Programa de asignatura

Anuncio
Programa de asignatura
Licenciatura en Comercialización, Licenciatura en Dirección del Factor Humano, Licenciatura en Administración de Negocios Internacionales
01. Carrera:
02. Asignatura: Economía Aplicada
03. Año lectivo:
2014
04. Año de cursada: 2
05. Cuatrimestre: 1
06. Horas Semanales de Cursada: 4
07. Profesor: Guillermo Álvarez, Juan Nahuel Fresca
08. Items del perfil que se desarrollarán:
Esta asignatura le permitirá al alumno estudiar en profundidad la economía desde el punto de
vista micro y macroeconómico, de tal manera de comprender la influencia que ejerce en las decisiones estratégicas y operativas de la empresa.
09. Correlativas:
Economía Aplicada
LIC. ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS INTERNACIONALES
CORRELATIVAS ANTERIORES
Economía General
LIC. DIRECCIÓN DEL FACTOR HUMANO
Economía General
LIC. COMERCIALIZACIÓN
Economía General
CORRELATIVAS POSTERIORES
Taller de Trabajo Final
Seminario de Práctica Profesional II
Taller de Trabajo Final
Taller de Trabajo Final
10. Objetivos:
Identificar las teorías que analizan y predicen el comportamiento del consumidor.
Evaluar las teorías sobre la producción, los costos y la competencia y su impacto en el desarrollo
de estrategias competitivas.
Analizar los modelos y decisiones de política monetaria y fiscal.
Estudiar las diferentes teorías sobre la inflación y su impacto en el nivel de actividad y el empleo.
11. Unidades de desarrollo de los contenidos.
Unidad I - Microeconomía- Teoría del consumidor.
Las preferencias del consumidor. Utilidad ordinal y cardinal. Curvas de indiferencia y relación
marginal de sustitución. Efectos sustitución; ingreso y total. Elasticidad precio de la demanda y
gasto del consumidor. Curvas de precio-consumo y de ingreso-consumo. Índices de precios.
Unidad II -Microeconomía- Teoría de la producción.
Funciones y técnicas de producción. Factores variables y fijos. Coeficientes variables y fijos. Corto y
largo plazo. La ley de los rendimientos marginales decrecientes. El supuesto de maximización de
beneficios. Isocuantas e isocosto. Derivación de la demanda de factores. Cambios en la escala de
producción: rendimientos a escala en las técnicas de producción de la empresa. Minimización de
costos. Deducción de las funciones de costos y sus relaciones. Costos de corto y largo plazo. Los
costos medios y los rendimientos a escala de la empresa. Asignación de los factores de la producción.
Unidad III - Macroeconomía- Estudio de las principales variables agregadas: demanda y oferta,
Inflación, nivel de actividad y de empleo.
Modelo de multiplicador keynesiano. Modelo de oferta y demanda agregada El modelo IS-LM. El
Desempleo, importancia, efectos económicos y efectos sociales. Teorías sobre el desempleo. La
Inflación. Índices de precios. Tipos de inflación. Teorías sobre inflación. La inflación, la recesión y el
desempleo.
Unidad IV- Macroeconomía- Economía Abierta.
La economía abierta. La apertura de los mercados de bienes y financieros. Tipos de cambio: nominales y reales. La Balanza de Pagos.
Unidad V- Introducción al comercio internacional.
La evolución del comercio internacional y su importancia en la economía local, el tipo de cambio y
las divisas extranjeras.
12. Metodología de trabajo:
El enfoque asumido para la materia exige un ritmo de trabajo intenso y continuado. Es así que, su
desarrollo requerirá del alumno, además del conocimiento de los temas explicados en clase, la
lectura de la bibliografía indicada.
La realización de trabajos prácticos grupales en las clases, constituirá una de las labores indispensables para lograr los objetivos propuestos, entre lo que se incluyen, debates, exposiciones orales
y análisis crítico de artículos y notas de la especialidad. Se trata de que el curso, logre a través del
esfuerzo cooperativo de los grupos de alumnos afianzar los conocimientos y que el docente evalúe el nivel de conceptualización alcanzado y de las habilidades adquiridas.
En la primera clase se estructurarán grupos de alumnos, que trabajarán en el estudio y resolución
de casos durante las clases, donde se llevarán a cabo las prácticas sobre los temas especificados en
las unidades. Se discutirán las conclusiones en el grupo y entre los grupos de alumnos, para que
mediante una metodología de investigación-acción se logren conceptualizaciones centrales.
13. Trabajo práctico:
El trabajo práctico individual es una instancia más de evaluación para la aprobación de la cursada.
El propósito es que el alumno relacione e integre la teoría con la práctica, determinado como impacta en la economía en la administración de empresas.
Luego del primer examen parcial el profesor establecerá los ejes temáticos sobre los cuáles se
podrá trabajar para la realización de este trabajo y el alumno deberá elegir sobre que eje hará su
trabajo. Asimismo el profesor definirá las pautas y estructura básica para la confección y presentación del mismo y la fecha de entrega.
14. Bibliografía:
Obligatoria:
Ferrucci, J. Lecturas de macroeconomía y política económica. Buenos Aires: Macchi; 1997.
Mankiw, G. Principios de Economía. Madrid: McGraw-Hill; 1998
Samuelson, P., Nordhaus, W. Economía con aplicaciones a Latinoamérica. 19a ed.- México:
McGraw-Hill; 2010.
Ampliatoria:
Blanchard, O., Pérez Enrri, D. Macroeconomía: teoría y política económica con aplicaciones a América Latina. 5a ed.- México: Prentice Hall; 2000,
Krugman, P., Obstfeld, M. Economía internacional: teoría y política. 7a ed.- México: Pearson Addison Wesley; 2006.
Varian, H. Microeconomía intermedia: un enfoque moderno. 8 a ed.-Barcelona: Antoni Bosch Editor; 2011.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción:
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una asignatura cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales, las cuales se llevaran a cabo durante los meses de mayo y
junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere una calificación promedio
mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también, un promedio de asistencia a clases
del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de las asignaturas mediante la Promoción
por examen final que podrá efectuarse a través de dos modalidades:
1. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de evaluación aquellos
alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10 puntos y tengan una
asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos podrán presentarse a la mesa
examinadora en grupos de no más de tres personas; no obstante, la evaluación se realizará en
forma individual, debiendo demostrar el dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de
asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya cursadas.
2. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y tengan una asistencia
promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la asignatura, debiendo demostrar su
capacidad de integrarla y relacionarla con otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de
la instancia de evaluación final de la asignatura requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y
una máxima de 10 (diez).
Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4 puntos y/o
tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán rendir un Examen
Recuperatorio de Asignatura en la misma fecha que se indica para el Examen Final. Habiendo
aprobado el Examen Recuperatorio de la Asignatura, con nota mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el siguiente llamado, con la previa inscripción
realizada no menos de 48 horas hábiles antes del mismo. El derecho a rendir Examen Recuperatorio de la Asignatura, tendrá validez por un año o una presentación a Examen Recuperatorio de la
Asignatura, lo que se produzca primero.
Descargar