Estar quemado o `burnout`, un riesgo laboral que debe prevenirse

Anuncio
> CONSULTORIO DE PRL
Estar quemado o
‘burnout’, un riesgo
laboral que debe
prevenirse
Genaro Gómez Etxebarria, inspector de Trabajo y miembro del Consejo Editorial de Gestión Práctica de Riesgos
Laborales.
l síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout en cuanto riesgo psicofísico se debe a distintas causas, entre
las que cabe citar dos de índole genérica, tales como las condiciones de trabajo y las
características individuales del trabajador. Se trata
de una patología que encuentra sus raíces en la
interacción del individuo trabajador con determinadas condiciones psicosociales, sin despreciar las
físicas, perjudiciales y negativas para el trabajo.
E
EL SÍNDROME DE
ESTAR QUEMADO O ‘BURNOUT’
COMO RIESGO LABORAL
Hay que encuadrar el síndrome de estar quemado en el ámbito de la prevención de riesgos
laborales; esto quiere decir que deberán ser investigadas las causas de este síndrome, detectados
sus síntomas y, en virtud de ello, se adoptarán
las correspondientes medidas preventivas que corresponden al empresario, de tal suerte que los
incumplimientos en materia de seguridad y salud
pueden dar lugar a responsabilidades de orden
administrativo, civil y, en último extremo, hasta penal. Dos Notas Técnicas de Prevención, la 704 y la
705, tratan sobre el síndrome de estar quemado
por el trabajo o burnout. Ambas serán evocadas
en el presente consultorio.
1.ª CONSULTA: ¿En qué consiste el síndrome de estar quemado por el trabajo o
burnout?
distinguirla de otra figura o riesgo psíquico, cual
es el estrés. Por ello, este síndrome se define de
la siguiente forma: “Es una respuesta al estrés
laboral crónico integrada por actitudes y sentimientos negativos hacia las personas con las
que se trabaja y hacia el propio rol profesional,
así como por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Esta respuesta ocurre con
frecuencia en los profesionales de la salud y, en
general, en profesionales de organizaciones de
servicios que trabajan en contacto directo con
los usuarios de la organización”.
Esta definición indica que el síndrome de estar quemado por el trabajo es una respuesta al
estrés, cuando éste no es afrontado debidamente, de tal suerte que surgen cuando las demandas sobrepasan la capacidad y la tolerancia del
trabajador; ello provoca una situación de la persona con sentimientos negativos hacia su entorno.
El síndrome de estar quemado por el trabajo se
sitúa entre el estrés propiamente dicho y las consecuencias individuales del mismo, aflorando un
estatus negativo denominado burnout o quemado. Se describe (Figura 1) un modelo que ilustra
el proceso de generación del síndrome de estar
quemado por el trabajo (SQT).
Los síntomas del burnout son los siguientes:
ansiedad, irritación, tristeza; inadecuación, fatiga,
impotencia; dificultad de concentración e inquietud; frustración, depresión; incompetencia; sentimientos de culpa; excesivas horas de trabajo; poca realización personal y disminución de interés
por el trabajo; sentimiento de inutilidad y negatividad; disminución de la motivación y disminución
de intereses extralaborales e indiferencia.
2.ª CONSULTA: ¿Qué diferencias existen
entre el estrés y el síndrome de estar
quemado por el trabajo?
FIGURA
1
Modelo de proceso de SQT Leiter
DEMANDAS INTERPERSONALES
CARGA DE TRABAJO
CANSANCIO EMOCIONAL
FALTA DE
RECURSOS
DESPERSONALIZACIÓN
BAJA AUTORREALIZACIÓN
La definición del síndrome de encontrarse
quemado por el trabajo requiere ser precisa para
52 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
052_s_Consultorio PRL.indd 52
Nº 61 • Junio de 2009
28/05/2009 18:05:08
www.riesgos-laborales.com
Abundando en la misma cuestión, es preciso
indicar que el síndrome de estar quemado por
el trabajo no hay que confundirlo con el estrés
laboral propiamente dicho, pues el burnout ha de
considerarse como una respuesta al impacto acumulativo del estrés laboral crónico. Se muestran
algunas diferencias entre el estrés y el SQT (Tabla
1); estas diferencias vienen determinadas por la
apreciación de los siguientes parámetros:
TA B L A
Diferencias entre estrés y burnout (SQT)
ESTRÉS
> Diferenciación de otros procesos o diagnóstico diferencial.
BURNOUT
Sobreimplicación en los problemas
Falta de implicación
Hiperactividad emocional
Embotamiento emocional
El daño fisiológico es el sustrato primario
El daño emocional es el sustrato primario
Agotamiento o falta de energía física
Agotamiento afecta a la motivación y a la energía
psíquica
La depresión puede entenderse como reacción
a preservar las energías físicas
La depresión en burnout es como una pérdida de
ideales de referencia-tristeza
Puede tener efectos positivos en exposiciones
moderadas (eustrés)
El SQT sólo tiene efectos negativos
> Síntomas que presenta el trabajador.
> Análisis del proceso de aparición.
1
> Frecuencia e intensidad de los síntomas.
> Identificar las fuentes de estrés, origen de las
consecuencias.
3.ª CONSULTA: ¿Qué síntomas confirman
el síndrome de estar quemado por el
trabajo (SQT)?
Los síntomas del síndrome de estar quemado
por el trabajo son de carácter psicosocial, tales como agotamiento emocional, despersonalización y
baja realización personal.
> Agotamiento emocional: es una respuesta
de los trabajadores al sentir que ya no pueden
dar más de sí mismos a nivel afectivo. Esta
respuesta de agotamiento de la energía o de
los recursos emocionales propios es debida al
contacto continuo con personas a las que hay
que atender como objeto de trabajo en unas
condiciones no ajustadas al trabajador.
> Despersonalización: se explica por el desarrollo de sentimientos negativos, de actitudes
y conductas de cinismo por parte del trabajador hacia las personas objeto del trabajo. En
estos profesionales se produce un endurecimiento afectivo y sus conductas son vistas por
los usuarios de manera deshumanizada.
> Baja realización personal en el trabajo:
por esto se entiende una tendencia de los
profesionales expuestos a unas condiciones
de riesgo a evaluarse negativamente. Esta
autoevaluación negativa afecta notablemen-
Nº 61 • Junio de 2009
052_s_Consultorio PRL.indd 53
te a la habilidad en la realización del trabajo y
a la relación con las personas a las que atienden. Los trabajadores se sienten descontentos consigo mismos e insatisfechos con sus
resultados laborales.
El síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout se desencadena de forma continua,
procediendo distinguir distintas etapas o fases que
van desde el origen o inicio hasta la situación de
quemado.
Algunos autores plantean la posibilidad de
que este síndrome se presente de forma colectiva,
destacando en el SQT propiedades de contagio.
Esto explicaría los porcentajes altos que a menudo se presentan en los estudios realizados entre
colectivos.
> Fase inicial de entusiasmo: la prestación de
servicios en un nuevo puesto de trabajo engendra entusiasmo y expectativas; el trabajador se entrega a las tareas totalmente.
4.ª CONSULTA: ¿Qué factores desencadenan el síndrome de estar quemado
por el trabajo o burnout?
Los factores desencadenantes son simple y
llanamente los factores de riesgo, por lo que conviene distinguir entre los factores de riesgo y los
elementos asociados.
> Factores de riesgo: se contemplan los relativos a la organización, al diseño del puesto
de trabajo y a las relaciones interpersonales.
> Elementos asociados: en ellos se abordan
los elementos asociados relativos a las características personales y a los cambios supraorganizativos.
5.ª CONSULTA: el proceso de burnout se
desarrolla de forma creciente ¿Qué fases procede distinguir?
> Fase de estancamiento: se produce cuando no
se cumplen las expectativas profesionales, de
tal suerte que el trabajador percibe un desequilibrio entre su esfuerzo y las recompensas o
contraprestaciones. El convencimiento de que
es imposible atender a los fines impuestos con
los recursos proporcionados genera situaciones negativas psicosociales.
> Fase de frustración: se caracteriza por la frustración, desilusión o desmoralización que afecta
al trabajador al ser éste incapaz de forma definitiva de satisfacer las demandas exigidas. Así,
el trabajador suele estar nervioso e irritado provocando conflictos al entender que su trabajo
carece de sentido. En esta etapa la salud empieza a quebrar en los aspectos psicosociales.
> Fase de apatía: en esta etapa el trabajador tiende a defenderse, creándose un estatus cerrado
a los demás; las manifestaciones más comunes
de esta apatía son las siguientes: trato distanciado, tanto con los compañeros y superiores como con los clientes, anteposición de las propias
necesidades a los objetivos de la organización
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 53
28/05/2009 18:05:09
> CONSULTORIO DE PRL
empresarial y actitud defensiva ante cualquier
circunstancia para salvar su estima.
el empresario tiene la obligación de
adoptar medidas preventivas?
bajadores en materia de seguridad y de salud
en el momento de encomendarles las tareas.
> Fase de quemado: es la que determina el síndrome de estar quemado por el trabajo (SQT);
en ella se producen trastornos emocionales
y cognitivos con importantes consecuencias
para la salud.
El artículo 16.2 b) de la Ley de Prevención
de Riesgos Laborales da cumplida respuesta a tal
consulta. Si los resultados de la evaluación pusieran de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario realizará aquellas actividades preventivas
necesarias para eliminar o reducir y controlar tales
riesgos. Dichas actividades serán objeto de planificación por el empresario, incluyendo para cada
actividad preventiva el plazo para llevarla a cabo,
la designación de responsables y los recursos humanos y materiales necesarios para su ejecución.
> Artículo 15.4: La efectividad de las medidas preventivas deberá contemplar las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se tendrán
en cuenta los riesgos adicionales que pudieran
implicar determinadas medidas preventivas, las
cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no
existan alternativas más seguras.
El trabajador quemado termina en el absentismo, la incapacidad temporal o la rescisión del
contrato de trabajo, debido a su alto grado de frustración e insatisfacción. Esta descripción de la evolución del SQT tiene carácter cíclico. Así, se puede
repetir en el mismo o en diferentes trabajos y en
diferentes momentos de la vida laboral.
PREVENCIÓN DEL
SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO
El síndrome de estar quemado ha de considerarse un riesgo laboral y como tal, el empresario tiene sus obligaciones y responsabilidades
cuando no adopta las medidas necesarias, una
vez de conocido el riesgo.
1.ª CONSULTA: ¿Ante la contingencia del
síndrome de estar quemado por el trabajo o burnout, el empresario tiene la
obligación de evaluar los riesgos?
La respuesta afirmativa debe fundamentarse
en la norma básica de prevención de riesgos laborales. Al respecto, el artículo 15.1 a) y b) de
la LPRL contempla que el deber general de protección que incumbe al empresario se llevará a
efecto mediante la aplicación de estos dos principios generales: evitar los riesgos y evaluar los
riesgos que no se puedan evitar.En atención a
estos dos principios el empresario, conocido y detectado el síndrome de estar quemado que afecta
a un trabajador/a debe proceder a la eliminación
o supresión de los riesgos que han generado tal
situación o, en su caso, a evaluar los riesgos no
evitados o presentes de forma residual o latente
que en cualquier momento pudieran aflorar.
2.ª CONSULTA: ¿Conocidos los resultados
de la evaluación de los riesgos que han
generado el síndrome de estar quemado o burnout en un empleado/a,
54 •
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales
052_s_Consultorio PRL.indd 54
El empresario deberá asegurarse de la efectiva ejecución de las actividades preventivas incluidas en la planificación, efectuando para ello un seguimiento continuo de la misma. Las actividades
de prevención deberán ser modificadas cuando se
aprecie por el empresario, como consecuencia de
los controles periódicos previstos en el párrafo a
anterior, su inadecuación a los fines de protección
requeridos.
A su vez, el artículo 8 del Reglamento de los
Servicios de Prevención indica que cuando el resultado de la evaluación pusiera de manifiesto situaciones de riesgo, el empresario planificará la actividad preventiva que proceda con objeto de eliminar
o controlar y reducir dichos riesgos, conforme a un
orden de prioridades en función de su magnitud y
número de trabajadores expuestos a los mismos.
3.ª CONSULTA: ¿El empresario tiene la
obligación de adaptar las características del puesto de trabajo a las capacidades profesionales del trabajador/a?
Procede invocar el contenido de los artículos
15, 18 y 19 de la LPRL en sus distintos apartados:
> Artículo 15.1 d): Es obligación del empresario adaptar el trabajo a la persona, en particular en lo que respecta a la concepción de
los puestos de trabajo, así como a la elección
de los equipos y los métodos de trabajo y de
producción, con miras, en particular, a atenuar
el trabajo monótono y repetitivo y a reducir
los efectos del mismo en la salud.
> Artículo 15.2: El empresario tomará en consideración las capacidades profesionales de los tra-
> Artículos. 18 y 19: En orden a la prevención
de riesgos laborales, el empresario tiene la
obligación de informar a los trabajadores sobre
los riesgos y medidas preventivas y garantizar
a los mismos una formación teórica y práctica,
suficiente y adecuada en materia preventiva.
Como conclusión hay que indicar que la adecuación del puesto de trabajo a las capacidades
del trabajador constituye un freno a la situación
psicológica caracterizada como síndrome de estar
quemado por el trabajo.
4.ª CONSULTA: ¿Qué medidas preventivas
deben adoptarse ante un caso concreto de síndrome de estar quemado por
el trabajo?
Siguiendo la NTP 705, las medidas pueden
ser de índole organizativa, de relación interpersonal y las que afectan directamente a la persona.
Medidas de orden organizativo:
> Realizar la identificación y evaluación de riesgos psicosociales, modificando aquellas condiciones específicas y antecedentes que promueven la aparición del SQT.
> Establecer programas de acogida que integren
un trabajo de ajuste entre los objetivos de la
organización y los percibidos por el individuo.
> Establecer mecanismos de feedback o retroinformación del resultado del trabajo.
> Promover el trabajo en equipo.
> Disponer de oportunidad para la formación
continua y desarrollo del trabajo.
> Aumentar el grado de autonomía y de control
del trabajo, de manera que se descentralice
la toma de decisiones.
Nº 61 • Junio de 2009
28/05/2009 18:05:09
www.riesgos-laborales.com
> Disponer del análisis y la definición de los
puestos de trabajo, evitando ambigüedades y
conflictos de roles. Establecer objetivos claros
para los profesionales.
> Establecer líneas claras de autoridad y responsabilidad.
> Definición de competencias y responsabilidades. Es esencial conseguir un diseño óptimo
de las funciones y responsabilidades propias
de la actividad laboral para reducir el estrés de
la misma; por ejemplo, a través de formación
dirigida a mejorar los recursos instrumentales
en su trabajo, así como a aumentar la competencia psicosocial del profesional.
> Regular las demandas en lo referente a la
carga de trabajo.
> Mejorar las redes de comunicación y promover la participación en la organización.
> Fomentar la colaboración y no la competitividad en la organización.
> Fomentar la flexibilidad horaria.
> Favorecer y establecer planes de promoción
transparentes e informar de los mismos.
> Crear, si no se puede eliminar el foco del
riesgo, grupos de soporte para proteger de la
ansiedad y la angustia.
> Promover la seguridad en el empleo.
> Se puede establecer asistencia, por parte de
personal especializado. También es conveniente informar al personal de los servicios
que ofertan las instituciones.
> Facilitar a los trabajadores los recursos adecuados para conseguir los objetivos de trabajo.
> Establecer trabajos de supervisión profesional
a los trabajadores.
Medidas de orden individual:
> Realizar una orientación profesional al inicio
del trabajo.
> Es importante tener en cuenta la diversificación de las tareas y la rotación en las mismas.
> Poner en práctica programas de formación
continua y reciclaje.
> Mejorar los recursos de resistencia y proteger a la persona para afrontar las situaciones
estresantes.
> Formar en la identificación, discriminación y
resolución de problemas.
> Entrenar sobre el control de la ansiedad y el
estrés en situaciones inevitables de relación
con el usuario.
> Implementar cambios de ambiente de trabajo, rotaciones.
> Entrenamiento en el manejo de la distancia
emocional con el usuario, manteniendo un
equilibrio entre sobreimplicación e indiferencia.
> Establecer programas de supervisión profesional individual.
> Aumentar los recursos o habilidades comunicativas y de negociación.
> Trabajar el feedback, reconociendo adecuadamente las actividades finalizadas.
> Entrenamiento a fin de conseguir un ajuste
trabajador-puesto de trabajo
Medidas de orden interpersonal o de intercomunicación:
Complementariamente, como elementos útiles
para proteger y promover un mayor control del trabajador, es interesante el uso de algunas técnicas:
> Es preciso fortalecer los vínculos sociales entre
los trabajadores, favorecer el trabajo en equipo
y evitar el aislamiento; formarles en estrategias
de colaboración y cooperación grupal.
> Promover y planificar el apoyo social en el
trabajo.
> Se recomienda realizar grupos de apoyo para
discutir la relación con el trabajo por parte de
los profesionales.
> Dirigir bien y con un estilo adecuado; formar a
los gestores en ello.
> Entrenamiento en habilidades sociales.
> Es preciso establecer sistemas participativos
en el trabajo.
> Consolidar la dinámica de equipo para aumentar el control del trabajador sobre las demandas psicológicas del trabajo.
> Trabajar desde las técnicas de reestructuración
cognitiva (con el fin de modificar los procesos
cognitivos de autoevaluación de los profesionales). Se trata de volver a evaluar y reestructurar las situaciones problemáticas para que
dejen de serlo.
> Adiestrar en técnicas de autorregulación o
control que neutralicen o eliminen las consecuencias del síndrome: de gestión del tiempo,
de delegación, de desarrollo de habilidades
sociales, de asertividad, de entrenamiento en
solución de problemas, etcétera, que mantengan la motivación y el sentido del desempeño
del puesto en el trabajo.
> Aprender técnicas de relajación, yoga y otras,
para que la persona esté en mejores condiciones de afrontamiento.
Nº 61 • Junio de 2009
052_s_Consultorio PRL.indd 55
5.ª CONSULTA: ¿En qué irresponsabilidades puede incurrir el empresario ante
la falta de adopción de medidas frente
al síndrome de estar quemado por el
trabajo o burnout?
La falta deliberada de la adopción de medidas
preventivas frente al síndrome de estar quemado
por el trabajo, conociendo sus causas, los factores de riesgo y los efectos del mismo, puede dar
origen a responsabilidades empresariales que es
necesario poner de relieve.
La primera de esas responsabilidades es la
administrativa por incumplimientos de preceptos
en materia de prevención de riesgos laborales
de acuerdo con lo previsto en el artículo 5.2 del
Real Decreto legislativo 5/2000, de 4 de agosto,
por el cual se aprueba el texto refundido de la
Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden
Social (LISOS). Estas infracciones darán lugar a
la actuación de la inspección de Trabajo y Seguridad Social, quien podrá iniciar el correspondiente procedimiento sancionador y/o proponer
el recargo de prestaciones, en caso de incapacidad debida a accidente de trabajo o enfermedad
profesional.
Por otra parte, responsabilidad civil contractual por incumplimiento de las obligaciones en
seguridad y salud dimanantes del contrato de trabajo que encuentran su apoyatura jurídica en el
artículo 1.101 del Código Civil que es del siguiente tenor: “Quedan sujetos a la indemnización de
los daños y perjuicios causados los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurrieran en
dolo, negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de aquélla”.
En tercer lugar, responsabilidad o ilícito penal
en el que puede incurrir el empresario por causas
extremas en la falta de seguridad y salud frente al síndrome de estar quemado por el trabajo
o burnout en base a lo dispuesto en el artículo
316 del Código Penal: “Los que con infracción
de las normas de prevención de riesgos laborales y estando legalmente obligados, no faciliten
los medios necesarios para que los trabajadores
desempeñen su actividad con las medidas de
seguridad e higiene adecuadas, de forma que
pongan así en peligro grave su vida, salud o integridad física, serán castigados con las penas
de prisión de seis meses a tres años y multa de
seis a doce meses”.
Gestión Práctica de
Riesgos Laborales • 55
28/05/2009 18:05:09
Descargar