Programa de Derecho Comercial

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
01. Carrera
☐ Lic. En Administración de Negocios Internacionales
☐ Lic. En Dirección del Factor Humano
X Lic. En Comercialización
☐ Lic. En Tecnología Informática
☐ Lic. En Administración Hotelera
☐ Contador Público
X Lic. En Administración de Empresas
02. Asignatura
Derecho Comercial
03. Año Lectivo
2015
04. Año de cursada
2°
05. Cuatrimestre
2º cuatrimestre
06. Horas semanales de cursada
4
07. Profesor
Kitanik Geraldine, Trillo Hector, Rodriguez Silvera
Laura
08. Ítems del perfil que se desarrollarán
Las diferentes formas societarias, las responsabilidades de quienes tienen funciones de
dirección, las alternativas legales para resolver crisis empresariales, el conocimiento de los
diferentes tipos de contratos, son todos temas relevantes que todo profesional en
administración de empresas ó en comercialización debe conocer porque, en todos esos
casos, estará involucrado el cumplimiento de un rol gerencial ó bien el de asesor
independiente.
09. Correlativas
Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
No tiene
Seminario de Integración y Práctica
Gerencial
Seminario de Práctica Profesional
Taller de Trabajo Final
No tiene
Taller de Trabajo Final
Licenciatura en Adm de Empresas
Licenciatura en Adm de Negocios
Internacionales
Licenciatura en Comercialización
Licenciatura en Dirección del Factor
Humano
Licenciatura en Tecnología Informática
Licenciatura en Adm Hotelera
Contador Público
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
10. Objetivos
Comprender los principios generales del Derecho Comercial aplicado en la toma de
decisiones y en la resolución de controversias comerciales inter-organizacionales.
Conocer y comprender el entorno jurídico-económico que rodea las transacciones
comerciales en general y de consumo en particular.
Captar y anticipar un conflicto de derecho comercial para un adecuado abordaje,
tratamiento, consulta ó derivación letrada.
Reconocer la importancia del derecho comercial a la hora de encarar un
emprendimiento propio y/ó tomar decisiones como ejecutivo en distintos niveles de
mando.
Conocer y entender al derecho comercial como derecho patrimonial especial integrado
al contexto unificado actual.
11. Unidades de desarrollo de objetivos
Unidad I: DERECHO Y DERECHO COMERCIAL.
1.- Derecho: concepto - Fuentes: concepto - Constitución Nacional. Código Civil y Comercial de
la Nación, Ley N° 26.994 (CCCN). Título Preliminar. Persona Jurídica y Humana. Capacidad.
Clases. Incapacidad, capacidad restringida e inhabilitados. Graduación. Cese. Atributos de la
Personalidad. Bienes y Vivienda. Derecho Comercial: evolución y situación actual.
2.- Comerciante: concepto y caracterización. Actividad económica organizada. Obligaciones del
comerciante: registro, libros, contabilidad y rendición de cuentas. Estatuto del Comerciante:
derogación y vigencia residual. Acto de Comercio y Acto Civil: subsistencia conceptual.
3.- Agentes auxiliares del comercio y del Comerciante: concepto y diferencias. Dependientes y
Representación Voluntaria (mandatarios).
4.- Consumidor y proveedor. Protección del consumidor en la Ley N° 24.240.
Unidad II: PROPIEDAD INTELECTUAL. LA EMPRESA.
1.- Propiedad intelectual: concepto y tratamiento legal. Propiedad Industrial: concepto y
Tratamiento legal.
2.- La empresa: concepto económico y jurídico. Fondo de comercio: concepto. Elementos del
fondo de comercio: inmateriales, materiales y humanos. Régimen legal de la transferencia del
fondo de comercio. Ley N° 11.867. Publicidad.
Unidad III: CONTRATOS EN GENRAL. POR ADHESIÓN, DE CONSUMO Y TÍPICAMENTE
COMERCIALES.
1.- Concepto general. Noción, formación y elementos. Clasificación. Interpretación. Forma,
prueba y efectos. Modificación, adecuación y extinción. Contratos celebrados por adhesión a
cláusulas generales predispuestas y de consumo.
2.- Contratos en particular: Instituciones de garantía: fianza, prenda con registro, warrants.
Contrato de mutuo, garantías posibles. Contratos modernos: distribución comercial, agencia y
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
concesión. De franquicia, factoring y leasing. Asociativos. Joint-venture. Unión transitoria de
empresas (U.T.E.). Contrato de Publicidad y para fines publicitarios. Seguro. Transferencia de
tecnología. Condiciones y cláusulas sobre solución de eventuales conflictos. Contrato de
Arbitraje. Reforma del CCCN en materia contractual.
Unidad IV: SOCIEDADES COMERCIALES, TITULOS Y CONCURSOS.
1.- Sociedades Comerciales: concepto general. Clasificación. Naturaleza jurídica del acto
constitutivo. Consecuencias y efectos de la personalidad. Ley General de Sociedades. Tipicidad.
Estado de socio, características. Sociedades en particular: Colectiva. En comandita simple. De
capital e Industria. De responsabilidad limitada. En comandita por acciones. Sociedad Anónima.
Sociedad Anónima Unipersonal (S.A.U.). Sociedades Cooperativas. Reforma del CCCN en
materia societaria.
2.- Títulos de Crédito: concepto, generalidades y clasificación. Denominación. Voluntad
creadora: alcance y límites. Literalidad, necesidad, autonomía y abstracción. Circulación y
garantías. Letra de Cambio: características, requisitos y elementos. Pagaré: concepto, tipos y
características. Cheque: concepto, tipos, características. Factura de Crédito. Reformas del CCCN en
materia de títulos de crédito.
3.- Concursos: normativa vigente. Principios generales. Cesación de pagos. Concurso
preventivo: requisitos sustanciales y formales. Quiebra. Efectos. Liquidación y distribución.
12. Metodología de trabajo
La metodología de trabajo contempla una estrecha relación entre la teoría y la práctica.
Los marcos teóricos desarrollados en clase serán aplicados a actividades de reflexión y
discusión, tanto individual como grupal. Se trabajará con técnicas de rol-playing y de
simulación de situaciones de negociación. Se realizarán ejercicios de dramatización de
comunicación no verbal. También se presentarán casos de conflictos reales que deberán
ser analizados a partir de los marcos teóricos aprendidos. Se incentivará la participación
activa de los estudiantes a través de la lectura de textos, artículos periodísticos, y notas
especializadas, orientadas a promover una mejor comprensión de los temas y el
intercambio de ideas en el aula.
13. Trabajo práctico Además de la participación práctica en cada clase, será condición
indispensable y obligatoria, la realización por parte de los alumnos de 1 (un) trabajo
práctico en forma individual, y 1 (un) trabajo práctico grupal, de no más de tres personas,
cuyas fechas de entrega, serán explicitadas en el cronograma de la cursada. Estos trabajos
consistirán en la aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos a lo largo de cada
unidad, a casos concretos, ya sea aportados por los docentes o ideados por los alumnos, a
partir del saber adquirido en clase. Serán expuestos en la clase inmediatamente posterior a
aquella en que haya sido solicitado por el docente. Se realizará además un Trabajo
Práctico Integrador de carácter obligatorio, con su respectiva presentación oral, en la fecha
que determine el docente.
14.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Bibliografía
Obligatoria.
Código Civil y Comercial de la Nación (Ley N° 26.994).
Ley de Defensa del Consumidor N° 24.240.
Bueres AJ. (Director). Código Civil y Comercial de la Nación – Analizado, comparado y
concordado. Tomos I y II. Buenos Aires: Editorial Hamurabi; 2014.
Petrasso HW. Derecho Comercial. Buenos Aires: Ediciones Centro Norte; 2002.
Pisani OE. Elementos de Derecho Comercial. Buenos Aires: Editorial Astrea; 2002.
Romero JI. Manual de Derecho Comercial - Parte General. 3° Ed. Buenos Aires: Editorial
Abeledo Perrot; 2010.
Ampliatoria.
Farina JM. Contratos Comerciales Modernos, 2º Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea; 1999.
Lorenzetti RL. Tratado de los Contratos. Santa Fe: Editorial Rubinzal-Culzoni; 1999.
Lorenzetti RL. (Director). De Lorenzo MF. & Lorenzetti P. (Coordinadores) Código Civil y
Comercial de la Nación Comentado. Tomos I, II, V, VI, VII y VIII. Santa Fe: Editorial Rubinzal –
Culzoni; 2015.
Picasso S, Vázquez Ferreyra RA, directores. Ley de Defensa del Consumidor. Comentada y
Anotada. Buenos Aires: Editorial La Ley; 2009.
Zunino JO. Régimen de Sociedades Comerciales. 23° Ed. Buenos Aires: Editorial Astrea;
2010.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también,
un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de
las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de
dos modalidades:
1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10
puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos
podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no
obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de
la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya
cursadas.
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en
forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).
3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4
puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes
de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un
año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca
primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Descargar