Descargar PDF - Psiquiatria.com

Anuncio
ESPIRITUALIDAD Y RELIGIOSIDAD EN EL ENVEJECIMIENTO: ¿LAS
ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO ESPIRITUAL-RELIGIOSAS SON
POSITIVAS O NEGATIVAS EN LA VEJEZ?
(Spirituality and religiosity in aging: The spiritual-religious coping strategies are positive or negative
in old age?)
Deisy Krzemien; Alicia Monchietti.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata. Argentina
PALABRAS CLAVE: Estrategias de afrontamiento, Adaptación, Religiosidad, Espiritualidad, Crisis,
Envejecimiento, Adultas mayores.
KEYWORDS: Coping strategies, Adaptation, Religiosity, Spirituality, Crisis, Aging, Elderly women.
RESUMEN:
Presentamos en primer lugar conceptualizaciones de los constructos "espiritualidad" y "religiosidad"
en tanto dimensión del ser humano y objeto de investigación científica. Luego, se describen los
principales modelos de crisis y afrontamiento que incluyen esta dimensión como estrategia de
afrontamiento, para concluir con datos y reflexiones acerca de su valor adaptativo frente a la crisis
del envejecimiento. La literatura científica considera que existe relación entre estrategias de
afrontamiento y adaptación a situaciones críticas. Clínicos e investigadores sugieren que el
envejecimiento implica una crisis vital que afecta la adaptación. El uso de recursos espirituales y
religiosos constituye una estrategia de afrontamiento frecuentemente utilizada por ancianos, y se
asocia al ajuste a situaciones de pérdidas, cambios o enfermedad en la vejez. Sin embargo, esta
estrategia ha sido considerada tradicionalmente como una respuesta pasiva y evitativa, propia de
un estilo de afrontamiento pasivo-dependiente y emocional como característico de la vejez. En una
muestra de 212 adultas mayores hemos evaluado las situaciones críticas, su apreciación cognitiva
y las estrategias de afrontamiento. Los resultados evidencian un predominio de esta estrategia
como también de: autodistracción, aceptación, reformulación positiva y afrontamiento activo, tanto
activas como pasivas y principalmente cognitivas, contrariando al estereotipo mencionado. Se
propone una comprensión alternativa de la estrategia de espiritualidad y religiosidad, enfatizando
su papel funcional y efectivo para favorecer la adaptación frente a la crisis del envejecimiento.
Estos datos concuerdan con las nuevas perspectivas dialécticas del desarrollo humano que
entienden al envejecimiento dentro del curso vital, caracterizado por pérdidas pero también por
potencialidades.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-1-
Introducción
Espiritualidad y Religiosidad
Si bien es creciente la investigación acerca del desarrollo de la dimensión espiritual del ser
humano, se ha avanzado poco en el intento de delimitación conceptual de los términos
espiritualidad y religiosidad (1,2), sobre todo si se considera la variabilidad intercultural.
Los estudios de espiritualidad y religión dan cuenta de que se trata de un complejo constructo que
incluye una amplia variedad de comportamientos como asistencia a servicios religiosos públicos,
oración, meditación, lectura de textos y libros bíblicos, como también actitudes, valores y
sentimientos relacionados con creencias espirituales (3).
Estos estudios intentan evaluar y medir este constructo considerando diferentes dimensiones, pero
la mayoría de los autores acuerda en que un diseño adecuado de instrumentos acerca de la
religiosidad debe incluir tanto los comportamientos religiosos formales e instituidos como aquellos
informales, no institucionales. Mindel y Vaughan (4) se refieren a actividades informales como
oración personal, fe, guía divina, creencias espirituales e influencia de la religión en la vida
cotidiana. Berger (5), por su parte, señala al sistema de creencias religioso como "universo
simbólico", el cual puede dar un sentido espiritual a los eventos de vida y de muerte.
De esta manera, de acuerdo a la literatura cientifica, podemos distinguir tres dimensiones
principales de estos constructos:
. Actividad religiosa formal e institucional: pertenencia a un grupo religioso, asistencia a servicios
religiosos, participación en actividades religiosas institucionales.
. Actividad religiosa informal: oración personal, lectura, e influencia de la religión en la vida
cotidiana.
. Orientación o actitud espiritual: fe, confianza en Dios, creencias espirituales o trascendentes.
Cabe citar un estudio canadiense reciente (1), el cual realiza una revisión exhaustiva e integrativa
de los términos religiosisdad y espiritualidad en investigaciones entre los años 1991 y 2000,
determinando las siguientes dimensiones para el termino espiritualidad: realidad existencial,
relación, trascendencia, poder o fuerza espiritual.
La realidad existencial, mencionada por la mayoría de los investigadores, incluye: a) la existencia y
experiencia espiritual que trasciende los hechos concretos pero a su vez tiene influencia con la vida
diaria, b) el significado y propósito de vida, y c) la esperanza y valoración a la existencia propia. La
relación, se refiere a una relación con uno mismo, los otros, la naturaleza y Dios. Las relaciones
armoniosas con estos objetos implican conciencia de si, sentido de comunidad, conexión con el
medio ambiente, y con el universo. Estos vínculos están relacionados con una estructura de
creencias y fe, y abre un camino hacia el comportamiento ético y comunal. La trascendencia se
refiere a que lo espiritual trasciende el presente contexto inmediato y existe más allá del tiempo y
del espacio. El poder o fuerza alude a una fe o energía creativa y dinámica, a la motivación, la guía,
el entusiasmo y la inspiración, orientadas hacia el logro del propósito de vida, el cual excede el
propósito o proyecto individual.
Entre las concepciones teóricas principales, usualmente utilizadas en las investigaciones y que
subyacen al diseño de técnicas de evaluación, se cuentan los modelos de Frankl (1963), Ellison
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-2-
(1983), Reed (1986), Rogers (1970), Parse (1981), y Newman (1986).
El modelo de Sullivan (6) supone que la espiritualidad impacta positivamente la vida de las
personas a través de tres aspectos: 1) la mediación cognitiva, 2) el apoyo social y emocional, 3) la
apreciación y significación de las situaciones. Existen resultados de investigaciones que apoyan
este modelo (1).
Harris, Thoresen, McCullough y Larson (7) conciben el término espiritualidad como la orientación
hacia experiencias existenciales o trascendentales de la vida -como por ejemplo sentido, dirección,
propósito, conexión, etc.-, referida a la búsqueda de algo sagrado o más allá de uno mismo.
Podemos reconocer en el ser humano la sed y hambre de una relación personal con Dios.
Richards y Bergin (8) entienden la religión como denominacional, externa, cognitiva, conductual,
ritual y pública; mientras que lo espiritual sería universal, experiencia interna, afectiva, espontánea
y privada. Así, la religión podría ser la manifestación externa de una experiencia espiritual, aunque
las personas pueden realizar actividades religiosas sin tener experiencias espirituales, o por el
contrario, es posible ser intensamente espiritual y sin embargo no realizar prácticas religiosas
públicas.
Comportamiento espiritual y religioso en la vejez
Como los términos espiritualidad o religiosidad son constructos multidimensionales, generalmente
se han obtenido diferentes resultados en el análisis de la asociación con afrontamiento y salud
según las diversas dimensiones consideradas.
En general, se observa que cuando se considera el término religiosidad sólo como actividad formal
e institucional se obtienen asociaciones débiles con variables de salud y bienestar. Cuando este
término se operacionaliza como ideología o conjunto de creencias vitales, resulta una asociación
más fuerte, pero mucho mayor aun si es definido como práctica privada y devocional (9). Parece
que el beneficio más significativo de la religiosidad se halla relacionado a un bienestar espiritual
general más que a actividades religiosas específicas, en especial en la última etapa vital.
Numerosos estudios en poblaciones americanas, indias y africanas de personas mayores, reportan
el importante papel de la práctica espiritual y/o religiosa (principalmente no formal u organizacional)
en el afrontamiento y adaptación a situaciones críticas en la vejez (10-14). Levin y Taylor (15)
reportaron que en particular la oración está fuertemente correlacionada con la edad, y que su uso
se incrementa a medida que avanza la edad.
Estrategias de afrontamiento y adaptación en la vejez
Entre los principales modelos del estrés y del afrontamiento que incluyen el concepto de
espiritualidad y/o religiosidad como estrategia de afrontamiento, podemos citar la teoría del estrés
de Selye (1976), la teoría del burn-out de Newman (1986) y la teoría del afrontamiento
transaccional de Lazarus y Folkman (1986).
Existe evidencia del importante papel del afrontamiento en el ajuste y bienestar psicológico en la
vejez (16-19).
Numerosos estudios sugieren la relación entre el uso de determinadas respuestas de afrontamiento
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-3-
y la adaptación a situaciones críticas (20-23).
En general, la finalidad adaptativa de las estrategias de afrontamiento consiste en:
1) mantener un balance emocional y tolerancia a la frustración
2) preservar una imagen de sí satisfactoria y sentido de competencia personal
3) sostener relaciones sociales de apoyo
4) prepararse para futuras situaciones problemáticas Se sabe que toda crisis supone una
perturbación, pero a la vez, posibilita una oportunidad de cambio y desarrollo personal, que
mediante el uso de estrategias de afrontamiento apropiadas permitiría alcanzar una adaptación
satisfactoria.
Hay acuerdo en que las modalidades activas de afrontamiento (active coping-style) se refieren a
esfuerzos para manejar directamente el suceso conflictivo o confrontar la situación, y son
usualmente descriptas como exitosas, como por ejemplo las estrategias de afrontamiento
reinterpretación positiva, planificación, búsqueda de apoyo emocional, humor, etc. En cambio, las
modalidades pasivas o evitativas (passive coping-style) consisten en la ausencia de enfrentamiento
o conductas de evasión y negación, son consideradas menos exitosas y desadaptativas. Sería el
caso de la descarga emocional, distracción cognitiva, renuncia, consumo de drogas o alcohol,
autocrítica, etc. (20-24).
No obstante, Carver y colaboradores (21) consideran las estrategias de afrontamiento según sean
funcionales a la situación a afrontar. Loevinger (25) halló que una misma estrategia puede tener
diferente significado adaptativo dependiendo del nivel de desarrollo y de la etapa vital en el cual
aparece. Más aún, las estrategias de afrontamiento ineficaces en otras etapas de la vida, pueden
cobrar un valor adaptativo y resiliente durante el envejecimiento. Afrontamiento espiritual-religioso y
su relación con la salud en la vejez
Existe evidencia de que el afrontamiento religioso en comparación con otras formas de
afrontamiento resulta especialmente útil en situaciones de pérdidas, tragedias o enfermedad
crónica (21,26-28) y provee recursos para ajustarse a las crisis vitales cuando las personas deben
abandonar las fuentes de significación pretéritas y encontrar otras nuevas en la transición a la vejez
(3,27,29).
Los eventos de vida críticos pueden amenazar los objetos de significación que la persona tenía
hasta ese momento -por ejemplo, salud física, seguridad económica, autocontrol, estatus social,
relaciones interpersonales próximas, grupo de pertenencia, estabilidad laboral, etc-, y el
afrontamiento espirtual-religioso provee recursos para conservar estos objetos de significación
personal, o si ya no es posible, sustituirlos y/o adaptarse a los cambios.
También el uso de estrategias de afrontamiento religioso parece ser útil para mitigar la ansiedad,
estimular el desarrollo personal y favorecer la integración social, asociándose con beneficios en la
salud, los cuales parecen que no se reducen al empleo de otros mecanismos psicológicos (3).
Distintos modelos de estrés y afrontamiento incluyen el concepto de espiritualidad y/o religiosidad
como estrategia de afrontamiento, como Selye (1976), Newman (1986), Lazarus y Folkman (1986).
Existen numerosos estudios que avalan las hipótesis derivadas de estas teorías acerca de los
efectos positivos del uso de recursos espirituales sobre la salud mental (1) y en la intervención
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-4-
psicoterapéutica (2,7,8,26,29). Se han reportado relaciones significativas entre afrontamiento
religioso e indicadores de bienestar psicológico y salud (28).
Asimismo, existe numerosa evidencia en la literatura científica acerca del uso de la oración como
una estrategia de afrontamiento (10,11,30,31), como una terapia alternativa y complementaria (32)
y como una modalidad de tratamiento terapéutico basado en la dimensión espiritual de la persona
por el National Center for Complementary and Alternative Medicine (NCCAM) en adultos mayores.
El estudio de Dunn y Horgas (10) muestra que el afrontamiento religioso es la estrategia más
utilizada por una amplia muestra de ancianos de ambos sexos, sin hallar diferencias según estado
civil, edad o nivel socioeconómico, y sugieren que en la vejez se considera a la actividad espiritual
como una alternativa terapéutica eficaz. También suele asociarse este afrontamiento con el uso de
otras estrategias de afrontamiento cognitivo como relajación mental, meditación y humor.
Los trabajos de Koenig y cols. (13) destacan una correlación positiva entre las actitudes y
actividades religiosas y el bienestar y salud mental en la vejez. Además, las prácticas y creencias
espirituales parecen estar asociadas a la estima personal y la fortaleza del yo, particularmente
entre los adultos mayores (33). Las personas que se perciben a si mismas como teniendo una
fuerte fe muestran mayor nivel de satisfacción vital (3).
Los estudios de Pargament, Koenig, Tarakeshwar y Hahn (28) mediante un diseño longitudinal en
una muestra de pacientes adultos mayores, muestran que el afrontamiento religioso permitió
predecir significativamente cambios positivos en el funcionamiento psicológico y en la salud física.
Estos autores discriminan distintos métodos de afrontamiento religioso. Por un lado, habría
métodos pasivos, activos e interactivos, y por otro, métodos positivos y negativos. Ambas
clasificaciones abarcan estrategias orientadas al problema y orientadas a la emoción, e incluyen las
modalidades cognitivo, conductual y emocional. El afrontamiento religioso calificado como positivo
incluye estrategias como búsqueda de apoyo espiritual, búsqueda de apoyo congregacional,
reinterpretación religiosa de bendición, oración, rendición o aceptación activa, afrontamiento
religioso colaborativo, purificación religiosa, perdón y arrepentimiento, búsqueda de la dirección
religiosa, conexión o experiencia espiritual, conversión, distracción religiosa. Mientras que las
estrategias de afrontamiento religioso negativo se refieren a: reinterpretación religiosa de castigo,
apreciación demoníaca, aplazamiento religioso pasivo, auto-dirección religiosa, cuestionamiento
espiritual, límites religiosos, duda religiosa, súplica por intercesión directa.
Los autores hallaron, en personas mayores que afrontan el padecimiento de enfermedades
crónicas, que el afrontamiento religioso positivo ha correlacionado con un mejor estado de salud
física y psicológica; mientras el negativo ha correlacionado con bajos niveles de salud. En
particular, en un reporte de 1996 del Princeton Religious Research Center (34) la oración es
considerada la práctica espiritual de mayor universalidad y una fuente vital de fortalecimiento
personal o empowerment (14). Las investigaciones de Ai y cols. (35) y las de Koenig y cols. (36)
señalan que la oración -como práctica privada regular-se asocia significativamente al descenso de
sintomatología depresiva y estrés. En otro estudio, estos autores examinaron el rol de distintas
prácticas religiosas privadas en adultos mayores después de haber pasado por una intervención
quirúrgica, hallando que los pacientes que utilizaron la oración como estrategia religiosa principal,
presentaron mejor bienestar psicológico y niveles significativamente menores de estrés y depresión
que aquellos que no la usaron.
En síntesis, la espiritualidad y la religión constituyen una estrategia de afrontamiento
frecuentemente utilizada en la vejez, y la mayoría de los autores concuerdan en que se halla ligada
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-5-
-más que a actividades religiosas formales- a creencias espirituales y actitudes que dan sentido y
significación a la vida.
Métodos
Esta investigación se realizó mediante un diseño transversal con metodología descriptiva.
Participantes
Se conformó una muestra no probabilística de 212 mujeres adultas mayores entre 60 y 95 años de
edad de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. La media de edad es de 71,75 años (DS= 6.85). La
mayoría de los participantes eran amas de casa (97.2%), jubiladas (78.3%), con estudios primarios
(73.1%), viudas (52.4%) o casadas (35.8%). Las características descriptivas de la muestra
aparecen en la Tabla 1.
La muestra fue seleccionada intencionalmente de distintas instituciones dedicadas a la tercera
edad: el 50% de la muestra se integra por participantes procedentes del Instituto Nacional de
Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados (PAMI); un 14.2 % corresponde al Programa
Universitario de Adultos Mayores (PUAM), y otro tanto al Servicio de Atención Primaria a la Tercera
Edad del Hospital Privado de Comunidad de Mar del Plata (SATE); el 9.4 % proviene de salas de
espera de diferentes instituciones y/o consultorios de salud, el 7.1% corresponde a Centros de
Jubilados, el 3.3% a la Asociación Cristiana Femenina, y casi un 2% fueron entrevistados en su
hogar particular. Se incluyeron participantes exentos de sintomatología neurológica, invalidez
cognitiva y/o inmovilidad física, y se excluyeron personas institucionalizadas.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-6-
Instrumentos
Se aplicaron los siguientes instrumentos para la recolección de datos:
1. Cuestionario de datos socio-ocupacionales y educativos.
2. Entrevista estructurada para indagar las situaciones críticas del envejecimiento femenino. Se les
solicitó a las participantes que reportaran la situación más crítica relativa al envejecer que habían
afrontado en los últimos 2 años.
3. Escala de apreciación cognitiva, derivada del cognitive-appraisal model of coping de Lazarus y
Folkman (22), el cual indaga evaluación primaria y secundaria. Para examinar la evaluación
primaria, se les solicitó a los participantes que describieran el significado o valoración de la
situación crítica en términos de amenaza, desafío, pérdida, beneficio o natural de la vida. Se
añadieron otras categorías de análisis obtenidas en estudios previos (16,36) además de amenaza y
desafío, utilizadas por Lazarus y Folkman. Se les permitió dar una sola opción de respuesta. Para
la evaluación secundaria, se indagó el grado de control de la situación percibido por las
participantes en una escala ordinal (escasamente, medianamente o casi totalmente controlable) y
se les preguntó si creían que ellos podían hacer algo o cambiar la situación, con un formato de
respuesta si/no (16).
4. Cuestionario Brief-COPE (38), versión situacional abreviada en español, el cual responde
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-7-
teóricamente al modelo de afrontamiento de Lazarus y Folkman (22) y al modelo de
autorregulación de Carver et al. (21). La estructura factorial del cuestionario es consistente a su
versión original completa (21). La versión abreviada consta de 28 ítems que se agrupan por pares
en 14 estrategias reunidas en tres escalas según análisis factorial: 1) afrontamiento enfocado al
problema: afrontamiento activo, búsqueda de apoyo instrumental, reinterpretación positiva,
planificación, aceptación, renuncia, humor; 2) afrontamiento enfocado a la emoción: apoyo
emocional, descarga emocional; 3) afrontamiento evitativo: autodistracción, religión, negación, uso
de sustancias; y, una última escala autocrítica. El Brief-Cope posee propiedades psicométricas
satisfactorias: todas las escalas demostraron buenos índices de consistencia interna (Coeficiente
Alfa de Cronbach entre .60 y .90, y .50 sólo en una escala), validez concurrente y confiabiliadad
test-retest y cuenta con amplia validación en numerosos estudios. El afrontamiento es evaluado en
relación a las estrategias que los participantes usan para responder a una situación en una escala
ordinal de cuatro puntos (desde escasamente frecuente a muy frecuente).
Puntualmente, los participantes fueron entrenados en evaluar la frecuencia en que usaron cada
estrategia descripta por los ítems del cuestionario frente a la situación crítica que reportaron.
Procedimiento
Se aplicaron los instrumentos a los participantes que expresaron su consentimiento de
participación, en una entrevista individual de una sesión de 35 minutos. Los instrumentos han sido
adaptados en la población anciana femenina de nuestro contexto en estudios previos (37,39). Se
realizó un análisis cuantitativo de los datos a través de técnicas estadísticas descriptivas e
inferenciales mediante el paquete estadístico SPSS. La interpretación de los datos integró aportes
de la Psicología Cognitiva, Psicología del Desarrollo y Gerontología.
Resultados
o Situaciones críticas y Apreciación cognitiva
Las situaciones críticas relativas al envejecimiento reportadas por las participantes se refirieron a:
enfermedad física (19.34%), viudez (13.20%), soledad (11.79%), muerte de seres queridos
(11.32%), preocupación por bienestar familiar (8.49%), cuidar a familiar enfermo (8.02%), temor a
la invalidez y/o dependencia y/o enfermedad crónica (8.02%), deterioro físico y estético (7.07%),
muerte de los padres (3.30%), relaciones interpersonales conflictivas (2.83%), dificultad
socioeconómica (1.89%), jubilación (1.89%), temor a la muerte (1.41%), enfermedad mental o
pérdida de habilidades cognitivas (0.95%) y, por ultimo, discriminación social (0.47%).
En cuanto a la apreciación cognitiva o significado atribuido a la situación crítica, para la mayoría de
las adultas mayores de la muestra, ésta representó una pérdida (43.39%), un porcentaje importante
la describió como un hecho natural de la vida (26.41%), para el 14.62% fue percibida como desafío,
casi el 10% la apreció como una amenaza (9.43%), sólo para el 5.66% representó un castigo,
siendo insignificante la consideración como beneficio (0.47%). Dichas situaciones fueron percibidas
como escasamente controlables y no susceptibles de cambio por casi la totalidad de la muestra
(93.7%).
o Estrategias de afrontamiento
En la Tabla 2 se presenta el análisis estadístico de la frecuencia de uso de las estrategias de
afrontamiento utilizadas por la muestra evidenció que las estrategias predominantes son
autodistracción, aceptación, reformulación positiva, religión, afrontamiento activo. La estrategia de
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-8-
afrontamiento religioso aparece como una de las más frecuentemente utilizadas. Luego, le siguen
en orden decreciente: descarga emocional, apoyo emocional, planificación, autocrítica y apoyo
instrumental. Por último, las menos frecuentes corresponden a humor, renuncia, negación y uso de
sustancias.
Con respecto a la modalidad de afrontamiento, según la clasificación de Carver et. al. (21), el
afrontamiento orientado al problema predominó por sobre el afrontamiento hacia la emoción,
mientras que el afrontamiento evitativo (donde figura la religión) fue el de menor frecuencia.
Discusión
En general, los estudios del afrontamiento en adultos mayores han subrayado el predominio de
estrategias pasivas y evitativas, orientadas a la emoción (40,41).
Así, desde una perspectiva tradicional, se destaca un estilo de afrontamiento pasivo-dependiente,
intrapersonal y emocional como característico de la vejez. Las personas a medida que envejecen
retornarían al uso de estrategias pasivas, inmaduras, evitativas y menos efectivas frente a los
cambios relativos a experiencias de pérdidas. Coincidentemente, Folkman et. al. (40) supone que
las situaciones estresantes en la vejez son relativas a los cambios relacionados a la edad y a
problemas de salud y son apreciadas como de escaso control, promoviendo el uso de estrategias
de afrontamiento más pasivas, intrapersonales y focalizadas en la emoción.
No obstante, enfoques más recientes del desarrollo humano, Life-Span Theory (42-44) sostienen
que, en general, los adultos mayores desarrollan una habilidad mayor que otros grupos de edad
para integrar procesos cognitivos y emocionales. En el modelo de Brandtstädter y cols. (43) la
flexibilidad adaptativa en el afrontamiento permite mitigar los efectos adversos y el impacto
emocional negativo de los eventos de vida críticos de la vejez, de pérdidas propias del desarrollo o
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-9-
del decaimiento en los recursos propios. Estos autores mostraron que las personas de edad utilizan
estrategias de afrontamiento que representan un "modo acomodativo de afrontamiento"
(accommodative mode of coping), contribuyendo a una actitud mas positiva hacia el envejecimiento
y mas orientada a calificar a la vejez con significados positivos.
Existe evidencia de que los adultos mayores tienden a utilizar más frecuentemente estrategias de
afrontamiento cognitivas y emocionales más que conductuales, tales como la religión, la oración, la
distracción mental (44-46). En particular, el afrontamiento religioso hace referencia a la búsqueda
de apoyo espiritual mediante la depositación de la esperanza en creencias de consolación y se lo
califica como una estrategia cognitiva, y muchas veces como formas meramente pasivas,
evitativas, defensivas o de desentendimiento frente a un problema (21,22).
Sin embargo, mediante análisis factoriales se han identificado una variedad de estrategias de
afrontamiento religioso que contradicen este estereotipo (28). Por lo general, el afrontamiento
religioso aparece acompañado del uso de otras estrategias también consideradas cognitivas como
la aceptación y la reinterpretación positiva de la situación. En este sentido, el uso de la religión
como estrategia de afrontamiento parece ser un factor de amortiguación de las consecuencias
negativas de las situaciones problemáticas de la vida.
Como muestran las investigaciones de Dunn y Horgas (10), el predominio del afrontamiento
religioso en los adultos mayores, en general, se halla asociado al uso de otras estrategias positivas
(por ejemplo, estilo de afrontamiento optimista y autoconfianza). Chovan y Chovan (16) hallaron un
predominio del modo de afrontamiento intrapsíquico (aceptación y acostumbramiento) y un escaso
uso de estrategias de acción directa. Recientemente, Ardelt (47), en sus estudios sobre sabiduría y
afrontamiento en la vejez, ha hallado que adultos mayores que obtuvieron el mayor nivel en la
evaluación de sabiduría, tendían a preferir las estrategias: distanciamiento mental, reinterpretación
positiva, aceptación y aplicación de las lecciones de vida, las cuales les permitía adaptarse
exitosamente a los sucesos críticos y vicisitudes de la vida.
En concordancia, nuestros estudios anteriores, pertenecientes al CONICET1 y al Grupo de
Investigación Temas de Psicología del Desarrollo de la UNMDP2, -utilizando diseños transversales
con metodología descriptiva y correlacional, en distintas muestras de mujeres mayores de la ciudad
de Mar del Plata-, confirman los hallazgos citados (39,48). Uno de estos estudios (37), evidenció un
predominio de la frecuencia de uso de estrategias tanto activas como pasivas -según la
consideración en la literatura teórica-, en su mayoría de carácter cognitivo. Entre las más utilizadas
se halla la estrategia religión como también la autodistracción, la aceptación, la reformulación
positiva, y el afrontamiento activo.
Si bien existe acuerdo en que las respuestas pasivas y de evitación, -como suele calificarse
tradicionalmente a la estrategia religiosa-, a menudo impiden el afrontamiento adaptativo, Carver et
al. (21) sostiene que es importante conocer el rol que tales estrategias tienen en la efectividad del
afrontamiento.
Al considerar los cambios y pérdidas relativas al envejecimiento como eventos críticos, éstos no se
refieren a situaciones particulares o tareas a resolver que pueden ser controladas o modificadas, y
frente a las cuales pueda apelarse al uso de estrategias de confrontación de la situación, sino más
bien, se trata de eventos de vida propios del paso del tiempo que debieran ser aceptados e
integrados al curso de la vida. Estos eventos críticos no fueron apreciados por las muestras
estudiadas como situaciones susceptibles de ser controlados, cambiados o resueltos con acciones
directas de confrontación, el hecho de ocupar la mente con pensamientos de esperanza o en
actividades religiosas distractoras, no representa necesariamente una "evitación" o "escape" de la
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-10-
situación crítica. A la vez, resulta casi inexistente el uso de las estrategias de abandono o renuncia,
lo cual permite inferir que, en el caso de las mujeres ancianas estudiadas, no intentan
desentenderse o eludir las dificultades, sino más bien, utilizan otro tipo de estrategias más eficaces.
Es posible considerar que frente a la crisis del envejecimiento, las estrategias de espiritualidad y
religión pueden tener un papel funcional para favorecer la adaptación a la realidad.
La crisis del envejecimiento, por su naturaleza, requiere más de acomodación, acostumbramiento y
ajuste a los cambios que de un afrontamiento activo de resolución de un problema específico. El
afrontamiento no debería confundirse con el dominio sobre el entorno. En este sentido, muchas
fuentes de crisis no pueden dominarse y, en tales condiciones, el afrontamiento eficaz debería
incluir estrategias que permitan al individuo la tolerancia y la aceptación. De esta manera, es
necesario considerar las estrategias de afrontamiento, más que por su carácter per se, en función
de su papel efectivo en la adaptación vital.
Resumiendo, los datos de los estudios citados destacan que el modo de afrontamiento activo,
directo y confrontativo parece ser el menos frecuente en la vejez, y la numerosa evidencia del
frecuente uso de la estrategia de afrontamiento espiritual y religioso permite inferir que el uso de
diversas estrategias de afrontamiento es sensible a los cambios propios del momento de
desarrollo, señalando un uso preferente del estilo de afrontamiento trascendental y espiritual en la
vejez. De todas maneras, se requiere continuar con la investigación en el sentido de esta hipótesis.
Por otro lado, existen estudios longitudinales que mostraron que las estrategias de afrontamiento
llegan a ser más efectivas, menos distorsionantes de la realidad e incluso creativas a medida que
avanza la edad; más aún, investigadores revelaron que los adultos mayores utilizan menos
estrategias inmaduras como descarga emocional, escape a través de la fantasía, y afrontan
dificultades con mejor nivel de adaptación que grupos más jóvenes de edad (49).
La concepción del afrontamiento como un proceso complejo que no depende de la edad
cronológica -y no implica sólo adaptarse a las situaciones críticas negativas-, sino más bien es un
proceso de creatividad y desarrollo de habilidades, se articula con la perspectiva dialéctica del
desarrollo humano (Life-span Theory) que entiende al envejecimiento como un momento del curso
de vida caracterizado por riesgos y pérdidas pero también por potencialidades posibles de ser
actualizadas.
Referencias
1. Chiu, L, Emblen, JD, Van Hofwegen, L, Sawarzky, R, Meyerhoff, H. An integrative review of the
concept of spirituality in the Health Sciences. Western Journal of Nursing Research,
2004;26(4):405-428.
2. Pargament, KI. The Psychology of Religion and Coping: Theory, Research, Practice. New York:
Guilford. 1997.
3. Idler, EL, Marc, AM, Ellison, CG, George, LK, Krause, N, Ory, MG, Pargament, KI, Powell, LH,
Underwood, LG, Williams, DR. Measuring Multiple Dimensions of Religion and Spirituality for Health
Research, Research on Aging 2003;25(4):327-365.
4. Mindel, CH, Vaughan, CE. A multidimensional approach to religiosity and disengagement.
Journal of Gerontology, 1978;33:103-108.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-11-
5. Berger, PL. The sacred canopy: Elements of a sociological theory of religion. Garden City, NJ:
Doubleday. 1967.
6. Sullivan, WP. It helps me to be a whole person: The role of spirituality among the mentally
challenged. Psychological Rehabilitation Journal, 1993;16:125-134.
7. Harris, AHS, Thoresen CE, McCullough, ME, Larson DB. Spiritually and religiously oriented
health interventions. Journal of Health Psychology 1999;4(3):413-433.
8. Richards, PS, Bergin, AE. A spiritual strategy for counseling and psychotherapy. Washington,
DC: American Psychological Association. 1997
9. Boehnlein, JK. Religion and spirituality in psychiatric care: Looking back, looking ahead.
Transcult Psychiatry 2006;43(4):634-651.
10. Dunn, KS, Horgas, AL. (2000). The prevalence of prayer as a spiritual self-care modality in
elders. Journal of Holistic Nursing, 4(18), 337-351.
11. Koenig, HG. Aging and God: Spiritual pathways to mental health in midlife and later years. New
York: Haworth Pastoral Press. 1994.
12. Koenig, HG. Faith and spirituality as a means of coping with stress. Theology News and Notes
1995;42(6-8):22.
13. Koenig, H.G., George, LK, Siegler, I. C. (1988). The use of religion and other emotion-regulating
coping strategies among older adults. The Gerontologist, 28(3), 303-310.
14. Stolley, JM, Buckwalter, KC, Koenig, HG. Prayer and religious coping for caregivers of persons
with Alzheimer's disease and related disorders. American Journal of Alzheimer's Disease,
1999;14(3):181-191.
15. Levin, JS, Taylor, RJ. Age differences in patterns and correlates of the frequency of prayer. The
Gerontologist, 1997;37:75-88.
16. Chovan, MJ, Chovan, W. Stressful events and coping responses among older adults in two
sociocultural groups. The Journal of Psychology 2001;119(3): 253-260.
17. Hamarat, E, Thompson, D, Steele, D, Matheny, K, Simons, C. Age differences in coping
resources and satisfaction with life among middle-aged, young-old, and oldest-old adults. Journal of
Genetic Psychology 2002;163(3):360-367.
18. Menninger, W.W. Adaptational challenges and coping in late life. Bulletin Menninger Clinic,
1999;63(2) Suppl A: 4-15.
19. Thomae, H. Haciéndole frente al estrés en la vejez. Revista Latinoamericana de Psicología,
2002;34(1):41-54.
20. Aldwin, CM, Revenson, TA. Does coping help? A reexamination of the relation between coping
and mental health. Journal of Personality and Social Psychology 1987;53:237-248.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-12-
21. Carver, CS, Scheier, MF, Weintraub, JK. Assessing coping strategies: A theoretically based
approach. Journal of Personality and Social Psychology 1989;54:267-283.
22. Lazarus, RS, Folkman, S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca 1986.
23. Moos, RH. Life stressors and coping resources influence health and well-being. Psychological
Assessment, 1988;4:133-158.
24. Brissette, I, Scheier, MF, Carver, CS. The role of optimism in social network development,
coping and psychological adjustment during a life transition. Journal of Personality and Social
Psychology 2002;82(1):102-111.
25. Loevinger, J. Ego development: Questions of method and theory. Psychological Inquiry,
1993;4(1):56-63.
26. Blaine, B, Crocker, J. Religiousness, race, and psychological well-being: Exploring social
psychological mediators. Personality and Social Psychology Bulletin 1995;21(10):1031-1041.
27. Brown, SL, Nesse, RM, House, JS, Utz, RL. Religion and emotional compensation: Results
From a prospective study of widowhood. Personality and Social Psychology Bulletin,
2004;30(9):1165-1174.
28. Pargament, KI., Koenig, HG, Tarakeshwar, N, y Hahn, J. Religious coping methods as
predictors of psychological, physical and spiritual outcomes among medically ill elderly patients: A
two-year longitudinal study. Journal of Health Psychology, 2004;9(6):713-730.
29. Tarakeshwar, N, Stanton, J, Pargament, KI. Religion: An overlooked dimension in cross-cultural
psychology. Journal of Cross-Cultural Psychology, 2003;34(4):377-394.
30. Courtney, BC, Poon, LW, Martin, P, Clayton, GM, Johnson, MA. Religiosity and adaptation in
the oldest-old. International Journal of Aging and Human Development 1992;34:47-56.
31. Dossey, BM, Keegan, L, Guzzetta, CE. Holistic nursing: A handbook for practice (3º ed.).
Gaithersburg, MD: Aspen. 2000.
32. Hughes, CE. Prayer and healing. Journal of Holistic Nursing 1997;15:318-326.
33. Krause, N. Religiosity and self-esteem among older adults. Journal of Gerontology:
Psychological Sciences 1995; 50B(5):236-246.
34. Gallup, G. Religion in America: 1996 Report. Princeton, NJ: Princeton Religion Research
Center. 1996.
35. Ai, AL, Dunkle, RE, Peterson, C, Bolling, ST. The role of private prayer in psychological
recovery among midlife and aged patients following cardiac surgery. The Geronotologist
1998;5:591-601.
36. Koenig, HG, McCullough, ME, y Larson, DB. Handbook of religion and health. New York: Oxford
University Press. 2001.
37. Krzemien, D, Monchietti, A, Urquijo, S. Afrontamiento activo y adaptación al envejecimiento en
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-13-
mujeres de la ciudad de Mar del Plata. Una revisión de la estrategia de autodistracción. Revista
Interdisciplinaria de Psicología y Ciencias Afines 2005;22(2):183-210.
38. Carver, CS. You want to measure coping but your protocol?s too long: Consider the Brief-Cope.
Int J Behav Med, 1997; 4:94-100.
39. Krzemien, D, Urquijo, S, Monchietti, A. Aprendizaje social y estrategias de afrontamiento a los
sucesos críticos del envejecimiento femenino. Psicothema 2004;16(3):350-356.
40. Folkman, S, Lazarus, RS, Pimley, S, Novacek, J. Age differences in stress and coping
processes. Psychology and Aging 1987;2(2):171-184.
41. Gutmann, GD. Reclaimed powers: Towards a new psychology of men and women in later life.
New York: Basic Books. 1987.
42. Baltes, PB, Linderberger, U, Staudinger, UM. Life-span theory in developmental psychology. En
W. Damon, editor. Handbook of Developmental Psychology: Theoretical models of human
development. New York: Academic Press; 1998. p. 1029-1120.
43. Brandtstädter, J, Rothermund, K, Schmitz, U. Coping resources in later life. European Review of
Applied Psychology 1997;47:107-113.
44. Labouvie-Vief, G, Diehl, M. Cognitive complexity and maturity of coping. Psychology of Aging,
2000;15(3):490-504.
45. Martin, P, Rott, C, Poon, LW, Courtenay, B, Lehr, U. A molecular view of coping behavior in
older adults. Aging Health, 2001;13(1):72-91.
46. Krzemien, D. Estilo de afrontamiento cognitivo frente al envejecimiento. VI Congreso Virtual de
Psiquiatria. InterSalud S.L y Psiquiatria.com. 1-28/02/2005. Conferencia: 17cof8 [2 pantallas]
Disponible en: www.psiquiatria.com/congreso/2005/psicogeriatria/ articulos/20531/
47. Ardelt, M. How wise people cope with crises and obstacles in life. ReVision 2005;28(1):7-19.
48. Krzemien, D. Estimulación sociocognitiva y cambios en las estrategias de afrontamiento a la
crisis del envejecimiento femenino Revista Española de Geriatría y Gerontología
2005;40(5):291-299.
49. Hyer, L, Barry, J, Tamkin, A, McConatha, D. Coping in Later-Life: An Optimistic Assessment.
Journal of Applied Gerontology 1984;3(1):82-96.
Notas
1 Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Ministerio de Educación de la
República Argentina
2 Secretaría de Investigación. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Mar del Plata.
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-14-
9º Congreso Virtual de Psiquiatría. Interpsiquis Febrero 2008. Psiquiatria.com
-15-
Descargar