CAMPYLOBACTER

Anuncio
CAMPYLOBACTER
8 DE NOVIEMBRE DE 2014
I.Q. NUBIA IVETTE AMAYA OLIVAS
Introducción
Las bacterias Campylobacter son una de las principales causas de las enfermedades
diarreicas de transmisión alimentaria del ser humano y las bacterias más comunes
causantes de gastroenteritis en el mundo entero. En los países tanto desarrollados
como en desarrollo provocan más casos de diarrea que la Salmonellatransmitida por
los alimentos. Debido a su elevada incidencia, así como a su duración y posibles
secuelas, la diarrea por Campylobacter tiene gran importancia desde una perspectiva
socioeconómica. En los países en desarrollo, las infecciones por Campylobacter en
menores de dos años son especialmente frecuentes, y a veces mortales.
Estas bacterias por lo general tienen forma espiralada, de S o curva, o bien de bastón.
Actualmente, el género Campylobacter comprende 17 especies y seis subespecies, de
las cuales las más frecuentemente detectadas en enfermedades humanas son C.
jejuni (subspecies jejuni) y C. coli. Otras especies como C. lari y C. upsaliensis también
han sido aisladas en pacientes con enfermedades diarreicas, pero su notificación es
menos frecuente. La mayoría de las especies prefieren una atmósfera microaeróbica
(que contenga entre un 3% y un 10% de oxígeno) para su crecimiento. Para algunas
especies es más propicio un medio anaeróbico (que contenga poco o nada de
oxígeno), aunque también pueden crecer en condiciones microaeróbicas.
La enfermedad




Campylobacteriosis es la enfermedad causada por la infección porCampylobacter. Los
primeros síntomas de la enfermedad suelen aparecer entre dos y cinco días después
de la infección, pero el periodo puede oscilar entre uno y diez días.
Los síntomas clínicos más comunes de las infecciones por Campylobacter son diarrea
(frecuentemente con presencia de sangre en las heces), dolor abdominal, fiebre,
dolor de cabeza, náuseas y/o vómitos, y duran por lo general de tres a seis días.
La muerte por campylobacteriosis es poco frecuente y suele ocurrir solo en pacientes
muy jóvenes o de edad avanzada, o bien en aquellos que ya padecen alguna otra
enfermedad grave como el sida.
También se han observado, con diverso grado de frecuencia, complicaciones como
bacteremia (presencia de bacterias en sangre), hepatitis, pancreatitis (infecciones del
hígado y el páncreas, respectivamente) y abortos. Entre las complicaciones
posteriores a la infección figuran la artritis reactiva (inflamación dolorosa de las
articulaciones que puede durar varios meses) y trastornos neurológicos como el
síndrome de Guillain-Barré, una forma de parálisis semejante a la poliomielitis que
puede provocar disfunción respiratoria y neurológica grave, e incluso la muerte, en
un reducido número de casos.
Fuentes y transmisión
Las especies de Campylobacter están ampliamente distribuidas en la mayoría de los
animales de sangre caliente. Tienen prevalencia en los animales destinados al
consumo como aves de corral, vacunos, porcinos, ovinos, avestruces y mariscos; y en
los animales de compañía como perros y gatos.
Por lo general, se cree que la vía principal de transmisión son los alimentos, a través
de la carne y los productos cárnicos poco cocidos, así como la leche cruda o
contaminada. El agua o el hielo contaminados son también una fuente de infección.
Algunos casos ocurren tras el contacto con agua contaminada durante actividades
recreativas.
La campylobacteriosis es una zoonosis, es decir una enfermedad transmitida al ser
humano por los animales o por productos de origen animal. La mayor parte de las
veces, los animales muertos o la carne quedan contaminados por las heces durante el
sacrificio. Pocas veces Campylobacter provoca la enfermedad en los animales.
No está claro cuál sea la contribución relativa de cada una de las fuentes antes
mencionadas a la carga total de morbilidad, pero se cree que el consumo de carne de
aves de corral poco cocida es una de las fuentes principales de infección. Dado que
los brotes originados en las fuentes comunes representan una proporción bastante
reducida de casos, la inmensa mayoría de los informes se refieren a casos esporádicos,
que no presentan una pauta fácilmente discernible. Así pues, resulta
extremadamente difícil calibrar la importancia de todas las fuentes conocidas.
Además, la amplia distribución de Campylobacter también dificulta la elaboración de
estrategias de control a lo largo de la cadena alimentaria. Sin embargo, en los países
que han adoptado estrategias específicas para reducir la prevalencia
deCampylobacter en las aves de corral vivas, se ha observado una reducción similar en
los casos humanos.
Tratamiento
Generalmente no se requiere tratamiento, excepto la reposición de electrolitos y la
rehidratación. El tratamiento antimicrobiano (eritromicina, tetraciclina, quinolonas)
está recomendado en casos invasivos (cuando las bacterias invaden las células de la
mucosa intestinal y dañan los tejidos) o bien para suprimir la condición de portador
(es decir, cuando una persona es portadora de Campylobacter en su organismo y sigue
diseminando las bacterias sin padecer los síntomas de la enfermedad).
Métodos de prevención




La prevención se basa en medidas de control en todas las etapas de la cadena
alimentaria, desde la producción en el establecimiento agropecuario hasta la
elaboración, manufactura y preparación de los alimentos tanto comercialmente
como en los hogares.
En los países que no poseen un sistema adecuado de evacuación de aguas servidas,
puede ser necesario someter a desinfección las heces y los objetos contaminados por
estas antes de su eliminación.
Entre las medidas encaminadas a reducir la prevalencia de Campylobacter en las aves
de corral figura el mejoramiento de la bioseguridad a fin de evitar la transmisión de la
bacteria del medioambiente a las aves de la explotación. Este tipo de control es viable
solo cuando los animales se mantienen encerrados.
El sacrificio de los animales en buenas condiciones de higiene reduce su
contaminación por las heces, pero no garantiza la ausencia de Campylobacter en la
carne y los productos cárnicos. Enseñar a los trabajadores de los mataderos y a los


productores de carne cruda a manipular los alimentos de forma higiénica es
fundamental para mantener la contaminación en un nivel mínimo.
Los métodos de prevención de la infección en las cocinas de los hogares son similares
a los usados respecto de otras enfermedades bacterianas de transmisión alimentaria.
El tratamiento bactericida, como la aplicación de calor (p. ej. cocimiento o
pasteurización) o la irradiación es el único método eficaz de eliminarCampylobacter de
los alimentos contaminados.
ORGANISMO
Campylobacter es un género perteneciente a la familia Campylobacteraceae. Las
especies de este género son bacilos gram negativo con forma de coma y móviles por la
presencia de uno o dos flagelos polares. Miden entre 0,5 y 5 micras de largo por 0,2 a 0,5
micras de ancho, tomando forma cocoide en cultivos antiguos o expuestos de forma
prolongada al aire.
Cuadro clínico
La infección provocada por las Campylobacter tiene un período de incubación de dos a
cinco días, y se manifiesta principalmente por la aparición de fiebre, dolor abdominal,
y
diarrea.
Raramente,
las
complicaciones
post-infecciosas
pueden
producir artritis reactiva, síndrome de Guillain-Barré (una forma grave de parálisis), etc.
La transmisión puede ocurrir por contacto directo con alimentos o agua contaminada,
por contacto interhumano o por contacto con animales infectados.
Características microbiológicas.
Taxonomía: Las primeras especies de este género fueron identificadas hace más de 90
años en animales, pero no fue sino hasta 1970 cuando se reconoció como patógeno
humano. Inicialmente incluidos dentro del género Vibrio, en 1963 se encontró que
presentaban notorias diferencias bioquímicas y serológicas con el agente del cólera y
otros vibrios halofílicos, constituyéndose entonces el género Campylobacter. Aunque la
clasificación de estas bacterias está en continua revisión y modificación, actualmente se
consideran dos géneros dentro del Grupo Campylobacter: Campylobacter, con más de
20 especies y subespecies, y Arcobacter 3
. De acuerdo a criterios taxonómicos más actuales, integra el Grupo I de la Superfamilia
VI de rARN. 4 Morfología y características fisiológicas: Se trata de bacterias
gramnegativas, pequeñas (0.3-0.6 µm de diámetro, 0.5-5 µm de ancho), no esporuladas,
con una forma distintiva curva o en espiral, con aspecto de vibrio, cuando se observan a
partir de cultivos jóvenes; con más de 48 horas de incubación o tras prolongada
exposición al aire adoptan una forma cocoide.
Presentan un flagelo no envainado único en uno o dos de sus extremos y se mueven
característicamente en forma rápida y a modo de sacacorchos. Casi todas las especies
son sensibles al oxígeno y sólo pueden desarrollar en condiciones de reducción de
oxígeno, habitualmente en atmósfera microaerófila (5-10% de oxígeno). Todas las
especies son capaces de desarrollar a 37ºC, pero C.jejuni tiene una temperatura óptima
de crecimiento de 42ºC, por lo que es práctica habitual en el laboratorio la incubación a
esta temperatura con el fin de facilitar el aislamiento selectivo del principal patógeno
humano del género. Su velocidad de desarrollo es más lenta que la de las bacterias de la
flora normal entérica, por lo que para su aislamiento a partir de materias fecales se
requieren medios de cultivo selectivos que inhiban esta flora.
Aislamiento e identificación
Para el aislamiento a partir de materias fecales, los medios de cultivo selectivos más
comunes se basan en agar sangre y antibióticos; los más usados son Skirrow, Butzler y
Campy-BAP. Los caldos de enriquecimiento no suelen ser necesarios ya que los
individuos enfermos excretan grandes cantidades de bacterias (106 - 109 ) por gramo de
materia fecal. El desarrollo de técnicas de filtración, con filtros que permiten el pasaje de
estas pequeñas bacterias pero retienen las de mayor tamaño como las de la flora
entérica, seguidas del cultivo en medios no selectivos como agar sangre, ha
representado un avance significativo sobre el uso de medios selectivos y es actualmente
el método recomendado para el aislamiento primario de Campylobacter. En los casos de
enfermedad extraintestinal el aislamiento en hemocultivos no requiere medios
selectivos aunque puede requerir tiempos de incubación tan prolongados como dos
semanas. Las colonias pueden apreciarse en las placas en 24-48 horas, aunque aveces
pueden ser necesarias 72-96 horas. Campylobacter puede diferenciarse de otras
bacterias por métodos estándar (morfología celular, reducción de nitratos, hidrólisis de
urea, desarrollo a diferentes temperaturas) . La capacidad de hidrolizar el hipurato
distingue a C.jejuni de otras especies, aunque una minoría de las cepas de esta especie
son hipurato-negativas.
Campylobacter muestra una gran diversidad serotípica; se han identificado por lo menos
90 serotipos en base a antígeno somático (O) y más de 50 serotipos en base a los
antígenos capsulares y flagelares; estos últimos pueden experimentar variación de fase.
Aunque no se han identificado antígenos flagelares o somáticos de grupo, algunas
proteínas de superficie parecen tener amplia especificidad serotípica, lo que puede ser
útil en el desarrollo de vacunas polivalentes.
Reservorios humanos
Como sucede con otras infecciones entéricas, la vía de transmisión fecal-oral entre
individuos infectados es posible, en especial entre niños sin control esfinteriano o en
ambientes con malas condiciones sanitarias. La transmisión a partir de personas
infectadas asintomáticas que manipulan los alimentos es extremadamente rara, pero es
frecuente cuando la infección es sintomática, lo que justifica la exclusión de tales
trabajadores del entorno laboral mientras se encuentran afectados.
Muy raramente se han reportado: infecciones adquiridas en el laboratorio; transmisión
perinatal “in útero”, durante el pasaje a través del canal de parto o durante los primeros
días de vida; y la vía transfusional a partir de pacientes infectados (un caso
documentado).
Patogenia.
El daño al huésped y las manifestaciones clínicas dependen principalmente de dos
factores: el inóculo ingerido y el estado inmunológico del huésped.
Aunque se ha demostrado en voluntarios que Campylobacter es capaz de producir
síntomas de diarrea con dosis tan bajas como 500 bacterias , la enfermedad es
infrecuente si este inóculo es menor a 104. El principal mecanismo de patogenicidad es
la invasión de la mucosa intestinal, en forma similar a como lo hace Shigella. La invasión
de la lámina propia se observa tanto a nivel del intestino delgado como del colon, y el
resultado es generalmente una enterocolitis inespecífica, que puede incluir los
siguientes hallazgos: degeneración y atrofia glandular, pérdida de la producción de
mucus, abscesos de las criptas, y ulceración de la mucosa epitelial. En otros casos, las
características patológicas son similares a las observadas en infecciones por Salmonella
o Shigella. Parece evidente que el lipopolisacárido de la pared bacteriana, con actividad
endotóxica típica, desempeña un rol central en el daño inflamatorio.
Aunque se han reconocido una toxina termo-lábil similar a la de Vibrio cholerae y varias
citotoxinas, la producción in vivo e in vitro de éstas parece de bajo nivel por lo que se
duda que tenga alguna significación en la patogenia. Se cree que Campylobacter puede
jugar un papel en el Síndrome de Guillain-Barré por un mecanismo que involucraría la
similitud entre el ácido siálico de algunos antígenos O y los gangliósidos humanos.
Recomendaciones para el público y los viajeros










En el folleto de la OMS Guía para los viajeros sobre la inocuidad de los alimentos se dan
consejos prácticos para salvaguardar la salud durante los viajes.
Cerciórese de que los alimentos estén bien cocidos y se mantengan calientes al
servirlos.
Evite el consumo de leche cruda y productos confeccionados con leche cruda. Beba
únicamente leche pasteurizada o hervida.
Evite el consumo de hielo a menos que se haya hecho con agua inocua.
Cuando se dude de la inocuidad del agua de beber, hiérvala, y si no es posible,
desinféctela con un agente desinfectante fiable de liberación lenta (habitualmente se
consigue en farmacia).
Lávese bien las manos con frecuencia, usando jabón, sobre todo después de haber
tenido contacto con animales de compañía o animales de granja, o después de haber
ir al baño.
Lave cuidadosamente las frutas y verduras, especialmente si se van a consumir
crudas. De ser posible, deben pelarse.
Recomendaciones para quienes manipulan alimentos
Quienes manipulan alimentos tanto en forma profesional como en el hogar deben
estar atentos al prepararlos y observar las normas de higiene pertinentes.
Los manipuladores profesionales de alimentos que tengan fiebre, diarrea, vómitos o
lesiones cutáneas visiblemente infectadas deben comunicarlo de inmediato a su
empleador.
En la publicación de la OMS Cinco claves para la inocuidad de los alimentos se ofrece
más información para quienes manipulan alimentos.
Referencias bibliográficas.
1. Blaser MJ: Campylobacter jejuni and related species. In: Mandell, Bennett, Dolin, eds.
Principles and Practice of Infectious Diseases. 5th ed. New York: Churchill Livingstone,
2000.
2. Franco DA, Williams CE: Campylobacter jejuni. In: Hui YH, Pierson MD, Gorham JR, eds:
Foodborne disease handbook. 2nd. ed. New York: Marcel Dekker, 1999.
3. National Center for Biotechnology Information. Taxonomy browser: Campylobacter
group.
[base
de
datos
en
línea]
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?CMD=&DB=taxonomy [consulta: 20 mar
2000].
4. Curved gram-negative bacilli and oxidase-positive fermenters. In: Koneman, Allen,
Janda, eds. Diagnostic Microbiology. 5th ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins,
1997.
5. Pepersack F, Prigogyne T, Butzler JP, Yourassowsky E. Campylobacter jejuni
posttransfusional septicemia (letter). Lancet; 2 (8148): 911, 1979.
6. Méndez MV y cols. "Diarrea persistente en niños hospitalizados menores de 30
meses". Montevideo: Primer Premio del "Gran Premio Nacional de Medicina", Academia
Nacional de Medicina, 1994.
7. DANMAP. DANMAP 2000 – Consumption of antimicrobial agents and occurrence of
antimicrobial resistance in bacteria from food animals, foods and humans in Denmark.
Dinamarca, 2001.
8. Medeiros MI, Neme SN, Da Silva P, Capuano D.M, Errera, MC, Fernandes, SA et al.:
Etiology of actue diarrhea among children in Ribeirao Preto-SP, Brazil. Rev. Inst. Med.
Trop. Sao Paulo; 43 (1): 21-24, 2001.
9. Navarro P, Riera I, González M. Evaluación bacteriológica de las diarreas del Hospital
Universitario de Caracas. Rev. Fac. Med. (Caracas); 22 (2): 128-131, 1999.
10. De Almeida MT, Da Silva RM, Donaire LM, Moreira LE, Martínez MB. Enteropatógenos
associados com diarréia aguda em crianças. J. Pediatr. (Rio de J.); 74 (4): 291-298, 1998.
Descargar