DOMINGO ASCENSIÓN DEL SEÑOR.SOLEMNIDAD 12 DE MAYO

Anuncio
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
DOMINGO ASCENSIÓN DEL SEÑOR.SOLEMNIDAD
12 DE MAYO DE 2013.
Invocación del Espíritu Santo por medio de un canto, una oración que ayuden a entrar
en un ambiente de recogimiento y reflexión.
Empezar hacer la Lectio Divina por el Evangelio ayuda a comprender mejor el
pensamiento que nos ofrece la Palabra de Dios en los textos bíblicos de cada domínica.
No es el único, pero orienta hacer la lectura orante de la palabra desde el mismo
Jesucristo, Verbo Divino. (Cfr. Preludio Evangelio de San Juan). Es necesario tener
bien presente los cuatro pasos, si se comprende el sentido y significado de cada
texto, se puede encontrar el mensaje que quiere dar el Señor hoy con esta Palabra.
Las preguntas ayudan a descubrir las experiencias humanas y su relación con la
experiencia de fe.
1. Lectio: Lectura, ¿Qué dice la Palabra de Dios?
Lectio o lectura: Escuchamos a Dios: Dios habla en la Sagrada Escritura. Nos fijamos
en el mensaje que el texto bíblico contiene. Teniendo presente que este mensaje es
palabra “viva y eficaz, más cortante que una espada de dos filos” que discierne “los
pensamientos y las intenciones del corazón” (Hebreos 4,12) por eso, es el momento de
la lectura atenta del texto bíblico. Pueden ayudarme preguntas como: ¿Qué dice este
pasaje bíblico? ¿Quién habla? ¿Qué temas o argumentos trata? ¿Cuáles son los
personajes allí implicados? ¿Cuál es el contexto: persecución, sufrimiento, alegría,
esperanza, desprendimiento, felicidad…? ¿Cuáles son los sentimientos y actitudes de
los actores?
Leer de una vez, e ir descubriendo el tema central de la Palabra:
Primera lectura: Hechos 1,1-11
Salmo: 47(46),2-3.6-9
Segunda lectura: Efesios 1,17-23
Evangelio: San Lucas 24,46-53
Contexto bíblico:
Algunos aspectos a resaltar:
1
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
 Toda la revelación que Dios ha hecho a su pueblo llega ahora a su plenitud por
medio de la nueva alianza inaugurada gracias al misterio Pascual, éste es el
acontecimiento que debe ser predicado por los Apóstoles.
 Jerusalén, que ha sido la meta del ministerio itinerante de Jesús (23,5) se
convierte ahora en punto de partida desde donde la Palabra se extenderá
“hasta los confines de la tierra” (Hch 1,8).
 Estos misioneros no están solos en una empresa de semejante magnitud:
“Mirad, yo voy a enviar sobre vosotros la Promesa de mi Padre” Dios los
asistirá. (v. 49) Lucas apenas llega a insinuarlo en el Evangelio cómo será la
forma de esta asistencia; será gracias a la segunda parte de su obra que
podremos comprender cómo hay allí una referencia del Espíritu Santo (Hch
1,8).
 A continuación se nos narra la escena de la Ascensión (Lc 24, 50-53), que
carece de paralelos tanto en Mateo como en Juan. Sólo el apéndice de Marcos
presenta un cierto paralelismo: “Jesús se apareció a los Once, cuando estaban a
la mesa” en Jerusalén (Mc 16,14), y “después de hablarles, el Señor Jesús subió
al cielo y se sentó a la derecha de Dios” (Mc 16,19).
 La Resurrección de Cristo constituye “el sello”1 por medio del cual el Padre
acreditó su obra y su misión, ahora el Padre lo recibe en su gloria,
constituyéndolo Señor (Flp 2,9). Hay, en todo caso, una paradoja que no deja
de ser misterio: Cristo vive ahora con el Padre, pero no ha querido separarse
de la humanidad. Y lo más importante es que sigue estando vivo y presente por
medio de sus enviados; en otras palabras: con la ascensión de Cristo comienza
el tiempo de la Iglesia, que, motivada por la acción del Espíritu Santo,
llevará a feliz término las indicaciones que el Maestro ha dado a los suyos en
los Hechos 1, 3-8.
 El cambio que Jesús preparaba en sus amigos consiste en darles la
capacidad para ser testigos suyos en medio de la historia.
El texto:
Dos partes a considerar:
1. Según las palabras de Jesús: Vv 46-49:

1
¿Cuáles son los verbos que hacen referencia a la misión del Mesías, del Cristo?
¿Cuál es el verbo característico de la misión del discípulo? ¿Cuáles son las
Pbro. Pablo Andrés Palacio Montoya. Noticia del Domingo. Informador de Mayo 2010
2
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
consecuencias para la humanidad? ¿De qué son testigos los discípulos? ¿Cuál es
la diferencia y complementariedad entre testigo y testimonio? ¿Qué se
comprende por las experiencia humanas de promesa, revestidos de poder? ¿Y
desde la fe? ¿Qué necesitan los discípulos para realizar su misión de testigos y
dar testimonio? (Cfr. Hechos 1.4.8; Juan 14,16-17; 15,26-27) ¿Dónde van a
realizar esta tarea? (Cfr. v 47; Hch. 1,8)
2. Las acciones Jesús después de sus palabras: Vv 50-53:

¿Cuáles son los verbos de las acciones que realizó Jesús? (Cfr, Vv 50-51) ¿Qué
le sucedió a Jesús? (Cfr. Lucas 24,51; Hch 1,9 ¿Cuál es el verbo clave de este
suceso? ¿Cuáles fueron las actitudes de los discípulos?
3. Relación con las otras lecturas de la Palabra de hoy:


¿Qué Verbos indican un proceso de fe en la vida del discípulo?
Según la segunda lectura: ¿Qué ayuda encuentras en este texto para la
experiencia del encuentro con Jesucristo hoy? (Cfr vs 17-18. 20? ¿Para qué
constituye Dios Padre a Jesucristo cabeza de la Iglesia?
San Lucas 24,46-53. San Lucas el autor del tercer Evangelio y de los
Hechos de los Apóstoles narra la Ascensión de Señor con detalles
prácticamente similares, con la diferencia que en el Evangelio, dicho
acontecimiento tuvo lugar el mismo día de la Pascua (Cfr. Rm 8,34; Flp 2,8-9;
1Tes 1,10; 1 Pe 3,21-23, Heb 1,3; 9,12; 10,12; 12,2). Idea que se encuentra con
más claridad en Mc 16,14.19; Lc 24,26 y en Mt 28, 18 “me ha sido dado todo
poder en el cielo y en la tierra…” y finalmente en el cuarto Evangelio, Jn 20, 17
“subo a mi Padre y vuestro Padre, a mi Dios y vuestro Dios…” Acciones
cumplidas el mismo día de la Pascua, mientras en los Hechos es cuarenta días
después.
Es bueno tener presente que entendemos por “ascensión” del Señor: aquí
se hace referencia a “un movimiento hacia arriba”, es decir, “por encima de los
cielos” (Ef 4,10). El mensaje central por lo tanto, es el deseo de expresar, que
Jesús está ya en la “gloria” de su Padre (Lc 24, 26) y desde allí se ha aparecido
a Simón Pedro, a Cleofás con su compañero de viaje por el camino de Emaús, a
los Once y a todos los demás…
3
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Y es precisamente en el final del Evangelio (Lc 24. 52-53) donde se nos
muestra la comunidad en actitud de obediencia: los Once se postran ante Aquel
que ha sido exaltado y en actitud de continua alegría (gran gozo) se volvieron a
Jerusalén, y daban alabanza a Dios en el Templo. Para Lucas el Templo es muy
importante, es un tema transversal de su obra. Los discípulos, luego, regresan a
Jerusalén. Allí les espera el duro trabajo de la evangelización inicial.
Lucas es el único autor del Nuevo Testamento que escenifica la exaltación de
Jesús con una imagen visual de subida al cielo (Cfr. también Lc 24,51; Hechos
1,9-11). ¿Qué nos quiere decir con esto? Que durante los 40 días antes
mencionados, quedó claro que Jesús estaba vivo y que era el mismo que ellos
habían conocido y con quien habían compartido la experiencia inenarrable de su
vida. Pero ésta era sólo una cara de la resurrección. La otra cara la explica
Lucas con la ascensión: la presencia de Jesús entre nosotros sigue siendo
“real”, pero distinta2, a través de la Iglesia.
Contexto litúrgico:
En el año de la fe: ¿Cómo me ayudan a mi experiencia de fe los textos de
hoy?
San Lucas refiere el tiempo simbólico de los cuarenta días 3 para tratar de
corregir un error que se extendía entre los cristianos, quienes pensaban que
con sus apariciones Cristo había regresado definitivamente para instaurar su
reino en la tierra y que por tanto ya no había que trabajar y esforzarse, por
eso, preguntan al Maestro “¿es en este momento cuando vas a restablecer el
Reino de Israel?” (cfr. Hch. 1,6). El autor sagrado ilumina esta realidad
afirmando que efectivamente Cristo se apareció, pero que dichas apariciones
tuvieron un fin, de modo qué sentido tiene “seguir mirando al cielo”, sino que
era necesario asumir una actitud responsable prolongando la presencia de
Luis Alonso Schokel, La Biblia de Nuestro Pueblo. Notas Hechos de los Apóstoles.
El tiempo de la primera etapa lo cifra en 40 días, pero más que el tiempo trascurrido, le interesa
resaltar el simbolismo del número 40, de uso tan frecuente en la Biblia: los 40 días de Moisés en la
montaña (cfr. Éx 24,18; 34,28), los 40 días de Elías peregrinando al monte de Dios (cfr. 1 Re 19,8) y los
40 días de las tentaciones de Jesús en el desierto (cfr. Lc 4,2). Tiempo, pues, de prueba, de duda, de
discernimiento y de fe.
2
3
4
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
Jesús ya glorificado. Así, al “desaparecer” el Maestro: “fue levantado en
presencia de ello, y una nube 4 le ocultó a sus ojos…” (Hch 1, 9) pueda
“aparecer” la Iglesia, donde hombres y mujeres continúan su misión. La nube
que lo “oculta” mientras subía al cielo no nos está indicando su “ausencia”, sino
una forma distinta de su presencia. De aquí en adelante, Jesús estará presente
entre nosotros a través de su Espíritu, cuya misión en la comunidad es ser
memoria permanente y dinámica para que no olvidemos lo que dijo y lo que
hizo Jesús.
Con la Ascensión de Cristo se cierra, pues, un tiempo (el de Jesús terreno) y
abre otro: el de la misión eclesial. Jesús sigue vivo y presente en medio de la
historia y del mundo, pero a través de sus testigos, quienes tienen la misión de
hacer todo lo posible para mostrar, dando testimonio, que Él está vivo y que
nos ha abierto las puertas del cielo.
La misión de Jesús no termina con su ascensión, pasa a quienes la deben
continuar como discípulos, como testigos. El testigo no es un mero anunciador
de algo, sino aquel que ha visto, ha oído, ha experimentado un hecho, lo hace
presente con su palabra y está dispuesto a afirmarlo incluso con riesgo de su
vida. Su obra es necesaria para toda la humanidad, no tiene límites, no conoce
fronteras. Por eso los cristianos, desde una fe viva y dinámica, podemos
comprender y hacer que el plan digno de Dios sea visible hoy, para la
humanidad.
2. Meditatio: Meditación. ¿Qué me dice esta Palabra?
Meditatio o la meditación: Dios habla para la vida: su mensaje nos interpela, nos
ilumina nuestra vida y nos muestra el camino a seguir. La Palabra que encuentra en el
texto bíblico penetra en el corazón. ¿Qué me dice el texto bíblico? Aquí el orante
profundiza. Interioriza el sentido de las palabras, las escenas, los personajes, la
expresión más impactante, busca la expresión más diciente, la que toca la vida de fe.
Relacionando así la vida de fe con las experiencias de las situaciones, realidades y
personajes del texto bíblico.
La nube forma parte del marco de las teofanías del A.T. Ex 13,22ss; y del N.T. Lc. 9, 34-35; de la
Parusía del Hijo del Hombre, Mt 24,30…
4
5
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)




Centrados en el texto del Evangelio y teniendo en cuenta las demás
lecturas:
¿De qué soy testigo como cristiana(o) hoy? ¿Qué necesito para
testimoniar la acción de Jesús en mi vida diaria?
¿El sentido y significado de la Ascensión del Señor para mi vida de fe?
Resalto las ideas centrales del Evangelio para mi experiencia de fe hoy.
¿Cómo puedo relacionar, concatenar y asociar las siguientes experiencias
en la fe: testigo, testimonio, revestidos de poder celestial, bendecir,
adoración, alabanza, Mesías… hoy, para celebrar la Ascensión del Señor?
¿Cómo me ayuda esta Palabra para ser testigo hoy y sobre qué está
sustentado mi testimonio?
3. Oratio: Oración. ¿Qué me hace decir esta Palabra?
Oratio o el momento para la oración: incluye el momento en el cual se ora con el
texto. Con la oración se responde a Dios, es un diálogo con Dios a su invitación a
cambiar de actitud, de afianzar las actitudes evangélicas. Para orar lo mejor es
responder a la pregunta ¿Qué me hace decir este texto. Se expresan los
sentimientos, las decisiones, la confrontación hecha por la palabra de Dios que se
encuentra en el texto bíblico para mi mente y mi corazón. La vida se ofrece a Dios:
desde la vida iluminada por la Palabra, dialogamos con Dios y como persona o
comunidad orante, celebramos nuestra fe, alabando, bendiciendo, glorificando, dando
gracias, pidiendo… ¿Cómo responde mi corazón al Señor?
Ponte en posición orante (por ejemplo: de rodillas, o con las manos abiertas hacia
arriba sobre las rodillas…) lo imprescindible es sentir la presencia de Jesucristo.
Postrados ante Ti, mi gran y supremo Señor.
Señor, mi Dios y mi Rey canto de alegría y de júbilo, pues tu presencia me
fortalece cada día. Esta presencia permanente nos ánima a ser tus discípulos,
ya sea como hombres y mujeres, y poder dar testimonio de tus obras en
nosotros. Gracias a esta acción en nuestras vidas podemos seguirte!
Gracias una vez más y muchas más por la promesa de tu Espíritu Santo, que
nos llenará de poder, fortaleza y sabiduría… te invocamos ¡Ven Espíritu Santo!
(Dilo muchas veces) ¡Bendito y alabado seas Señor! ¡Glorificado seas Señor!
6
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Experiencia Grupo Bíblico “Por el camino de Emaús” Parroquia La Inmaculada. La
Floresta. Medellín, Colombia .Lectio Divina, Palabra para la Liturgia Dominical.
Año 2013
“Por el camino nos explicas las Escrituras y partes para nosotros el pan”
(Cfr Lc. 24,13-32)
¡Alabado seas Señor! (Di muchas veces y en diferentes tonos de voz)
¡Glorificado seas por siempre Señor! ¡Alabado seas Señor! Padrenuestro
4. Contemplación: ¿Cómo me ayuda esta Palabra a
encontrarme con Jesús? ¿Qué actitudes y vivencias cristianas?
Contemplatio o sea la contemplación: La Palabra se contempla para vivirla, es el
momento del enamoramiento de la Palabra. Me permite llevar los ecos, las resonancias
y las decisiones de la oración. Me ayudan preguntas como ¿Qué decisión me sugiere el
texto? ¿Qué cambio necesito asumir? ¿Qué acciones sugiere? Es necesario formular
las vivencias y actitudes que despiertan este encuentro con el Señor y que me
impulsan a revisar mi vida de fe, mi encuentro con Jesucristo. Por ejemplo, ¿Cuáles
actitudes voy a vivir durante la semana? Es dejarse permear por el pensamiento de
Dios. Son las actitudes cristinas que suscitan este encuentro.
Me impacta y causa profunda admiración, adoración y reverencia:
Jesús Resucitado que con sabiduría hace derroche de la pedagogía divina para
situar a sus discípulos en la misión que necesitan realizar para que su obra
redentora llegue a toda la humanidad, empezando por Jerusalén; así les
confirma su promesa, el envio del Espíritu Santo, y puedan realizar sus
encargos; recalcando la misión de predicar su Nombre permite que la gente
sea llamada a la conversión para el perdón de los pecados.
A mi misma(o) cuando tengo claro que: La Palabra me ayuda a tener presente
siempre la acción del Espíritu Santo en mi vida diaria y pueda “ser discípula(o)”
capaz de ser “testigo” de la fe que profeso, asumiendo la misión de restaurar
el Reinado de Dios en el mundo de hoy, con mi testimonio. La aspiración, que
donde llegó la Cabeza, llegaremos también nosotros como miembros suyos, es
mi esperanza. La Fiesta de la Ascensión me hace reflexionar que no me puedo
quedar de brazos cruzados, que es mucho lo que hay por hacer. Ser sal, luz y
fermento con tu Palabra hoy. Y tú encuentras caminos nuevos con esta Palabra?
Repetiré: EL Señor Jesús está sentado a la diestra de Dios Padre
intercediendo por mí (cfr. Hebreos 1,3; 9,14). La Lectura orante de la
Sagrada Escritura es mi apoyo. ¿Y tú?
5. Escríbelo… te ayuda bastante.
7
Coordina Gilma Inés Jaramillo de Escudero
Descargar