Programa Fundamentos de Administración

Anuncio
PROGRAMA DE ASIGNATURA
01. Carrera
☐ Lic. En Administración de Negocios Internacionales
X Lic. En Dirección del Factor Humano
☐ Lic. En Comercialización
☐ Lic. En Tecnología Informática
X Lic. En Administración Hotelera
x Contador Público
X Lic. En Administración de Empresas
02. Asignatura
Fundamentos de Administración
03. Año Lectivo
2015
04. Año de cursada
1
05. Cuatrimestre
2º Cuatrimestre
06. Horas semanales de cursada
4
07. Profesor
Szpak Carolina, Brescia Marcelo, Luchetti Gabriela,
Carrelo Renee
08. Ítems del perfil que se desarrollará
Esta asignatura permite a los estudiantes incorporar fundamentos teóricos y técnicas
esenciales de la administración de organizaciones, facilitando la comprensión de
fenómenos organizacionales complejos, con vistas a instrumentar medios para la
coordinación eficaz y eficiente de los recursos, y la consecución de los objetivos planteados.
09. Correlativas
Carrera
Correlativa anterior
Correlativa Posterior
Licenciatura en Adm de Empresas
No tiene
Planificación de Negocios
Seminario de Integración y Practica
Gerencial
Seminario de Integración y Practica
Gerencial
Seminario de Practica Profesional
Taller de Trabajo Final
Licenciatura en Adm de Negocios
Internacionales
Licenciatura en Comercialización
Licenciatura en Dirección del Factor
Humano
Licenciatura en Tecnología Informática
Licenciatura en Adm Hotelera
No tiene
Seminario de Práctica Profesional II y
Taller de Trabajo Final
No tiene
Planificación de Negocios
Seminario de Práctica Profesional
Taller de Trabajo Final
Contador Público
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
10. Objetivos
-Analizar los aportes de diferentes escuelas en su contexto de surgimiento y sus
contribuciones a la Administración actual.
-Construir una definición contemporánea de Organización, distinguiendo sus componentes
estructurales, distintos criterios para diseñarla y dirigirla, y sus procesos más importantes.
-Identificar los componentes del proceso de Administración y su relación con las funciones
gerenciales.
11. Unidades de desarrollo de objetivos
Unidad I:
ORGANIZACIONES Y ADMINISTRACION: evolución de las escuelas. Concepto de
Administración y de Organización. La organización como sistema abierto. Características.
Proceso de administración. Etapas, características y funciones. Evolución de las escuelas de
administración. Contexto histórico y social de las empresas y las escuelas. Escuela de
administración científica. Escuela clásica. Escuela de Relaciones Humanas. Escuela
burocrática. Escuela neoclásica o conductista. Teorías modernas de administración. Teoría
de gestión de calidad total. Fundamentos, características, principales representantes e
interrelaciones de cada una.
Unidad II:
ETAPA DE ADMINISTRACION: PLANIFICACION. Concepto y tareas de planificación:
características y proceso. Misión, visión, objetivos, táctica y logística. Planificación
estratégica y planificación operativa. Administración por objetivos. Toma de decisiones:
concepto, principios y metodologías. Análisis estratégico para la toma de decisiones y la
planificación estratégica.
Unidad III:
ETAPA DE ADMINISTRACION: ORGANIZACION. Estructura clásica de toda organización.
Organización formal e informal. Funciones de línea y staff. Diseño de la estructura
organizacional. Aplicación de la estructura organizacional. Tipos de estructuras
organizacionales. Conceptos de eficacia, eficiencia, productividad.
Unidad IV:
ETAPA DE ADMINISTRACION: DIRECCION. Conceptos básicos de liderazgo y enfoques
conceptuales. Motivación: concepto y teorías. Comunicación organizacional.
Unidad V:
ETAPA DE ADMINISTRACION: CONTROL. Orientación al proceso y al resultado. Control de
calidad. Evaluación permanente de procesos. Herramientas básicas para la evaluación.
12. Metodología de trabajo
Diagnóstico sobre conocimientos y expectativas previas de la materia, que por ser una de
las materias de base a todas las carreras debe mostrarse en todo su abanico de
posibilidades y ser generadora de motivación al estudio de las Ciencias de la Administración
en su totalidad y con el espíritu crítico y la actitud innovadora y creativa que se espera de
un alumno universitario del siglo XXI. Desarrollo de las Unidades: Se recomienda la lectura
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
previa de contenidos teóricos de las escuelas clásicas de administración para permitir el
diálogo, la interpretación en permanente interacción con los alumnos, la discusión de ideas
y el debate, como también el correlato de ejemplos y experiencias en el ámbito laboral.
Revisión y Discusión: Repaso de la clase anterior, mediante preguntas concretas y
evacuación de dudas. Discusión interactiva y relación de las distintas unidades. Aplicación y
fijación mediante ejercicios, cuadros sinópticos, cuadros comparativos, Role Play,
permitiendo la evaluación de la comprensión. Se realizará una guía de trabajos prácticos
para ir desarrollando a lo largo de la cursada, cuyos contenidos abarcan trabajos de
investigación, exposición oral en grupos, interpretación de artículos periodísticos, ejercicios
prácticos, resolución de casos y juegos de rol. Las evaluaciones contemplarán preguntas
teóricas a desarrollar, ejercicios, preguntas a completar y a relacionar.
13. Trabajo práctico
Además de la participación en la fase práctica de cada clase, será condición indispensable
la realización por parte de los estudiantes, en forma grupal, de un trabajo práctico
integrador que se irá desarrollando a lo largo del cuatrimestre y se presentará cerca de su
finalización. El mismo consistirá en la descripción de hallazgos organizacionales en una
organización elegida especialmente, donde se manifiesten los aspectos aprendidos en el
curso, con anclaje teórico desde la bibliografía abordada a elección del grupo.
14.
Bibliografía
Obligatoria:
1-De Censo, D.A.; Moon, H.; Robbins, S. Fundamentos de Administración: conceptos
esenciales y aplicaciones. 6ª. Ed. México : Pearson Educación; 2009.
2-Koontz, H. y Weihrich, H. Administración: una perspectiva global y empresarial. 13ª. Ed.
México: Mc. Graw-Hill; 2008.
3-Robbins, S. y Coulter, M. Administración. México: Pearson Educación; 2010.
Ampliatoria:
1-Ader, J. Organizaciones. 1° edición.Buenos Aires: Ed. Paidos; 1990.
2-Etkin, J. La empresa competitiva. Grandeza y decadencia. El cambio hacia una
organización vivible. Chile: Ed. Mc Graw Hill; 1996
3-Mintzberg, H. Diseño de organizaciones eficientes. 2ª. ed., 2ª. reimp. Buenos Aires: El
Ateneo; 2004.
15. Procedimiento de evaluación y criterio de promoción
El mínimo de evaluaciones que se requieren para aprobar la cursada de una signatura
cuatrimestral es de 2 (dos) evaluaciones parciales las cuales se llevarán a cabo durante los
meses de mayo y junio para el primer cuatrimestre y en los meses de septiembre y octubre
para el segundo cuatrimestre y un trabajo práctico. La aprobación de la cursada requiere
una calificación promedio mínima de 4 (cuatro) y máxima de 10 (diez), como así también,
un promedio de asistencia a clases del 75% o mayor. Los alumnos lograrán la aprobación de
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
las asignaturas mediante la Promoción por examen final que podrá efectuarse a través de
dos modalidades:
1. Evaluación final "integradora Coloquial": Accederán a este régimen de evaluación
aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 7 y 10
puntos y tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. Los alumnos
podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de nos mas de tres personas; no
obstante, la evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el dominio de
la asignatura y la capacidad de asociarla con otras asignaturas del plan de estudio ya
cursadas.
2. Examen Final: Acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que hayan
obtenido durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y menos de 7 puntos y
tengan una asistencia promedio a clases igual o mayor al 75%. El alumno se presentará en
forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el programa de la
asignatura debiendo demostrar el dominio de la asignatura y la capacidad de asociarla con
otras asignaturas del plan de estudio. La aprobación de la instancia final de la asignatura
requiere una evaluación mínima de 4 (cuatro) y una máxima de 10 (diez).
3. Examen recuperatorio: Aquellos alumnos cuyo promedio de cursada sea inferior a 4
puntos y/o tengan una asistencia a clases igual o mayor al 50% y menor al 75%, deberán
rendir un Examen recuperatorio de asignatura en la misma fecha que se indica para el
examen final. Habiendo aprobado el examen recuperatorio de la asignatura, con nota
mínima de 4 (cuatro) puntos, estarán en condiciones de acceder al Examen Final en el
siguiente llamado, con la previa inscripción realizada no menos de 48 horas hábiles antes
de mismo. El derecho a rendir Examen recuperatorio de la asignatura, tendrá validez por un
año o una presentación a Examen recuperatorio de la asignatura, lo que se produzca
primero.
Autorizado por el Poder Ejecutivo Nacional con dictámen favorable de la CONEAU (conforme ley 24.521, autorización provisoria Decreto 488/04)
Descargar