materiales, la lectura y comentario de textos, la formulación
de preguntas y el análisis de las diversas respuestas, diálogos, debates, exposiciones,
disertaciones, argumentaciones, definiciones, composiciones, pequeños trabajos, etc.
Constituyen el fundamento para que el alumno pueda progresar en el desarrollo de un
método personal de aprendizaje y de conocimiento.
7. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio
que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su
vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de su época.
Este criterio trata de valorar la comprensión del carácter limitado de todas las respuestas
dadas a lo largo de la historia, y de la vinculación de estas limitaciones a las condiciones
sociales, culturales, etc., propias de cada época, o a los planteamientos teóricos de quienes
las formularon.
CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE CALIFICACIÓN:
Las calificaciones se obtendrán por medio de exámenes, siguiendo el modelo de examen de
las pruebas de acceso a la universidad. Para aprobar cada evaluación los alumnos deberán
obtener un mínimo de 5 puntos como nota media entre todos los exámenes realizados en el
trimestre , no pudiendo, en ningún caso, aprobar la evaluación si en uno o varios de los
exámenes no se alcanzase la calificación de 3 puntos.
La calificación final de la materia en junio se obtendrá por medio de la media aritmética entre
las tres evaluaciones trimestrales y mediante la realización de un examen final de todos los
contenidos mínimos del curso. Los contenidos mínimos son los señalados en los apartados
5, 6 y 7 de la programación. La nota final se obtendrá según el siguiente porcentaje: nota
media de las tres evaluaciones: 80%; nota obtenida en el examen final: 20%.
Para aprobar la asignatura en caso de tener alguna de las tres evaluaciones suspensa será
necesario superar el examen final de junio. De no ser así la asignatura quedaría pendiente
de forma íntegra para la convocatoria de septiembre. El examen final de junio se adecuará a
las circunstancias de cada alumno, de tal forma que los alumnos con alguna evaluación
suspensa se examinarán de los contenidos mínimos señalados y en especial de los
relacionados con la evaluación o evaluaciones pendientes. La nota final de los alumnos que
tengan alguna evaluación pendiente será la alcanzada en el examen final.
MÍNIMOS EXIGIBLES:
1. Conocer y manejar correctamente el vocabulario filosófico básico, adquirido a
lo largo del ciclo completo de formación filosófica.
2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados en los núcleos de contenidos
con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las
que intentaron dar respuesta.
3. Exponer, de modo claro y ordenado, las grandes líneas problemáticas y
sistemáticas de los filósofos que se han estudiado de modo analítico.
4. Ordenar y situar cronológicamente los diversos autores así como sus obras y
textos analizados.
5. Indicar claramente en las exposiciones, orales y escritas, elementos básicos
que articulan su argumentación, las tesis filosóficas o científicas utilizadas en
su desarrollo, y los puntos de apoyo que utiliza para sustentar las tesis
emitidas en sus conclusiones.
6. Comprender, dominar y definir correctamente los términos filosóficos
explicitados en los contenidos de esta programación.
Descargar