Ciclo C, Navidad, EpifanÃa, Mateo 2,1-12

Anuncio
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
DOMINGO 6 DE ENERO DE 2013.EPIFANÍA DEL
SEÑOR.SOLEMNIDAD.
Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar
en un ambiente de recogimiento y reflexión.
Leer de una vez:
Primera lectura: Isaías 60,1-6
Salmo: 72(71),1-2.7-8.10b-13
Segunda lectura: Efesios 3,2-3a.5-6
Evangelio: Mateo 2,1-12
Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el
pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica.
No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo
Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener
bien presente los cuatro pasos, si se comprende el sentido y significado de cada
texto, se puede encontrar el mensaje que quiere dar el Señor hoy con esta Palabra.
Las preguntas ayudan a descubrir las experiencias humanas y su relación con la
experiencia de fe.
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos
en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje es
palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12) por eso, es el momento de
la lectura atenta del texto bíblico. Pueden ayudarme preguntas como: ¿Qué dice este
pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles son los
personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría,
esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de
los actores?
 En San Mateo 2,1-12 Podemos distinguir cuatro escenas:
1. Primera escena: Mateo 2,1-2
¿Cuáles son los personajes? ¿Qué acontecimiento motiva el encuentro de los
personajes. Características de escenario. Expresión que revela la intención de
1
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
los visitantes (Cfr. Señal, verbos y acciones que se generan según el versículo
2,2). ¿Qué sabemos de ellos?1
2. Segunda escena: Mateo. 2,3-6.
Verbos de las acciones características de los personajes. ¿Cuál es el papel
Herodes en este texto 2 ¿A quiénes convoca? ¿Para qué? ¿Qué información
obtiene Herodes? Cfr. Vv 5-6; Miqueas 5,1)
3. Tercera escena: Mt. 2,7-9
¿Cuáles personajes entran en escena? ¿Qué más datos reunió Herodes? ¿Cuáles
son los verbos de las acciones según el v 8? ¿Cuáles son las actitudes de los
“magos o sabios de oriente” (Cfr. v 9) ¿Cómo lograron su propósito? ¿Qué es lo
característico de las estrellas? ¿Qué sabemos del sentido y significado de las
estrellas?3 Y en este texto?
4. Cuarta escena: Mt. 2,10-12
1
Estos personajes son los sabios astrólogos por excelencia de la región de oriente, llamados
“magos”, (Cfr Mateo 2, 1). El saber de un mago de esa época está hecho a la vez de información
y sentimientos, de razón, de inteligencia, de emociones. Ellos disponían de un tacto especial
para leer en las estrellas un mensaje, para captar en la naturaleza una comunicación, para
sentir en el aire una llamada. Es bien particular la actitud de estos personajes según el
evangelista Mateo: salieron no a conquistar el mundo sino a adorar la novedad histórica de que
el mundo tenía un salvador. Lo mismo nos ocurrirá a nosotros si tenemos fe.
2
Hacia el año 5 ó 4 antes de la era cristiana, ya que ésta comienza por error unos años después
del nacimiento del Cristo, Cf. Lc 2,2 ss; 3,1ss. Herodes reinó del 37 al 4 antes de nuestra era.
Su reino llegó a comprender Judea, Idumea, Samaria, Galilea, Perea…
3
Desde la noche de los tiempos, la contemplación de la estrellas ha fascinado a hombres y
mujeres de todas las religiones y culturas. Las estrellas les han hablado de Dios y del destino
del ser humano y han leído en el cambiante mapa astral acontecimientos decisivos de la
historia; han visto en la aparición de una nueva estrella el nacimiento de personajes
importantes; han asignado a cada pueblo su estrella o constelación. Han soñado, esperado y
rezado mirando a las estrellas.
También la cultura bíblica escudriñó en las estrellas el acontecimiento más importante hacia el
que tendía toda la historia de Israel: el nacimiento del Mesías-Rey. La secta judía de Qumrán
había llegado incluso a confeccionar su horóscopo. En el libro de los Números (24,17), el
profeta astrólogo Balaán contempla en el firmamento cómo “avanza la constelación de Jacob y
sube el cetro de Israel”. (Cfr. Luis Alonso Schokel, Biblia de Nuestro pueblo. Notas evangelio
de san Mateo).
2
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
¿Cuáles son los personajes en la nueva escena? ¿Cuál es el sentir de los Reyes
Magos y por qué? (Cfr Lc 1,28.41; 2,10.18) ¿Cuáles son los seis verbos de las
acciones realizadas por los Magos (actitudes)? ¿Por qué no regresaron a
Jerusalén, donde Herodes?
 Relación del Evangelio con las otras lecturas: Según la primera lectura,
¿Qué voz de aliento recibe Jerusalén? ¿Cuál es la luz que resplandece? ¿Qué
relación con el texto del evangelio sobre la Epifanía del Señor? Semejanzas y
deferencias.
 De la segunda lectura resaltar el versículo Efesios 3,6. ¿Cuál es la
revelación que hace Pablo impulsado por el Espíritu?
San Mateo 2,1-12, en el “Homenaje de los magos” 4 es uno de los episodios más
bellos de la infancia de Jesús, que ha cautivado y sigue cautivando la imaginación de
creyentes y no creyentes, de teólogos, pintores y poetas.
Sobre un horizonte de historia, de leyenda, de reflexión teológica el evangelista
proyecta esta meditación en forma de relato escenificado, de sabor oriental y con
ricos símbolos que contiene ya, en germen, todo lo que va a decir a lo largo de su
evangelio: Jesús es el heredero de las promesas de Israel, pero también de la
esperanza de todos los pueblos de la tierra; es el Mesías-Rey e Hijo de Dios, que se
revela en la humilde fragilidad del niño, hijo de María. La adoración de los Magos da
cumplimiento a los oráculos mesiánicos sobre el homenaje de las naciones al Dios de
Israel. (Cfr. Nm 24,17; Is 49,5s; Sal 72,10-15). Dos textos del Antiguo Testamento
vienen a ser el trasfondo del relato evangélico: Sal 72,10-15, donde el Rey Ideal
recibirá regalos de los reyes de lejanas tierras y de Isaías 60,6 hace referencia a que
la ciudad de Jerusalén será invadida de camellos y dromedarios, cargados de oro y de
incienso, para dar gloria al Señor.
Pues aunque su presencia no es captada por los suyos (Cfr. vv 4-5) incluso es
rechazada, el evangelista resalta la aceptación de los alejados y extranjeros (Cfr.
Mt2,2), de todos aquellos
que como los magos, dejándolo todo, se lanzan
decididamente en su búsqueda, y cuando lo encuentran se llenan de “inmensa alegría”
(v 10), es la experiencia de quienes han entrado en el misterio de la presencia
Como lo denomina el Biblista Luis Alonso Schokel, Biblia de Nuestro pueblo. Notas evangelio
de san Mateo.
4
3
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
amorosa de Dios (Cfr. Mt 5,12; 13,20; 13,44; Lc 1,28; 2,10; 10,20). La liturgia de la
Iglesia ha captado y expresado todo el alcance de la narración de Mateo en el nombre
de la fiesta con que celebra la visita de los magos: La Epifanía –manifestación– de
Jesús.
1. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Meditatio o la meditación: Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos
ilumina nuestra vida y nos muestra el camino a seguir. La Palabra que encuentra en el
texto bíblico penetra en el corazón. ¿Qué me dice el texto bíblico? Aquí el orante
profundiza. Interioriza el sentido de las palabras, las escenas, los personajes, la
expresión más impactante, busca la expresión más diciente, la que toca la vida de fe.
Relacionando así la vida de fe con las experiencias de las situaciones, realidades y
personajes del texto bíblico.
 ¿Qué relación encuentro entre la estrella y la fe? ¿Por qué?
 ¿Cómo comprendo la Epifanía en este 2013? ¿Cómo celebrar hoy, con
sentido bíblico la Epifanía del Señor?
 ¿Según esta Palabra para quienes es la salvación? ¿Me encuentro dentro
de ellos? ¿Cómo lo sé?
 ¿Cuál de las escenas me ayuda en el proceso de la vida de fe? ¿Por qué?
 Si me pongo en el puesto de los Magos, ¿Qué dones tengo para ofrecerle
al Niño Dios?
 Ahora ¿Qué hizo María con los Magos? Si me pongo en su lugar. ¿Qué
experiencia de Jesús tengo para mostrar hoy? “Pues una persona se
hace cristiana se ve a otro cristiano”
Una luz nueva, esplendorosa, brilla sobre el mundo. Unos hombres lo descuben,
se inquietan, se interrogan y salen en búsqueda de una respuesta, vencen los
obstáculos y finalmente llegan donde el niño recién nacido. Descubren en Él el
misterio que los ha inquietado. Se alegran, lo adoran, abrieren sus cofres, le
ofrecen dones (regalos). Llegaron ansiosos, casi a tientas y regresan a su país,
iluminados y llenos de gozo. El encuentro con Dios en Jesús Niño, los ha
transformado. ¿Cómo podrá hacerse vida todo esto en mí hoy?
4
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Oratio o el momento para la oración: incluye el momento en el cual se ora con el
texto. Con la oración se responde a Dios, es un diálogo con Dios a su invitación a
cambiar de actitud, de afianzar las actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es
responder a la pregunta ¿Qué me hace decir este texto. Se expresan los
sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra de Dios que se
encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. La vida se ofrece a Dios:
desde la vida iluminada por la Palabra, dialogamos con Dios y como persona o
comunidad orante, celebramos nuestra fe, alabando, bendiciendo, glorificando, dando
gracias, pidiendo… ¿Cómo responde mi corazón al Señor?
Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia
arriba sobre las rodillas…lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.)
Señor tu Palabra es luz para mis pasos, es la estrella que ilumina y guía el
camino que me impulsa a entrar a tu casa,
allí donde me esperas con los brazos abiertos.
Como los Magos me postro ante Ti, mi Señor, mi Salvador.
Adorarte es lo mínimo que puedo hacer, tu bondad me hace ver las maravillas
de tu corazón compasivo.
¡Bendito seas Señor! ¡Alabado y glorificado seas Señor por siempre!
Gracias por tu vida Niño Jesús.
Señor este encuentro contigo hoy me llena de alegría,
hoy comprendo con más certeza que puedo ocupar un espacio en tu corazón;
pues tu salvación me ha alcanzado hoy.
¡Señor gracias por tu venida! ¡Confío en ti Señor!
Padrenuestro. Un canto final de alabanza anima bastante.
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a
encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas?
5
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Contemplatio o sea la contemplación: La Palabra se contempla para vivirla, es el
momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias
y las decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el
texto? ¿Qué cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular
las vivencias y actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me
impulsan a revisar mi vida de fe, mi encuentro con Jesucristo. Por ejemplo, ¿Cuáles
actitudes voy a vivir durante la semana? Es dejarse permear por el pensamiento de
Dios. Son las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.
Me impacta y causa profunda admiración: La Epifanía o manifestación del
Señor, en Jesús niño, que convoca a toda la humanidad a reconocer su venida
para su salvación.
Cada uno de nosotros cuando podemos decir: Señor, la solidaridad fruto de
tu caridad tendrá un espacio en mi corazón. Te ofrezco los dones que me has
regalado para ser feliz, y ayudar a ser felices a las demás personas, sobre
todo, aquel que necesita conocerte a través de tu Palabra, y pueda saber que
le amas como es y que tiene un espacio en tu corazón bondadoso.
Disfrutaré del mensaje que me da tu Palabra hoy teniendo presente las
actitudes de los magos de oriente que reconocen tu reinado, te buscan, son
sensibles a las señales de tu presencia en el mundo, se postran ante Ti, te
adoran, abren su corazón y ofrecen los mismos dones que les has dado para
rendirte el homenaje como rey, como Dios y como hombre.
Repetiré: ¡Que alegría me has contagiado Señor con tu Epifanía!
La Lectura orante de la Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?
5. Escríbelo… te ayuda bastante.
6
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Descargar