Ciclo C, Domingo Ordinario_26, Lucas 16,19-31

Anuncio
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
LOS CUATRO PASOS DE LA LECTIO DIVINA QUE FUNCIONAN COMO
UNA ESCALERA QUE ELEVAN EL CORAZÓN A DIOS
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos
fijamos en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje
es palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12). Es el momento de la lectura
atenta del texto bíblico. Es necesario escudriñar lo que dice, y una vez que se
comprende se puede pasar con certeza al segundo paso. Pueden ayudarme preguntas
como: ¿Qué dice este pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles
son los personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría,
esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de los
actores?
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos ilumina nuestra vida y nos
muestra el camino a seguir. El mensaje de la Palabra penetra en el corazón. Aquí el
orante profundiza. Interioriza el sentido de: las expresiones, las escenas, los personajes con
sus situaciones y realidades, la expresión más impactante, la más diciente, lo más relevante
que toca la vida de fe. La experiencia humana es iluminada por la experiencia de fe.
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Es el momento en el cual se ora con el texto. Con la oración se responde a Dios, en
un diálogo con Dios, a su invitación al cambio de actitud, de afianzamiento de las
actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es responder a la pregunta ¿Qué me hace decir
este texto. Se expresan los sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra
de Dios que se encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. ¿Cómo responde mi
corazón al Señor? La vida personal o comunidad orante se ofrece a Dios, celebrando la
fe, ya sea alabando, bendiciendo, glorificando, dando gracias, pidiendo…Ponte en
posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia arriba sobre
las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús?
¿Qué actitudes y vivencias cristianas? La Palabra se contempla para vivirla, es el
momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias y las
decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el texto? ¿Qué
cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular las vivencias y
actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me impulsan a revisar mi vida de
fe, mi encuentro con Jesucristo. Una vez que se ha dejado permear por el pensamiento de
Dios, surgen las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.
1
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
VIGÉSIMO SEXTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO
29 DE SEPTIMBRE DE 2013
Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar
en un ambiente de recogimiento y reflexión.
Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el
pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica.
No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo
Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener
bien presente los cuatro pasos: Lectio, Meditatio, Oratio, Contemplatio. Las
preguntas son las que ayudan a generar y motivar el diálogo, fortaleciéndonos en el
camino de la fe, non orientan para comprender la relación de las experiencias humanas
con la experiencia de fe.
1.
Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Vamos a tener
en cuenta: el contexto bíblico, el texto evangélico en sí y su relación con las
otras lecturas, y el contexto litúrgico.
Leer de una vez, e ir descubriendo el tema central de la Palabra:
Primera lectura: Amós 6,1ª.4-7
Salmo: 146(145) 6c-10
Segunda lectura: 1Timoteo 6,11-16
Evangelio: Lucas 16,19-31
Contexto bíblico:
Después de hacer la parábola sobre el administrador infiel y la necesidad de hacer
buen uso de las riquezas, los fariseos, que eran muy amigos del dinero, que le estaban
oyendo, se burlaban de Él. Jesús les habla sobre su comportamiento no puede ser
escondido para Dios, quién si conoce los corazones. (Cfr Lucas 16,14-15). Y la equidad y
la justicia, valores propuestos por Moisés y los Profetas son reales en el Reino de
Dios que anuncia Jesús (Cfr Amós 2,6-16). Por eso una vez más dirige una nueva
parábola a los fariseos.
El texto:
Dos escenas a resaltar:
2
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Primer a escena: Aquí en la tierra Versículos 16,19-22.
 ¿Quiénes son los personajes centrales de la parábola? ¿Qué descripción puede
hacerse de cada personaje? ¿Por qué se sabe que uno de los personajes es rico?
¿Por qué sabemos que Lázaro era pobre? ¿Cuáles son los verbos y sucesos
según el versículo 16, 22? ¿Cuál es la situación por la que irremediablemente
pasan los dos personajes? ¿Qué impacto puede hacerse al respecto según esta
parte de la parábola?
Segunda escena: después de la muerte. Versículos 16, 23-31.
 ¿Quiénes son los personajes que entran en escena? ¿Según el v 23, que puedes
decir del Hades? ¿Quién se encuentra allí? ¿Qué hace y qué dice? O sea los
verbos y las expresiones. (Cfr. Versículos 23-24.27.30) ¿Cuál es su
intencionalidad? ¿Cuáles son las respuestas de Abraham? (Cfr. Versículos 2526.29.31) ¿Qué se puede captar de las respuestas de Abraham?
 ¿Para la fe de los fariseos, qué sentido y significado tienen los versículos 29 y
el 31? ¿Y para la fe del discípulo de Jesús?
Ante las demás lecturas:
 ¿Qué dice le profeta Amós al pueblo de Israel?1 ¿Qué semejanzas y diferencias
con el evangelio?
 Tomemos la segunda lectura desde los versículos 6,7s, según la exhortación que
hace San Pablo a Timoteo2: ¿De qué necesita huir el discípulo, qué obviar y por
1
Amós 6,1-14 Tercer ay: lujo y riquezas.
El profeta aprovecha este momento que vive políticamente Israel y ha recuperado territorios
perdidos y conquistado otros nuevos; goza de prosperidad económica.
He ahí por qué el profeta llama a Israel con cierta ironía “la primera de las naciones”, pues así
se sienten sus dirigentes. Aprovecha para denunciar que la prosperidad y tranquilidad que viven
actualmente no son gratuitas, debajo de ellas hay todo un ambiente de empobrecimiento y de
desprecio por el pobre que choca con el bienestar y la abundancia de los pocos privilegiados. El
disgusto más grande que siente el profeta, y que pone en labios del Señor, es que esta élite no
se duele de la suerte del pueblo. Abundancia de pan, bebida y despilfarro, todo a expensas del
pueblo que vive en la miseria. Los versículos 8-11 concretan el desenlace fatal de la acusación.
Queda claro que dicho desenlace ha sido causado por los propios responsables de la dirección
del pueblo y sus asuntos, porque en medio del espejismo producido por el bienestar mal
conducido permitieron todo esto; su destino se lo buscaron ellos mismos (14) “¡Por eso serán los
primeros en ir al destierro! ¡Se acabaron el ocio y las orgías!
3
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
qué? ¿Cuáles son las actitudes propias del hombre de Dios? ¿Encuentra alguna
relación con el Evangelio. ¿Cuáles son las semejanzas y diferencias?
 ¿Cuál es el anuncio salvífico de la Palabra de esta Domínica?
Lc. 16,19-31 El rico y Lázaro. Jesús puntualiza una vez más el peligro para el
discípulo del mal uso de las riquezas, y con esta parábola redondea el tema de la
incompatibilidad entre seguimiento de Jesús y servicio a la riqueza y los bienes
materiales, el evangelista presenta esta parábola que, como todas las demás, muestra
también algún aspecto particular de lo que Jesús concibe como realidad del reino de
Dios.
Describe en dos escenas las situaciones unos personajes bien característicos, el
uno es un rico y un pobre que tienen en común la muerte. El uno rico, bien rico, con una
historia que muestra su incapacidad para seguir las enseñanzas de Jesús, pensar en los
demás y ayudar a los necesitados, como Lázaro, quien solo recibe las migajas de pan y
no hay ninguna actitud de caridad para con él. El rico escenifica el mal uso de las
riquezas (Cfr. evangelio del domingo 22 de septiembre).
La descripción del pobre es más extensa y cuidadosa y tiene nombre, se llama Lázaro,
que en hebreo significa: Aquel a quien Dios ayuda. Es un pobre, muy pobre que recibe
además un trato humillante como ser humano.
2
1 Timoteo 6,11-16 Encargos a Timoteo. Es bien clara la orientación que Pablo da a
Timoteo, entre ella de apartarse y huya de “estas cosas” (Cfr. 6,9-10) y la necesidad de
trabajar con las actitudes de justicia, de la piedad, de la fe, de la caridad, de la paciencia en el
sufrimiento, de la dulzura, de acuerdo a la voluntad de Dios que obra en las personas que le
abren el corazón. El como responsable de la comunidad, su obligación principal es la de
custodiar y mantener intacta la sana doctrina: “te encargo que conserves el mandato sin
mancha ni tacha” (14). Esta sana doctrina que Pablo anunció, por la que dio toda su vida y de la
que hace eco el autor a través de toda la carta, centrada no solo en verdades sino en la
memoria de Jesús, “nuestro Señor Jesucristo” (Cfr. vv 14-16). Los cristianos no creen en
doctrinas sino en una Persona, Jesús de Nazaret, que sigue vivo y presente en la comunidad,
convocándola y cuidándola a través de sus representantes. Y así será hasta el día final, “hasta
que aparezca nuestro Señor Jesucristo” (14). Con un solemne “Amén” (16), –¡Así sea!– termina
la carta.
4
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Cada uno sufre las consecuencias de lo que ha sido su desempeño en la tierra. Es un
evangelio, tanto para los ricos como para los pobres, los primeros son llamados a
través de la palabra de Dios (Moisés y los Profetas) a revisar a tiempo su vida de fe y
los peligros de las riquezas. Son invitados a la conversión y para los segundos, Dios
asume su causa y les hace justicia.
Contexto litúrgico: En el año de la fe: ¿Cómo me ayudan a mi experiencia de
fe los textos de hoy? Seis son las parábolas que ofrece San Lucas 3 , con ellas
grafica muy bien los caminos y actitudes propios de los discípulos y discípulas que
comprenden la importancia del reino y los que, al contrario tienen actitudes que hacen
que se alejen de él. No es compatible pensar en seguir a Jesús con un corazón dividido
al servicio a la riqueza, a los bienes materiales y a Dios. Con la parábola del rico y
Lázaro, quiere mostrar, como lo ha hecho con las demás, otro aspecto particular, de
cómo concibe Jesús realidad del Reino de Dios, allí donde la equidad y la justicia son
valores predicados en el A. T. y que Él asume como la voluntad del Padre; con el fin de
que se hagan un digno manejo de los bienes materiales teniendo presentes la
solidaridad y la caridad, como frutos del evangelio que se hace vida. Aquí se hace más
clara la advertencia sobre la imposibilidad de servir a Dios, a su reino, y al dinero. La
consecuencia más inmediata es el olvido de las más mínimas relaciones de justicia y de
la finalidad de la misma vida. El servicio a la riqueza se convierte en esclavitud a la
misma a tal punto que se pierde la sensibilidad por el que sufre igual que el sentido y
la finalidad de la misma existencia humana. Hoy qué denuncias necesitamos hacer y
qué anuncios de salvación para que toda clase de pobres, entre ellos los que obran con
codicia. ¿Cuáles son los más necesitados de conocer a Jesucristo? ¡Y cuánta
responsabilidad para los cristianos de hoy! ¿Te encuentra ahí?
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Centrados en el texto del Evangelio y teniendo en cuenta las demás lecturas:
 ¿De las escenas de la parábola, cuáles me impactan más? ¿Por qué?
3
Seis parábolas a saber: 1- Parábola de la gran cena (Lc.14:15-25).2- Parábola de la oveja
perdida (Lc.15:1-7).3- Parábola de la moneda perdida (Lc.15:8-10).4- Parábola del hijo
pródigo (Lc.15:11-32). 5- Parábola del mayordomo infiel (Lc.16:1-13).6- Parábola del rico y
Lázaro
(Lc.16:19-31).
5
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
 ¿Cuáles son las actitudes que el discípulo necesita fortalecer? ¿Cómo
hacerlo?
 ¿Cuáles actitudes planteadas en estos pasajes bíblicos son más comunes
hoy? Positivas y negativas.
 ¿Cómo me iluminan las realidades que tengo que enfrentar como
cristiana(o) hoy?
 ¿Qué sentido y significado tiene el texto Lc. 16,31 en la vida de la fe
hoy?
 Toda palabra de Dios, denuncia y anuncia la salvación. Qué caminos de
salvación encuentro para mí?
 ¿Me he encontrado con el Señor hoy? ¿Qué denuncias me hizo de mi
cotidianidad? ¿Y que anuncio me hizo de salvación?
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos sobre las abiertas
hacia arriba sobre las rodillas…) glorifiquemos al Señor:
Señor Jesús, te alabo y te bendigo ahora y por siempre. (Ora con el Salmo 146 (145))
1
¡Aleluya! Alaba, alma mía, al Señor 2 alabaré al Señor mientras viva,
cantaré para mi Dios mientras exista.
3
No confíen en los poderosos, en un hombre incapaz de salvar:
4
exhala su aliento y vuelve a la tierra, ese día acaban sus planes.
¡Aleluya! Alaba, alma mía, al Señor
5
Dichoso a quien auxilia el Dios de Jacob:
su esperanza es el Señor su Dios, 6 que hizo el cielo y la tierra,
el mar y cuanto hay en ellos; que mantiene su fidelidad perpetuamente,
¡Aleluya! Alaba, alma mía, al Señor
7
que hace justicia a los oprimidos; da pan a los hambrientos;
el Señor libera a los cautivos;8 el Señor da vista a los ciegos;
el Señor endereza a los encorvados; el Señor ama a los honrados;
¡Aleluya! Alaba, alma mía, al Señor
9
el Señor protege a los emigrantes; sustenta al huérfano y a la viuda
y anula el poder de los malvados.10 El Señor reina eternamente,
tu Dios, Sión, de edad en edad.
6
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
¡Aleluya! Bendito sea tu nombre… (Opcional: Oraciones espontáneas de
todos los participantes en relación con esta palabra)
¡Glorificado seas
Señor! Padrenuestro.
.
4. Contemplación:
¿Cómo me ayuda esta Palabra a encontrarme con Jesús?
Me impacta y causa profunda admiración, adoración y reverencia:
Jesús que como el Gran Maestro que es, se interesa por todos, hombres y
mujeres que caminan con Él; de allí la pedagogía que tiene para hacer ver los
peligros que quitan la libertad y esclavizan, así como la necesidad de ser sabios
en el manejo de las riquezas. El Señor las ha dado para compartirlas. Jesús no
solo se apiada de los pobres, como Lázaro, también le interesan todos y todas
que están perdidos y las que están perdidas en la selva del dinero. Por eso ha
hecho esta diciente parábola.
Tendré presente que: Que con esta parábola, Jesús me invita a construir una
sociedad justa en la que cada ser humano sea respetado por el solo hecho de
“ser imagen y semejanza de Dios” (Cfr. Gen 1,27), pues al final, ricos y pobres
experimentarán la misma e ineludible suerte: la muerte. Además cada hermano
y hermana que sufren la llagas (muchas veces psicológicas) mendigan a nuestra
mesa y nos recuerdan el imperativo cristiano de transformar la sociedad en la
que vivimos, pues somos responsables de ayudar a construir la “civilización del
amor”, allí donde se valore el ser humano por lo que es y no por lo que tiene, allí
donde el fuerte es la dignidad humana, la vida, la paz.
A mi misma(o): Señor, tu Palabra me ayuda hoy a tener actitudes que como tu
discípula(o) y por lo tanto como cristiana(o), me duela por toda clase de
pobreza que se genera en nuestra ciudad, en el mundo porque no te conocen.
Trabajaré para que tu nombre sea conocido y puedan vivir con más dignidad.
Repetiré: “Para mis pies antorcha es tu Palabra y luz para mi sendero” (Salmo
119(118), 105) La lectura orante de la Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y
tú?
5. Escríbelo… te ayuda bastante
7
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Descargar