Descargar

Anuncio
Año XIV
Número 14
Octubre 2014
«La mala semilla», en la
Val de Basa y Guarga
A la memoria de
una casa de Yebra
Sobrepuerto: pasado,
presente y ¿futuro?
D. Pedro
Alamañac Guillén
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
2
Sumario
Editorial..................................................................................................... 3
«La mala semilla», en la Val de Basa y Guarga
Jesús Castiella Hernández............................................................................ 5
Edita:
A la memoria de una casa de Yebra
Graciano Lacasta Estaún.............................................................................. 9
Postales
Jesús Castiella Hernández.......................................................................... 15
D. Pedro Alamañac Guillén
Sargento del puesto de la guardia civil de Yebra
José Ángel Gracia Pardo............................................................................ 16
Colabora:
Pastorada Santa Orosia 2014................................................................... 21
Calle Santa Orosia en San Mateo de Gállego
Ricardo Mur Saura.................................................................................... 25
Notas d´a redolanza de Ballibasa en 1918
Óscar Latas Alegre..................................................................................... 27
Parece que siempre haya estado allí
José Miguel Navarro López........................................................................ 29
Sobrepuerto: pasado, presente y ¿futuro?
José María Satué Sanromán....................................................................... 31
Noticias de O Zoque.................................................................................. 35
Reseñas bibliográficas................................................................................ 39
O Zoque
Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto
C./Las Roseras, s/n • 22610 Yebra de Basa (Huesca)
e-mail: [email protected]
www.ozoque.com
© O Zoque, Yebra de Basa (Huesca) 2014. Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser
reproducida, ni total ni parcialmente, ni registrada en, o transmitida por, ninguna forma ni por ningún medio
sin el permiso previo por escrito de la Asociación Cultural Ballibasa y Sobrepuerto O Zoque.
O Zoque no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores.
D.L.: HU-506-2000
Diseño: UTM Desarrollos
Foto de portada: Ermita de Santa Orosia
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
3
Repetir la historia
hora más que nunca la iglesia parroquial
de Yebra es patrimonio legítimo de sus
vecinos, que se han empecinado en no dejarla
caer. Ahora más que nunca pertenece a quienes han hecho posible la limpieza y pintado
de su interior, el arreglo de la lonja sur y de la
sacristía de la capilla del Rosario, de la torre y
los graneros. Gracias por todo vuestro trabajo
y por todo el esfuerzo económico que habéis
realizado. Sabíamos que éste no era el mejor
momento para pedir dinero pero sabíamos que
podíamos contar con cada uno de vosotros. Día
a día veíamos como la grieta de los graneros crecía y amenazaba uno de nuestros símbolos. La
actuación tuvo que ser inminente y definitiva
cuando una viga del tejado se desplazó, amenazando con derruir por completo nuestra iglesia.
ápidamente, con la colaboración de
Mosen José (muchas gracias por su
apoyo en todo momento), trasladamos al obispado de Jaca, el “propietario” de la iglesia parroquial, el estado crítico del edificio. Y tras una
ambigua reunión y con el paso de los días (dejar
pasar el tiempo no siempre cura), lo único que
sacamos en claro es la intención por parte del
obispado de no actuar en este edificio salvo
para derribar los elementos en más grave estado
que amenazaran la integridad del templo, como
los graneros anexos a la torre. No era la primera
vez que obteníamos esa respuesta por parte del
obispado. Cuando hace casi cincuenta años,
otra generación de vecinos de Yebra acudieron
demandando ayuda para que no se cayese la
iglesia del Puerto, la respuesta que se obtuvo
fue similar: la demolición completa de la iglesia
y la construcción de una pequeña capilla en su
lugar. Evidentemente, los vecinos y amigos de
Yebra y Santa Orosia no aceptaron esa respuesta
indigna de la institución que representan, y se
embarcaron en una campaña espectacular de
recogida de fondos para salvar el santuario,
como queda recogido en el libro El Camino de
las ermitas publicado por ‘O Zoque’.
a historia vuelve a repetirse. Igual entonces
que ahora, los vecinos de Yebra tenemos
un espíritu constructivo, combativo y de compromiso con nuestro patrimonio y tradición,
por eso no podíamos dejar pasar más tiempo
sin enfrentarnos a la situación, a pesar otra vez
de la irresponsabilidad del obispado. Se decidió tomar cartas en el asunto demandando la
colaboración económica de vecinos y amigos y
se acometió la obra, con la adjudicación de los
aspectos más técnicos a empresas particulares y
con el trabajo a vecinal de los voluntarios. Además tenemos que agradecer a la empresa Pinturas Grasa que durante varios meses pintó el
interior de la iglesia gratuitamente realizando
una labor encomiable de Responsabilidad
Social. Hoy hemos podido salvar nuestra iglesia
y luce espléndida gracias a la lección de dignidad de amigos y vecinos.
Los números son los siguientes:
- Donaciones de vecinos y amigos de Yebra:
14.000€
- Aportación de la Asociación Cultural Ballibasa y
Sobrepuerto ‘O Zoque’: 32.000€
- Obispado de Jaca: 0€
Obras en la iglesia
de Yebra
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
4
in embargo nuestros esfuerzos no pueden acabar aquí.
Deben continuar casi en el mismo lugar que lo dejamos
porque ahora otras heridas amenazan directamente a otra
parte de nuestro corazón. Hemos recibido la voz de alarma
de las personas que subieron para revisar el estado de los
tejados del Santuario de Santa Orosia en el Puerto para
realizar labores de mantenimiento. La gravedad de su estado
se puede comprobar en las imágenes que aquí os mostramos
y en la web de la asociación, donde se ven las vigas de la
techumbre partidas, desplazadas y apuntaladas en el 70% de
los casos.
tra vez se hace necesario intervenir de urgencia y otra
vez volvemos a recurrir a todos vosotros, por pequeña
que sea la cantidad económica que podáis aportar. Otra vez
se vuelve a repetir la historia. Seguramente no habríamos
tenido estos problemas si hubiera sido declarado el Paisaje
Protegido con la asignación de partidas presupuestarias anuales pero la historia se empeña en volver a repetirse.
a obra es muy ambiciosa, puesto que son más de
700 metros cuadrados de tejado pero entre todos lo
podemos conseguir. Desde la Asociación estamos buscando
el compromiso de varias instituciones pero sabemos que no
llegarán a cubrir la totalidad del presupuesto por mucho, por
lo que hemos decidido hacer este llamamiento tratando de
que nos ayudéis a difundir este mensaje por medio del correo
electrónico, redes sociales o por el boca a boca.
ara acometer esta actuación, lo primero que necesitamos
es redactar un proyecto que recoja las obras a ejecutar,
de las que os iremos dando noticia. También os mostraremos
todas las donaciones que se logren y, por supuesto,
la evolución de las obras conforme éstas avancen.
Pintura interior
iglesia de Yebra
Estado actual de la techumbre de la ermita de Santa Orosia
Somos conscientes de la dificultad, pero esperamos alcanzar
el apoyo suficiente como para acometer estas obras antes del
invierno con vuestro apoyo.
Los ingresos se pueden hacer en el número de cuenta de
IBERCAJA, que se ha comprometido a no cobrar comisiones
por hacer ingresos en efectivo en cualquier oficina,
IBAN: ES05 2085 2460 3403 3038 8634
BIC: CAZRES2Z
Gracias por lo que habéis colaborado hasta aquí y gracias por
vuestra colaboración futura. Vuestro empecinamiento conseguirá superar los vaivenes de la historia que se repite.
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
5
«La mala semilla» en la Val de Basa y Guarga
Jesús Castiella Hernández
a expresión «mala semilla» aludía en los siglos
XIV y XV a la proliferación de brujas en el
reino de Aragón, siendo perseguidas por autoridades
municipales y concejos. Da título al último libro
de Carlos Garcés Manau, (La mala semilla. Nuevos
casos de brujas. Tropo, 2013), que con treinta y
una historias describe y amplía nuevos casos a los
estudiados por el antropólogo Ángel Gari. Los
primeros juicios datan de las primeras décadas del
siglo XV, pues al surgir la imprenta se difunden
tratados como el Malleus maleficarum (trad. Martillo
de las maléficas) de Kramer y Sprenger, publicado en
1486, que ayudaron a combatirlas.
Desde antiguo existe la creencia de que ciertas
personas se han valido de la magia para sanar o
producir males. Si en un primer momento se pensó
que actuaban de manera individual, en los siglos
referidos se creyó que existían sectas unidas al demonio
por pacto explícito de obediencia y vasallaje. No hay
que considerarlos privativos de una zona, pues todos
los pueblos y culturas han sido pasto de superchería,
condicionando su vivir cotidiano desde la noche
de los tiempos. En casi todos los casos afloran de
forma generalizada tópicos, siendo el sexo femenino
dominante en su protagonismo, convirtiéndose en
“chivos expiatorios” de fatalidades y padecimientos
del mundo rural.
Para centrar el tema recordemos las descripciones
de Manuel Bescós Almudévar, conocido como Silvio
Kossti, descritas en su cuento Los espirituados de
Santa Orosia:
Los diablos más hirsutos y feroces serán seguramente los
que vengan de Yebra y Serrablo, hay pueblos escondidos
en parajes más cercanos al centro de la Tierra y donde
Cristo no pudo nunca dar “las tres voces”. Los enemigos
que envía la Garcipollera suelen ser más dúctiles y
A la izquierda la portada del libro, con ilustración sugerente de Óscar Sanmartín Vargas
A la derecha “Linda maestra”, aguafuerte 68 de la serie “Los Caprichos”, de Francisco de Goya
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
6
socarrones, los de Aisa, Borau, Villanúa, Canfranc y
Acumuer vienen visiblemente tocados de la impiedad
francesa, cantan desvergüenzas en Bearnés y se les da
una higa los exorcismos.
Yebra y Secorún eran parte del Justiciado de los
lugares y valles de Basa, Serrablo, ribera de Guarga
y junta del Puente de Fanlo, a cuyo frente había un
justicia, reuniéndose su junta para la toma de posesión
en Yebra. El cargo lo ocupó Pedro Íñiguez, infanzón
de Jaca, nombrado por privilegio real expedido en
Valladolid en julio de 1559. Dicho justiciazgo aprobó
en septiembre de 1573 unos estatutos para perseguir a
«brujas y hechiceras» durante tres años, ocasionando
que las sospechosas huyeran de sus pueblos y que
sus ejecuciones se produjeran en lugares distantes a
los de residencia. Eso ocurrió en los valles del Basa
y Guarga con María Pardo, viuda de Yebra de Basa
ejecutada en Huesca en 1574 (A.H.P., Justicia 303/6
y A. M. H., Actas 75 y 76 Cuaderno del Bolsero) y
Gracia Cañardo, habitante de Aineto y Secorún
procesada en 1575 (A.H.P., Justicia 298/2 y A. M. H.,
Actas 76 y 77 Cuaderno del Bolsero).
Como colofón ilustraciones de homenaje a
Francisco de Goya, genio aragonés que plasmó con
sus pinceles imágenes que todos rememoramos al
hablar del tema.
aría Pardo, natural de Yebra de Basa y viuda de
Pedro Escuer, conocida como «Carrera». Tenía
habilidad de sanadora, adquiriendo fama de bruja
debido a una enfermedad contagiosa que se abatió
sobre la familia de Juan Morel, siéndole atribuidas las
defunciones a su dañina influencia.
Interrogada cinco veces desde el 9 de marzo,
ante Juan del Molino (justicia oscense), y Martín
Araus (prior de jurados), el proceso duró once días,
testificando dos labradores de Yebra, Juan Fenero y
Miguel Salas. En su testimonio el primero refiere:
«de dos años acá ha sido tenida por reputada bruja y
hechicera, guardándose todos los del pueblo de ella». Ella
confesó sin tortura que en la víspera de Carnestolendas
de 1573 fue a buscarla Juan Morel mayor, para
pedirle que fuera a su casa, donde vivía con su hijo
Juan Morel menor, y la mujer de éste, María Malo
menor. Quería que sanara a su nuera «volviéndole la
espinilla de pecho (esternón) que la tenía disparatada».
Tras el tratamiento hecho con «un poco de miel», fue
convidada como agradecimiento a almorzar un trozo
de tocino magro por su esposo, Juan Morel menor. Al
comer éste se desencadenó la tragedia, pues padeció
de «mal pegadizo», muriendo ocho días después.
Surgió la fama de haber emponzoñado el tocino
compartido, y que su hermana Gracia Morel y otros
dos primos hermanos fallecieran sin confesión. Tras
las muertes María Malo abandonó Yebra, yéndose a
vivir con su madre a Abenilla, y María Pardo siguió
residiendo en Yebra.
Debido a la ejecución de María López en Sobás y
otra en Sardas en 1574, María Pardo decide huir de
Yebra, llegando hasta Huesca en marzo de ese año,
ayudada desde Sabiñánigo por un primo hermano
suyo. Tres semanas después es detenida, acusada por el
procurador Pedro Morana de «hechicería, ponzoñería,
brujería y hacer barandos de piedra o niebla para efecto
de apedrearse uvas y mieses y anieblar frutos de árboles»,
solicitando muerte en la hoguera o la horca. María
Pardo, al verse perdida con los testimonios, decidió
declararse culpable de «emponzoñamiento» y cambiar
su declaración para acusar a María Malo, mujer de
Juan Morel, diciendo que lo hizo porque ella se lo
había pedido, cansada de «grandes riñas y enojos y no
poder vivir con él porque le daba mala vida». Intentó
vengarse al confesar que le habían enseñado el oficio
de bruja tanto María Malo como su madre, con lo
que unió su suerte a la de ellas, como «compañeras y
secuaces», confesando que las tres habían quedado dos
veces al pie de la sierra de San Pedro –en el proceso
citan de Abenilla– para verse con el diablo, y que
tras untarse con ungüentos bajo sobacos y plantas
de los pies y renegar de Dios, partieron por el aire y
sin esfuerzo subieron la sierra «arriba vieron un fraile,
que estaba echado de costado (…) en la cabeza cuatro
cuernos (…) y al besar la mano no tenía sino dos dedos
(…) las tomó de las manos y se pusieron a bailar (…)
y remangando las faldas las tomó por detrás, teniendo
acceso, y que les metía una cosa fría». Al bajar de la
sierra «echaron barandos (aguaceros malos) a los árboles
de Abenilla y Yebra por los cuales se apedreó y aniebló
la val de Basa», En otra declaración refirió que era
el mismo diablo, con voz gorda, llevando «un bonete
pardillo».
Fue sentenciada a muerte el 19 de marzo, acusada
de las muertes de Juan y Gracia Morel, así como de
un macho del declarante Miguel Salas. Tal como
consta en las actas la ejecución se cumplió, pagando
la hacienda municipal 10 sueldos al verdugo del
concejo, Guillén de la Fuente, el 2 de abril de 1574,
«por haber ahorcado la bruja de la montaña». No hay
constancia de si la instancia judicial, ante el ansia de
venganza de la condenada, acusó a las María Malo de
Abenilla, madre e hija,
racia Cañardo, viuda de Domingo Otín, cuya
muerte se le atribuía, y con el que tuvo dos hijos,
era además consuegra de María López, sentenciada
en Sobás, pues sus hijos estaban casados. Vivió en
Aineto y Secorún, donde residía un hijo suyo; éste,
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
7
aconsejado, le ayudó a huir a Coscullano, donde
residía otro hijo.
Tras fugarse en febrero de 1575, se encuentra en
la cárcel de Huesca para ser juzgada. La demanda
criminal que Pascual Botaya (procurador de la
ciudad) presentó ante Martín Lanaja (justicia
de Huesca) fue breve, retratándola de «mujer de
mala vida, mala fama, bruja ponzoñera, alcahueta,
revolvedora de pueblo y maldiciente», por lo que
solicitaba condena a morir en la horca del cerro
de San Jorge. El proceso duró más de dos meses,
debido a que dos testigos viajaron desde el Serrablo
hasta Huesca, además de tener que testificar los
demás por escrito desde Secorún y enviarlas. Para
reunirlas y proceder con la causa se convocan en
Secorún: Guillén Verruga (procurador de los valles
de Basa y Serrablo), Pedro Vallén (vecino de Sobás
y lugarteniente de justicia y juez), Juan Clavería
(notario), Martín Javierre (vecino de Fenillosa y
consejero de desafueros), y Juan Sandiás (corredor
público). Éstos citan, para que pudieran referir
algo acerca de la vida y costumbres de la acusada,
a María Sanvicente (hermana y esposa de los
declarantes en Huesca); Juan Sanvicente y Martín
Acín; Antona Campo de Sardas (viuda de Juan
Baguer); y los vecinos de Secorún María Sánchez
(mujer de Nadal Arilla), María Villacampa (mujer
de Miguel Aso) y su padre Pedro Villacampa. Tras
jurar ante Dios y los santos evangelios, fueron
interrogados, y sus declaraciones remitidas. En una
se argumentó «de muchos años ha sido y es bruja,
medicinera u hechicera, habiendo perpetrado muertes
en personas y animales, en gran daño de la república
y de su conciencia».
María Sanvicente la acusó de matar a su marido,
Domingo Otín, por haber hablado con ella y
contarle como a su hermano, Juan Sanvicente, se
le había muerto un rocín, y le había oído decir
«no sería sólo eso». Al enterarse Gracia Cañardo
de que habían hablado «lo puso mal y adoleció» y
poco después se le murieron una mula y diecisiete
animales gruesos.
Tres testigos declaran en la causa en Huesca,
dos llegados de propio. Uno de Aineto, Juan
Sanvicente, de 56 años y esposo de María Estallo,
manifestando que «cuando la vieron en dicho lugar,
los vecinos se alteraron». Otro, cuñado del anterior,
Martín Acín, labrador de 50 años y esposo de
María Sanvicente y residente entonces en Gillué,
dijo conocerla desde hacía treinta y cinco años,
asegurando «de dicho tiempo acá y del presente, los
de dicho pueblo (Secorún) y de las valles de Serrablo
y Basa, hasta los chicos, la han tenido por bruja,
hechicera y ponzoñera». También testificó Miguel
Bergua, labrador residente en Huesca, que había
conocido a la acusada en Aineto.
El guarda Juan Sanvicente declaró como su
hijo Joanico, de 3 años, hacía más de tres décadas
fue emponzoñado en Aineto a consecuencia de
haber prendido dos bueyes de Gracia Cañardo
y haberle requerido que pagase, por lo que se
alteró amenazándolo. Ese año, teniendo veinte
vacas, murieron doce súbitamente, y de veintiuna
cabras murieron veinte, declarando que la causa
fue debido a la amenaza. El hechizo de Joanico es
un tanto extraño, pues cuando sale al campo con
su padre y un hermano de éste, de cinco años, al
ir lejos los pequeños regresan alegres. No hubo
llegado Juan al campo, su mujer le requirió que
volviese, encontrando al niño muy malo. Había
caído sin sentido y unas vecinas le dieron aceite
de la lámpara de la iglesia, echando cóleras verdes
y poniéndose a ladrar. Su mujer le contó que los
niños, al regresar a Aineto, acabaron ante la casa de
Gracia Cañardo, sin retirarse de la puerta; tiempo
después el otro niño fue a avisar, diciendo que
«se moría Joanico», encontrándolo echado en una
piedra, casi muerto y sin habla. Llevado a casa se
personó por sorpresa Gracia Cañardo, sentándose
junto al niño una hora, cogiéndole con la mano
barba y nariz y cerrándole la boca. Nunca más
ladró, entonces Juan Sanvicente se encaminó
hacia Cerésola para hablar con Antona, curandera,
para que viese al muchacho, negándose ésta a ir a
Aineto y pidiendo que lo sacasen a Fenillosa. Al
regresar a casa el padre, ya amanecido, vio en la
puerta a Joanico con una rosca en el brazo, bueno
y sano; sin embargo, aunque vivió más de treinta
años, nunca fue sano del todo, siendo sólo huesos.
Siempre creyó que ella le puso el mal, aunque lo
curó después; sin embargo durante cuatro años
se le hicieron ampollas llagadas en los talones,
diciéndole el médico de Margudgued que era
ponzoña.
Martín Acín y María Sanvicente, su mujer,
refieren que cuando se casaron fueron a vivir a una
casa que el tío de ésta, Martín Aineto, le alquiló.
Dicha casa la había ocupado Gracia Cañardo, lo que
motivó un encontronazo con la bruja, diciéndoles
«¡Ah María, de la casa me habéis sacado, pues por la
Virgen María yo os haré mal gozar». Martín refirió
que estando su mujer preñada «se afolló y malparió,
estando mucho tiempo doliente y pensando morir de
la dolencia (…) y nunca más se ha empreñado».
Miguel Bergua, labrador residente en Huesca,
manifestó como «habrá tres o cuatro años que se le
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
8
han muerto nueve o diez animales gruesos, bueyes y
mulas, súbitamente». La causa fue consecuencia de
estar a mal con la bruja y haber tenido una vez
palabras.
Pedro Villacampa, labrador de Secorún de 70
años, y su hija María, de 30, casada con Miguel
Aso, relataron una historia de emponzoñamiento
en Carnaval, que acabó con muerte de un capón.
Resultó que «en noche de Carnestolendas vino a su
casa Gracia Cañardo y trajo un cazuelo de caldo gordo
para que los de su casa lo comiesen y sospechando algo
decidieron derramarlo». Al salir María Villacampa
con la intención de tirarlo, se topó en la puerta
con Gracia Cañardo, aquella escondió el cazuelo
y vació el caldo disimulando; como hacía frió, se
heló, viniendo un capón que comiendo del sebo
comenzó a ladrar y murió. Le atribuyeron también
la muerte de su hijo Juan Villacampa, de 16 años,
así como de un nieto. La causa del primero fue
encontrarse con la bruja a orillas del río Guarga,
un día que volvía de una fiesta llevando en la
cabeza un bonete con una flor; la bruja le pidió
que la pasara de orilla, a lo que respondió: «Ay,
puta bruja, y que te lo has ganado que yo te haya
de pasar». Gracia Cañardo le contestó: «Puta bruja
me has dicho, pues yo te prometo que esa flor que
llevas, si florece, no granará». Ocho días después
Juan adoleció, ladrando como un perro y murió.
En cuanto a su nieto, fue un día cuando la bruja
les visitó, tomó la mano del niño «y luego al otro día
murió, comenzando a hinchársele mano y cuerpo».
María Sánchez, mujer de Nadal Arilla, vecinos
de Secorún, describieron como querían enviar a
un hermano a estudiar, a lo que Gracia Cañardo
le dio un par de huevos podridos porque un día la
había apedreado, además de haberle matado gran
número de cabezas de ganado y seis vacas. También
Antona Campo, viuda de Juan Baguer, vecino de
Sardas, le atribuía la muerte de su hijo.
Martín Lanaja (justicia oscense), tras las
declaraciones, interrogó a Gracia Cañardo,
negando ésta las acusaciones; Pedro Botaya
(procurador) solicitó como sentencia muerte en la
horca. El proceso no incluye la sentencia, aunque
posiblemente fuera ahorcada tras el juicio, pues el
día anterior habían sido ajusticiadas seis mujeres
sin piedad.
Francisco de Goya. A la izquierda “El aquelarre” (Museo Lázaro Galdiano Madrid, 1797-98) y a la derecha “Vuelo de brujas” (Museo
del Prado Madrid, 1797)
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
9
A la memoria de una casa de Yebra
Graciano Lacasta Estaún
l reciente fallecimiento de los dos últimos
moradores de una de nuestras casas es el
motivo del presente trabajo. Se trata de Casa Lacasa.
Sirvan estas líneas de modesto homenaje a cuantos
a lo largo de 434 años la han habitado, muy en
especial a quienes hemos conocido y han sido
durante muchos años nuestros fieles y apreciados
convecinos y amigos. De la abundante información
que nos brinda la documentación parroquial sobre
esta familia, extraemos solo ciertos datos que
puedan servir de ayuda para adentrarnos un poco
más en nuestras raíces y, de algún modo, viajar a
nuestro pasado. La evolución histórica de esta casa
será muy similar a la de cualquiera de las nuestras.
1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CASA?
or ser la palabra casa tema central de estas
líneas, conviene precisar desde el principio
su significado exacto. Hoy equiparamos casa
generalmente con vivienda o piso. Nuestros
antepasados veían en la casa mucho más. Era,
diríamos hoy, como una empresa de carácter
familiar, que en gran medida se autoabastecía,
garantizando el sustento a todos sus integrantes. En
este sentido, la casa incluía, además de la vivienda,
todo un amplio patrimonio, integrado por fincas
de cultivo, huertos, era, corral, horno, pajares,
granero, cuadras, pozo, animales de labor, ganadería
mayor y menor, sepultura en la iglesia, utensilios de
trabajo, casetas en el monte... Sin olvidar su derecho
a pastar en los montes comunales, hacer leña en
los bosques, usar el agua de las acequias de riego o
participar con voz y voto en la administración local.
Unido a estos derechos, también su obligación de
contribuir al mantenimiento de todos los bienes
comunales: caminos, acequias, molino, batán,
pozo nevero, templo, ermitas... Por supuesto que lo
fundamental de la casa era el grupo de personas que
en ella vivían, formado por hasta tres generaciones,
varios matrimonios y un número de miembros que
podía rondar o incluso superar la docena. Cada casa
tenía su nombre propio, que era como la marca de
la empresa. En el caso que nos ocupa: Casa Lacasa,
nombre que ha perdurado desde su fundación hace
más de cuatro siglos. Sus ovejas llevaban un siñal
propio o corte en las orejas, una marca grabada con
pez sobre sus lomos que las distinguía del resto de
Vista general Casa
Lacasa
casas. También las personas eran conocidas más que
por su apellido, por el nombre de su casa, añadido
éste a su nombre de pila.
2. EL FUNDADOR DE LA CASA:
Joan de Lacassa
l año 1580 aparece por vez primera en la ‘Lista de
los Confesados y Comulgados’ de la parroquia
de Yebra el nombre de Joan de Lacassa. Reside en la
Abadía y es el último de las nueve personas registradas
en dicho domicilio. Yebra cuenta entonces con 35
casas y 148 habitantes de confesión, sin contar, por
tanto, los párvulos. La segunda mención es del 6
de enero de 1581, actúa como padrino bautismal
de Librada Allué, hija de Juan de Allué y María
Ferrer (Casa Juan d'Allué). Idéntica función ejerce el
7 de febrero del mismo año, apadrinando a Pedro
Villacampa, hijo de Pedro y Orosia de Eras (Casa
Valentín). Esto nos sugiere que Juan de Lacasa gozó
muy pronto de una favorable acogida entre los
vecinos del pueblo. En la ‘Lista de los Confesados
y Comulgados’ del mismo año 1581 figura ya por
vez primera la Casa de Joan de la Cassa, en la que
únicamente reside él. Debe tratarse de un edificio
nuevo, porque con anterioridad no hay indicios de
que existiera una casa entre las de Joan de Allue y Joan
de Esquer (Eusebio).
Sobre la procedencia de Juan de Lacasa carecemos
de información precisa, aunque algunas pistas
apuntan a que pudiera ser originario de Biescas
o Valle de Tena, donde este apellido goza de una
presencia bastante generalizada. Juan José Calvo
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
10
la calle se abren cuatro ventanas bien trabajadas en
piedra y simétricamente distribuidas, siendo más
reducidas las dos superiores por corresponder al
desván: la falsa. Bajo el frontis achaflanado de este
cuerpo lateral más elevado, se aloja una elegante
solana de madera: un recinto idóneo para el
secado de ropa y frutos del campo (maíz, alubias,
semillas...), usado también como acogedora y
resguardada estancia de labor o descanso, excelente
muestra de aprovechamiento inteligente de la luz y
el calor solar. Característica singular de la casa es la
accesible disposición de todos los servicios esenciales
para la actividad diaria de la familia. Estamos ante
una de las pocas casas del pueblo que no precisa
pisar la calle para atender sus cuadras, desplazarse
al pajar, yerbero, huerto de casa, leñero, conejar,
era de trilla, horno... Su amplio corral empedrado
hace de distribuidor y de espacio multiusos. Tan
favorable distribución no puede ser más que fruto
de un proyecto sabiamente diseñado de antemano.
Piedra reutilizada
en el pajar de
Casa Lacasa
Profesión de Joan de Lacasa y primeros años de
estancia en Yebra
lo documenta en Hoz ya en 1315. Los entendidos
sitúan en Tramacastilla su solar matriz. En
realidad, el apellido Lacasa no hace sino enfatizar
la importancia del factor casa, forzándonos en
nuestro caso a usar el pleonasmo o redundancia de
la expresión Casa Lacasa.
La casa: emplazamiento y elementos colaterales
Fijaremos nuestra atención solo en algunos rasgos de
la casa que resultan más llamativos. Una observación
detenida nos descubre aspectos inadvertidos a
simple vista. Así, es de suponer que cuando Juan
de Lacasa optó por establecerse en Yebra y edificar
una casa a finales del siglo XVI no escogió un
emplazamiento cualquiera. Lo hace lo más próximo
posible a la iglesia. Sólo un angosto callizo separa
su vivienda del muro del templo. Cuando saliera
por el portalón del corral su vista chocaría con la
mole de la iglesia. Recordemos que en su primer
año de estancia en el pueblo Juan de Lacasa había
residido en la abadía. El solar adquirido para su
construcción debió pertenecer al infanzón Juan de
Escuer (casa Eusebio), con quien limita en todo su
perímetro, exceptuado el lateral que roza la calle.
La vivienda tiene forma de L, curiosa disposición
de algunas casas, su fachada principal está bien
orientada al mediodía. En su único costado hacia
No disponemos de información exacta sobre los
motivos que impulsaron a Juan de Lacasa a afincarse
en nuestro pueblo, pero ciertos datos nos ayudan
a hacer conjeturas. A partir de 1582, y durante
los primeros 20 años, Juan de Lacasa y su esposa
Aynes de Bergua viven siempre acompañados de
uno o dos sirvientes. Esto nos induce a sospechar
que Juan de Lacasa bien pudo ser un artesano
que acudió al pueblo a realizar algún trabajo en
la parroquia, por eso reside el primer año en la
Abadía. El hecho de tener que recurrir a la ayuda
de sirvientes demuestra que debió encontrar en
el pueblo unas perspectivas favorables de trabajo
para su profesión. Entre sus criados encontramos
a: Antón Guillén, Pedro del Cacho, Miguel Esquer,
Antón Acidat, Martín de Fablo, Lorenz sastre, 'un
moço delaver', Juan Maza, Miguel Urus, Juan Ferrer,
Pierres gascon moço, Francisco de Orús y Bartolomé
Biñau. Algunos de ellos de evidente procedencia
tensina, como Guillén y del Cacho, otros de
la vertiente francesa del Pirineo, como Anton
Acidat, Lorenz y, claramente, Pierres gascon, muy
probablemente también ese 'moço delaver', del
que se desconoce su nombre. Una huella más de
la sorprendente llegada de inmigración francesa
a Yebra ya a finales del siglo XVI (Emigración
francesa a Yebra en el siglo XVII. Revista O Zoque
nº 4). ¿Tal vez la expresión Lorenz sastre nos de
una pista sobre la profesión ejercida por Juan de
Lacasa?
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
11
1. Joan de La Casa ∞ Aynes de Bergua
(† 1612)
▼
(† 1601)
Pedro (*1582) + Lena + Juan (*1588) + Gregorio (*1590) + Miguel + Martín + Martina
2a. (1607)
Pedro de La Casa ∞ Ysabel Sasal
▼
(† 1620)
(† 1634)
Joan (*1610) + Pedro (*1612) + Lorenzo (*1516) + María (*1619)
2b. (1623)
Pedro de Lacasa ∞ Cathalina de Saras
(† 1634 )
(† 1636)
3. (1637)
Juan de Lacasa ∞ Orosia de Allué (San Román)
(† 1678)
▼
(† 1662)
Orosia (*1638) + María (*1640) + Juan (*1643) + Pedro (*1645) + Joseph (*1647) + Miguel (*1650) + Petronila (*1652) + Orosia
(*1655) + María (*1657) + Ysabel (*1660)
4. (1663)
Juan de Lacasa ∞ Orosia Lardiés
▼
(† 1692)
(† 1708)
Juan (*1664) + Catalina (*1665) + Gerónima (*1668) + Orosia Antonia (*1671) + Pedro (*1673) + Domingo (*1675) + Pedro
(*1678) + María + Mariana
5a. (1697)
Juan Lacasa ∞ Orosia Espiérrez (Espín)
(† 1738)
(† 1753)
5b. (1708)
Domingo Lacasa ∞ Gerónima Espiérrez
(† 1719)
(Espín) († 1766)
3.CINCO GENERACIONES DEL LINAJE
'LACASA'
as cinco generaciones sucesivas de los Lacasa
abarcan desde 1580 hasta 1738, lo suficiente
para que la casa donde viven quedara marcada hasta
nuestros días con el nombre de Casa Lacasa. Como
se observa, el nombre de Juan predomina entre los
herederos de este período, presente en cuatro de ellos.
La estirpe se extingue con la quinta generación, al
no tener descendencia los sucesivos matrimonios de
dos hermanos. A destacar la presencia de tres mujeres
con apellido Espiérrez, originarias de Espín, como
esposas de los tres matrimonios que enlazan el final
de los Lacasa con el primer eslabón de sus sucesores,
los Fatás
Datos relativos al linaje Lacasa
- El 14 de octubre de 1595, el obispo Don Malaquías
de Asso confirma a 82 niños en la parroquia de
Yebra, entre ellos a los hermanos Pedro, Miguel,
Juan, Lena y Gregorio Lacassa, hijos de Joan y Aynes
Bergua. El 27 de mayo de 1602 el mismo obispo
confirma a otros 56 niños, entre los que se nombra
a Martín y Mariana Lacassa,
- 1612: Murió Juan de Lacasa con todos los
Sacramentos, ordenó por su alma novena y añal,
defunción y cabo de año, a los cuales dos días le fueron
llamados diez clérigos y la Cruz, a los cuales encargó
se les diese antorchas y de comer, como se acostumbra
en el lugar de Yebra, y más ordenó por su alma treinta
misas, dichas por el Rector y clérigos de Yebra. Murió
en 7 de octubre de 1612.
5c. (1722)
Pedro Pueyo (Binué) ∞ Gerónima Espiérrez
(† 1765)
(Espín) († 1766)
- El 24 de noviembre de 1624 Pedro Lacasa, junto
a otros 16 vecinos de Yebra reunidos en concejo,
dan licencia a Agustín Pérez, notario, para que éste
construya en el término común de dicho lugar de
Yebra, en la partida y puesto que más os pareciere, un
pozo para empozar y tener nieve, y vender aquella
en el dicho lugar de Yebra, o donde más a vos y a los
vuestros pareciere, al precio y la forma que más os
pareciere y fuera bien visto...
- En 1649 Bartolomé Escuer (casa Eusebio) redacta
nuevos Estatutos de la Cofradía de Santa Orosia
en Yebra. En la lista con los primeros 15 cofrades
del pueblo figura Juan de Lacasa. En relaciones
posteriores se anotan los ingresos en dicha cofradía
de Mosen Pedro Lacasa (1666), Miguel Lacasa
(1692), Juan de Lacasa mayor y menor (1697) y
Domingo Lacasa (1710).
- Víctimas de la peste bubónica de 1652, que en
pocos meses causó 36 muertes en Yebra, murieron
los días 26 y 28 de septiembre las hermanas María
y Orosia Lacasa. De esta última, que contaba
14 años, se anota que: no recibió los Sacramentos
porque no le dio lugar la enfermedad.
- El año 1680 Juan de Lacasa es Jurado del lugar
de Yebra, y como tal firma el acta del pasacuentas
anual de la Primicia. Se dice expresamente que:
firmó por él y también por el teniente del otro jurado.
Este detalle indica que sabía escribir, cosa poco
frecuente en aquella época.
- 1705: Actúa como padrino bautismal “Miguel
Lacassa de Yebra (*1650) soldado del Reyno”.
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
12
Yebra a mediados del siglo XVII
En la ‘Lista de Confesados y Comulgados’ del año
1647, el entonces párroco de Yebra mosen Pedro
Pérez especifica en algunas de las 32 casas registradas
la profesión de sus titulares.
Portalada de
Casa Lacasa
Ramón Lardiés
Escartín, década
de 1960
- En 1738 falleció el último miembro del linaje
Lacasa: A 10 de febrero, de edad de 75 años murió
Juan de Lacasa, de repente; tenía hecha disposición
por su alma en la capitulación matrimonial de su
sobrina Theresa Espiérrez: ordenó por su alma lo
acostumbrado en esta Parroquia y 80 misas rezadas
con caridad de dos sueldos. Fue enterrado en la Iglesia
en sepultura de su casa.
Así sabemos que en esa fecha hay en Yebra: cirujano
(Basilio Ferrer: casa Carrera); notario (Agustín Pérez:
casa Pérez); partera (María de Saras); tres tejedores
(Juan Gil: casa Valentín, Lorenzo de Orús y Miguel
Pérez, -casas difícil de precisar-); pelaire (Bartolomé
Biñao: casa Isá); herrero (Felipe Grasa: casa Jalle);
soldado profesional (Jaime Escartín: casa Laplaza
o Lafuerza); dos zapateros (Lorenzo Lafenestra:
casa Mariamaza, y Juan de Lorao); sastre (Domingo
Escuer: casa El Sastre Viejo, desaparecida); ermitaño
de Santa Orosia (Francisco Latas: casa Albeita);
capellán de Santa Orosia (Mosen Thomas Cañardo:
casa Cañardo). El resto de familias se supone que en
su mayoría vivían de la agricultura y ganadería, como
propietarios, sirvientes o pastores.
Un personaje a destacar: El Licenciado mosen
Pedro Lacasa
Nacido en 1645 transcurre la mayor parte de su vida
en Yebra hasta su fallecimiento en 1720. Gracias
a su estado clerical disponemos de abundante
información sobre su persona. Se diferencia de otros
clérigos por la titulación universitaria de licenciado
que suele acompañar a su nombre. Un título que
debió obtener en la universidad de Huesca, al igual
que otros clérigos originarios de Yebra que a lo
largo del siglo XVII ostentaron idéntico distintivo,
como son los Licenciados Pascual Escuer (casa
Eusebio), Pedro Pérez (casa Pérez), Julián Baleta (casa
Carpintero), Juan Grasa (casa Jalle), Francisco Saras
(casa Arnalda), Ignacio Cañardo (casa Cañardo) o
Miguel Casbas (casa Capellán). Fenómeno que delata
no solo inquietud religiosa, sino también cultural.
La primera noticia sobre el Licenciado Pedro
Lacasa la hallamos en el Libro de la Cofradía de
Santa Orosia en Yebra, institución que en los siglos
XVII y XVIII gozó de gran vitalidad y prestigio.
Mosen Pedro Lacasa figura como entrante en ella el
año 1666. Su padre Juan de Lacasa abona el quartal
de trigo exigido como cuota anual. Son muchas las
funciones que vemos desempeñar a este clérigo a lo
largo de su vida: entre 1675 y 1676 anota 8 registros
de bautizados realizados por él, firmando como
ecónomo de Yebra. Se trata del período que media
entre el fallecimiento del anterior párroco, mosen
Miguel Tolosana, y la llegada de su sucesor, mosen
Orencio Bergua. En 1685-89 firma como Capellán
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
13
de Santa Orosia. Desde 1699 a 1705 es Capellán de
Samitier; Vicario de San Julián en 1708; capellán del
Pilar en la parroquia de Yebra entre 1703 y 1715. No
tiene una residencia fija en el pueblo, aparece alojado
hasta en seis casas diferentes y generalmente vive solo.
En 1701 encontramos otro clérigo de igual nombre,
diácono, originario también de Casa Lacasa, sobrino
del anterior, del que solo sabemos que murió en 1735,
de 58 años, siendo Rector de Sabiñánigo, fue sepultado
en esta Iglesia de Yebra, en las sepulturas dispuestas para
los eclesiásticos.
4.TRES GENERACIONES DEL LINAJE 'FATÁS'
Y UNA DE LOS 'AÍNSA'
Francisco Fatás, de Navasa (1696-1793)
uando el matrimonio sobre el que recaía la
herencia de la casa no tenía descendencia, se
originaba un drama familiar: la supervivencia de la
casa peligraba. Esta situación angustiosa se debió
vivir en nuestro caso con los sucesivos matrimonios
fallidos de los dos últimos hermanos Lacasa. En
1722 se buscó una solución trayendo un yerno de
Binué, Pedro Pueyo, que se casó con Gerónima
Espiérrez. viuda del segundo hermano. Pero también
este matrimonio resultó estéril. El cuarto intento
fue el casamiento, en 1735, de una sobrina, Teresa
Espiérrez, venida de Espín, con un nuevo yerno,
Francisco Fatás, de Navasa. Esta unión fue, por fin,
fructífera. De ella y de un segundo matrimonio de
Francisco Fatás nacieron doce hijos. La elección
había sido acertada. Francisco Fatás alcanzó la
avanzada edad de 97 años, y se enterró en la Yglesia,
en la sepultura de su casa. Así se inició en la historia
de Casa Lacasa el período de los 'Fatás' que se
6a. (1735)
Francisco Fatás ∞ Theresa Espiérrez
▼
(Espín) († 1751)
(Navasa) († 1793)
Pedro Francisco († 1736) + Pedro Joseph (*1745) María Orosia
(*1737) + MaríaTeresa (*1739) + Juana (*1740) + Joaquín
(*1743) + Bernardo (*1748) + Francisco Antonio (*1750)
prolongaría por tres generaciones. En la primera
de ellas la casa estuvo bien poblada, el año 1750 la
habitan once personas: Pedro Pueyo, Francisco Fatás,
Joseph Espiérrez, Orosia Espiérrez, Gerónima Espiérrez,
Theresa Espiérrez, Orosia, Juana y Joaquín Fatás, más
Pedro Joseph y Francisco Antonio Fatás, párvulos.
Hijos de Francisco Fatás fueron a casar a Bergusa,
Acumuer o Javierre. Transcribimos a continuación
las especiales circunstancias que acompañaron
al matrimonio en Yebra de su hija Josefa: A 28 de
diciembre de 1785 contrajo matrimonio Miguel Bergua,
de 30 años de edad, de Casa del Capellán de Yebra con
Josefa Fatás(*1758) de Yebra sin preceder proclamas ni
otra solemnidad que la presencia de los testigos: Antonio
Jordán y Antonio Villacampa de Yebra, y otra mucha
gente que había presente; ante mí, el abajo firmado, por
estar dicho Miguel en la agonía de su muerte, como en
efecto murió a la media hora, y tener obligación anterior
precisa con dicha Josefa Fatás, y en seguida se publicó
dicho matrimonio en la Yglesia Parroquial, y no resultó
impedimento alguno por el cual no pudiese ser firme
6b. (1755)
Francisco Fatás ∞ Orosia Cañardo
(† 1793)
▼
(† 1778)
Orosia Francisca (*1755) + María Josefa (*1758) + Francisco
Joseph + (*1760) Antonia (*1764)
7. (1776)
(Pedro) Joseph Fatás (Yebra) ∞ Madalena Oliván (Bergusa)
(† 1805)
▼
(† 1795)
José Ramón (*1778 / † 1778) + Juan Ramón (*1780) + Acisclo (*1783) + Mariano + Valero
8. (1795)
Ramón Fatás (Yebra) ∞ María Allué (Yebra) )
(† 1839
(† 1808) ▼
Simona (*1805) + Mariano (*1799)
9a. (1817)
Pedro Aínsa (viudo, de Sobás, natural de Artosilla) († 1868) ∞
María Allué (Yebra: viuda de Ramón Fatás) († 1839)
9b. (1818)
Mariano Aínsa (Artosilla) ∞ Simona Fatás (Yebra)
▼
(† 1866)
(† 1845)
Juana Manuela (*1824) + Magdalena (*1829) + Dominga
(*1831-†1832) + Manuela (*1833-†1843) + León (*1834 †1834) + Elena (*1836) + Fidela (*1840) + Isabel (*1842)
Acceso a Casa Lacasa
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
14
y valedero, aunque el dicho Miguel sólo manifestó por
señas su consentimiento, se dio en seguida cuenta de lo
practicado al Señor Vicario General de Jaca, y aprobó
todo lo ejecutado. Se enterró en la Yglesia en sepultura de
la casa de sus padres, con asistencia de siete sacerdotes...
Firma: Mosen Lorenzo López y Latrás, Rector de Yebra.
La mencionada obligación anterior precisa con dicha
Josefa Fatás queda aclarada con el siguiente registro
bautismal del niño Miguel Bergua, de Pepa de Lacassa:
En 9 de abril de 1786 nació, y en 10 del mismo fue
bautizado por Don Mathías Laplana, Capellán de
Santa Orosia, Miguel Bergua, hijo natural de Miguel y
de Josefa Fatás de Yebra. Fue legítimo por el matrimonio
que contrajeron los dichos al tiempo, o poco antes de
morir dicho Miguel Bergua... El mismo año 1786 se
anota el siguiente registro nupcial: Antonio Casajús, de
Castiello, viudo, contrajo matrimonio con Josefa Fatás,
hija de Francisco y Orosia Cañardo, viuda de Miguel
de Bergua de Yebra... Con la muerte de Simona Fatás
en 1866 se extingue definitivamente el linaje de los
Fatás presente en la casa durante 131 años.
Los Aínsa de Artosilla
Pronto volvieron tiempos difíciles a Casa Lacasa. La
muerte temprana del heredero de Francisco Fatás, y
sobre todo de su esposa, forzó a su nieto Ramón a
contraer matrimonio a la edad de 15 años con María
Allué, de casa El Señor de Yebra. Para reforzar el
menguado componente humano de la familia, los
padres de María Allué vienen a vivir a Casa Lacasa.
Pero muy pronto falleció también Ramón, en 1808
con 27 años. En su registro de defunción se lee:
deja heredera de su Casa a su hija Simona Fatás, que
por entonces solo contaba 3 años. De nuevo una
situación de emergencia que vendrán a resolver Pedro
y Mariano Aínsa, ambos originarios de Artosilla. El
primero, tras quedar viudo en Sobás, se casará el año
1817 con María Allué, viuda de Ramón Fatás. El
segundo lo hará al año siguiente con la adolescente
Simona Fatás, de tan solo 13 años de edad. De este
último matrimonio nacerán ocho hijos. Solo uno
de ellos será varón, que morirá antes de cumplir
un año. Será la hermana mayor, Magdalena Aínsa,
quien, al morir su padre, será nombrada heredera de
la casa, debiéndose casar a los 16 años. Con la llegada
de los 'Aínsa' se incorpora a la familia también un
matrimonio procedente de Cerésola, formado por
Mariano Beyred y Antonia Grasa, que permanecerán
en la casa hasta su muerte. La situación de la familia
debió parecerle tan extraña al párroco que elaboró
la 'Lista de Confesados y Comulgados' del año
1822, que escribió: Casa de María Allué, Pedro Aínsa
forastero, Mariano Aínsa forastero, Simona Fatás,
Mariano Beyred forastero, Antonia Grasa forastera.
5.TRES GENERACIONES 'ESCARTÍN' Y UNA
'LARDIÉS'
on el enlace matrimonial de Lorenzo Escartín
y Magdalena Aínsa en 1845 se abre una nueva
etapa en la historia de Casa Lacasa que, de algún
modo, se ha prolongado hasta nuestros días. Así
lo describe el 'Libro de los Desposados': Lorenzo
Escartín, natural de Abellada, diócesis de Huesca,
soltero, labrador, de 28 años, hijo de Antonio Escartín
y Alejandra Azón, cónyuges, naturales aquél de Aineto
y ésta de Áspes, contrajo matrimonio con Magdalena
Aínsa, soltera, de 16 años, hija de Mariano Aínsa,
de Artosilla, y Simona Fatás, de esta villa... Pero da
la impresión que la casa estaba tan menguada de
brazos para el trabajo, que a Lorenzo le acompañan
sus padres y un hermano. Así es como la casa
vuelve a recibir otro fuerte apuntalamiento exterior,
similar al experimentado pocos años antes con la
llegada de los 'Aínsa'. Este refuerzo queda reflejado
10. (1845)
Lorenzo Escartín (Abellada) ∞ Magdalena Aínsa (Yebra)
▼
Justo (*1850) + Lorenzo (*1853) + Francisca (*1855) + Mariano (*1859) + Orosia (*1862) + María (*1864) + José (*1865) +
Bárbara (*1866) + Francisco (*1870) + Antonio (*1872)
11a. (1882)
Justo Escartín ∞ Ramona Artero
(*1853 Yebra) ▼ (Molino de Ipies) († 1896)
Miguel (*1883) + Mª Pilar (*1885) + María (*1888) +
Felicidad (*1892) + José (*1894)
11b.
Justo Escartín ∞ Josefa Garós Bescós
(*1853 Yebra) ▼ (Beceite-Teruel)
Julia (*1900) + Justo (*1902) + Rosa (*1906)
12. Miguel Escartín (*1883 Yebra) ∞ Carmen Ballarín (*1889 Berroy) († 1974)
▼
(† 1963)
(† 1963)
Ramona (*1912) + Teresa (*1915)
13. (1934)
Miguel Lardiés (*1907 Lardiés) ∞ Ramona Escartín (1912 Yebra)
▼
(† 1988)
(† 1992)
Ramón (*1941 - † 2007) + Miguel (*1945 - † 2012) + Luis (*1949 - †2014)
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
15
en la ‘Lista de Confesados y Comulgados’ del año
1851, en la que figuran viviendo en la casa: Antonio
Escartín, Lorenzo Escartín, Francisco Escartín, Pedro
Aínsa, Alejandra Azón, Simona Fatás, Magdalena
Aínsa, Elena, Fidela e Ysabel Aínsa, y el párvulo Justo
Escartín. La casa vuelve a llenarse con 11 personas.
Esa será la tónica dominante durante toda la
segunda mitad del siglo XIX.
El año 1862 se realiza en Yebra el llamado
Amillaramiento, que consiste en valorar la riqueza de
cada vecino: edificios, fincas de cultivo y ganadería.
Se trata de averiguar el 'líquido imponible' que
corresponde a cada propietario, y de acuerdo con
él, fijar el importe de sus impuestos. En el caso de
Lorenzo Escartín, dueño entonces de Casa Lacasa,
el líquido imponible asciende a 11.321,10 reales. Su
riqueza se sitúa en el décimo puesto de entre los 44
propietarios con los que en esa fecha cuenta el pueblo.
6.CONSIDERACIONES FINALES
ecrear y analizar detenidamente la historia de
cada una de nuestras casas es abrir un libro
cuyas páginas contienen el testamento silencioso y
admirable de nuestros antepasados. Un testimonio de
quienes, a lo largo de siglos, con increíble modestia y
esfuerzo prepararon nuestro presente. Por eso nuestra
mirada al pasado no es de nostalgia, sino memoria
agradecida y escuela de aprendizaje.
Sería un error pensar que la historia de Casa Lacasa
ha sido muy diferente a la de cualquiera de las
nuestras. Como todo fenómeno humano, todas ellas
vivieron épocas más o menos dichosas y más o menos
desdichadas. Nuestro conocimiento es limitado y
superficial, muy alejado de lo que debió ser la vida real.
La casa, con todo lo que ella implicaba, con
su núcleo fundamental: la familia, constituía la
institución básica de la sociedad agro-ganadera.
Garantizar su supervivencia era primordial. A su vez,
cada casa representaba una pieza clave del entramado
de convivencia que entrañaba cada pueblo. Éste se
sentía como una unidad solidaria, continuadora viva
de una historia y una tradición común.
Visto desde el presente, estamos ante un modo de
vida que tuvo más de austeridad que de abundancia.
Pero en condiciones más bien adversas, nuestros
antepasados aprendieron a ser sabios administradores
de la escasez. Demostrando que no es más rico quien
más tiene, sino quien menos necesita.
La llegada de la máquina en la época reciente ha
resquebrajado un equilibrio milenario al romper
armonías seculares, al separar las relaciones naturales
que existían entre el hogar y el lugar de trabajo.
¿Ya sabremos forjar nosotros un sistema de vida y
convivencia que asumiendo todo lo bueno recibido,
podamos entregárselo, enriquecido si es posible, a las
generaciones futuras?
Postales
Jesús Castiella Hernández
Iglesia parroquial de San Pedro.
Construcción románica, alterada en el siglo XVIII
Bara (Huesca)
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
16
D. Pedro Alamañac Guillén
Sargento del puesto de la guardia civil de Yebra
José Ángel Gracia Pardo
finales de septiembre del año 1900 llega a
Yebra de Basa, destinado desde el destacamento
de la guardia civil de Ayerbe, el sargento D. Pedro
Alamañac Guillén, persona que llegaría a gozar de gran
reputación entre sus convecinos por su amabilidad
y buen hacer a la hora de ejercer su empleo. Nació
en casa Tejedor de Gavín el 12 de octubre de 1854.
Hasta la edad de veinte años vivió en la casa paterna
desempeñando el oficio de tejedor, según consta en
su expediente particular. En 1874, en plena Tercera
Guerra Carlista, es llamado a filas para defender los
intereses del ejército gubernamental¹ y durante casi
tres años tomará parte en algunas de las principales
batallas de esta contienda².
Ingresó en el Batallón de la Reserva de Requena
el día 8 de junio, de donde pasaría el día 15 del
mismo mes a la 1ª Compañía del Primer Batallón de
Ingenieros (Madrid). Tras el “juramento de fidelidad a
las Banderas” fue enviado al Ejército de Operaciones
del Norte, destino que ya no abandonaría hasta el
final de la guerra. Una vez dada por concluida ésta en
febrero de 1876, todavía permanecería hasta final de
ese mismo año ejerciendo labores de reconstrucción
en “las Provincias Vascongadas y Navarra”³. En
situación de “licencia ilimitada” regresa a Gavín
donde permanecerá hasta marzo de 1879, fecha en la
que decide ingresar en el Cuerpo de la Guardia Civil.
El día 1 de abril fue dado de alta en la comandancia
de la Guardia Civil de Barcelona, donde debería
haber estado durante cuatro años “destinado a prestar
sus servicios en el puesto de Vich”. Tras pedir traslado
fue destinado ese mismo año, a finales del mes de
noviembre, a la comandancia de Huesca, donde
comenzará a prestar sus servicios el día 1 de enero de
1880, en el puesto de la Guardia Civil de Jaca. Una
vez finalizado el primer contrato de cuatro años, pide
al Consejo de Redenciones “su reenganche con opción
a los beneficios que concede la ley vigente teniendo
derecho por tal motivo al percibo de 125 pesetas como
primera cuota, 475 al firmar su empeño y 25 centimos
diarios de plus. Dicho compromiso principiará a servir
en 1º de abril de 1883 y terminará en 31 de marzo de
1887”. Tras asegurarse su continuidad en el cuerpo,
a finales de ese mismo mes de abril se le expide
certificado de soltería para contraer matrimonio con
Petra Fatás Lanaspa, natural del pueblo de Ulle, el 2
de junio de 1883.
En abril de 1885 es destinado al puesto de Bailo,
ascendiendo ese mismo año por antigüedad a Guardia
de Primera Clase y “derecho de uso de un galón de
distinción correspondiente a 12 años de servicio”. En
1887 una vez finalizado su compromiso, pide de
nuevo reenganche de 2 años en virtud de su buena
conducta, robustez y utilidad. Tras su paso por los
puestos de Anzánigo y Berdún, es destinado en 1889
a Alcañiz, a la 4ª Compañía de la Comandancia de
Teruel, con el ascenso de Cabo 2º. Poco durará en
este destino, pues en septiembre del mismo año es
destinado de nuevo a la comandancia de Huesca,
concretamente al destacamento de Grañén ya en
calidad de Jefe del Puesto. En 1893 le son concedidos
“20 días de licencia por asuntos propios a disfrutar
en Gavín (Huesca) y Logroño”, incorporándose de
nuevo el 24 de agosto. En 1896, el Sr. Coronel le
da las “gracias con anotación” por haber descubierto
y capturado, junto con el guardia de 2ª Pedro Paúl,
a dos sujetos acusados del homicidio de Miguel Gil
Pardo, vecino del pueblo de Escuer.
Tras 9 años de servicio en Grañén fue trasladado
al puesto de Candasnos, ascendiendo al rango de
“sargento de la Guardia Civil ⁴”. En el año 1900 le
fue concedido el uso de tres galones de distinción por
los méritos conseguidos en 21 años de servicio.
Tras un altercado con dos gitanos en el cuartelillo
de Ayerbe, en el cual hay un duro cruce de acusaciones
por ambas partes, según consta en su expediente “fue
¹ El día 3 de enero de 1874 el General Manuel Pavía encabezó un golpe de estado que culminaría con la dictadura de Francisco
Serrano, la cual duraría hasta diciembre de ese mismo año.
² Cerro San Marcos, Acción de Treviño, Elorrio, Abadiano “donde tubimos un gran fuego con los Carlistas, estando toda la brigada a
punto de ser copada por el enemigo habiéndose batido con muchísimo valor los batallones de Cazadores de Barbastro y Ziudarrodrigo
y el Regimiento de Castilla mi compañía, con los … de Pabía y una batería de Artillería de Montaña…”
³ Debido a la importancia que en su momento tuvo la contienda y a la exactitud con que describe en su diario las diferentes acciones
de guerra, creemos conveniente hacer un estudio más detallado (todavía sin desarrollar) en el cual se analizarán sus vivencias durante
la Tercera Guerra Carlista.
⁴ En su diario escribe: …”ascendiendo a sargento por opinión de mis jefes, como recompensa a mis servicios”…
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
17
trasladado de puesto para que en lo sucesivo no omita
dar conocimiento a sus superiores de cuantas novedades
relativas al servicio ocurran en los puestos de su mando⁵”
Y así fue como el 27 de septiembre de 1900 fue
destinado al puesto de la Guardia Civil de Yebra⁶, en
calidad de Sargento Jefe de Puesto.
Principales acciones
permanencia en Yebra
sucedidas
durante
su
Abundantes son las referencias a las acciones, de gran
valor en algunos casos, protagonizadas por D. Pedro
Alamañac, que a partir de esta fecha son recogidas por
los periódicos provinciales y comarcales resaltando
en todas ellas la valentía y el arrojo demostrado.
La primera de la que se hace eco el Diario de
Huesca, aunque de manera breve y somera, data del
13 de septiembre de 1901, en el que logró sofocar un
incendio en casa de Andrés Lacasta de Yebra “siniestros
que de 1000 los 999 casos no se pueden sofocar”. En el
mes de abril de 1902 trabajó sin cesar en el río Basa
con sondeos, excavaciones, etc. “a fin de encontrar dos
fusiles máuser que cayeron al río al pasarlo una pareja y
arrastrados por la corriente, consiguiendo recogerlos un
mes después”. También en ese mismo mes de abril, el
día 27 y según nota del Pirineo Aragonés, “capturó a
un sujeto llamado Domingo Colomés Pardina y a una
individua francesa, al parecer querida suya, acusados
del robo de 570 pesetas perpetrado el pasado Domingo,
en la casa del Puente Sardas”.
Con motivo de la visita que realizó el Sr. Obispo
el 25 de septiembre de ese mismo año de 1902
a Yebra y parroquias colindantes, se encontraba
D. Pedro Alamañac, junto con el guardia civil a
sus órdenes Tomás Jiménez Soria acompañando
al prelado desde el pueblo de Osán al de Allué.
Al cruzar el río Basa, el cura de Osán D. Carlos
⁵ Sin embargo, en su particular diario anotó: “El 12 de octubre llegué a Yebra, que fui trasladado por disposición del Capitán
General, por no haber dado parte de una pareja que hubiese ido a presidio (de Ayerbe).
⁶ A los tres meses de su incorporación en el destacamento de Yebra, el 5 de diciembre de 1900, moriría su hija Florencia, a los 15
años de edad, muerte que causó profundo dolor en la familia.
Al fondo, la Casa
Cuartel de
Yebra de Basa
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
18
Grupo de
guardias civiles,
en torno a 1900
Galé Juste cayó al río “atacado de un síncope.
Seguramente allí hubiera muerto ahogado a los pocos
minutos, puesto que iba el último de la comitiva, a
no ser porque el referido sargento observó la falta del
mencionado sacerdote y volviendo atrás, por si algo
hubiera ocurrido lo encontró en la forma detallada”.
Socorrido el sacerdote por D. Lucas Coli, médico
de Yebra que también se encontraba entre la
comitiva, lo condujeron de nuevo a Osán “con los
cuidados propios de estos casos… consiguiéndolo al
fin, no sin gran peligro de la vida del paciente.”
Finalizó el año con una buena muestra de
su oficio: “libró de la muerte en la estación de
Sabiñánigo a una mujer, que cayó en la vía al tiempo
que el tren iba a pasar”…“intervino, entre otros, en
dos incendios de casa de Mateo Sarsa, en un robo del
pueblo de Laguarta, en la captura de una fugada de
Aurín, y en el descubrimiento de robos de ganado,
siempre con buenos resultados.”
Entre los días 3 y 4 de mayo de 1903, según
publicación del Diario de Huesca, se produjo
un “timo o estafa, a pretexto de estar embrujada,
una familia de la casa de Arraso”. El hecho fue
efectuado por dos gitanas las cuales estafaron a
sus víctimas “varias prendas de vestir, dos anillos
de plata, 20 pesetas en metálico y una gallina, cuya
cabeza enterraron sin duda para que produjera mas
efecto el sortilegio entre los incautos habitantes de la
referida casa”. Cuando los dueños se dieron cuenta
del engaño persiguieron a los autores de la estafa
hasta el pueblo de Ibor, acompañados de varios
vecinos y de una pareja de carabineros. Enterada la
Guardia Civil de los destacamentos de Javierrelatre
y Yebra, “pusieron su fuerza en persecución de los
estafadores, reuniéndose en Ibor cuatro parejas de la
benemérita”. El columnista se lamenta de que “en
pleno siglo XX haya incautos que crean en brujerías
y se dejen seducir y estafar por esos vividores que
explotan la credulidad de la gente sencilla…”
Tan sólo dos meses después, el 24 de julio de
1903, dirigió la operación que culminó con la
detención de varios malhechores en la zona de
Serrablo. La noche del 24 al 25 fue robado un mulo
al señor D. Joaquín Muro, vecino de Cañardo:
“avisado el señor Comandante del puesto de esta
Villa D. Pedro Alamañac se puso en persecución con
el guardia segundo D. José García y varios vecinos
de Serrablo” deteniendo en pocas horas al ladrón
y recuperando el mulo robado. El joven, de 17
años, dijo haber perpetrado el robo con otros tres
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
19
individuos, de los cuales no se facilitó el nombre
de ninguno por estar todos a disposición del
juzgado de Boltaña. “Omitimos el nombre de tales
émulos de Cucaracha por sus fechorías hasta tanto se
aclaren los hechos denunciados”…“Para prueba de
la importancia de esta captura bastará decir que este
joven a confesado su cooperación en varios robos de
caballerías, que no detallamos por la misma causa”
…“El Sr. Alamañác merece una recompensa de sus
superiores por tan señalado servicio. De todos modos
felicitamos muy de veras al sargento de ese puesto por
su tacto especial, puesto en práctica siempre que del
cumplimiento de su deber se trata.”
Jubilación y últimos años de su vida
En septiembre de 1905 es destinado de nuevo
a la comandancia de Teruel, lugar donde sin
incorporarse “fue baja por pase a situación de retiro
según R.O. de 11 del mismo D.O. nº 226 para Huesca
Capitanía General de Aragón con el haber pasivo de
100 pesetas mensuales que le serán satisfechas por
la pagaduría de Hacienda de dicha provincia. Va
ajustado y satisfecho de cuantos haberes y demás goces
le han correspondido y durante su permanencia en el
Instituto ha observado buena Conducta. Teruel 31 de
octubre de 1905”⁷.
Tras su jubilación se instaló definitivamente en
Huesca en compañía de su familia, hasta su muerte
acaecida el 14 de octubre de 1932. El Diario de
Huesca publica un sentido recordatorio en su
memoria al día siguiente de su óbito:
Letras de luto
“Ayer rindió su tributo a la muerte, confortado con los
Santos Sacramentos y rodeado del cariño de los suyos,
el señor D. Pedro Alamañác Guillén sargento retirado
de la Guardia Civil y persona que gozaba de generales
simpatías. Una vida austera, dedicada por completo al
ejercicio de su profesión y al cariño del hogar, unido a
sus dotes de laboriosidad y honradez acrisolada, y un
carácter sencillo y afable, fueron motivos suficientes para
que el finado se conquistase la confianza de sus jefes y el
cariño de cuantos se honraron con su amistad.
La noticia de la muerte de D. Pedro Alamañác, ha
causado general sentimiento al ser conocida, desfilando
por la casa del finado todas sus amistades que eran
numerosísimas. Descanse en paz el buen amigo y de
todas veras nos asociamos a la pena que en estos
momentos embarga a sus desconsolados familiares…
Cañardo, década
de 1920
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
20

EL SEÑOR
Don Pedro Alamañac Guillen
Sargento retirado de la Guardia civil
Falleció el día de ayer, a los 78 años de edad
DESPUES DE RECIBIDOS LOS SANTOS SACRAMENTOS
D. E. P.
Su apenada viuda doña Petra Fatás: hijos Pedro Ángel, Primitivo, Presentación, Pilar, Carmen, Dolores y Antonio; hijos
políticos don Ángel Garcés, don Rafael Guarga, don Martín Santafé y doña Teresa Llauradó; hermano don Pascual;
nietos, primos, sobrinos y demás familia, al participar a sus amigos y relacionados pérdida tan dolorosa, suplican una
oración por el alma del finado y la asistencia a la misa funeral que se celebrará en la Parroquial Basílica de San Lorenzo
hoy, sábado, a las once y media de la mañana, y a continuación la conducción del cadáver, por cuyo favor la familia
quedará sumamente agradecida.
Huesca 15 Octubre 1932
P.D. Mi más sincero agradecimiento a los descendientes de D. Pedro Alamañac, y muy especialmente a D. Martín Santafé Alamañac
por su amabilidad y sensibilidad demostrada, nieto de nuestro protagonista domiciliado en Huesca y poseedor de los documentos
estudiados, gracias a los cuales ha sido posible realizar este pequeño trabajo.
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
21
Pastorada de Santa Orosia 2014
Mayoral
0. ¡Atenzión pido, siñors, a toz en cheneral, con o permiso de ustés astí me meto a charrar!
1. ¡Con as cruzes y as banderas, güen rebulizio e campanas, con romeros y lanzantes y muita orazión en l'alma!
2. ¡Con a peaina d'Orosia de debotos bien rodiada, imos marchau en prozesión dende o punto a mañanada!
3. ¡Con a ilusión que no rebla, y gran debozión en a Santa, imos puyau enta iste Puerto as chens d'ista Alta Montaña!
4. ¡Que asina tamién lo fizon por muitos zientos d'añadas os nuestros antipasaus en fecha tan siñalada!
5. ¡Igual que ellos imos fecho en as armitas, paradas,
entonando Beni Esponsa
en ixas zingleras sagradas!
6. ¡L'Angusto y Escoronillas, Arrodillas, Cruz d'a Gualda, San Cornelio, Ilesia d'as Cuebas,
San Blas y Santa Barbara!
7 ¡En o cobalto, a Cruz d'o Puerto:
estazions d'ixa puyada,
que Orosia con o suyo martirio
en as peñas ejó fincadas!
11.Tantos debotos que tubon,
llegaus ta o zaguer istante,
o nombre d'Orosia en os labios:
¡En os tuyos brazos escansen!
20.Dende antonzes ye Orosia,
l'alma, o zoque d'iste Mon.
De ras chens d'ista Montaña
Ella ye Estrela d'unión.
12. ¡Orosieta, Santa mía,
que por o mesmo camín
puyés enta istas montañas,
las regués con sangre tuya,
fiendo ista tierra sagrada!
21.Anque yo bibo en Madrí,
a mía lola ye de Yebra.
¡Goyoso m'alcuentro astí,
nunca iba estau en ista fiesta!
13. ¡Aduya-nos, pa no reblar!
¡Güélbenos astí a chuntar!
¡As purnas d'a tuya gollada
nos alumbren as pisadas
por os camins d'a nuestra bida!
¡Punto!
Cantas
14.¡Cuánto goyo, qué alegría
de golber-nos a alcontrar
pa astí chuntos zilebrar
a Fiesta e Santa Orosia!
15.¡Ixe beso que se dan
cruzes, palos y banderas
ye un beso de amistá
entre ras chens d’ista tierra!
Repatán
16.¡Anque mamá me tien dicho
que os críos callaus estén
asta que as gallinas pichen,
con o permiso de ustés
a charrar me meteré!
22.Sonar o chiflo y lanzar,
o que más me cuaca a yo,
diziros astí ros dichos,
en l'alto de iste gran Mon.
23.Anque as garras me tremolen,
los tiengo en o mío tozuelo,
con rasmia tos charraré,
m'escusáis si m'aturrullo.
24.Asina yo lo he de fer,
como o mío bisagüelo
Asina como él lo feba:
Manolo de casa Usebio.
25.Abandiando ras campanas,
y bultiando ra bandera,
cantándole a Santa Orosia
Beni Sponsa y a Nobena.
26.Con os suyos pies escalzos,
igual que tantisma chen,
enta iste Puerto puyó
a ormino con muita fe
27.Si beniba pedregada,
cutio enta ilesia correba
y a campana de ra Santa
enta'l zielo l'andrezaba.
28. No ejaremos que s'esbafe
o erenzio d'a nuestra casa,
busotros m'aduyarís,
asina que a nuestra Santa.
8. ¡Biellos, chobens y mozés,
amantes d'a nuestra Santa,
os benidos dende lejos,
montañeses d'a redolada!
17.¡Y emprezipio por beber!
¡Tamién os santos bebión!
¡Bientene, t'aquí mairal!
¡Remojate a gargamela
con a mía churrumela!
(Trago mairal y repatán)
9. ¡En amistá y concordia
nos damos a mano franca!
¡Que isfrutéis ista gran fiesta
y ta'l zielo endrezéis l'alma!
18.Cuando beigo a Santa Orosia
en l'alto de ra peaina,
me pregunto que quién ye
ixa mozeta tan pincha
29.No tos charraré d'o mundo,
d'ixo sabís más que yo.
Fartos semos de chorizos,
d'a crisis ya'n sabís prou.
10.Si asinas lo supon fer
as chenerazions pasadas,
que os fillos d'os nuestros fillos
asinas tamién lo fagan!
19. Me cuentan que'n iste Puerto
a suya bida entregó,
y que astí la iban muerto,
porque ella creyeba en Dios.
30. En tiempos d'atrás pasaba:
debantabas os zaborros,
brincaba bel culebrón;
¡aura..., chorizos a chorros!
¡Punto!
Mairal
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
22
31.Tos daré güenas noticias,
charrando d'a nuestra tierra,
d'os lugars que resuzitan
por arredol de istas sierras.
42.Con o smartphon en as zarpas
no me podeba escudiar,
enzenegaus guasapiando
te beniban a toziar.
32.Prenzipio por a Guarguera:
Nomas fa que unas añadas,
os pueblos albandonaus,
cuasi no'n quedaba un alma.
43.¡Y caterbas de perrachos!
¡Nunca en iba bisto tantos!
¡Ni tantas flascas y femeras
por os tascals y as azeras!
33. ¡Azercaros ta Artosilla!
En otros tiempos 'grande villa:
cuatro casas, dos caídas'.
As otras dos s'espaldón.
44.¡Muito perro e cuatro garras!
¡Aun en bide más de a dos!
¡Muito can, muito pastor!
¡De ganau... no'n bide miaja!
¡Y de agüelés... a palladas,
pasiando a ros zagalés!
34.Aura, nuebe chamineras,
casas mu pinchas berís,
os tellaus con güenas leras,
o lugar lleno a rebutir.
35.Y Aineto ye capital,
de mesaches y mullés
denzima d'a zincuentena,
¡con escuela pa os mozés!
36. Solanilla, seis familias,
con sabuco fan champán.
En Lasaosa, cuatro casas,
gran trobada de mosica
pa chuflo y salterio fan.
37.Casa nueba en Zeresola,
astí, en Arraso y Billobas
¡güena cabaña e ganau!
Belarra, Aguarta y Gesera,
os tres lugars restauraus.
38.¡Qué pincho o lugar de Ibor
con sesentaiséis bezinos!
¡En Susín, bien que tramenan!
¡Y en Bergua, güenas fumeras
de buen tajo e chamineras!
45.¡Tanto bier telebisión...!
¡No han armau mala algarada:
que as añiscas y as borregas
no se quién quedar preñadas!
46.¡Que pa'l amo a indizión!
¡Que os borregos y mardanos
yen foricons d'opresión!
¡Que a colgalos u capalos!
¡Punto!
Mairal
47.En a Fiesta e Santa Orosia
recordanza imos de fer
d'os muitos debotos suyos
que la beneran con Fe.
48.Os que preparan y fan
ixa tan pincha OROSIADA:
Bispo, mosens, pelegrinos,
zientos de chen en a beilada.
Repatán
49.Romeros d'o Campo Chaca
que o Domingo a Trenidá,
fa más de quinientos años
pelegrinaís enta Yebra.
39.L'atro diya agarré o trompo,
quereba dame un garbeo,
pasiame por Zaragoza,
por El Pilar y La Seo.
50. Debotos d'a Ballibasa
que a bispra l'Ascensión
puyáis ta Cueba de Orosia
con as cruces en unión.
40.¡Tos contaré o que bide!
Mozos con as crestas royas,
zerzillos en as orellas
y calzons d'Esculabolsas.
51.Romeros de Galligo y Guarga
que en ixa mesma chornada
feis comida de ermandá
y a chunta de cada añada.
41.Mozetas de garra larga,
faldotas de medio palmo,
a culera bien bistera
y ro melico amostrando
52.Pelegrins que en sanmigalada
patiáis a uñeta o Camín
que fizo o pastor Guillén
dende iste Puerto enta Chaca
¡Punto!
53.A ixa colla de mesaches
que a asabelo con qué afán
reparón iste tellau
que se quereba aplanar.
54.A ros que éis remozau
l'armiteta de ra Cruz,
y a os que dinerés eis dau
pa ilesia d'o nuestro lugar.
A ixe deboto d'a Santa
que de gratis l'ha pintau.
55. Abandiadors y cruzeros,
lanzantes y banderistas,
mosens, cantadors y romeros,
debotos, y portadors d'a peaina:
En o nombre e Santa Orosia
¡salú y agradezemiento!
¡Punto!
Cantas
56. En do Aragón besa o zielo
se alza Yebra, ye mi pueblo.
Qué argüello estar pirinenca!
y lo canto en l’alto o Puerto.
57. ¡Endrézate, Sobrepuerto:
Escartín, Sasa y Cortillas
no tos imos d'ejar muertos,
Otal, Basarán y Cillas!
Mairal
58.Y pa poder rematar
a chanzoneta y os dichos
yo tos encargo y suplico:
si algo tos ha molestau,
que lo ejéis en l’olbido
59.¡Pos yo en nombre de toz,
Orosia, lizenzia tos pido
pa poder esplicar
con tu grazia y con tu ausilio,
60. a iste auditorio que está
asabelo qué atento y benigno,
con conzieto d’ascuitar
a tuya bida y prodigios!
¡Punto!
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
23
MARTIRIO DE SANTA OROSIA
1er. LANZANTE:
Yo tos charraré d’a benida d’Orosia
dende Bohemia enta istas montañas:
61.¡De Bohemia yera Orosia
y d’Igipto natural,
pa onra d’ist’Alto Aragón,
ta Yebra se’n bino a coronar!
62.Llegó t’o monte de Yebra
y bido á un mesache sembrar:
- ¡Labrador, güen labrador!
¿me dirá qué ye o que sembra?
- ¡Trigo sembro, mi señora,
pos ye o propio d’ista demba!
63.Antonzes contesta Orosia,
biyendo benir o martirio:
-¡Mañana á punto e día
podrá usté segar o trigo!
70.-¡Empentaremos ta l’alto,
feremos güen resacau,
qu’ascape l’alcontraremos
t’andequiera aiga pegau!
80.O Cuerpo d’Orosia esbrusau
y os d’os suyos acompañantes
astí quedón n’iste mon,
pa qu’as fieras los minchasen.
71.Con l’animo acongojau
por ista persecuzión,
Orosia s’iba amagau
en l’ondo d’un cobachón.
81.Mas n’iste Puerto tan gran
nomas un pastor abeba.
D’o zielo se’n bino un ánchel
pa rezibir aquella alma.
72.¡Asta as mesmismas arañas
á efendé-la se’n binon!
¡Pa qu’Orosia s’ocultase
un gran enrejau le fizon!
3er. LANZANTE
Yo tos charraré d’o martirio d’Orosia
y d’os suyos acompañantes:
73.Mandó o rei formar as tropas,
comenzipión a escalada.
En llegaus ta Cruz d’a Gualda,
luego bidon ande estaba.
64.O mesache se’n fue ta casa
y d’ixo no’n fizo miaja e caso.
¡Ya marchón n’a mañanada
os pastors con os ganaus!
74.¡O rei moro con a espata
esfilorchó as telarainas,
salió a joya guapisma,
d’espanto quedó chelada!
65.¡Ya ascape astí s’alcontrón
con que o trigo d’ixa demba
yera un sementero granau,
perfeuto pa ser segau!
75. O monarca fue escarau,
qu’asinas l’entró a charrar:
- ¡A muerte yo te perdono,
si con yo te quiés casar!
66.¡Escopetiau se’n golbió un pastor
y ascape le’n dijo á l’amo!
¡Deseguida buscón peons!
¡Ascape subión a segar-lo!
76.Orosia con boz zereña
ascape le respondeba:
-¡Zien mil bezes yo quió ser,
zien mil bezes egollada,
antes que con bel rei moro
aiga de ser yo casada!
2º LANZANTE:
Yo tos charraré d’a persecuzión qu’os
moros le fizon á ra debina Orosia:
67.¡Ya a pionada s’enzamarraba,
ya bidon pasar cozcoz
muita chen qu’en son de guerra
por Orosia preguntón!
68.-¿Por bel casual ha pasau
bella siñora puyando,
con donzellas y criaus
que l’iban acompañando?
69.-O diya que sembré ista demba
me pai que po astí pasón.
O rei moro enzenegau,
á esgrituziar emprendió:
77.Antonzes aquel salbache,
con muita rasmia y angluzia,
á l’umilde Santa Orosia
lastimosos golpes daba.
78.Le matón á os suyos ermanos,
San Cornelio y San Azisclo,
pa bier si s’acotolaba,
y asinas palabra daba.
79.Dimpués le cortón os pechos
con ixa espantosa espata.
Ya le cortan a capeza,
por tres bezes espadata.
4º LANZANTE:
Yo tos charraré de cómo o pastor alcontró
os restos de Santa Orosia:
82.L’ánchel le ijo á o pastor:
-¡Abrás de baxar ta Yebra,
dimpués te’n irás ta Chaca!
mas o pastor s’escusaba:
83.-¡Ya fa un rabaño e diyas
qu’o mío ganau no s’abreba,
astí no’n hay gota d’agua!
-¡Yo t’abrebaré o ganau,
y á tú no te faltará cosa!
84.-¡Alza ixa losa, pastor!
Y astí no salió cosa.
-¡Alza ixa losa, pastor!
Y brotó una fuen de sangre.
-¡Alza ixa losa, pastor!
Y brincó una fuen d’agua.
5º LANZANTE:
Yo tos charraré d’o traslau d’os Restos
d’Orosia enta Yebra y enta Chaca:
85.Os Restos de Santa Orosia
Los guardó n’a suya mochila.
-¡A Capeza ejá-la en Yebra
y porta ro Cuerpo ta Chaca!
¡Enfilas o camín d’O Puente,
drecho por a Bal Estrecha,
asta llegar enta Guasa!
86.¡As campanas d’as ilesias
d’os lugars por ande pasaba,
en biyendo tan gran miragro,
por sí solas s’abandiaban!
87.Elante O Portal d’as Monjas,
cantando as suyas grandezas,
o Cabildo y o Conzello
á nuestra Santa aguardaban.
88.Dende astí ent’a Catedral
marchón toz en prozesión
y en a izquierda d’o Sagrario
o Cuerpo d’Orosia ejón.
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
24
89.O bentizinco e chunio
Se zelebra a suya fiesta,
s’enseñan as suyas reliquias
y Orosia a suya palabra da,
con os anchels. ¡Amen!
94.¡En os partos perigrosos
ye asaber qué medianera,
y por ella merezemos
o benefizio de l’agua!
¡Punto!
CULMINAZION D’OS ELOGIOS
Mairal
90.¡Qué tos pai, oyentes míos,
qué bida tan miragrosa,
qué inozenzia, qué birtús,
y qué muerte tan dichosa!
91.¡Ánchels se’n bajón d’o zielo
que le trajon a corona,
y en a palma la subión
ellos mesmos enta a Gloria!
95.¡Ella cura endemoniaus,
ella á ros enfermos sana,
ella asiste á ro afligido
y á ro que con ferbor la clama!
Cantas
96.¡Biba ra debina Orosia
con su grandismo Martirio!
¡Biba ista fiesta tan biella,
alma d’iste Perineo!
97.Asinas yo tos espido
plantar fuerte y no reblar,
que otra añada en ista fiesta
nos golbamos a alcontrar.
Mayoral
92.¡A Suprema Trenidá,
por a suya gran fortaleza,
le otorgó muitas grazias
y muchismas priferenzias!
98.Prenzipiaré á espedir-me
por ixe Templo sagrau,
ixa fuen tan eliziosa
y por iste florido prau!
93.¡En ixas tronadas fieras
nos efiende de ra piedra,
d’ixas brutas abenidas,
d’os rayos y d’as zentellas!
99.¡Adiós a Coba d’Orosia,
lugar d’o suyo martirio,
adiós a ixa Ilesia que fue
d’as suyas reliquias sagrario!
ROMEROS
Galliguera:
Casa Satué de Arto
Arasilla
Arto
El Puente
Estallo
Fanlo
Ibort
Jabarrella
Lasieso
Latrás
Latre
Orna
Puente Sardas
Rapún
Senegüé/Sorripas
Guarguera:
Casa Blasco de Sandiás
Abenilla
Alabés
Arraso
Artosilla
Belarra
Bescós
Ceresola
Fenillosa
Gésera
Lanave
Lasaosa
Ordovés
San Esteban
Villacampa
Villobas
Yéspola
Valle Mangueta:
San Vicente
La Sotonera:
Alerre
Bohemia
Bergua
Cortillas
CRUCES
Espín
Orús
Fandiello
San Julián
Yebra
Sobás
San Román
Isún
Sardas
Allué
Osán
Satué
Latas
Jabierre
Larrede
Olibán
Susín
Casbas
Bergusa
Ainielle
Otal
Bergua
Cortillas
Gavín
Yésero
Biescas
Puente Sardas
Sabiñánigo
Ceresola
Estallo
Lasieso
Fiscal
Chimillas
100. ¡Adiós a o siño Retor,
mui queriu Mosen José,
y a o siño Pedricador,
con clero y autoridades!
101. ¡Pa rematar, Santa mía,
recordanza imos de fer
de toz os debotos tuyos
qu’en ista zaguer añada
ta l’otro mundo se’n fuen!
102.¡Asinas tamién quisiera
grazias dar á tanta chen,
que con tan grandisma fe
partizipó n’ista Fiesta!
103.¡Orosia, Santa mía!
¡Mira-te ta tanta chen,
que de tan lejos binon,
agradeze-les a suya fe
y o gran esfuerzo que fizon!
104.¡Grazias por a buestra atenzión,
de toz busotros yo m’espido!
¡Dios nos dé a Gloria Eterna
por os siglos de ros siglos!
BANDERAS
Cortillas, Cillas y Sasa
Sobás
San Julián
El Puente
Escartín
Gavín
Bergua
Yebra (grande, pequeña y de
los niños)
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
25
Calle Santa Orosia en San Mateo de Gállego
Ricardo Mur Saura
an Mateo de Gállego está a 24 km. al norte de
la ciudad de Zaragoza. El pueblo se encuentra
a 281 m. de altitud, en la orilla izquierda del río
Gállego. Su término municipal tiene una extensión
aproximada de 71 km² y limita con el de Zuera
al norte, con el de Leciñena al este, al sur con el
barrio zaragozano de Peñaflor, y al oeste con el río
Gállego. En la actualidad San Mateo cuenta con
unos 3.113 habitantes censados.
Como hace tiempo localicé una calle dedicada
a Santa Orosia en su núcleo urbano, un buen día,
aprovechando un viaje a Zaragoza, decidí entrar en
San Mateo, conocer la calle y averiguar el origen
de la misma.
La calle se encuentra en la parte norte del casco
urbano, en una zona muy tranquila, donde las
viviendas, sin perder el carácter rural, son de nueva
factura. Muchos edificios son de planta única,
pero también los hay de dos y de tres pisos. Hace
pocos años empezaron a construir algunos chalets.
La calle empieza en la plaza Aragón y termina en
la calle Huesca, junto a la vertebral avenida Galo
Ponte. Podemos leer hasta el 20 en los números
pares y hasta el 17 entre los impares. Su longitud es
de unos 400 metros. Apenas hay establecimientos,
sólo una tienda, Muebles y Decoración Lou, y un
bazar, Chollo Oriental, al final del todo.
Estuve buscando alguna capilla o alguna imagen
de la santa, a lo largo y ancho de la calle, pero no
la encontré. Sólo vi muy cerquita varios peirones,
muy deteriorados, con las estaciones de un Vía
Crucis.
Al preguntar a los viandantes y vecinos por
el origen de la calle, nadie me supo dar una
explicación concreta. Mucha gente apuntaba a la
tradicional presencia de montañeses en el pueblo y
en la zona debido, no sólo a la trashumancia, sino
a la adquisición de fincas agrícolas. De hecho, la
trashumancia tensina, la del Campo de Jaca y la del
Valle del Aragón pasaba por aquí, camino del Ebro.
De esta forma los tensinos, casi siempre por la orilla
izquierda del Gállego, se ahorraban los pontajes.
Los jacetanos, sólo precisaban cruzar dicho río una
vez, a la altura de Anzánigo o de La Peña. Además,
las casas fuertes de la montaña siempre han tenido
interés en adquirir fincas agrícolas o parcelas de
monte en la ribera, bien para facilitar los tránsitos
ganaderos, bien para complementar la economía
doméstica con una mayor producción de cereales,
paja y forrajes de diversas clases. Hay numerosos
casos en Cinco Villas, Ribera del Ebro y Monegros.
Estos dos fenómenos ocasionaban, o bien
que algunos trasladasen sus casas de facto a la
ribera, teniendo las de la montaña como segunda
residencia, o bien que emparentasen con familias
riberanas. Y esto se da, no sólo en San Mateo de
Gállego, sino en decenas de pueblos importantes
de esta parte meridional de la ribera izquierda del
Ebro.
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
26
De estos movimientos poblacionales e
intercambios matrimoniales, da constancia el
refranero aragonés con aforismos tan arraigados
en la mentalidad popular como “Las patatas y las
nueras de la Montaña, el trigo y los yernos de Tierra
Baja”, donde no sólo se ponen de manifiesto las
diferencias entre ambas zonas geográficas, sino la
capacidad de adaptación de unos y otras. O bien
“Ya que la Montaña no viene a mí, tendré que ir
yo a la Montaña”, que indica la importancia para
una casa de tener activos humanos en ambas partes.
No obstante lo dicho, también se oye: “Yernos y
nueras, en las afueras” o “Nueras y yernos, tenerlos
lejos”. O lo que es más chocante: "Testamento en
la Montaña, lo peor de España: tres cucos y una
castaña”.
En San Mateo podemos encontrar numerosos
apellidos de origen montañés. Sólo hay que mirar
el listín telefónico. Basten estos ejemplos, pero
podríamos citar más: Abós, Acín, Aísa, Alastruey,
Allué, Atarés, Aznar, Bandrés, Barba, Belarre,
Belsué, Campo, Ciprés, Fanlo, Ferrer, Franco,
Fuertes, Galindo, Letosa, Malo, Oliván, Otín,
Pérez, Pueyo, Ubieto, Val, Viscasillas, etc.
Y este fenómeno de buena vecindad interregional,
o de interdependencia, es el que dio origen a calles
como la de Santa Orosia, Valle de Tena o Valle de
Ordesa, entre otras varias, en San Mateo y demás
poblaciones riberanas.
Iglesia de San Mateo
Apóstol | Fotografía:
www.aragonmudejar.com
Octubre 2014 • número 14
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
27
Notas d´a redolanza de Ballibasa en 1918
Óscar Latas Alegre
gallego Juan López Soler (1871-1954),
Coronel de Estato Mayor, miembro d’a Real
Sociedad Geográfica e d’a Real Academia Galega,
fazió en o brano de 1918 una gambada por o Pirineo
aragonés. En concreto, en l’Alto Galligo petenó
dende Canziás enta Senegüé. En chunio de 1919
dio una charrada sopre ixa escursión en Madrid con
bellas fotos feitas en ella, as mesmas que s’achuntan
en iste articlo, que publicó baxo ro tetulo «Los
Pirineos centrales» en o Boletín de la Real Sociedad
Geográfica (LXII, 1920, pp. 7-67).
O biachero gallego, en o suyo paseyo por o Pirineo,
baxó dende Canziás y marchó por o camín que,
dende ra collata de Fenés, baxa ta ro lugar de Fablo.
Pasó por Orús y Yebra de Basa, puyó enta ro Puerto
de Santa Orosia, baxó ta Xabierre-Cuarnas y cruzó
ro Galligo enta Senegüé ta dixar asinas a nuestra
Comarca. D’istos zinco lugars fa bels comentarios
que pasamos agora á comentar.
Fablo
Diz de Fablo que ye composato de bellas casas pretetas
chunto d’a pobra ilesia d’o lugar, sito en una corona
arrodiata de fundas barranqueras. “Miseria, tristeza y
suciedad”, li dispierta l’ambiesta de Fablo. Grandizas
puertas s’obren á ros chicorrons patios, plenos os
suyos suelos con o fiemo d’o ganato; biellas escaleras
con balaustratas de fusta y eslisitas de raso puyan enta
l’onico piso que gosan tener as casas. Os pisos están
entarimatos con güenísma fusta, pero con grandizas
grietas por tot, por as que se beyen as cuadras y por as
que puyan olorizas, más u menos putencas, d’o ganato
que allí s’acubilla. Seguntes Juan López Soler, en as
cambras “o en la habitación principal de la casa suele
haber en dos de sus cuatro esquinas alacenas triangulares,
en las que por lo regular se guarda una vajilla francesa
ilustrada con grotescas figuras, pasada a España de
contrabando, sólo empleada en las grandes festividades”.
Asinas mesmo, diz que en istas casas de rustica
sencillez no bi ha de bidrieras ta zarrar os banos d'as
finestras. Ta tapar os suyos foratos namás son, en a
parte de difuera d'a frontera, os contrabentanos que,
en zarrar-los con as suyas aldabas, dixan en a fosquera
l’interior d'as cambras “y si está tenuamente iluminado
por la macilenta luz de las teas, entonces se filtran del
exterior el resplandor del rayo y las emanaciones de
Senegüé
humedad saturadas con la peculiar fragancia de los
breñales, desapareciendo en esos momentos aquel aspecto
sucio, mal oliente y repulsivo, para adquirir la sublimidad
y grandeza de los inimitables espectáculos naturales”.
Orús
O biachero gallego apunta de Orús “que, a pesar de
tener un solo vecino, está allí la casa más rica del valle”.
En o suyo comedor minchan achuntatos o mayoral,
os combitatos, os pariens, os chornalers y os mozos de
labranza y de mulas. Dezaga suya tienen a tizonera d’o
fogar, do “a su alrededor las mujeres, sentadas en el suelo
en pequeños escabeles, se dedican a hacer los menesteres
de la casa y a cocer las calderadas para los cerdos, hechas
con patatas y despojos de legumbres y hortalizas”.
Yebra de Basa
Nos diz López Soler que Yebra ye en o zentro
d'a bal de Basa, cuyo “cauce es utilizado para
transportar la madera extraída de los bosques” y que se
portía dimpués enta ra estazión de Samianigo. O diya bentizinco de chunio s’aplegan en a plaza
prenzipal os montañeses de toz os lugars d’a redoldanza
ta besitar a capeza de Santa Orosia que ye en a ilesia
parroquial. Ye ra fiesta más prenzipal d'a bal. O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
28
L’autor narra ras peripezias que pasan puyando enta
puerto: “Los jinetes, necesitan redoblar su cuidado para
con los animales, ya que es indispensable esperar en
aquella senda de fuerte pendiente, con precipicios a su
derecha y acantilados á su izquierda, a que la procesión
continúe su marcha. Con frecuencia se da el caso de
despeñarse algún mulo, perdiendo su dueño, a la vez que
las vituallas de su carga, al animal, que generalmente
aprecia y estima más que a sus propios allegados y
familiares”. Y, asinas, dica plegar ta ro plano d’alto
de l'Auturía, en ixas tascas, sin d’arbolera, do paxen
lumbrosos rabaños. Astí s’endreza ra prozesión enta
ra senzilla armita de Santa Orosia, ta zilebrar a
funzión prenzipal.
por as parientas y conbidatas que concorren á ra
fiesta, sirben as amplas mesas. Ellas minchan chuntas,
posatas en a cozina arredol d'o fogar, aprofitando ros
intermeyos que lis dexan os ombres, mientras istos
se destribuyen os cuchiflitos que, en grans fuens,
lis posan. Ye un costumbre que se repite en muitos
d'istos lugars de Ballibasa.
No ye menister dezir que “aquí, que tanto se come
en el día de la fiesta, cuántas semanas del año se pasarán
sin probar la carne, y muchas veces transcurrirán meses
enteros sin que se mate un pequeño corderillo”.
Senegüé
Xabierre-Cuarnas
O escritor nos informa que en Xabierre namás bi ha
que onze bezins, y que o lugar fa ra fiesta d’a Caridá ro
diya 15 d’agosto. Ixe diya os ombres d'a redoldanza,
que poseyen condizions apropiatas, fan un orfeón ta
cantar en o coro. Rematata ra Misa Mayor, sale ra
prozesión, ubrindo ra marcha ro que leba un altismo
guión de tela roya que, á penar d'as suyas grans
dimensions, bandía con abilidá, fuerza y destreza,
fendo flamiar a tela tanimientras que muebe l'asta. Li
siguen as imachens relichiosas, o clero y a mosica, que
gosa componer-se d'un briolín y una guitarra.
Apunta Juan López Soler que en Senegüé, como en
atros lugars de l’Alto Aragón, bi ha ro costumbre de
chuntar-se ros mozos en a bispra d’o Corpus ta
marchar á uscar en una d’as selbas o pin más granizo y
más altero. Dimpués “lo llevan a la plaza de la iglesia,
lo encalan y lo plantan en el centro […], lo subastan
como leña especial; con el dinero que sacan de esa leña,
compran un cabrito que sirve de base para organizar la
merienda”. Á ra brienda, que se zilebra en os cambos
chunto d’o lugar, s’aplegan toz os mozos y la sirben
as mozas. Una begata rematata, emprenzipia ro baile
con gran enfuelgo, y, seguntes nos relata López Soler,
remata cuan a nuei embolica ixos pratos.
Ixe mesmo diya calan “una gran rosca cocida en el
horno del patrono y dos pollos” en l’alto de un tronco
“de un pequeño pino, limpio, descortezado que con
anterioridad ha sido adornado por las mozas del pueblo”
y que ros mozos han tallato.
Y asinas remató ro biache por a nuestra redolada
l’autor, qui ilustró dimpués o suyo estudio d’ixa
petenada con as polidas fotos que, como emos dito,
acompañan iste articlo. Feitas en 1918, son uns d’os
primers testimonios graficos de l’Alto Galligo.
Prenzipia ra lifara en una ampla cambra en a cuala
se zilebra una graniza minchata: “Excuso deciros que
esas comidas abundantísimas, indigestas e interminables
empiezan por lo regular a la una y a las siete de la
tarde aún nadie se levanta de la mesa; calderos de sopa,
lechones y patos asados, corderos enteros, incontables
perdices, docenas de truchas, variedad de embutidos,
cubos de ensalada y todo en abundancia es lo que en
ellas se sirve; los porrones de vino siempre están en el
aire cruzando de mano en mano […], y en los postres
la abundancia también es completa, cestos de frutas y
de nueces, kilos de almendras, anises y guirlache, los
platos de arroz con leche y de natillas se cuentan por
docenas, colocándose además sobre la mesa variados y
múltiples peteretes […]; hasta el café, lo que llaman
té y otras infusiones de hierbas aromáticas cogidas en
los montes comarcanos se sirven en jarras, por parecer
a los comensales pequeñas las cafeteras; presentando el
anís y el ron en grandes damajuanas”. A particularidá d’ista lifara ye ra d’estar namás
ombres os comensals. As mullers d'a casa, aduyatas
Javierre del Obispo
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
29
Parece que siempre haya estado allí
José Miguel Navarro López
arece que siempre haya estado allí. Forma,
desde hace décadas, parte del paisaje de Santa
Orosia, montaña sagrada para muchos montañeses,
montañeros y foráneos que saben ver más allá de
piedras, antenas, estrellas de navidad y propiedades
yermas. Nos estamos refiriendo a la cruz del Mallo
o la Cruz de Santa Orosia, símbolo, sin duda, de
esta montaña vista desde el llano.
Fue en la década de los 50 del siglo XX, cuando
España se empezaba a recuperar tímidamente de
los efectos de la contienda civil (se recuperaba
económicamente, se entiende, socialmente quizá
todavía no se ha recuperado del todo…)
Terminada la guerra en 1939, el régimen de
Franco crea en 1940, el Frente de Juventudes, una
sección de Falange Española Tradicionalista y de las
J.O.N.S. para el adoctrinamiento político de los
jóvenes españoles según los principios del llamado
“Movimiento Nacional”. Entre los fines que se
buscaba estaban la educación política, en el espíritu
y doctrina del Movimiento, la educación física y
deportiva, la educación premilitar, la iniciación
a la educación en las tareas del hogar para las
jóvenes, colaborar en la formación cultural, moral
y social con las instituciones a las que corresponda,
secundar la educación religiosa propia de la Iglesia
y organizar y dirigir campamentos, colonias,
albergues, cursos, academias y cualquier otra obra
de este género, encaminada al cumplimiento de sus
funciones.
Pues bien, fruto de estos principios y de los
numerosísimos campamentos, a partir de la década
de los 50, empiezan a aparecer multitud de cruces
en muchos montes de nuestra geografía. Aneto,
Mallo Firé en Riglos, Tozal de Guara, Oroel... y
vírgenes en Moncayo, Aneto, Mallo Pisón en
Riglos… Cuadra perfectamente con la promoción
del catolicismo por parte del régimen dentro del
Frente de Juventudes que dio, dicho sea de paso,
extraordinarios montañeros como César Pérez de
Tudela, Ernesto Navarro, y Alberto Rabadá, Cintero
y sus compañeros, vencedores del Puro de Riglos
(llamado entonces Mallo Francisco Franco), Rafael
Montaner, Félix Méndez, entre otros muchos. Por otra parte, no debemos olvidar la carga
hierofánica que tiene una montaña y que ha hecho
que, los habitantes de su alrededor, miren a ellas
para pedir auxilio, consuelo o peticiones a las
diferentes divinidades que moran en ellas, en cada
época las que correspondían.
Santa Orosia no fue ajena a este fenómeno. En
1953, Salvador López Arruebo maestro nacional y
delegado del Frente de Juventudes de Sabiñánigo
construye, con ayuda de sus alumnos, una cruz
que colocan en el mallo de Satué. Anteriormente
a ésta, debió haber otra de la que no se conservaba
más que el mástil vertical. Si hacemos caso a la
tradición oral, muy fragmentada y no demasiado
fiable, parece que fueron los combatientes de la
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
30
FETE los que la rompieron durante su estancia en
Santa Orosia hasta junio de 1937.
Así pues, los alumnos de Salvador López
Arruebo cargaron un mulo en Sabiñánigo y por
el camino de Isún subieron hasta O Mallo Satué
donde instalaron la cruz. Posteriormente, subieron
a pintarla con pintura plateada para que se viera
mejor desde el fondo del valle.
Allí estuvo hasta que, en 1968, a instancias de
varios socios de Grupos de Montaña de Sabiñánigo
(GMS), club que se crea en 1962, deciden cambiar
la vieja cruz de madera por otra más consistente de
metal. Para ello, se usa material de desecho de la
empresa EIASA que se prepara, se corta y se suelda
en el taller de José Alegre.
Los socios que le dan forma, son Ángel Jara,
Carlos Lozano y Basilio Martínez. Una vez
completada la estructura, se ponen en contacto
con el Batallón Gravelinas 25 que les cede varias
mulas con las que subir los hierros, otra vez, por el
camino de Isún. (Recordar que en esa fecha todavía
no está construida la pista que sube desde Yebra.
Ésta se construye en 1975-1976).
Como anécdota contar que les costó dos días
montarla y, entre un día y otro, alguien subió,
desmontó y tiró varias barras metálicas por el
lado norte, por los cortados que dan hacia el
barranco de Satué. Para terminarla, tuvieron que
subir otro día con un grupo electrógeno y un
equipo de soldar portados por mulo, nuevamente
por el camino de Isún, al ser el más corto desde
Sabiñánigo. Colocaron, así mismo, un buzón que
ha desaparecido, donde había hojas y un lápiz
para que los montañeros que llegaran dejaran
constancia.
Es en los días previos a la navidad de 1969,
cuando se procede a inaugurar la cruz que todavía
se mantiene. Como padrino de la ceremonia es
invitado Salvador López Arruebo, el artífice de la
segunda cruz y la ceremonia la oficia el sacerdote
Miguel Domec.
Quizá nadie era consciente ese día de invierno
de 1969 de que estaban perpetuando un ritual
que se llevaba repitiendo desde hacía muchas
generaciones. Se trataba de cristianizar un monte
sacralizado desde la prehistoria. De conjurar,
mediante el símbolo de la cruz, los viejos dioses
que moran en las montañas desde que el hombre,
en su búsqueda de respuestas, volvió la cabeza hacia
algunas de ellas… ¡Qué lástima, que esta última
generación no hayamos sabido estar a la altura!
Octubre 2014 • número 14
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
31
Sobrepuerto: pasado, presente y ¿futuro?
José María Satué Sanromán
n el pasado, Sobrepuerto era una realidad viva,
con 9 pueblos y tres pardinas: Ainielle (11
casas), Ayerbe de Broto (16), Basarán (15), Bergua
(32), Cillas (16), Cortillas (34), Escartín (18), Otal
(14) y Sasa (9); más las pardinas de Fenés, la Isuala y
Niablas. Ciento sesenta y cinco familias, con más de
mil personas (exactamente 1026 en el censo de 1857),
labrando los campos, pastoreando los ganados,
haciendo leña en los bosques, yendo a la escuela y
jugando por las calles y placetas los niños… El humo
salía por las chimeneas, como banderas al viento, y
los gallos cantaban al amanecer, anunciando un
nuevo día. A través de sus grandes horizontes se veía
y oía la vida. Alrededor de los pueblos, escalonados
por las laderas, estaban los campos, prados (fenales)
y cercados (cerraus), totalmente limpios de maleza,
delimitados por sus enormes muros de piedra y
cercas de arbustos (barzadas), unos sembrados,
otros en barbecho, muchos exclusivos para pastos.
Parecían complicadas e irregulares piezas de varios
puzles, articuladas por una red interminable de
caminos, que los unían a los distintos lugares. Los
ganados con sus cencerros se oían por doquier. Todo
cambiaba de color, según la época del año, siguiendo
un ciclo vital, siempre repetido, pero distinto…
¿En qué pasaban el tiempo? ¿A qué se dedicaban?
lo hemos repetido hasta la saciedad y hay una
completa información para el que quiera refrescar
la memoria. La mayor virtud de sus gentes fue la
de saber adaptarse a las duras condiciones que les
ofrecía la naturaleza, aprovechando al máximo sus
posibilidades para sobrevivir. Destacaremos también
su austeridad, “vivir de no gastar”, debido a la
precariedad de aquel medio. Cuando la vida estaba
en pleno apogeo, nadie tenía conciencia de que por
allí se daban peores condiciones que en otros sitios,
queremos dejarlo bien claro. Hasta que en la década
de los 50 (del siglo XX) el panorama principió a
cambiar: los cantos de sirena empezaron a llegar
anunciando mejores condiciones de vida en otras
tierras (centros fabriles de Sabiñánigo y Monzón,
pueblos de los nuevos regadíos, otras ciudades…).
Basarán, 1980
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
32
Y la gente empezó a marchar: primero los más
decididos, siguió la “gran estampida” (1955-1965),
quedando para el final los “resistentes”, los más
apegados a su tierra, los que sentían el yugo de la
herencia familiar. En 1970 la despoblación era total,
se había consumado y Sobrepuerto quedó desierto,
abandonado a su suerte, devuelto de nuevo a las
fauces de la madre naturaleza… Nadie imaginaba
que a mitad del siglo XX esta tierra quedaría desierta.
¿Cómo iban a pensarlo los que construyeron esos
ciclópeos bancales o esas sólidas casas? En pocos
años las gentes se fueron en busca de una vida mejor,
dejando allí sus vivencias y recuerdos.
Cortillas. Campo
cercado de pared,
1991
En la actualidad, los antiguos vecinos,
los descendientes, amigos y simpatizantes,
contemplamos con impotencia cómo se van
borrando las huellas humanas labradas a lo largo de
varios siglos: los pueblos nos muestran sus edificios
derrumbados, dejando sus entrañas a merced de
las lluvias, nieves y vientos; los campos, prados y
cercados se están llenando de arbustos (allagas, artos,
gabarderas, buixos…) y escasamente se adivinan,
aun agudizando la vista. Todo se está reduciendo a
una extensa mancha verdosa, silenciosa, donde sólo
las siluetas de sus montes permanecen inalterables,
reconocibles. Desde entonces la naturaleza no
ha parado de actuar, como si estuviese empeñada
en suprimir los vestigios humanos, que ya están a
punto de desaparecer. Aquel paisaje humanizado,
que con tantos esfuerzos crearon, está sucumbiendo,
se está esfumando. Parece como si volviese a sus
orígenes, a la naturaleza salvaje: los pueblos se
reducen a montones de escombros, dejando algunas
chimeneas emergiendo sobre la maleza, como
silenciosos testigos; restos de ermitas e iglesias,
con solitarias campanas a punto de caer al suelo;
bancales reventados por la presión de las tierras;
caminos ocultos por los que casi nadie pasa…
Desde las altas atalayas (Manchoya, Pelopín,
Erata, Oturia y Canciás) el territorio de Sobrepuerto
se aprecia salpicado de montañas con profundos
barrancos (la Valle de Cortillas, Barranco de Otal
o de A Glera), se disimula su verdadera situación
difuminada por la distancia, pero si nos adentramos
en sus entrañas se palpa la cruda realidad y cada vez
nos exige más imaginación para justificar que allí,
alguna vez, hubo vida. “Mirad, esa ladera estaba
totalmente limpia de arbustos, cuadriculada por
sinuosos cercados, donde pastaban los ganados;
por ahí había campos escalonados, sostenidos
por altos muros de piedra, donde se cultivaba el
trigo…”, les contamos. Sin dejarnos rematar las
frases nos contestan: “Pero qué dice usted, si ahora
no se distingue nada”. Lo mismo ocurre cuando
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
33
vamos a mostrarles un viejo molino, donde tantas
veces vimos a los vecinos guardando turno con
sus caballerías y oímos el ruido de sus muelas,
convirtiendo el grano en harina, y ahora tenemos
que escarbar entre la maleza, que lo ha enmarañado
por completo, con sus recias paredes cubiertas de
musgo, las ruedas semienterradas en el suelo, el
cárcavo ocultado por altos bojes, la balsa convertida
en un denso bosque… o cuando les mostramos
la casa de sus antepasados, transformada en un
pedregal… o si les indicamos un camino, que ni
se adivina… Parece que estamos contando una
película de ciencia ficción, porque es muy poco lo
que se puede vislumbrar. Hasta los tiempos verbales
nos hacen dudar, no sabemos cuál utilizar. A quienes
compartimos tiempos de vida por estos lares, nos
gusta emplear el presente, como si de una evolución
continuada se tratase, pero no, ¡vana ilusión!, sólo
se puede hablar en pasado, pues el presente es
deprimente y el futuro es un sueño, un eslabón
abierto en la esperanza de una cadena interrumpida.
Juegos de palabras, duras realidades, espíritus de
inútiles batallas, libradas para acomodarse en un
medio tan difícil, de pactos interesados entre los
hombres y la naturaleza, condenados a entenderse.
Pero sí, en estas tierras hubo un rico pasado, labrado
con el esfuerzo de muchas generaciones, en las que
cada persona vivió su propia historia, aunque nadie
pensó en escribirla. Y crearon un rico patrimonio
cultural, constituido principalmente por sus iglesias,
ermitas, casas, hierberos y pajares, bordas y casetas,
ejemplares construcciones en las que nos muestran
su dominio de la piedra seca.
De todos los pueblos, sólo Bergua recuperó la vida,
con una población estable, gracias a unos servicios
mínimos (pista asfaltada, luz, agua). Las vacas de
los valles circundantes aprovechan sus deteriorados
pastos en los veranos y muchos senderistas recorren
sus entrañas. Pero por muy optimistas que seamos,
hemos de reconocer que el presente nos muestra un
panorama verdaderamente desolador.
Cillas y Manchoya, 2013
Escartín, Abancalamientos. 1990
¿Y qué decir del futuro de Sobrepuerto? Tal
como hoy está la realidad, hay que tener muchas
dosis de fantasía para vislumbrar un porvenir para
esta tierra. Se presenta como una nebulosa gris,
que no deja entrever ninguna solución fehaciente.
Recuperar el pasado sería una mera ilusión, una
utopía totalmente irrealizable, no cabe una marcha
atrás, y lo que fue nunca más será. La ganadería
extensiva de temporada, única actividad tradicional
que sobrevive, tiene los días contados: por la
Sasa, Casa Mingué. 1995
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
34
degradación de los pastos, proliferación de arbustos
y árboles, deterioro de caminos y abrevaderos…
El senderismo es una actividad que va tomando
auge, en este caso para contemplar las muestras
de la arquitectura popular en piedra seca (iglesias,
casas, pajares, bordas, ermitas, casetas...), los
abancalamientos, el paisaje natural (bosques
caducifolios y mixtos, gargantas y barrancos…), la
flora y la fauna, los amplios panoramas…, o realizar
un “safari fotográfico” por los restos arquitectónicos,
la mayoría ya en equilibrio inestable… Cada vez se
ven más personas por sendas y caminos, en bici de
montaña por sus trochas, o realizando el descenso de
sus barrancos.
Así mismo el Departamento de Agricultura y
Medio Ambiente de la D.G.A. ha incluido varias
zonas en la Red Natural de Aragón:
- Como L.I.C. (Lugares de Interés Comunitario).
1.ES2410044- Puerto de Otal – Cotefablo, de
1.963,88 has., comprendiendo una franja que va
desde el valle de Otal (Bujaruelo) hasta el Puerto
de Otal (pueblo).
2.ES2410045- Sobrepuerto, de 3.468,91 has.
Espacio limitado al E. con el barranco de Otal
o Glera, incluyendo los términos de Basarán,
Ainielle, Berbusa y pardina Isábal.
- Enclaves Botánicos de Aragón.
Con el nº 11- Santa Orosia-Canciás (medio
natural de la planta Petrocoptis montserratii),
incluyendo el macizo de Oturia, la Selva, el Pueyo,
Cuezo, Santa Marina, Fenés y Peña Canciás.
- Z.E.P.A. (Zona de Especial Protección de Aves).
ES0000286- Sierra de Canciás – Silves, de 7810,43
has., en el límite SE. de Sobrepuerto.
- Además se ha incluido la mayor parte de su
territorio en la ampliación de la Reserva de la
Biosfera “Ordesa-Viñamala”, pasando de 51.396
has. a 117.364 has.
También se está intentado la rehabilitación de
alguna vivienda (destacamos el caso especial de
Bergua), con ejemplos aislados en Cortillas y Sasa.
A la vista de todo esto, vamos a ser optimistas y
soñemos con un porvenir para esta tierra, que podría
fundamentarse en las siguientes propuestas:
- La aprobación definitiva del proyecto de “Paisaje
Protegido Santa Orosia-Sobrepuerto”, el
último tren que no habría que perder, para poner
en valor a Sobrepuerto, gracias a las inversiones
y mejoras que en el mismo se contemplan. No
entendemos la tardanza en llevarlo a efecto siendo
que reportaría beneficios de todo tipo. En el caso
de que existiesen discrepancias, deberían obviarse
y consensuar el interés común de un territorio
tan depauperado, que no entiende de cuestiones
personales ni políticas.
- Potenciar la ganadería extensiva en la temporada
estival, mejorando las infraestructuras necesarias
(pastos, abrevaderos, caminos, etc.).
- Apoyar y desarrollar las actividades turísticas,
ya que los bienes culturales de los despoblados
constituyen un aliciente más a la oferta de los
valles circundantes (Tierra de Biescas, valle de
Broto y ribera de Fiscal): el senderismo, rutas
guiadas a caballo, en BTT, descenso de barrancos,
etc.
- Organizar campos de trabajo para los jóvenes, a
través de programas culturales.
- Facilitar la rehabilitación de las casas como
vivienda habitual (en algún caso) o segunda
residencia. En todos los lugares se tropieza con
la enorme dificultad que supone la carencia de
unos accesos transitables (inexistentes en el caso
de Otal), condición indispensable para iniciar
cualquier actuación.
Para todo ello sería imprescindible mejorar los
accesos (inexistentes en el caso de Otal), limpiar y
señalizar los viejos caminos, restaurar las fuentes,
recuperar y conservar los edificios más significativos
por su valor patrimonial (iglesias, ermitas…).
En fin, el tiempo pasa, cosas se van haciendo, ¿por
qué no seguir soñando?… Y para todos los que deseen
conocer y recorrer la zona de Sobrepuerto repetimos,
una vez más, los accesos disponibles a día de hoy:
- Pista asfaltada de Fiscal a Bergua. Desde aquí
parten varios senderos señalizados hacia toda la
zona.
- Pistas en regulares/malas condiciones (sólo aptas
para vehículos todo-terreno, o BTT): una parte de
Oliván y otra de Yebra de Basa, conduciéndonos
a todos los pueblos (excepto a Otal). Hay otra de
Oto a Ayerbe de Broto, pero es particular.
- Accesos a pie (para senderistas), por senderos
señalizados, desde la periferia hacia los diferentes
lugares, partiendo desde Oliván, EspierreBarbenuta, Yésero, Cotefablo, Linás de Broto,
Oto-Broto, Fiscal, Fanlillo, Isún, Satué y Yebra de
Basa.
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
35
Noticias de O Zoque
Guía de Sobrepuerto, nueva publicación de O Zoque
Hacía tiempo estaba entre las conversaciones de
miembros de la Asociación la necesidad de la reedición
de una de las obras de referencia para el conocimiento
del Sobrepuerto y el Pirineo en general. Hablamos
de Naturaleza en Silencio, obra ya descatalogada cuya
autoría pertenece al socio y colaborador habitual de
esta revista, José María Satué Sanromán.
Muchos teníamos este libro como un elemento
imprescindible en nuestras mochilas en los recorridos
por Sobrepuerto, pero éramos conscientes también
de que no podíamos obviar todos los trabajos más
recientes sobre esta tierra y se vio la necesidad de
actualizar el estado de la cuestión. Para ello se contó
en primer lugar con el propio Satué, pero además
se pensó en ampliar los diferentes puntos de vista
sobre el pasado, presente y futuro de ese espacio tan
particular, tan frágil y especial para mucha gente. Ya
estaba en marcha la Guía de Sobrepuerto.
Tenemos que agradecer a todos los autores su
predisposición, el compromiso desinteresado y la
ilusión que aportaron para hacer de esta Guía un
proyecto ambicioso, con una visión global y, en
definitiva, una obra magnífica que unifica todo el
conocimiento que existe sobre Sobrepuerto.
Los trabajos fueron estructurados en dos partes
diferenciadas. La primera, un profundo estudio
sobre Sobrepuerto, y la segunda, una guía práctica,
contando con los siguientes temas y autores:
-Introducción y Religiosidad en Sobrepuerto, por
Enrique Satué
- Trabajo etnográfico e histórico, por José María Satué
- Patrimonio histórico-artístico, por Adolfo Castán
Presentación del libro en la ermita de San Bartolomé de Bergua
- Fauna, por Juan Carlos Ascaso
- Flora y Guía de senderismo y naturaleza, por José
Miguel Navarro
- Guía de recorridos en BTT, por Jesús Sánchez
- Guía de barrancos, por Ricardo Blanco
Además, para que la obra estuviese completa se contó
con la memoria fotográfica de muchas de las familias
que poblaron Sobrepuerto. Nuestro agradecimiento a
todos aquellos descendientes por habernos abierto sus
puertas, por habernos permitido compartir parte de
su memoria y una pequeña parcela de su intimidad.
Estamos muy ilusionados por la acogida que está
teniendo la Guía hasta el momento. Nuestro deseo
es que la disfrutéis y que contribuyamos de alguna
manera a la puesta en valor de esta pequeña parte del
mundo.
O Zoque en Internet: www.ozoque.com
Parece que en estos tiempos quien no está en internet
o no está conectado a las Redes Sociales no existe.
Pues bien, ya existimos. Todo el mundo puede ver
las actividades o las noticias de la Asociación en la
web www.ozoque.com.
Consideramos que es una página bastante completa
donde cualquier persona puede hacerse una idea
de nuestro trabajo, podrá obtener información de
los lugares de BalliBasa y Sobrepuerto, del archivo
fotográfico antiguo de sus antiguos habitantes o
de las publicaciones (libros, revistas y calendarios)
que a lo largo de estos años ha ido publicando la
Asociación.
Esperemos que os guste y que poco a poco nos
ayudéis a llenarlo de contenido. Confiamos que
sea una herramienta útil para todos como punto de
información e intercambio de opiniones.
c u l t u r a l
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
36
Jornadas de limpieza de senderos junto a Erata
El pasado otoño se organizó por primera vez junto
a nuestros amigos de la Asociación Cultural Erata
una jornada de limpieza de senderos. Actuamos en el
camino entre Cortillas y Cillas, acudiendo unas veinte
personas. Fue una jornada de trabajo y convivencia
muy grata y parece que se sembró una semilla que
da sus frutos, ya que este espíritu no ha decaído
gracias nuestro amigo Enrique Vidania, vecino
de El Puente, quien altruistamente, ha trabajado
limpiando y marcando muchos de los caminos de
Sobrepuerto. Desde esta asociación se le ha brindado
apoyo económico para el material necesario y, por
supuesto, no nos cansaremos de agradecer su labor
desinteresada.
Trabajos de limpieza del camino de Cortillas a Cillas
Este año, varios socios de la asociación y amigos de
Sobrepuerto se juntaron para la limpieza de un tramo
del camino de Basarán a Bergua, consiguiendo abrir
el tramo más conflictivo hasta la Fuente de la Pepita.
Concluyen las obras en la iglesia de Yebra
Como hemos dicho en el editorial de esta revista
este año se han finalizado las obras de restauración
de la iglesia parroquial de Yebra para las cuales no ha
habido ninguna aportación económica por parte del
obispado. Todo ha sido por el trabajo o las ayudas
económicas de los vecinos y amigos de Yebra de
Basa y de la Asociación Cultural O Zoque.
Las obras comenzaron hace dos años, cuando
gracias al empeño de los socios se arregló la sacristía,
el presbiterio y se limpió el retablo mayor, además
de reparar la lonja norte y realizar un taller de
restauración, en colaboración con la Comarca Alto
Gállego, para arreglar los bancos y otros mueles de
la iglesia.
Las obras no podían pararse allí y se solicitó ayuda
económica de nuestros vecinos y amigos para
arreglar los tejados de la lonja sur y de la capilla del
Rosario, consiguiendo recaudarse 14.000 euros.
Como no podía ser de otra manera respondieron
de sobras y en el otoño pasado se volvió a reclutar
a un buen número de voluntarios para acometer las
obras. Después, el interior del edificio era pintado
gratuitamente por la empresa Pinturas Grasa de
Sabiñánigo. No olvidaremos nunca lo que ha
hecho esta empresa por nuestro pueblo, un coste
económico que no habríamos podido asumir.
Aún quedaba la parte más complicada y que se
encontraba en peor estado: la torre y los graneros.
Año a año veíamos como la grieta de los graneros
amenazaba la estructura completa de la iglesia pero
al final, se llegó a tiempo y se pudo cambiar por
completo el armazón y la techumbre de la torre y
graneros. Hoy, aquella grieta ya no es una amenaza.
Muy al contrario, su recuerdo es motivo de orgullo
para todos nosotros por el trabajo y el esfuerzo
dedicados.
De todo corazón, MUCHAS GRACIAS
Obras iglesia de Yebra
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
37
El Camino del Pastor
Desde la asociación se ha terminado de redactar
el proyecto del Camino del Pastor que define las
actuaciones necesarias para recuperar este histórico
camino que unía Yebra de Basa con Jaca. Otra muestra
de nuestro excepcional patrimonio inmaterial
que durante años ha estado olvidado, sobre todo
después de que, por una riada en la década de 1950,
desapareciera el puente sobre el río Gállego que unía
estas dos comarcas.
Esto ha sido posible gracias a la colaboración de los
Ayuntamientos de Jaca, Sabiñánigo y Yebra de Basa
y las Comarcas del Alto Gállego y Jacetania, que han
sufragado los costes de redacción del proyecto.
Únicamente los romeros del Campo de Jaca, junto
a los que se está trabajando para recuperarlo, han
estado utilizando la parte del camino que aún es
transitable, el tramo entre El Puente de Sabiñánigo y
Yebra de Basa, y ya es hora de que este camino vuelva
a recuperar su importancia.
Muchos han sido los avances conseguidos desde la
redacción del proyecto, ya que desde el Ministerio de
Fomento, aceptaron la propuesta de la asociación de
crear un camino peatonal para salvar la autovía de la
variante de Sabiñánigo, actualmente en obras.
antes posible las obras de construcción de una nueva
pasarela peatonal a la altura de la antigua que uniría
definitivamente los dos tramos del camino.
También se están realizando los trabajos de
señalización y balizamiento para que sea declarado
sendero de interés turístico de Aragón, conforme
a la nueva normativa de senderos aprobada por el
Gobierno de Aragón.
Pilastras del antiguo
puente sobre el río
Gállego
Nuevo camino para
salvar la autovía de
Sabiñánigo
Y desde la Confederación Hidrográfica del Ebro
están comenzando las gestiones para comenzar lo
Romería de San Úrbez en Nocito
La celebración de la romería de San Úrbez de Nocito
del 29 de junio de este año fue especial, ya que volvió
a ser bandiada su bandera procesional. También en
este caso nos fue solicitada la colaboración para su
recuperación. En esta ocasión se conservaban dos
mástiles muy altos que sirvieron para calcular las
dimensiones de la bandera.
Nuestra colaboración fue del todo gratificante.
Visitamos el Santuario de San Úrbez junto a
Oscar Ballarín para ver los mástiles que había. Les
ofrecimos la documentación que disponemos de
otras banderas y ellos se encargaron del resto. Podéis
leer cómo ha sido la romería de este año en la página
www.apiesdescalzos.es
Además, este año la cruz de Yebra junto a varios
vecinos del valle acudió a la romería de San Úrbez
participando en todos los actos.
Cruz de Yebra
junto a la nueva
bandera | Foto www.
apiesdescalzos.es
O Zoque
a s o c i a c i ó n
Octubre 2014 • número 14
c u l t u r a l
38
I Andada por Sobrepuerto
Cuando te encuentras un grupo de personas
que tienen los mismos objetivos, inquietudes y
problemas, como en la Asociación Cultural Erata,
resulta muy fácil llegar a confluir y unir sinergias.
Resulta muy fácil poder hablar y poder sacar adelante
dos proyectos como la primera edición de la Andada
por Sobrepuerto, celebrada el pasado mes de julio,
como actividad previa a la presentación de la Guía
de Sobrepuerto en Bergua, y la limpieza de caminos
anual en Sobrepuerto, que el otoño pasado se realizó
en el camino entre Cillas y Cortillas.
Los dos proyectos nacen con la intención de que
tengan continuidad los próximos años, de hecho,
ya se está pensando cual será el próximo sendero a
actuar durante este otoño. La actuación en la senda
citada se desarrolló el otoño pasado, participando
aproximadamente 20 personas. A lo largo de la
mañana se desbrozó y acondicionó el camino, para
terminar con una comida de fraternidad entre las
asociaciones, como agradecimiento a las personas
que quisieron ayudar.
Por su parte, la Andada por Sobrepuerto tiene por
objetivo el mayor conocimiento de este territorio
montañoso despoblado ubicado entre los ríos Ara y
I Andada Sobrepuerto. José Miguel Navarro
Gállego. Y las dos asociaciones citadas consideramos
que no hay mejor forma de conocer un paisaje
y de disfrutar de este apasionante espacio que
recorriéndolo a pie, por eso propusimos un trayecto
de más de 30 km que pasó por una buena parte de las
localidades de Sobrepuerto.
La organización resultó ejemplar y la experiencia
muy satisfactoria para casi la treintena de personas
que participaron en este primer sin de semana de
convivencia. Confiamos que las fuerzas para el año
que viene no fallen y se puedan volver a organizar
muchas otras actividades como éstas.
Nueva bandera en Acumuer
Este año, en Acumuer, la Asociación de Vecinos han
recuperado la tradicional romería de San Antonio
a la ermita de la Virgen del Pueyo, que se celebró
el pasado 14 de junio y que desde hacía más de
cincuenta años se había perdido.
Siempre recordaban que cuando se subía los
acompañaba de una bandera grande como un árbol
(visto desde los ojos de un niño, que ahora de adulto,
recuerda muchos detalles de su romería) y para esta
ocasión, movidos por la ilusión y la añoranza, han
querido que la bandera volviera a estar presente en
su romería.
Después de muchos años recuperando banderas
y haciendo otras nuevas, pensaron en O Zoque
para que les ayudáramos en esta tarea. Nosotros
acogimos la idea con mucha ilusión y nos pusimos a
trabajar con los vecinos. Confeccionamos un mástil
nuevo que se encargaron de arreglar en el pueblo
y se encargó la nueva bandera con las medidas del
mástil.
Romería a la Virgen del Pueyo | Foto Casa Manuel. Acumuer
Todo fue a la perfección y, como era de esperar, la
colaboración de todos hizo posible que la bandera
de Acumuer se volviera a bandear en la ermita de la
Virgen del Pueyo después de cincuenta años.
Por nuestra parte, expresar nuestro agradecimiento
por su confianza y dejarnos aportar nuestra pequeña
contribución a la recuperación de esta tradición.
Queda pendiente la confección del bordado que a
buen seguro será reflejo de su identidad como pueblo.
Octubre 2014 • número 14
O Zoque
a s o c i a c i ó n
c u l t u r a l
39
El Belén de Santa Orosia donado por Ibercaja
Hace dos años fue una grata sorpresa poder ver en
la sede central de Ibercaja Banco en Zaragoza las
ermitas de las cuevas de Santa Orosia formando
parte del clásico Belén navideño de esta entidad.
Quedaba realmente bonito pero el diseño se cambia
cada año y pensamos que era una lástima que se
fuera a perder, así que nos pusimos en contacto con
ellos para ver si nos lo podían ceder para colocarlo
en la remozada iglesia de Yebra.
Por parte de Ibercaja obtuvimos todas las facilidades
y las pasadas Navidades fue montado por varios
voluntarios y la especial colaboración de los niños
de Yebra. Os recomendamos a todo el que no lo
haya visto, que se acerque estas navidades por Yebra
a verlo. Merecerá la pena.
Belén donado por
Ibercaja en la iglesia
de Yebra
Reseñas bibliográficas
Óscar Ballarín y Arturo
González Rodríguez
… a pies descalzos.
Los romeros de Albella
y su camino en honor
a San Úrbez.
Ed. Arialla SC
2013
Enrique Satué Oliván
El Pirineo contado
(reeditado).
Ed. Prames
Col. Temas
Aragoneses, 24
2014
Varios Autores
Guía de Sobrepuerto.
Ed. Asociación
Cultural O Zoque
2014
Severino Pallaruelo
Ruido de zuecos.
Ed. Xordica
Col. Carrachinas, 79
2013
Óscar Ballarín y Arturo
González Rodríguez
El camino de San
Úrbez. De Añisclo a
Huesca por camino
viejo.
Ed. Arialla SC
2013
Varios autores
Artesanía de Serrablo
(reeditado).
Ed. Ayuntamiento
de Sabiñánigo,
Instituto de Estudios
Altoaragoneses,
Museo Ángel
Orensanz y Artes del
Serrablo
Col. A lazena de
yaya, 22
2013
Descargar