Visión y vigencia de los relatos narrados por los abuelos Yolanda

Anuncio
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
Visión y vigencia de los relatos narrados por los abuelos
Yolanda Suescún Cárdenas
Liliana Torres García
Universidad Cooperativa de Colombia
La presente ponencia es el resultado de un proceso investigativo, en la población urbana y rural
del municipio de Tota, sobre los relatos narrados por los abuelos, que permitió analizarlos a la
luz de la teoría de la relevancia. Este modelo permitió examinar los cuentos a partir de las
intenciones, es decir, desde el punto de vista de la explicatura, la implicatura y la ostensión.
En cuanto a la vigencia, la tradición oral está viva, ha pasado de boca en boca a través de las
generaciones, desde el chozno al tatarabuelo, de éste al bisabuelo, luego al abuelo, después al
padre, posteriormente al hijo y finalmente al nieto, y nuevamente continúa el ciclo de la vida. Y
en este trasegar por el tiempo y el espacio va cobrando vida al ser transformada, reinventada y
revivida. Este es el aporte al conocimiento popular, a la educación y la cultura.
El conocimiento de la mitología, de las leyendas, de los relatos, y en fin de todo el componente
de la tradición oral, con sus dioses, sus divinidades, sus siniestros y sus diversos personajes es
indispensable para el mejor entendimiento de las formas simbólicas de vida. Pues evalúa
procesos culturales, de acuerdo con su funcionalidad para vincularse al entorno social o para dar
solución a problemas vigentes. Desde esta mirada, los relatos no son el pasado sino el eslabón
mediante el cual la cultura se hace presente.
El estudio de los relatos constituye un aporte sociocultural para la comunidad y la región, la
cual puede analizarse desde los estudios pragmáticos del lenguaje. Es decir, desde el uso que los
hablantes hacen de la lengua y los efectos que produce en el interlocutor como los estados de
ánimo: tristeza, alegría, miedo, pánico, asombro; igualmente intenciones comunicativas como:
1
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
entretener, divertir, asustar, mantener el control social, ironizar, manipular, enamorar, entre
otros.
Los objetivos que se plantean son los siguientes:

Analizar la intención pragmática de los relatos recopilados de la tradición oral.

Inferir la visión de mundo de los relatos de deidades y espantos de la tradición oral.

Identificar la vigencia de los relatos de los abuelos.
El análisis pragmático de cada uno de los relatos obtenidos de los abuelos en la investigación, se
tomó la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson y el modelo ostensivo inferencial, debido a
que los relatos orales no sólo tienen como objetivo continuar las tradiciones sino que en cada uno
de ellos debe haber un reconocimiento de intenciones, debido a que lo que se dice no siempre
coincide con lo que se quiere decir ni con lo que se interpreta; y la relevancia atañe
potencialmente no sólo a los enunciados u otros fenómenos perceptibles, sino también a los
pensamientos, a los recuerdos y a las conclusiones de las inferencias.
La Teoría Pragmática de la Relevancia
La teoría de la relevancia, formulada por Sperber y Wilson (1986: 32) es actualmente uno de los
modelos más influyentes y más atractivos en el panorama general de la pragmática, por esta
razón, ha sido asumida en la investigación. Pues ella se alinea claramente con aquellas teorías
que ponen el énfasis en la idea de que no hay una correspondencia biunívoca y constante entre
las interpretaciones concretas de los enunciados.
“La diferencia fundamental de este modelo radica en que pretende ofrecer un mecanismo
deductivo explícito para dar cuenta de los procesos y estrategias que conducen desde el
significado literal hasta la interpretación pragmática” Escandel Vidal (1996: 109).
2
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
La teoría de la relevancia, recoge el testimonio de la pragmática, aceptando la comunicación
inferencial como parte del mensaje oral. Eso no implica que todas las comunicaciones incluyan
mensajes con contenidos inferenciales: simplemente se tiene en cuenta ese factor. Una vez
aceptado ese grado de imprecisión, la teoría de la relevancia afirma que el usuario busca
maximizar continuamente su relevancia. Esa relevancia se consigue cuando al decodificar una
comunicación, el mensaje aporta un valor cognitivo positivo al usuario.
Para que tenga lugar el proceso de decodificación del mensaje, se debe dar las circunstancias
suficientes como para que el receptor haga el esfuerzo de decodificar el mensaje. Esto que parece
sencillo, puede ser descartado porque el usuario no tiene suficientes conocimientos o no le es
familiar.
Después de lo comentado anteriormente, no está fuera de lugar afirmar que la familiaridad
aumenta la relevancia. Esa familiaridad puede dirigirse al emisor y a su entorno social o
profesional. Es por eso que esa relevancia se puede dar en mayor grado en un entorno cercano
por el manejo del lenguaje.
Al compartir un mismo lenguaje, tanto verbal como no verbal, el esfuerzo para la decodificación
del mensaje disminuye y por ello la relevancia aumenta. Por eso, se cree que un elemento clave
para aumentar la relevancia es la familiaridad con el emisor: si se conoce el emisor, conoce su
ironía, los chistes malos, las figuras más habituales en sus metáforas... Y, desde luego su jerga,
terminología científica y algunas de sus experiencias. Se conoce la relevancia personal cuando
la intimidad del emisor proyecta sus propias huellas sobre el mensaje. Se debe aclarar que se
utiliza el término intimidad en el sentido amplio, el de la comunicación que utiliza la inferencia
para seleccionar los receptores aptos para decodificar el mensaje. Da igual que la selección de
receptores sea hablando en voz baja o cualquiera que sea el sistema. La intimidad aquí no se trata
en un plano sentimental (no lo que se está sintiendo o viviendo), sino social.
3
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
Una primera conclusión que puede sacarse es que con base en la teoría de la relevancia, la
capacidad (y la motivación) para decodificar un mensaje es una medida de la intimidad
compartida (y la confianza) entre emisor y receptor. Los relatos recopilados están enmarcados en
los siguientes principios de la relevancia:
La explicatura: Consiste en el enriquecimiento del enunciado por medio del contexto y el
contenido comunicado. Por contenido comunicado explícitamente, se entiende una proposición
recuperada mediante una combinación de descodificación e inferencia, que proporciona una
premisa para la derivación de implicaciones contextuales y otros efectos cognitivos. Sperber y
Wilson (1986: 220-8). En otras palabras, escribir el tema central de lo que trata el relato,
teniendo en cuenta el contexto.
Aunque la forma lógica descodificada de un enunciado constituya una pista importante para
identificar las intenciones del hablante, no es menos cierto que cada vez más se reconoce que el
contenido explícito de un enunciado puede también ir mucho más allá de lo codificado
lingüísticamente.
La implicatura: Consiste en "el supuesto o implicación contextual de un hablante que quiere
que su enunciado sea manifiestamente relevante, notoriamente ha querido hacer manifiesto al
oyente. Sperber y Wilson (1994:240). Hay premisas y conclusiones implicadas.
La ostensión: Por su parte, que consiste en “la conducta que hace notoria la intención de hacer
algo manifiesto” Op cit (1994:87). Es decir, para tener éxito, un acto de comunicación ostensiva
tiene que atraer la atención del oyente; en otras palabras, la ostensión es una solicitud de
atención. Al destinatario le interesa que el emisor elija el estímulo más relevante de toda la gama,
es decir, aquel que exija el menor esfuerzo de procesamiento.
4
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
La visión: En los relatos, la visión se analiza desde el punto de vista de las diversas categorías
que presenta Elisenda Ardévol Piera (2003: 56), es decir, desde lo sobrenatural, lo siniestro, lo
sagrado, lo divino, la astucia, el pago.
Lo sobrenatural excede los límites de la naturaleza, y según la religión, lo sobrenatural hace
referencia a aquello que sólo es conocido por la fe.
Lo siniestro es la inclinación a lo malo. Schelling, el filósofo alemán del romanticismo (1855:
29), define la noción de "extrañeza inquietante" (en alemán unheimlich) como "lo que debía de
haber quedado oculto, secreto, pero que se ha manifestado".
Lo divino está relacionado con Dios o con los falsos dioses. Para el hombre primitivo los dioses
eran seres generalmente eternos, distantes, impasibles e indiferentes al drama humano, dioses
todopoderosos que tenían fuerza genésica.
La astucia consiste en utilizar las diversas hazañas o proezas que sean necesarias para conseguir
lo que se quiere. Sacramentos de la iglesia, quienes tienen poderes para hacer el bien y se
presentan o intervienen cuando son invocados con fe, por las personas que están en una situación
difícil.
El pago bueno o malo depende de la actuación de los personajes. Algunos de los protagonistas
reciben su premio o su castigo merecido como recompensa a lo hecho en vida.
La vigencia: Se infiere que la tradición oral está compuesta de todos y cada uno de los
testimonios orales concernientes al pasado, que se han ido trasmitiendo de boca en boca y de
generación en generación, como sustentación o conservación de una memoria individual y
colectiva.
5
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
Análisis Sociopragmático de los Relatos Sobre Deidades y Espantos
Mi Madre Vino A Verme
Cuenta Hesneyder Javier Montaña, un muchacho de 22 años de edad que un martes, después de
haber estado en el mercado en Sogamoso, donde los Totenses hacen su mercado, venía el tío,
Evangelino Montaña de 50 años de edad, en su camión hacia el municipio de Tota.
Él era un hombre bravo, muy serio, arisco, malgeniado y por todo estaba a la defensiva; era un
pelietas de miedo; con decirles que le pegaba a su mujer por cualquier cosa, para ella era un
suplicio vivir con ese señor, sin embargo no lo abandonaba porque lo quería mucho y le daba
pesar dejarlo solo. En este viaje, venía ebrio o borracho como dicen pua´qui, como de costumbre.
Y cuando ya le faltaba media hora para llegar a su casa, vio que una mujer le hizo la parada en el
camino y sin que él parara totalmente el carro, se subió la dicha mujer, vestida de negro hasta la
cabeza, y ya estando allí en el carro, se destapó la cara y ¡oh sorpresa! Era su madre, quien había
fallecido dos años antes, y sin dejarlo pronunciar palabra le dijo que tenía que casarse con su
mujer y dejarla de maltratar, de lo contrario, ella vendría todas las noches para recordarle y
pilotearlo, por lo malo que había sido con ella.
Cuando llegó a la casa, se apagó la luz que lo había acompañado todo el camino y su madre ya
no estaba. Entró a su casa, casi desmayándose, pero ya no por lo que había jartao, sino porque no
podía respirar muy bien y tampoco podía hablar. Su esposa lo ayudó a entrar a la habitación, lo
acostó en la cama y allí durmió muy intranquilo el resto de la noche. Al día siguiente, se le veía
sereno, aplacado y como cosa rara no formó problema. Días después le pidió a su mujer que se
casaran, y así lo hicieron, y nunca más le volvió a pegar a su mujer.
-¿Será que tenemos que esperar a que las almas vengan a corregirnos? Dijo el muchacho-
6
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
Análisis
Explicatura: Un día al tío de Hesneyder Javier Montaña, un señor muy borracho y belicoso se
le aparece el alma de la madre y lo asusta para que cambie su comportamiento.
Implicatura: La madre se da cuenta del comportamiento del hijo y se le presenta para corregirlo.
Ostensión: Los campesinos, generalmente se dedican a la borrachera y a maltratar a las familias.
La intención de este relato oral es enseñarle a las nuevas generaciones a llevar una vida recta y
sin violencia.
Visión: El relato es en esencia una narración rural tradicional, los elementos sobrenaturales que
muestra son permitidos por la divinidad. Se vale de ella para que el hombre sea corregido. Lo
sobrenatural se hace presente para castigarlo, para que él busque el ser.
El héroe: Es el tío Evangelino, se emborracha, es machista, le pega a la mujer, aparece la mamá,
lo asusta y se compone. Perdió sus malas costumbres y ganó ya que al ser castigado cambia su
calidad de vida y se convierte en un hombre de bien.
Vigencia: El tío Evangelino y el sobrino, además de ser de la familia, forman dos generaciones,
por tanto este cuento lleva ya una trayectoria muy alta a través del tiempo y el espacio. Entre
Evangelino y Hesneyder Javier Montaña van tres generaciones.
En cuanto a la vigencia de la Tradición Oral, se puede concluir que está compuesta de los
testimonios orales concernientes al pasado y que han sido transmitidos de boca en boca, de
generación en generación desde el chozno, al tatarabuelo, luego al bisabuelo, posteriormente al
abuelo, de éste al padre, del padre al hijo y finalmente al nieto, como sustentación o
conservación de una memoria individual o colectiva. Se puede concluir que la mayoría de estos
cuentos han pasado como mínimo por tres generaciones y algunos de ellos alcanzan hasta los
cuatrocientos años.
El promedio general de los treinta cuentos es de doscientos setenta y tres años de vigencia.
Cada abuelo aportó su alma culta, sus peculiaridades e idiosincrasias para dejarlas como legado a
las generaciones presentes y futuras. Ellos son y serán siempre los multiplicadores de las
tradiciones orales: difunden los mitos, confirman las historias del grupo, reinventan la historia
7
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
pasada, recogen los fragmentos que configuran la cultura común; es decir, le devuelven la
memoria a un pueblo en un momento determinado. Por eso, aunque el tiempo pase y, a veces
corra a velocidades, las tradiciones continuarán inmortales.
Cada uno de los testimonios narrados por los abuelos son herencias ancestrales desde épocas
primitivas, hecho que hace que el hombre sea, en esencia, supersticioso y animista por la
búsqueda misma de la subsistencia, o el descubrimiento o desconocimiento de la incógnita de su
misma existencia.
Contar cuentos ha trascendido a la diversión. En algunos lugares, recorridos, de las veredas de
Tota, existen zonas muy apartadas en donde prima todavía la oralidad, allí las narraciones
aseguran la presencia de los espíritus o seres primitivos y su influencia positiva sobre las
cosechas; para otros lugares menos apartados las narraciones despiertan los espíritus del mundo
narrado y provocan su castigo. Por ello las narraciones, dicen ellos, se deben hacer en el
momento y en los espacios adecuados, porque no hay que torear lo que está oculto.
En las horas de la noche, en muchas ocasiones, el mundo de los narrado también duerme y es
menos agresivo; pero muchas veces alrededor del fogón a la entrada de la noche, como dicen los
abuelos, es sabroso ya que el fuego los preserva contra los demonios, porque la luz es luz, y
también recordar a los ancestros no sólo para no olvidarlos sino para que sirvan de ejemplo a las
juventudes modernas. Cuando narran a la luz del día, en las siembras, en las cantinas, en la hora
del almuerzo, en la hora de la comida, por los caminos, cuando pasan junto a un cementerio, en
las reuniones sociales… muchas veces se exponen al riesgo de sufrir la mala suerte y a padecer
graves castigos procedentes del mundo sobrenatural.
Razones de que la tradición oral está vigente, está viva, ha pasado de boca en boca a través de
las generaciones, desde el chozno al tatarabuelo, de éste al bisabuelo, luego al abuelo, después al
padre, posteriormente al hijo y finalmente al nieto, y nuevamente continúa el ciclo de la vida. Y
8
XXVII Congreso Nacional y I Internacional de Lingüística,
Literatura y Semiótica
Homenaje a
Carlos Patiño Roselli, Rafael Humberto Moreno Durán
y Jairo Aníbal Niño
en este trasegar por el tiempo y el espacio va cobrando vida al ser transformada, reinventada y
revivida.
Referencias bibliográficas
Ardévol Piera, E. (2003). Antropología de la religión: Una aproximación interdisciplinar a las
religiones antiguas y contemporáneas. Editorial UOC. p. 504
Escandel Vidal, M. V. (1996). Introducción a la Pragmática. Editorial Ariel. S.A. BarcelonaEspaña: p. 232
Montaña de Silva Celis, L. (1970). Mitos, Leyendas y tradiciones y folclor del lago de Tota.
Ediciones La Rana y el Águila. Editores Universidad Pedagógica y Tecnológica, Fondo Especial
de Publicaciones y Ayudas Educativas, Bogotá, p. 451
Propp, V. (2006). Morfología del cuento. Editorial Fundamentos. España. p. 234
Reyes, G. (1994). La Pragmática Lingüística. El estudio del uso del lenguaje. España.
Sperber, D. & Deirdre, W. (1994). La Relevancia: Comunicación Regiones de México. Córdoba.
p. 444
Zapata Olivella, M. (1977). Dinámica de la trasmisión oral. En Voces del Tiempo oralidad y
cultura popular, una aproximación teórica. Bogotá: Autores y editores asociados.
9
Descargar