CASO ACADEMIA 2014

Anuncio
CASO ACADEMIA CATALANO-BALEAR DE
MEDICINA INTERNA 2014
Expone: Servicio de Medicina Interna Hospital
Sant Joan de Reus.
Discute: Servicio de Medicina Interna Hospital
Parc Taulí de Sabadell.
Mujer de 35 años…
 Laboral: administrativa, actualmente en el paro.
 No viajes de interés ni animales domésticos.
 Alergias: Diclofenaco.
 Sin antecedentes patológicos de interés.
 Quirúrgicos: IQ. rótula por fractura. Herniorrafia inguinal.
 Gineco-Obstétricos: sin antecedentes de embarazos o abortos.
 Farmacológicos: anticonceptivos orales desde hace 4 o 5 años.
Enfermedad actual y motivo de ingreso:
Paciente con cuadro clínico iniciado en Noviembre del 2013
caracterizado por epigastralgia y vómitos. Concomitantemente
presenta artralgias y mialgias con picos febriles de hasta 38 ºC,
diaforesis de predominio nocturno y pérdida de 9 kg de peso en dos
meses.
Pruebas complementarias previas al ingreso en las que destaca
anemia ferropénica, gastroscopia con engrosamiento de los
pliegues gástricos y test de ureasa negativo.
Pruebas realizadas antes del ingreso en Medicina
Interna:
 TC toraco-abdominal (31/01/14): múltiples lesiones hipodensas
compatibles con infartos renales bilaterales y esplénicos, dilatación
del ventrículo izquierdo, y trombosis a nivel de arteria esplénica y
arteria hepática filiforme.
Pruebas realizadas antes del ingreso en Medicina
Interna:
 Anatomía Patológica fibrogastroscopia (31/01/14): metaplasia
intestinal, gastritis crónica con actividad leve y ulceración focal del
epitelio superficial.
Exploración física:
 Peso: 39.700 Kg, Talla: 152 cm, IMC: 17,18 Kg/m2.
 TA: 103/ 55 mmHg, FC: 126 lpm, FR: 15 rpm, Tª: 36 ºC, sat. O2






FiO2 0,21: 98 %.
Consciente y orientada. Normohidratada. Palidez muco-cutanea. No
adenopatías ni bocio.
AC: tonos rítmicos, sin soplos ni roces.
AR: murmullo vesicular conservado, sin ruidos sobreañadidos.
Abdomen: peristaltismo presente, abdomen doloroso sobre
hipocondrio derecho, Murphy y Blumberg negativos, no masas ni
megalias, no signos de irritación peritoneal.
Neurológico: Glasgow 15, pupilas isocóricas y normoreactivas, no
alteraciones en el habla, no alteraciones motoras ni sensitivas,
ROTs presentes y simétricos, no alteraciones en los pares
craneales, RCP flexor bilateral, no signos de irritación meníngea, no
alteraciones en la marcha.
No edemas en EEII. Pulsos periféricos presentes y simétricos. No
signos de TVP.
Exploraciones complementarias:
 Electrocardiograma.
Exploraciones complementarias
 Ecocardiograma: fracción de eyección del 37%. Ventrículo izquierdo
levemente dilatado no hipertrofiado. Hipocinesia severa de la cara
posterior y acinesia infero-basal, con dinámica moderadamente
deprimida. Válvula mitral morfológicamente normal, con
regurgitación central en contexto de disfunción ventricular
izquierda. Válvula aórtica con leve insuficiencia. Cavidades
derechas normales. Válvula tricúspide con leve regurgitación.
Válvula pulmonar normal. Mínimo derrame pericárdico sin
repercusión hemodinámica. No hay imágenes de vegetaciones.
Hemograma: hemoglobina: 9.5 g/dl, hematocrito: 29.2%, VCM 79.6fl,
leucocitos 28640 (neutrófilos 25.64 x10^3/ul), linfocitos: 1.74 x10^3/ul,
eosinófilos: 0%, basófilos: 0%), plaquetas: 544.000/L, reticulocitos: 1.11%,
VSG: 110 mm/h.
Equilibrio venoso- pH: 7.43, pCO2: 42 mm/hg, HCO3: 27.9 mmol/l, BE: 3.6
mol/l, Mg: 2.1 mg/dl, Calcio sérico: 8.4 mg/dl.
Bioquímica- urea: 37 mg/dl, creatinina: 0.42 mg/dl, Na: 136 mmol/l, K: 4.6
mmol/l, LDH: 395 UI/L, Bilirrubina total: 0.13 mg/dl, AST: 7 UI/L, ALT: 8
UI/L, GGT: 31 UI/L, fosfatasa alcalina: 80 UI/L, PCR: 8.3 mg/dl, Beta 2
microglobulina: 1.59 mg/l, E.C.A.: 20.4 U/L, troponina T: 229,9 ng/L,
proteínas totales: 6.2 g/dl, albúmina: 3.7 g/dl, electroforesis de proteínas:
compatible con proceso inflamatorio, inmunoglobulina G: 605 mg/dl,
inmunoglobulina A: 6 mg/dl, inmunoglobulina M: 332 mg/dl.
Perfil lipídico- colesterol total: 217 mg/dl, HDL: 52 mg/dl, LDL: 130 mg/dl,
VLDL: 35 mg/dl, trigliceridos: 175 mg/dl.
Estudio férrico- ferritina: 311.8 ng/ml, vitamina B12: 365 pg/ml, folato: 3.4
ng/ml, haptoglobina: 423 mg/dl, transferrina sérica 198 mg/dl, hierro
sérico: 37 mcg/dl.
Estudio hormonal- TSH: 0.72 mcU/m (T3 y T4 no procedentes).
Estudio inmunitario- ANA: negativo (Ac Anti dsDNA, Anti MPO, Anti SM y Anti
RNP no procedentes), ANCA positivo título 1/40 con patrón perinuclear, Ac
Anti proteinasa 3: 7.7 (positivo), Ac anti mieloperoxidasa <1 (negativo),
coombs directo: negativo, Antifosfolípidos: Ac anticardiolipina IgG <3 GPL
(0-20), Ac anticardiolipina IgM 19,84 GPL (0-20), anticoagulante lúpico
positivo, Ac antiB2GPI IgG negativo, Ac antiB2GPI IgM 26,36 SMU (0-20).
Serologías- VIH, VHC, VHB y Treponema pallidum negativas.
Estudio de coagulación- tiempo de protrombina 93.4%, INR: 1.0, rTTPA:
1,03, fibrinógeno > 700 mg/dl. antitrombina III: 141% (80-120)), proteína C
> 150% (70-140), proteína S libre: 104% (58-112) genotipo Factor V
Leyden normal. Genotipo protrombina normal, Homocisteina: 11,8 umol/L
(5-15).
 Hemocultivos: negativos.
 Sedimento de orina: no patológico
 Cultivo de orina: negativo.
 Fibrogastroscopia (12/02/14): pérdida del patrón en pliegues, múltiples
ulceraciones la mayor a nivel de la curvatura mayor de 4 cm x 2 cm, de
bordes bien delimitados y fondo regular con biopsia que informa de gastritis
crónica superficial leve y focal, cambios reactivos focales del epitelio
glandular, hiperplasia foveolar, fibrosis del corión interglandular. Sin
evidencia de malignidad.
 PET-Scan (19/02/14): no evidencia de tumoración primaria y progresión de
la oclusión arterial prebifurcación del tronco celiaco y aumento de los
infartos renales y esplénicos.
 TC aorta torácica y arteriografía abdominal: progresión de las
lesiones oclusivas previamente descritas (oclusión del tronco
celíaco ausencia de contraste en arterias gástrica izquierda,
esplénica, hepática común, hepática propia y gastrodudodenal). No
lesiones aneurismáticas.
 TC
coronario: dominancia derecha. Engrosamiento intimal
concéntrico del tercio distal de la arteria coronaria derecha y
oclusión completa de la descendente posterior.
Se realizó una prueba
complementaria que resultó
diagnóstica…
Síntomas y signos guía
 Síndrome constitucional
 VSG elevada
 Úlcera gástrica
 Infartos: renales, esplénicos, miocárdico
Diagnóstico diferencial
1234-
Neoplasias y paraneoplasias
Enfermedades infecciosas
Fármacos
Enfermedades sistémicas
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
NEOPLÁSICAS
Linfoma gastrointestinal
 Tracto GI sitio predominante de presentación del linfoma no Hodgkin
 Linfomas primarios son raros (1-4%), los secundarios son relativamente
frecuentes
 Localización gástrica en 68 a 75% de todos los casos
 Factores predisponentes:
-
Infección por H. pylori
-
Enfermedades autoinmunes
-
Inmunodeficiencia e inmunosupresión
-
Enfermedad celiaca
-
Enfermedad inflamatoria intestinal
-
Hiperplasia nodular linfoide
Linfoma gastrointestinal
 Linfoma gástrico primario: 3% de las neoplasias gástricas y 10% de los
linfomas
 Mayor de incidencia entre los 50 a 60 años de edad y predomina en
hombres
Presentación clínica
Dolor o disconfort epigástrico
Anorexia
Pérdida de peso
Nauseas y/o vómitos
Sangrado intestinal oculto
Saciedad precoz
Síntomas B (sudoración – fiebre) 12%
Hematemesis y melenas poco común
Masas o adenopatías palpables en
enfermedad avanzada
Diagnóstico
Laboratorio
- Anemia – VSG elevada
Fibrogastroscopia
- Eritema de mucosa
- Masas o lesiones polipoides
con o sin ulceración
- Úlcera de apariencia benigna
- Nodularidad
- Engrosamiento, pliegues
cerebroides
Biopsia
Debe ser confirmado por AP
Koch P, et al. J Clin Oncol 2001; 19:3861
Adenocarcinoma gástrico
 Al diagnóstico la mayoría enfermedad no curable, 50% se presentan con
enfermedad diseminada
 25% antecedente de úlcera gástrica
Presentación clínica
-
Pérdida de peso: anorexia, nausea/vómitos, saciedad precoz,
disfagia
Epigastralgia: vaga, moderada intensidad; severa y constante
posteriormente
Disfagia: estómago proximal o unión gastroesofágica
Sangrado de TGI con o sin anemia ferropénica
Masa palpable, hallazgo mas común (enfermedad avanzada)
-
Diagnóstico
-
Endoscopia + toma de biopsias
INFECCIOSAS
Endocarditis Infecciosa
 Aguda: fiebre elevada y persistente, lesión de estructuras
cardíacas, produce émbolos sépticos a otros órganos. Sin
tratamiento evolución hasta la muerte en corto tiempo
 Subaguda:
curso insidioso, produce lesiones
lentamente, rara vez diseminación metastásica
cardíacas
Endocarditis Infecciosa
Criterios mayores
1. Hemocultivos positivos para EI:
- Microorganismos típicos de EI en dos hemocultivos separados (Estreptococo Viridans, S. Bovis, HACEK).
- S. Aureus o Enterococus adquiridos en la comunidad en ausencia de foco primario
- Hemocultivos persistentes positivos
- Hemocultivos extraidos con más de 12 horas de separación
- La totalidad de tres, o la mayoría de cuatro o más hemocultivos separados siempre que entre el
primero y el último haya al menos una hora
-Hemocultivo positivo único para Coxiella burnetii o título de anticuerpos IgG anti–phase 1 >1:800
2. Evidencia de afectación endomiocárdica:
- Ecocardiograma positivo
- Vegetación en válvula o estructuras adyacentes o en el choque del jet, o sobre dispositivos protésicos
en ausencia de otra explicación anatómica
- Absceso
- Nueva dehiscencia parcial de una válvula protésica
- Nueva regurgitación valvular (incremento o cambio en un soplo preexistente no es suficiente)
- Se recomienda eco transesofágica en pacientes con válvula protésica, considerado al menos como
“posible IE” por los criterios clínicos, o en EI complicada por absceso paravalvular
Criterios menores
1. Predisposición. Una cardiopatía predisponente o ser ADVP.
2. Fiebre > 38ºC
3. Fenómenos vasculares: émbolos en arterias mayores, infartos pulmonares, sépticos, aneurismas
micóticos, hemorragia intracraneal, hemorragia conjuntival y lesiones de Janeway
4. Fenómenos inmunológicos (glomerulonefritis, nódulos de Osler, manchas de Roth y factor reumatoide).
5. Ecocardiograma: sugestivos de EI sin alcanzar los criterios mayores antes mencionados.
6. Evidencia microbiológica (hemocultivos positivos que no cumplen los criterios mayores) o evidencia
serológica de infección activa con un microorganismo que produce EI. Se excluyen hemocultivos únicos
positive a Staphylococcus coagulasa-negativo y microorganismos que no causan endocarditis
Criterios modificados de Duke
Tuberculosis

TB primaria: posterior a la infección inicial, principalmente en niños, manifestación
más frecuente es la fiebre, en la mayoría de los casos se cura espontaneamente:
nódulo calcificado Lesión de Ghon

TB secundaria: reactivación de la forma latente. La presentación clínica es
inespecífica e insidiosa por semanas a meses antes: fiebre de predominio diurno,
diaforesis nocturna, pérdida de peso, anorexia, malestar general y debilidad. En la
gran mayoría al final aparece tos seca -> expectoración purulenta y/o hemoptóica,
disnea
 Complicaciones: hemoptisis masiva (erosión de un vaso a una caverna o rotura de un
aneurisma de Rasmussen), aspergiloma y SDRA
 Analítica sanguínea: PCR elevada, anemia normocítica, leucocitosis o monocitosis,
hiponatremia por SIADH, hipoalbuminemia, hipergammaglobulinemia
 Radiología tórax: infiltrados, cavitación, adenopatías, derrame pleural
Sífilis
• Sífilis primaria: 2 a 3 semanas -> de pápula indolora -> chancro
duración de 3 a 6 semanas y resolución espontánea.
 Sifilis secundaria: semanas a meses después (25% de pacientes),
- Rash macular, papular simétrico, en tronco, extremidades y compromiso
de palmas y plantas. Alopecia
- Síntomas sistémicos: fiebre, cefalea, mialgias, malestar, anorexia,
pérdida de peso, odinofagia
- Adenopatía cervicales, axilares, inguinales y femorales
Sifilis
Otros hallazgos:
- Tracto gastrointestinal: hepatitis, úlceras o infiltración de la
mucosa, imita linfoma
- Sifilis terciaria: Arterias coronarias: oclusión y trombosis ->
vasculitis en el vasa vassorum que debilita la raíz aórtica
- Diagnóstico: serología
VIH
Infección activa de los linfocitos T CD4, con activación del sistema
inmune y estado inflamatorio crónico
• Infección aguda, sintomático en la tercera parte de los pacientes y
los más habituales son: fiebre o febrícula, astenia, mialgias,
exantema, cefalea, odinofagía, adenomegalias, artralgias, diaforesis
nocturna, diarreas y vómitos
• Diagnóstico: serológico
Citomegalovirus
La infección requiere un contacto íntimo y prolongado y la clínica
aparece si se altera la inmunidad mediada por linfocitos T
Fiebre alta prolongada, escalofríos, fatiga intensa, malestar, mialgias,
cefalea, esplenomegalia; menos frecuente: neumonía intersticial,
miocarditis, pleuritis, artritis y encefalitis
Analitica sanguinea: linfocitosis (> 10% de Linfocitos reactivos),
leucocitos normales o muy elevados, elevación de transaminasas y FA,
Ac heterófilos (-), transitoriamente (+): factor reumatoide,
crioaglutininas, ANA
FÁRMACOS
Drogas
 Enol: disminuye factores de coagulación hepáticos y aumenta la fibrinolisis
produciendo una estado de diátesis hemorrágica.
 Tabaco.
 Anticonceptivos orales.
 Cocaína: incrementa la agregación plaquetaria y/o inhibe fibrinolisis por
parte de la proteina C.
 Anfetaminas: puede producir una vasculitis necrotizante.
 Uso de drogas vía parenteral.
SISTÉMICAS
Trombofilia
Hereditaria: edad menor de 40 a 50 años, idiopática o recurrente,
trombosis en lugar inusual venoso o arterial (retina, cerebro,
mesenterio), con desencadenantes como embarazo u hormonas o sin
ellos. En trombosis arteriales son de utilidad los Ac antifosfolípidos y
homocisteína
Trombofilia
Síndrome antifosfolipídico (SAF)
 Trastorno autoinmune que predispone a desarrollar trombosis venosas o
arteriales, pérdidas fetales recurrentes después de la semana 10 de
gestación, presencia de Ac antifosfolípidos en 2 ocasiones con 12 semanas
de diferencia
 Otras
manifestaciones incluyen livedo reticularis, trombocitopenia,
enfermedad valvular cardíaca, nefropatía + insuficiencia renal, HTA y
proteinuria
 Diagnóstico: un criterio clínico + un criterio de laboratorio
 Forma primaria: sin enfermedad subyacente y secundaria: asociada a
enfermedades autoinmunes
Síndrome antifosfolipídico (SAF)
 Ac antifosfolipídicos de tipo IgG e IgM que reaccionan contra los fosfolípidos
cargados negativamente: anticoagulante lúpico, Ac. anticardiolipina,
antiẞ2 glicoproteina I
- Otros anticuerpos asociados (frecuentes pero no específicos de SAF)
 - Anticuerpos aACL IgA
 - Anticuerpos anti-beta 2 glicoproteína I IgA
 - Anticuerpos antifosfatidil-serina
 - Anticuerpos antifosfatidil-etanolamina
 - Anticuerpos específicos contra la protrombina
 - Anticuerpos del complejo de la fosfatidilserina-protrombina
 SAF seronegativo
SAF Catastrófico
 Afectación multiorgánica: compromiso simultáneo o en menos de
una semana de tres o más órganos, sistemas o tejidos,
confirmándose la oclusión vascular histopatologicamente y
confirmándose la presencia de AFL, usualmente elevados
 Mortalidad del 50% aún con tratamiento
Asherson, RA, Cervera, R, de Groot, PG, et al. Lupus 2003; 12:530.
Lupus Eritematoso Sistémico
 Enfermedad crónica de causa desconocida que afecta piel, articulaciones,
riñones, pulmones, SNC, membranas serosas y otros órganos
 Alteración inmunológica más característica producción de ANA
 Mujeres > hombres, edad: 20 a 30 años
 Sintomas constitucionales:
-
Fatiga - Mialgia
-
Fiebre
-
Pérdida de peso
•
Sintomas organoespecíficos:
-
Cardiovascular: pericarditis, endocarditis (Libman – Sacks), miocarditis,
aumento de riesgo de enfermedad coronaria
-
Hematológicas: Anemia inflamatoria, incremento de riesgo para desarrollar
enfermedad tromboembólica en aquellos con Ac. Antifosfolípidos
4 de 17 criterios, incluyendo al menos uno clínico y uno inmunológico o biopsia de
nefritis lúpica
Vasculitis
 Proceso anatomoclínico que se caracteriza por inflamación de los
vasos sanguíneos de cualquier clase, calibre o localización.

La perdida de la integridad de la pared puede llevar a sangrado. La
afectación de la luz del vaso conlleva a isquemia del tejido.
 Pueden ser un proceso primario o secundario.
Vasculitis
 Se postulan tres modelos patogénicos diferentes:
 La distribución del antígeno responsable de la vasculitis determina
el patrón de afectación de los vasos.
 El reclutamiento del infiltrado inflamatorio se determina por la
célula endotelial, incluyendo la expresión de los receptores de
adhesión u otras moléculas, la secreción de péptidos y hormonas, y la
interacción específica con las células inflamatorias.
 Estructuras no endoteliales de la pared vascular pueden actuar
como presentadoras de antígeno y contribuyen como mediadores
proinflamatorios
Vasculitis
 Clasificación
Vaso grande
Vaso pequeño
- Arteritis de Takayasu
- Arteritis de células
gigantes
- Granulomatosis
eosinofílica con poliangitis
(Churg-Strauss)
- Granulomatosis con
poliangitis (Wegener)
- Poliangitis microscópica
- Púrpura de HenochShönlein (Vasculitis IgA)
- Crioglobulinemia
- V. Por hipersensibilidad
- Secundarias a enf. Del tej
conectivo
- Secundaria a infecciones
virales
Vaso mediano
- Poliateritis nodosa
- Enfermedad de Kawasaki
- Vasculitis primaria del
SNC
Vasculitis
Síndrome primarios de vasculitis
Granulomatosis con poliangitis
(Wegener)
Granulomatosis eosinofílica con
polinagitis (Churg-Strauss)
Poliarteritis nodosa
Poliangitis microscópica
Arteritis de células gigantes
Arteritis de Takayasu
Purpura de Henoch-Schönlein
Vasculitis cutánea idiopática
Crioglobulinemia mixta esencial
Síndrome de Behçet
Vasculitis aislada del SNC
Síndrome de Cogan
Enfermedad de Kawasaki
Síndrome secundarios de vasculitis
Vasculitis medicamentosa
Enfermedad del suero
Vasculitis acompañada de otras
- Enfermedades primarias
- Infección
- Cáncer
- Enfermedad reumática
CRITERIOS DE CLASIFICACION DE LA ARTERITIS DE TAKAYASU
(Arend WP, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for the
classification of Takayasu arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1129-134).

Desarrollo de los síntomas o hallazgos relacionados con Arteritis de Takayasu a la edad de 40
años o menos.

Desarrollo y empeoramiento de la fatiga y malestar en los músculos de una o más extremidades
con la actividad, especialmente de extremidades superiores.

Disminución de pulsación de una o ambas arterias braquiales.

Presión diferencial mayor de 10 mm Hg en la sistólica entre ambos brazos.

Soplo audible a la auscultación sobre una o las dos arterias subclavias o la aorta abdominal.

Estrechamiento u oclusión arteriográfica de toda la aorta sus ramas primarias o grandes arterias
en la zona próximal de extremidades superiores e inferiores, no debida a arterioesclerosis,
displasia fibromuscular o causas similares; cambios habitualmente focales o segmentarios.

Se requiere la presencia de al menos 3 de estos 6 criterios.
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE ARTERITIS DE LA TEMPORAL
(Hunder GG, Bloch DA, Michel BA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for
classification of Giant Cell arteritis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1122-1128).
 Edad de comienzo de la enfermedad mayor o igual a 50 años.
 Cefalea de nuevo comienzo o nuevo tipo de localización.
 Sensibilidad a la palpación de la arteria temporal o disminución de
pulso no relacionada con arterioesclerosis de arterias cervicales.
 VSG mayor o igual a 50 mm/h por el método de Westergren.
 La biopsia debe mostrar una vasculitis caracterizada por predominio de
infiltración de células mononucleares o inflamación granulomatosa
normalmente con células gigantes multinucleadas.
 Se requiere que se cumplan al menos 3 de estos 5 criterios
Crioglobulinemia
Las crioglobulinas son inmunoglobulinas que precipitan con el frío
Sintomatología: C4 y CH50 disminuidos, C3 normal
Vasculitis sistémica de medianos y pequeños vasos, presencia de
complejos inmunes circulantes y expansión clonal de linfocitos B.
Crioglobulinemia
 Debe sospecharse en pacientes con fenómeno de Raynaud, signos
clínicos de isquemia periférica en ausencia de enfermedad
vascular, cianosis de orejas, nariz y dedos inducida por el frío,
vasculitis cutánea, glomerulonefritis membranoproliferativa y
gammapatías monoclonales
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD DE CHURG-STRAUSS
(Hasi AT, Hunder GG, Lie VT, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for
classification of Churg-Strauss syndrome (Allergic granulomatosis and angiitis). Arthritis Rheum
1990; 33: 1094-1100).

Asma. Historia de estornudos o crepitantes agudos difusos en la espiración.

Eosinofilia mayor del 10% en el recuento diferencial de células blancas de la sangre.

Desarrollo de mono o polineuropatía o mononeuropatía múltiple (distribución
guante/calcetin) atribuible a vasculitis sistémica.

Infiltrados pulmonares migratorios o transitorios en Rx (no incluyendo infiltrados fijos)
atribuibles a vasculitis sistémica.

Historia de dolor paranasal agudo o crónico o hipersensibilidad al tacto u opacificación
radiológica de senos paranasales.

Biopsia incluyendo arterias, arteriolas o vénulas que muestran acumulación de eosinófilos
en áreas extravasculares.

Se requieren 4 ó más de estos 6 criterios
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA GRANULOMATOSIS DE WEGENER
(Leavitt RY, Fauci AS, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria for
classification of Wegener's granulomatosis. Arthritis Rheum 1990; 33: 1101-1107).
 Desarrollo de úlceras orales dolorosas o no, o emisión hemorrágica o
purulenta nasal.
 Rx tórax anormal. Presencia de nódulos, infiltrados fijos o cavidades.
 Sedimento urinario anormal. Microhematuria (más de 5 hematíes por
campo) o presencia de hematíes en el sedimento urinario.
 Cambios histológicos que muestran inflamación granulomatosa dentro
de la pared de una arteria o en el área peri o extra vascular (arteria o
arteriola).
 Se requieren de al menos 2 de estos 4 criterios
CRITERIOS PARA LA CLASIFICACION DE LA POLIARTERITIS NODOSA
(Lightfoot RW, Michel BA, Bloch DA, et al. The American College of Rheumatology 1990 criteria of the
classification of Polyarteritis Nodosa. Arthritis Rheum 1990; 33: 1088-1093).

Pérdida de peso de 4 Kgs. o más a partir del comienzo de la enfermedad, no debida
a dieta u otros factores.

Livedo reticularis.

Dolor o sensibilidad testicular no debido a infección, traumatismo u otras causas.

Mialgias (excluyendo hombro y cintura pélvica) o debilidad de los músculos o
hipersensibilidad al tacto de los músculos de las piernas.

Mononeuropatía o Polineuropatía.

Desarrollo de HTA con la diastólica mayor de 90 mm de Hg.

Elevación de BUN mayor de 40 ó creatinina mayor de 1.5, no debida a
deshidratación o uropatía obstructiva.

Presencia de Ag de superficie de hepatitis B o anticuerpo en suero.

Arteriografía que muestra aneurismas u oclusión de las arterias viscerales, no debido
otras causas no inflamatorias.

Biopsia de arterias de mediano o pequeño tamaño con presencia de PMN en la
pared arterial.

Se requiere la presencia de 3 ó más de estos 10 criterios
Prueba diagnóstica “Gold
Standard”
ELECTROMIOGRAFÍA
Biopsia nervio sural
Diagnóstico
Vasculitis de mediano vaso ANCA positiva : PAN
 Vasculitis NECROTIZANTE primaria que afecta a vasos de tamaño medio
(arterias viscerales y sus ramas). No afecta a arteriolas , capilares ni
vénulas
 Se puede desencadenar por infecciones víricas
 Gran asociación con VHB, pero la mayoría de casos son idiopáticos
 Incidencia ha disminuido por la vacunación VHB
 Incidencia 0 - 1,6 casos/millón en Europa. Prevalencia: 31 casos/millón
 Cualquier edad, sexo y raza, sobretodo en 5º-6º décadas
Inflamación vascular arterias de mediano tamaño
Afectación segmentaria
Infiltrado inflamatorio mixto
NO Granulomas
NECROSIS FIBRINOIDE
Biopsia de músculo, piel, testículo,
nervio sural
Tratamiento recibido
 HBPM 40 mg 1-0-1 sc.
 AAS 100 mg 1-0-0 vo.
 Corticoides: empezando con bolus de Metilprednisolona 1 g al día para
estar en la actualidad con Prednisona 15 mg 1-0-0.
 Omeprazol 20 mg 1-0-0.
 Ciclofosfamida: 7 dosis.
¡MUCHAS GRACIAS!
Descargar