ISSN 1692 - 0201 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Llegamos a los 40 años Los tulueños recuerdan los momentos cumbres de la UCEVA con las caminatas que se han realizado a lo largo de su historia. 2011 1971 En esta caminata se puede apreciar en la gráfica entre otras Personalidades al periodista y escritor Fernán Muñoz Jiménez y el Rector de la UCEVA Néstor Grajales López. Firmado convenio de movilidad internacional MAESTRÍA INTERNACIONAL EN ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD La Facultad de Ciencias de la Salud realizará conjuntamente con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el acompañamiento de la Universidad Chilena de Puerto Montt, la Maestría en Atención Primaria en Salud (APS), para profesionales del área de la salud, ciencias sociales y demás profesionales. Pág. 7 En la caminata reciente en la que Participaron más de 1800 personas Apreciamos en la gráfica al vicerrector de Investigaciones (Eusebio Ducura C.), el Jefe de Planeación (Juan Carlos Urriago F.), el Rector de la UCEVA (Jairo Gutiérrez Obando), el Decano de Educación (Carlos H. Méndez D.) y el Decano de Salud (Wilson Martínez V.) Los rectores de la Unidad Central del Valle del Cauca y la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España, suscribieron el convenio de movilidad internacional en el marco de la conmemoración de los 40 años de la UCEVA. Pág. 7 ALCALDÍA MUNICIPAL TRASLADARÁ 3 MIL MILLONES DE PESOS PARA LA UCEVA Con la excelente noticia de que la institución dispondrá de tres mil millones de pesos para invertir en aquellos proyectos de mayor significancia, sorprendió el alcalde de Tuluá Rafael Eduardo Palau Salazar en los actos conmemorativos de los 40 años de la UCEVA. Pág. 7 LUTO EN LA UCEVA POR MUERTE DE ISRAEL MORENO CRUZ Hondo pesar en la familia ucevista causó la muerte del Doctor Israel Moreno Cruz, Rector de la UCEVA en el periodo comprendido entre los años 1999 a 2006. Pág. 13 Editorial 2 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA Primera Universidad en Colombia que ofrece un Museo Peatonal 40 años realizando los sueños C uando en 1971, se reunieron las primeras profesoras entusiasmadas con la propuesta de don Octavio García de los Ríos de crear una universidad en el municipio de Tuluá, muchos tildaron este proyecto como una delirante aventura. Y sí se trataba de una aventura que compitiendo con don Quijote comenzaba a enfrentarse a innumerables molinos de viento. Muchos azares, algunas desventuras pero también innumerables logros han marcado la senda de la UCEVA desde Néstor Grajales López, inolvidable rector, hasta la fecha. Exaltando también la labor incansable del Doctor Carlos María Lozano, del arquitecto Carlos Alberto Potes que sin ser rector fue hombre fundamental del crecimiento de la institución, hasta los tiempos del recién fallecido Israel Moreno Cruz, que emprendió con éxito la tarea de ordenar la casa conforme a los lineamientos de la ley 30 de 1992. Tiene entonces esta administración un significativo legado y un serio compromiso de mejorar lo hasta aquí realizado. Ese ha sido nuestro empeño y gracias a la colaboración de un excelente equipo de trabajo, de unos docentes comprometidos con su vocación de maestros, de unos estudiantes que quieren la universidad como su segundo hogar, hemos logrado alcanzar metas importantes en la realización del sueño principal como es la obtención de programas de alta calidad. Por fortuna tenemos aliados que nos permiten avizorar el cumplimiento cercano de tal sueño. El señor alcalde municipal, ingeniero Rafael Eduardo Palau Salazar, ha comprometido como regalo de cumpleaños la suma de tres mil millones de pesos para invertir en los quehaceres académicos que mejoraran nuestras expectativas de investigación, extensión y docencia. Por otra parte el señor rector de la universidad de las Palmas de Gran Canaria, Doctor José Regidor García, por intermedio de su vicerrectora de relaciones internacionales e interinstitucionales, Doctora Rosario Berriel Martínez, ha firmado con nosotros un convenio de movilidad académica beneficiando a dos de nuestros estudiantes, uno de Derecho y otro de Salud para que continúen sus estudios de pregrado en ese prestigioso centro universitario. Estamos listos a enfrentar el siguiente reto, continuar en búsqueda de la excelencia en los próximos 40 años. Jairo Gutiérrez Obando Rector L a UCEVA, institución púbica, ofrece a la comunidad regional, nacional e internacional un diverso camino de encuentros pictóricos donde el espectador percibe un gozoso caleidoscopio, que nutre de asombros la regularidad del paisaje. Gracias a 19 artistas, encabezados por el recién fallecido maestro Omar Rayo, que atendieron la convocatoria formulada por los pintores tulueños James Moncada y Alfonso Ospina, la institución asume un compromiso con el Arte, entendiendo el mismo como un espacio libertario donde artista y hombre de la calle se encuentran, y desde el intercambio de sensibilidades emprenden mutuamente el sendero de lo estético. • Editor: Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección a la Comunidad. Unidad Central del Valle del Cauca • Director: Diego Fernando Cobo Giraldo. Comité Editorial: Eusebio Ducuara Celis, Luz Mireya González, Cupertino Fajardo Hurtado, Omar Ortiz Forero • Corrección de estilo: Harold Mora Campo • Rector: Jairo Gutiérrez Obando. • Consejo Directivo: RAFAEL EDUARDO PALAU SALAZAR, Alcalde Municipal y Presidente del Consejo, ALFONSO OCAMPO LONDOÑO Representante del Presidente de la República, HECTOR MESA MENDOZA Representante sector productivo, JAIME ALFONSO LANDINEZ CAÑON Representante de los Profesores, BEATRIZ VÉLEZ LÓPEZ Representante de los Egresados, GUSTAVO ADOLFO SALAZAR LÓPEZ Representante de las Directivas Académicas y DELFIN MAURICIO TASCÓN LOPEDA Representante de los Estudiantes. Opinión 3 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. Los maestros que reclama el mundo de hoy Gracias, te debo una Diego Fernando Cobo G. Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones E scribir acerca de la UCEVA, no es nada fácil para mí, sobre todo porque pierdo la objetividad que debo conservar y me expongo a darle rienda suelta a la subjetividad, que aflora desbordada de sentimientos de gratitud y aprecio por una institución que me ha dado la posibilidad recibir formación profesional. Me tomo la vocería de muchos que como yo, miran hacia atrás y en su época se preguntaban cual iba a ser su futuro, futuro que para mi caso hace 14 años era impredecible, pero por fortuna, siempre he tenido en mi mente claro que luchar por lo que uno quiere debe ser un propósito permanente, y entendiendo que en este mundo las oportunidades se encuentran disponibles para todos, para las cuales hay que estar preparados. Por ello, decidí buscar una institución de educación superior que me permitiera formarme como profesional y como persona. Sabía que salir de Tuluá era difícil, emigrar a otra ciudad a realizar los estudios profesionales casi imposible, y fue cuando pensé en la UCEVA; con la orientación de un amigo me dirigí a las oficinas que funcionaban en la Carrera 26 con calle 30 a preguntar por los programas y los requisitos, vendí la motocicleta que tenía y con parte del dinero producto de ese negocio pagué la matrícula y comencé la carrera de Contaduría Pública, que cinco años más tarde culminaría. Las cosas hoy han cambiado gratamente, muchas personas ya no se van a estudiar a otra parte aún teniendo la posibilidad económica de hacerlo .Ahora existen diferentes opciones en programas para escoger y además la imagen y reputación por la buena calidad de la educación y el reflejo de sus más de ocho mil egresados son motivos suficientes para quedarse estudiando en Tuluá, hecho que ha generado en la institución un crecimiento de su Gloria Elsy Orozco O. Psicóloga población que supera los cuatro mil estudiantes en la actualidad. Ese contacto como estudiante me permitió entender lo significativo de contar con una universidad en la ciudad, que me ofrecía sus instalaciones para prepararme en una disciplina, con docentes y directivos tan comprometidos para que todo saliera bien y a pesar de este análisis, creo que aún todavía no dimensionaba lo que marcaría para mi vida el paso por la UCEVA. Cuando se es egresado, ahí es donde realmente se toma conciencia de la importancia de esta institución, es cuando se ha transcendido en la vida y se llega a sitiales importantes de esta sociedad, cuando obtienes una remuneración digna, un trabajo estable, es la oportunidad para decir con altivez, soy egresado de la UCEVA, es el momento para dar las gracias con el corazón y decir “que bendición que existes”; más allá de hacer una apología, lo que quiero es dar un justo reconocimiento, en especial a todas esas personas que han luchado durante todos estos años por cuidar, apreciar, fortalecer y engrandecer esta institución hasta llegar a ser lo que es hoy. Por supuesto que faltan muchas cosas todavía, pero como este es un escrito para agradecer y no para decir de lo que adolecemos, cosa que será motivo de reflexión de las directivas en la dinámica de las acciones cotidianas, es tiempo de decirle a Tuluá y la región, que si quieren que la juventud se proyecte con serias oportunidades, una comunidad que se solidarice con las causas sociales, que impulse el desarrollo de esta comarca y que evolucione de manera total en el conocimiento, se debe respaldar sin objeciones a esta Alma Máter, estamos en un momento histórico y los vientos soplan a favor, por eso los invito a seguir al pie de la letra la primera estrofa del himno, que dice “Vamos firmes al futuro, el mañana conquistar, porque estamos orgullosos de nuestra universidad” seguro que sí, por ti mi UCEVA, estoy firme al futuro, te debo una…el sueño de mi vida. P ara reflexionar en torno al papel que debe cumplir el maestro en la actualidad, es indispensable tomar en cuenta las múltiples transformaciones registradas por la sociedad en los últimos tiempos, que impactan tanto a las instituciones, como al pensamiento mismo del hombre, quien se encuentra inserto en éstas. Es así que puede considerarse evidencia cómo la juventud del pasado se muestra mucho más conservadora, moderada, reservada y asimismo colaboradora, a diferencia de los niños y adolescentes de nuestra época, quienes desde su nacimiento proyectan tendencias a la impulsividad, a la controversia, al anticonformismo, a la efusividad e indudablemente manifiestan pensamientos y actitudes más “facilistas”, por expresar de algún modo, su propensión a tenerlo todo sin que se genere para ellos mucho desgaste. Desde el punto de vista del proceso educativo, el maestro debe estar preparado para encontrar, hoy por hoy en su salón de clase, a individuos que presenten actitudes irreverentes y complicadas, con intereses y preferencias excéntricas, que pueden chocar con sus propias convicciones; pero que, como forman parte del entramado de la nueva “cultura juvenil”, debe aceptarse y permitirse sin polemizar al respecto. Lo realmente delicado y preocupante, de esta revolución de identidad, es la proliferación de actitudes o comportamientos que van en detrimento de las sanas costumbres de convivencia y de valores éticos y morales que han contribuido a dignificar la naturaleza humana por mucho tiempo en nuestra sociedad. Por tanto, procurar una resignificación de su rol de desempeño es una tarea prioritaria para los maestros en la época actual, quienes deben replantear su forma de orientar o “dictar clase”, para empezar a llenar verdaderos vacíos de conocimiento en áreas que más allá de las matemáticas, la biología, la estadística o la economía, permeen su contexto vivencial (familiar, social, educativo). Situaciones que, en la mayoría de ocasiones no se tienen en cuenta, pero que hacen parte de su formación integral. La idea no es pedirles que cumplan un rol de psicólogos, sino que tengan la capacidad de formar hombres y mujeres para la vida. En este sentido, los maestros deben propender para que su labor sea más sublime y especial, que tenga vocación de servicio, que deje huella en sus estudiantes, que invite a la reflexión permanente, que brinde confianza y apoyo decidido. Un verdadero “Maestro”, es aquel para quien su salario no represente mucho al lado de la satisfacción que deja su práctica pedagógica cotidiana. Opinión 4 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. En tiempos estúpidos Alemania, una excelente opción para estudiar El convenio ALECOL, Alemania y Colombia, Un instrumento de estudios en el exterior. Omar Ortiz Docente UCEVA N adie ha podido definir exactamente la estupidez, pero lo que si podemos asegurar es que la humanidad, por lo menos el ser humano occidental está condicionado por una fatalidad histórica que sólo podemos nombrar como el predominio de lo estúpido. Veamos, si una de las acepciones que tiene que ver con dicha pandemia es la de obrar en contra de los individuos y de la colectividad, poniendo en peligro la continuidad de la especie y de la tierra en su conjunto, tendremos que concluir que nos encontramos sumergidos hasta los tuétanos en el universo de lo estúpido. Razón tienen quienes afirman que lo más peligroso para la sociedad y para los sujetos que la componen es un estúpido con iniciativa. Basta imaginar las propuestas monotemáticas y guerreristas de todos los fundamentalismos, o, las decisiones de los propulsores del capitalismo salvaje sobre el manejo de los recursos naturales, para quedar paralizados de espanto ante la arremetida sin tregua del poder como perversión de lo estúpido. ¿Cómo enfrentar tamaña amenaza? Digamos con nuestras abuelas que únicamente sería necesaria una porción de sentido común, un poco de sensatez. Por lo general un hombre sensato es aquel que no se lastima con sus acciones y por ende no lesiona con sus hechos a sus semejantes. Pero ¿cómo recuperar el buen juicio, la prudencia? Tal vez empezando por recobrar los espacios de pensamiento que la modernidad con tanto esfuerzo pero con tanta lucidez nos entregó como instrumentos culturales, como herramientas de reflexión y de transformación de la naturaleza desde los terrenos de lo humano, es decir, desde el predominio de la razón y la inteligencia del corazón. Y en esa tarea debe poner todo su empeño lo que pomposamente llamamos “sistema educativo” y en especial eso que denominamos “educación superior”. Por ello es primordial que las Universidades tengan actividades desde las cuales más que acumular conocimientos, los estudiantes puedan abordar desde la imaginación, desde la creación, desde la libertad su papel de innovadores de esquemas retardatarios y caducos. Les hablamos con un discurso decimonónico, cuando ellos tienen al alcance de un clic todas las respuestas. Y estas dinámicas de cambio sólo pueden ser agenciadas desde los movimientos culturales. Por ello es vital para la continuidad del papel humanista que debe defender la educación, el contar con políticas vigorosas que nutran el espíritu libertario de su vocación institucional. Siguiendo estos principios el exrector Israel Moreno quiso liderar desde la geografía ucevista una lucha frontal contra la sin razón de la estupidez, creando labores que enriquecieran nuestras tradiciones letradas, buscando recuperar la memoria de quienes desde diversos lugares edificaron una cultura de civilidad y de respeto, hoy menguada por los agentes de la barbarie. Esta tarea pedagógica ha sido continuada por nuestro actual rector Jairo Gutiérrez Obando para quien las acciones de la cultura se han configurado en preocupación importante en su programa académico. Sin duda estos cuarenta años que celebra la UCEVA han convertido el Alma Mater en un imprescindible icono del progreso cultural de la región centro vallecaucana en todas sus manifestaciones intelectuales y artísticas. Esperemos con firmeza continuar por ese derrotero para poder gritar como alguna vez lo hicieran los republicanos españoles: “la estupidez, no pasará”. Martha Isabel Muelas Hurtado Docente UCEVA L as nuevas políticas bilaterales que ha emprendido el presidente Juan Manuel Santos en cabeza de su gobierno y su ministra de educación María Fernanda Campos, ha permitido que se plantee como estrategia para mejorar la calidad en las universidades colombianas, los convenios de estudio entre instituciones nacionales y universidades extranjeras de alta calidad, en este caso universidades alemanas. De esta forma, se incrementaría el número de profesionales investigadores que necesita nuestro país para continuar hacia el progreso y alcanzar así la meta propuesta por COLCIENCIAS para el 2012 de llegar a estar a la par con países como Chile y México. Según datos del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) más de 1300 colombianos estudian actualmente en universidades alemanas, cifra que ubica a Colombia como el tercer país de América Latina con el número más alto de nacionales cursando estudios superiores en dicho país. Además, el DAAD concedió, durante el 2009, alrededor de 600 becas a colombianos para estudiar e investigar en Alemania. El pasado 5 de octubre, fue inaugurado el Centro de Excelencia en Ciencias del Mar en Santa Marta, evento al cual asistió el vicepresidente del Parlamento Alemán Hermann Otto Solms. Al respecto, es importante mencionar que la creación del mencionado centro de investigación es el resultado de que Colombia haya ganado una convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania, cuyo objetivo era otorgar el financiamiento a nivel mundial de cuatro centros de excelencia entre los dos países. El convenio ALECOL, es un convenio formal adscrito al DAAD que comparte un modelo de financiamiento entre los organismos colombianos tales como: el MEN, COLCIENCIAS, ICETEX y las Universidades- y organismos alemanes como el DAAD, cuyo propósito es el financiamiento de la estadía del becario, ya que el costo de la matricula en las universidades de Alemania puede ascender a 200 euros. Es importante anotar que este valor es uno de los más económicos de Europa, comparado con universidades francesas e inglesas, donde el costo de la matricula duplica y triplica este valor. Sin embargo, estas oportunidades de estudiar en Europa no son aprovechadas al máximo por los colombianos ya que muchos desconocen las facilidades que ofrece el gobierno alemán para realizar estudios en su país. Lo que se espera de este tipo de convenios es poder aprovecharlos al máximo y crear así una alianza estratégica entre los dos países, que nos permita posicionarnos como un país desarrollado en investigación. Para ello, es necesario difundir esta información, como un mecanismo que permita a nuestros estudiantes universitarios cualificarse para acceder a estas becas que se encuentren disponibles, pero que no son aprovechadas como se debería. Opinión 5 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. La UCEVA: 40 años comprometida con la educación María Elisa Álvarez Ossa Docente UCEVA E s memorable para la UCEVA en estos 40 años, seguir contribuyendo en la formación de ciudadanos y profesionales con responsabilidad social y comprometida con el desarrollo de la región Vallecaucana y del país. Por ello, la Facultad de Educación se vincula a esta conmemoración mostrando el tejido cultural y académico que ha logrado construir desde su fundación. La Facultad de Educación hace parte de la memoria histórica de la UCEVA, Institución Universitaria Municipal y de carácter público, creada en 1971, mediante el acuerdo N.024 del Concejo Municipal, que se ha constituido en baluarte del Municipio de Tuluá y patrimonio de la región del Valle del Cauca. En la reunión histórica que se llevó a cabo el día 12 de marzo a las 7 p.m. en el aula máxima del colegio Sagrado Corazón de Jesús, con el objetivo de tratar el tema de la fundación de esta Institución Universitaria, se definió también las facultades con las que iniciaría dicha institución “Se debatió sobre que facultades podrían establecerse y se acordó en las de derecho y Ciencias de la Educación con su Departamento de Sociales.”1 Un año después, en 1972 se da la creación de un nuevo Departamento, el de Educación Física y sólo hasta 1978 son aprobados estos programas de la Facultad de Educación, por el Ministerio de Educación Nacional. La dinámica institucional y los cambios de la sociedad, permitieron aprobar nuevas ofertas educativas en la formación de las juventudes y los docentes de esta región, con la inauguración en el año 2004 de la licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lenguas Extranjeras. En el transcurso de estos cuarenta años (1971 – 2011) han pasado muchas generaciones de egresados que han contribuido al desarrollo educativo de la región Vallecaucana y del país, mediante el ejercicio de la docencia o en otros campos de acción. El programa de la licenciatura en Ciencias Sociales entra en receso en 1995, pero se logra su reapertura en la actualidad, bajo la Decanatura del Especialista Carlos Hernán Méndez y del Rector Jairo Gutiérrez Obando, quienes encontraron importante la iniciativa de ofertar el programa de Licenciatura en Educación básica con énfasis en Ciencias Sociales, teniendo en cuenta el gran déficit que hay de docentes en ésta disciplina. La Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, es un programa propio en modalidad a distancia, adscrito a la Facultad de Educación. Por lo tanto este programa se puede convertir nuevamente en pionero de procesos académicos, como lo fue inicialmente cuando surgió esta Institución de Educación Superior. La Facultad de Educación, de acuerdo a las exigencias del Ministerio de Educación Nacional, ha estado actualizando de manera permanente los registros calificados de los programas que oferta. En este momento se encuentra en un proceso de reestructuración curricular que es coherente con la reforma académica que se está realizando en la UCEVA, con el propósito de consolidar su carácter de Universidad, que ha venido liderando con posicionamiento en el desarrollo cultural, económico y social. Una utopía que se hace realidad Jairo Augusto Libreros Cáceres Docente UCEVA H ay momentos estelares en la vida de la comunidad internacional y en la de los pueblos en particular, que cambian en gran medida, la vida de países, regiones y ciudades, colocando a sus habitantes en situaciones de privilegio o decadencia. El descubrimiento de América cambió para siempre el destino de europeos, americanos, africanos y asiáticos. Lo mismo ocurrió en las grandes y pequeñas ciudades, las cuales se llenaron de fábricas y enormes edificios y de una clase nueva, la proletaria, cuando se realizó la revolución industrial. Guardadas proporciones o mutatis mutandis, lo mismo ocurrió con Tuluá y ciudades circunvecinas, cuando se creó, primero de hecho y luego de derecho, la Unidad Central del Valle del Cauca, pues transformó tal circunstancia la vida de muchos de sus habitantes y la región centro vallecaucana. Gran cantidad de empleados oficiales o privados, o simplemente desocupados, pasaron más tarde a ser magistrados, alcaldes, personeros, administradores, profesores, etc. Era yo Juez 2º.- Civil del Circuito en Buga, luego de haber trabajado como Juez Civil Municipal en Tuluá, cuando escuché el que a instancias de unas profesoras y de un abogado agitador de masas, y sobre todo, por el entusiasmo de un puñado de soñadores bachilleres, se estaba gestando en la última ciudad una universidad. En Buga había fracasado ese intento por criterios mezquinos, aunque el Concejo Municipal la había creado por gestión del doctor Uriel Tabares Aguilar. Escuché luego que habían asumido la dirección de ese movimiento los doctores Néstor Grajales López, nombrado rector, Carlos María Lozano Colonia, decano del programa de Derecho, el cual fue el pionero del nuevo ente universitario y Ramón Elías Giraldo Gómez, decano del programa de sociales, fallecidos todos ellos, lo mismo que el doctor Israel Moreno Cruz, el anterior rector, que hizo aportes en el campo académico. A esos rectores, tan cordiales, en la travesía del desierto, siempre los acompañé en muchas de sus diligencias. Un buen día del año de 1973 se presentó a mi Juzgado el doctor Carlos María Lozano y me dijo: a Usted lo hemos nombrado profesor de Procedimiento Civil, aquí está el programa y el contrato. Yo hasta vacilé, pues pensé que ese cargo era para un magistrado de la Sala Civil del Tribunal. Pero el doctor Lozano me espetó estas palabras, que siempre recordaré: no, a Usted lo conozco desde Tuluá como estudioso del derecho procesal, aquí nada hay que discutir. Desde entonces, eso va ya para casi 38 años, asumí esa cátedra, y luego algunas que dejé como Filosofía del derecho e Historia Universal y fui testigo de cómo una creación de hecho se transformaba en institución universitaria, siendo distinguido como profesor benemérito y fundador, con óleo, que desapareció, junto con el de otros profesores, del lugar con que nos honraron anteriores rectores. Algunos de aquéllos ya fallecieron Es justo destacar a los directores, profesores y personal administrativo y benefactores de la Universidad, pero cómo desconocer a ese puñado de bachilleres, algunos ya de cierta edad, que con fe, coraje y entusiasmo aceptaron e impulsaron la Universidad, de hecho, cuando algunos hacían burla de ella, la trataban despectivamente lo mismo que a sus profesores. Fuimos víctimas de los dardos irónicos de personas sarcásticas, por supuesto escépticas o enemigas del progreso. Cuando contemplo la institución en la pujanza actual, con excelentes edificios, profesores de calidad, etc., y recuerdo las escuelitas a las cuales asistíamos con desinterés económico, siento nostalgia pero alegría a la vez, por ver el progreso a que ha llegado en las últimas administraciones, ese sueño, que se hizo realidad, tras una dura lucha que desconocen las actuales generaciones y quienes otean ahora el panorama universitario desde elevadas cumbres. Espero, ilusionado, como muchos, el momento en que se le reconozca a la institución su carácter de Universidad. Entonces, la utopía tendrá cabal realización. Directivos UCEVA 6 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA Un equipo que hace las cosas bien L os logros alcanzados por esta administración tienen un factor fundamental: contar con un equipo de trabajo tanto administrativo como académico, que con su compromiso irrestricto ha podido consolidar cada uno de los proyectos y acciones propuestos desde la alta dirección. Vicerrectores Este grupo de personas que apoyan de la mejor manera al rector, ha sabido interpretar fielmente las directrices fijadas por él, con un estilo dinámico y amable, es el mejor soporte para sacar adelante los propósitos de la institución. En esta edición especial del Central de los 40 años de existencia de la UCEVA, queremos hacerles un reconocimiento a estos líderes que muy inteligentemente conducen a un grupo de personas para que su día a día se colme de motivaciones y del mejor ánimo para la realización de las diferentes tareas. Un dato significativo que vale la pena señalar sobre los directivos UCEVA, es que el 80 por ciento de ellos son producto de esta casa del saber, reflejo sin lugar a dudas de las oportunidades que se tiene al pertenecer a la familia UCEVA, y que en la rectoría del Doctor Jairo Gutiérrez Obando se ha incrementado de manera sustancial con la promoción de los profesionales a diferentes niveles de la institución. La UCEVA ha trascendido de gran manera, y hoy muestra una cara positiva, gracias a que hay un equipo de trabajo que hace las cosas bien, que a lo largo de estos 40 años ha contado con la presencia de funcionarios destacados y con una gran sensibilidad por el manejo de lo público, hoy tenemos que decirles gracias por el apoyo a las labores misionales y felicitaciones por hacer parte de un equipo que respalda los buenos resultados con su trabajo incansable. Decanos Wilson Martínez Varela (Salud), Juan Carlos Ricardo Ladino (Ciencias Jurídicas), Gustavo Adolfo Salazar López (FACAEC), Rodrigo José Herrera Hoyos (Ingenierías), Jorge Hernán Gómez (Distancia), Carlos Hernán Méndez Díaz (Educación) Eusebio Ducuara Celis (Vicerrector Investigaciones), Luz Mireya González (Vicerrectora Administrativa), Cupertino Fajardo Hurtado (Vicerrector Académico) Grupo Asesor Diego Fernando Cobo G. (Comunicaciones), Stella Colonia Neira (Control Interno), Limbania Perea Doronsoro (Secretaria General), Luz Stella Arango Zuleta (BINGES), Martha Álvarez Castaño (Jurídica), Juan Carlos Urriago Fontal (Planeación) Noti-UCEVA 7 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Firmado convenio de movilidad L E n el marco de la conmemoración de los 40 años de la UCEVA y en el acto de exaltación a los doctores José Regidor García y Rosario Berriel Martínez, a quienes se les impuso la medalla a la Excelencia al Merito Universitario Néstor Grajales López, el pasado 8 de marzo, se protocolizó la firma del convenio de movilidad de estudiantes de la UCEVA hacia la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (España). El Doctor José Regidor García, Rector de la Universidad española mencionada, señaló con unas cálidas palabras, que en esta visita a Tuluá y en especial a la UCEVA, y con motivo de los 40 años de existencia, entrega un regalo más a la Institución, que consiste en la formalización del convenio de movilidad para dos estudiantes de las Facultades de Salud y Ciencias Jurídicas y Humanísticas. Este convenio tiene su materialización de forma inmediata y será tarea de la institución determinar los estudiantes que utilizaran las plazas para el intercambio este mismo año, señaló el Señor Rector Jairo Gutiérrez Obando. Maestría internacional en atención primaria en salud a Facultad de Ciencias de la Salud realizará conjuntamente con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y el acompañamiento de la Universidad Chilena de Puerto Montt, la Maestría en Atención Primaria en Salud (APS), para profesionales del área de la salud, ciencias sociales y demás profesionales que se encuentren dentro del contexto de atención primaria en salud. El propósito de la Maestría es formar profesionales con un pensamiento crítico, ético e investigativo que redunde en el bienestar de la comunidad, familia e individuo. Como preámbulo a la Maestría se está realizando el diplomado de atención primaria en salud para diferentes perfiles de profesionales, auxiliares y técnicos para conformación de equipos multidisciplinarios que encuentren herramientas para fortalecer procesos de atención primaria en salud, salud familiar y comunitaria. Se tiene previsto iniciar la maestría en el segundo semestre de 2011, para mayor información comunicarse con la Facultad de Ciencias de la Salud con la Docente Ana María Soto al correo ([email protected]), celular 3116343973 AMACA, sigue firme Alcaldía municipal trasladará 3 mil millones de pesos para la UCEVA C on la excelente noticia de que la institución dispondrá de tres mil millones de pesos para invertir en aquellos proyectos de mayor significancia para su expansión, comenzaron los festejos de los actos aniversarios de los 40 años de la UCEVALa noticia fue entregada por el alcalde municipal, ingeniero Rafael Eduardo Palau Salazar, en reunión celebrada en el campus universitario con el rector Jairo Gutiérrez Obando y la totalidad del personal directivo, administrativo y docente, que le brindó un cálido y prolongado aplauso al burgomaestre por el aporte. “Estos recursos, que nos girará el alcalde Palau, los invertiremos en algunos programas de investigación y desarro- llo para nuestra institución y se constituyen en un apoyo de verdad significativo para el engrandecimiento de la UCEVA hacia el futuro” señaló el rector Gutiérrez Obando. E l primer semestre de 2011 se ha caracterizado -además de la conmemoración de cuatro décadas de la UCEVA al servicio de la comunidad- por el elevado número de estudiantes que llegaron a reforzar nuestra gran familia. A todos ellos, y también a todos los demás estudiantes, funcionarios y docentes, la oficina de Bienestar Ins- titucional y Gestión Humana, BINGES, les reafirma su compromiso con su formación, a la vez que les reporta la total normalidad en el desarrollo de los Créditos Universitarios y de los talleres y asesorías del Programa AMACA. Únanse a nosotros para construir las bases de otros 40 años llenos de éxitos. UCEVA 40 años 8 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 9 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA Actos conmemorativos 40 años UCEVA Entrega del título Honoris Causa en Administración de Empresas a la señora Nilsa López de Espejo, propietaria semanario El Tabloide. Entrega del Escudo UCEVA al Docente, Licenciado Jhon Harold Suárez Vargas. Entrega del Escudo UCEVA al Docente, Doctor Ciro Morán Materon Presentación del museo de Arte Peatonal UCEVA 40 años Participación de los estudiantes en el desfile Por las principales calles de Tuluá. Entrega de textos académicos y colecciónCantaRana (Escritores Fabio Martínez, Omar Ortiz y Julián Malatesta) Entrega del título Honoris Causa en Derecho al Vicepresidente de la República de Colombia Dr. Angelino Garzón L a UCEVA para conmemorar sus 40 años de vida institucional, realizó dos actos muy importantes durante el mes de marzo del presente año; el primer evento fue el desfile institucional en el que participaron las fuerzas vivas de la región y todos nuestros estamentos, desfile que socializó a la comunidad en general las diferentes actividades programadas para el 2011. El segundo evento se llevó a cabo con la celebración de una eucaristía de acción de gracias, la presentación de textos académicos y de la colección Cantarrana, inauguración del Museo de Arte Peatonal UCEVA 40 años con la participación de 19 artistas vallecaucanos. En un acto solemne y con la presencia del Vicepresidente de la República, Doctor Angelino Garzón, se entregaron los títulos Honoris Causa en Derecho al mismo Vicepresidente y en Administración de Empresas a la señora Nilsa López de Espejo, Gerente del Semanario El Tabloide. Igualmente el Consejo Directivo de la Institución impuso la Medalla Excelencia al Mérito Universitario Néstor Grajales López a los doctores Jairo Gutiérrez Obando, Rector de la Unidad Central del Valle del Cauca y Rafael Eduardo Palau Salazar, Alcalde del Municipio de Tuluá. Imposición medalla EXECELENCIA al Mérito Universitario Néstor Grajales López (entrega Doctor Gustavo Adolfo Salazar López, recibe Doctor Rafael Eduardo Palau Salazar) Imposición medalla EXECELENCIA al Mérito Universitario Néstor Grajales López (entrega Doctor Gustavo Adolfo Salazar López, recibe Doctor Jairo Gutiérrez Obando) Los reconocimientos se extendieron a los profesores Ciro Morán Materón por ser docente fundador de la UCEVA y por los años de servicio prestados y Jhon Harold Suárez Vargas por las labores realizadas que beneficiaron a los estudiantes de la región. La Unidad Central del Valle del Cauca manifiesta un sincero agradecimiento a las personas que se vincularon a los actos conmemorativos mencionados. Facultades 10 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA La facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas, programa de Derecho, el programa prestigioso de la UCEVA Juan Carlos Ricardo Ladino Decano Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas dentro de los 10 mejores puntajes del país. Siguiendo con los logros de Nuestro Programa a lo largo de todos estos años el Grupo de Investigación del Programa de Derecho denominado “DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD” fue categorizado en COLCIENCIAS en “C” lo que de muestra que las actividades investigativas del Programa están a la vanguardia de las Universidades del país y la región, grupo que coordina la Docente Damaris Barragan Gamba. E l objetivo principal de este escrito es hacer una breve reseña histórica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas, que a través del Programa de Derecho inició la odisea para la construcción de una Universidad en el Centro del Valle del Cauca; con el fin de que sus habitantes pudieran ser profesionales, con iguales condiciones académicas de otras Universidades de del país. Es así como en el año de “1971 un grupo de bachilleres, intelectuales y profesionales de Tuluá y municipios circunvecinos cristalizaron la idea de crear un Centro de Estudios de Nivel Superior que respondiera a las necesidades de educación postsecundaria de los pobladores de la zona centro-norte vallecaucana, quienes por diversas razones no podían acceder a los niveles de formación universitaria en otras instituciones de la región o del país. Este proyecto se materializó cuando el Concejo Municipal de Tuluá aprobó la creación de la Unidad Central del Valle del Cauca, mediante el Acuerdo 064 del 11 de Junio de 1971. Dicho Acuerdo fue avalado por la Gobernación del Valle a través de la Resolución 2765 de julio de 1971, constituyéndose el Programa de Derecho, conjuntamente con el de Ciencias Sociales, en los primeros Programas de la Unidad”. Así las cosas, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES), mediante Resolución 5627 del 3 de abril de 1979 aprobó el Programa de Derecho, y el 23 de septiembre de 1992, el ICFES renovó la aprobación del Programa a través de la Resolución 002423. Posteriormente, de conformidad con lo establecido en el artículo 29 de la Ley 30 de 1992, el Consejo Directivo de la UCEVA continuó desarrollando el Programa Académico de Derecho y otorgando títulos, con base en el Acuerdo 026 de diciembre 29 de 1997. Dicho Acuerdo fue renovado mediante el Acuerdo 005 de febrero 24 de 2000 con el objetivo de dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 6º y en concordancia con el Decreto 837 de 1994. Finalmente con la expedición del decreto 2566 de 2003 por el cual se estableció las políticas para el ofrecimiento y desarrollo de programas académicos de educación superior, un grupo de connotados juristas ucevistas, iniciaron una reforma estructural al Programa de Derecho con el objeto de que el programa cumpliera con las condiciones mínimas para obtener el registro Calificado y fue así como, con el apoyo del entonces Rector Israel Moreno Cruz (Q.E.P.D),el Mg. Jairo Gutiérrez Obando (Vicerrector Académico), el Doctor Álvaro Pérez García (ex de- cano), el Mg Milcko Antonio Ferrer Franco ex decano, el Doctor Jairo Libreros Cáceres, el Doctor Ciro Moran Materon, y docentes de Tiempo Completo de aquella época, lograron que mediante Resolución No. 2357 del 14 de Junio de 2006, el Ministerio de Educación Nacional, otorgara por el termino de siete (7) años el Registro Calificado del PROGRAMA DE DERECHO. Por consiguiente la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas – Programa de Derecho a lo “largo de su historia ha respondido y ha afrontado los retos propios de un mundo intercultural y global en el que las concepciones de lo jurídico se dinamizan y transforman permanentemente en una relación constante con los contextos específicos y universales. De hecho, la Constitución Política de Colombia de 1991 es reflejo de un Derecho moderno que muchos filósofos, sociólogos y juristas reconocen como un Derecho flexible, pluralista y pragmático.” Así las cosas, “el Programa de Derecho de la UCEVA desempeña una función social en el entorno educativo de la región centrovallecaucana ya que es el único Programa de pregrado en Derecho que se ofrece en los 19 municipios que conforman la región*. No obstante, con el tiempo la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas ha aumentado y en la actualidad cuenta con estudiantes de más de 20 municipios del Centro y Norte del Valle del Cauca y también con estudiantes provenientes de otros Departamentos del centrooccidente del país como Quindío, Risaralda, Caldas, Cauca y Nariño, inclusive.” Así mismo se cuenta con Registro Calificado la Especialización en Derecho Constitucional, Ahora bien, el Programa de Derecho juega un papel preponderante no solo en el desarrollo de la institución, sino también del municipio y de la región, muestra de ello son los 1915 profesionales egresados a febrero 27 de 2011, muchos de los cuales han ocupado cargos sobresalientes en las ramas del poder público, desempeñando funciones en la Magistratura donde el egresado Dr. Felipe Francisco Borda Caicedo, fue elegido entre todos los magistrados de los Tribunales del país como el Mejor Magistrado de Colombia ; lo mismo ha ocurrido en la Judicatura, la Fiscalía, la Alcaldía, la Personería, la Contraloría, las Secretarias de Gobierno, el Congreso (Dr. Jorge Homero Giraldo), los Concejos Municipales, el Litigio y la Empresa privada, entre otros. Así mismo, con la calidad Académica que imparten omitir nuestros docentes desde sus asignaturas, los estudiantes han participado en eventos académicos nacionales e internacionales como es el caso del “CONGRESO DE DERECHO PROCESAL”, que año tras año realiza el Instituto Colombiano de Derecho Procesal” que con gran éxito y para nuestro orgullo preside el Dr. Jairo Parra Quijano; en donde en el año 2002 con la Estudiante Alicia Uribe Taborda se obtuvo el Primer Lugar en el “III Congreso Internacional Para Estudiantes de Derecho” Por consiguiente, cada año el Semillero de Derecho Procesal que regenta la Magistrada María Patricia Balanta Medina, está siempre en el cuadro de honor, así; en el año 2003, con la estudiante Leydi Diana Bermúdez; 2004, Sandra Leticia Sua; 2005, Ángelo Mauricio Victoria Russi; 2007, Jessica Marcela Lozano Arenas. De Igual forma, el estudiante Arlex Martínez Artunduaga, participó en el “1er CONCURSO NACIONAL DE ORATORIA Y JURIDICA” Para estudiantes de Derecho, junto a estudiantes de todas las Universidades del país que poseen Programa de Derecho, en donde fue finalista. Todo ello demuestra los docentes del programa de Derecho, adscrito a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Humanísticas son verdaderos maestros del Derecho. Así mismo, los estudiantes Johnnier Gómez Moreno y Silvio Harbey Osorio Villada, en sus resultados ECAES estuvieron Así mismo, en el año inmediatamente anterior y con la ayuda incondicional del Honorable Tribunal Superior de Buga, en cabeza del entonces presidente Donal José Dix P.; y los respectivos presidentes de las diferentes salas se realizaron las “primeras Jornadas de Actualización en Derecho, que contaron con la participación de los honorables Magistrados de la Corte Suprema de Justicia y Consejo de Estado A través del Consultorio Jurídico y su grupo de Colaboradores se ha implementado una dinámica en los procesos y trabajo social hacia las comunidades, es por ello que con un significativo grupo de ONG´s se han establecido alianzas estratégicas para la divulgación de los Derechos Humanos en el Centro del Valle del Cauca, y a su vez permiten que constantemente se realicen foros, conversatorios sobre derechos humanos, donde el Semillero de Derechos Humanos ha jugado un papel importantísimo. Ello derivo a que se realizara por primera vez en la UCEVA, y en el Programa de Derecho el “1er CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y DDIHH”, que tuvo como expositor central al Dr. ERNESTO SAMPER PIZANO, ex presidente de la República de Colombia, entre otros. Finalmente, expreso mis agradecimientos a todo el estamento Universitario del Programa de Derecho, Docentes y estudiantes y gracias a Dios y a todos ustedes que me brindaron la oportunidad de regentar en estos momentos el Programa de Derecho, gracias al Doctor Néstor Grajales López (Q.E.P.D.), al Doctor Carlos María Lozano Colonia (Q.E.P.D), Dr. Israel Moreno Cruz (Q.E.P.D) quienes con su capacidad de gerentes y hombres de bien iniciaron un sueño en el centro del Valle del Cauca de una Universidad ,que ahora cumple 40 años y que el programa con el cual ustedes iniciaron la vida académica en la UCEVA, es y continuara estando como el faro que irradia justicia, sabiduría y conocimientos a nuestros estudiantes y es el PROGRAMA PRESTIGIOSO en la UCEVA. ** Estos municipio son: Tuluá, Buga, Cerrito, Guacarí, San Pedro, Bugalagrande, Andalucía, Zarzal, Roldanillo, Sevilla, La Unión, Bolívar, Riofrío, Toro, Trujillo, Versalles, Caicedonia, La Victoria y Restrepo. Facultades 11 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 P ara dar cabal cumplimiento a una de las políticas de rectoría, como es aumentar la cobertura estudiantil de la UCEVA y posibilitar el ingreso de los estratos socioeconómicos menos favorecidos, así como de aquellos que por disponibilidad de tiempo no podían acceder a la educación superior en la modalidad presencial, el Magister Jairo Gutiérrez Obando, iniciando el año 2007, encomendó al hoy vicerrector académico Especialista Cupertino Fajardo Hurtado, en ese entonces Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas, Económicas y Contables, la celebración del convenio UCEVA-UPTC (Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia), para ofrecer por parte de la primera, programas de educación a distancia. Es así que, a partir de julio de 2007 se crea la Oficina de Educación Virtual y a Distancia bajo la dirección del Magister Jorge Hernán Gómez Escobar, y se da inicio a la oferta académica en esta modalidad de Educación Superior con una gran acogida de los programas ofrecidos por la UCEVA, tanto así, que a partir del segundo semestre de 2009, se dio apertura al programa de Tecnología en Máquinas y Herramientas y, en el segundo periodo académico de 2010, se da inicio además al programa UCEVA abierta y a distancia de formación profesional en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, programa este ya no ofrecido en convenio, sino con registro calificado de La UCEVA y adscrito a la Facultad de Ciencias de la Educación que dirige el Especialista Carlos Hernán Méndez Díaz. Hoy, en el marco de la celebración de los cuarenta años de la UCEVA, se puede decir orgullosamente, que las políticas de la rectoría en relación con ampliación de cobertura y de inclusión en equidad, dando acceso a la educación superior de las clases socioeconómicas menos favorecidas y de aquellos que por disponibilidad de tiempo no habían ingresado a la educación superior, se cumplen satisfactoriamente; como evidencia, se puede mostrar que en este primer periodo académico de dos mil once, el número de estudiantes matriculados en los siete programas ofrecidos en la modalidad de educación a distancia supera los seiscientos, incluyendo los dos ciclos –tecnológico y de formación profesional-. Además, es un orgullo para la comunidad ucevista contar hoy con 23 egresados de Tecnología en Gestión en Salud, 53 egresados en Tecnología en Regencia de Farmacia, 29 egresados en Tecnología en Electricidad, 11 egresados en Tecnología en Obras Civiles y 49 egresados en Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua Castellana. Para destacar la calidad académica de nuestros programas, informamos que después de un análisis estadístico de los resultados de las pruebas SABER PRO -antes ECAES-, presentadas en noviembre de 2010, se puede concluir que en cada uno de los programas de Educación a Distancia, como mínimo el 85% de nuestros estudiantes obtienen como resultado en las pruebas Saber Pro, niveles que están dentro del promedio nacional, lo que demuestra el cumplimiento de otra de las políticas de la actual rectoría, como es la de garantizar la calidad académica de cada uno de los programas ofrecidos por la UCEVA, mediante la contratación de docentes de excelente calidad. Además, para continuar fortaleciendo las políticas de rectoría, nos proponemos para el presente año aumentar la oferta de Educación a Distancia con los programas: Técnico Profesional en Operatividad Administrativa y de Mercadeo, Tecnología En Gestión de Empresas y Mercadeo y, ciclo Profesional en Administración y Mercadeo, los cuales serán ofrecidos no solamente a distancia sino en ciclos propedéuticos, además de programas de postgrado a distancia tanto propios como en convenio. Once de cuarenta… y seguimos creciendo Grace Price Roca Líder de Programa Dpto de Idiomas UCEVA E ste año el Departamento de Idiomas de la UCEVA, celebra once años en el marco de la conmemoración de los Cuarenta de la Institución, tiempo en el cual hemos trabajado para que el proceso de aprendizaje de lenguas extranjeras sea una experiencia altamente satisfactoria, ofreciendo un servicio de calidad. Contamos con un equipo humano comprometido. Nuestras instalaciones en la sede centro UCEVA, brindan un espacio agradable, dispuesto para el aprendizaje de los idiomas. Ofrecemos flexibilidad de horarios y un completo portafolio de cursos que se adaptan a las más diversas necesidades. En once años hemos logrado posicionarnos como una de las mejores alternativas para aprender una lengua extranjera en la región, con una población promedio de 250 estudiantes cada semestre. Mantenemos alianzas estratégicas y convenios con agencias de Co- operación Internacional como Alianza Colombo Francesa, Fundación Cultural Colombo Alemana, Circolo Italiano, Alianza Colombo Japonesa, Fundación Hispanoamericana, entre otras, que apoyan la calificación de nuestros docentes y planes de estudio y seguimos creciendo. Este año estamos ofreciendo descuentos especiales a los grupos empresariales de la región y a los asociados a las diferentes Cooperativas que firmen convenios de cooperación académica con la Institución. Nos complace compartir con la comuni- dad académica y la población estudiosa de la región nuestra agenda académica este año. Un regalo que nos hacemos con motivo de la celebración de los once años de fundación del Departamento de Idiomas y seguimos creciendo en conocimiento y experiencia. Invitamos a quienes fueron nuestros pares académicos cuando presentamos el proyecto para abrir el programa de Lenguas Extranjeras de la UCEVA para desarrollar una ELT Conference (Conferencia para docentes de Inglés), que convoca a los docentes de lenguas extranjeras de la región. El evento se cumplió el pasado 7 de Abril en el Centro Cultural Gustavo Álvarez Gardeazábal de 2p.m. a 7 p.m. . La UCEVA es miembro de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior RCI, que este año realizará el XIII Encuentro Anual de la Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación superior -RCI y la III Jornada Latinoamericana y del Caribe para la internacionalización de la Educación Superior “ El espacio de dialogo de América Latina y el Caribe para la Educación Internacional “ hacemos parte del Comité Organizador del Evento que se realizará el 26, 27 y 28 de Octubre en el Centro de eventos Valle del Pacifico. Nos complace compartir nuestros logros con quienes han creído en este proyecto y soñamos con un Edificio Inteligente para la Sede Centro UCEVA, donde la población estudiosa de la región pueda aprender lenguas extranjeras con el apoyo de las nuevas tecnologías. Departamento de Idiomas UCEVA,… un mundo de oportunidades Facultades 12 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA Resumen histórico de la investigación y la extensión en la UCEVA Cuarenta años con calidad académica Cupertino Fajardo Hurtado Vicerrector Académico S Eusebio Ducuara Celis Vicerrector de Investigaciones y Proyección a la Comunidad D iez años luego de su creación, en marzo de 1981, la UCEVA, comenzó a ocuparse del tema de la investigación formativa para responder a una exigencia del programa de Derecho, razón por la cual se creó, por Resolución 003 de la Rectoría, el Centro de Investigaciones y Publicaciones de la institución, requisito ineludible para obtener el título de pregrado. Su desarrollo se evidenció, en principio, a través de monografías del programa de Derecho, de trabajos del programa de Educación y Ciencias Sociales, y estudios del programa de Administración que han repercutido en el entorno socio-económico de la región. Desde 1994 cuando se abrieron los programas diurnos (Ingeniería Ambiental y Recursos Naturales, Ingeniería Industrial y Enfermería), se establecieron requisitos rigurosos para la presentación de trabajos de grado y de asignaturas por parte del estudiantado, que, igualmente, han beneficiado al sector empresarial, tanto público como privado del entorno geográfico regional. A través de los mismos, los estudiantes han podido sopesar sus conceptos teóricos con la práctica. Siete años después, en el 2001, la Rectoría expide las Resoluciones Nos.1163 de Nov.07/01, 383 de Marzo 17/02, 215 de feb.26/03 y 063 de Marzo 17/03, mediante las cuales se inició un proceso de regulación y reglamentación de la investigación y se conforman los Semilleros de Investigación en los programas de Derecho, Medicina e Ingeniería Ambiental, con resultados muy loables, entre los cuales vale destacar el primer puesto en el Concurso Internacional de Derecho Procesal, llevado a cabo en Septiembre de 2002. Adicionalmente, el Consejo Directivo de la institución, mediante Acuerdo 011 del 19 de Diciembre de 1995 del Consejo Directivo, creó el Departamento de Postgrados y por Acuerdo No. 22 del 29 de Diciembre de 1997 cambió su nomenclatura por la del Departamento de Extensión, con el propósito de ofrecer, mediante convenios interinstitucionales, programas de especializaciones, se implemen- taron cursos de Diplomados, Seminarios y talleres de actualización. Al comenzar la pasada década, en el Plan de Desarrollo de la Institución 2001-2010, se fijaron como políticas de extensión a la comunidad: la proyección hacia la región de sus acciones académicas, investigativas y de extensión, apoyando los proyectos y planes de desarrollo de la misma, articulados con los municipios de la zona de influencia para respaldar los procesos políticos, sociales, científicos, tecnológicos a través de la investigación y la extensión y la proyección social con el fin de alimentar sus programas académicos. La política de extensión se consagró en la Resolución No. 364 del 17 Marzo de 2003, expedida por la Rectoría, el Comité Central de Extensión y Proyección Social de la institución, permite articular lo institucional con lo social, como instancia asesora del Consejo Académico y del Departamento de Extensión, dependencia adscrita a la Vicerrectoría Académica. Los convenios marco de cooperación interinstitucional firmados por la UCEVA con los diferentes estamentos de la sociedad, dan cuenta de lo mucho que se ha hecho y lo mucho por hacer. Es importante resaltar en este punto los importantes convenios celebrados en el año 2009, con la Universidad de las Palmas de Gran Canaria y con la Universidad de Alcalá de Henares de España, los cuales han permitido llevar a cabo magníficos eventos académicos en los programas de Medicina y Derecho, que han contado con la participación de docentes de estas Universidades. A instancias del Rector Jairo Gutiérrez Obando, el Consejo Directivo de la UCEVA rediseñó la organización de su planta de cargos, creando la Vicerrectoría de Investigación y Proyección a la Comunidad, fusionando el Centro de Investigación y el Departamento de Extensión, mediante Acuerdo 034 de diciembre de 2009. La Vicerrectoría de Investigación y Proyección a la Comunidad está desarrollando una función esencial para alcanzar el sueño anhelado por todos, como es el de lograr el reconocimiento de la UCEVA como institución universitaria, efecto para el cual revisa constantemente sus planes, los fortalece y los dirige hacia las exigencias normativas y las necesidades de la comunidad que hace parte de su ya muy amplio entorno geográfico. i se hace un símil entre la evolución de la vida de una institución y la de una persona, en las dos aparecen etapas del desarrollo que caracterizan momentos trascendentales generadores de huellas imborrables a lo largo de toda su existencia. Nadie podrá olvidar el día del nacimiento de un nuevo organismo, sea este humano o institucional y se conmemorará el acontecimiento cada año con diferentes manifestaciones de los allegados. No obstante, en ocasiones se hacen presente en los eventos, amén de los benefactores, aquellos que se podrían considerar desconocidos o hasta indeseables; finalmente todos disfrutan de las efemérides. Continuando con la evolución, lustro tras lustro se evidencian los adelantos en la formación de las personas y de las instituciones; en las primeras su fortalecimiento anatómico, su madurez intelectual, la consolidación de la persona en lo ético, moral, económico y cultural será motivo de regocijo de familiares, amigos, vecinos y algunos conocidos, que exaltarán los logros y se aventurarán a pronosticar nuevos horizontes de excelencia. En las instituciones se presenta algo similar, el reconocimiento normativo, la consolidación física e infraestructural, la adopción de estructuras administrativas eficientes, la cualificación de su personal y el reconocimiento social, también son motivo de celebración. La UCEVA arriba este año al inicio de la quinta década de ofrecer a los jóvenes de nuestra región en particular y de cualquier sitio del planeta en general, oportunidades de formación profesional en diferentes campos del saber; pero para ser reconocida como la mejor oferta de educación superior en el centro del Valle del Cauca ha debido superar condiciones de calidad en cada uno de los programas que aquí se imparten. Hoy se cuenta con registro calificado de cada uno de ellos y se está en proceso de renovación de algunos, pero la apuesta institucional de la rectoría actual en cabeza del Doctor Jairo Gutiérrez Obando es lograr la acreditación de alta calidad de sus programas. El proceso ya se inició y el trabajo que deben asumir los responsables es de gran exigencia. La meta de la UCEVA es calidad académica. Informe Especial Publicación institucional de la UCEVA 13 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 La UCEVA guarda luto por la muerte de Israel Moreno Cruz Hondo pesar en la familia ucevista causó la muerte del Doctor Israel Moreno Cruz, Rector de la UCEVA de 1999 a 2006. E n la mañana del martes 22 de febrero dejó de existir en la clínica San Francisco de Tuluá el Doctor Israel Moreno Cruz. Este abogado nacido en el municipio de Andalucía en 1942 se destacó desde muy temprano por su preocupación constante por los principios de equidad y de libertad que pregona la doctrina liberal que siempre mantuvo como su norte vital. Egresado de la Universidad Libre de Bogotá, ejerció como Juez de la República y como abogado litigante. Se vinculó a la UCEVA en 1981 y desde entonces se destacó como docente, y de este ejercicio promocionó la creación de la asociación de profesores (APROUCEVA), llegando luego a la vicerrectoría académica de la institución por designación del entonces rector Carlos María Lozano. Durante su gestión como rector tuvo que enfrentar una compleja situación de adecuar la estructura institucional a los lineamientos establecidos en la ley 30 de 1992 y normas concordantes y reglamentarias, lo que produjo un notorio revolcón en lo administrativo y en lo académico. Pero es evidente que sin este valeroso ejercicio no se hubiera logrado la certificación de todos los programas como ocurrió inmediatamente después. Quienes compartimos sus consejos, su socarrón humor y sus rabietas, siempre recordaremos su generosidad, su caballerosidad y su dedicación a la institución que convirtió en la razón de ser de su vida. Queremos desde estas páginas ofrecer a su viuda, Doña Miriam Esquivel, a sus hijos, Gustavo y Diana Fernanda, a sus nietas, a su familia, a sus amigos nuestra voz de ánimo y condolencia. Doctor Israel, no lo olvidaremos Egresados 14 Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Publicación institucional de la UCEVA Primera Egresada UCEVA dicionar los salones sin puertas todavía, me parece que hasta sin pisos se pasaron, pero total dijimos nos vamos para allá y nos fuimos al desfile, cada facultad llevaba sus carrozas y eso fue una fiesta. Entrevista por: Diego Fernando Cobo G D oña Aura, como todos la llamamos cariñosamente, es de esas personas que lleva en lo profundo de su corazón el amor por la UCEVA, y es que como ella misma lo dice ésta representa una parte de su vida. Doña Aura oriunda de Apía, Risaralda, pueblo del que no sólo tuvo el honor de nacer sino de representarlo dignamente en el primer reinado del café en el antiguo Caldas, gracias a sus encantos físicos y su capacidad intelectual, es nuestra invitada en esta edición especial de los 40 años de nuestra institución, para que nos comente porque ella es la primera egresada de la UCEVA y exprese sus puntos de vista, con motivo de la celebración de los cuarenta años de fundación de la UCEVA. El Central:¿Doña Aura es usted la primera egresada de la UCEVA? Doña Aura: Mi título es el número uno de la Facultad de Derecho del año 1979, precisamente quien me entregó del título fue mi esposo Néstor, quien oficiaba como Rector en esa época El Central: ¿Qué siente hoy, luego de tantos años de egresada y conocer que la cuenta de profesionales de la institución supera los ocho mil? Doña Aura: Que belleza es una sensación hermosa, me siento privilegiada por haber vivido el nacimiento de la Universidad Central del Valle del Cauca El Central: ¿Dado que usted vio nacer la UCEVA, se imaginó que dicha institución fuera a llegar tan lejos? Doña Aura: Siempre fui optimista, creí que resultaría algo muy bueno de ese proyecto que se gestó en ese entonces, un proyecto que nació por insinuación de un señor que vino de Pereira, y entusiasmó a muchos bachilleres que trabajaban en el magisterio y en los juzgados, bachilleres que habían hecho sus estudios en la jornada nocturna, cuando empezaba la descentralización de la educación superior, y en esas reuniones aclamaron a Néstor, mi esposo, como Rector fundador, yo era bachiller y en ese momento me matriculé puesto que siempre creí en dicho proyecto; hay un detalle que yo siempre lo cuento de esta historia, no nos creían y se burlaban de no- sotros “están perdiendo tiempo pensando que les van a aprobar una Universidad en Tuluá, y menos una facultad de derecho” nos decían, y pese a esto nosotros nunca desfallecimos. Lozano que orientaba la cátedra de Derecho Civil, entre muchos otros que ya no recuerdo, pero casi todos los profesores de esa época venían de Buga, compañeros de Néstor. El Central:¿Se acuerda de esas personas que se matricularon con Usted para primer semestre de derecho? Doña Aura: Claro, estaban muy entusiasmados, entre ellos Jairo Escobar, muy optimista, me acuerdo una vez que vinieron con el cuento de que iban a cerrar las universidades porque se fundaron facultades de derecho en siete universidades, decían que para qué tanto abogado y formado en universidades de garaje. Recuerdo que Jairo Escobar se arremangaba y decía “es que esta facultad de nosotros no la cierran, el único que la puede cerrar es el celador, cuyo nombre no recuerdo. El central:¿Cuál es la verdad sobre los indiscutibles fundadores de UCEVA? Doña Aura: Cuando nombraron a Néstor como Rector fundador, siempre lo acompañaba a sus reuniones y llevaba conmigo la grabadora y una máquina de fotografía, grabando todo lo que él improvisaba, porque era un improvisador magnífico, y todo eso me sirvió de material para escribir un libro que se llama Néstor y Aura en Tuluá, en la ciudad que nos supo acoger, y ahí cuento bien cómo fue, el señor García de los Ríos, lo digo ahí en mi trabajo que es el precursor, porque él venía de animar en Pereira la fundación de una Universidad, que ahora es muy próspera, pasó por Tuluá y entusiasmó a todos esos bachilleres, él estuvo en la escuela Normal Femenina y allí se reunieron los bachilleres, los de la rama jurisdiccional y los profesores, y citaron a todos los profesionales de Tuluá, aclamaron a Néstor como Rector. El Central: ¿Por qué decidió estudiar derecho Doña Aura? Doña Aura: A mi me gustaba el derecho, y para la época empezamos con ciencias de la educación, a mí no me llamaba la atención ser educadora, enseñar, me gustaba el derecho, y además estaba casada con un abogado, me entendía muy bien con él. El central: ¿Recuerda sus primeros profesores? Doña Aura: Docentes... el Doctor Jairo Libreros, el Doctor León Céspedes Marín que nos dio penal, el Doctor Carlos María El central: ¿Los estudiantes de la primera promoción, alcanzaron a recibir clases en lo que es hoy el campus? Doña Aura: No, no nos tocó la nueva sede, pero sí recuerdo que casi todos fuimos al desfile de inauguración, cuando se pasaron allá, que por cierto se trasladaron haciendo muchos esfuerzos para acon- El central:¿Cree Usted que el legado del doctor Néstor Grajales ha continuado? Doña Aura: Claro, la gente ha acogido su programa, esos sueños que tuvo, le cuento que una vez que vine después de haber estado varios meses fuera del país, me encontré con el nuevo rector de la UCEVA, Doctor Jairo Gutiérrez, me saludo muy formal, le pidió a su secretaria cancelar todo compromiso y nos fuimos a hacer un recorrido por la ciudadela, él estaba muy orgulloso de las últimas edificaciones, y me mostró bloque por bloque, es maravilloso lo que ha hecho Jairo, y en ese recorrido dejó de último el centro cultural, entramos en este escenario, le digo que yo he sido fuerte, pero en ese momento casi lloro de la dicha porque parecía que fuera Néstor el que me estuviera mostrando; ese fue siempre el sueño de él. Quedé admirada de Jairo que interpretó tan bien todo y lo ejecutó, casi siempre los nuevos administrativos, olvidan lo planeado por sus antecesores. El central: ¿Cómo ve el futuro de la UCEVA después de haber cumplido 40 años de vida académica? Doña Aura: Estamos comenzando, está jovencita la universidad, e irá evolucionando, ya con las nuevas comunicaciones, se modificará, se modernizará todo y el campus que es precioso a lo mejor no se necesitará, veo que todo cambia, pero la universidad perdurará y será una de las riquezas de la región y de Colombia. El central: Tengo entendido que usted se irá muy pronto de Tuluá, ¿regresará a su UCEVA? Doña Aura: Téngalo por seguro que yo estaré viniendo a dar mis paseos por el campus de la universidad, a recordar esos primeros momentos que vivimos con Néstor, me acuerdo cuando nos pasamos y en uno de los discursos suyos, dijo, “ya tenemos el terreno, son 200 mil metros cuadrados, pronto tendremos un bosque, un lago, un palomar y las construcciones y las aulas y todo lo que necesitamos” y yo le dije, usted si es muy loco, locura que hoy es realidad. Vicerrectoría de Investigaciones 15 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 11 No. 33 Abril 2011 Reseña colección textos Académicos, de Investigación y CantaRana Una educación para la vida implica pensar la estética en la docencia Por Hugo Fernel Orozco Ríos y Marco Emilio Hurtado Velásquez. Reseña sobre la fundación de Tuluá con base en la obra de Jacques Aprile Gniset Por Harold Mora Campo L os autores, presentan en este texto un producto de investigación, realizado durante su Maestría en Educación, en la Universidad Católica de Manizales. El libro se divide en seis capítulos: I. Una Restropectiva del Arte. II. La Estética y su relación con la Educación y la Pedagogía. III. La Estética una belleza olvidada. IV. La Estética en el Mundo Globalizado. V. Educación para la vida. VI. Cierre de Apertura. Caracterización de los estilos de vida de los estudiantes de la UCEVA Por Ana María Castillo López y Paola Andrea Mina Gómez E l tema estilos de vida ha sido argumento en muchos estudios investigativos y sus diferentes miradas han permitido señalar la idea de complejidad y particularidad de los comportamientos involucrados. En la cotidianidad hablar de estilo de vida supone expresar, que las explicaciones sucesivas tendrán en cuenta este doble y aparente contradictorio significado: por una parte que los comportamientos presentados no se pueden sintetizar en unos pocos elementos estructurales y que, a pesar de ello, cada sujeto o cada grupo de sujetos, se acomodan a una constelación típica de comportamientos (o de actitudes) que se definen como un estilo de vida. E l arquitecto urbanista francés y ex profesor de la Universidad del Valle Jacques Aprile Gniset en la obra objeto de esta reseña, presenta una especie de cuaderno de viaje, con unas sencillas pero rigurosas notas; tratando de dilucidar como y por qué se funda Tuluá, recurriendo a fuentes primarias de información (muchas de las cuales son anexos documentales del libro), refiriendo, descartando y validando las hipótesis que usualmente mencionan los historiadores sobre la fundación de Tuluá. Los referentes educativos, teóricos y pedagógicos del proyecto educativo institucional Por María Benilda Cobo Narváez. John Jairo Lozano Ramírez. Alejandro Ortega Hurtado. Néstor Alonso Sánchez L os Referentes Educativos, Teóricos y Pedagógicos del Proyecto Educativo Institucional, son el resultado del estudio de una investigación descriptiva de los documentos directrices de las instituciones educativas de la ciudad de Tuluá, ubicada en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, América del Sur. Dicho estudio se realizó con el apoyo de la Unidad Central del Valle del Cauca. El mamífero que vuela. A propósito de la educación, la ecología y la literatura Por Luis Carlos Villegas Méndez L os ensayos, artículos y cuentos que componen el presente libro se han organizado en tres materias: la primera es la educación, desde una meditación sobre investigación y universidad en Colombia; la segunda es la ecología, donde se reúnen escritos de ciencia, ambientalismo y reflexión antropológica; y la tercera es la literatura, donde aparecen desde los entresijos del autor personajes multicolores con estallidos de ilusión.