to get the file

Anuncio
Tema 11
PROYECCIONES DEL SONIDO SOBRE
LA IMAGEN
La ilusión audiovisual
Música y Arquitectura: Espacios y Paisajes sonoros
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
1
ÍNDICE
• El cine sonoro como cronografía
• El valor añadido
– El texto como valor añadido
– La música como valor añadido
• Influencia del sonido en la percepción de
movimiento y velocidad
– Diferencia de velocidad perceptiva
– Movimientos visuales puntualizados por el sonido
– La franja temporal del oído
• Influencia del sonido en la percepción del tiempo
en la imagen
– Condiciones para una temporalización de la imagen
por el sonido
– Otros códigos que influyen en la animación temporal de
la imagen
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
2
EL CINE SONORO COMO CRONOGRAFÍA
• El sonido sincronizado hace del cine un ‘arte del
tiempo’
• Consecuencias de la estabilización del pase de la
película producida por el habla:
– El tiempo del film ya no es elástico, cambiante según el
ritmo de la proyección (como en el cine mudo), sino un
valor absoluto
• Se asegura que lo que tiene una duración en el montaje, lo
mantiene en la proyección
– Aparición de la mesa de montaje con motor: regula la velocidad de
pase de la película
– Introduce una alineación / encadenamiento temporal de
acciones
• Al añadir un sonido realista y diegético se impone a la imagen un
tiempo real (los sonidos están vectorizados)
– Efecto de ‘tiempo cotidiano’ que molestaba a los directores del cine
mudo
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
3
EL VALOR AÑADIDO
• El cine, la TV y los medios audiovisuales no
se dirigen sólo al ojo
– Una percepción influye en la otra y la transforma
• No se ve lo mismo cuando se oye
• No se oye lo mismo cuando se ve
* Persona, 1966; dir. Ingmar Begman
* Les vacances de M. Hulot, 1951;
dir. Jacques Tati
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
4
EL VALOR AÑADIDO
Es el valor expresivo e informativo con el que un
sonido enriquece la imagen,
hasta hacer creer, en la impresión inmediata que se tiene
o en el recuerdo que se guarda
que esa información/expresión se deriva ‘naturalmente’ de lo que
se ve, y está contenida sólo en la imagen
• Puede dar la impresión de que el sonido es inútil y
que duplica el mensaje
• La sincronización sonido/imagen
• Permite establecer una relación inmediata entre lo que se
ve y lo que se oye
• Nivel más primitivo de valor añadido: el texto
• El cine es verbo-centrista
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
5
Patio anónimo, de fachadas repetitivas, convertido en microcosmos.
La arquitectura, sólo contenedor social.
El edificio es espectáculo.
Toda la ciudad se percibe sonora/visualmente desde el apartamento.
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
A. HICHCOCK:
Rear Window
1954
6
Sonidos
naturales
Sonidos
humanos
Ladridos
Conversaciones
Sonidos de
máquinas
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
Otros
7
El texto como valor añadido
• El cine privilegia la voz como soporte de expresión
verbal
– La destaca y separa de otros sonidos
• La voz es la que recoge la toma de sonido durante el rodaje
• Se aísla en la mezcla como si fuera un instrumento solista, y los
demás sonidos (música y ruidos) fueran sólo el acompañamiento
– Los perfeccionamientos técnicos se concentran en la palabra
– No persiguen la fidelidad al timbre original, sino la garantía de
inteligibilidad sin esfuerzo
– Ello se debe a que las relaciones humanas también se
apoyan en la palabra
• El hombre es capaz de distinguir entre otros sonidos la existencia
de voces
– Las voces captan la atención
• Cuando las voces hablan un idioma que se entiende
– Se busca primero el sentido de las palabras
– Después se atiende y se interpretan otros aspectos
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
8
El texto como valor añadido
• El texto estructura la visión
– Es mucho más que una opinión superpuesta
a una visión
• La redundancia siempre suscita perplejidad (es
cómica)
– Puede guiar la visión de modo ilusorio
• Haciendo que veamos lo que no existe
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
9
La música como valor añadido
• Dos modos de crear una emoción específica en una
situación visual:
– Música / sonidos empáticos: participan en la emoción de
la escena
• Adoptan los códigos culturales de tristeza, alegría, movimiento…
Empatía: facultad de sentir los sentimientos de los otros
– Música / sonidos no empáticos: indiferencia clara ante la
situación
• No sólo no congelan la emoción, sino que la aumentan
– Recurso muy utilizado en la ópera para desbloquear la tensión en
momentos muy fuertes
» Ej. músicas frívolas: cajas de música, pianolas…
• Desvelan la realidad mecánica de la proyección
• Suenan como si no hubiese pasado nada
» Ej. tras una escena muy violenta: ruido de ducha, ventilador…
• Otras músicas / sonidos: sentido abstracto / hitos sin
resonancia emocional
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
10
Ruidos no empáticos:
* El reportero, 1974; dir. Michelangelo Antonioni
* Psicosis, 1960; dir. Alfred Hitchcock
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
11
• The City,
música de Aaron Copland (1939)
• New York,
música de Leonard Bernstein (1952)
• City Life,
música de Steve Reich (1988)
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
12
Sonido y percepción de
movimiento / velocidad
• El sonido es movimiento (incluso agitación mínima)
– A diferencia de la imagen, que puede ser fija
• Tiene una dinámica temporal propia
• Modos de sugerir la inmovilidad en casos límite:
– Sonido ‘inmóvil’: no presenta variaciones en su desarrollo
• Sonidos de origen artificial:
– Tono del teléfono, ruido de fondo de un amplificador…
• Torrentes y cascadas:
– Sonido similar al ruido blanco pero con irregularidades y vestigios de
movimiento
• Variación en bucle que se repite hasta el infinito
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
13
Diferencia de velocidad perceptiva
• Las percepciones visuales y sonoras tienen su propia
mecánica perceptiva
– El oído analiza y sintetiza más deprisa que el ojo
• En el mensaje audiovisual, el ojo es más hábil espacialmente y el
oído temporalmente
– No es un problema de atención
• Sucede aunque se repita
• Causas:
– El sonido es el vehículo del lenguaje, y una frase hablada
ha de reconocerse muy deprisa
• Comparativamente, la lectura con los ojos es más lenta
– El oído aísla una línea en su campo de escucha y la
sigue en el tiempo
• Sólo si el discurso sonoro es conocido, se separa fácilmente la
escucha del tiempo y permite la atención al espacio
– El ojo es más lento porque trabaja a la vez explorando el
espacio y siguiendo el tiempo
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
14
Movimientos visuales
puntualizados por el sonido
• En una audio-visión, no se notan las diferencias
de velocidad perceptiva ojo/oído porque
interviene el ‘valor añadido’
– Películas con imágenes rápidas / efectos especiales:
• No se crea confusión porque se apoyan en puntualizaciones
sonoras (silbidos, gritos, golpes…)
– Que marcan perceptivamente ciertos momentos e imprimen en
la memoria una traza audio-visual fuerte
• Cine mudo: predilección por montajes de sucesos rápidos
– No crea confusión porque simplifica la imagen al máximo
• Recurre a la ilusión: el sonido hace ver en todos los
elementos de la imagen un movimiento rápido que no existe
* El imperio contraataca, 1977; dir. George Lucas
* La línea general o Lo viejo y lo nuevo, 1928; dir. Sergei Eisenstein
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
15
Influencia del sonido en la
percepción del tiempo
• Imágenes fijas, desprovistas de temporalidad, se inscriben
en un tiempo real por el sonido
– Pasos, goteos…
• Aspectos del efecto de temporalidad:
– Animación temporal:
• La percepción del tiempo de la imagen viene dada por un sonido
más o menos:
– Fino, detallado, inmediato, concreto / vago, flotante y largo
– Alineamiento temporal de los planos:
• En el cine mudo no correspondía generalmente a una duración
lineal (el contenido del plano 2 sigue al del plano 1)
– El sonido sincronizado impone una idea de sucesión
– Vectorización o dramatización de los planos:
• Orientación hacia un futuro, un fin
• Creación de un sentimiento de inminencia, de espera
* Persona, 1966; dir. Ingmar Begman
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
16
Condiciones para la temporalización
de la imagen por el sonido
• Caso 1: la imagen no tiene por sí misma ni
animación temporal ni vectorización
– Imagen fija, donde el movimiento sólo es una fluctuación
global que no espera resolución
• Ej. Reflejo en el agua
• Caso 2: la imagen tiene una animación temporal
propia
• Desplazamiento de personas u objetos, movimientos de humo, de
luces, variaciones de encuadre
– La temporalidad del sonido se combina con la ya
existente de la imagen:
• Para ir en el mismo sentido o para contrariarla ligeramente
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
17
Condiciones para la temporalización
de la imagen por el sonido
• La temporalización depende también:
– Del tipo de sonidos
• Según su densidad, textura, aspecto y desarrollo,
puede animar la imagen a un ritmo más o menos
entrecortado
– Del modo de vinculación entre sonido e imagen
– Y de la repetición de los puntos de sincronización
• El sonido activa más o menos una imagen según
introduzca puntos de sincronización previsibles /
imprevisibles, variados / monótonos
– La anticipación controlada es un factor potente de
temporalización
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
18
Condiciones para la temporalización
de la imagen por el sonido
• Factores propios del sonido que intervienen:
– Modo de mantenerse el sonido:
• Un sonido uniforme y continuo anima menos que uno accidentado
y batiente
– Previsibilidad del desarrollo sonoro:
• Un ritmo regular (bajo continuo, tic tac mecánico…) y previsible,
crea una animación temporal menor porque no requiere de
atención permanente
• Un ritmo excesivamente cíclico también puede crear un efecto de
tensión
– Se espera la ruptura de la regularidad
– No es una cuestión mecánica de tempo (musical):
• Una música más rápida no acelera necesariamente la percepción
de la imagen
– Depende más de la regularidad del flujo sonoro
» Si el flujo de las notas es inestable pero el discurso musical es moderado,
la animación temporal es mayor que si el discurso es rápido y regular
– Definición del sonido:
• Un sonido rico en frecuencias altas crea una percepción más alerta
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
19
Condiciones para la temporalización
de la imagen por el sonido
• Condiciones propias de la imagen:
– La imagen debe facilitar la temporalización por:
• Su quietud / receptividad pasiva
• Su actividad propia (micro-ritmos temporalizables por el sonido):
ha de tener un mínimo de elementos de estructura, de
concordancia, de encuentro y afinidad / antipatía con el flujo
sonoro
– Micro-ritmos visuales: movimientos rápidos en la ‘superficie’ de la
imagen por volutas de humo, lluvia, copos de nieve, ondulaciones en
la superficie de un lago, arenas… y en el límite, por la aparición del
propio grano fotográfico
» Crean valores rítmicos rápidos y fluidos, dando a la imagen una
temporalidad vibrante (Tarkovski)
* Sueños; dir. Akira Kurosawa
* Hitler; dir. Hans-Jürgen Syberberg
* El zapato de satén; dir. Manoel de Oliveira
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
20
Otros códigos que influyen en la
animación temporal de la imagen
• No sólo influyen parámetros físicos
– Importancia de los códigos cinematográficos y culturales
• Un sonido que se percibe como culturalmente desplazado, no
hace vibrar la imagen
– Importancia de aspectos psico-fisiológicos
• Sólo operan en ciertas condiciones culturales, estéticas y
afectivas (el realismo está hecho de convenciones)
– Ej.: los sonidos de lo terrible
» El sonido puede hacer ver la imagen de modo diferente a lo que
muestra
» El sonido se puede interpretar de modo diferente ante una
pantalla en negro
– Ej.: el cine clásico evitaba mostrar ciertas cosas y utilizaba el sonido
para impresionar
* Andrei Rubliev, 1966; dir. Andrei Tarkovski
Felisa de Blas Gómez / Pilar Chías Navarro
21
Descargar