actualizada hasta el 1 de octubre

Anuncio
Historia política de
América Latina
Danilo Miranda Baires
Introducción.
¿Qué es América Latina y cómo estudiarla?
“América Latina” antes de la conquista y la
colonización.
La formación de América Latina.
¿Qué es América Latina y
cómo estudiarla?
¿Qué elementos definen América
Latina?
¿Qué observar en América Latina?
Elementos definitorios de AL
Culturales
Geográficos
Políticos
Económicos
¿Qué observar en América
Latina?
Estructuras
Actores
Procesos
Políticas
La formación de América
Latina. Algunos hitos
1807-1808 Independencia de Haití
1805 Trafalgar
1807-1808- Francia en Iberia
1810 Grito de Independencia en México
1814 La Restauración
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
Independencia en Argentina (1816), Chile (1818),
Gran Colombia (1819)
1821 Independencia en México y Centroamérica
1822. Pedro I Emperador de Brasil
1823 Doctrina Monroe
1824. Inglaterra preponderante en AL
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
Bolivia Independiente con Sucre (1825), Uruguay
(1828)
1830: División de la Gran Colombia
1833: Ingleses controlan Las Malvinas
1834: Dictadura de López de Santana
1836: Independencia de Texas, reconocimiento USA
(1837), parte de la Unión (1845)
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
1837-1849: División de CA. Inglaterra ocupa la
Mosquitia y se consolida en la Honduras Británica
1838: Francia en Veracruz
1840: Pedro II
1840-1841: ciclo de exportación del guano en Perú.
“Prosperidad” (1845)
Guerra USA-México (1846), ocupación (1847),
Tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) y cesión de
Texas, Nuevo México y California.
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
Aumento de producción azucarera en Cuba (hacia
1848), minera en México (1848-1852)
1849-1853 gobiernos liberales y separación IglesiaEstado en Nueva Granada y Ecuador
Tratado Clayton-Bulwer (1850)
1854-1855: Plan de Ayutla, liberal; asciende Juárez,
suspensión de los fueros eclesiásticos (1856)
A partir de 1859, insurrección araucana en Chile,
guerra federal en Venezuela
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
1861: Guerra de Secesión
Francia en Veracruz, derrotados en Puebla (1862), ocupan
la Ciudad de México. Tratados de Miramar (1864).
1864: Capitulación de Lee, USA exige a Napoleón retirar
tropas de México
Ofensiva de Juárez (1866) fusilan a Maximiliano (1867).
1862-1880: presidencias liberales en Argentina: Mitre,
Sarmiento, Avellaneda.
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
1865-1870: Guerra de la Triple Alianza; Brasil Argentina y Uruguay
derrotan a Paraguay y lo “amputan”.
1866: Crece producción del caucho
1868: Empieza la Guerra Grande de la Independencia, Martí.
Separación de Iglesia y estado en México (1873) y Guatemala
(1873-1885)
Porfirio Díaz al poder (1876).
1879-1883. Guerra del Pacífico (nitratos). Chile ocupa Perú y
Bolivia.
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
1889: Abdica Pedro II, República y separación Iglesia y
Estado.
Auge del café en Brasil (1888), Plata en México (1890)
Finales XIX, inicios XX, inestabilidad y autoritarismo en CA
Levantamiento independentista en Cuba y muerte de Martí
(1895), explosión del Maine, guerra USA- España (1898).
1899-1908: intervención estadounidense en Nicaragua,
República Dominicana, Guatemala y Cuba. Creación de
United Fruit (1899)
La formación de América Latina.
Algunos hitos (continuación)
1903: Independencia de Panamá, ocupación USA,
Acuerdo Hay-Buneau-Varilla.
1903: José Battle y Ordoñez, liberal. “Democracia”
social.
1904: era de paz en Colombia y expansión del café
Aumento de la riqueza petrolera en Venezuela (1908)
“La sucesión presidencial en 1910”
Actores
Estados
Actores gubernamentales interestatales
Actores no gubernamentales interestatales
Actores gubernamentales no centrales
Actores intraestatales no gubernamentales
Individuos
Actores transnacionales no legales
Medios
Políticos
Diplomáticos
Estratégico militar
Ideológico o simbólico
El poder
Recursos económicos
Características y
situación del territorio
Factores demográficos
Recursos científicostecnológicos
Potencial militar
Cohesión social
Capacidad de
influencia cultural e
ideológica
Capacidad de
liderazgo político
Posesión y control de
recursos energéticos
Los procesos de relación
Procesos de cooperación
Procesos de conflicto
Balance del Siglo XIX
Independencias precarias e inestabilidad
política.
Actores en liza por el poder.
Procesos de unificación y disolución
Conflictos por la tierra, recursos naturales,
vías fluviales, acceso al mar.
Balance del Siglo XIX
(continuación)
Tendencias oligárquicas.
Caudillismo y militarismo.
Intervención de Estados Unidos y de
actores europeos.
Lógica exportadora de materias primas e
importación de productos manufacturados
América Latina en el siglo
XX
Séptima reelección de Porfirio Díaz (1910), quien huye (1911)
mientras Madero asume el poder.
Marines en Nicaragua (1912-1924), Haití (1915-1933) y República
Dominicana (1916-1924)
Traición de Huerta a Madero (1913), levantamiento de Carranza,
Villa y Zapata, estos últimos entran triunfantes en la capital (1914),
Villa es derrotado por Obregón (1915) y Carranza es reconocido
por EUA, Constitución (1917): agrarismo moderado,
anticlericalismo.
1914: I Guerra Mundial. Estados Unidos declara guerra a Alemania
(1917). Se abre Canal de Panamá.
América Latina en el siglo
XX
Revolución Bolchevique (1917)
1919: Tratado de Versalles. Zapata asesinado. Huelgas en
Chile, Argentina, Perú, Bolivia. Fundación de la Alianza
Popular Revolucionaria Americana.
1920: Sublevación de Obregón y asesinato de Carranza.
Fundación de la III Internacional y la URSS.
Gobierno de Calles (1924-1928), asesinato de Obregón
(1928).
EUA ocupa Nicaragua (1925-1933), resistencia de Sandino,
asesinado en 1934.
América Latina en el siglo
XX
Separación de la Iglesia y el Estado en Chile (1925),
aumento de la producción petrolera en Venezuela (19201930), expansión agroindustrial de carne y trigo en
Argentina (1925-1929).
Caída de NYSE e inicio de la Gran Depresión (1929)
Fundación del PNR (1929)
Trujillo al poder en RD (1930), Getulio Vargas en Brasil.
Dictadura de Ubico (1931-1944), Martínez (1931-1944),
Carías (1933-1948)
América Latina en el siglo
XX
Guerra del Chaco por concesiones petrolíferas (19321935)
New Deal y “Política del Buen Vecino”, FDR (1933)
1934-1940: Cárdenas presidente. Desplaza a Calles.
Reforma agraria. Alianza entre CTM, CNC y PRM.
Nacionalización petrolera. Recepción de refugiados
españoles.
1936: Dictadura de Somoza.
1937: Getulio Vargas y Estado Novo
América Latina en el siglo
XX
1940-1946. Ávila Camacho. PRI (1945)
1944. Levantamiento en Guatemala. José Juan
Arévalo a la presidencia.
1945. Perón gana elecciones presidenciales.
1946-1952. Miguel Alemán. Industrialización y obras
públicas. Crecimiento urbano.
1945-1948: Dictadura de Odría.
América Latina en el siglo
XX
1946-1955: Justicialismo. Voto femenino, aumento de
salarios, apoyo de CGT. Tensiones con Iglesia.
Golpes de Estado en El Salvador 1948 y 1960.
1948: Golpe de Estado. Dictadura de Pérez Jiménez
(1950-1958).
1948. Conferencia Panamericana y Carta de Bogotá
1948: Asesinato de Gaitán, “Bogotazo” y “Violencia”
El corolario Roosevelt añadido
a la doctrina Monroe
“La incapacidad permanente y el comportamiento
erróneo, asimismo constante, de un gobierno cuya
consecuencia sea la disolución generalizada de los
vínculos que forman toda sociedad civilizada, requiere,
en América como en cualquier otro lugar, la
intervención de una nación que sí posea ese carácter;
el hecho de que, en el ámbito del Hemisferio
Occidental, los Estados Unidos se sientan
comprometidos a ello por la Doctrina Monroe, podría
obligar a estos, aun en contra de su voluntad, a
ejercer el papel de gendarme del continente en
aquellos casos flagrantes de incapacidad o
comportamiento irresponsable” Theodore Roosevelt
1906. (Dabène, 1999)
Puesta en marcha
“Estoy tan enfadado con esa infernal pequeña
república de Cuba que me gustaría que fuese borrada
de los mapas. Todo lo que queremos de ellos es que
se porten bien, que sean prósperos y felices, de
manera que no tengamos necesidad de intervenir. Y
ahora parece que han empezado una revolución
completamente injustificable e inútil y las cosas van a
ser tan complicadas que nos veremos obligados a
intervenir ― lo que convencerá de inmediato a todos
los idiotas suspicaces en América del Sur de que,
después de todo, es lo que queríamos” Theodore
Roosevelt, 1906. (Dabène, 1999)
Intervenciones y ocupaciones militares
estadounidenses en América Central y el
Caribe (1898-1933)
Cuba
1898-1902, 1906-1919, 1912, 1917-1922
Guatemala
1920
Haití
1915-1934
Honduras
1903 , 1907, 1911, 1912, 1924, 1925
México
1914, 1916-1917
Nicaragua
1909-1910, 1912-1925, 1926-1933
Panamá
1903
Puerto Rico
1898
República
Dominicana
1903, 1904, 1905, 1912, 1916-1924
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX.
Madrid, Editorial Síntesis.
Un argumento del presidente de un
país invadido
Adolfo Díaz (1911) “Una paz duradera y
estable, el orden económico y la libertad, no
pueden venir por nuestros propios medios
[…] Es por eso mi intención, mediante un
tratado con el gobierno americano,
modificar o adicionar la constitución, para
asegurarnos la asistencia de este,
permitiendo a los Estados Unidos, intervenir
en nuestros asuntos interiores” (Dabène,
1999:63)
Los efectos políticos de la crisis del 29
País
Jefe de Estado en 1930
Modo de
acceso al
poder
Fecha del
cambio
de
régimen
Forma del cambio de
régimen
Argentina
Hipólito Yrigoyen
Elección
1930
Golpe de Estado
Bolivia
Hernando Siles
Designación
1930
Sucesión
Brasil
Washington Luis Pereira de Sousa
Elección
1930
Golpe de Estado
Chile
Carlos Ibañez del Campo
Elección
fraudulenta
1931
Dimisión
Colombia
Miguel Abadía Méndez
Elección
1930
Elección
Costa Rica
Cleto González Viquez
Elección
1932
Elección
Cuba
Gerardo Machado y Morales
Golpe de
Estado
1933
Revolución
Ecuador
Isidro Ayora
Cooptación
militar
1931
Golpe de Estado
El Salvador
Arturo Araujo
Elección (en
1931)
1931
Golpe de Estado
Guatemala
Lázaro Chacón
Elección
1930
Defunción y posterior
golpe de estado
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis
País
Jefe de Estado en
1930
Modo de acceso al poder
Fecha
del
cambio
de
régimen
Forma del cambio de
régimen
Haití
Luis Borno
Elección “supervisada”
1930
Elección “supervisada”
Honduras
Vicente Mejía
Colindres
Elección
1933
Elección
México
Emilio Portes Gil
Sucesión y posterior elección
1930
Elección
Nicaragua
José María
Moncada
Elección “supervisada”
1933
Elección “supervisada”
Panamá
Florencio Harmodio
Arosemena
Elección
1931
n/d
Paraguay
José Patricio
Guggiari
Designación y posterior elección
1931
Sucesión
Perú
Augusto Leguía
Elección y posterior golpe de Estado
1930
Golpe de Estado
Rep.
Dominicana
Horacio Vásquez
Elección
1930
Revuelta
Uruguay
Juan Campisteguy
Elección
1931
Elección
Venezuela
Juan Bautista Pérez
Elección
1931
Golpe de Estado
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis
El populismo y la
movilización social
Destrucción de todos los sectores de la
economía → aumento del paro
Disminución en el número de proletarios
agrícolas y concentración
Emigración masiva
Reacción estatal: estimular el desarrollo de
la producción industrial local → Satisfacer
demanda interna y crear puestos de trabajo
El populismo y la
movilización social
Desarticulación del comercio internacional
tras la II Guerra Mundial. ISI se afianza
Despegue industrial → Desarrollo de
estructuras económicas y sociales
Proletariado industrial muy activo en los
años 30, incorporación de la clases obreras
Tipos de incorporación de las
clases obreras
Incorporación
realizada por el
Estado
Incorporación realizada por un partido político
Objetivos y agentes de la
incorporación
Brasil
1930-1945
Colombia
1930-1945
Argentina
1945-1955
Venezuela
1935-1948
Control de los sindicatos
ejercidos por el estado
Sí
Sí
Sí
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Movilización
electoral
Populismo
moderado
Populismo radical
Movilización de apoyos
obreros realizada por un
partido
Modalidad y envergadura
de la incorporación
Movilización electoral
No
Sí
Sí
Sí
Sindicatos ligados a un
partido
No
Moderado
Sí
Sí
Campesinado incluido
No
No
No
Sí
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis
Experiencias populistas en
América latina
País
Dirigentes
populistas
Período
populista
Argentina
Juan Domingo
Perón
1943-1955
Brasil
Getulio Dornelles
Vargas
1930-1954
Ecuador
José María
Velasco Ibarra
1935-1956
México
Lázaro Cárdenas
1934-1940
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis
El populismo ya la retórica
nacionalista y popular
El discurso peronista
[http://www.youtube.com/watch?v=Lgi
oET1B7FA ]
Lázaro Cárdenas en la expropiación
petrolera
[http://www.youtube.com/watch?v=8G
lFYQfgSK8 ]
Populismo
Concepto utilizado con varios
significados, de valoración
extremadamente variable (Nohlen,
2006)
Elementos de base para el
concepto “populismo” (García,
2012)
Un liderazgo carismático
Apelación directa al pueblo
La superación de las instituciones
políticas
Episodios populistas
Populismo ruso de segunda mitad del siglo XIX
Populismo estadounidense del último cuarto del siglo
XIX
Populismo latinoamericano de mediados del siglo XX
Populismos europeos de extrema derecha del último
cuarto del siglo XX
Populismos neoliberales latinoamericanos de las
últimas dos décadas del siglo XX
Populismos latinoamericanos
del siglo XX
Juan Domingo Perón: 1964-1955, 1973-1974
Getulio Vargas: 1930-1945 y 1951-1954
Lázaro Cárdenas: 1930-1940
Fernando Belaúnde Terry: 1963-1968 y 1980-1985
Carlos Ibáñez del Campo: 1927-1931 y 1952-1958
José María Velasco Ibarra: 1934-1935, 1944-1947,
1952-1956, 1960-1961, 1968-1972
Populismo latinoamericano
(Nohlen, 2006)
“Movimiento socio-político con base en la masa, y
centrado en las personas políticas (personalismo). Los
movimientos populistas surgen en fases de rápida
transformación social, en los cuales las estructuras de
dominación tradicionales y/o autoritarias que se
venían dando hasta ese momento se disuelven o por
lo menos entran en crisis”.
“Las exigencias de los movimientos populistas se
pueden reducir al nacionalismo (por ello,
frecuentemente populismo nacional), el desarrollo
económico, y una participación en los procesos
políticos de decisión adecuada a la (creciente)
importancia económica de las clases bajas”.
Características del populismo
en AL (García, 2012)
Liderazgo caudillista
Nacionalismo exacerbado
Intervencionismo estatal
Movilización desde arriba
Afanes modernizadores
Tipología de los populismos
1940-1960 (Dix, 1985)
Criterios:
Liderazgo, o sea, la base socioestructural
de la capa dirigente del movimiento
El respaldo, la composición social del
movimiento
La ideología y el programa que produce la
vinculación entre el liderazgo y las masas
Grado de institucionalización y el del estilo
del liderazgo
Populismo autoritario
Capa dirigente formada por militares y la clase mediaalta
Respaldo conformado por la masa “disponible”
Ideología y programa difusos, de menor importancia,
aunque levemente anti-imperialistas.
Grado de institucionalización bajo
Organización partidista pobremente articulada y
liderazgo apoyado en el mito de un caudillo
Populismo democrático
Capa dirigente constituida por profesionales e
intelectuales
Respaldo de movimientos laborales y campesinos
Programa e ideología más precisos y relativamente
importantes, nacionalistas en lo económico,
especialmente en las primeras fases
Estructura independiente del caudillo dada su
vinculación con grupos organizados de la sociedad
capaces de sobrevivir a la renuncia o muerte de este.
América Latina en el siglo
XX
1946-1952: Miguel Alemán. Industrialización, obras
públicas, nuevos edificios UNAM. Crecimiento urbano
en detrimento de la política agraria.
1947: Se firma el Tratado Interamericano de
Asistencia Recíproca. E:\Biblioteca
virtual\Tratado_AsistenciaReciproca.pdf
1948: Asesinato de Gaitán y
Bogotazo.http://www.youtube.com/watch?v=Rss5PJcS
hqI
América Latina en el siglo
XX
1948: Fundación del CEPAL.
1948: Golpe de Estado en El Salvador
1948: Golpe de Estado en Venezuela. Dictadura del
general Pérez Jiménez (1950-1958). Prohibición del
Partido Comunista (1950)
1948: Creación de la OEA.E:\Biblioteca
virtual\tratados_A41_Carta_de_la_Organizacion_de_los_Estados_Amer
icanos (1).pdf
América Latina en el siglo
XX
1950: Jacobo Arbenz, presidente. Reforma Agraria.
1952: Muere Eva Perón
1953: Asalto al cuartel Moncada. E:\Biblioteca
virtual\la-historia-me-absolvera-fidel-castro.pdf
1954: Jacobo Arbenz derrocado por fuerzas apoyadas
por EUA.
http://www.youtube.com/watch?v=TUsYJLKdyJ0
América Latina en el siglo
XX
1955: Golpe militar contra Perón
1958: Cae el dictador Marcos Pérez
Jiménez
1959: Cae la dictadura de Batista, triunfo de
la Revolución Cubana
1960: Inauguración de Brasilia
América Latina en el siglo
XX
1960: Nace el Mercado Común
Centroamericano
1961: Invasión de la Bahía de Cochinos
1961: Construcción del Muro de Berlín
1961: Asesinato de Rafael Leonidas Trujillo
Industrialización en América
Latina
Grado de
Industrialización en 1950
Época en que comienza el proceso de sustitución de
importaciones
1890
Avanzada
Argentina
Brasil
México
Intermedia
Chile
1910
1930
1940
Colombia
Uruguay
Perú
Venezuela
Débil
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis, p. 104
1950
Bolivia
Ecuador
Paraguay
América
Central
Algunos caudillos latinoamericanos
País
Nombre del
dictador o de
la dinastía
Período de
dominio
Período de gobierno
Cuba
Fulgencio
Batista
1934-1959
1940-1944
1952-1959
Haití
Duvalier
1957-1985
François: 1957-1971
Jean-Claude: 1971-1985
Nicaragua
Somoza
1937-1979
Anastasio “Tacho” 1937-1947, 1950-1956
Luis:1956-1963
Anastasio “Tachito”: 1967-1972, 1974-1979
Paraguay
Alfredo
Stroessner
1954-1989
1954-1989
República
Dominicana
Trujillo
1930-1960
Rafael: 1930-1938, 1942-1951
Héctor: 1951-1960
Golpes de Estado preventivos(1962-1969)
País
Fecha del Golpe de
Estado
Presidente
derrocado
Modo de acceso al
poder
Argentina
Marzo 1962
Arturo Frondizi
Elección
Perú
Julio 1962
Manuel Prado
Elección
Guatemala
Marzo 1963
Manuel Ydígoras
Elección
Ecuador
Julio 1963
Carlos Arosemena
Elección
Rep. Dominicana
Septiembre 1963
Juan Dosch
Elección
Honduras
Octubre 1963
Ramón Villeda
Elección
Brasil
Abril 1964
Joao Goulart
Elección
Bolivia
Noviembre 1964
Víctor Paz
Entenssoro
Elección
Argentina
Junio 1966
Arturo Illía
Elección
Perú
Octubre 1968
Belaúnde Terry
Elección
Panamá
Octubre 1968
Arnulgo Arias
Elección
Fuente: Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid, Editorial Síntesis, p. 127
Fuentes
Chevalier, Françoise (1999). América Latina. De la
independencia a nuestros días. México D.F., Fondo de Cultura
Económica.
Dabène, Olivier (1999). América Latina en el siglo XX. Madrid.
Editorial Síntesis.
García, Roberto (2012). “Sobre el concepto de populismo”.
Estudios 103, vol. x, invierno 2012.
Nudelman, Ricardo (2001). Diccionario de política
latinoamericana del siglo XX. México D.F. Océano.
Pereira, Juan (2009). El estudio de la sociedad internacional
contemporánea. Barcelona, Ariel.
Descargar