Programa Economia general

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
01. Carrera
X Lic. En Administración de Negocios Internacionales
X Lic. En Dirección del Factor Humano
X Lic. En Comercialización
☐ Lic. En Tecnología Informática
☐ Lic. En Administración Hotelera
☐ Contador Público
X Lic. En Administración de Empresas
02.
03.
04.
05.
06.
07.
Asignatura
Economía General
Año Lectivo
2015
Año de cursada
1
Cuatrimestre
2º Cuatrimestre
Horas semanales de cursada
4
Profesor
Lozano Elena, Fresca Juan Nahuel, Martinez
Joaquin, Haimovich Agustina, Sacco Eva
08. Ítems del perfil que se desarrollarán
La asignatura brindará al alumno los conocimientos que le permitirán analizar en general
la economía, desde la visión macroeconómica y microeconómica como así también la
política fiscal y monetaria de un país.
09. Correlativas
Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
Licenciatura en Adm de Empresas
No tiene
Taller de Trabajo Final.
Licenciatura en Adm de Negocios
Internacionales
Licenciatura en Comercialización
Licenciatura en Dirección del Factor
Humano
Licenciatura en Tecnología Informática
Licenciatura en Adm Hotelera
Contador Público
No tiene
Taller de Trabajo Final.
No tiene
No tiene
Taller de Trabajo Final.
Taller de Trabajo Final.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
10. Objetivos
- Comprender el significado y uso de la terminología propia de la economía.
-Identificar y comprender los fenómenos de raíz microeconómica y macroeconómica.
-Identificar las distintas estructuras de mercado y su funcionamiento.
-Conocer la evolución de las ideas económicas en el contexto en que surgieron.
-Identificar el ciclo económico y su impacto en la sociedad.
-Saber el rol del Banco Central como regulador del crédito, el dinero y la supervisión de los
bancos comerciales.
-Analizar el fenómeno de la inflación y su relación con el ciclo económico, a partir de
perspectivas diferentes.
-Identificar los principios por los cuales se rige el comercio internacional y las ganancias
derivadas del mismo.
11. Unidades de desarrollo de objetivos
Unidad 1: ¿Qué es la Economía?
Definición - Microeconomía y Macroeconomía - 10 principios básicos - Modelos
económicos - Frontera de posibilidades de producción - Flujo circular de la renta - Economía
positiva y economía normativa.
Unidad 2: Oferta y Demanda
Modelo de oferta y demanda - Equilibrio de mercado - Asignación de recursos – Elasticidad.
Unidad 3: El Productor
Factores de producción - Costos de producción - Estructura de mercado - Fallos de mercado
- Rendimientos - Economía de Escala.
Unidad 4: Introducción a la Macroeconomía
Papel del Estado en la Economía - Ciclo económico - Distribución y redistribución del
ingreso - Cuentas Nacionales - Oferta Agregada y Demanda Agregada.
Unidad 5: Política Fiscal y Política Monetaria Saldo Presupuestario
Uso y consecuencias de la política fiscal - Dinero, crédito y bancos - Inflación - Desempleo Comercio Internacional - Balanza de Pagos - Introducción a sistemas de tipos de cambio.
12. Metodología de trabajo
En función del cumplimento de los objetivos, se dictaran Clases Practicas y Clases Teoricas,
donde el profesor será el responsable de su dictado y debe servir para la orientación y
apoyo de los estudiantes en la comprensión de temas del programa, como así también para
la profundización a partir de la bibliografía recomendada. Se incentivará al intercambio
docente-alumnos sobre la base de formulación de preguntas.
13. Trabajo práctico
Se desarrollaran trabajos de carácter obligatorio, por equipos y en forma individual,
siendo entregados y expuestos en las fechas prefijadas por el docente. La asignatura es
teorico-practica y por ello debemos llevar a trabajos de campo los conceptos que podemos
estudiar y analizar en la bibliografía o en las clases. Se plantearán casos (extraídos de la
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
realidad o elaborados por el docente), donde los alumnos, individualmente o en grupo,
deberán relacionar con temas abordados en las clases teóricas, resolviendo ejercitaciones.
14.
Bibliografía
Obligatoria:
1-Mochón M, Becker V. Economía: principios y aplicaciones. Buenos Aires: McGraw-Hill;
2011.
2-Nordhaus W, Samuelson P. Economía con aplicaciones a Latinoamérica. Colombia:
McGraw-Hill; 2010.
Ampliatoria:
1-Perez Enrri D. Introducción a la economía. Buenos Aires: Alfaomega; 2012.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación d e la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también,
un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de
las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de
dos modalidades:
1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 4 y 10
puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos
podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no
obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de
la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya
cursadas.
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en
forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).
3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4
puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes
de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un
año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca
primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Descargar