ISSN 1692 - 0201 LA UCEVA YA TIENE ESTAMPILLA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 NUEVOS REPRESENTANTES AL CONSEJO DIRECTIVO El Doctor Jesús María Sánchez Ordoñez y el Estudiante Víctor Manuel Bustamante Aristizabal asumieron sus posiciones ante Consejo Directivo de la Institución. En este caso corresponde al representante de la Ministra de Educación Nacional y de los Estudiantes. Pág. 7 EN EL MES DE MARZO LA FACULTAD DE EDUCACIÓN CUMPLE 40 AÑOS Como conmemoración de los 40 años de la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará el viernes 16 de marzo un acto académico, cultural y de reconocimiento, con presencia de cerca de mil egresados de la Facultad, participación de docentes y estudiantes. Pág. 16 En 40 años, podría decirse que este es el logro más significativo para la institución, recursos por el orden de los 100 mil millones de pesos ingresaran como recaudo de la estampilla. Pág. 6 COMIENZA PROCESO PARA LA ALTA ACREDITACIÓN Con la visita del Doctor Franco Alirio Vallejo se dio inicio al acompañamiento por parte del Consejo Nacional de Acreditación CNA, el funcionario nacional estará encargado de asistir y ayudar en los procesos de autoevaluación y acreditación, que se propone la Pág. 15 UCEVA. RECONOCIMIENTO AL MEJOR DEL PAIS Boristh Julián Rodríguez recibió de manos del presidente de la república y la Ministra de Educación el reconocimiento como el mejor puntaje de las pruebas Saber Pro en el área de Educación Física, en acto especial realizado en Bogotá. Pág. 14 Editorial 2 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 ASUMIR GRANDES RETOS C erramos el 2011 con la satisfacción de conmemorar debidamente los 40 años de existencia de nuestra Alma Máter. Todos los eventos tuvieron esta marca, ya que no es para menos, son años de servicio a la comunidad que han puesto de presente la importancia de la Unidad Central del Valle del Cauca en el contexto local y regional, formando profesionales factor fundamental de nuestro desarrollo y crecimiento. Publicación institucional de la UCEVA UNA DÉCADA DE FORMACIÓN EN LAS ARTES PLÁSTICAS CUMPLE LA UCEVA Es claro que se avecinan cambios en la educación superior. El retiro por parte del gobierno del proyecto de ley de reforma a la ley 30, a instancias de la movilización estudiantil, abre nuevos espacios de participación, concertación y diálogo, indispensables para encontrar una ruta común, tendiente a mejorar la calidad de la educación superior. Entre tanto la UCEVA prosigue su trabajo para cumplir los requisitos que determina el Ministerio de Educación Nacional y sus instancias académico-administrativas, tratando de superar los obstáculos que se presenten o puedan presentarse. Hay que destacar sí, el importante logro que la UCEVA acaba de obtener con la Ley 1510 de enero 24 de 2012 donde se establece la creación de la Estampilla UCEVA que le brinda la oportunidad a la Universidad de obtener recursos destinados a su mejoramiento académico por un valor de 100 mil millones de pesos durante 10 años. Sea la oportunidad para agradecer a todos los que intervinieron en hacer realidad este anhelo, entre ellos al fallecido rector Israel Moreno Cruz, al escritor Gustavo Álvarez Gardeazábal, a la bancada parlamentaria del Valle del Cauca, especialmente a los ponentes de la iniciativa doctores German Villegas Villegas y Heriberto Escobar González. Con estas buenas noticias damos a la comunidad académica una bienvenida a las actividades de 2012. Finalmente, las directivas institucionales reafirman su voluntad de seguir trabajando por el mejoramiento sustancial de la calidad y la pertinencia académica para continuar haciendo de la UCEVA una institución puente entre la región y el mundo. Jairo Gutiérrez Obando Rector L a formación artística y cultural se ha venido desarrollando en la UCEVA, desde el año 2001, cuando el extinto y muy ilustre Rector, Dr. Israel Moreno Cruz, tuvo la idea de que a través del entonces Departamento de Bienestar Universitario, se ofrecieran unas clases de artes plásticas; para ello, se contrató al pintor tulueño, Francisco Javier Gómez, quien ha llevado en alto el nombre de los artistas de la región. De esta manera se inició, en nuestra Alma Máter, la formación artística y cultural, permitiendo que estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo pudieran expresar sus sentimientos, dieran rienda suelta a la creatividad, a la imaginación, al color y a la forma, a través de las diferentes manifestaciones artísticas, propiciando el vínculo entre el futuro profesional y el contexto socio-cultural de la comunidad que lo rodea. Ya han transcurrido 10 años ininterrumpidos. Debido a la gestión y apoyo del actual Rector, Dr. Jairo Gutiérrez Obando, se ha consolidado el gusto por el arte y lo estético en todas sus expresiones, despertando en nuestros jóvenes la capacidad de crear, el fortaleci- miento espiritual y la sensibilidad humana que enaltece la labor misional de la Institución. Con profesores como Francisco Javier Gómez y Fabiola Sánchez se continúa cautivando en los estudiantes y demás personas allegadas a la UCEVA, el amor por el arte en el desarrollo de técnicas, tales como el arte ruso o repujado en aluminio, arte quiteño o encolado, talla en madera, falso vitral y pintura al óleo, que dan su fruto en las exposiciones semestrales dentro de la UCEVA y en participaciones en eventos empresariales. La invitación queda abierta para que todos dejemos salir el potencial artístico que llevamos interiormente. Para finalizar, es importante reconocer que, el objetivo de la difusión y divulgación del arte es preservar, promover y acrecentar la cultura, tanto en la comunidad estudiantil como en la sociedad en general. Este proceso de intercambio sistemático forma a los individuos en una conciencia crítica transformadora. Asimismo, las instituciones promueven los valores universales en los alumnos como base para la formación profesional en las diferentes áreas del conocimiento. Editor: Vicerrectoría de Investigaciones y Proyección a la Comunidad. Unidad Central del Valle del Cauca/ Director: DIEGO FERNANDO COBO GIRALDO. Comité Editorial: EUSEBIO DUCUARA CELIS, LUZ MIREYA GONZÁLEZ, CUPERTINO FAJARDO HURTADO, OMAR ORTIZ FORERO/ Corrección de estilo: HAROLD MORA CAMPO, MARTHA CECILIA GIRALDO. Rector (e): JAIRO GUTIÉRREZ OBANDO. Consejo Directivo: JOSÉ GERMÁN GÓMEZ GARCÍA, Alcalde Municipal y Presidente del Consejo, ALFONSO OCAMPO LONDOÑO Representante del Presidente de la República, JESÚS MARÍA SÁNCHEZ ORDOÑEZ Representante de la Ministra de Educación Nacional, HECTOR MESA MENDOZA Representante sector productivo, JAIME ALFONSO LANDINEZ CAÑON Representante de los Profesores, GUSTAVO ADOLFO SALAZAR LÓPEZ Representante de las Directivas Académicas y VICTOR MANUEL BUSTAMANTE ARISTIZABAL Representante de los Estudiantes. Opinión 3 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. CIENCIA MÉDICA vs CIENCIA JURÍDICA Dairo Gutiérrez Cuello Docente UCEVA S on las ciencias más antiguas del universo, la una dedicada a aliviar el sufrimiento de los seres humanos y la otra a regular la relación entre los congéneres. Se consideran ciencias por poseer una metodología encaminada a la búsqueda de la verdad. Cuando manipulamos técnicas para el ejercicio de un acto médico, estamos frente a implicaciones legales con obvias consecuencias jurídicas; si los resultados de esta son positivos estaríamos de cara a un acto jurídico o por el contrario si son negativas frente a un hecho jurídico con las implicaciones legales pertinentes. No podemos desligar la medicina como ciencia de su ejercicio como profesión y de la influencia que sobre ella ejerce el Estado. Desde el punto de vista jurídico el actuar del médico se encuentra regulado por normas jurídicas, dentro de las cuales se debe ejercer so pena de ser objeto de reproche social y del castigo Estatal. Por lo tanto la interacción Medicina- Estado va mucho más allá de lo que imaginamos y el único capaz de satisfacer el sueño del ideal en salud es el mismo médico; sin embargo este sueño sufre los embates de comerciantes interesados en la salud. Tal es el caso de la manipulación que ejercen las EPS sobre nuestros actos médicos, así que esta interacción Paciente-EPS-Estado origina en el comportamiento médico una actitud de prevención, creándose la “Medicina Defensiva”, que se define como una alteración en la forma de práctica médica inducida por amenazas o posibilidades de demanda, que intenta prevenirse de las quejas dejando bases de defensa en caso de una acción legal, generando dos consecuencias: 1.- Aumento en los costos de la atención. 2.- La negativa de los profesionales a involucrarse en procedimientos que impliquen alto riesgo. Este fenómeno de boomerang perjudica especialmente a quienes intentan cambiar el ejercicio de un buen acto médico: El Estado y las EPS. Sin embargo no debemos perder el norte de la pulcritud intelectual en el ejercicio de la profesión. Nuestra práctica médica debe limitarse al deber general de cuidado, a actuar con diligencia, prudencia, pericia y de acuerdo con los protocolos establecidos. No debemos olvidar que el acto médico es una obligación de medios y no de resultados. El acto médicojurídico se cumple a cabalidad siempre que el galeno haga lo correcto y lo incumple si no actúa con la propiedad que la ciencia médica exige. De modo que podemos cometer errores, pero a la luz de la lex artis o a la norma de excelencia del momento, diferente al actuar con imprudencia, negligencia e impericia; en este caso estaremos inmersos en un mundo de responsabilidad penal, civil, administrativo y ético. Para concluir debemos hacer bien las cosas, para ello, se debe obtener póliza de responsabilidad médica. “Hagamos buena Medicina”. EDUCACIÓN Y DEMOCRACIA Julián Alberto Calle Osorio Estudiante de séptimo semestre de Derecho diurno S i miramos a través de la historia podemos observar que la razón ha evolucionado paralelamente con la democracia, pero yo pensaría que la democracia es producto de la razón, es decir, que en la evolución de la educación va incluida la democracia. Entonces el resurgimiento de la razón y la democracia se dan casi en el mismo momento y lo podemos notar en la doctrina contractualista que tiene un gran ingrediente racional y por lo tanto democrático. Pero ¿cuál es la relación entre educación y democracia? yo diría que el derecho a la ilustración es el primer derecho de un pueblo en una democracia, porque un pueblo debe entender las ideas de sus dirigentes para poder delegar las funciones de gobernar, puesto que si un pueblo no comprende estas ideas no sabría a quien le está entregando el poder, entonces no habría una garantía que le de fundamentos a la democracia. Ahora bien, el sujeto político en una democracia es el pueblo, pero es imposible construirlo sin educación, porque un pueblo que sabe elegir a sus regentes es porque tiene la capacidad o el raciocinio para optar por quien verdaderamente debe gobernar, ya que los que se postulan a ejercer el poder se aprovechan de la ignorancia del pueblo para llegar a él y aún así para hurtar el erario, y abrir las brechas de desigualdades e inequidad. Protagoras señaló que: “la ignorancia es el mejor abono para el totalitarismo”; y creo que hay gobiernos totalitarios que se disfrazan de democracia y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia. Pero lo que quiero obviar es que la educación es un derecho que garantiza la democracia aunque algunos lo quieran convertir en mercancía, quizás para que no sea garante del poder del pueblo; y es un derecho que se debe ejercer todo el tiempo, porque los derechos no son metas se tienen que proteger y ejercer siempre. Por eso pienso que en un país como Colombia donde se vulneran todo tipo de derechos hasta el de la educación, no hemos podido llegar a la verdadera democracia, porque las necesidades y la ignorancia del pueblo son situaciones que no garantizan la democracia, por lo que concluyo que la democracia solo existe si hay educación. Opinión 4 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 Publicación institucional de la UCEVA los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. EL SABER RELACIONAL EL CINE COMO HERRAMIENTA PEDAGÓGICA Edgar Hernán Ramírez Docente UCEVA Arlex Martínez Artunduaga Estudiante último año de Derecho V alga decirlo desde ya: relacional, en cuanto supone la presencia del diálogo. Esto significa que de alguna manera todos los actores del saber están compelidos a ser interlocutores mutuos, en la tarea de navegar en las profundidades del conocer. Es que, como ya lo dijera Goethe, “sólo todos los hombres viven lo humano”. Se exige en este diálogo evitar caer en el engaño del sincretismo, y apartarse radicalmente del cáncer del relativismo, ambos excusas cómodas para renunciar a la pretensión heroica de conocer. También las “ciencias exactas” son profundamente humanas. Es cierto que el hombre está contenido en el universo, pero a su vez éste contiene a aquél en su intelecto, y sólo el homínido es consciente de dicha relación: logos (razón) frente a physis (naturaleza). Sobre el particular, ilustra el maestro en antropología filosófica Martin Bubber: “Lo decisivo no es que esta criatura sea la única que se atreve a penetrar en el mundo para conocerlo, por muy sorprendente que ello sea; lo decisivo es que conoce la relación entre el mundo y él mismo.” El sacerdote, paleontólogo y filósofo francés Teilhard de Chardin enuncia: “Ha llegado el momento de darse cuenta de que toda interpretación, incluso positivista, del Universo debe, para ser satisfactoria, abarcar tanto el interior como el exterior de las cosas –lo mismo el Espíritu que la Materia-. La verdadera Física será aquella que llegue algún día a integrar al Hombre total dentro de una representación coherente del mundo.” Con esto, refiere el desafío que se asoma al conocer: ya no basta enunciar la verdad sobre los hechos, menos aún sobre los actos. Sólo la verdad sobre el ser podrá satisfacer el cultivo serio de la ciencia. La realidad en cuanto ser, en tanto que su sentido deviene del ser, por cuanto que el ser desborda la realidad y propone una corrección continua -¿Karl Popper?- de los conceptos. Se puede conocer, y la evidencia es que siempre se puede conocer mejor. La esencia resiste las rectificaciones, emerge de ellas, y aun cuando parece que se le destruye, en realidad no hace más que revelársela en un modo cada vez más auténtico. El ser es conocible, es comunicable. El saber no se establece en una esfera indeterminada. Se ejercita sobre el ser. Finalmente, cabe enunciar que este diálogo, como lo dice el sabio de Baviera, el Papa Benedicto XVI, ha de ser expresión de humanidad, que en la apertura al otro halla su mismidad, y se topa con el ser, su otredad: “Sólo hay auténtico diálogo entre los hombre cuando intentan expresarse a sí mismos, cuando el diálogo se convierte en comunicación… cuando el hombre se expresa a sí mismo, en su palabra humana está contenido, junto con el logos humano, el logos de todo ser.” L a mayoría de los profesores, a c t u a l m e n t e, manifiestan encontrarse en desventaja ante la realidad que viven los estudiantes, puesto que estos se encuentran inmersos en un universo de imágenes y sonidos, saturados por grandes cantidades de información y por todos los medios que la tecnología satelital ofrece para estar en constante “comunicación”, como correos virtuales y las llamadas redes sociales. En su mundo, la propensión y temor al aburrimiento y a la soledad, es la preocupación constante; por eso se quejan de que los profesores, las clases, la escuela en general, son aburridos. Esto nos lleva a pensar que, en la era de la globalización, la educación no puede ser ajena a la fuerza omnipresente de la imagen y, por tanto, resulta interesante explorar la posibilidad de desarrollar un pensamiento crítico, autónomo y democrático mediante la práctica continuada del análisis de obras cinematográficas, pues el acercamiento a sus imágenes puede contribuir a la creación de ambientes de aprendizaje que los mismos sujetos pueden elaborar para construir sus propias comprensiones, dado que, como afirma Carlos Cullen, la comprensión no se puede enseñar. Aunque algunos maestros podrían objetar lo contrario, la posibilidad que se plantea no implica que se olvide que la práctica pedagógica tiene el deber ético de enseñar a construir subjetividad, de transformar la manera de asumirse como miembro que interactúa en una sociedad, para que sea posible vivir bien en comunidad, conscientes del sentido de responsabilidad con los otros. Planteado lo anterior, se deduce que la labor del maestro, como acompañante en la apreciación de obras cinematográficas, es fundamental, pues aunque los nuevos sistemas educativos que obedecen a intereses económicos mundiales quieran hacernos creer que el uso de las TIC, puede desplazar al maestro, es innegable la importancia de su papel como agente democratizador, y que sólo él es capaz de planear un eje curricular que atraviese la pedagogía, la democracia y el desarrollo desde un pensamiento crítico y reflexivo que se resista a la banalización del mundo moderno y a sus tecnofactos, pues hay cosas que sólo pueden aprenderse de un maestro o, lo que es lo mismo, cosas que sólo un ser humano puede aprender de, o con otro ser humano (como quería Sócrates), incluso a mirar de forma crítica la tecnología. La educación no puede ser ajena a la realidad tecnológica, ni debe seguir formando, como suele decirse, a los jóvenes del siglo XXI con las herramientas y las metodologías del siglo XIX, pero tampoco puede dejar de ser el lugar de la reflexión sobre esas herramientas. Debe convertir en su aliada la desventaja que significa competir con los mass media, sin apartarse de su misión principal, que debe ser la de co-enseñar a los jóvenes a pensar, y a generar un pensamiento propio y autónomo. El cine se nos presenta, pues, como una de las posibilidades que tiene la escuela para cumplir con la función que se espera de ella en la actualidad, dado que su lenguaje es transversal y favorece el trabajo interdisciplinar. Además, nos plantea interrogantes sobre todos los aspectos de la naturaleza humana que podrían llegar a convertirse en preguntas problematizadoras y llevar a maestros y estudiantes a generar proyectos de aula e, incluso, proyectos de investigación. Opinión 5 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 los articulos de opinión no comprometen el pensamiento de la institución, son responsabilidad de su autor. TOQUESE, INVESTIGUE, PARTICIPE Alberto Ríos Manosalva Docente UCEVA E n el siglo XIX se decía que había una invención por cada 50 años, hoy se habla de 50 invenciones por cada año, y es por ello que el paso por la universidad no debe ser una rutina de repetir lo que existe. Debe ser explorar y cambiar lo que existe en lo material, en lo intelectual, en lo espiritual y en lo conceptual, donde haya que aprender. Para ello debemos tocarnos, investigar y participar para no ser convidados de piedra ante la evolución y el desarrollo. Propongamos y veremos que todo amanecer académico es más interesante y menos rutinario no solo para el docente sino también para el estudiante, participemos de actividades que nos despierten, y propongamos con todo el potencial que tenemos avances sin recurrir al pretexto del porque no lo hago. Como dijo ANDRES CALAMARO “Hagamos hasta lo imposible porque lo posible ya está hecho”. Que bueno es el reconocimiento por lo que intentas, así te equivoques, y no el permanente destino de ser el ignorado, porque los años de la academia pasaron por ti y tú no pasaste por la vida universitaria, dejando y haciendo huella. Eres parte de una vida que hace de ti un proyecto profesional creativo, explorador, investigador, participativo, consecuente con lo que haces para que al final seas el excelente profesional que siempre se forma y no se vuelve obsoleto cuando lo que se requiere es hacer y no ver hacer. TOQUESE INVESTIGUE, PARTICIPE. No se imagine profesional solo por lo que recibió en la universidad, afuera hay un mundo esperando los mejores. Tienes el privilegio de ser de los pocos que imparte academia o de los pocos que pueden acceder a una universidad para dejar huella. LA VERDADERA REFORMA Ángelo Mauricio Victoria Russi Docente UCEVA E n la comunidad liberal, en la que las desigualdades son naturales e incluso tolerables por la mayoría que impone su visión, algunos sensatos abogan por que el Estado deje de ser un observador del juego de las leyes del mercado (¿invisibles?) e intervenga mediante las conocidas acciones afirmativas a favor de grupos discriminados en el sistema. Teóricos del liberalismo como Rawls las justifican, pues a futuro generan equidad en la sociedad. La reforma a la ley 30 de 1992 que presentó al Congreso de La República el gobierno, debió implementar una acción de este tipo: subsidiar a los millones de jóvenes pobres que no pueden acceder a la universidad. No lo propusieron como lo sugirió constantemente el Sistema Estatal de Universidades Públicas y el valioso movimiento estudiantil, y por eso la reforma debió ser retirada. Así, el gobierno siguió insistiendo con los préstamos del Icetex, entidad con funciones bancarias desde el pasado gobierno, que hipotecan el patrimonio futuro en una sociedad con empleo precario e ingreso incierto. Tampoco extirparon de la iniciativa el ánimo de lucro ni la privatización al proponer la creación de IES de carácter mixto, que si tienen capital privado mayoritario se rigen por el derecho privado, modelo que es no solo competencia sino también amenaza para las universidades públicas que en una insolvencia podían convertirse a esta figura. La agudización de la crisis financiera de las universidades era inminente. Los pocos recursos que se trasladarían a las universidades públicas alcanzarían solo para 20.000 nuevos cupos ($500.000 por estudiante al semestre, cuando se estima que en la actualidad un estudiante le cuesta al Estado aproximadamente $4´000.000), pero el gobierno exigía 600.000 nuevo estudiantes. De paso, y en la misma tónica, se lesionaba la autonomía universitaria y su gobernanza manteniendo en los órganos de dirección a representantes de los sectores empresariales, de acuerdo a las concepciones contemporáneas de lo que han denominado los gurús del marketing como “capital social”. Ahora, que la verdadera reforma deberá ser discutida en el campo de la academia, es que se debe plasmar el anhelo de la comunidad universitaria y de todos los movimientos sociales que logró unificar la excepcional protesta: el acceso universal a la educación, en perspectiva de derecho, no de servicio; teniendo en cuenta otra preocupación adicional pero quizás más grave: el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos de Norteamérica, que autoriza a las competitivas universidades estadounidenses a prestar sus servicios presenciales o a distancia en el territorio nacional, con facultades extensivas al gran capital de poder invertir en instituciones colombianas e integrarlas así al circuito mundial del mercado accionario en una operación denominada “financiarización” que pondrá a jugar a la universidad colombiana en las principales bolsas del mundo de frente al mejor postor. Institucionales 6 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 Publicación institucional de la UCEVA ESTAMPILLA PRODESARROLLO UCEVA, UNA REALIDAD L uego de muchos esfuerzos que significaron años de espera, la UCEVA consiguió que le fuera aprobada la Ley 1510, sancionada por el presidente Juan Manuel Santos el pasado 24 de enero, que creó la Estampilla Prodesarrollo, la cual servirá para financiar el desarrollo de todas las actividades físicas, académicas, de investigación, extensión y proyección social y de bienestar académico de la institución. Esta noticia apuntala desde ya el despegue definitivo para la Universidad, y ante esto vale la pena hacer una reseña cronológica del proceso de la Estampilla Prodesarrollo UCEVA. Antecedentes En un primer intento hecho por el Doctor Israel Moreno Cruz (Q.E.P.D.) Rector presenta una modificación a la Ley de estampilla de la Univalle en donde la idea era que la institución caleña destinara un 5% de los recaudos a la UCEVA, situación que no se dio por la objeciones presidenciales del momento y además a otros intereses que dejaron frustrada esa intención, que sin embargo sí cobijo a otras instituciones posteriormente. En el año 2008 el Rector Jairo Gutiérrez asume nuevamente este compromiso, que más que una obligación de rector se convierte en un reto que le lleva a persistir y es cuando le pide al Consejo Directivo el apoyo para presentar un proyecto propio que beneficie a la institución; con el acompañamiento valioso del senador de la República, Germán Villegas Villegas, radica en el Congreso de la República el proyecto de Ley para crear la estampilla Pro-desarrollo, la cual es aprobada, pero cuando llega al Palacio de Nariño para su sanción, es objetada por el Presidente de la República (Álvaro Uribe Vélez). Último intento El Rector Jairo Gutiérrez, no declina en su intento de conseguir la Estampilla y nuevamente insiste ante el senador Villegas quien presenta nuevamente la Ley con las correcciones correspondientes para evitar objeciones presidenciales. La Ley es aprobada por el congreso a comienzos de diciembre del año pasado y sancionada por el presidente el 24 de 2012. La UCEVA les extiende un agradecimiento infinito a los congresistas vallecaucanos por el empeño y valor con que defendieron esta iniciativa, igualmente a los senadores y representantes de otras regiones que se sumaron a esta cruzada universitaria. Como un reconocimiento de toda nuestra comunidad universitaria, publicamos los nombres de la bancada vallecaucana que logró sacar adelante este proyecto en el congreso: Ponente Cámara: Heriberto Escobar González. Ponente Senado: Senador Germán Villegas Villegas. Ponencia para primer debate Gaceta 713 de 2011. Ponencia para segundo debate Gaceta 873 de 2011. Autores: Senadores: Dilian Francisca Toro Torres, Germán Villegas Villegas, Alexander López Maya, Edinson Delgado Ruiz, César Tulio Delgado Blandón, Hemel Hurtado Angulo, Carlos Fernando Motoa Solarte, Mauricio Ernesto Ospina Gómez, Juan Carlos Rizzetto Luces (Q,E,P.D.) y Carlos Arturo Quintero Marín. Representantes: Henry Humberto Arcila Moncada, Roosevelt Rodríguez Rengifo, Juan Carlos Salazar Uribe, Heriberto Sanabria Astudillo, Juan Carlos Martínez Gutiérrez, Nancy Denisse Castillo García, Heriberto Escobar González y Heriberto Arrechea Banguera, Jairo Hinestroza Sinisterra, Carlos Abraham Jiménez López, Roberto Ortiz Urueña, Adolfo León Rengifo Santibáñez, Wilson Neber Arias castillo y Jairo Ortega Samboni. Ley sancionada Es creada la Ley 1510 del 24 de enero de 2012 por medio de la cual se autoriza a la Asamblea Departamental del Valle del Cauca, para que ordene la emisión de la estampilla “Prodesarrollo de la Unidad Central del Valle del Cauca -UCEVA El valor correspondiente al recaudo por concepto de lo establecido en el artículo 1° de la presente Ley, se distribuirá y destinará para financiar el desarrollo de todas las actividades físicas, académicas, de investigación, extensión y proyección social, de bienestar académico de la UCEVA, o sea gastos de inversión. En funcionamiento, solo se podrá destinar, el porcentaje que decida el Consejo directivo, para el pago de docentes. La emisión de la estampilla “Prodesarrollo Unidad Central del Valle del Cauca -UCEVA”, cuya creación se autoriza, será hasta por la suma de cien mil millones de pesos ($100.000.000.000.00). De acuerdo a la ley se establece que la tarifa no podrá exceder hasta el dos por ciento (2%) del valor total del hecho, acto administrativo u objeto del gravamen. Lo que sigue El Rector de la UCEVA deberá gestionar con la Asamblea el proyecto de Ordenanza para que determine los elementos del gravamen, de conformidad con el artículo 338 de la Constitución Nacional, e igualmente concurrir a los municipios para que los Concejos adopten esta estampilla a través de Acuerdo y se de vía libre al recaudo por los diferentes hechos que establece la ley 1510. Como punto final, un reconocimiento especial a nuestro Rector Jairo Gutiérrez Obando por su dedicación y compromiso, esta gestión demuestra una vez más los logros importantes que ha conseguido para con nuestra institución en estos cinco años de Rectoría. Noti-UCEVA 7 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 PERSONERA MUNICIPAL DE TULUÁ, EGRESADA UCEVA C omo nueva personera de Tuluá para el periodo 2012-2016 fue elegida por el Concejo Municipal nuestra egresada del Programa de Derecho, la Doctora Beatriz Eugenia Jiménez González. Beatriz es tulueña de nacimiento, Bachiller del Instituto Julia Restrepo, Licenciada en Educación Preescolar de la Universidad del Quindío, Abogada UCEVA egresada en mayo de 2011, ha realizado los diplomados de Docencia Universitaria en la UCEVA y de Mecanismos Alternativos de solución de conflictos MASC conciliación. Trabajó 10 años en el CETT Centro de Educación Especial como directora y docente, en el Jardín infantil Gabriela Mistral (antigua normal), como directora encargada y docente. Se desempeñó como monitora del consultorio Jurídico periodo académico 2010. UCEVISTAS EN EL GABINETE MUNICIPAL JUAN CARLOS URRIAGO FONTAL MILNER MEDINA MINA Se posesionó como Gerente del Instituto para el Financiamiento, Promoción y Desarrollo de Tuluá – Infituluá, el Administrador de Empresas, especialista en Gestión Pública y Magister en Ciencias de la Organización, Juan Carlos Urriago Fontal; Juan Carlos se desempeño en los últimos cinco años como Jefe de Planeación de nuestra institución con excelentes resultados. El Licenciado en Educación Física Milner Medina Mina, quien venía desempeñándose como docente tiempo completo en la institución, en la Facultad de Ciencias de la Educación, asumió como director del Instituto municipal del Deporte y la Recreación de Tuluá desde el primero de enero. En su hoja de vida cuenta con cargos como auditor del Instituto descentralizado de la Contraloría Municipal de Tuluá 1993 – 1994, Jefe de Presupuesto entre 1995 y 1998, Secretario de Hacienda y Gerente de Mertuluá por encargo, Asistente de la unidad de trabajo legislativo en la Cámara de Representantes en la unidad de asuntos económicos. Docente universitario en las áreas de planeación y ciencias de la organización en la Unidad Central del Valle. Medina Mina es egresado de nuestra Alma Máter del programa de Licenciatura en Educación Física del año 1992, docente desde el año 1997, también ha ocupado otro cargos, como gerente del Club Deportes Tuluá, ya había ocupado la dirección del IMDER en los años 97-98, fue fundador de la escuela de fútbol Agrocentro que posteriormente se llamaría Villa de Céspedes, profesor hora cátedra en la Univalle sede Tuluá por espacio de 7 años, en el año 1996 dirigió la selección de fútbol de la policía Valle. NUEVOS REPRESENTANTES DEL CONSEJO DIRECTIVO T omaron posesión dos nuevos integrantes en el Consejo Directivo, en representación de la Ministra de Educación Nacional asumió el doctor Jesús María Sánchez Ordoñez y de los estudiantes UCEVA Víctor Manuel Bustamante Aristizábal. El Doctor Sánchez Ordoñez tiene una trayectoria importante en el campo de la educación del sur occidente colombiano, en la actualidad es director del programa de regionalización de la Universidad del Valle. De otro lado el representante de los estudiantes, Víctor Manuel Bustamante Aristizábal, estudiante de Séptimo semestre del programa de Administración de Empresas, fue elegido por sus pares con 644 votos que le dieron el primer lugar tras una jornada de elecciones en las que participaron por ese escaño tres estudiantes más de diferentes programas de la Institución. ALCALDES EGRESADOS UCEVA Julián Cabrera E James Guarín n las elecciones locales del año anterior de nuevo alcanzaron posiciones distinguidas algunos de nuestros egresados al ser elegidos alcaldes en sus municipios. Tal es el caso de los abogados Nelly Argenis Grajales Duque en el Águila; Julián Alberto Cabrera en Roldanillo; Gustavo Adolfo Girón Vanderhuck en Andalucía, James Guarín Vásquez en San Pedro, el Licenciado Jhon Harold Suarez Vargas en Buga y Jair Gustavo Girón John Harold Suárez Monroy del municipio de la Victoria. La UCEVA les envía un saludo muy especial a estos profesionales que se destacan por su liderazgo y compromiso social, y les desea muchos éxitos en sus próximos cuatro años de gobierno, igualmente las felicitaciones para un grupo numeroso de egresados que fungen como Concejales y funcionarios públicos de Tuluá y municipios de la región. Eventos 8 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 S e cumplió la segunda ceremonia de exaltación a los estudiantes Buena Nota UCEVA, esta vez en reconocimiento a los mejores promedios correspondientes al primer semestre de 2011. El evento que tuvo lugar en el Auditorio del Cinema del Centro Comercial del Parque, posibilitó la presencia por primera vez de los familiares de los estudiantes, quienes se mostraron orgullosos por la forma en que la UCEVA destaca a los estudiantes con mejor rendimiento académico. La nota particular, la produjo el estudiante Arlex Martínez Artunduaga quien por segunda vez consecutiva recibió el galardón como el mejor promedio institucional.los mejores promedios por programas fueron: Viviana Cruz Sarria, Gustavo Adolfo López Zúñiga, Jonnathan Ospina Montalvo, Jorge Eliécer Oquendo Villa, Mario Alfonso Castañeda Muñoz Jorge Alberto Rincón Álzate, Ruth Amparo Salamanca Salamanca, Harold Mauricio López Sepúlveda, Raúl Hernán Cadavid Londoño, Sandra Ivette Henao Rodríguez, Alejandra Ballesteros Marulanda ,Natalia Palacios Giraldo, Ángela Patricia Lozano Piedrahita,Diego Fernando Angulo Gallego, Luz Stella Delgado López y Carlos Enrique Arias Duran. Publicación institucional de la UCEVA ESTUDIANTES BUENA TERCER FESTIVAL UNIVERSITARIO DE LA IMAGEN Y LA PALABRA C Omar Ortiz, Edgar Collazos, Fabio Martínez y Octavio Escobar Giraldo Diana Uribe on presencia de escritores, poetas, actores e historiadores, la UCEVA a través del Centro Cultural Gustavo Álvarez Gardeazábal y la dirección del Docente Omar Francisco Ortíz Forero realizó el Tercer Festival Universitario de la Imagen y la Palabra. Es para destacar en esta oportunidad la presencia de personalidades como Piedad Bonnett poeta, novelista, dramaturga y crítica literaria; Darío Jaramillo Agudelo escritor colombiano, narrador, poeta y crítico; Octavio Escobar Giraldo, reconocido novelista; Sebastián Ospina, actor; Diana Uribe, historiadora, entre otras personalidades colombianas, quienes sin lugar a dudas dejaron grandes reflexiones a la comunidad universitaria que asistió a cada uno de los eventos programados. Como moderadores de las diferentes charlas participaron la docente Carolina Urbano y el poeta Omar Ortíz. Eventos 9 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 SEGUNDO ENCUENTRO DE EGRESADOS UCEVA 2011 D e nuevo los egresados acudieron a la cita programada por la UCEVA que tuvo lugar en la ciudadela universitaria el pasado 12 de noviembre de 2011. Más de 1.200 profesionales ucevistas participaron de una jornada emotiva y de mucha familiaridad; recordaron viejos tiempos, se enteraron de los avances de la institución en los últimos años y actualizaron sus datos personales para su vinculación con el Alma Máter en materia del observatorio laboral. El señor Rector, Jairo Gutiérrez Obando, hace llegar un saludo especial de agradecimiento a los egresados por su asistencia y a la vez felicita a su grupo de trabajo por la forma impecable en la organización de este certamen. Facultades 10 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 Publicación institucional de la UCEVA ESTILOS DE VIDA SALUDABLE: UNA OPCIÓN MÁS PARA VIVIR Paola Andrea Fontal Vargas Docente UCEVA Mejorar la calidad de vida de las personas colombianas se convierte en una tarea ardua; primero hay que concientizar a la población sobre sus hábitos, costumbres y creencias en general; y además, tener en cuenta el tipo de cultura, para reducir en parte el riesgo de padecer complicaciones en un futuro y que podrían ser evitables. Es de anotar que, las enfermedades cardiovasculares continúan siendo la principal causa de muerte en los países desarrollados, y una causa de mayor morbilidad y pérdida de calidad de vida relacionada con la salud. A pesar de la emergencia de nuevos marcadores de riesgo cardiovascular, los principales factores de riesgo cardiovascular siguen siendo los mismos identificados hace varias décadas1. A nivel mundial los factores de riesgo cardiovascular modificables mejor caracterizados hasta la actualidad son la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad, la dislipidemia, el sobrepeso, consumo de alcohol, asociación de factores de riesgo: riesgo multifactorial y actividad física. En todo el mundo las muertes se deben a las enfermedades cardiovasculares. Además, cinco de las diez principales amenazas mundiales para la salud están relacionados con las enfermedades del sistema circulatorio, como la hipertensión arterial, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la hipercolesterolemia y la obesidad o el sobrepeso2. Según datos de la federación mundial del corazón, las enfermedades cardiovasculares y los infartos causan 17.5 millones de muertes al año, tantas como el resultado de sumar las provocadas por el SIDA, la tuberculosis, la malaria, la diabetes, el cáncer y las patologías respiratorias crónicas3. Colombia no es la excepción, la primera causa de muerte en hombres y mujeres mayores de 45 años, es la cardiopatía coronaria. A nivel nacional los factores de riesgo cardiovascular modificables mejor caracterizados hasta la actualidad son la hipertensión arterial (HTA), la diabetes mellitus (DM), el tabaquismo, la obesidad, la dislipidemia y el sedentarismo4. Es así, como la hipertensión arterial se considera como un factor de riesgo clásico para enfermedad cardiovascular. Según la ENDS5 (Encuesta Nacional de Salud 2007), en Colombia representa el desorden cardiovascular más frecuente, con una prevalencia entre el 18% y 20% en personas entre 15 a 64 años. Teniendo en cuenta que los factores de riesgo cardiovascular van ligados a los hábitos de vida, lo que se pretende es concientizar a los adultos sobre la importancia de controlar adecuadamente estos factores mencionados. El grado de control depende del autocuidado y la educación que se les brinde a las personas. Además, la actividad física contribuye a mejorar el funcionamiento del cuerpo, mejora el gasto cardiaco, el metabolismo en general y favorece las condiciones fisiológicas del cuerpo. Es así que, la relación entre la actividad física y la salud se basa en la evidencia que proporcionan los cada vez más numerosos estudios que han encontrado una influencia positiva del estilo de vida físicamente activo de los individuos sobre el desarrollo de las enfermedades más prevalentes en la sociedad moderna6. En América Latina ocurren alrededor de 119.000 muertes al año y tiene una relación directa con la inactividad física. En algunas ciudades colombianas, más del 60% de la población adulta es sedentaria. Además, las personas que en cualquier momento de su vida abandonan su hábito sedentario para pasar a otro más activo físicamente o aumentan su forma física, reducen sus tasas de mortalidad significativamente. La investigación epidemiológica ha demostrado efectos protectores de diversa consistencia entre la actividad física y el riesgo de presentar varias enfermedades crónicas que incluyen: cardiopatía isquémica, hipertensión arterial, diabetes mellitus no insulinodependiente, osteoporosis, cáncer de colon y ansiedad y depresión7. Es de anotar, que la mayoría de las personas que laboran no realizan actividad física o deporte alguno durante el tiempo libre. Las personas permanecen sentadas durante su jornada laboral o algunos permanecen de pie sin realizar grandes esfuerzos o desplazamientos. El sedentarismo va en aumento día a día. Además, la actividad física junto con la abstinencia del tabaco, pueden convertirse en una medida beneficiosa para promocionar la salud de la población colombiana. Si no realizamos una intervención oportuna como profesionales de enfermería, que cause impacto en la población, estas enfermedades aumentarán día a día y la escasa práctica de la prevención cardiovascular será escasa como factor protector de la salud colombiana. Además, el código deontológico del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) para la profesión de enfermería declara en su preámbulo que “las enfermeras tiene cuatro deberes fundamentales; promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud, y aliviar el sufrimiento”. Y añade: “las enfermeras prestan servicios de salud, a la persona, familia y comunidad y coordinan sus servicios con los de otros grupos relacionados”8. Así, el profesional de enfermería tiene como misión la educación para la salud individual, familiar y social; promoviendo estilos de vida y hábitos saludables y previniendo las enfermedades. Es necesario como profesionales de salud educar a la población en general sobre la práctica de autocuidado, con un interés primordial por mantener un funcionamiento adecuado. La promoción del funcionamiento humano y el desarrollo en los grupos sociales de acuerdo al potencial se define como aquello humano, las limitaciones humanas conocidas y el deseo humano del ser normal. La normalidad se define como aquello que es esencialmente humano y es acorde con las características genéticas y constitucionales, y con el talento de las personas9. En este sentido, es fundamental que el profesional de enfermería desarrolle relaciones interpersonales, para saber actuar, saber, saber ayudar a las personas en lograr cubrir sus necesidades terapéuticas de autocuidado y así mismo regule el desarrollo o el ejercicio de la actividad de su autocuidado10. La enfermería es una disciplina práctica; por tanto, la mayor parte de la investigación está relacionada con la teoría del déficit de autocuidado, donde se describe las limitaciones para satisfacer los requisitos para el cuidado continuado, y sus efectos sobre la salud y el bienestar de la personas. Finalmente, es importante desarrollar proyectos tendientes a disminuir los factores de riesgo modificables para impactar positivamente sobre la evolución natural de la enfermedad cardiovascular y contribuir en parte a mejorar el proceso de salud y enfermedad. 1. VILLAR A. Fernando, BANEGAS B. José R., DONADO C. Juan de Mata, RODRIGUEZ A. Fernando. Sociedad Española de Arterioesclerosis SEA. Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras. Informe SEA 2007. Edita Vista Bueno Creativo S.F. España. 2. ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2010. 3. ASOCIACION ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN CARDIOLOGÍA 4. MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Encuesta Nacional de Salud 2007. Resultados Nacionales. Bogotá, JAVERGRAF, enero del 2009 6 Ministerio de Protección Social. Guía para el desarrollo de programas intersectoriales y comunitarios para la promoción de la actividad física. Programa Nacional de Actividad Física Colombia Sana Activa y Saludable. 2004 7. Proyecto de Investigación sobre Riesgo Cardiovascular. Grupo de Trabajo de Riesgo Cardiovascular de la SEMI. Estudio CIFARC 2 (Control Integral de Factores de Riesgo Cardiovascular). Estudio prospectivo. Dr. Andrés de la Peña. Palma de Mallorca Baleares. España. 8. Grupos expertos del PAPPS. Recomendaciones sobre estilos de vida. R, Córdoba García, R. Ortega Sánchez – Pinilla, C. Cabezas Peña, D. Fóres García, M. Nebot Adell y T. Robledo de Dios. Grupo de Trabajo de Educación Sanitaria y de Prevención Cardiovascular. 9. Ibid 10. U.S. Departament of Health and Human Services 2004. 11. Código deontológico del CIE para la profesión de Enfermería. Consejo Internacional de Enfermería. Ginebra. 2006. 12. TOMY MARRINER. Teorías y Modelos de Enfermería. Barcelona España, 2007. 13. Ibíd. P 203 Facultades 11 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 TODO LO QUE USTED NECESITA SABER ACERCA DE LA CATARATA EL CANCER DE CUELLO UTERINO: UN PROBLEMA PARA LA MUJER TULUEÑA A ctualmente el cáncer de cuello uterino es un grave problema de salud pública, al cual no se le ha dado la importancia que requiere. En el mundo cada año se reportan 466.000 nuevos casos de esta enfermedad, de los cuales más de la mitad de estas mujeres mueren, siendo en los países en vía de desarrollo como el nuestro, la segunda causa de muerte por cáncer, superada solo por el cáncer de mama y con el agravante de ser una enfermedad relativamente fácil de diagnosticar en sus etapas iníciales, siendo completamente prevenible con vacunación y un seguimiento adecuado. Carlos Eduardo Lozano Tascón Docente UCEVA DEFINICIÓN: Es un área opaca en el cristalino del ojo. CAUSAS, INCIDENCIA Y FACTORES DE RIESGO El cristalino del ojo suele ser claro y transparente; cuando se opaca se llama CATARATA, rara vez, las cataratas pueden presentarse poco después del nacimiento, en cuyo caso se denominan cataratas congénitas. Las cataratas en el adulto se desarrollan a una edad avanzada, su aparición es acelerada por factores ambientales como el hábito de fumar, el uso de medicamentos como los corticoesteroides, y enfermedades como la diabetes mellitus. La mayoría de las personas desarrolla cierta opacidad en el cristalino después de los 60 años, en muchos casos, la causa de las cataratas se desconoce. SINTOMAS: • Disminución de la agudeza visual. • Perdida de la intensidad de los colores. • Cambios frecuentes en la prescripción de los lentes de corrección. • Visión deficiente en la noche, sobre todo al conducir, causada por los efectos de las luces brillantes. • Problemas con el brillo de las lámparas o del sol. • Halos alrededor de las luces. • Visión doble en un solo ojo. • Disminución de la sensibilidad al contraste. SIGNOS Y EXAMENES: Examen oftalmológico estándar realizado por el oftalmólogo. TRATAMIENTO: El único tratamiento de las cataratas consiste en su extracción quirúrgica, la cual se realiza cuando la persona no puede ver lo suficientemente bien con los lentes como para realizar sus actividades normales. Esta cirugía consiste en la remoción del cristalino del ojo, reemplazándolo con uno artificial. El cirujano experto en cataratas debe discutir las opciones con el paciente y juntos toman una decisión sobre el tipo de remoción y reemplazo del cristalino que sea más conveniente. CIRUGIA DE CATARATA POR FACOEMULSIFICACIÓN: Otra alternativa es la facoemulsificación, la cual implica hacer una pequeña incisión en el ojo para insertar un dispositivo (punta) que produce ondas sonoras en su extremo, las cuales fragmentan el cristalino y es aspirado a través del mismo, de esta manera el tiempo quirúrgico es muy corto y la recuperación del paciente es rápida. PREGUNTAS FRECUENTES ¿Se utilizara un laser para extraer la catarata? No, en la actualidad los rayos laser no se utilizan para la extracción de las cataratas, aunque su aplicación es probable en un futuro. El laser puede usarse varios meses después de la cirugía para disolver los fragmentos restantes del cristalino viejo que quedaron por detrás del nuevo lente artificial, en caso de ser necesario. ¿Esperar un tiempo para la extracción de la catarata es dañino para el ojo? No, las cataratas no lesionan el ojo. Ellas se deben extraer si está insatisfecho con la visión y en el momento en el que sea conveniente para el paciente. ¿Si se tiene una catarata en cada ojo, se pueden retirar las dos al mismo tiempo? No, por lo general se permite la cicatrización de un ojo antes de proceder a practicar la cirugía en el otro ojo. La mayoría de los cirujanos hacen las dos operaciones con un intervalo de uno a dos meses. El Valle del Cauca no es ajeno a esta problemática. Tan solo en el año de 2007 se presentaron 178 muertes de mujeres atribuibles al cáncer de cuello uterino. En nuestro municipio, aunque se implementan programas de prevención, no hay datos concluyentes para la opinión pública de la cantidad de mujeres con lesiones pre-cancerosas y cancerosas, que nos brinde un conocimiento claro sobre la realidad de esta enfermedad. La institución UNICANCER CAPITULO TULUÁ, donde se realizan métodos de detección como es la toma de citologías cervicouterinas, facilitó sus archivos para la realización de un estudio por parte de un grupo de investigación de 10° semestre de medicina de la Unidad Central del Valle, UCEVA, liderado por el Dr Luís Alfonso Mendoza Tascón, epidemiólogo y docente de esta institución, quienes recopilaron datos de 3.539 mujeres realizadas en dicha institución. El objetivo de este trabajo era evaluar la prevalencia de lesiones precancerosas y cancerosas de mujeres tulueñas que asistieron a UNICANCER entre los 2008 y 2010. El estudio halló que de las 3.539 mujeres tamizadas, el 8,7% (308 mujeres) tenían lesiones de bajo grado, pero que pueden evolucionar a cáncer invasor, cerca del 1% (30 mujeres) lesiones de alto grado (NIC II, NIC III y cáncer in situ), el 0,2% (6 mujeres) cáncer invasivo y un 3,3% (117 mujeres) otras lesiones atípicas y de significado indeterminado. Entonces, si el 10% de las mujeres tulueñas tienen lesiones de bajo y alto grado, para el año 2.012 se espera que si en nuestra ciudad donde viven aproximadamente 100.000 mujeres, 12.000 de ellas estén afectadas por una de estas lesiones precancerosas y por cáncer invasivo. Este estudio, finalmente, demuestra que a pesar del conocimiento que se tiene de la enfermedad, de conocer cómo prevenirla, de cómo hacer un diagnóstico temprano, muchas acuden tarde y con casos que terminan siendo fatales. Finalmente, nuestra intención, es abrir las mentes de los lectores y concientizar sobre la grave problemática a la que las mujeres están expuestas y la importancia de que métodos tan sencillos como la citología tienen impacto sobre el curso de la enfermedad. Trabajo realizado por estudiantes de 10 semestres de Medicina con la coordinación del Doctor Luís Alfonso Mendoza Tascón acerca del Cáncer de Cuello Uterino y la Citología como método de prevención en Tuluá. Facultades 12 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 Publicación institucional de la UCEVA SEMILLERO DE INVESTIGACIÓN GEIPRO, PARTICIPA EN EL SÉPTIMO ENCUENTRO DE LA RED GEIO. Hugo F. Orozco y William Bolaños Docentes UCEVA L os días 26,27 y 28 de octubre, la UCEVA junto con las Universidades: Central de Bogotá, Tecnológica de Pereira, Corporación Autónoma de Occidente de Cali, Córdoba de Montería, Tolima de Ibagué, Javeriana de Cali, Libre de Bogotá, Tecnológico Comfenalco de Cartagena, Cidca de Bogotá, Antioquia de Medellín, Norte en Barranquilla, la Sabana de Bogotá, Distrital de Bogotá, Nacional de Medellín, y Valle de Palmira; participaron del séptimo encuentro de la red GEIO cuyo lema fue: “Jugando, aprendiendo e innovando”. GEIO son las siglas del Grupo de Enseñanza de la Investigación de Operaciones, que se ha constituido en una red que tiene como propósito crear y fortalecer espacios para la difusión y la discusión de nuevas prácticas pedagógicas en Ingeniería, Administración de Empresas y afines. Se trata de un grupo de investigación que desarrolla metodologías y aplicaciones para facilitar el aprendizaje de conceptos de la investigación de operaciones y de la ingeniería en general. GEIO surgió de la necesidad de implementar nuevas formas de enseñanza en el aula de clase. Se basa en la metodología constructivista, que le permite al estudiante vivir el conocimiento por medio de la simulación de ambientes reales al lograr que éste involucre capacidades como el raciocinio, la percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y la voluntad para construir así su propio conocimiento. Desarrollo de GEIO en la UCEVA El programa de Ingeniería Industrial de la UCEVA, compra en el año 2004 a la Universidad Tecnológica de Pereira, el programa que consta de metodologías lúdicas para la enseñanza de temas de ingeniería. Nace el semillero de investigación y se empieza a aplicar en las asignaturas de investigación de operaciones, producción y creatividad. En el año 2005 se hace el segundo encuentro de la red en nuestra Institución. Actualmente GEIPRO, grupo de estudio de investigación de la producción, ha participado en todos los eventos nacionales, con el debido apoyo económico de la Uceva, en el último tuvo a su cargo dos intervenciones lúdicas y una ponencia, asistieron quince estudiantes de diferentes semestres, quienes dejaron en alto el nombre de la Institución. 1. La primera titulada “Ingeniería Inversa”, en ella se pretendía como objetivo general enseñar y aplicar el concepto de ingeniería inversa a los estudiantes interesados para su adecuada implementación y como objetivos específicos:Elaborar un listado de los elementos del producto donde se especifique la acción de ellos en dicho producto; identificar y determinar el funcionamiento de cada uno de los componentes y su contribución al producto; evaluar e identificar las fallas del prototipo real con el propósito de planear las posibles mejoras e innovaciones de cada uno de los componentes o del conjunto en su totalidad. Se utiliza como medio didáctico cinco helicópteros desarmables para jugar en varios equipos. Conocida también como disección de productos, la ingeniería inversa es una metodología de rediseño. Esto significa que es un proceso de diseño que puede ser aplicado a un producto existente, a un prototipo o un concepto detallado. Este es un proceso que utiliza una variedad de técnicas en forma de modelos, esquemas, pautas y teorías normativas para diseccionar y entender completamente un producto y mejorarlo. logran la salida de mercancías del territorio aduanero nacional hacia una nación extranjera o una zona franca industrial de bienes y /o servicios para permanecer en ella de manera definitiva. Aunque la ingeniería inversa es extensamente utilizada para propósitos de rediseño de un producto, puede también ser utilizada igualmente para Benchmarking, evaluación y estudio crítico del producto de un competidor, mejoramiento de la calidad, reducción de costos, y simplemente para entender su funcionamiento. 3. Una ponencia titulada “Enseñando ingeniería por medio de los dibujos (Método del pensamiento visual). La sociedad está avanzando en un proceso de mejoramiento continuo. Una de las áreas que avanza rápidamente es la enseñanza, buscando la facilidad de aprendizaje de los alumnos mediante la actividad dinámica. Así mismo se observa el aumento en auge del entretenimiento por medio de los dibujos en sus distintos formatos (Revistas, Periódicos, Películas, entre otros) al combinar estos dos factores se crea una metodología atrayente para los alumnos. La forma más fácil de juntar los dos factores presentes: enseñanza y dibujo se realiza a través del método del pensamiento visual. Este método nos permite encontrar conceptos inmersos en los dibujos que no son visibles a simple vista, utilizando una serie de pasos analíticos de manera simple. 2. La segunda titulada “Comercialización de productos en mercados internacionales: Pasos y condiciones”, tiene como objetivo general Identificar por parte de los participantes a la lúdica, cada uno de los pasos logísticos para la realización del proceso de exportación y como objetivos específicos: mostrar los parámetros que se deben tener en cuenta al hacer un estudio de mercado, comprender el concepto de Incoterms, tener una visión de cuáles son los costos en los que se incurre al realizar el proceso de exportación de un producto, identificar los documentos que se requieren para el proceso de exportación y determinar los pasos básicos que se deben realizar al seguir una exportación. Se utiliza como medio didáctico las fichas lego para jugar en varios equipos. La logística de exportación hace referencia a los pasos que se implementan para la salida de un producto de un determinado país con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares que separan las naciones. Según la Aduana Colombiana, ésta realiza una serie de actividades que A la hora de tratar el juego como herramienta de simulación de uso pedagógico, un punto importante que debe resaltarse es que, dentro de su desarrollo, la sociedad ha tratado de ser menos aleatoria pero no lo ha logrado. Vivir, participar en ella y tomar decisiones siempre ha estado ligado a una sensación constante de incertidumbre. El juego se concibe como un proceso de construcción, en él siempre queda un espacio libre donde quien juega y quien mira pueden participar, construir y crear. Facultades 13 Publicación institucional de la UCEVA LEER O MORIR EN EL INTENTO Rafael Hernández Docente UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 NUESTRA CONSTITUCIÓN ES CLARA, PERO LAS CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS AÚN PERSISTEN C uando se hace lectura de cuentos, es muy fácil caer en la trampa de hacer una interpretación literal de lo que se lee. Pero hay ciertas interpretaciones que, al margen de toda realidad, surgen cuando se es incisivo a la hora de leer. De un lado, hay temas que universalmente han inspirado a escritores, lectores y contadores de historias en todas las latitudes. Uno de ellos es la muerte. Hay diversas formas de abordar un tema tan espinoso como este. Hay quienes prefieren ceñirse al sentimentalismo meloso, ridículo y exasperante que se hace en algunos relatos sobre la muerte. O se puede dar una ojeada a cuentos como “Conducta en los velorios” de Julio Cortázar y “La carrera” de Andrés Elías Flórez. ¡Qué forma de lidiar con semejante tema! El primero aborda un tópico generador de controversias, representado en un velorio. Como seres sociales que somos, tendemos a aceptar ciertos comportamientos como acertados, desconociendo la naturaleza de los mismos y acudiendo a la torpe inercia social de hacer lo correcto en determinadas situaciones. Pero ¿Qué sucede en el imaginario colectivo si un grupo de personas decide arremeter contra tanta hipocresía de una sociedad que peca en privado, pero que se toma el atrevimiento de juzgar en público? Interesante el planteamiento que Cortázar hace de dichos comportamientos, contextualizando en un velorio, toda una red de comportamientos que se consideran apropiados, hasta tal punto que un grupo de desconocidos en su afán de hacer lo “correcto” se toma por asalto un velorio en el que, incluso sus propios dolientes pierden el protagonismo que, naturalmente, deberían tener. Es un vívido retrato de las sociedades latinoamericanas, en las que un puñado de personas con buenos modales y buenas maneras se apropian con una violencia pasiva del control de las mentes y de los escenarios cotidianos de todo un pueblo. Y el pueblo no reacciona, no porque no quiera hacerlo, sino porque tiene enquistada en su mente la idea de que reprochar algo como aquello es inapropiado, inaceptable, aberrante, reprochable. Por ello nuestros pueblos no se emancipan ante las injusticias, porque son injusticias que se disfrazan de favor. Por ello no podemos decir que Latinoamérica como continente tenga un modelo democrático maduro. Porque la premisa sobre la que se fundamenta la democracia es que es el gobierno del pueblo. Y si no existe pueblo, por extrapolación, tampoco hay democracia. Las reflexiones que se deben hacer al respecto deben conducir, inexorablemente, al nacimiento de verdaderas democracias, que se deshagan de una vez por todas de esa rancia y putrefacta raza dirigente que ha trabajado solo en pos de sí misma y que hace que Latinoamérica aún esté en una etapa de letargo intelectual, humano y económico. Sin embargo, hay posturas como la de Flórez Brum que le da un tinte algo pintoresco a la muerte. Es como una ráfaga de aire fresco en el camino. Es interesante observar cómo de una manera coloquial nos induce a la reflexión, a la autorregulación como seres humanos y a la autocrítica. No es cierto que quien más rápido corre, envejece más rápido. Sin embargo, plantea la cuestión de qué tanto estamos disfrutando nuestra vida. Casi siempre estamos tan ocupados en el diario trasegar que nos olvidamos de lo más importante de la vida: vivir. Es por eso que el final del cuento, aunque cruel, deja planteada la cuestión que nos ocupa. La invitación es, entonces a vivir, pero con inteligencia, con construcción permanente, con formación. Como seres humanos, debemos ser exactamente eso: humanos. Texto extraído de la intervención realizada en el marco de la IV semana de los Derechos Humanos. Luz Nélida Muñoz Mora Estudiante Programa de Derecho e Integrante Semillero Derechos Humanos L a Constitución Política de Colombia en su Artículo 13 establece que “todos somos iguales ante la ley, que recibiremos la misma protección y trato de las autoridades y gozaremos de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna DISCRIMINACIÓN por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar”. Asimismo en el artículo 7, se consagra que “Nuestro Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana” es decir que, los grupos humanos que por su características étnicas o culturales no encuadren dentro del orden económico, político y social establecido por la mayoría; tienen derecho al reconocimiento de sus diferencias con fundamentos en los principios de Dignidad Humana, Pluralismo y Protección de las minorías. Si bien, estas normas tienen una realidad formal por ser de rango constitucional, su realidad material dista mucho de serlo. Tanto así, que lastimosamente el Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos dijo en un informe de marzo de 2011 que “LA DISCRIMINACIÓN RACIAL EN COLOMBIA ES UNA REALIDAD”, aspecto este tan grave y relevante que se hace evidente a nivel internacional, pero internamente, al parecer, se ha hecho poco para eliminar los actos discriminatorios. No obstante, se debe resaltar las gestiones realizadas por el Senador Carlos Alberto Baena, quien presentó un proyecto de Ley tendiente a castigar cualquier tipo de discriminación en el cual se aplicarían penas de entre uno a cuatro años y medio (de acuerdo al agravante) para quienes observen estas conductas. Aunque más que penalizar se requiere que el Estado colombiano establezca políticas públicas encaminadas a generar un cambio cultural en las personas. En otras palabras se debe educar, antes que castigar. En ese sentido, es conveniente que a nivel educativo, se implementen cátedras que promuevan la eliminación de la discriminación en todas sus formas y se promueva la tolerancia, el respeto a las diferencias, la aceptación y la inclusión social, pues si bien la igualdad está consagrada como derecho constitucional, la materialización de este derecho ha sido lenta, sobre todo para las comunidades étnicas, las cuales en un 60% son más pobres con respecto al promedio de nuestro país. Como dato insólito vemos que en Cali, en las hojas de vida de algunas empresas aparecen abreviaturas de NN para distinguirlas como “No Negros” y evitar su ingreso laboral. Por lo anterior, es tiempo de generar el cambio, de llegar a ver la discriminación como una falta hacia la sociedad, hacia el individuo y hacia el Estado; lo que nos permitirá modificar actitudes. Esperemos que además de la penalización adelantada por el Senador se ejecuten programas educativos que materialicen lo que desde siempre hemos querido dar a conocer: “Que a pesar de nuestras diferencias, tenemos los mismos derechos”. Hoy debemos proponernos desentrañar y resaltar la discriminación existente en Colombia, conscientes de que al conocerla tendremos herramientas para ventilarla a la luz pública, desenmascararla y propender por su eliminación. Estudiantes - Docentes 14 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 GANADORES CONCURSO DE ORATORIA Publicación institucional de la UCEVA RECONOCIMIENTO NACIONAL LA UCEVA PRESENTE EN INVESTIGACION INTERNACIONAL P or sexto año consecutivo, la calidad y la excelencia educativa fueron homenajeadas en “Los Mejores en Educación 2011”, un evento liderado por el Ministerio de Educación Nacional que tiene como fin aplaudir, galardonar y reconocer a todos aquellos estudiantes, secretarías de educación, instituciones de educación preescolar, básica, media y superior, grupos de investigación y personajes que, a lo largo de este año, han sobresalido por su excelencia y trabajo en pro de la educación en Colombia. Arlex Martínez Artunduaga 1er Puesto Boristh Julián Rodríguez, estudiante UCEVA fue uno de los exaltados con el premio al mejor Saber PRO (antes ECAES) en competencias específicas (Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte) quien obtuvo el mejor puntaje nacional. Este evento se cumplió en la ciudad de Bogotá, actividad a la que asistió también el Decano de la Facultad de Educación Licenciado Carlos Hernán Méndez Díaz. En la entrega de los reconocimientos participó el señor Presidente de la República, Juan Manuel Santos y la ministra de Educación Nacional, María Fernanda Campo. ENTREGA DEL ESCUDO 40 AÑOS A OMAR ORTIZ C Maritza Román 2do puesto umplida la séptima versión del concurso de oratoria Enrique Uribe White cuyo tema versó sobre los 40 años de la Universidad, y luego de unas eliminatorias por Facultades que evidenciaron una vez más el interés, entusiasmo y nutrida participación, los estudiantes Arlex Martínez del programa de Derecho y Maritza Román de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras obtuvieron el primer y segundo puesto respectivamente, felicitaciones. E l Rector en acto celebrado en el marco del evento estudiantes Buena Nota, entregó al Docente Omar Ortiz Forero el escudo de la Universidad como reconocimiento a su labor al frente del Centro Cultural Gustavo Álvarez Gardeazábal. Cabe destacar que la actividad cultural en la UCEVA ha ido ganando cada vez más adeptos, gracias a estos espacios que se generan para que la comunidad universitaria participe y se integre de manera decidida, y es oportuno precisar que el Doctor Omar Ortiz ha sido gestor importante de esa avanzada. El abogado Ortiz Forero cumple 10 años como docente, y 3 años en la dirección del Centro Cultural. Doctor Alfonso Mendoza y Dr. Oswaldo Trindade Filho Presidente de Congreso SIBEN 2012-Bello Horizonte Brasil. L a Sociedad Iberoamericana de Neonatología –SIBEN- registrada en Estados Unidos, bajo los reglamentos federales, celebra cada año en los diferentes países de América el Congreso de esta sociedad, durante el cual se realiza la presentación de trabajos de investigación. El certamen realizado en septiembre del año pasado le correspondió a Santiago de Chile ser el país anfitrión del VIII Congreso. Especialistas de la comunidad pediátrica de América y España tomaron parte del evento. Por la UCEVA participó el docente Dr. Luís Alfonso Mendoza Tascón junto a otros especialistas del Valle quienes obtuvieron el 2° Premio Modalidad Póster denominado: “RETARDO DEL CRECIMIENTO EXTRAUTERINO EN NEONATOS ≤ 34 SEMANAS DE GESTACIÓN”, entre 125 poster presentados. Además del anterior trabajo, se realizó una presentación Oral del trabajo denominado “DESARROLLO Y VALIDACION DE UNA ESCALA PREDICTIVA DE INFECCION BACTERIANA SEVERA EN NOENATOS FEBRILES QUE INGRESAN SIN FOCO”, trabajo finalista entre las 153 investigaciones enviados por Pediatras y Neonatólogos. El doctor Luis Alfonso Mendoza asistió también en el mes de noviembre al X Congreso Mundial de Medicina Perinatal el cual se realizó en Punta del Este, Uruguay, con trabajos en calidad libres, de los cuales fueron seleccionados tres trabajos finalistas para presentación oral y uno para presentación en poster. Gestión 15 Publicación institucional de la UCEVA Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 RENOVADOS REGISTROS CALIFICADOS Por Diego Fernando Cobo Oficina de Comunicaciones M ediante la resolución No 276 del 10 de enero de 2012, el Ministerio de Educación Nacional a través del Viceministerio de Educación Superior resolvió renovar el Registro Calificado al programa de Ingeniería Industrial de la Unidad Central del Valle del Cauca y aprobar las modificaciones propuestas por la UCEVA, por un periodo de 7 años. La Institución se notificó del acto administrativo el día lunes 23 de enero y durante el periodo académico 2012 – 1 el programa de Ingeniería Industrial se ofrecerá con total normalidad. El Registro Calificado es un requisito que exige el Ministerio de Educación Nacional sobre todos los programas de Educación Superior que compro- mete a la Institución con el cumplimiento de diferentes aspectos a nivel administrativo, académico y de funcionamiento. Contar con el Registro Calificado es indispensable para poder ofrecer y desarrollar un determinado programa académico y garantiza, que el mismo cumple con los estándares de calidad. Para la comunidad universitaria de la UCEVA, esta es una noticia que genera gran satisfacción, puesto que junto con los programas de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lenguas Extranjeras e Ingeniería Ambiental ya son tres los que inician el año 2012 con Registro Calificado recientemente renovado; teniendo en cuenta que los demás programas ofrecidos por la Institución, todos cuentan con dicha certificación. REPRESENTANTE DEL CNA VISITA LA UCEVA F ranco Alirio Vallejo, fue el funcionario designado por el Consejo Nacional de Acreditación para visitar la UCEVA e iniciar las labores de acompañamiento en los procesos de autoevaluación que realiza la institución con miras a lograr la acreditación de alta calidad en algunos de los programas académicos. En la reunión participaron el señor Rector de la Institución, el Vicerrector Académico y su equipo de trabajo, los Decanos de las diferentes Facultades y docentes tiempo completo, quienes se mostraron muy inquietos sobre las consideraciones del ente nacional para la acreditación. El doctor Vallejo manifestó que este primer contacto con la UCEVA es de alguna manera la forma de establecer un diálogo muy abierto, muy directo, muy sincero para analizar inicialmente si alguno de los programas de la UCEVA reúnen las condiciones iníciales para que puedan ingresar al Sistema Nacional de Acreditación; “esta primera experiencia que acabo de tener con las directivas de la universidad ha sido muy provechosa, en el sentido que pude conocer de primera mano la trayectoria, los programas, lo que está haciendo la universidad este momento y lo que piensa hacer a futuro, resaltando especialmente el interés institucional que tiene la Universidad de entrar a este sistema nacional de acreditación en donde se reúnen los programas y las instituciones de élite a nivel académico del país. El representante nacional planteó que el Consejo Nacional de Acreditación estará presto a colaborar con las asesorías necesarias que demande la institución, pero definitivamente es la universidad la que define el ritmo al que quiere trabajar en este de proceso de autoevaluación y acreditación. El señor Rector Jairo Gutiérrez Obando se mostró complacido con esta visita y precisó que este es el punto de partida de revisar todos nuestros procesos, entender en donde estamos y proyectar una institución hacia altos niveles de calidad académica, meta en la cual todos tenemos responsabilidad. 16 Tuluá, Año 12 No. 35 Febrero 2012 Generales PROMOCIONADA A JEFE DE BINGES Ana Rosa Martínez Burgos viene desempeñándose como Jefe de la oficina de Bienestar Universitario y Gestión Humana, Anita como se le dice cariñosamente en la institución, cumple 26 años vinculada a la UCEVA, tiempo en el que ha ejercido labores en las dependencias de Secretaría General, Planeación, Facultad de Contaduría Pública, hasta llegar a ocupar el cargo de Secretaria de Rectoría en el cual estuvo por espacio de 20 años, siendo la secretaria de los cuatro rectores que ha tenido la Universidad en toda su historia. Ana Rosa es profesional del Derecho egresada de esta Alma Máter con tesis laureada sobre el delito de pánico y el pánico económico en Colombia, la cual ha sido seleccionada para publicarla como texto de producción intelectual por la Vicerrectoría de Investigaciones. También fue escogida como la mejor empleada de la institución y de carrera administrativa por dos periodos, gracias a que siempre se ha destacado por ser una funcionaria con alto sentido de pertenencia, de apoyo al desarrollo de la administración y con gran voluntad de servicio. 40 AÑOS DE EDUCACIÓN Como conmemoración de los 40 años de la Facultad de Ciencias de la Educación se realizará un acto académico, cultural y social el día viernes 16 de marzo, en el cual se convocan a los cerca de mil egresados con que cuenta la Facultad e involucrar en este evento igualmente a los docentes y estudiantes. También se busca hacer un reconocimiento a los fundadores y egresados de la primera promoción, así como la exaltación a las personas que han puesto en alto el nombre de la Institución a lo largo de esta historia, bien sea en el ámbito deportivo o académico. La actividad académica se realizará con destacados conferencistas de reconocimiento nacional. Otra de las actividades que se cumplirán en el marco de la conmemoración de los 40 años de la Facultad de Educación es la vinculación a la celebración del Día Mundial del Atletismo que se desarrollará en el mes de mayo la cual es liderada por la Federación Internacional de Atletismo AMATER (IAAF) conformada por más de 150 Federaciones Nacionales de todo el planeta. Esta será la edición No. 17 y en esta oportunidad tiene el propósito de vincular la juventud, el atletismo y el medio ambiente. El programa de Licenciatura en Educación Física realizará el día 25 de mayo un evento denominado 14 Horas de Relevos que convoca a la comunidad universitaria y en general a participar en esta actividad que se llevará a cabo al interior de la ciudadela desde las 10:00 p.m. del viernes 25 de mayo y hasta las 12:00m. del sábado 26. La meta es sobrepasar los 500 kilómetros. Para mayores informes comunicarse con la Facultad de Educación Ext. 123, profesor Lohover Duque. Publicación institucional de la UCEVA FORMANDO DOCENTES EN USO Y APROPIACIÓN DE LAS TIC EN LA UCEVA El CDTU viene fomentando y capacitando a todos los docentes en el manejo de herramientas y aplicaciones para el apoyo de la academia, actualmente se cuenta aproximadamente con 356 docentes de todos los programas en los cuales existe un gran número que manejan herramientas y se apoyan de las mismas para virtualizar los contenidos de sus asignaturas, pero vale la pena destacar que se tiene un porcentaje alto que no interactúan con plataformas tecnológicas. Uno de los objetivos que se piensa alcanzar con este proyecto, es lograr capacitar este año a 50 docentes, Así mismo se logró instalar la plataforma E-learnig “MOODLE” de prueba, que va a permitir el uso, apropiación y el montaje de cursos virtuales. TVUCEVA RADIO AHORA SE PUEDE ESCUCHAR LAS 24 HORAS El informativo institucional “UCEVA AL AIRE” es uno de los programas que se ha venido transmitiendo regularmente por la emisora, este se emite los lunes, miércoles y viernes de 8.30 a 9.30 a.m. con toda la información de la UCEVA y la región. En la realización y presentación están Diego Fernando Cobo, Jefe de Comunicaciones, el Docente Jaime Landinez y Omar Cárdenas coordinador técnico. TVUCEVA radio la emisora institucional se viene fortaleciendo en su programación, ahora se puede escuchar las 24 horas del día a través de la web (www.uceva.edu.co), las personas podrán sintonizarla y entretenerse con música de todos los géneros. TVUCEVA radio prepara grandes sorpresas para este año, con una programación en la que se espera participen estudiantes, docentes, egresados y funcionarios quienes podrán realizar programas de cultura, entretenimiento, académicos, informativos entre muchos más. Una de las tareas más importantes para TVUCEVA radio es la de conseguir con el Ministerio de Comunicaciones la licencia para operar de forma irradiada, objetivo que ya tiene madrina, la Senadora vallecaucana Dilian Francisca Toro quien se ha comprometido en adelantar las gestiones a nivel nacional para obtener la frecuencia en el FM; esta sí que es una buena noticia.