apuntes metodologia RGS 2012-13

Anuncio
IES SERITIUM
TITULACIÓN DE TÉCNICO GENERAL EN
ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICO-DEPORTIVAS
CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR
APUNTES DEL MÓDULO
METODOLOGÍA DE LAS ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS
CURSO ESCOLAR 2012-2013
BLOQUE I: CONOCIMIENTOS PREVIOS
TEMA 1 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LA DIDÁCTICA.1.1-
Conceptos básicos.
1.2-
Los elementos didácticos.
1.3-
Principios didácticos.
1.4-
Fases de la acción docente.
METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA.
1.1- CONCEPTOS BASICOS.· ENSEÑANZA: es la acción y e! efecto de enseñar. Enseñar es hacer que alguien aprenda algo.
También se llama enseñanza al conjunto de métodos y de técnicas que permiten la transmisión de
conocimientos.
·Tipos de enseñanza:
· AUTODIDACTA: Situación de aprendizaje en la que una persona aprende por sí misma.
Sin ayuda de los demás
· ENSEÑANZA INFORMAL: Situación de aprendizaje en la que una persona aprende por
las indicaciones dadas de forma informal por cualquier persona de forma ocasional.
· ENSENANZA FORMAL: Situación de enseñanza en la cual se encuentran definidas
claramente fas partes (docente, discente).
· ENSEÑANZA SISTEMÁTICA: Es la enseñanza que tiene una estructura lógica, con la mayor
garantía posible para que con las metas u objetivos propuestos y con los medios de enseñanza
y materiales utilizados, se consigan los mejores resultados.
· DIDÁCTICA: es el arte de enseñar. Es, por tanto, la ciencia que va a orientar y dirigir la educación.
Su función es la de buscar y aportar medios prácticos de enseñanza que puedan implementar
planteamientos pedagógicos en pro de una mejor enseñanza.
· DOCENCIA: Considerada en su sentido más amplio, puede interpretarse como la intersección de
dos espacios vitales (profesor-alumno). La comunicación que se establezca entre elfos, definirá ía
intensidad y calidad de esa intersección.
· METODOLOGÍA: hace referencia a las formas correctas o convenientes con las que se puede
enseñar. La metodología nos remite a la forma de tratar el método, que es la forma de llevar a cabo
una acción de forma estructurada (existe unas normas o reglas para pautar la acción, ordenaría y
darte un sentido).
· ANIMACIÓN: es el conjunto de actuaciones técnicas encaminadas a hacer participar activamente a
las personas o a tos componentes de un grupo en las actividades que les son propias. La animación
de AFD se centra en aquellos ámbitos en los que se manifiesta el deporte y la actividad física»- y
busca aumentar la participación y el desarrollo de conductas activas y fructíferas.
· RECREACIÓN: es tanto el ámbito como las acciones que se desarrollan para producir diversión,
placer o descanso. La recreación deportiva es la práctica de AFD que persigue fines de diversión y
mero placer.
1.2- LOS ELEMENTOS DIDÁCTICOS.En toda situación didáctica encontramos una serie de componentes o elementos que son constantes, y
sin los cuales no se entiende la misma. Estos son:
-
EL ALUMNO: El elemento discente. El ser humano, la persona que tiene la necesidad de
aprender y en (a que se va operar un cambio-provocado por el proceso de aprendizaje. A veces
la situación no es puramente de enseñanza y tiene un componente de entretenimiento y/o
diversión.
-
EL PROFESOR: El elemento docente. La persona conocedora de la materia o actividad
objeto de enseñanza con propósito de transmitir y que conoce y domina los recursos suficientes
para obtener los mejores resultados.
Qué (factor de conocimiento)
Profesor debe saber
Cómo (factor metodológico
· LOS MENSAJES DOCENTES: Es el "intercambio de significados que dentro del contexto de la
enseñanza, se materializa en el proceso de compartir una información. El individuo que inicialmente
posee la información (profesor) la transmite al que no la posee (alumno). El significado del mensaje
docente debe de estar en relación íntima con el objetivo que pretende cumplir. En el caso de la
enseñanza de tareas motrices, el objetivo general que guía al profesor al emitir sus mensajes, es el de
proporcionar al -alumno una pauta adecuada, a partir de la cual éste pueda elaborar esquemas de
acción con máximas posibilidades de éxito.
· LA MATERIA: Es lo que queremos enseñar. El enfoque depende del contexto en el que se de la
actividad y los objetivos marcados.
· LOS OBJETIVOS: Son los fines o metas que deben alcanzar los alumnos.
·LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA. Los conocimientos, procedimientos y actitudes que se tienen
que conseguir. Las actividades que se van a realizar.
·EL MEDIO: El medio social, cultural, entorno económico y entorno ambiental en el que se lleva a
cabo el proceso y que condiciona el tipo y alcance del mismo.
·LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA: Son los instrumentos de los que dispone el profesor para que sus
alumnos consigan los objetivos, técnica y estrategia de enseñanza (cantidad y calidad de la
información que se da y que se recibe), organización de la materia y del grupo de alumnos, elección
de las distintas actividades a realizar y decidir de que forma se van a presentar, el tipo y la forma de
comunicación que se utiliza, el tipo de relación y participación que se facilita, etc.
· LOS RECURSOS: económicos, humanos, instalaciones y material.
· LA EVALUACIÓN DEL PROCESO: los criterios, instrumentos, y medios que se utilizan para
analizar todo el proceso para comprobar el nivel de consecución de los objetivos previstos por todos
los participantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Interrelación entre los elementos que intervienen en el proceso de
enseñanza-aprendizaje
1.3- PRINCIPIOS DIDÁCTICOS.
Reciben este nombre una serie de normas que la experiencia en distintos campos educativos ha
venido a consagrar como principios generales en toda actividad de enseñanza:
-
Ir de lo conocido a lo desconocido.
-
Ir de lo sencillo a lo complejo.
-
Ir de lo poco a lo mucho.
-
Ir de lo concreto a lo abstracto.
-
Ir de lo general a lo particular.
-
Individualización. Tener en cuenta el ritmo de aprendizaje de cada individuo, y sus
particularidades.
-
Libertad. Tener en cuenta los intereses de los alumnos.
-
Actividad. Es importante la participación activa del alumno en el proceso de aprendizaje.
-
Continuidad. Es importante la persistencia en el aprendizaje y en la actividad. Para que
sea efectivo es importante que el trabajo se realice con regularidad y constancia.
-
Concienciación. El alumno tiene que conocer los objetivos propuestos para su
aprendizaje, y así facilitar su implicación.
-
Transferencia. Lo aprendido en un contexto puede tener aplicación real en otros
contextos diferentes al del aprendizaje.
-
Corrección de errores. La información sobre los resultados de las distintas tareas
permite conocer al alumno lo cerca o lejos que está de conseguir los objetivos propuestos.
-
Salud. Ninguna práctica debe atentar contra la salud o seguridad de los alumnos. Se
deben evitar los ejercicios o maniobras peligrosas.
1.4- FASES DE LA ACCIÓN DOCENTE.-
1.4-1- FASE PRE-ACTIVA-.
Es la condición necesaria para una enseñanza de calidad. Son las decisiones que se deben
adoptar antes de hacerse cargo del grupo y/o de una actividad.
-
¿Cómo son mis alumnos?
Diagnóstico inicial de: Características físicas, condición física, nivel de habilidad y destrezas,
intereses y motivaciones, características del grupo, etc.
-
¿Qué quiero hacer?. Objetivos.
- Los objetivos generales, responden a un propósito muy amplio y no sugieren en sí el
desarrollo de ninguna actividad en concreto. Suelen venir impuestos y difieren según los sistemas
sociales en que se mueve el enseñante.
- Los objetivos específicos, determinan el tipo de trabajo que se va a proponer. Tienen que
estar enunciados de forma que el profesor pueda inferir, sin lugar a dudas, los contenidos que
debe impartir para conseguir el objetivo propuesto.
- Los objetivos operacionales, tratan de seleccionar la tarea más apropiada a las capacidades
del alumno y determinarán las modificaciones que se consideran necesarias en esta tarea inicial para
facilitar al alumno su avance hacia el objetivo final. Tienen que estar enunciados de forma que
establezcan sin lugar a dudas lo que se espera que el alumno sea capaz de llegar a hacer.
*¿Cómo lo puedo hacer?, ¿Cómo alcanzar los objetivos fijados? ¿Con qué medios
cuento?
-Buscar los contenidos y/o actividades mejor adaptados al nivel y a las aptitudes,
valores y actitudes de los alumnos para alcanzar los objetivos fijados.
-Decidir las formas de organización distribución en temporadas/ciclos/cursos; horarios,
sesiones; secuenciación, etc.
-Decidir la metodología: la técnica y el estilo de enseñanza más apropiado, la
estrategia, la organización, participación y control de los alumnos (por ej: dar la información de la
forma más eficaz, aumentar el número de veces que el alumno realiza la acción, ganar tiempo en los
desplazamientos y cambios, mejorar la integración de todos los alumnos, ofrecer la máxima
seguridad)
-Seleccionar y organizar las instalaciones y el material, los recursos humanos y
económicos
¿Qué tal lo he hecho?, ¿En qué medida han sido alcanzados los objetivos
propuestos?
■ Evaluación: Es la medición, lo más objetiva posible, de la consecución de los fines perseguidos
por los integrantes del proceso. (Es necesario haber definido claramente los objetivos con
anterioridad).
1.4-2- FASE INTERACTIVA.
Son las intervenciones del enseñante en el transcurso de la acción en la clase/actividad. Es la
fase decisiva del éxito pedagógico, es llevar a la práctica toda la preparación anterior.
Todas las disposiciones tomadas antes de la acción en clase están encaminadas a facilitar, en lo
posible, dicha acción es decir el momento de presentar al alumno el contenido de la enseñanza,
informarle de los objetivos que tiene que alcanzar y proponerle los medios para conseguir dichos
objetivos. Entre otras hay que tener en cuenta:
-
Presentación de la tarea: Elección de los canales de comunicación. Elección del tipo y
cantidad de información que se le proporciona al alumno (técnica de enseñanza).
-
Feedback que recibe el alumno. Interno (propio) y externo (por el profesor). Reacción
del docente ante el feedback que recibe del alumno.
-Recursos para mejorar la actividad motriz en clase.
-Puesta en práctica de la organización en el terreno.
-Dirección y control de la clase, problemas de disciplina, resolución de contingencias, etc.
TEMA 2 NOCIONES GENERALES RELACIONADAS CON LAS ACTIVIDADES FÍSICODEPORTIVAS Y RECREATIVAS.2.1-
Conceptos asociados a las actividades físicas y deportivas.
2.2-
Clasificación de los juegos y deportes.
2.3-
Los diferentes ámbitos deportivos.
2.1- CONCEPTOS GENERALES ASOCIADOS A LA ACTIVIDAD FÍSICA
La actividad física está presente en distintas realidades humanas y con distinto grado de intensidad o
esfuerzo físico en cada una de ellas. Las más importantes son:
-Juego: Acción u ocupación libre (con o sin actividad física) que tiene un fin en si mismo; se desarrolla
dentro de unos límites temporales y espaciales determinados con o sin reglas determinadas.
El hecho de jugar en una situación presente en muchos deportes, pero hay situaciones deportivas
que son más un trabajo que un juego (deporte profesional), y hay deportes donde no se juega en
sentido estricto (la escalada), y hay juegos que no son deportivos.
-Deporte: Actividad y/o juego (físico e intelectual) organizado y estructurado que busca el triunfo
durante la competición. La palabra deporte se emplea para referirse a situaciones y actividades muy
diferentes. En un sentido muy amplio se puede incluir en este término cualquier práctica corporal
realizada libremente, incluso actividades que no sean eminentemente motrices, pero que tienen un
componente de juego estructurado y organizado (por ejemplo el ajedrez). Si adoptamos una definición
más estricta, el deporte sólo incluiría a las actividades físicas regladas para definir una competición.
(Parlebás, 1988).
-Competición: Lucha o enfrentamiento de personas con el fin de conseguir ventajas y adquirir
supremacía. Está presente en el deporte en mayor o menor grado (la competición deportiva se basa
en demostrar la supremacía en las destrezas propias del deporte), se habla de alta y baja competición;
pero también está presente en muchos juegos que no tienen la consideración de deportes (por
ejemplo el juego del escondite). También hay que tener en cuenta contra qué y/o quién se compite
(contra uno mismo, contra otro, contra otros, contra el medio).
-Ejercicio físico: Actividad física encaminada a adquirir una buena forma física, salud y vigor. El
deporte es casi siempre ejercicio físico, aunque no todo ejercicio físico sea deporte. Pasear o nadar son
actividades físicas, depende del enfoque y de los objetivos pueden ser un mero ejercicio físico o una
actividad deportiva.
-Ejercicio recreativo: Actividad física encaminada al desahogo, fiesta, diversión, entretenimiento,
placer.
2.2- CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS Y DEPORTES. Hay muchas clasificaciones de juegos, dependiendo del autor, del enfoque y de los criterios que se
tengan en cuenta. Normalmente hay que tener en cuenta:
-
El número de jugadores, juegos individuales y de grupo.
-
El tipo de dificultad a vencer, juegos matemáticos, lingüísticos, de memoria, de habilidad, de
destrezas físicas, etc.
-
El lugar de práctica-, juegos de interior, de playa, de ciudad, de bosque, etc.
-
La intensidad y/o dificultad, de baja, media o afta.
-
La edad más adecuada para su práctica,: niños, jóvenes, adultos, ancianos, todos.
-
La localización del reto: si se trata de conseguir un objetivo con la colaboración de todos
los
componentes, se tratará de un juego cooperativo, pero si se basa en superar a los contrarios
se trata de un juego competitivo. La existencia o no de reglasy normas estandarizadas.
-
La existencia o no de un objetivo o meta a conseguir o superar.
Aquí me voy a centrar en los llamados juegos de movimiento es decir aquellos que, para su desarrollo,
necesitan una implicación físico-corporal:
-Ejercicios jugados: se consideran como un paso intermedio entre el ejercicio físico, en el que
no aparece ninguna característica lúdica, y el juego realmente lúdico. Consisten en actividades o
tareas con componentes de diversión, pero que no tienen una estructura ni normas establecidas
para poder considerados juegos. Por ejemplo a ver quién es capaz de cruzarse encima de una
barra estrecha con otro compañero sin caerse.
-Juegos simples: son actividades lúdicas de poca organización estructural pero muy adecuadas
para todas las edades. Son juegos básicos con reglas mínimas en los que se emplean todo tipo de
habilidades. Por ejemplo un juego de relevos.
-Juegos populares: son juegos con diferente nivel de organización, cuya manifestación natural
es fruto de la evolución de la cultura de una sociedad que los concibe como entretenimiento.
-Juegos alternativos: son juegos individuales o colectivos, de naturaleza competitiva o cooperativa
que se caracteriza por utilizar:
-Materiales novedosos o reciclados.
-Espacios poco convencionales.
- Reglas poco institucionalizadas, y por lo tanto altamente modificables por los propios
jugadores.
-Juegos predeportivos: son juegos atines a las distintas modalidades deportivas. Se practican como
iniciación deportiva, buscándose el aprendizaje de técnicas y tácticas elementales no específicas.
Pueden ser:
· Juegos modificados: sirven para la iniciación conjunta a grupos de deportes con características
similares. Se dividen en juegos de blanco y diana, bate y campo, cancha dividida e invasión.
· Juegos simplificados: son los que simplifican las reglas de un determinado deporte para facilitar
su aprendizaje.
- Deportes convencionales: son aquellos conocidos y practicados por una determinada sociedad. Se
puede distinguir entre:
· Minideportes: son los deportes institucionalizados pero adaptados para los niños, en los que se
ha reducido los espacios, el tamaño y peso del móvil, el tiempo de juego, etc. para ajustarlos a las
posibilidades de los ejecutantes.
· Deportes estándar: son los practicados en toda su dificultad reglamentaria sin ningún tipo de
adaptación.
-Deportes alternativos: son deportes estándar que se caracterizan por ser poco conocidos y poco
practicados por una determinada sociedad, por ejemplo en España el bádminton.
-Deportes adaptados: son deportes especialmente diseñados para ser practicados por
personas con algún tipo de discapacidad. Por ejemplo el goalball deporte pensado para ciegos,
pero que también pueden practicar personas que lleven los ojos tapados.
2.3- LOS DIFERENTES AMBITOS DE APLICACION DE LAS ACTIVIDADES
La actividad físico-deportiva y el deporte, dependiendo del objetivo que se plantee, puede
manifestarse en distintos ámbitos:
- ÁMBITO DEPORTIVO COMPETITIVO. El deporte en sentido estricto es deporte competitivo. Su
objetivo es lograr la victoria sobre un contrario, a través principalmente de la actividad física,
ateniéndose a una serie de reglas.
Básicamente se encuentran dos roles en las personas que realizan este tipo de deporte: el
deportista practicante y el deportista profesional. Alrededor de estos aparecen las figuras del
entrenador,
preparador
físico,
fisioterapeutas, médicos, fabricantes de material deportivo,
construcción y mantenimiento de instalaciones deportivas, etc. Un deportista practicante puede
convertirse en profesional sí su rendimiento llega a ser muy bueno. El máximo representante de este
tipo de deporte es el deportista profesional, en el que las victorias tienen un fin relacionado con la
productividad económica y la subsistencia. Es una profesión, una forma de ganarse la vida.
Asociado a estos profesionales aparece el deporte espectáculo-profesional que es aquel dirigido
a conseguir el máximo rendimiento y ofrecer un espectáculo al público. Y el espectador-
consumidor que es aquel que hace posible el deporte profesional, convirtiéndolo en un espectáculo
al asistir a las competiciones y consumir prensa, televisión, radio, y productos promocionales.
* ÁMBITO DEPORTIVO EDUCATIVO Y DE LA SALUD.
Engloba aquellas actividades físico-deportivas que se realizan con fines socializadores e higiénicos.
Puede incluir la competición como un medio socializador, pero también juegos y ejercicios físicos para
adquirir y mejorar tanto habilidades y destrezas como la condición física. Las actividades físicas y
deportivas persiguen una formación física y contribuir a alcanzar hábitos de higiene y salud y por lo
tanto un estado de salud aceptable. En las últimas décadas han aparecido multitud de corrientes y
movimientos, en muchos casos auténticas modas, que mediante el ejercicio físico intentan elevar el
nivel de salud y calidad de vida. Así footing, stretching, aerobíc, physícaí fitness, o body building, son
productos que giran alrededor d e l concepto de fitness y que han intentado compensar la vida
sedentaria que nos ofrecen nuestras ciudades.
-ÁMBITO DEPORTIVO RECREATIVO. Es fundamentalmente esparcimiento y disfrute, se cambian
las normas, la intensidad, la intención, etc. Se practican deportes competitivos (pero lo importante
aquí es el disfrute mediante la actividad física, por encima de la competición, y de la victoria), y
juegos y ejercicios físicos. Se busca:
- La actividad física: iniciación deportiva y condición física y mantenimiento recreativo.
- Despertar la fantasía y estimular la creatividad: mediante actividades recreativas en la naturaleza y
terrenos de aventura, juegos recreativos de expresión, juegos cooperativos, juegos dramáticos, etc. También
mediante la responsabilización de los participantes en la organización, diseño, y realización de las actividades.
- Obtener satisfacción.
- Rebajar el estrés.
- Fomentar la salud.
-Mejorar la interacción grupal y la socialización.
TEMA 3 EL APRENDIZAJE MOTOR.3.1- EL APRENDIZAJE
3.1.1 Introducción.
3.1.2 Las conductas no aprendidas: los reflejos, los instintos. El troquelado. Las
experiencias tempranas.
3.1.3 Las conductas aprendidas: El condicionamiento clásico. El condicionamiento
operante. El aprendizaje observacional. Aprendizajes de orden superior.
3.2- EL APRENDIZAJE MOTOR:
3.2.1 Tipos de actividades motoras: M. Elementales, destrezas y habilidades motoras
básicas, destrezas especiales-deportivas, gestos deportivos, técnica deportiva.
3.2.2 Evolución de la adquisición de las actividades motoras: reflejos, destrezas
motoras básicas, habilidades básicas, habilidades y destrezas deportivas, habilidades y
destrezas específicas.
3.2.3 Clasificación de las actividades motoras. Según el grado de: participación
corporal, control ambiental, control sobre la acción, duración del movimiento.
3.2.4 Fases del aprendizaje motor. F. Cognitiva, F. Asociativa, F. Automática. G 4.3LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE LAS TAREAS MOTORAS.
3.3- LOS MECANISMOS DE EJECUCION DE LAS TAREAS MOTRICES
3.3.1 Mecanismo de percepción.
3.3.2 Mecanismo de decisión.
3.3.3 Mecanismo de ejecución.
3.4- ASPECTOS DEL APRENDIZAJE MOTOR
3.4.1 La transferencia.
3.4.2 Retención del aprendizaje.
3.4.3 Curvas de aprendizaje.
3.1- EL APRENDIZAJE.
3.1.1 INTRODUCCIÓN.
Prácticamente en todas las especies animales se pueden encontrar dos tipos de
conductas:
-
Las no aprendidas, son para las que existe un programa para que se ejecuten sin
necesidad de ningún tipo de aprendizaje.
-
Las aprendidas, son aquellas con las que no nacemos y necesitan un proceso de
aprendizaje. El aprendizaje es la adquisición o modificación de la conducta como resultado de
la experiencia.
A medida que se sube en la escala filogenética (evolución), va aumentando el peso de las
conductas aprendidas. Hay otros tipos de conductas, elementales, que no forman parte del
aprendizaje: los tropismos (movimientos de las plantas hacia fuentes de energía), las (cinesias
(movimientos realizados por animales de tipo localizado y en respuesta a condiciones
ambientales), y (as taxias (son propios de los insectos). Se trata de respuestas o conductas
innatas de carácter fisiológico y que en el hombre no tienen prácticamente ningún papel.
3.1.2 LAS CONDUCTAS NO APRENDIDAS:
- LOS REFLEJOS. Un reflejo es una respuesta motora, inmediata, involuntaria y específica,
provocada por un estímulo sensitivo. Es la repuesta elemental y directa de un efector a la
estimulación de un receptor (luz delante de los ojos, la pupila se contrae y se produce el
reflejo pupilar). Son conductas innatas del organismo. Son conductas fijas y no se modifican
con la experiencia.
- LOS INSTINTOS. Un instinto es un patrón de conducta, heredado, específico (para cada
especie animal) y estereotipado (son acciones rígidas y uniformes) que se descarga ante
ciertos estímulos específicos del ambiente. Son conductas más complejas que los reflejos, no
son solo reacciones a un estímulo, sino que suponen un encadenamiento de conductas con un
fin determinado.
- EL TROQUELADO. Se denomina así a la tendencia en determinadas especies a ligarse
conductualmente a un estímulo, generalmente la madre, a la cual ha estado expuesto en
edades muy tempranas en la vida. Se llama también impronta, y es la conducta de
aproximación y seguimiento del estímulo con el que se ha establecido el vínculo.
Consiste en una mezcla de factores innatos (tendencia a seguir un objeto) y adquiridos (la preferencia por una
ciase particular de objeto).
-LAS EXPERIENCIAS TEMPRANAS. Son las que se dan al principio de la vida, desde el momento de la
fecundación. Pueden ocurrir antes o después del nacimiento. Son muy determinantes para el organismo porque
se producen cuando este todavía está indiferenciado. Estas experiencias tempranas se sitúan en períodos críticos
del desarrollo del individuo.
Se denomina periodo optimo, cuando en cierto momento del desarrollo, el organismo está más disponible para
aprender ciertas habilidades. Cuando ciertos aprendizajes se intentan llevar a cabo en momentos diferentes a
estos períodos óptimos, se encuentran más dificultades e imperfecciones (por ej. el aprendizaje del lenguaje).
3.1.3 LAS CONDUCTAS APRENDIDAS:
En la conducta humana casi todo es aprendido. Se dice que una conducta es aprendida cuando, a consecuencia
de la práctica o de la experiencia, aparece en el repertorio de conductas de forma más o menos estable.
-EL CONDICIONAMIENTO CLÁSICO. Es la aparición de una conexión entre un estímulo nuevo y un reflejo
ya existente, es decir se asocian dos estímulos a una misma respuesta. Pavlov descubrió lo que llamó el reflejo
condicionado; experimentando con perros descubrió que asociando el sonido de una campana a la presentación
de la comida el animal llegaba a segregar juntos gástricos solamente al oír al campana.
En el campo educativo este tipo de aprendizaje se aplica en la táctica de "aprender jugando". Se trata de
asociar dos estímulos diferentes (juego y una tarea). Haciendo primar el juego como estímulo, conseguimos que
la satisfacción que procede del juego se asocie a la realización de la tarea, llegando a adquirir el aprendizaje de
que la realización de la tarea es algo muy satisfactorio. Es una táctica seguida en ambientes educativos y que da
muy buenos resultados.
-EL CONDICIONAMIENTO OPERANTE. Se produce una asociación entre la respuesta a un estímulo
(conducta operante) y la consecuencia que le sigue en el medio ambiente donde se produce (refuerzo, que
aumenta la probabilidad de una nueva conducta; o castigo, que disminuye la probabilidad de una nueva
conducta). Por ejemplo la conducta de contar un chiste es la operante, la risa es la respuesta (el efecto de la
operante) y la consecuencia es el refuerzo (aumenta la probabilidad de volver a repetir la operante)
Es un aprendizaje que implica un cambio de conducta como consecuencia de la experiencia. En
ambientes educativos se ha utilizado tanto e! refuerzo como el castigo como medios facilitadores de
aprendizajes.
-EL APRENDIZAJE OBSERVACIONAL. Se trata de aprender, mediante la observación, de la
conducta de otra persona y de las consecuencias que dicha conducta tiene sobre esa persona.
Requiere al menos la participación de dos personas (el modelo y el observador). Es una forma de
aprender básica y muy importante en el aprendizaje humano. En el ámbito de la educación, el
aprendizaje de modelos ha sido, y es, muy utilizado en diferentes disciplinas. En AFDR se utiliza
frecuentemente, el experto o monitor ejecuta tareas motrices y los alumnos o aprendices le imitan.
-APRENDIZAJES DE ORDEN SUPERIOR. Aquí se engloban las conductas de actividades mentales,
procesos cognitivos superiores de percepción, razonamientos, memoria, pensamientos, etc.
Aunque hay discrepancias entre las diferentes escuelas psicológicas, según los autores conductistas
estás conductas no son superiores a las ya estudiadas, solamente son más complejas, solo admiten
una diferencia cuantitativa; otros autores admiten una diferencia cualitativa, la existencia de otros
tipos de aprendizaje como el aprendizaje perceptivo (capacidad para reconocer y clasificar en distintas
categorías los estímulos que se perciben) y los procesos de pensamiento.
3.2- EL APRENDIZAJE MOTOR. –
La "composición" de los movimientos que realizamos puede entenderse como una cadena de
estímulos y repuestas. Cada uno de estos movimientos puede dividirse, supuestamente, en distintas
fases o momentos. Por lo tanto los movimientos y tareas que realizamos son el resultado de (a "suma
y/o combinación" de micromovimientos y microtareas aprendidas con antelación, y por tanto,
preexistentes en ellos. El número de estos micromovimientos o microtareas condiciona la complejidad
de cada movimiento.
3.2.1 TIPOS DE ACTIVIDADES MOTORAS.-Movimientos elementales. Flexión, extensión; elevación, descenso; rotación, etc
-Destrezas y habilidades motoras básicas. La combinación de movimientos elementales nos da
una serie de actividades en apariencia no muy complicadas: andar, correr, saltar, lanzar, coger,
golpear, empujar, frotar, etc.
-Destrezas especiales - deportivas. De la combinación de diversas tareas motoras básicas derivan
otras más complejas o especiales. En el campo de las AFDR se íes denominan destrezas deportivas:
botar una pelota, saltar a la cuerda, dar una voltereta, etc.
-Gestos deportivos. Las destrezas deportivas llegan a conformar una serie de movimientos
específicos y propios de cada especialidad. Un gesto deportivo es una acción motriz (más simple o
más compleja) propia y adecuada para la resolución final de un problema deportivo concreto.
-Técnica deportiva. Es la dedicación al estudio, dominio y perfeccionamiento de los gestos
deportivos. Se trata de una motricidad hiperespecializada, específica de cada actividad buscada, y que
se expresa a través de un repertorio concreto de gestos y medios que el jugador utiliza para resolver
las tareas a las que se enfrenta.
3.2.2 EVOLUCIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS ACTIVIDADES MOTORAS.La eficacia en la realización de movimientos cada vez más complejos está condicionada por el ritmo
de maduración de los distintos sistemas en las diferentes etapas evolutivas del niño y por la cantidad
y calidad de experiencias motrices que acumule el individuo. El orden de aparición de las distintas
destrezas es:
-Reflejos. Son conductas involuntarias que se dan en las primeras semanas y meses de la vida del
niño y que poco a poco van desapareciendo dando paso a las primeras conductas motrices voluntarias
(destrezas motoras básicas).
-Destrezas motoras básicas. Son movimientos sencillos que empiezan a poner en contacto al niño
con el medio. Se dividen en:
-Patrones motrices locomotores. Son acciones motrices básicas que tienen que ver con los
desplazamientos (reptación, gateo, cuadrupedia).
-Patrones motrices manipulativos. Son acciones motrices básicas que tienen que ver con la
manipulación (presión gruesa, presión fina, agarrar, soltar, etc.)
-Habilidades básicas. Son acciones motrices más complejas que surgen de la complicación y
relación entre sí de los patrones motrices voluntarios. Son:
-Los desplazamientos (marcha, carrera, trepa, propulsiones, deslizamientos, etc.).
-Los saltos
-Los giros
-Las manipulaciones (lanzamientos, pases, recogidas, recepciones, impactos, adaptaciones a
otros elementos, etc.)
-Habilidades y destrezas deportivas. Son el paso siguiente en la evolución motriz del niño.
-
Bote.
-
Conducciones.
-
Golpeos.
-
Fintas, etc.
-Habilidades y destrezas específicas. Son aquellas habilidades propias ríe cada deporte y que
tienen distintos grados de complejidad.
3.2.3 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES MOTORAS.
-Según el grado de participación corporal.
-
FINAS. Cuando requieren un trabajo manual de precisión, como escribir.
-
GLOBALES. Cuando el movimiento implica a todo el cuerpo, como
desplazamientos y saltos.
-Según el grado de control ambiental.
CERRADAS. Cuando el contexto es conocido y estable, como la pista de
-
atletismo, el gimnasio.
ABIERTAS. Cuando el ambiente es desconocido y/o cambiante, como el
-
ciclismo, el esquí. También se incluyen en esta clasificación los deportes colectivos
como baloncesto, fútbol, etc., ya que a pesar de practicarse en un terreno conocido y
estándar, las circunstancias del juego son cambiantes, lo que los convierte en tareas
abiertas.
-Según el grado de control sobre la acción.
-
HABITUALES. Aquellas tareas cuya secuencia de movimientos se conoce y
llegan a automatizarse, como montar en bicicleta, correr, nadar.
-
PERCEPTIVAS. Cuando las tareas requieren la participación cognitiva, por
ser desconocida la secuencia de movimientos que ocurre en todos ios juegos y
deportes de oposición.
- Según el grado de duración del movimiento.
-
DISCRETAS. Cuando el movimiento tiene un principio y un final.
Normalmente, cuando se inicia la acción resulta difícil de modificar, como la salida de
natación, un lanzamiento en suspensión o el salto de altura.
-
SERIADAS. Son los movimientos que se repiten cíclicamente como correr,
nadar, o montar en bicicleta.
- CONTINUAS. Aquellas tareas que pueden alargarse pero no de forma cíclica, sino variando los
movimientos, ritmos o direcciones, como botar o conducir un balón.
3.2.4. FASES DEL APRENDIZAJE MOTOR.
Durante el aprendizaje de fas distintas tareas o movimientos, se pueden distinguir tres fases:
-Fase cognitiva. Período de tiempo en el cual el individuo intenta comprender la forma de
desarrollar la tarea motriz. Presta atención y pone su intelecto al servicio de los mensajes que le
aporta el técnico o profesor (explicaciones, descripciones, demostraciones, ayudas visuales, etc.).
Empieza sus primeras ejecuciones, normalmente de forma lenta y torpe, teniendo que atender a
informaciones y estímulos no habituales.
-Fase asociativa. A medida que se va esforzando en las repeticiones, el individuo adquiere un
mayor dominio de la destreza, realizando las acciones con mayor soltura. Es una fase
fundamentalmente práctica.
-Fase automática. Es aquella en la que se alcanza el máximo nivel de habilidad en las ejecuciones,
y no tienen que ser "pensadas" cada vez que se llevan a la práctica.
3.3- LOS MECANISMOS DE EJECUCIÓN DE LAS TAREAS MOTORAS.
La dificultad en el aprendizaje y la ejecución de una tarea motriz determinada, se encuentra
directamente relacionada con el tipo y cantidad de información que resulte necesario manejar por el
sujeto para su realización.
Todo el proceso cerebral que se desarrolla durante un acto motor, es muy complejo, pero se suele
resumir en tres fases: percepción o información, decisión y ejecución. En la ejecución de un
movimiento concreto, y de una manera secuencial, intervienen en mayor o menor medida los tres
procesos en el orden expresado.
3.3.1.MECANISMO DE PERCEPCIÓN.-
Este mecanismo interviene cuando hacemos consciente un estímulo. La información le llega al
individuo mediante:
-Las sensaciones exteroceptivas que provienen de los órganos sensoriales: tacto, gusto, olfato,
vista, oído.
-Las sensaciones propioceptivas: equilibrio y cenestésicas
-Las sensaciones interoceptivas: órganos internos
Pero para que el individuo pueda captar debidamente estas percepciones necesita mantener una
actitud activa prestando un mayor o menor grado de atención a los estímulos. La atención es un
proceso que selecciona determinada información, ya que no podemos captar toda la información
que llega a nuestros sentidos (es una función imitada). Depende de varios factores:
-
La capacidad perceptiva de cada individuo.
-
Las condiciones del entorno.
-
El número de estímulos a los que tiene que atender.
-
La velocidad y duración del estímulo,
-
La intensidad del estímulo.
-
De la movilización de objetos.
-
Del estado inicial del sujeto-objeto.
Debemos de ser capaces de analizar el mecanismo de percepción de las distintas tareas motrices.
Por ejemplo en una carrera de velocidad la percepción es muy pobre por ser una tarea cerrada y
habitual. Sin embargo, un pase en un partido de baloncesto es muy complejo, por manejar un
balón, es abierta y perceptiva; el ejecutante debe ser capaz, no sólo de ser consciente de sus
movimientos, sino de percibir los del compañero que recibe, y de los adversarios que pueden
variar el espacio y el tiempo de la acción.
3.3.2 MECANISMO DE DECISIÓN.Se produce tras el perceptivo. Una vez conocida la información, el individuo "piensa" ante la
información recibida y elabora, elige, decide una respuesta que viajará a toda velocidad desde
nuestro cerebro hasta los músculos a través del sistema nervioso. Esta decisión depende:
-
De la inteligencia motriz del individuo.
-
Del número de decisiones y de la diversidad de propósitos de tarea.
-
Del número de respuestas alternativas en cada decisión.
-
Del tiempo requerido para la toma de decisión.
-
Del nivel de incertidumbre con el que se toma la decisión.
-
Del nivel de riesgo que comporta la decisión.
-
Del orden secuencial de las decisiones.
-
Del número de elementos que es necesario recordar para tomar la decisión.
Con todos estos condicionantes se puede analizar cómo influye el mecanismo de decisión en la
realización de las diferentes tareas, está muy relacionado con el mecanismo perceptivo, ya que las
tareas de regulación externa son más complejas que las tareas de autorregulación.
3.3.3 MECANISMO DE EJECUCIÓN.-
Es lo que se ve, la respuesta que se emite ante la situación, el gesto que se realiza tras el
proceso cognitivo. Es la ejecución técnica final y lo más normal es que, en el proceso de
aprendizaje, se necesiten realizar varias veces ajustes hasta que, con las repeticiones posteriores,
se culmine el proceso de aprendizaje. Estos ajustes se van conformando con la información que
percibimos de nosotros mismos (feedback interno) y ¡3 que percibimos del exterior (feedback
externo). Depende de:
Aspectos cuantitativos: la velocidad, la flexibilidad, la resistencia y la fuerza y están
-
condicionados por:
-
La herencia que tiene una incidencia significativa en la ejecución de !a tarea.
-
El ejercicio sistemático, que supone una adaptación al esfuerzo necesario que
requiere la ejecución de una tarea.
Aspectos cualitativos: la coordinación, la agilidad o el equilibrio que definen el nivel
-
de coordinación neuromuscular requerido. Cuanto mayor sea el grado de coordinación de una
tarea, más compleja resultará la misma y más difícil su aprendizaje y ejecución. Las variables
que definen ese mayor o menos grado de complejidad son:
-
Número de grupos musculares implicados.
-
Estructura del movimiento.
-
Velocidad de ejecución requerida.
-
Precisión requerida en la ejecución.
El desconocimiento de este proceso ha hecho que se le dé más importancia a este
mecanismo, incluso en tareas motrices en las que la percepción y la decisión son más
transcendentes. En general, en los juegos y deportes de oposición los mecanismos perceptivos y
decisivos son claves para la eficacia final del movimiento, y es un error que profesores y
entrenadores se sigan empeñando en practicar casi exclusivamente el mecanismo de ejecución,
en detrimento de los otros dos.
Variabilidad de la práctica
Metodológicamente debemos
3.4- ASPECTOS DEL APRENDIZAJE MOTOR.3.4.1 LA TRANSFERENCIA
Se entiende por transferencia el cambio o paso de una situación a otra. En el ámbito del aprendizaje
motor se entiende por transferencia la aplicación de destrezas motrices en contextos diferentes a los
que han sido objetos de aprendizaje.
Esto quiere decir que algunos de los movimientos empleados o aprendidos practicando una
especialidad deportiva, pueden ser útiles para aprender o practicar otra especialidad. Hay dos tipos:
- Transferencia positiva: cuando existe facilitación del aprendizaje motor, y el deportista
encuentra una ventaja en aplicar lo aprendido en otras situaciones.
- Transferencia negativa: cuando el dominio de ciertas tareas motrices, dificulta e
interfiere en la adquisición de nuevos aprendizajes.
3.4.2.RETENCIÓN DEL APRENDIZAJE. La retención es aquello que queda después de la
experiencia del aprendizaje. Está vinculado al proceso de memoria a largo plazo o almacén
permanente de memoria (recordar las fases del aprendizaje: cognitivo, asociativo y automático).
- Condiciones que aseguran una mayor retención del aprendizaje:
-
Que se aporten datos de tipo integral (aspectos teóricos, prácticos, actitudinales,
imaginarios, reales, etc.)
-
Que haya un número suficiente de repeticiones y ensayos de la tarea a aprender.
-
Que existan situaciones de sobre aprendizaje (prácticas adicionales una vez
conseguidas ciertas metas).
-
Que el nivel final de aprendizaje sea alto.
-Circunstancias que determinan el nivel de retención en el aprendizaje:
- La herencia.
-El estado de salud general.
- El estado del sistema nervioso
- El tipo de destreza que se quiere adquirir.
-La metodología utilizada.
3.4-3 CURVAS DE APRENDIZAJE.
Para representar gráficamente el aprendizaje se utilizan curvas de aprendizaje, de esta forma se
puede apreciar mediante una imagen la tendencia de aprendizaje del grupo o d e l individuo. Puede
adoptar diferentes formas, cada un de ellas expresa algo diferente:
TEMA 4
EL PROCESO DE LA COMUNICACION EN AFDR
4.1 CANALES DE COMUNICACIÓN DEL MENSAJE DOCENTE EN AFDR:
4.1.1 Información trasmitida por el canal visual: demostraciones, ayuda visual, medios
visuales auxiliares.
4.1.2 Información trasmitida por el canal auditivo:
4.1.2.2
Con contenido verbal: descripciones, explicaciones.
4.1.2.2.Sin contenido verbal: la ayuda sonora.
4.1.3 Información trasmitida por el canal kinestésico-táctil: ayuda manual, ayuda
autonómica.
4.2 EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN AFDR.
4.2.1 Orden secuencial en los pasos fundamentales del proceso de comunicación.
4.2.2 Fases del proceso:
4.2.2.1.1ª fase: De información o de referencia. Factores que intervienen.
determinación de la técnica de enseñanza.
4.2.2.2. 2o fase: Conocimiento de la ejecución y de los resultados (CR).
Tipos de feedback. Tipos de feedback según la vía de procesamiento. Tipos de
feedback según el momento de darlo. ¿Cómo mejorar el conocimiento de
resultados?
4.1- CANALES DE COMUNICACIÓN DEL MENSAJE DOCENTE EN AFDR.En la transmisión de los mensajes docentes se emplean una combinación de formas de
expresión que suponen el uso de varios canales. Cada uno de ellos hace referencia a un medio
diferente. Es labor del profesor, teniendo en cuenta la complejidad de la enseñanza y el aprendizaje
de tareas motrices, establecer las relaciones lógicas causa-efecto, y decidir que forma de expresión es
la más adecuada para hacer llegar su mensaje. Estas decisiones van a conformar aspectos muy
importantes de su forma de hacer en la docencia, es decir su "técnica f de enseñanza".
Vamos a tratar las posibilidades de transmitir información que se pueden dar en cada canal de
comunicación:
4.1.1 INFORMACIÓN TRANSMITIDA POR EL CANAL VISUAL.
Son aquellas informaciones que se perciben por el sentido de la vista. En la enseñanza de
movimientos, el canal visual constituye un medio rápido y directo para dar información. Ofrece la
posibilidad de presentar la imagen de la acción de forma inmediata, aportando información de forma
muy rápida (mil veces mayor que la del canal auditivo).
Las formas más comunes de expresión del mensaje docente a través del canal visual son:
- DEMOSTRACIÓN.Consiste en realizar el movimiento o la acción que intentamos enseñar tal como queremos que se
lleve a cabo, a su ritmo normal de ejecución y con todas sus consecuencias. Es una información global
de la tarea a realizar. Puede ser realizada por el profesor o por otra persona que el profesor decida:
·Es una forma rápida de dar una imagen precisa de aquello que queremos que el alumno realice.
·Es muy eficaz cuando se trata de enseñar movimientos poco complejos que no plantean dificultad de
ejecución. Pone en marcha la capacidad de imitación del alumno.
·Tiene la desventaja de que no siempre se encuentra al alcance del profesor, ya que para que sea
válida la ejecución de la misma ha de ser correcta, sencilla y esquemática. La ejecución de una buena
demostración requiere normalmente un buen nivel de condición física por parte del profesor, y lo
normal es que con el tiempo ésta se vaya perdiendo, no suponiendo, bajo ningún concepto, que
también se vea disminuida su capacidad docente.
·Un inconveniente importante es que por muy aséptica y esquemática que sea, siempre se verá
impregnada por la manera peculiar cíe hacer del demostrador, es decir, por su estilo, y esto puede
condicionar la ejecución del alumno.
·Además de su valor informativo, puede ser un elemento motivador muy importante para los alumnos.
Pero hay que tener presente que lo importante no es que el profesor demuestra a los alumnos que es
capaz de hacerlo él, sino que consiga que ellos sean capaces de hacerlo.
-AYUDA VISUAL O SIMULACIONES
Es una ampliación, de la información proporcionada por el profesor, de alguna de las fases del
movimiento que pretende enseñar. Es una información analítica de la tarea a realizar.
·Suele ser una posición estática, en la cual se congela el gesto.
·No tiene que ajustarse al ritmo real de ejecución.
·Permite poner énfasis y enfocar la atención del alumno hacia aquellos aspectos de la ejecución que
nosotros estimamos de importancia, siendo una forma de comunicación muy valiosa para el desarrollo
en el alumno de la atención selectiva sobre los factores fundamentales de la tarea a aprender, factores
que en el contexto de una realización global y a la velocidad real de los ejercicios, pueden pasar
desapercibidos, escapando a fa percepción del alumno.
·A efectos de ejecución práctica por el profesor, tiene la ventaja sobre la demostración que no es
necesario que éste sea un buen ejecutante o tenga una buena condición física, al eliminar en su
ejecución la secuenciación de posiciones y la velocidad de ejecución.
·Tiene la desventaja de que carece del valor que tiene la demostración de presentar en un golpe de
vista la globalidad del movimiento, perdiendo motivación por parte del alumno.
-MEDIOS VISUALES AUXILIARES. Constituyen un valioso complemento para transmitir información. Pueden ser más o menos complejos
(desde un sofisticado sistema de cámara, vídeo o televisión hasta una simple pizarra). Hay que tener
en cuenta que no siempre se encuentran a disposición del docente.
·Permiten proporcionar una información tanto global como analítica de la tarea a ejecutar. Global
utilizando filmaciones de ejecutantes de alto nivel. Y analítica enfocando la atención hacia aspectos
difíciles de captar dentro de una información de tipo global.
··Estos medios pueden ser clasificados en dos bloques, según el criterio de utilización:
a) Cuando existe la posibilidad de ejecución inmediatamente después de recibir la
información (mejora la retención y evita el olvido).
b) Cuando no existe la posibilidad de ejecutar el movimiento inmediatamente después de
recibir la información (facilita la utilización de medios auxiliares y añade riqueza a la información.
4.1.2 INFORMACION TRANSMITIDA POR EL CANAL AUDITIVO.
Cuando se percibe el mensaje a través del sentido del oído. Puede ser de dos tipos:
·Que tenga contenido verbal.
·Que no tenga contenido verbal.
Generalmente en la enseñanza se utiliza de forma mayoritaria la de contenido verbal, los estímulos
sonoros son algo que se emplean de una manera específica en la enseñanza de determinado número
de tareas (movimientos rítmicos).
4.1.2.1 Que tenga contenido verbal. - DESCRIPCIÓN.Es la expresión mediante el lenguaje hablado o escrito de la imagen de aquello que pretendemos que
se realice (el lenguaje escrito constituye en si una forma de información visual, por conveniencia
metodológica se incluye en este apartado). A través de un conjunto de palabras (exposición más o
menos detallada de su desarrollo secuencial) pretendemos que el alumno se forme una imagen mental
de lo que tiene que hacer.
·Pueden tener un carácter de información global, si se describe la totalidad del ejercicio. No se destaca
ningún aspecto.
·Puede tener un carácter parcial (analítico), cuando se describe alguna fase del movimiento. Con ello
se polariza la atención del alumno hacia determinados puntos de la ejecución.
·Son muy prácticas para la enseñanza de ejercicios sencillos.
·No son de mucha ayuda en los ejercicios de gestos complejos: exceso de verbalización, pérdida de
tiempo, sobreinformación, esfuerzo por parte del profesor para usar el lenguaje en forma muy precisa
y tener que poner en forma verbal algo cuyo contenido intrínseco es eminentemente motriz y, por
tanto, vivencial.
- EXPLICACIÓN
Es dar al alumno una serie de razonamientos que justifiquen el porqué de la ejecución, tal como la propone el
profesor.
·Deben ser simples y se referirán a aspectos concretos y parciales de la realización de un gesto, solo
ocasionalmente se referirán a la totalidad del movimiento.
·Se suelen producir como respuestas ante preguntas de los alumnos, o porque el profesor conoce las dificultades
de asimilación más probables y se anticipa aclarando
·Puede ser también una elaboración verbal por parte del profesor de la sensación f motriz que produce la
realización de una tarea concreta "explicar qué se siente"
·Son una ayuda muy valiosa siempre que se sepa dosificar y emplear sobre los puntos que realmente son
necesarios. Implica que el profesor tiene los conocimientos suficientes para desempeñar su función, pudiendo
aportar argumentos para justificar sus decisiones.
4.1.2.2 Que no tenga contenido verbal
- LA AYUDA SONORA.
Es el uso de diferentes sonidos, ajenos al lenguaje, que proporcionan información de los movimientos y acciones
motoras. Sirve para proporcionar una estructura rítmica durante la ejecución del movimiento. Va encaminada a
añadir más precisión a la imagen que pretendemos que sea reproducida:
·Información sobre los ruidos característicos que produce una buena ejecución. "Escucha el ruido que hace el píe
al apoyar" "escucha el ruido que hace la pelota al golpear en el centro de la raqueta" Este tipo de información es
útil siempre que la ejecución correcta del gesto implique la producción de un sonido característico, inequívoco y
claramente audible.
·Información sobre la estructura rítmica intrínseca del movimiento a realizar. El profesor puede reproducir este
ritmo de ejecución dando palmadas o emitiendo sonidos con la voz.
4.1.3 INFORMACIÓN TRANSMITIDA POR EL CANAL KINESTÉSICO-TÁCTIL.
Gran parte de la información que puede resultar relevante para la ejecución de una tarea motriz tiene un carácter
vivencial propio y por lo tanto poco o nada puede hacer el docente para proporcionarla. Son las propias
sensaciones kinestésicas las que van a generar un efecto de "feedback", de sensación interna, y van a ir
reajustando los objetivos previstos.
También a través del tacto se pueden adquirir una serie de informaciones muy valiosas(roces,
presiones, y dolores) que nos indican cómo se está ejecutando el movimiento en ese
punto y cómo está afectando a esa zona o segmento corporal. Estas informaciones
pueden verse aumentadas cuando utilizamos algunas de las opciones siguientes:
-
AYUDA MANUAL (guías maestras).
Son fas acciones que de forma directa el profesor puede realizar sobre el alumno para guiarle y
producirle una toma de conciencia sobre una serie de sensaciones que este debe de asociar con la
ejecución correcta del movimiento, y que a veces son imposibles de llevar hasta el alumno de otra
forma.
En una serie de movimientos cuyo aprendizaje pueda representar en sus fases iniciales un cierto
componente de riesgo físico, la ayuda manual puede aportar:
-Cierto tipo de información
-Ser un elemento de seguridad para el alumno.
En el caso de enseñanza de movimientos acrobáticos a la vez que el profesor sujeta al alumno le sitúa
correctamente "haciéndole sentir bien" algún elemento de la ejecución.
-AYUDA AUTOMÁTICA (guías naturales y artificiales).
Es toda la información de carácter kinestésico que se recibe de forma indirecta como resultado de una
alteración en las condiciones normales de ejecución y que sirven para hacer al alumno más consciente
de ciertos aspectos. La ejecución de un equilibrio de manos frente a la pared aporta la información de
la verticalidad de la misma, y facilita el aprendizaje y toma de conciencia.
4.2- EL PROCESO DE COMUNICACIÓN EN AFDR.La relación docente - discente se desenvuelve normalmente en una situación de grupo, en la
cual un profesor, o animador, tiene que atender a un conjunto de alumnos, o participantes, más o
menos numeroso. Dentro de esta situación de colectivización de la enseñanza, cada alumno tiene su
propio proceso de aprendizaje, sobre el cual la acción del docente debería tener como objetivo incidir
positivamente en el mismo. Por lo tanto, aunque el contexto general de la enseñanza tenga un
carácter colectivo, cada alumno representa una unidad con entidad propia, y el profesor no debe
conformarse con constatar un progreso global en el grupo, sino que debe preocuparle el progreso de
cada alumno.
Hay que ser consciente de que la interacción docente - discente ideal es aquella en la que prime el
principio de individualización de la enseñanza, aún sabiendo que en ciertos grupos y circunstancias
puede resultar utópico. Pero esta es la función de la didáctica, buscar y aportar medios prácticos de
enseñanza que puedan implementar planteamientos pedagógicos en pro de una enseñanza mejor.
4.2.1 ORDEN SECUENCIA!. DE LOS PASOS FUNDAMENTALES DEL PROCESO DE
COMUNICACIÓN EN AFDR.- Selección por parte de! profesor de los contenidos (ejercicios) para la ejecución del alumno.
-Expresión del mensaje docente al alumno por el profesor con los medios a su alcance (elección del
canal y del modo)
-Posible interferencia ambiental y consecuente degradación del mensaje, siendo esta la información
que va a recibir el alumno.
-Interpretación por parte del alumno del mensaje recibido del profesor. Formación de un valor de
ejecución como resultado de la interpretación por parte del alumno, (teniendo
-Ejecución de la tarea motriz por parte del alumno (teniendo en cuenta sus posibilidades y (a
adecuación de la tarea propuesta con las mismas). Esta tarea motriz definirá el valor real de la
ejecución.
-Percepción en circuito cerrado (feedback propio) de la ejecución y el resultado del
-Percepción ocasional (circuito abierto) por parte del profesor de la ejecución del alumno.
-Emisión por parte del profesor de un análisis de la ejecución y de los resultados con el fin de que el
alumno tenga una referencia de ajuste más completa (feedback externo).
La enseñanza y el aprendizaje de tareas motrices que revistan un cierto grado de complejidad, supone
para el alumno efectuar numerosos ensayos. Desde el punto de vista interactivo, el proceso descrito
en el modelo se tendrá que reiterar un cierto número de veces hasta que los objetivos de enseñanza
se hayan cubierto.
4.2.2 FASES DEL PROCESO.
4.2.2.1 1° FASE: INFORMACIÓN INICIAL O DE REFERENCIA (se amplía en el tema 16).Se refiere a la presentación de la sesión y de cada una de las actividades y tareas que la componen.
El objetivo que el docente intenta conseguir en esta fase de la enseñanza, es que el alumno se
construya, en función de la información recibida, un esquema mental de acción lo más ajustado
posible en relación con el tipo de respuesta motriz que de él se espera y que va a constituir el
resultado de! proceso. Este esquema mentar de acción fe constituirá para el alumno la referencia y
punto de partida para su ejecución.
-En esta fase intervienen los siguientes factores:
·El valor previsto por el profesor.
·El mensaje emitido por el profesor.
·El mensaje recibido por el alumno.
·La interpretación que el alumno hace de dicho mensaje.
-El tipo y cantidad de información proporcionada, determinará la técnica de enseñanza
utilizada:
·Reproducción de modelos de movimiento (instrucción directa): Al alumno se le plantea la
reproducción de determinado movimiento, basándose en el hecho de que existe una solución de
eficacia probada, o se busca el rendimiento rápido en la consecución del movimiento (entrenamiento
deportivo).
·Resolución de problemas motores (enseñanza mediante la búsqueda): Al alumno se le da una amplia
referencia inicial pretendiendo provocar una exploración de posibilidades motrices. En estos casos se
presupone que una serie "n" de respuestas q
motrices
pueden
solucionar
el
problema.
Dependiendo de que respuestas motrices se acepten, (vale cualquier respuesta, o solamente vale
aquella respuesta que solucione mejor el problema) van a surgir distintas técnicas de enseñanza.
4.2.2.2 2° FASE: CONOCIMIENTO DE LA EJECUCIÓN Y DE LOS RESULTADOS FEEDBACK
(se amplía en el tema 16).
El conocimiento de resultados es el "feedback", es decir la información que recibe el alumno sobre
la realización de la tarea. Posiblemente sea uno de los factores de aprendizaje más importantes del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
-Tipos de feedback según la vía de procesamiento:
·Feedback interno: Cuando es el propio ejecutante quien percibe los resultados de la realización de
la tarea. El movimiento genera sensaciones que informan sobre las características y el resultado del
propio movimiento. La percepción de este tipo de información posibilita al alumno para ajustar sus
respuestas motrices, de una manera progresiva, a la referencia de acción prevista, es decir, progresar
en su aprendizaje.
Pero esto puede ser un proceso largo, y a veces poco eficiente, y el alumno llegar a resultados pobres
empleando para ello demasiado tiempo.
·Feedback externo: Cuando la información de los resultados de la ejecución proviene del exterior
(normalmente del profesor). Se trata de ofrecer una información relativa a la adquisición o realización
de una tarea motriz, y dar pautas o elementos para reajustes progresivos hasta conseguir los
objetivos propuestos.
-Tipos de feedback según el momento de darlo:
·feedback concurrente: se recibe la información mientras se está realizando el ejercicio. Ventajas:
posibilidad de modificar el movimiento sobre la marcha, posibilidad de tomar conciencia de algún
aspecto concreto (desarrollo de la atención selectiva).
·feedback terminar: se da justo cuando el alumno ha finalizado su ejecución. No puede modificar el
movimiento sobre la marcha. Ventajas: opera sobre los dos mecanismos de memoria del alumno, a
corto plazo por estar todavía recientes las sensaciones de movimiento, y a largo plazo. No distrae o
divide la atención del alumno.
·feedback retardado: cuando se informa con un tiempo de reflexión intermedio, opera sobre la
memoria a largo plazo del alumno (sobre la experiencia que haya adquirido). Ventajas: es útil como
compendio reflexivo de un conjunto de ensayos o vivencias motrices.
-¿Cómo mejorar el conocimiento de los resultados?
·Conocimiento de la tarea por parte del profesor.
·Centrar la atención en una parte del movimiento en vez de tratar de verlo todo.
·Observar varias veces la ejecución.
·Entrenarse para emitir mensajes positivos, más que negativos.
·Finalizar la sesión con un conocimiento grupal de resultados sobre la misma.
BLOQUE II: LA PROGRAMACIÓN DE AFDR
TEMA 5 ASPECTOS BÁSICOS DE LA PROGRAMACIÓN.5.1 Introducción.
5.2 Partes de una programación.
5.3 Tipos de programación teniendo en cuenta la distribución
temporal. 5.3-1 Esquema básico de una programación a largo
plazo.
5.3-2 Esquema básico de una programación a medio plazo.
5.3-3 Esquema básico de una programación a corto plazo.
5.3-3.1 Decisiones previas a la planificación de la sesión.
5.3-3.2 Datos técnicos iniciales.
5.3-3.3 Partes de la sesión: parte inicial (parte organizativa, puesta en acción), parte
fundamental, parte final (parte práctica, parte organizativa).
5.1- INTRODUCCION.La palabra programa viene del griego "programma" y significa "anunciar por escrito". El término
programación se usa para designar tanto la acción como el efecto de programar y es "un proceso
de reflexión, estudio y trabajo, donde se seleccionan, estructuran y organizan distintos aspectos de
la acción educativa y formativa de forma que haya una estrecha, correspondencia entre las
necesidades que plantea cada fase de! proceso y los resultados obtenidos.
La programación es, en cierto modo, un mapa que nos permite orientarnos en el trabajo. Pero hay
que elaborarlo de forma que también pueda servir a otras personas a orientarse en su trabajo, por
esto se siguen unas normas para que todos entiendan lo descrito-Ventajas de trabajar con una programación.-
·SEGURIDAD. Permite actuar con referencia a lo previsto, lo cual nos dará una gran confianza en
nuestro trabajo.
·ORDEN. Evita la improvisación y las dudas de un trabajo desordenado.
·VARIEDAD. Evita la rutina, permite la utilización del material disponible.
·EFICIENCIA. Para alcanzar concienzudamente los objetivos previstos, ahorrando esfuerzo y
tiempo.
·MEJORA. De la calidad y de los resultados.
·COORDINACIÓN. Facilita el trabajo en equipo.
-Características que debe tener una programación.-
·SISTEMATIZADA. Atendiendo todos los elementos del proceso.
·REALIZABLE. Todo lo que se programe debe ser factible de conseguirse.
·FLEXIBLE. Debe estar abierta a cambios provocados por el ritmo del trabajo y por las necesidades.
Debe ser dinámica, en continua transformación y mejora.
·CREATIVA. Es interesante aportar valores creativos, ser capaces de cambiar en función del grupo,
del contexto, o del horario.
·PROSPECTIVA. Ser capaces de anticipar lo que va a pasar basándose en los datos de la
programación, y nutriéndose de conocimientos de psicología, pedagogía, y sociología.
·AUTOCRÍTICA. Ante cualquier cambio o problema, lo primero que debemos hacer es reflexionar
sobre lo que hicimos mal y tratar de corregirlo.
5.2- PARTES DE UNA PROG RAM ACION,- Esqueleto de una programación:
PREGUNTA
¿Cómo son mis
alumnos?
¿Qué quiero
hacer?
¿Cómo lo puedo
RESPUEST
A
APARTADO
S
Diagnostico
Evaluación
inicia!
inicial de:
Objetivos
Objetivos
Medios
hacer?
Contenidos
Temporizació
n
Metodología
SUBAPARTADOS
Características físicas
Condición física
Nivel de habilidad y destrezas
Intereses y motivaciones
Características del grupo
Tipos de
Generales
objetivos
Específicos
Operacionales
Bloques de
Conceptuales
contenidos
Procedimentales
Actividades
Actitudinales
¿Cómo elegirlas?
¿Cómo presentarlas?
¿Cómo ayudar a lograr
el éxito al alumno?
Organización en
temporadas/cursos/ciclos
N° de sesiones y distribución horaria.
Organización y control de alumnos
Técnicas, estrategias y estilos
enseñanza
Recursos
¿Qué tal lo he
hecho?
Resultados
Evaluación
Instalaciones materiales
Humanos
Económicos
Criterios de evaluación
Evaluación del proceso j
Sec
uen
ciaci
on
Apartados de la programación: Siguiendo este esquema y para darle al documento un
aspecto formal se suelen contemplar los siguientes apartados:
-Portada – Índice – Introducción - Evaluación inicial – Objetivos - Contenidos (en su caso
secuenciación) – Temporización – Metodología – Recursos (Instalaciones y materiales, Recursos
humanos, Recursos económicos.) - Sistemas de evaluación - Documentos anexos.
5.3- TIPOS DE PROGRAMACIÓN TENIENDO EN CUENTA LA DISTRIBUCIÓN TEMPORAL:
-
Largo plazo, programación general/anual
-
Medio plazo, programación de bloques de bloques de contenidos/ciclos/unidades
temáticas.
-
Corto plazo, programación de la sesión de la clase.
5.3-1 ESQUEMA BÁSICO DE UNA PROGRAMACIÓN A LARGO PLAZO.Suele estar condicionada a instrucciones exteriores: programaciones oficiales, o peticiones
concretas de un trabajo. Otras veces son propuestas de trabajo que realiza el que lo presenta. En
cualquier caso debería recoger los siguientes apartados:
Portada. Debe constar de:
-
-
Título: preside la portada y tiene que dar una idea clara sobre el trabajo (que
oriente bien al posible lector, haciende mención de la esfera principal del trabajo).
-
Nombre/s de la persona/s, entidad que lo presenta, o a la que representa.
-
Fecha o periodo que intenta cubrir la programación.
índice. Sirve para identificar y localizar los apartados. Ha de ser claro y estar bien
-
delimitados los apartados y subapartados (indicando el número de página), para facilitar su
localización al lector.
- Introducción. Sirve como una carta de presentación. De forma escueta se dará una visión
general de los aspectos más generales de la programación: la finalidad, a que sector de la
población va dirigido, el tipo de actividad que se va a ofertar, los medios con los que se
cuenta, como se va a organizar la actividad y aquellos aspectos que se consideren importantes
para que al finalizar la lectura de este apartado se tenga una idea clara de la propuesta que se
hace. No debe ser muy largo, para facilitar su lectura.
Evaluación inicial:
-
Recopilación previa de datos de:
-
Características físicas: edad, sexo, etc.
-
Condición física.
-
Nivel de ejecución y experiencia previa en las habilidades y destrezas a
desarrollar/adquirir.
-
Motivación, interés hacia la práctica de las actividades seleccionadas.
-
Características del grupo.
Objetivos generales: (ap 9.3-1). Sirven de orientación y guía del proceso, se
deben definir de forma clara y flexible, y deben de poder ser modificados en función del
desarrollo del programa.
-
Descripción del grupo a quien va dirigido el proyecto. Explicar a quién va
dirigida la actividad: el grupo y su entorno y en su caso fas características físicas, sociológicas
y psicológicas del grupo.
-
Descripción del programa de actividades a desarrollar.
-
Contenidos. Seleccionar los bloques de contenidos/unidades temáticas que se
van a trabajar y que luego se desarrollaran en fa programación a medio plazo. Distribución
de los bloques de contenidos/unidades temáticas. Realizar una secuenciación global y
flexible de los distintos bloques de contenidos, asignándoles el número de sesiones u horas
de trabajo totales. Estos bloques de contenidos se pueden trabajar de forma consecutiva,
alternada o simultánea.
Organización de las actividades. Realizar una plantilla de los horarios y de la
distribución de las actividades y de los medios (instalaciones, materiales, recursos
humanos y económicos).
• Metodología. Explicar de forma general la técnica y/o estilo de enseñanza más apropiado para
la consecución de los objetivos, el tipo de organización y control del grupo/actividad, fas
estrategias de motivación y animación, etc.
-
Recursos. Hacer un análisis de:
Materiales e instalaciones. Necesarios para el desarrollo de las actividades.
-
Recursos humanos. Técnicos en AFD (perfil y formación específica) y
otros (sanitario, servicios, administrativo, etc.).
Recursos económicos: presupuesto y el plan económico-financiero (sí se necesitara).
-
Evaluación. Explicar de forma general los criterios, los instrumentos a utilizar y las
fechas previstas. Lo normal es que se dirija a todas las personas implicadas en el proceso.
-
Documentación y anexos
5.3-2 ESQUEMA BÁSICO DE UNA PROGRAMACIÓN A MEDIO PLAZO.Es un proyecto de trabajo específico, en el cual se desarrolla una unidad temática, o uno de los
bloques de contenidos de la programación a largo plazo, es un paso previo a la práctica antes de la
sesión de trabajo. Deberá recoger los siguientes apartados:
-
Título y breve descripción. Dar una breve explicación sobre lo que va a consistir el
bloque de contenidos/unidad temática.
-
Objetivos específicos, (ap 9.3-2). Estarán en relación con los objetivos generales
descritos en la programación a largo plazo. Normalmente se dividen entre bloques:
Los relacionados con la dimensión biológica y motriz de la actividad física
(desarrollo
de habilidades y destrezas, desarrollo de la condición física y desarrollo de capacidades
comunicativas y expresivas).
Los relacionados con el comportamiento individual y social.
-
» Contenidos. Se suelen dividir en: conceptuales, procedimentales, y actitudinales. O en teóricos
y prácticos. Se especificarán los temas y/o actividades a realizar, agrupados según los criterios
que se consideren más oportunos.
No es operativo preparar antes de iniciar el trabajo todas las sesiones de la unidad didáctica,
ya que cada sesión está en función de la anterior, pero si es útil anotar actividades que otros años nos
han dado resultado o que encontramos en libros y nos parecen interesantes (Es bueno poseer como
un banco de actividades para cada bloque de trabajo).
- Secuenciación. Realizar un cuadrante especificando las fechas previstas de trabajo y
repartiendo en las fechas de las distintas sesiones (si es posible y se pueden prever) los
distintos temas y/o actividades destinadas al desarrollo del bloque de contenidos (esto facilita
la organización y preparación posterior de las sesiones de trabajo). Es bueno dejar siempre
alguna sesión de reajuste para acoplar los imprevistos.
-
Metodología. Especificar técnica y estilo de trabajo, organización y control del grupo,
del material, estrategias de motivación, etc. De acuerdo con lo descrito en la programación
general.
-
Material e instalaciones. Indicar las instalaciones y los materiales necesarios para
el desarrollo de este bloque.
-Evaluación. En función de la secuenciación de contenidos y objetivos, estableceremos el
momento de aplicaría y elaboraremos los instrumentos para tomar datos e informar al alumno.
5.3-3 ESQUEMA BÁSICO DE UNA PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO.SESIÓN DE TRABAJ0.La sesión es el punto de unión entre la programación teórica que se tiene desarrollada previamente y
la realidad práctica, es decir la puesta en acción. La sesión de trabajo está condicionada entre otros
aspectos por:
-
El ámbito donde se desenvuelve la actividad: educativo, recreativo o competitivo.
-
Los objetivos marcados para las sesiones.
No obstante se puede establecer una serie de pasos y estructuras que deben ser
comunes a todas las sesiones donde se desarrolle un trabajo físico.
5.3-3.1 DECISIONES PREVIAS A LA PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN.Antes de planificar una sesión hay que tener en cuenta los siguientes factores:
-Objetivo de la sesión. ¿A dónde nos dirigimos?
-¿A quién se enseña?. Se deben de tener en cuenta las características del grupo de alumnos así
como su nivel de conocimientos y de habilidades y destrezas. Sí no es la primera sesión de trabajo, se
deben tener en cuenta el resultado de las sesiones anteriores.
-Contenidos y tareas de enseñanza. Tenemos que prever el número de actividades, el orden de
presentación, la relación con el objetivo, el grado de dificultad, y la duración. -Metodología: teniendo
en cuenta la técnica y estilo de enseñanza previsto, pensar la estrategia en la práctica, y la forma de
presentar las actividades: tipo de información inicial o el feedback que se va a utilizar, decidir que
canales de comunicación se van a emplear, etc.
-Organización.- Se debe tener preparado el material, organizadas las tareas y los grupos de
alumnos, así como pensada la distribución espacial y del material.
-Instalaciones y material. Tenerlo preparado.
-Ambiente de la clase. Se pueden buscar estrategias para mejorar el clima afectivo y social.
-Evaluación. Elegir los aspectos e instrumentos que vamos a utilizar (en su caso).
5.3-3.2 DA TOS TÉCNICOS INICIALES.Se deben aportar para facilitar su identificación y son:
- Número de sesión.
- Momento del curso. Fecha y unidad didáctica/bloque de contenidos al que pertenece
-Objetivo/s fundamental/es de la sesión.
-Contenidos y/o actividades que se desarrollan.
-Recursos: instalaciones y material.
-Se pueden citar otros aspectos como la metodología, la organización, etc…
5.3-3.3 PARTES DE LA SESIÓN.Tras indicar los datos iniciales, la sesión se divide tradicionalmente en tres
-Parte inicial:
Consta de dos partes:
·Parte organizativa. Es el momento de entrar en el aula y después de pasar por el vestuario. Se suele
dedicar a:
-Tareas administrativas.
-Relaciones afectivas.
-Dar información inicial. Introducir el tema, presentar el contenido de la sesión, establecer las relaciones con el
programa oficial, indicar la organización, exponer la importancia para los alumnos de alcanzar los objetivos, etc.
·Puesta en acción. Hay dos opciones: calentamiento y/o actividades físicas iniciales.
En cualquier caso debe ser una preparación fisiológica para la actividad física que se va a realizar. Se realizarán
ejercicios ligeros y conocidos, que no contengan de demasiadas explicaciones y sin interrupciones.
-Parte fundamental.Es la parte central de la sesión y tendrá las siguientes características:
-Debe ser la de mayor duración.
-Se establece basándose en el tema central de la sesión.
-Hay que diseñar actividades globales que contengan más de un objetivo/contenido H de enseñanza.
-Hay que diseñar actividades integrales que impliquen a los ámbitos motriz, cognitivo y afectivo.
-Hay que tener en cuenta los principios didácticos (ap 2.3), los problemas de organización y el control y solución
de contingencias.
- Hay que buscar variedad en las actividades para aumentar la motivación.
- Hay que alternar intensidades.
-Parte final
Debe terminar como empezó con una parte práctica y otra organizativa.
·Parte práctica.- Facilitar la vuelta progresiva a la calma, con actividades que ayuden al organismo
volver a la normalidad: ejercicios respiratorios, de relajación y estiramientos.
·Parte organizativa.- Conocer la opinión del alumno: los componentes afectivos y cognitivos. Sacar
conclusiones provechosas, buscar insuficiencias, etc.
La sesión debe terminar con un apartado de observaciones escritas por el profesor para reflexionar,
tras su desarrollo sobre lo ocurrido, y así poder mejorar las sesiones siguientes.
TEMA 6 LOS OBJETIVOS.
6.1- INTRODUCCIÓN
6.2- LOS OBJETIVOS DE LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE APLICACIÓN DE LAS AFDR.6.2-1 Educativo
6.2-2 Competitivo
6.2-3 Recreativo
6.3- TIPOS DE OBJETIVOS.6.3-1 Generales
6.3-2 Específicos
6.3-2.1
Objetivos relacionados con la dimensión biológica y motriz.
Área de desarrollo de la habilidad motriz. Área de desarrollo de la
condición física. Área de desarrollo de las capacidades comunicativas y
expresivas.
6.3-2.2
Objetivos relacionados con el comportamiento individual y social. Función
compensatoria, influencia en el comportamiento del individuo, medio para
conseguir metas de carácter social.
6.3-3 Operacionales.
6.4. FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS
6.5 SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS
6.6 VERBOS QUE SE CORRESPONDEN CON LOS DISTINTOS OBJETIVOS
6.1
INTRODUCCIÓN.-
Los objetivos son las metas o fines que se quieren alcanzar. Se trata de la descripción de un
conjunto de comportamiento (resultados) que deseamos ver manifestarse.
Es una intención expresada por una declaración que describe la modificación que se desea
provocar en el estudiante/jugador/cliente, declaración que deberá precisar en qué se habrá
transformado una vez que se haya sometido con éxito a tal o cual enseñanza.
La evolución histórica presentad por Ulmann (1965), pone de manifiesto que en un principio la
Educación Física y Deportiva se desarrolló bajo el impulso militar, posteriormente la apoyaron
higienistas y médicos, y más tarde los educadores ejercieron una influencia auténtica en los fines y en
las prácticas con vistas a facilitar el proceso formativo y socializador.
Los objetivos se han mantenido bastante próximos a las necesidades de la sociedad.
Últimamente está teniendo un importante auge la actividad física en el ámbito recreativo en la
ocupación del tiempo libre y de ocio. En este campo se busca el juego, la diversión, la vuelta a la
naturaleza, la relación y participación con otros, la salud y forma física, etc.
6.2
LOS OBJETIVOS EN LOS DISTINTOS ÁMBITOS DE LA APLICACIÓN DE LAS
AFDR.6.2.1 EDUCATIVO.Dependen y están en conexión con los objetivos del sistema educativo del que forman parte.
Tratan de ayudar al individuo en:
-
La mejora en su autonomía de movimiento (mejora de la condición física y adquisición de
habilidades y destrezas motrices, expresivas y deportivas)
-
La adquisición de hábitos de higienes y salud
-
La relación con su entorno tanto en el orden físico como psicológico y social.
Uno de los objetivos generales más importantes de la educación, en estos momentos, es su
función socializadora y las AFDR pueden contribuir enormemente a fomentar con su entorno,
desarrollo de la creatividad, desarrollo de la iniciativa individual, respeto hacia unos códigos éticos, etc.
6.2.2 COMPETITIVO.Tienen un carácter más instrumental que los de los ámbitos educativo y recreativo. El fin de quien
compite es, primordialmente, ganar.
Los intereses, tanto individuales como colectivos, y la consecución de los objetivos tácticos, técnicos,
preparación física, preparación psicológica, régimen de vida. De atención médica, etc. Que tiene el deporte
en este campo competitivo, supera a otros objetivos.
Ganar significa “ganarle a otros”, pero también puede significar “ganarse a uno mismo”, es decir, la
competición puede ser contra uno mismo expresada en autosuperación. Nadie duda del valor educativo y
formativo de la disciplina que se requiere para seguir un entrenamiento deportivo en el ámbito competitivo o
profesional.
6.2.3 RECREATIVO.La característica fundamental de este ámbito es la de disfrutar realizando ejercicio y actividades,
regladas o no. Por lo tanto los objetivos están encaminados a proporcionar a los individuos una sensación de
arado y bienestar. No están excluidos los objetivos de los otros dos campos: lo importante aquí no es
competir, aunque podamos competir como un medio (y no como un fin); lo importante no es tanto
formarnos (aunque lo hagamos), como entretenernos.
Todas las actividades físicas se pueden practicar con este fin de ocio y entretenimiento. Hay
empresas dedicadas al ocio en este tipo de actividades que están emergiendo en nuestro país, y sus
objetivos son más el agrado personal en la práctica de estas actividades que a formación o la
competición. Una de las peculiaridades de estas actividades es que los clientes no están agrupados por
niveles de ejecución, ni por edades, y por lo tanto el técnico tiene que saber contemplar una gran
diversidad de situaciones.
6.3
TIPOS DE LOS OBJETIVOS.
Según el ámbito de la persona:
-Cognitivo / conceptuales: conocer aspectos teóricos, hechos…
-Activos / procedimentales: experimentar, vivenciar, prácticas…
-Vivenciales / actitudinales: actitudes, valores y normas sociales.
Una vez delimitado el ámbito en el que se desarrollan las AFDR los objetivos pueden expresarse de
forma muy general o de manera muy precisa. A esto se la llama el nivel de concreción, y hace
referencia a las precisión con que están redactados y hasta qué punto se han concretado y
especificado. Así se puede definir tres tipos:
Según el grado de concreción:
General: objetivos amplios, difíciles de evaluar, fundamentos para saber de donde partir.
-Específico: más especificación respecto a los generales. Contenidos más exactos.
-Operativos:
6.3-1
OBJETIVOS GENERALES.Son los grandes fines que nos proponemos conseguir. Tienen un carácter muy general y
responden a un propósito muy amplio de la actividad (resultan inadecuados para construir una
secuencia de enseñanza, o para evaluar a los alumnos). Sirven de guía para el resto de los objetivos.
Aparecen expresados a modo de “ideales” y contribuyen al conjunto de la acción educativa y
formativa, recreativa y competitiva (profesional) del individuo.
Dependiendo del ámbito en el que estemos trabajando se formularán de una forma u
otra. De forma general se podría hablar de los siguientes aspectos:
-
Aspectos lúdicos y recreativos.
-
Aspectos técnicos o específicos de una o varias especialidades
-
Mejora de la condición física, habilidades y destrezas deportivas y gimnásticas, y aspectos
comunicativos y expresivos de la persona.
-
Adquisición y mejora de hábitos de salud e higiene.
-
Mejora de aspectos psicológicos de la persona: autoestima, seguridad, integración, etc.
-
Mejora de aspectos sociales de la persona: relación, participación, comunicación, etc.
-
Integración y participación de personas desfavorecidas personal y socialmente:
discapacitados, enfermos, inadaptados, minoría, marginales, etc.
6.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.Tienen un carácter más específico y se refieren a la adquisición de dominios y habilidades en
áreas concretas. Deben estar enunciados de forma que el profesor pueda inferir sin lugar a dudas los
contenidos que debe impartir en relación con el/los objetivo/s. Dependen de la responsabilidad directa
del enseñante de las actividades físicas. Tratan dos aspectos del individuo.
6.3-2.1 Objetivos relacionados con la dimensión biológica y motriz.Las transformaciones económicas y tecnológicas han modificado las condiciones de vida. Así
mismo han engendrado nuevos peligros para la salud y el equilibrio psíquico del individuo. La acción
preventiva de la actividad física remanifiesta en diversos problemas de salud y ejerce una función
atenuadora de ciertos factores de riesgo tales como peso, alcohol, y tabaco.
Desde siempre uno de los objetivos de la E.f. ha sido el mantenimiento de la salud física.
Aparece en todos los sistemas de E.F. o de gimnasia de los siglos XIX y XX.
Hay tres grandes áreas de contenidos para el desarrollo de los objetivos propiamente
específicos en el ámbito educativo del movimiento corporal:
·
Área de desarrollo de la habilidad motriz:
-
Desarrollo de la capacidad perceptivo-motriz
-
Desarrollo de las habilidades y destrezas básicas.
-
Desarrollo de las actividades y destrezas específicas, como proceso de adaptación y refinamiento
de las habilidades básicas (coordinación, equilibrio y agilidad).
·
Desarrollo de la capacidad de resolver problemas motores improvisando respuestas adecuadas.
Área de desarrollo de la condición física:
-
Desarrollo de la resistencia.
-
Desarrollo de la flexibilidad.
-
Desarrollo de la velocidad.
-
Desarrollo de la fuerza.
· Área de desarrollo de las capacidades comunicativas y expresivas del cuerpo.
6.3.2.2
·
Objetivos relacionados con el comportamiento individual y social.-
Función compensatoria para las tensiones y exigencias de la vida cotidiana:
-
Favorece el equilibrio físico y psíquico puesto en peligro por las condiciones de vida.
-
Prepara el trabajo.
-
Produce un efecto catártico, purga las tensiones, frustraciones y agresiones.
-
Es una interesante solución al problema del ocio y tiempo libre.
-
Es un elemento de cultura para las grandes masas.
·
Influencia decisiva en el comportamiento individual:
-
Desarrollo de la voluntad, audacia, valentía, autoestima.
-
Desarrollo de la autonomía, la creatividad, la personalidad crítica, iniciativa, etc.
·
Medio favorable para conseguir metas de carácter social para la integración de grupos cuyas
estructuras sociales son muy diferentes entre si.
En resumen se puede decir que la enseñanza de actividades físicas contribuye al desarrollo físico
del individuo, ofreciéndole la adquisición de aprendizajes y desarrollando en él una actitud favorable hacia
las actividades físicas y el deseo de continuar practicándolas toda la vida.
6.3-3
OBJETIVOS OPERACIONALES
Son los que identifican el resultado deseado, producto final de una etapa. Se expresan en
términos de comportamientos motores observables y en términos de conocimientos específicos
adquiridos obligatoriamente por los alumnos, (Ser capaz de…Utilizar…Analizar…). Deben establecer lo
que se espera que el alumno sea capaz de llegar hacer y que éste resultado sea constatable tanto por el
profesor como por el alumno.
- Proporcionan al profesor una directriz clara para estructurar y desarrollar su enseñanza.
-
Facilitan la individualización de la enseñanza.
-
Proporcionan al alumno pautas de acción, muy concretas.
-
Facilitan la valoración del rendimiento del alumno.
6.4 . FORMULACIÓN DE LOS OBJETIVOS:
Se formulan en infinitivo (tirar). Se puede formular de forma reflexiva (desplazarse). Y se
pueden usar frases hechas (ser capaz de).
Graduar la complejidad para formular el objetivo: (partes)
Realizar
un equilibrio
durante 15”
Verbo
Contenido
Criterio
6.5 SELECCIÓN DE LOS OBJETIVOS:
Número limitado de objetivos.
Los criterios que usaremos para seleccionarlos:
-Carácter funcional y utilitario: que les sirva para algo, que tenga sentido.
-Nuestras convicciones, creencias…
-Capacidades, características, motivaciones, intereses de los participantes.
-Metodología, concepción pedagógica: manera de enseñar.
6.6 VERBOS QUE SE CORRESPONDEN CON LOS DISTINTOS OBJETIVOS:
Cognitivos:
Activos:
Vivenciales:
Conocer
Experimentar
Respetar
Aprender
Practicar
Participar
Comprender
Realizar
Motivar
Sintetizar
Mejorar
Pensar sobre
Entender
Trabajar
Reflexionar sobre
Saber
Ejecutar
Saber estar
Memorizar
Aplicar
Actuar correctamente
Estudiar
Desarrollar
Ayudar
Clasificar
Manejar
Relacionase
Relacionar
Hacer
Colaborar
Reconocer
Familiarizarse
Cooperar
Interiorizar
Iniciar
Favorecer
Asimilar
Perfeccionar
Concienciar
Adquirir
Dominar
Disfrutar
Extrapolar
Coordinar
Esforzarse
Comparar
Introducir
Tolerar
Resumir
Jugar
Admirar
Conseguir
Sentir
Alcanzar
Elaborar
Buscar
TEMA 7 LOS CONTENIDOS.
7.1 Introducción.
7.2 Tipos de contenidos.
7.3 Organización de los contenidos.
7.4 Elección de las actividades.
7.4.1 Clasificación y ejemplificaciones
7.4.2 Principios para la elección de las actividades
7.1 INTRODUCCIÓN
Hasta hace muy poco se utilizaban los términos de “temario” (relación de temas que se van a trabajar)
y/o “programa” (listado de contenidos), para designar el área de estudio del estudiante.
En los últimos años la comunidad pedagógica trata de sustituir estos términos por el de “contenidos”
por entender que los anteriores inducían a pensar en comportamientos estancos sin relación entre sí, o
una simple relación de conceptos. Con el término “contenidos” se trata de dar una visión más amplia
de aquellos temas o nociones (tanto teóricos como prácticos) que ha que aprender en orden
ascendente y progresivo).
7.2- TIPOS DE CONTENIDOS.-
Conceptuales: tratan de aspectos teóricos. Nos permiten obtener datos y formarnos conceptos sobre
los hechos.
-
Procedimentales: tratan los aspectos prácticos. Nos permiten experimentar, o reproducir un hecho o
situación, adquiriendo un dominio, una habilidad o una destreza.
-
Actitudinales: tratan del valor que se le da a los hechos, objetos o situaciones. Es establecer una
escala de valoración desde positivo a negativo, pasando por neutro, y de cómo se modifican, integran,
y manifiestan en el individuo estos cambios.
En el área de la AFDR se relacionan con lo que hasta ahora se conocía por aspectos cognoscitivos,
psicomotores y afectivos (también conocidos como teóricos y prácticos).
Los contenidos de una programación nos sirven para orientarnos acerca de la información que se
piensa aprender o enseñar. El nivel de profundización con que se trate el tema nos lleva a la
consecuenciación, que es el ordenamiento de los contenidos de menor a mayor grado de dificultad, así
como a establecer el grado de prioridad de unos contenidos frente a otros.
Los contenidos dependen de los objetivos que nos hallamos marcado, y deben de estar adaptados al
nivel de aspiración de estos.
Clasificación de los contenidos (ámbito educativo
-Condición física y salud.
en función del curriculum)
-Actividades físicas en el medio natural.
- Expresión corporal, ritmo y coordinación.
-Juegos y deportes.
Formulación de los contenidos:
Sustantivos (resistencia) o sustantivando los verbos (desarrollando la resistencia).
Selección de contenidos:
Hay que tener un criterio para la selección:
-Adaptando a las características del alumnado: desarrollo motriz, maduración, conocimientos
previos…
-Deben de estar perfectamente relacionados con los objetivos planteados y a los que
contribuyen.
-Respetar la estructura lógica del contenido: progresión (de los simple a lo complejo…).
-Funcionalidad y utilidad del contenido: que sirva para su vida.
-Limitaciones en cuanto a tiempo, recursos…
-Capacidades, intereses, formación del profesorado.
7.3- ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS.A la hora de relacionar los contenidos no se escriben unos al lado de otros porque sí. Se suelen (y se
deben) agrupar según su finalidad y progresión. Esta agrupación tiene fines didácticos tanto en su
tratamiento por el técnico, como en su asimilación por parte de los alumnos o deportistas. Deben
contemplarse los tres tipos de contenidos y normalmente se estructuran en:
-
Capítulos o temas: cuando los contenidos son diversos, pero tienen afinidades entre sí.
-
Unidad temática, o didáctica, o bloques de contenidos: varios capítulos/temas que
tienen relación entre sí.
Unidades temáticas, didácticas o
Capítulos o temas
bloques de contenidos
1º El bote
Por ejemplo, si estamos
hablando de baloncesto:
1.1 Bote con mano dominante
1.2 bote con la mano no dominante
1.3 Bote con los ojos cerrados
1.4
Bote con desplazamiento…etc.
2º El pase
Etc…
3º La entrada a canasta…etc.
Etc…
CONCEPTO DE TAXONOMÍA: es un medio de clasificar objetos o fenómenos, estableciendo entre
ellos relaciones útiles. Pretende estructurar los diferentes aspectos de un mismo campo, racionalizar,
sistematizar, y, sobre todo, evaluar la acción educativa. Todas utilizan un principio de complejidad
creciente en los objetivos. Las más conocidas son las de Bloom (1956) y colaboradores, y Jewett
(1974).
Bloom distingue tres áreas o ámbitos en los cuales se pueden encuadrar la inmensa variedad de
objetivos educativos: cognoscitivo, afectivo, y psicomotor. Está basado en que el ser humano en la
vida real responde como un todo que siente, piensa y actúa.
La taxonomía de Jewett ofrece objetivos educativos en el ámbito del movimiento corporal, enfocados
principalmente al desarrollo de la habilidad motriz. Clasifica los procesos de adquisición de la habilidad
motriz en tres categorías principales y siete categorías asociadas:
a) Movimiento genérico. Percibir y formar patrones.
b) Movimiento organizativo. Adaptar y refinar.
c) Movimiento creativo. Variar, improvisar y componer.
7.4- ELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES.Los contenidos se tratan, en la práctica, mediante las actividades que el profesor o técnico propone a
los estudiantes o deportistas. Estas actividades son las tareas concretas que se desarrollan en las
sesiones.
Son los medios para conseguir los conceptos, procedimientos y actividades que queremos trabajar.
Pueden ser tanto tareas motrices como teoría.
La actividad puede ser cognitiva (estudiar, analizar, diferenciar, clasificar), o físicas (correr, botar,
saltar…). No hay que pensar que la actividad en AFDR es exclusivamente física, pues también es
necesario pensar y razonar. Es razonable que en las AFDR predominen las actividades físicas, pero es
también razonable que se acompañen de la correspondiente carga cognitiva.
La práctica de las AFDR ofrece al docente u multitud de ejercicios, tareas y situaciones que le permiten
desarrollar los contenidos y alcanzar los objetivos fijados al efectuar la programación de su enseñanza.
Aspectos que se tienen que tener en cuenta en este proceso:
-
El nivel: Como se suele trabajar en grupo es muy difícil que todos los alumnos tengan el mismo
nivel. Si no tienen en cuenta estas diferencias individuales se pueden producir una adaptación para
muchos alumnos, por exceso o por defecto. Esto puede provocar respuestas diversas en los alumnos
si no se modifica la tarea: desinterés, aumento de los fracasos y abandono.
-
La progresión: Es importante establecer una progresión de elementos simples que encajen unos
con otros con el propósito de conseguir la habilidad final. Para esto es importante partir del nivel del
alumno.
Las actividades están generalmente agrupadas, clasificadas y sistematizadas (concepto de
Taxonomía). Esto favorece la progresión en la dificultad de las actividades tanto de carácter
cuantitativo y cualitativo. Generalmente existe una coherencia interna dentro de estas clasificaciones
que no suelen ser cerradas y están abiertas a distintos tipos de agrupamientos según los factores
que se tengan en cuenta: objetivos, tipos de movimientos, nivel de acondicionamiento físico,
material, criterio de éxito, etc.
7.4.1 CLASIFICACIÓN Y EJEMPLIFICACIONES:
* De enseñanza: son aquellas que llevan a cabo el técnico o profesorado.
Asesoramiento.
Mostración.
Exposición.
Retroalimentación.
* De aprendizaje: son aquellas que lleva a cabo el alumnado.
Introducción-motivación: despertar el interés con respecto a esa actividad.
Conocimientos previos: conocer opiniones, errores, punto de partida…
Ej.: Proyecciones de videos, lluvias de ideas, preguntas abiertas, encuestas/cuestionarios…
Desarrollo-aprendizaje: aumentar conocimientos alumnado. Ej.:
-CF y salud
-Juegos y deportes concepto
Conceptos
-Actividad física medio natural procedimientos
Procedimientos
-Expresión corporal actitudes
Actitudes
Síntesis o resumen: cohesionar todos los conceptos. Ej.:
-Debate
-Puesta en común.
-Trabajo investigación.
-Montajes coreográficos.
De ampliación: para aumentar conocimientos.
Ej.: -Ejercicios extraordinarios.
De evaluación.
7.4.2 PRINCIPIOS PARA LA ELECCIÓN DE LAS ACIVIDADES.- Individualización: adaptación al individuo.-
Las actividades deben elegirse en función del tipo de alumnos:
-
Sus aptitudes
-
Sus actitudes y motivaciones
-
Su nivel de habilidad
Deben estar condicionada por:
-
Nº de alumnos por clase
-
Posibilidad de agruparlos por diferentes niveles
-
Nivel de autonomía
En general se toman en cuenta las diferencias en:
-
Habilidades motrices
-
Desarrollo motor
-
Desarrollo de cualidades atléticas
-
Motivaciones
-
La rapidez en el aprendizaje (ritmo)
-
La evaluación inicial
- Proponer actividades significativas y específicas.Que estén relacionadas unas con otras y tengan su razón dentro de la situación global y que tengan
un objetivo claro.
- Asegurar la participación del mayor número de alumnos.Evitar la exclusión. Existen variantes que facilitan la integración de todos.
- Asegurar un efecto fisiológico suficiente.- El esfuerzo debe ser continuo. Debe tener una curva progresiva ascendente hasta llegar al punto
máximo en la parte fundamental de la sesión para ir descendiendo progresivamente.
- Hay que alternar los esfuerzos, manteniendo el aumento progresivo.
- En las sesiones de aprendizaje la curva de intensidad se modifica.
- Diversificación de las actividades propuestas, de las situaciones y de las formas de
organización.- Evitar el aburrimiento buscando variedad en la enseñanza
- Hay que intentar cambiar el envoltorio al presentar ejercicios necesarios y básicos que haya que
hacer habitualmente.
- Al seleccionar actividades con relación al juego hay que tener en cuenta:
- Que permita libertad de decisión
- Que sea lo más participativo posible
- Que las reglas y normas sean lo más claras posibles
- No permitir peleas, trampas o envidias
- Buscar el equilibrio de fuerzas entre los grupos
- Fomentar la sociabilidad, la participación, y la comunicación
- Al seleccionar actividades con relación a las actividades físicas hay que tener en cuenta:
- Deben permitir al ejecutante tomar decisiones y apreciar consecuencias de las mismas, para
fomentar la inteligencia motriz por encima de la simple ejecución de rutinas motrices.
- Deben permitir alcanzar un cierto grado de éxito en la tarea para asegurar una buena motivación.
- Deben dejar un cierto margen para la asimilación personal del mismo, expresando con libertad su
personalidad a través del movimiento.
- Debe ayudar a resolver sus problemas motrices.
- Debe fomentar el aprendizaje autónomo.
- Debe permitir distintos niveles cualitativos y cuantitativos de ejecución.
- Al diseñar las actividades hay que tener en cuenta tanto el desarrollo de las cualidades biológicas
como las cognitivas y afectivas.
En resumen:
-
Se deben de adaptar las actividades a las posibilidades de los ejecutantes.
-
Se debe asegurar la participación del mayor número posible de personas.
-
Se debe ofrecer variedad de actividades.
-
Se debe tener en cuenta los efectos de las actividades propuestas en las cualidades físicas,
cognitivas y afectivas (contenidos conceptuales, procedimentales y Actitudinales).
TEMA 8 TEMPORIZACIÓN.
8.1 Introducción.
8.2 Organización
8.2.1 En el ámbito educativo
8.2.2 En el ámbito recreativo
8.2.3 En el ámbito competitivo y profesional
8.1-
INTRODUCCIÓN.-
Este apartado se refiere al tiempo concreto en que se llevarán a cabo las distintas actividades,
pudiendo organizarse en una etapa, un curso, una temporada, una unidad temática, una jornada, una
sesión, etc.
En cualquier caso hay que determinar:
-
El horario de las actividades de acuerdo con las necesidades del programa y la
disponibilidad de instalaciones, material y recursos humanos.
-
La duración y frecuencia de las sesiones y de las distintas actividades.
En la secuenciación de contenidos y/o actividades hay que especificar:
-
El número de sesiones que se van a dedicar a cada bloque de contenidos.
-
La distribución de los bloques de contenidos, temas, actividades o sesiones, en los distintos
periodos o fechas.
8.2
El número de sesiones y/o jornadas dedicadas a evaluación y competición.
ORGANIZACIÓN.-
Los diferentes ámbitos nos obligan a diferentes formas de ordenar y temporizar las actividades:
-
EN EL ÁMITO EDUCATIVO
Programación largo plazo:
Debemos tener en cuenta:
-Secuenciación / distribución de los contenidos.
-Criterios para realizar la secuenciación.
-Condiciones del grupo (enfermedades...).
-Equilibrio entre contenidos.
-Número sesiones totales (60 aproximadamente).
Programación medio plazo (unidad didáctica):
Debemos tener en cuenta:
-Nº sesiones que se le va a dedicar.
-La secuenciación de los contenidos dentro de la UD a lo largo de las distintas sesiones.
Programación corto plazo (sesión):
Debemos de tener en cuenta:
-Tiempo que dura.
-Secuenciación de las actividades y duración de cada una.
-Tiempo que se le dedica a cada parte (calentamiento, parte principal y vuelta a la
calma
8.2.2 EN EL ÁMBITO RECREATIVO
Por ser un campo muy variado, y con muchas posibilidades diferentes, no se puede hablar de
una temporización estándar. Según el periodo de abarque (puede ir de varios años a una jornada e
incluso una única actividad de una hora), el tipo de proyecto, el objetivo, el grupo a quien va dirigido,
etc., el técnico decidirá el tipo de programación a realizar (por ej. una única programación, global, en la
que se reflejen todos los apartados necesarios para su puesta en práctica o divida en varias
programaciones como las desarrolladas en el ámbito escolar). Muchas veces es el propio individuo quien
marca los periodos, la intensidad, y el inicio y final (por ej. asistiendo a un gimnasio, realizando una
actividad de un día de multiaventura, o de animación físico-deportiva, o lúdica), pero el técnico siempre
puede, y debe, aconsejar acerca de la intensidad, el volumen, la secuenciación, etc. Es con teniente,
según las actividades llevadas a cabo, intentar establecer una duración más o menos estable. También
condiciona el horario de las instalaciones y las posibilidades del medio (se ampliará en la asignatura de
Animación de AFDR).
8.2.3 EN EL ÁMBIO COMPETITIVO Y PROFESIONAL:
El trabajo y el programa se realizan teniendo en cuenta los objetivos propios del tipo de
competición. Se imparte en la asignatura de Acondicionamiento Físico.
TEMA 9 MATERIALES Y RECURSOS.
9.1 Conceptos básicos.
9.2 Recursos materiales.
9.3 Recursos espaciales.
9.4 Otros materiales e instalaciones.
9.5 Recursos humanos.
9.6 Recursos económicos.-
9.1 - CONCEPTOS BÁSICOS.Materiales didácticos: Son aquellos en elementos que tradicionalmente, o innovadoramente,
han constituido los medios materiales para la enseñanza (desde una pizarra y una tiza, hasta los
modernos medios informáticos y audiovisuales, balones o raquetas, etc.).
Recursos didácticos: Son todos los elementos que necesitamos para llevar a cabo las actividades
previstas en la programación. Pueden ser de 4 tipos: materiales, humanos, espaciales y económicos.
A veces se utiliza el término recurso cuando empleamos algún material distinto al habitual
9.2- RECURSOS MATERIALES En toda programación hay que hacer mención de los medios materiales de los que nos vamos
a servir para llevarla a cabo. Es indispensable desarrollar un programa de AFDR sin un mínimo de
infraestructura material, aunque muchas veces el profesor o técnico tenga que hacer gala de
imaginación y creatividad para lograr utilizar materiales que en principio no son adecuados.
El material tradicional o clásico es el que resulta mínimamente exigible (por ej. unas canastas
para jugar a baloncesto, y un balón). Este tipo de material se denomina reglamentario y, por
supuesto, puede tener diferente calidad y nivel según su categoría y el ámbito en el que nos
encontremos.
También es importante el número. Si disponemos de muchos elementos podremos dividir las
tareas y los grupos, hacer diferentes estaciones, etc. facilitando la participación real, y optimizando
el tiempo de trabajo.
Vocabulario que se utiliza para designar el material

Móvil: es aquel elemento (balón, pelota, volante, disco, flecha…) que es manipulado,
desplazado o dirigido por el deportista hacia un determinado punto del terreno de juego con el
fin de obtener la victoria, una puntuación, o una ventaja sobre su competidor. La situación del
móvil en cada momento defina la situación del juego deportivo.
Implemento: es el material que prolonga la acción del deportista o permite la misma

sobre un elemento móvil (raqueta, bate, stick, arco…). Normalmente se maneja con la mano, con
lo cual no se contempla como tal los patines o esquís (no prolongan la acción del deportista a
ningún elemento móvil, solo permiten o facilitan e desplazamiento en determinado medio).
Equipación: es el conjunto de elementos materiales que viste, porta y calza el deportista.

Puede tener un matiz obligatorio (reglamentario), o recomendable. Puede cumplir funciones de
protección o seguridad (cascos, rodilleras…), o de diferenciación (diferentes colores).
Aparato: es el elemento material sobre el que se desarrolla la acción deportiva y que es

objeto de la misma (suelo, banco sueco, paralelas…). Pueden ser:
-
Fijo: No se desplazan
-
Móvil: Sirven para desplazarse por distintos medios (tierra, agua. Aire). Son muy variados
(bicicleta, motos, coches…). Tienen distinta complejidad y tamaño.
-
Aparatos de entrenamiento: Son las máquinas ideadas para desarrollas las cualidades
físicas y técnicas en condiciones controladas.
Material alternativo: Es aquel que ha surgido con los llamados deportes alternativos.
Suelen ser elementos nuevos en el ámbito deportivo. También se denomina así a aquellos
elementos, que originariamente no fueron diseñados para uso deportivo, pero se les adapta y se
les busca una utilidad (una caja, una rueda de camión…). Suelen ser de material deshecho y
donde más se le utiliza es en el ámbito recreativo.

Material fungible: Aquel que se consume por el uso (cuando se desgasta muy
fácilmente).

Material inventariable: Aquel que por su valor (alto coste) o por su larga vida (menos
desgaste) debe figurar en los inventarios de disposición de material.
9.3 RECURSOS ESPACIALES
Nos referimos a los lugares en los que transcurre la actividad. Espacios creado y construidos para
satisfacer la demanda de actividad física y tiempo libre, aunque aún no siendo creadas para eso lo
podemos usar para la AFDR

Las instalaciones: Son una cuestión fundamental a la hora de elaborar la programación.
Hay que tener en cuenta: número y calidad de las pistas, si se comparten o no, los horarios que
se nos asignen para su uso, el estado real de mantenimiento, el tipo y número de elementos fijos
o móviles de que dispone, etc.
Pueden ser al aire libre o cerradas, en el medio natural o en un gimnasio, en una pista específica o
en una sala de usos múltiples, en un medio acuático o en un medio terrestre, etc.
9.4- OTROS MATERIALES E INSTALACIONES.Además de los materiales y espacios estrictamente deportivos y de los que delimitan la
actuación física y corporal, hay que contar a veces con otros espacios y medios (aulas, medios
audiovisuales, libros, fichas…).
También hay que tener en cuenta el material básico de oficina y la documentación que
haya que elaborar o utilizar (registros, fichas…).
También se incluyen en este apartado aquellos materiales auxiliares que se vayan a
utilizar para medir, evaluar o controlar la actuación del deportista (cronómetro, pulsímetro,
silbatos…).
9.5- RECURSOS HUMANOS.Son aquellas personas que elaboran, presentan y ponen en práctica la programación.
Cuando se presenta es necesario identificarlas y hacer una descripción de su idoneidad para
poner en práctica la programación (relación somera de los méritos y títulos profesionales que
les capacitan para llevarla a la práctica).
Si lo que se presenta es un proyecto, es conveniente que las personas que van a
constituir los recursos humanos aporten su curriculum vitae, que se ubicará en el apartado de
documentos anexos. En el caso de que no se cuente con todos los profesionales, se deberán de
detallar los títulos o perfiles profesionales que se necesitarán para la selección de personal.
9.6- RECURSOS ECONÓMICOS.Son los medios económicos necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
Dependiendo de su escasez o abundancia pueden condicionar totalmente la puesta en marcha
y ejecución del proyecto. Pueden ser ajenos al profesional, limitándose este a administrar y/o a
utilizar los recursos que se lo proporcionan, o por el contrario el profesional tiene que tener,
buscar y controlar los mismos.
TEMA 10 DINÁMICA DE LA ENSEÑANZA DE LAS AFDR.
10.1- INTRODUCCIÓN.
10.1-1. Definiciones. Técnica, estilo y estrategia de enseñanza.
10.1-2. Visión general de los aspectos de la d i námica de la comunicación didáctica.
10.2- TÉCNICAS DE ENSEÑANZA. Tipos.
10.2-1 La técnica de enseñanza por instrucción directa. Variaciones de esta técnica:

La exposición magistral.

La interacción masiva.

La individualización del CR.

La diversificación de los niveles de enseñanza.
10.2-2 La técnica de enseñanza por indagación o resolución de problemas.
10.3- ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA.
10.3-1 Estrategia global.
10.3-2 Estrategia analítica.
10.3-3 Estrategia en fa práctica mixta.
10.3-4 Criterios de aplicación de la estrategia.
10.4- ESTILOS DE ENSEÑANZA.
10.4-1 Definición.
10.4-2 Clasificación de los estilos de enseñanza. Cuadro resumen.

El mando directo.

El mando directo modificado.

La asignación de tareas.

La enseñanza recíproca.

Programas individuales

El descubrimiento guiado.

La resolución de problemas.

La libre exploración.
10.1- INTRODUCCIÓN.En este tema se van a analizar las distintas formas que los componentes del acto
educativo adoptan en los diferentes momentos así como las distintas formas que tienen de
relacionarse.
10.1-1 DEFINICIONES:
- Técnica de enseñanza: Es la forma que utiliza el técnico para trasmitir (y recibir)
la información a sus alumnos.
- Estrategia de enseñanza: Es la forma en que se presenta y organiza la
información que va a ser transmitida.
- El estilo de enseñanza: Es la combinación de la técnica, la estrategia,
organización de los alumnos y la manera de abordar los objetivos de enseñanza.
10.1-2 VISIÓN GENERAL DE LOS ASPECTOS DE LA DINÁMICA DE LA
COMUNICACIÓN DIDÁCTICA.
TIPOS
TÉCNICAS
ESTRATEGIAS
ESTILOS
F
A
S
E
S
P
R
E
S
E
N
T.
O
B
J
E
T
I
V
O
S
1º Información
inicial
2º Conocimientos
de resultados (C.R)
- Instrucción
directa
Magistral
Interacción masiva
Individualización de C.R
Diversificación de niveles
- Indagación
Global
Analítica
Rendimiento
máximo
Participación
Individualización
Implicación
cognitiva
Creatividad
Resolución de problemas
Enseñanaza a traves de la

Global pura
usqueda

Global con polarización de la atención

Global con modificación de la
situación real
 Análisis progresivo puro
 Análisis secuencial
 Análisis de tareas



Mando directo
Modificación del mando directo
Asignación de tareas








Enseñanza recíproca
Trabajo individualizado por grupos
Programas individuales
Descubrimiento guiado
Resolución de problemas
Libre exploración
Sinéctica corporal
Tormenta de ideas motrices
10.2 TÉCNICAS DE ENSEÑANZA.Se define como la forma que tiene el técnico de transmitir la información a sus
alumnos, o como la forma en que el profesor transmite lo que quiere enseñar. En este sentido
la técnica de enseñanza abarca:
-
La forma de dar la Información inicial . Es aquella primera información que el
profesor hace llegar al alumno. Es un acto de transmisión didáctica.
- La forma de ofrecer el conocimiento de los resultados. Es el momento en que
el profesor hace llegar al alumno la información acerca del resultado obteni do por
éste, tras el trabajo realizado, a partir de la información inicial.
Estas dos etapas se suceden en el tiempo y constituyen -el núcleo de la técnica de
enseñanza. El conocimiento de resultados se convierte en una nueva -información que se hace llegar
al alumno (ya no es la inicial). A partir de esta nueva información el alumno puede volver a actuar, con
lo que el técnico dispone de más datos para volver a facilitar nueva información de los resultados, y así
tantas veces como sea necesario hasta alcanzar los objetivos perseguidos.
- TIPOS DE TÉCNICAS DE ENSEÑANZA:
Las dos modalidades de técnica de enseñanza más usadas son:
-
La instrucción directa, basada en la enseñanza por modelos.
La indagación, basada en la resolución de problemas o enseñanza a través de la
búsqueda.
Antes de analizar cada una de ellas mostraré en la siguiente tabla las diferencias que
pueden existir al comunicar fa información inicial o el conocimiento de resultados:
INSTRUCCIÓN DIRECTA

INDAGACIÓN
Gran claridad comunicativa para informar
qué hacer y cómo.
INFORMACIÓN
INICIAL

Claridad
comunicativa
pero
sin presentar modelo o solución.

Se suele presentar el modelo con demostración.


Presentación
modelo con demostración
adecuada,
estructurada
y
No
se
suele
presentar
suficiente.

Presentación significativa


Posición
Situación destacada del profesor
del
profesos
el
no
destacada

Posición
y
evolución
del
profesor
muy
importante.
CONOCIMIENTOS

DE RESULTADOS

Gran importancia del CR externo
Se da más importancia a los resultados de
eficacia.

Posición
y
evolución
del
profesor destacada.

Gran
importancia
del
CR
interno.

Se da más importancia a los
resultados
interrogativos.
afectivos
e
10.2-1 LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA POR INSTRUCCIÓN DIRECTA.Esta forma tradicional de enseñanza está relacionada con el concepto de
aprendizaje por imitación o por modelos. El profesor transmite los conocimientos que
posee al alumno para que éste los aprenda con la mayor exactitud posible.
Está basado en los siguientes supuestos:
- El profesor es el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje.
- Existencia de una solución de probado rendimiento y bien definida.
- Comunicación por parte del profesor al alumno de esa solución.
Todas las decisiones las toma el profesor, el alumno tiene muy pocas opciones de
tomar decisiones, manteniendo un papel pasivo. La organización es muy formal y resulta
más difícil individualizar. Esta forma de enseñanza ha sido y es muy utilizada en E.F. La
aplicación de esta técnica de enseñanza es útil en aquellos contenidos en los que se
pueden enseñar modelos como en deportes, danzas o la preparación física, y en
movimientos complejos y específicos como habilidades deportivas y gimnásticas, y
deportes de riesgo en la naturaleza.


Ventajas: (+)

Más eficiente y rápido.

Más fácil la organización y el control.

Aprendizajes técnicos más perfectos.
Inconvenientes (-)

Más difícil individualizar.

Papel del alumno receptivo y más pasivo.
- VARIACIONES DE ESTA TÉCNICA:
Cuando el profesor es uno y los alumnos varios o un grupo, pueden aparecer
diferencias a la hora de dar la información (a todos, a algunos, a uno) y de tener en cuenta
el CR (de ninguno, de todos, de algunos, de uno). Categorías que se pueden establecer:
TIPOS DE TÉCNICA DE
INFORMACIÓN INICIAL
INSTRUCCIÓN DIRECTA
Exposición magistral
Información única
Interacción masiva
Información única
Individualización del CR
Diversificación de niveles

R
Información única
Información diversificada
CONOCIMIENTO DE LOS
RESULTADOS
No hay CR
Hay CR grupal. Corrección masiva
El CR es individual. Corrección
individualizada
CR
CR individualizado
individualizado
LA EXPOSICIÓN MAGISTRAL.En este estilo de enseñanza se considera al conjunto de alumnos que componen un
grupo de clase como un todo indiferenciado. Se plantea la enseñanza como si nos
dirigiéramos a un "alumno genérico" o tipo. Se adopta un nivel único de enseñanza, al ser la
exposición de la materia la misma para todos sin tener en cuenta las diferencias individuales.
En la enseñanza de tareas motrices, según este modelo, el profesor se limita a operar dentro
de la primera fase (información inicial o de referencia), no hay CR. El mensaje del técnico es
"arrojado" por éste para que sea "recogido" por el grupo tal cual. E l técnico supone que con
esta única actuación es suficiente.
La didáctica tradicional de aula y la metodología inicial de E.F. empleaban este
método. Hoy en día prácticamente está en desuso. Se utiliza, a. veces, como una técnica
para el desarrollo de sesiones de acondicionamiento físico dónde se realizan ejercicios de
trabajo muscular localizado.

LA INTERACCIÓN MASIVA.Una variante algo más avanzada del modelo anterior se produce cuando el profesor, aun
siguiendo una ejecución generalizada, se desvía de lo previsto en algún aspecto, ya sea
sobre la marcha o bien interrumpiendo el ejercicio, y amplía información sobre la ejecución o
los resultados masivos. Información que se supone que es aplicable a todos, o al menos, a la
inmensa mayoría.
En este modelo el profesor utiliza la segunda fase (conocimiento de la ejecución y de los
resultados) pero de forma masiva e incompleta ya que selecciona alguna respuesta y la
generaliza, lo que puede ser más perjudicial que no decir nada, ya que los componentes del
grupo reciben una ' información equívoca pues no saben si la corrección del profesor les
afecta a ellos o no.
INDIVIDUALIZACIÓN DEL CR.-

Los dos modelos anteriores presentan unas fuertes limitaciones para facilitar el proceso
de enseñanza-aprendizaje al no tener en cuenta el profesor las respuestas motrices
diferenciadas de los alumnos.
En este modelo la información inicial tiene un solo nivel, pero el CR tiene tantos niveles como
personas hay en el grupo. La efectividad didáctica se encuentra íntimamente relacionada con el
tamaño del grupo. Por regla general dentro de un grupo hay un tipo de alumno que tiene capacidad
para conseguir resultados de aprendizaje por sus propios medios, es decir dependiendo en la
segunda fase (conocimiento de la ejecución y de los resultados) de su propio feedback, y haciendo él
solo sus reajustes. Pero hay otro tipo de alumno que tiene dificultades de asimilación que podría
superar con la ayuda individualizada del profesor. Esto plantea que en términos de
rendimiento el profesor debe organizar y estructurar cuidadosamente su actuación dentro de
la segunda fase para sacar el máximo partido posible a su capacidad y al tiempo de que
dispone:
- Es necesario que el número total de alumnos que precisa atención no sea muy
elevado.
- Dentro de este grupo que necesita atención el profesor debe establecer un orden de
prioridades y un turno de asistencia.
Este modelo es el que más se utiliza en la enseñanza de la E.F. y Deportes, y hay que
tener en cuenta las siguientes directrices didácticas:
- En la primera fase (información inicial o de referencia), se plantean tareas motrices
cuya ejecución constituya un reto alcanzable para el alumno medio del grupo.
- En fa segunda fase (conocimiento de fa ejecución y de los resultados), se da
prioridad a la atención individual del profesor a aquellos que la precisan de una
manera más notoria.
Proporcionar un refuerzo (muy bien muchacho, etc.) a aquellos que lo están haciendo
correctamente o se encuentran en camino de conseguirlo por sus propios medios.

DIVERSIFICACIÓN DE LOS NIVELES DE ENSEÑANZA.El concepto básico de este modelo es fa subdivisión del grupo en subgrupos de
diferentes niveles de ejecución para que sean homogéneos. Se mantiene un cierta tipo de
masificación, pero el nivel de adecuación de las tareas motrices al nivel de ejecución de
todos los elementos del grupo puede ser más realista, ya que se da una información inicial
adecuada a cada nivel, y un CR individualizado.
El último paso al que puede aspirar un profesor en su búsqueda para conse guir una
máxima individualización en la enseñanza es poder atender a cada alumno de la clase como
un individuo con unas necesidades singulares y únicas; esto que en primera instancia puede
parecer una aspiración utópica excepto en grupo de reducido tamaño, ha sido convertido en
una realidad de la didáctica avanzada en el campo de la E.F. y D. Por estilos de enseñanza
como la lista de tareas, la enseñanza por contrato individual , o el gimnasio abierto . Estos
estilos, desarrollados principalmente en E.E.U.U., implican para su puesta en práctica,
además del tipo de interacción con respecto al proceso de enseñanza -aprendizaje, el
manejo de otros factores como el de la organización.
10.2-2 LA TÉCNICA DE ENSEÑANZA POR INDAGACIÓN 0 RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS.Esta técnica de enseñanza está basada en la no instrucción, es decir, el profesor no
mostrará un modelo, ni dará una información completa al alumno, sino que facilitará (en distinto
grado, según el estilo de enseñanza elegido) una información parcial, y a partir de la misma, el
alumno de forma activa, intentará completar los aspectos interesantes y definitivos de los
conocimientos o destrezas. Las acciones fundamentales las lleva a cabo el alumno al que se
le ofrece la posibilidad de que resuelva problemas y que d escubra por sí mismo los
aprendizajes o capacidades de las AFDR.
Está basado en los siguientes fundamentos:
- El mejor aprendizaje es el que uno descubre. El nivel de retención es mayor que si
se lo enseñan directamente.
- Favorece la Implicación cognitiva en la actividad motriz. El proceso de enseñanza es
más individualizado y el alumno se emancipa de la acción del profesor.
- El papel del alumno es activo, convirtiéndose en el protagonista del proceso de
enseñanza-aprendizaje.
Esta técnica de enseñanza es más educativa (aunque los aprendizajes son más lentos), se
mejora la motivación y el nivel de retención. La organización es menos formal, ofreciendo a los
alumnos más libertad. Requiere mayor preparación del profesor.
La aplicación más común de esta técnica se da en el juego, la expresión corporal,
las actividades en la naturaleza e incluso en deportes.

Ventajas: (+)
- Mayor implicación cognitiva.
- Mayor retención.
- Libertad, creatividad y espontaneidad.
- Mayor individualización.

Inconvenientes: (-)
- Aprendizajes más lentos.
- Aprendizajes técnicamente menos perfectos.
10.3- ESTRATEGIAS EN LA PRÁCTICA.Es la forma de presentar y organizar la información que quiere transmitir el técnico.
Hay dos formas:
10.3-1 ESTRATEGIA GLOBAL.Cuando presentamos el modelo o la actividad __ a realizar de forma completa,
es decir, la totalidad de la tarea a realizar. Ésta se puede clasificar en:

Global pura. Es la aplicación fiel de la estrategia global, es decir la ejecución
de la tarea propuesta en su totalidad. Se utiliza al principio de la progresión si la
tarea a enseñar en muy simple; pero normalmente es el último ejercicio después de
una progresión de enseñanza, con el objetivo de integrar los aprendizajes parciales y
específicos aprendidos con anterioridad.

Global polarizando la atención. Es la ejecución en su totalidad de la tarea
propuesta pero diciéndole al alumno que se fije o ponga especial atención en algún
aspecto concreto de la ejecución.

Global modificando la situación real. Es la ejecución de la tarea global pero
modificando las condiciones de ejecución. Se puede hacer tanto para facilitar la tarea
como para dificultarla. Esta variante suele utilizarse de forma progresiva de lo sencillo
a lo más difícil.
10.3-2 ESTRATEGIA ANALÍTICA.Cuando la tarea se puede descomponer en partes y se enseñan por separado
estamos aplicando fa estrategia analítica.

Analítica pura. La tarea se descompone en partes y la ejecución comienza por la
parte que el profesor o entrenador considera más importante. Se practican
aisladamente cada parte y al final se procede a la síntesis del ejercicio.

Analítica secuencial. La tarea se descompone en partes y fa ejecución empieza por
la primera parte en orden temporal. En este orden se realizan aisladamente y al final
se procede a fa síntesis del ejercicio.

Analítica progresiva. La tarea se descompone en partes. La práctica comenzaría con
un solo elemento al que, una vez dominado, se le irían añadiendo nuevos elementos
hasta la ejecución total de la tarea. Se puede empezar en orden, del principio al final, o
a revés, o por el elemento que se considere más importante.
10.3-3 ESTRATEGIA EN LA PRÁCTICA MIXTA.Consiste en combinar ambas estrategias, tratando de aprovechar lo más positivo de
cada una. Como todas las progresiones deben terminar de forma global, se empieza con un
ejercicio global, después se practica una parte analíticamente, bien porque se programa con
antelación por ser la parte más importante, o bien porque se detecta un error específico y se
trata de corregir practicándolo analíticamente, para terminar volviendo a la práctica global.
La utilización de esta estrategia, en la práctica, requiere un gran conocimiento de la tarea
motriz que se enseña y. de todas las variantes globales y analíticas, ya que permite amplias
posibilidades de combinación.
10.3-4 CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA.
Complejidad de la tarea. Cuanto más compleja es la tarea, más difícil es
aprender de forma global. Es muy difícil enseñar con esta técnica el salto de pértiga o
cualquier deporte colectivo o de adversario, utilizando solo el juego real.

Edad.- Supone una limitación importante para aplicar libremente ambos tipos de
estrategias. La capacidad de pensamiento del niño es global hasta aproximadamente los
11 ó 12 años, por lo tanto hasta esta edad la única estrategia que se debería aplicar es
la global con todas sus variantes, a partir de esta edad se puede empezar a aplicar
progresivamente la analítica, siempre completándola con la global.

Objetivo de la enseñanza-aprendizaje.- Depende de la importancia que se de
al rendimiento. En el entrenamiento deportivo la estrategia analítica es imprescindible,
aunque es importante destacar que la estrategia global debe estar siempre presente
para que la transferencia de las mejoras analíticas a la situa ción real sea mayor.
Formación del profesor.- Este factor también puede determinar el uso de una u otra

estrategia. En un primer nivel de especialización, se utilizará más la global; en un segundo nivel
se puede empezar a aplicar el método analítico, pues es relativamente sencillo elaborar
progresiones didácticas para enseñar un modelo determinado. Aquellos profesores o
entrenadores que dominan la materia son capaces de utilizar con éxito la estrategia global
y la mixta. Lograr un eficaz aprendizaje por este medio no es fácil y requiere mucha
experiencia y conocimiento de los contenidos y de los métodos de enseñanza.
10.4 ESTILOS DE ENSEÑANZA.10.4-1 DEFINICIÓN.-
"Forma peculiar que tiene cada profesor de seleccionar los objetivos, combinar la
técnica, la estrategia, organizarla clase, y relacionarse con los alumnos"
Está constituido por los siguientes elementos:
- A nivel técnico por la técnica de enseñanza, la estrategia en la práctica y los recursos
didácticos.
- A nivel socio afectivo por su personalidad, el tipo de relaciones que fomenta con y entre
los alumnos o el clima que crea en la clase.
- A nivel de organización y control por los tipos de organización, e sistema de señales o
las soluciones que muestra hacia las conductas desviadas.
10.4-2 CLASIFICACIÓN DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA.
A veces se puede confundir el término estilo de enseñanza con la actitud
general del técnico ante la misma (su "estilo personal": su actitud, la persistencia de
ciertas actuaciones o comportamientos en determinadas situ aciones didácticas), y la
influencia que tiene, tanto en la dinámica de la relación de los componentes del grupo,
como en la forma de organizar dicho grupo.
Una forma de clasificarlos es según las intenciones o finalidades que se persigan.
En el siguiente cuadro-resumen se da una visión general de los estilos de enseñanza,
aportando información muy esquemática sobre el objetivo, el tipo de información que se
da al alumno y a quién va dirigida, el tipo de conocimientos de resultados (CR) que se
tiene en cuenta y que tipo de feedback se aplica, la forma de organización del grupo de
clase, la técnica de enseñanza que se aplica y en que ámbito de aplicación de las AFDR es
eficaz.
CUADRO-RESUMEN DE LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA
OBJETIVOS
ESTILO
TÉCNICA
Mando directo
I.D
INFORMACIÓN
CR
CERRADA O
Masivo pero
IDÉNTICA
no se tiene
ORGANIZACIÓN
ÁMBITO
Rígida
Competitivo
Rígida o menos
Competitivo
en cuenta
Rendimiento
máximo
Modificación
del mando
CERRADA O
I.D
Masivo
IDÉNTICA
rígida
directo
Asignación de
tareas
I.D
CERRADA O
Concurrente, Rígida o menos
Competitivo,
IDÉNTICA
Final ,
educativo,
rígida
Retardado
Enseñanza
Participación
recíproca
I.D
Trabajo
individualizado
I.D
recreativo
OBSERVADOR
Por el
Parejas
Competitivo,
EJECUTANTE
alumno
educativo,
observador
recreativo
DISTINTA PARA
Distinta para Subgrupo de
Competitivo
CADA GRUPO
cada grupo
trabajo
educativo
ADAPTADA AL
Feedback
Un individuo
Competitivo
por grupos
Programas
Individualización individuales
I.D O
INDAGACIÓN INDIVIDUO
propio y el
educativo
de las hojas
Descubrimiento INDAGACIÓN PLANTEAMIENTO Refuerzo
Individual,
guiado
subgrupo, Grupo
DEL PROBLEMA
Implicación
cognitiva
positivo y
Educativo
concurrente
Resolución de
INDAGACIÓN PLANTEAMIENTO Refuerzo
problemas
DEL PROBLEMA
positivo,
Individual,
subgrupo, Grupo
Educativo
Individual,
Educativo
final y
retardado
Libre
Creatividad
PLANTEAMIENTO Refuerzo
exploración
INDAGACIÓN DEL PROBLEMA
positivo
Sinéctica
INDAGACIÓN
Refuerzo
corporal
GLOBAL O
ABIERTA
subgrupo, Grupo
Grupo
positivo y
Educativo
recreativo
concurrente
Tormentas de
ideas motrices
Refuerzo
MERA
INDAGACIÓN PRESENTACIÓN
positivo y
concurrente
Grupo
Educativo
recreativo
Vamos a describir los estilos más conocidos y utilizados.
 EL MANDO DIRECTO.Este tradicional estilo ha sido uno de los más utilizados. Su carácter militarista e
impositivo hace que muchos autores nieguen su valor educativo. Es el estilo má s
representativo de la técnica de instrucción directa, pues desarrolla sus características de forma
extrema.
 EL MANDO DIRECTO MODIFICADO.Hay un mando directo modificado que suaviza la aplicación. Los docentes más jóvenes
tienden a refugiarse en este estilo, ya que su organización formal facilita la enseñanza.
• CARACTERÍSTICAS.- Está basado en la orden del profesor siguiendo el esquema clásico de estímulo Y
respuesta. El profesor es el experto, es la fuente de conocimiento.
- El profesor toma las decisiones que, en principio, son incuestionables.
- Persigue un modelo conocido.
- Hay un control estricto de la ejecución del alumno y de su comportamiento.
- Todos realizan la misma tarea, el mismo nº de repeticiones y con la misma
intensidad. No atiende las diferencias individuales.
- La organización es formal.
• SECUENCIA DE ENSEÑANZA. Explicación-demostración: Exposición o comentario en el que se describe y
demuestra la técnica del modelo de forma analítica destacando los aspectos má s
importantes. Cuando se ha entendido se da la orden de ejecución para empezar el
ejercicio.
 Ejecución: Tras fa orden se pone en práctica el ejercicio. Primero puede ser en
forma de ensayo, si no se conoce, y luego la ejecución es repetida, marcando el rit mo
y la cadencia, para que los alumnos lo sigan.
 Evaluación-corrección : El profesor tendrá la preocupación constante de corregir
los errores del ejercicio, tanto individuales como colectivos.
• APLICACIONES.
Debe ser un estilo que se aplique en muy pocas ocasiones. Sin embargo es útil
en:
 Ciertas situaciones de enseñanza:

Para colocar material.

Para organizar desplazamientos y colocaciones de alumnos

Con grupos difíciles para mantener un control estricto de la clase.

Como estrategia inicial del profesor (principiantes), y a medida que se van
conociendo se irán utilizando estilos más participativos.
 Para impartir cierto tipo de contenidos:

Algunos calentamientos dirigidos por el profesor.

Actividades que supongan riesgo.

Danzas: aeróbic.

Algunos ambientes competitivos (gimnasia rítmica).
LA ASIGNACIÓN DE TAREAS.-

Este estilo supone un paso hacia la autonomía y la individualización del alumno.
Resalta las diferencias individuales de los alumnos, tanto en sus cualidades como en el
ritmo de aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS.-
El profesor transfiere al alumno algunas de las decisiones que tomaba en el mando
directo.
- El profesor decide el "antes" (tarea) y el "después" (evaluación), el alumno
puede controlar ciertos aspectos en el "durante" como:
- Ritmo de actividades.
- Momento de inicio y/o final de su actividad.
- Orden en las actividades.
- Períodos de pausa.
- Cantidad de trabajo.
- La enseñanza se realiza a través de un modelo.
- Permite mayor individualización y relaciones afectivas.

POSIBILIDADES DE LA ENSEÑANZA.Tras una cuidada organización e información inicial muy preparada, el profesor
plantea actividades en forma de circuito, secuencias de tareas, minicircuitos, o
recorridos generales en las que el alumno tendrá que tomar decisiones
organizativas.
En principio fa tarea es igual para todos, pero con tres posibilidades:

Tarea única para toda la clase (por ej. toque de dedos en voleibol por parejas).

Secuencia de tareas en forma de:
- Circuito. Estaciones con tarea establecida y rotación por grupos con tiempo
determinado.
- Recorrido general. Material diverso, y los alumnos, uno detrás del otra, van
pasando realizando las tareas propuestas.

Serie de variantes, por distinto grado de dificultad, de una tarea o habilidad
determinada donde el alumno podrá elegir el nivel que le conviene.


APLICACIONES.-
Deportes. Enseñanza de la técnica, tanto en individuales, de adversario y
colectivos.

Preparación física.

Actividades físicas en la naturaleza.

LA ENSEÑANZA RECIPROCA.Este estilo supone un avance en la autonomía del alumno (implica el
desarrollo de un proceso de comunicación y socialización de los alumnos dentro de fa
clase). Los alumnos son informados por parte del profesor (como informació n inicial)
acerca de la forma de ejecutar ciertas acciones, de la forma de observarlas y de la
forma de corregirlas. A continuación los alumnos trabajan por parejas y se dividen en
ejecutantes y observadores, pasando a dar el CR el alumno observador al eje cutante.

CARACTERÍSTICAS.Se basa en la capacidad de observación del alumno para que corrija a su
compañero. La mayor dificultad de este estilo es la capacidad cognitiva que se le exige al
alumno. La organización por lo tanto es por parejas:

El alumno, tras comprender la actividad, la ejecuta, la observa, y la
corrige (al compañero).

El alumno llega a conocer mejor lo que está aprendiendo.

Mayor participación y responsabilidad; independencia
respecto al profesor.

El profesor anima y corrige al observador (nunca al
ejecutante).

Favorece (as relaciones afectivas.

El profesor debe tener paciencia, ya que el proceso se debe plantear a
largo plazo.
Los conocimientos de resultados pueden ser imprecisos, abusivos o no aceptados.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA.-

El profesor presenta la actividad.

El profesor debe definir criterios muy claros de observación. No deben ser muchos
ni muy complejos y empezar por los más significativos.

El alumno debe aprender a observar y fuego a corregir.

Los dos componentes de fa pareja deben hacer los dos papeles: de observador y
de ejecutante.

El profesor debe facilitar la observación práctica.

APLICACIONES.-

Deportes. Todos los gestos de deportes de todo tipo.

Danzas. Ejercicios de preparación física.

PROGRAMA INDIVIDUALIZADO. Este estilo implica una mayor autonomía del alumno, quien deberá recurrir,
entre otras cosas, a sus posibilidades de autoevaluación desarrolladas en el estilo
anterior.
El profesor se libera de ciertas tareas de organización, aunque se aumenta el
trabajo de programación pues tiene que entregar a cada alumno su ficha de trabajo
en la cual se detallará:

Una información general: nombre del alumno, grupo, fecha de
comienzo del programa, n o de sesiones, actividad planteada, etc.

indicaciones dirigidas al alumno sobre los objetivos perseguidos, la
forma de utilización del programa, la organización y el fugar de la práctica.

La lista de ejercidos que hay que realizar, así como su dosificación.

La evaluación (comprobación de la consecución de los objetivos
planteados).
EL DESCUBRIMIENTO GUIADO.-

Es un estilo intermedio entre la instrucción directa y la indagación. Mantiene
elementos técnicos como la programación y la evaluación por parte del profesor,
pero en la realización de las actividades que desarrollan los alumno s mantiene las
características del aprendizaje a través del descubrimiento.
Este estilo se basa en una cita de Galileo que dice. "nada puedes enseñar a una
persona, sólo puedes ayudarlo a que lo descubra por sí misma".

CARACTERÍSTICAS.El profesor orienta el aprendizaje de los alumnos pero permitiendo que sean
ellos los que investiguen, tomen decisiones v descubran.
- No se enseña mediante modelo aunque a veces se busque.
- Permite mayor participación cognitiva del alumno.
- Para el profesor es más importante el alumno que su proceso de aprendizaje.
- El profesor programa y evalúa las actividades como en la instrucción directa, y
durante la actividad actúa como en la resolución de problemas, es decir, no
dando respuestas, sino planteando situaciones que conduzcan al alumno hacia
ellas.
- El profesor plantea un problema que tiene solución, pero no la dice. El
alumno puede buscar la solución verbalmente y luego motrizmente.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA.- El profesor plantea una actividad que puede tener una o varías respuestas.
- No da el modelo, pero sí unas normas y límites.
- Espera una respuesta del alumno.
- Refuerza las respuestas correctas a través del conocimiento del resultado
evaluativo y correctivo.
- Ofrece sugerencias adicionales a las incorrectas, fundamentalmente a través
de preguntas.
- Controla la organización.
- Evalúa los resultados a nivel grupal, preguntando que respuestas han sido las
más adecuadas.

APLICACIONES.Tiene muchas aplicaciones ya que facilita el aprendizaje de modelos a través de la
indagación.
- Iniciación deportiva.
- Actividades en fa naturaleza.
- Expresión corporal.
- Educación física de base.
- Juegos.
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS.-

Este es el estilo representativo de la enseñanza a través de la búsqueda. El alumno es el
protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiéndosele que tome decisiones
durante, después y, en ocasiones, antes de la actividad.

CARACTERÍSTICAS.Lo esencial es que el alumno debe encontrar por sí mismo (a/s respuestas con toda
libertad.
- A diferencia del descubrimiento guiado, en este estilo no se persigue un modelo, sino que
el alumno experimente y resuelva problemas siendo válidas todas las respuestas.
- Estructura de enseñanza semiorganizada.
- El profesor presenta el problema y el alumno resuelve. El profesor refuerza todas las
respuestas, no critica ninguna negativamente.
- El profesor decide las actividades, aunque los alumnos pueden también intervenir o buscar
variantes.
- Se busca la autoevaluación del alumno.
- Mayor individualización y respuestas cognitivas.
- Los alumnos van dando respuestas motrices espontáneas a las situaciones planteadas por
el profesor.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA.-
Presentación del problema o actividad a desarrollar.
Actuación individual del alumno según su ritmo y capacidad.
Se animarán y reforzarán las respuestas motrices del alumno con conocimientos de
resultados afectivos.

APLICACIONES.-
- Los contenidos que no persigan modelos estandarizados son los más idóneos.
- Educación física de base.
- Juegos y actividades físicas en la naturaleza.
LA LIBRE EXPLORACIÓN.-

Es el nivel más avanzado de los estilos de enseñanza al permitir al alumno elegir las
actividades, la organización; tomando, prácticamente, todas las decisiones. Se trata de buscar
libremente experiencias motrices por parte del alumno, alrededor de un material, una instalación,
o de un contenido. Lleva al extremo la técnica de enseñanza por indagación, desarrollando la
más alta capacidad cognitiva del ser humano: la creatividad.

CARACTERÍSTICAS.-

Centrado en el alumno, que escoge la actividad, espacio de acción, ritmo, etc.

Fomenta la libertad, la creatividad, la espontaneidad, y la individualización.

El profesor se convierte en un elemento pasivo que da unas normas mínimas de control,
anima a que participen, potencia la creatividad, y anota las repuestas más interesantes de los
alumnos.

Alto grado de participación cognitiva y de relaciones afectivas.

SECUENCIA DE ENSEÑANZA.-
- Se prepara la organización del material, si lo hubiese.
- El profesor pone las normas básicas para controlar las contingencias y permite la libertad
total a los alumnos para que jueguen. Normalmente estas normas básicas son:
- Que no haya riesgo de lesión en ningún participante.
- Que no corra peligro el material ni la instalación.
- Jugar sin molestar otros juegos.
- El profesor anima a los individuos, sobre todo a los más tímidos y pasivos.
- El profesor anota las respuestas que más interesen, y las más originales.
- Tras un tiempo, se hace una puesta en común y una exposición de lo trabajado al grupo.
- El profesor puede ir orientando las actividades realizadas por los alumnos hacia objetivos o
contenidos que quería trabajar, repitiendo la secuencia.

APLICACIONES.-
Cuando se trabaja con un material nuevo es muy interesante aplicar este estilo, ya que los
alumnos desarrollarán algunas actividades que nunca se nos ocurrirían y también es una forma de
familiarizarse con el material.
- Toma de contacto con material o instalaciones.
- Inicio de cualquier contenido con material.
TEMA 11 LA EVALUACIÓN DE LAS AFDR.
11.1- CONCEPTO. Características.
11.2- TIPOS DE EVALUACIÓN. Inicial; continua, final, extraordinaria, autoevaluación, externa,
objetiva, comparativa, reciproca.
11.3- CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN EN AFDR
11.3-1. Evaluación del alumno. Observación directa, hoja de registro, fichas de control,
escalas cualitativas, escalas numéricas, sociograma, tests, registros, cuadernos de
trabajo.
11.3-2. Evaluación del profesor. Finalidad. Instrumentos: autoevaluación, cuestionarios de
los estudiantes, puesta en común, por los compañeros.
11.3-3. Evaluación del proceso. Factores fisiológicos, patológicos, socioculturales,
climáticos, incidencias técnicas, económicas, disciplinarias.
11.3-4. Memoria final.
11.1-CONCEPTO.El diccionario considera la palabra “evaluar” como "valorar", "estimar, medir el valor de
las cosas no materiales". En el ámbito educativo se define como "el proceso consistente en
concebir, obtener y comunicar información sobre cualquier aspecto de la enseñanza
aprendizaje".
La evaluación no indica una medida exacta y cuantitativa, sino que se trata de un
concepto dinámico y continuo de información sobre cambios de conducta del individuo. No
debe quedarse en valorar la cantidad de información retenida por el estudiante (aprendiza jes
motrices), sino que debe considerar también otras capacidades (ámbito cognitivo y afectivo), y
otros aspectos del proceso (al profesor/técnico y al proceso).

CARACTERÍSTICAS.-
- ÚTIL.- Debe ayudar a las personas implicadas en el proceso a identificar l os
procesos positivos y negativos, informando de cómo mejorar estos últimos.
- FACTIBLE.- Debe utilizar procedimientos que se puedan llevar a la práctica sin
dificultad.
- ÉTICA.- Debe estar basada en compromisos explícitos.
- EXACTA.- Debe describir con claridad el objeto de evaluación en su evolución y
contexto.
- EFICAZ- Es necesario informar al alumno sobre los datos que obtengamos.
11.2- TIPOS DE EVALUACIÓN.-Según el momento en el que evaluemos:
Evaluación inicial: la realizamos en un tramo anterior al del proceso enseñanzaaprendizaje del contenido, a principio de curso o antes de una unidad didáctica.
Evaluación final o sumativa: al final del tramo enseñanza – aprendizaje.
Evaluación continua: durante todo el proceso de enseñanza – aprendizaje.
También se le denomina evaluación formativa.
-Según la referencia:
Evaluación comparativa o “referida a la norma”. Cuando comparamos la evaluación de
un compañero respecto a su grupo de compañeros.
Evaluación no comparativa o “criterial”: evaluamos el grado de adquisición de la
si o no) o cuando comparas al alumno respecto a él mismo en otro momento del
periodo de enseñanza – aprendizaje (progreso).
-Según el ámbito de evaluación:
Evaluación interna: evalúa lo que estén implicados directamente (profesor,
entrenador…)
Evaluación externa: evalúa los agentes no implicados directamente en el progreso
enseñanza – aprendizaje, pero si participan (la gente de arriba, la junta de Andalucía…).
-Según la participación del alumnado:
Auto- corrección: él mismo se evalúa.
Hetero-evaluación: cuando el alumnado no participa.
Co-evaluación: cuando el alumnado participa en la evaluación de sus compañeros.
-Según el procedimiento utilizado:
Evaluación subjetiva: depende del pensamiento del evaluador, se basa en su experiencia
profesional, puede estar influenciada por aspectos personales.
Evaluación objetiva: aquella que se centra en lo que haga el alumno, puede estar
influido subjetivamente pero no tanto.
11.3- CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DE LAS AFDR .Los criterios de evaluación, como los objetivos, de las AFDR dependen del marco en las que
éstas se desarrollan. Son las normas que nos informan de si han sido cumplido s, o no, los
objetivos propuestos.
Estos criterios pueden contemplar tres aspectos:
- La evaluación del alumno, deportista o practicante de AFDR.
- La evaluación del profesor, entrenador, monitor o técnicos encargados de la
planificación y desarrollo de las AFDR.
- La evaluación de todo el proceso (que es diferente según el entorno: educativo,
recreativo o competitivo).
11.3-1 EVALUACIÓN DEL ALUMNO.Los instrumentos más utilizados en la evaluación de las AFDR son:
- Observación directa: es indispensable para el profesor. Tiene que ser planificada,
sistemática, (o más completa posible
- La hoja de registro: son numerosas las opciones para evaluar observando a través de
una hoja de registro. Conviene hacerse la propia plantilla de acuerdo con las nec esidades.
- Fichas de control de participación de asistencia: diseñadas para anotar tales
circunstancias.
- Escalas cualitativas: se diseña un baremo para aplicarlo en cada ítem y se emite un
juicio Bien, Muy bien, mal, etc.
- Escalas numéricas: cuando se aplica una escala del uno al diez o una marca de
cronometraje.
- Sociograma: se utiliza para obtener datos sobre relaciones sociales.
- Test físicos motrices: son pruebas estandarizadas y baremadas que evalúan una
capacidad.
- Test o pruebas fisiológicas: Son recomendables como control médico durante la
temporada deportiva.
- Registros filmados: es un instrumento valioso para analizar y valorar las diferentes
ejecuciones. Se utilizan bastante para mejorar el aprendizaje, siendo es este caso parte
de la información que se le da al aprendiz (conocimiento de los resultados).
- Cuadernos de trabajo o diario de sesiones: en el caso de alumnos permite la
evaluación continua. En el caso de deportistas se puede utilizar para anotar las
progresiones que van teniendo en sus marcas y ejecuciones.
Las características que deben tener son:
- Validez: que mida lo que pretendemos.
- Fiabilidad: estabilidad de los resultados en un mismo individuo.
- Objetividad: que cualquier observador pueda aplicarlo.
11.3-2 EVALUACIÓN DEL PROFESOR.Se debe realizar no como una medida de control, sino como una acción orientadora y
esencial para la formación permanente del docente.
Finalidad:
- Conseguir una auténtica calidad de enseñanza.
- Mejorar la función docente.
- Permitir que la reflexión crítica se convierta en uno de los elementos de su
perfeccionamiento.
Instrumento.- Autoevaluación del profesor. A través de una reflexión constante de las decisiones
que hemos de tomar antes, durante, y después de cada sesión. También se debe
realizar al final de cada etapa, o proceso. Es conveniente llevar un registro sobre los
dilemas que se presenten en el proceso, las dificultades, las preocupaciones, hallazgos
o las consecuencias metodológicas.
Normalmente se hace un análisis o autoevaluación de:
- El grado de cumplimiento de la programación y/o improvisación del trabajo.
- La elección de los objetivos y actividades.
- La temporización y el ritmo de aprendizaje.
- El uso y/o falta de materiales didácticos e instalaciones.
- Las técnicas, estrategias, estilos de enseñanza utilizados.
- La evaluación inicial.
- Los criterios de evaluación, y la adecuación de los instrumentos utilizados.
- La eficacia del seguimiento y control de las actuaciones individuales.
- Evaluación mediante cuestionarios por parte de los estudiantes.
- Evaluación mediante puesta en común con el grupo de alumnos. Para hacer un
balance general, en el que tanto el profesor como los alumnos opinan con la mayor libertad
posible sobre la docencia, el aprendizaje y el proceso.
- Evaluación por parte de tos compañeros. A través de puestas en común, comentarios
informales observaciones de clase
11.3-3 EVALUACIÓN DE PROCESO.
Generalmente este procedimiento contempla el análisis de todos aquellos factores
ajenos a las personas participantes de forma directa en el proceso de aprendizaje, y que
pueden haber influido en el mismo:
- Factores fisiológicos. Cambios que se producen en el cuerpo y que afectan al
funcionamiento del mismo, producidos tanto por el trabajo, como por fac tores de
desarrollo y crecimiento del individuo.
- Factores patológicos. Enfermedades y accidentes que pueden afectar el proceso.
- Factores socioculturales. Si los objetivos propuestos no coinciden, e incluso
contrarios, a los valores presentes en la sociedad en ese momento, pueden presentarse
dificultades o interferencias en la adquisición de los contenidos presentados a los
alumnos, y no siempre son detectados por el profesor.
- Factores climáticos. Pueden condicionar tos eventos realizados al aire libre .
- Incidencias técnicas. Situaciones que pueden aparecer, externas al proceso, y que lo
condicionan (materiales, instalaciones, etc.)
- Incidencias económicas. Los cambios que se producen en las previsiones económicas
con las que se parte para el desarrollo de una programación y que pueden condicionar el
proceso.
- Incidencias disciplinarias. Cuando se producen comportamientos contrarios a los
esperados y deseados, y que pueden condicionar totalmente el desarrollo de la actividad.
11.3-4 LA MEMORIA FINAL.
Es un documento que recoge las incidencias ocurridas durante un determinado _
período de tiempo (programación general). Este tiempo suele coincidir con el propuesto para el
desarrollo de determinadas actividades y, por lo general, es un estudio anual.
Para períodos inferiores de tiempo (trimestres, meses o semanas) se utilizan los
informes que es un documento de menor profundidad de análisis y que se emplea más para
incidencias puntuales o excepcionales.
El objetivo es facilitar información de calidad acerca del proceso. Esta confeccionada
por el profesor o técnico y deben contemplarse (debidamente destacados y separados) al
menos los siguientes apartados:
- El grado de cumplimiento de los objetivos propuestos.
- Las intervenciones del técnico responsable que presenta y firma la memoria
(autoevaluación).
- Las intervenciones de los deportistas, clientes, alumnos o usuarios.
- La adecuación de los medios materiales o instalaciones.
- La adecuación del resto de los recursos humanos.
- Las incidencias destacables.
- Las recomendaciones, sugerencias o propuestas futuras.
- La documentación que justifica todos los apartados anteriores (informes, cuestionarios,
entrevistas, grabaciones, inventarios, boletines, actas, recortes de prensa, menciones,
justificaciones, aftas, bajas, facturas, etc.).
BLOQUE III: LA ACCIÓN EN CLASE
TEMA 12 LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
12.1- INTRODUCCIÓN. Aspectos a tener en cuenta al planificar la organización.
12.2- COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN:
12.2-1 Organización del grupo. Estrategias. Organización de los subgrupos:
tareas idénticas, con diferentes niveles de dificultad, con diferentes contenidos,
circuitos, mini circuitos, recorrido general.
12.2-2 Organización del profesor. Actitud hacia la profesión, aptitudes,
imagen, hacerse respetar, posición que se ocupa, regías de comportamiento, clima
de trabajo.
12.2-3 Organización del tiempo. Tipos de tiempo: del programa, útil,
disponible en la práctica, de compromiso motor, empleado en la tarea. Factores
que influyen en el aprovechamiento del tiempo.
12.2-4 Organización del espacio. Formal, semiformal, libre.
12.2-5 Organización del material.
12.2-6 Diseñar actividades motivantes.
12.1- INTRODUCCIÓN.El objetivo de las funciones de organización y de las intervenciones que co n ellas
se relacionan, consiste en facilitar las mejores condiciones de enseñanza y de
aprendizaje y poder ofrecer a los alumnos las máximas , posibilidades de
participación y siempre en las condiciones posibles de seguridad.
Es el modo de plantear un determinado paso en una progresión de enseñanza:
como colocar el material, distribuir al grupo, evolucionar a lo largo de la sesión, organizar
el tiempo, etc.
Suele ser uno de los principales motivos de preocupación al iniciar una actividad
profesional. Femando del Villar (1993) expone que "las rutinas organizativas son
esencialmente importantes en la actividad física, debido al carácter abierto de los
espacios, y a la cantidad de material que se moviliza, lo cual hace necesario utilizar
estrategias de organización eficaz para que el tiempo dedicado estos menesteres no reste
eficacia a la actividad”.
En las diferentes definiciones de "organización" se suelen citar algunas palabras
como:
- Buscar una enseñanza más eficaz.
- Alcanzar los objetivos > planteados.
- Procurar la mayor participación posible.
- Facilitar relaciones positivas entre los participantes.

Aspectos a tener en cuenta al planificar la organización. - Facilitar fa consecución de tos objetivos propuestos.
- Mejorar la asimilación en el aprendizaje.
- Utilizar aquellos conocimientos y estrategias que domine el profesor.
- Conseguir la máxima participación de los alumnos.
- Facilitar la individualización.
- Desarrollar un buen clima afectivo y una buena dinámica generar de la clase
12.2- COMPONENTES DE LA ORGANIZACIÓN.Los principales componentes que influyen, o pueden influir en la organización, son:
- El grupo.
- El profesor.
- El tiempo.
- El espacio.
- El material.
12.2-1 ORGANIZACIÓN DEL GRUPO.Una organización eficaz del grupo va a permitir obtener mejor participación,
mayor individualización, mejores interrelaciones, más rapidez en los cambios de actividad,
etc. Se debería tener en cuenta:
- La diferenciación de los niveles de enseñanza.
- La atención a las distintas motivaciones de los alumnos.
- Los condicionamientos y limitaciones de las instalaciones y material disponible. La
mejora de fa dinámica del grupo.
Estrategias.

Organizar grupos y subgrupos estables, así cuando se plantee una
actividad por grupos los componentes se reúnen rápidamente para su
ejecución.

Programar el desarrollo de la sesión de forma coherente, que no
provoque perdidas de tiempo. Si se cambia excesivamente de agrupación,
rompiendo la agrupación anterior, se perderá más tiempo.
Hay autores que recomiendan mantener subgrupos estables durante un periodo
de tiempo porque se crea una dinámica intragrupo muy interesante: favorece la
socialización, se comparten responsabilidades, ayuda a asumir un papel, desarrolla el
espíritu crítico, fomenta fa competencia. Sin embargo los gru pos variados y flexibles
también tienen sus ventajas: se pueden formar grupos con distintos objetivos y que sirvan
para resolver necesidades momentáneas, enriqueciendo las relaciones de los miembros del
grupo.
Organización de los subgrupos :
Si se ha dividido la clase en subgrupos, la actividad se
puede presentar bajo
diversas formas de organización. Estas son algunas posibilidades:

Tareas idénticas para todos los grupos. (Bote de balón agrupados por
parejas)

Misma tarea de aprendizaje con diferentes nivele s de dificultad.
(voltereta "león": voltereta agrupada, lo mismo impulsando desde una raya
anterior, desde detrás de un banco sueco, con minitramp, etc.).

Tareas diferentes con distintos contenidos de enseñanza: Un grupo
hace baloncesto, otro balonmano y otro voleibol.

Circuitos: Tareas diferentes en cada grupo, en las que cada cierto tiempo
y/o nº de repeticiones se va rotando para que todos pasen por todas las
actividades.

Minicircuitos. Se realizan alrededor de una tarea principal de aprendizaje,
por ejemplo voltereta lateral, y se organizan actividades alrededor para que
ayuden a mejorar (equilibrio invertido, pasar un banco sueco apoyando
manos, en una línea apoyar sucesivamente manos y pies, etc.) se puede
pasar libremente por las actividades o bajo la dirección del profesor.

Recorrido general. Es una serie de tareas organizadas de forma
consecutiva por las que van pasando los alumnos uno detrás de otro.
Cuando se llega al final se enlaza con el principio.
12.2-2 ORGANIZACIÓN DEL PROFESOR.Hay aspectos como la personalidad de. f profesor, fa edad, el sexo, el toOno de
voz, la estatura, la corpulencia, etc. que no se pueden controlar directamente y que
influyen en la organización y en el control del grupo. Pero hay otros aspectos, que
también influyen, y que sí se deben de cuidar:

La actitud hacia la profesión.- Hay que transmitir interés, y debe
gustarnos lo que estamos haciendo.

Las aptitudes relacionadas con la es especialidad.- Hay que demostrar
que más o menos dominamos lo que estamos enseñando.

La imagen que se ofrece a los alumnos.- Puede ser el espejo de la
personalidad, hay que cuidar el aspecto y mostrar hábitos saludables.

Hacerse
respetar,
mostrando
sinceridad
y
transmitiendo
credibilidad.- Para conseguir una eficaz dirección de la clase, hay que conseguir
que los alumnos nos respeten, cumpliendo lo que decimos no permitiendo faltas de
respeto por parte de ningún miembro de la comunidad docente.

La posición que se ocupa en el espacio: El profesor debe saber situarse
y desplazarse a lo largo de la clase de una manera adecuada, para poder
desarrollar la actividad y atender a las necesidades individuales de los alumnos. Las
alternativas son fundamentalmente dos:
- Fuera del grupo.- El profesor se coloca en una posición en la que controla a
toda la ciase (posibilidad de hacer un barrido con la mirada).
- Dentro del grupo .- El profesor evoluciona por el interior de los grupos (por
ejemplo para aumentar la motivación o proporcionar información individualizada).

Tener unas reglas de comportamiento claras.- El profesor debe
establecer unas normas y rutinas organizativas que deben cumplirse por encima de
todo. Debemos enunciar la regla, explicarla y justificarla. Las circunstancias en las
que podemos poner normas son diversas:
- En el respeto, a los compañeros, profesor, instalaciones y material.
- Durante la explicación de la actividad.
- Durante la realización de la tarea.
- En la organización y control del material.
- En la puntualidad.
- En la utilización de los vestuarios.
Uno de los recursos más recomendables es poseer un sistema de señales claro.
Uno de los momentos más conflictivos es el momento de reunirlos para dar la información.
Los sistemas de señales pueden ser:
-
Formal: El profesor avisa claramente el momento en el que reclama l a atención a todo
el grupo. Es adecuada en grupos inmaduros, grupos grandes y grupos heterogéneos.
Ruede ser auditiva (voz, silbato) y visual (levantar la mano).
-
Informal: El profesor no necesita avisar externamente. Es aplicable en grupos
maduros, reducidos y homogéneos.
Podemos conseguir que algunas normas las pongan los propios alumnos para que
tengan más fuerza interna. En cualquier caso hay que conseguir que las acepten y
recordarías con regularidad.

Crear un clima positivo.- El profesor es el principal responsable de crear un
clima positivo, esto favorece no solo la organización, también la motivación y el
aprendizaje. Los refuerzos positivos e intervenciones aprobadoras, favorecen el
clima de la sesión y el aprendizaje. Hay que tener en cuenta que la s
intervenciones de tipo afectivo son delicadas y su efecto varía en cada alumno.
En general puede ayudar a mejorar la organización:
- Elogiar al alumno de forma simple, directa y personal.
- Variar las formas de intervención del profesor.
- Emplear frases completas, directas y personales.
- No empezar a hablar hasta que todos los alumnos estén atendiendo o
concentrados en un punto concreto de la clase para dar la información.
12.2-3 ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO.Normalmente el tiempo que disponemos para la práctica de actividades es algo que
ya está determinado o impuesto antes de empezar fa actividad. Es importante conocer
como distribuir este tiempo a lo largo de la sesión de trabajo para que se aproveche al
máximo en bien del alumno.
Dentro de una sesión podemos distinguir varios tipos de tiempo:

Tiempo del programa. Es el tiempo total asignado o decidido para realizar la
actividad.

Tiempo útil. Es el tiempo que queda después de restar el tiempo de acceso a
la instalación y el tiempo de vestuarios.

Tiempo disponible para la práctica. Es el tiempo que , queda después de
restar el tiempo que se emplea en explicar y organizar las actividades. Es la
suma de lo que dura toda la actividad.

Tiempo de compromiso motor. Es el tiempo real que el alumno está
haciendo ejercicio en el desarrollo de cada actividad, pues normalmente no está
en movimiento todo el tiempo disponible para la práctica.

Tiempo empleado en la tarea. Es el tiempo de compromiso motor que está
directamente relacionado con los objetivos y/o aprendizaj es deseados en la
sesión.
Factores que influyen en el aprovechamiento del tiempo: Uno de los
factores que influye en el aprovechamiento del tiempo de una sesión es el tipo de
ejecución grupal que planteamos en cada tarea:

Simultánea: todos los alumnos participan a la vez. Se consigue la máxima
participación al 100%.

Alternativa: Cuando es al 50%. Por parejas le toca a cada uno alternarse.

Consecutiva: Dentro de un grupo participan uno detrás del otro y los
demás esperan. Es la menos recomendable por la baja participación.
12.2-4 ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO.Teniendo en cuenta el lugar donde se va a desarrollar la sesión (terreno de juego,
sala de gimnasio, etc.) vamos a plantear la forma de utilizar este es alumnos.
La primera norma general a tener en cuenta es la del aprovechamiento completo y
homogéneo del espacio. La distribución de los alumnos va a estar determinada por la
metodología utilizada, sor el material sor los contenidos. Puede ser:

Formal:
Disposición
geométrica
(filas,
círculos,
hileras
etc.).
Son
estructuras bastante rígidas.

Semiformal: Disposiciones más libres, pero condicionadas por alguna
organización (un circuito o recorrido general).

Libre: Los alumnos se distribuyen libremente. por todo el espacio libre con
unas condiciones mínimas como no molestarse, atender a la demostración
etc.
El profesor debe aprender a utilizar todo el espacio y favorecer que lo hagan sus
alumnos.
12.2-5 ORGANIZACIÓN DEL MATERIAL.Los recursos materiales forman parte inseparable del proceso de enseñanza aprendizaje en cualquier área de conocimiento. Ninguno es insustituible, pero todos
facilitan la labor docente. En AFDR se pueden agrupar en tres tipos los materiales
utilizados: tradicional, nuevo (psicomotricidad, implementos) y reciclado.
Su organización y control va a condicionar factores como el tiempo de
aprendizaje, la motivación ola distribución de los grupos y el espacio. Es importante
respetar las siguientes recomendaciones:
- Tener el material previsto y preparado.
- Establecer normas para ayudar a llevarlo y colocarlo.
- Distribuir el material por el espacio.
- Utilizar el material suficiente. Pero tampoco es recomendable llevar más del
necesario.
-Garantizar el mantenimiento y conservación del material.
12.2-6 DISEÑAR ACTIVIDADES MOTIVANTES.A modo de conclusión, se puede indicar que uno de los factores claves de una
organización eficaz es conseguir que la actividad que presentemos motive a los alumnos.
De esta forma se concentraran en participar y no en crear problemas. Algunos aspectos
que podemos tener en cuenta para diseñar este tipo de actividades son:
- Que sean significativas.
- Que produzcan el máximo tiempo de compromiso motor.
- Que cuando se presenten estén todos los alumnos atentos.
- Que el profesor estimule durante la actividad animando a los alumnos.
- Que no dure más tiempo del que dure la motivación, para evitar que lleguen a
aburrirse.
- Que se controle a los alumnos y los grupos con una barrida de la mirada.
TEMA 13 LA PRESENTACIÓN Y REALIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES.
13.1- INTRODUCCIÓN. Posibles enfoques. Tipos de presentación.
13.2- ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES.
13.2-1 Durante la información inicial. Recursos para disminuir la información
inicial.
13.2-2 Durante el conocimiento de los resultados. Momento de darlo. Forma de
expresarlo. Intención del profesor. Número de receptores del mensaje. Vía
de procesamiento.
13.3- ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON EL FEEDBACK PROPORCIONADO POR
EL ALUMNO. Concepto de feedback externo.
13.3-1 Observación del feedback del alumno por el profesor. Punto de partida.
Factores que influyen en la observación. Saber cómo y cuándo observar.
Los problemas de los observadores principiantes.
13.3-2 La reacción del docente. Posibles actuaciones. ¿Cómo debe ser la
reacción? ¿En qué momento debe emitirse la reacción? El paso siguiente a
la reacción.
13.3-3 Resumen recordatorio de lo s medíos que permiten variar el feedback.
13.1 INTRODUCCIÓN
La presentación de las actividades constituye la culminación y la realización pr áctica del
trabajo que hemos venido preparando en los temas anteriores.
Por lo general, antes de comprometer a los alumnos en la práctica de una actividad, el
enseñante toma la palabra para presentarla. No es algo que pueda improvisarse, su calidad
depende en parte de la preparación llevada a cabo antes de la clase.
Se ha comprobado que mejoran mucho los resultados si los alumnos reciben una
información suficiente y adecuada antes de empezar la actividad. Pero si es excesiva puede llevar
al alumno a la confusión y a la impaciencia por poner en marcha el trabajo. Los alumnos más
jóvenes sacarán siempre más provecho de la práctica que de un largo discurso informativo del
profesor. Lo esencial es que el profesor sepa evaluar la cantidad y la calidad de la infor mación que
transmite a sus alumnos destacando los elementos que ofrecen más posibilidades de éxito en sus
primeros intentos.

Posibles enfoques de la presentación de la actividad.- Brindar directamente al alumno una información sobre la actividad que s e va a realizar
(técnicas de instrucción directa).
- Favorecer en el alumno la búsqueda de la información, o mejor aún, ayudarle a
descubrirla (técnica de indagación).
 Tipos de presentación.- La presentación de la actividad no será la misma en todos los
casos. Depende si se trata de:
- Introducir una actividad o habilidad nueva.
- Recordar una actividad que los alumnos ya hayan practicado anteriormente.
En cualquier caso la presentación debería ser breve, recordando los elementos de éxito y
sin olvidar el aspecto de la motivación.ç
13-2 ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON LA PRESENTACIÓN DE LAS
ACTIVIDADES.13.2- DURANTE LA INFORMACIÓN INICIAL.Como se dijo en el punto 7.2-2 la información inicial es la presentación de la sesión
y/o de cada una de las actividades y tareas que la componen. La forma de realizarla incide
directamente en, al menos, tres aspectos importantes de la actividad física:
- En a motivación . Cuanto más clara, concreta y significativa sea la información inicial,
mayor será el interés por trabajar.
- En la organización de la clase. Cada nueva actividad exige una nueva organización de
los alumnos.
- En el tiempo de práctica. Si la información de cada sesión y/o de cada actividad es muy
larga, se perdería tiempo de práctica y por lo tanto el objetivo de la clase.

Recursos para disminuir la información inicial.- Preparar y estructurar la información inicial - No se puede dar toda la información en
una sola sesión, hay que darla progresivamente a medida que se vaya asimil ando la
información anterior.
- Preguntar antes de iniciar la actividad .- Si tienen alguna duda respecto a lo que hay
que hacer.
- Reducir el número de actividades , utilizando variantes de una misma actividad. Se
evitan paradas y pérdidas de tiempo en reagrupamientos.
- Preparar la actividad siguiente mientras practican la anterior. - Si los alumnos son
autónomos se puede ir preparando la actividad siguiente.
- Establecer un sistema de señales- Es muy importante que se pongan unas normas de
dinámica de clase, junto con un sistema de señales adecuado y constante (no ir
cambiándolo cada vez).
- Utilizar para dar la información la demostración siempre que se pueda .- La
demostración visual tiene más eficacia como información inicial que la verbal. Parece que
es más fácil comprender algo que se ve que algo
. que
se escucha. Por esto es
conveniente utilizar el canal visual y auditivo a la vez.
INFORMACIÓN VERBAL
VENTAJ
AS
-
DESVEN
TAJAS
-
Es más concreta, analítica y
específica
Puede suplir las deficiencias
del profesor.
Más
aplicables
con
los
alumnos maduros
Dificultad
para
explicar
movimientos complejos.
Es más lenta y exige mayor
atención de alumnos
Resulta fácil divagar y salirse
del tema.
El profesor debe saber
expresarse adecuadamente.
INFORMACIÓN VISUAL
-
Más
fácil
de
percibir,
memorizar e imitar
Se capta la idea completa del
gesto
Proceso de información más
corto. Se ahorra tiempo.
Más adecuado para niños.
Pueden pasar desapercibidos
aspectos fundamentales.
El alumno o desarrolla su
creatividad
Los alumnos aprenden los
errores de la demostración.
13.2-2 DURANTE EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS (CR).Es muy posible que el conocimiento de los resultados (ejecución) sea uno de los
factores de aprendizaje más importantes del proceso de enseñanz a-aprendizaje (recordar lo
visto en el punto 7.2-2). Variables que inciden:
• Momento de darlo.
-
Concurrente. Durante la actividad.
-
Terminal . Nada más finalizar.
-
Retardado. Cuando se informa con un tiempo de reflexión intermedio.
• Forma de expresarlo. Está en función del canal de comunicación que el profesor
utilice (visual, auditivo, kínestésíco-táctil). El más utilizado (90% de los casos) es el
auditivo-verbal. Es difícil que el profesor pueda utilizar el visual, por la dificultad de
reproducir exactamente el movimiento realizado por al alumno. Si puede hacerlo a
través de películas, videos, etc., tomadas de la ejecución del alumno (implica un
feedback retardado). Y es poco frecuente la utilización del canal kinestésico -táctil.
Está forma de dar el conocimiento de los resultados a través de una ayuda manual,
cumple más el objetivo de dar al alumno una idea precisa entre la sensación correcta y la
incorrecta, que de reproducirle con exactitud la sensación de su propia ejecución.

La intención del profesor al dar el CR.-
- Evaluativo. - Hacer un juicio de valor sobre la ejecución del alumno, ya sea de
carácter cualitativo (bien, muy bien, regular, etc.) como de carácter cuantitativo.
(9, 8, 5, 3, etc.)
- Descriptivo.- Describir el gesto que ha hecho el alumno y puede ser aprobador o
desaprobador.
- Comparativo .- Cuando se compara la realización con las anteriores o las de otros.
- Prescriptivo.- El mensaje pretende dar la solución del error tras un análisis
causa-efecto.
- Interrogatorio.- Se le hace una pregunta al alumno sobre su ejecución para que
tenga que pensar una repuesta. Con este tipo se fomenta el conocimiento de
resultado interno.
- Afectivo. El objetivo es transmitir los sentimientos que tenemos sobre su ejecución.
Puede ser positiva o negativa, aunque se recomienda que la mayoría de los
mensajes debieran ser en positivo.

Número de receptores del mensaje.
- Individual
- Grupal

Vía de procesamiento.-
- Interna : cuando es el propio ejecutante quien establece los mecanismos de
información sobre la realización de la tarea.
- Externa: cuando la información proviene del exterior (por ej. profesor, o video).
13-3 ASPECTOS TÉCNICOS RELACIONADOS CON EL FEEDBAK
PROPORCIONADO POR EL ALUMNO.El movimiento genera sensaciones que informan sobre las característica s y el resultado
del propio movimiento. La percepción de este tipo de información posibilita al alumno para
ajustar sus respuestas motrices, de una manera progresiva, a la referencia de acción
prevista, es decir, progresar en su aprendizaje. Pero esto pued e ser un proceso largo, y a
veces poco eficiente, dónde el alumno llegue a resultados pobres, empleando para ello
demasiado tiempo.
Las causas de esta posible insuficiencia en los resultados son:
- Insuficiente o errónea interpretación por parte del alumno de sus propias sensaciones.
- Falta de atención selectiva a los estímulos que van a facilitarle la ejecución y el
correcto control de movimiento.
- Carencia de información, necesaria sobre algunos aspectos de la ejecución, difícil o
imposible de obtener por uno mismo.
- Desajuste de la tarea propuesta con las posibilidades del alumno.
Para solucionar estas deficiencias se necesita la incidencia directa del profesor. De
esta forma el alumno, además de obtener el conocimiento de los resultados y de la
ejecución vía "feedback propio"; recibirá otro adicional por parte del profesor "feedback
externo o suplementario".
Concepto de feedback externo.Según Fishman y Anderson (1971) Feedback es " una intervención pedagógica de
enseñanza que depende de la respuesta motriz de uno o varios alumnos y cuya finalidad es la
de ofrecer una información relativa a la adquisición o realización de una habilidad motriz".
Se trata de una relación personal entre alumno y profesor, cuyo punto de partida es la
"performance" motriz y las actividades en las que el alumno se encuentra comprometido.
Numerosas experiencias en psicología demuestran que el conocimiento de los resultados, o de
la ejecución motriz, constituye un elemento de progreso en la adquisición de las habilidades
motrices del alumno.
La respuesta del docente a la ejecución motriz de los alumnos puede considerarse como
uno de los elementos de la eficiencia del profesor y de sus posibilidades de éxito con sus
alumnos.
13.3-1 OBSERVACIÓN DEL FEEDBACK DEL ALUMNO POR EL PROFESOR.Se trata de valorar la diferencia que existe entre el rendimiento motor alcanzado y el
previsto en los objetivos, identificar los problemas del rendimiento del alumno y ayudar a
una mejora cualitativa del mismo.
El feedback se deriva de la capacidad que el profesor debe tener para tomar
decisiones oportunas sobre la base de la información obtenida del alumno y realizar una
observación formal (a través de instrumentos de observación y/o evaluación), o informal
(basada en la simple competencia profesional). Tal capacidad perceptiva concierne no sólo a
la respuesta motriz del alumno, sino también al entorno en el que se mueve.
Se podría hablar de un diagnostico clínico. Se trata de identificar los problemas de
rendimiento del alumno, de valorar la diferencia que existe entre su propio comportamiento
motor y el que ha de desarrollar necesariamente para alcanzar los objetivos fijados.

Punto de partida: la identificación de los errores.Observar es la primera etapa. En el momento que se identifica un error, hay que
determinar su naturaleza, su causa y el tipo de error (primario o secundario), de las que
derivará la respuesta (comportamiento) del docente.
Una vez tomada la decisión de intervenir hay dos opciones:
Intervención verbal:


Animar al alumno por considerar que necesita más práctica.

Ofrecerle una información sobre su ejecución anterior.

Darle una aclaración prescriptiva que tendrá que tener en cuanta en la siguiente
ejecución.
Intervención no verbal:


Ayuda manual o cinestésica.

Realización de otro
ejercicio
destinado a compensar una
insuficiencia o a mejorar uno de los factores que se suponen ya adquiridos para
la realización del trabajo.

Factores que influyen en la observación.-
El tipo de respuesta esperada.
- El nivel de habilidad adquirido por el alumno (principiante o
avanzado).
-
El número de alumnos que componen la clase y que hay que
observar.
- La velocidad y el número de repeticiones del movimiento.
-
El conocimiento profundo de la materia por parte del profesor (más fácil para el
experto).
-
La organización de la clase, si es correcta y no hay dispersión de actividades,
queda tiempo para observar.
- El puesto ocupado por el profesor (facilita o dificulta la observación).

Saber cuándo y cómo observar.Cuando se identifica un error no hay que contentarse con una simple descripción o
constatación del mismo; hay que analizarlo y buscar las causas:


Por falta de cualidades atléticas.

Por una "deficiencia" o fallo de percepción.

Por factores psicosociales (por ej. temor a hacer el ridículo).
Los problemas de los observadores principiantes.- Tendencia a simplificar en exceso la explicación del comportamiento motor del
alumno e identificar los errores como una causa total.
-
Falta de experiencia en la interpretación de los comportamientos motores que
indudablemente le llevará a errores de juicio.
-
Tener en consideración una única observación sin tener en cuenta otras
alternativas.
13.3-2 LA REACCIÓN DEL DOCENTE.La forma más simple de reaccionar a la ejecución del alumno es evaluar el
resultado, dándote una información oral del resultado ("está bien" o "está mal"). Pero
esto sólo ofrece un mínimo de información; éste desconoce en qué sentido y de qué
manera debe modificar su comportamiento motor. Se tiene tendencia a da r este tipo de
información con más frecuencia cuando es negativa que positiva. Hay que intentar:
- Variar el tipo de intervención ("muy bien", "eso está mucho mejor", " sigue así y lo
conseguirás", etc.).
- Establecer una escala de valores para las intervenciones positivas.
- Evitar las dobles negaciones en la evaluación aprobadora ("no está mal”).
- Ser lo más específico posible y señalar la razón de la aprobación.
- Justificar las evaluaciones desaprobadoras.
Puede resultar reiterativo ofrecer una información que el alumno ya había
percibido al realizar la tarea (por ej. fallo en al ejecución de una canasta). Es bastante
frecuente ver docentes que se limitan a señalar los resultados, no a implicarse en la
ejecución.
Posibles actuaciones.-


Describir el ejercicio o el movimiento.Se trata de recordar los principales criterios de realización de la actividad. Son
posibles varios tipos de descripción:
- Descripción recordatoria : se suele dirigir a todo el grupo y no se espera una respuesta,
se hace con el propósito de llamar la atención.
- Descripción aprobadora: "esta vez has extendido bien las piernas".
- Descripción desaprobadora : "no flexionas las piernas en el momento adecuado".
- Descripción lacónica : el profesor se limita a recordar un detalle muy concreto, aludiendo
casi siempre al no acatamiento de algún mandato "tus piernas..."
Prescribir un cambio.-

El profesor impone una condición al alumno para que éste la cumpla en la próxima
ejecución. Al mismo tiempo que indica la consigna, propone, o incluso impone, una
solución ("cuidado, tienes que extender las piernas en el salto"). Siempre se debe de
hacer hincapié en el error que hay que evitar.
Interrogar sobre la realización de la tarea motriz. -

Se hace con el propósito de inducir al alumno a buscar sus propios errores (¿cómo
pusiste las piernas al saltar?). Es eficaz en una relación individual sobre la ejecución del
alumno, no lo es en la presentación de las actividades a todo el grupo.
En este punto es recomendable utilizar la técnica del descubrimient o guiado, si se
lleva a cabo de la forma adecuada, puede sensibilizar al alumno y ayudarle a percibir
mejor en qué se aparta del resultado deseado y aumentar sus conocimientos sobre el
tema.
Reaccionar de manera afectiva.-

Este tipo de reacción se distingue de la evaluación, porqué tiende sobre todo a
infundir ánimo e incitar al esfuerzo. Contribuye a crear en la clase un buen ambiente,
favorable al trabajo y al progreso.
¿Cómo debe ser la reacción?

- Mensaje verbal completado con un modelo más o menos elaborado , que pueda ir desde el
simple simulacro del movimiento, hasta el empleo de una grabación en vídeo, pasando por la
demostración.
- Mensaje verbal completado con una ayuda cinestésica , que contribuye a hacer "sentir" la
falta, o más a menudo lo "poquito" que falta para el triunfo.
- Realización de un ejercicio diferente que contribuya a suplir /a falta de base que dificulta la
realización correcta.
- Indicar en el tiempo el momento de iniciar el gesto.
¿En qué momento debe emitirse /a reacción?

Existen tres posibilidades.
- Concurrente: mientras el alumno está realizando la actividad. Puede pasar inadvertida para el
alumno, sobre todo si se trata de deportes de equipo).
- Final : Inmediatamente después de la actividad.
- Retardada, debido a otras intervenciones. Se trata sobre todo de refuerzos.

El paso siguiente a la reacción .
Se procurará:
- Emplear formas de organización que permitan realzar frecuentes repeticiones del movimiento,
de tal forma que se pueda empezar la actividad muy poco tiempo después de haber recibido el
feedback.
- No cambiar de actividad inmediatamente después de haber ofrecido una serie de
retroacciones.

Continuar observando al alumno al que se acaba de proporcionar un feedback para
comprobar si lo tiene en cuenta.
TEMA 14 RECURSOS PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN CLASE.
14.1- RECURSOS PARA EMJORAR CADA TIPO DE TIEMPO. Tiempo útil, tiempo disponible en
la práctica, tiempo de compromiso motor, tiempo empleado en la tarea.
14.2- RECURSOS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN.
14.3- OTROS FACTORES QUE CONDICIONAN LA CALIDAD DE LA ACTIVIDAD MOTRIZ EN
CLASE. Transferencia, influencia medioambiental, edad y sexo, talento, experiencia previa,
distribución en la práctica, retención, influencia del profesor.
14.1- RECURSOS PARA MEJORAR CADA TIPO DE TIEMPO.Gran parte de los comportamientos del alumno, y en especial aquellos que deben conducir a
los aprendizajes motores, dependen de las intervenciones del profesor y de las actividades que
ha elegido. Pero también dependen mucho de la organización y uno de los factores que incide
y decide es la organización del tiempo, el concepto de tiempo empleado en realizar la tarea.
- Para mejorar el tiempo útil:
- Motivar a los alumnos para que lleguen antes a la instalación, sin perder tiempo en
los desplazamientos y en los vestuarios.
- Acortar el tiempo de trámites rutinarios administrativos.
- Limitar el tiempo de permanencia en el vestuario.
- Preparar el material que se va a utilizar y organizar con eficacia su traslado.
- Para mejorar el tiempo disponible en la práctica:
- Limitar el tiempo de presentación de las actividades, cuidando y eligiendo
previamente el tipo, la cantidad, la calidad y la secuenciación de la información. Normalmente
este tipo no debería pasar del 15% del tiempo útil, dependiendo de que sea una actividad
nueva, donde lógicamente se empleará un poco más de tiempo, o una actividad conocida.
- Conseguir un sistema de señales eficaz, para no perder tiempo al presentar la
siguiente actividad.
- Preguntar si hay dudas antes de comenzar la actividad.
- La organización del espacio, material y alumnos, facilita mucho el cambio de actividad.
- Para mejorar el tiempo de compromiso motor del alumno:
- Evitar organizaciones en que el alumno esté parado en lugar de moverse.
-Utilizar métodos relacionados con la resolución de problemas en los que los alumnos
participen más.
- Proponer actividades adecuadas a la capacidad de los alumnos.
- Diseñar actividades motivantes para que los alumnos se impliquen voluntariamente.
- Disponer de material suficiente para que la clase resulte participativa.
- Para mejorar el tiempo empleado en la tarea:
- Intentar que el calentamiento
o parte inicial de la clase se realicen actividades
relacionas con los objetivos.
- Terminar la sesión con una actividad final global motivante y que aglutine los
aprendizajes desarrollados durante la clase.
- La parte fundamental de la sesión debe durar siempre más que la parte inicial y
final juntas.
14.2- RECURSOS PARA MEJORAR LA MOTIVACIÓN.Sin duda otro factor importante del aprendizaje es la motivación, ya que sin esta es
prácticamente imposible aprender. La disposición previa puede ser grande o no, en este caso el
profesor tiene que saber aumentarla. Recomendaciones a tener en cuenta:
- Ser dinámico y activo, animando a los alumnos, evolucionando por todo el espacio,
dando información en tono positivo.
- Despertar la curiosidad en los alumnos con materiales diferentes y presentando la
actividad que tengan que encontrar soluciones.
- Escuchar activamente.
- Crear confianza.
- Cuando se pueda, presentar la tarea en forma de juego.
- Cuando se pueda, diseñar actividades que supongan un reto, cierto riesgo o azar.
Lo que no hay que hacer:
- Repetir insistentemente una tarea.
- Ofrecer situaciones simples sin significado.
- Plantear situaciones demasiado estáticas.
- Reñir, chillar, o ridiculizar a los alumnos.
TEMA 15 DIRECCIÓN DE LA CLASE Y CONTROL DE LAS AFDR.
15.1- INTRODUCCIÓN.
15.2- TIPOS DE CLASES. Condiciones necesarias para una dase eficaz.
15.3- EL CONTROL DE LAS CLASES.
15.3-1
Control sobre la participación.
15.3-2
Control sobre la seguridad.
15.3-3
Control de incidencias durante la ejecución.
15.4- MEDIDAS PREVENTIVAS. Dedicar el mayor tiempo a la actividad. Establecer reglas de
comportamiento claras, crear un clima positivo, empleo de refuerzos positivos.
15.5- FORMAS DE IN 1 ERVENCIÓN DEL PROFESOR.
15.5-1
La critica. Precauciones a la hora de criticar. Forma de realizar la
crítica.
15.5-2
La alabanza. Objetivos del docente.
15.6- PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y MEDIDAS CORRECTIVAS. Internas. Externas.
15.6-1
Conductas no deseadas.
15.6-2
Tipos de conductas no deseadas y su posible solución.

Conductas desviadas leves. Soluciones.
 Conductas desviadas graves. Soluciones. Sanciones. Otras conductas no
previstas.
15.1- INTRODUCCIÓN.La dirección, o conducción de la clase, deberá ser un proceso en el cual el profesor se
encargue de crear un ambiente favorable para el trabajo y la actividad motriz del mayor número
posible de alumnos.
Aspectos importantes que deberá tener en cuenta:
- La motivación.
- El desarrollo de acritudes positivas hacía las actividades físicas
- La organización y el control de la dase.
Jamás podrá ser la enseñanza una actividad amena y gratificante si existen interacciones
negativas, con o entre los alumnos, falta de interés, de motivación y de participación, y el profesor
tiene que pasar el tiempo resolviendo conflictos entre los propios alumnos, o entre el profesor y los
alumnos, o animándoles continuamente a participar. Este problema se agrava si el medio en el que
tiene que trabajar el profesor es hostil o desfavorable. En términos generales, la participación
desordenada de los alumnos perjudica el trabajo efectivo e impide la consecución de los objetivos.
15.2 TIPOS DE CLASES.A nivel generar se pueden describir cuatro tipos de clases:

La clase siempre caótica: El profesor emplea gran parte del tiempo en establecer o
restaurar el control de la clase. Las directrices que da no se suelen cumplir, sucediéndose las
amenazas (que no se cumplen)y ef alumno no hace ef menor caso.

La clase ruidosa: Aunque reina en ella un ambiente de trabajo. El profesor intenta que la clase
sea lo más atractiva posible e incluye muy a menudo juegos y actividades recreativas. Los
objetivos esencialmente recreativos eclipsan la acción educativa o formativa de la enseñanza de las
actividades físicas.

La clase tranquila y bien disciplinada: El profesor ha fijado determinadas reglas de disciplina
y ejerce un control regular de la aplicación de las mismas. En caso de desacato interviene
inmediatamente para solucionarlo. Dedica mucho tiempo e intervenciones en que la ciase tenga
una apariencia ordenada. Es muy posible que algunos problemas no salgan a flote y no puedan,
por ello, resolverse.

La clase que parece funcionar por sí sola: El profesor dedica mucho tiempo a enseñar y poco
a controlar, los alumnos parecen obedecer las instrucciones sin cuestionárselas. Es muy poco
frecuente el incumplimiento de la disciplina.
Condiciones necesarias para una clase eficaz.La mayoría de las condiciones necesarias para que el trabajo sea adecuado dependen del
docente, de su personalidad, de sus actitudes frente a la especialidad que enseña o coordina, y por
último, de la imagen que de sí mismo da a los alumnos. También tendrá que fomentar en sus
alumnos valores y actitudes favorables a la actividad física y a través de la motivación y la
participación, conseguir un desarrollo eficaz de la actividad que dirige.
Para ello tiene que ser capaz de conseguir que todos los componentes de la actividad,
respeten las normas de funcionamiento, acordadas o impuestas, pero en cualquier caso necesarias,
para el normal desenvolvimiento de la dase. Para ello es importante:
- Poder controlar al grupo. Mantener e( orden y (a disciplina.
- Ser capaces de que se respeten las normas acordadas previamente.
- Fomentar la responsabilidad y la participación.
- Crear una atmósfera sana y propicia para la actividad física.
15.3- EL CONTROL DE LA CLASE.El control de las actividades es un recurso comunicativo u organizativo para prevenir o
solucionar problemas. No hay reglas mágicas que garanticen el control de la sesión. Pero cuanto
más se conozca sobre este tema, más preparado se estará para actuar. Si el profesor tiene una
actitud docente equilibrada, se disminuirán los problemas de disciplina, se liberará el control sobre
los alumnos, se favorecerá el clima de la clase y mejoran los resultados.
Vamos a tratar por partes cada uno de los aspectos que inciden en este control:
15.3-1 CONTROL SOBRE LA PARTICIPACIÓN.En AFDR, lo normal, es que sea imprescindible la participación de cada componente del
grupo para que la actividad tenga sentido para esa persona. Para ello, a veces, es importante y
necesario que el profesor o técnico, además de animar y/o controlar la realización de la tarea,
haga partícipe al alumno de que toma nota de su participación. Reglas que el profesor debería
seguir:
- Realizar una visión de conjunto sobre la participación del grupo.
- Llevar un control de asistencia de los componentes.
- Anotar, de vez en cuando, la participación real de cada uno mediante registros, lo más
objetivos posibles, de su conducta.
No hay que olvidar que el grado de participación en las actividades físicas es un factor
que va a condicionar directamente el resultado final de las distintas ejecuciones o adquisiciones.
Además la participación es un factor central en la dinámica que se establece en el grupo, tanto
desde el punto de vista de trabajo como del de las relaciones interpersonales entre sus
componentes.
15.3-2 CONTROL SOBRE LA SEGURIDAD.La seguridad es una previsión que siempre debe plantearse a la hora de organizar una
actividad física o deportiva. Para ello hay que atender, al menos, los siguientes aspectos:
- Pedir controles médicos.
- Hacer un uso adecuado de los materiales e instalaciones. Adaptación de materiales al nivel
del usuario.
- Distribuir ayudas en aquellas prácticas que conllevan una ejecución peligrosa. Pueden ser
personales o materiales, y el técnico tiene que tenerlas en cuenta y hacer un seguimiento
que disminuya los riesgos.
- Llevar una vestimenta deportiva adecuada a la práctica que se esté realizando.
- Controlar las diferencias técnicas y físicas entre los practicantes. Hay que tener en cuenta si
el grupo es homogéneo o heterogéneo y atender a (as diferencias.
- Tener en cuenta el momento de desarrollo del deportista.
- Realizar un calentamiento adecuado.
- Prestar atención a lesiones anteriores.
- Tener en cuenta las condiciones meteorológicas ambientales.
- Tener en cuenta las necesidades de aportes de líquidos y alimentos, en el momento de
realizar la actividad así como antes y después.
15.3-3 CONTROL DE INCIDENCIAS DURANTE LA EJECUCIÓN.En este punto nos referimos a aquellos comportamientos de los practicantes que puedan
ocasionar accidentes a ellos mismos o a los demás. Estos son:

La falta de atención o la disminución de la misma (la confianza excesiva puede ocasionar
accidentes).

Las actitudes temerarias, y la asunción de riesgos innecesarios.

Los comportamientos agresivos.
15.4- MEDIDAS PREVENTIVAS.Se dice que el mejor medio para evitar los problemas de desorden y de disciplina consiste en
elegir actividades significativas para el alumno, que respondan a sus intereses y actitudes. Pero esto
en la práctica no siempre es fácil.
El profesor es responsable de los objetivos trazados, y estos no siempre responden a las
expectativas a corto plazo de los alumnos, y por ello se producen divergencias entre alumnos y
profesores. El control de la dase es más una cuestión de prevención que de ir solucionando los
problemas que vayan surgiendo. Diversos elementos contribuyen a hacer más fácil el control de la
clase:
Dedicar el mayor tiempo posible a la actividad.


Despertar la atención de los alumnos y mantenerla.

Controlar la proporción de alumnos implicados en las actividades propuestas.

Estimular la actividad a través del feedback dirigido al grupo o clase.

Animar a los alumnos, elogiarlos por los esfuerzos realizados.

No prolongar demasiado tiempo una actividad para no provocar aburrimiento o desinterés.
Establecer reglas de comportamiento muy claras.


Enunciar la regla, explicarla y justificarla ante los alumnos. No conviene que sean
demasiadas, y es importante irlas adaptando a las necesidades, antes que estar
continuamente creando excepciones a las mismas.

Presentar siempre las reglas y las intervenciones relativas a ellas de forma positiva.

Recordar que la aplicación de una norma siempre es un medio, no un fin.

Crear un clima positivo.

Empleo de refuerzos positivos e intervenciones aprobadoras.
15.5- FORMAS DE INTERVENCIÓN DEL PROFESOR: CRÍTICA Y ALABANZA.En el contexto de las relaciones con los alumnos, el profesor se ve obligado a menudo a emitir
juicios laudatorios o desaprobatorios tanto del aprendizaje adquirido, como de comportamientos y
actitudes. Los individuos y los grupos tienen la necesidad psicológica de conocer en que medida las
acciones que realizan se desarrollan adecuadamente. Desde la perspectiva de la psicología de la
motivación, más frustrante aún que la crítica persistente, puede ser la ignorancia acerca del valor que
se asigna al trabajo que realizamos.
15.5-1 LA CRÍTICA.A veces hay que censurar comportamientos indeseables de cierta gravedad. En estos
casos, se hace necesario adoptar determinadas precauciones para que la crítica produzca el efecto
deseado.

Precauciones a la hora de criticar:
- Cuando la crítica se ejerce de modo constante pierde su efecto de estímulo.
- Mal planteada puede provocar reacciones defensivas en el alumno criticado. Es además
peligrosa porque puede generar resentimiento.
- La crítica no tiene que pretender castigar sino corregir.
- Debe administrarse con prudencia y siempre teniendo en cuenta las circunstancias de cada
caso concreto.
- En ningún caso la crítica debe significar un desahogo emocional del profesor.
- Tiene que realizarse en el momento apropiado.

Forma de realizar la crítica:
- Directamente al alumno.
- Verbalmente siempre que sea posible.
- De forma privada (sin presencia de terceros).
- De un modo explícito (no de forma indirecta o irónica).
15.5-2 LA ALABANZA.- Constituye un potente recurso motivacional.
- Generalmente se consiguen mejores resultados alabando que criticando.
- Toda alabanza no manifestada equivale a la privación de un reconocimiento.
- La alabanza, como la crítica, ha de administrarse con prudencia.
Puede realizarse tanto en público como en privado, a los alumnos pequeños es mejor en
público, pero a medida que se van haciendo más mayores, la alabanza pública hay que aplicarla con
reservas.

Objetivos para el docente.
- Elogiar de forma simple y directa.
- Variar las formas de intervención.
- Emplear frases completas, directas, personales.
- Hacer coincidir la palabra y el comportamiento no verbal.
- Evitar las negaciones dobles.
- Ser específico en la aprobación.
- Expresar la satisfacción de forma privada y personal.
15.6- PROBLEMAS DE DISCIPLINA Y MEDIDAS CORRECTIVAS.Se podría hacer un listado interminable de causas que provocan problemas de disciplina. Para
resumirías las dividiremos en dos:

Internas: Las que se producen por la interacción de la clase. A veces dependen del
profesor, otras no. En cualquier caso siempre se tiene que intentar intervenir para
solucionarlos. Las causas pueden ser por:

Falta de adecuación de la enseñanza.

Falta de motivación de los alumnos.

Conflictos internos con alumnos.

Inseguridad docente.
Externas: Cuando la causa se produce por algún aspecto que no tiene que ver con la dinámica

de la clase. Estos problemas tienen una solución que suele estar por encima de las
posibilidades del profesor. Las causas pueden ser:

Por el ambiente social en que se mueve el alumno.

Por deficiencias físicas o psíquicas.

Por problemas afectivos.

Por manejar grupos demasiado numerosos.
15.6-1 CONDUCTAS NO DESEADAS.La primera actuación del profesor debe ser preventiva, utilizando todos los recursos que
tenga para evitar que aparezcan conductas desviadas. Algunos ejemplos pueden ser:

Mostrar firmeza y seguridad en sus decisiones.

Tratar con respeto.

Tener a los alumnos entretenidos con una actividad motivante.

Dar responsabilidades a alumnos conflictivos.

Prepararse las sesiones concienzudamente.

Adecuar las actividades a las características de los alumnos.

Conocer la dinámica del grupo, en la medida de lo posible, para prever los conflictos.

Establecer rutinas organizativas.

Motivar a los alumnos para crear un clima positivo.

Dialogar en privado con los alumnos más conflictivos.

Evitar dar la espalda a los alumnos durante mucho tiempo.

Etc...
No obstante, por mucho que se trate de prevenir problemas, sufrirán conductas
desviadas, más o menos graves. Cuando se detecte un problema, se recomienda planificar las
estrategias de intervención, analizando la gravedad y la causa, y aplicando la solución
previamente meditada.
15.6-2 TIPOS DE CONDUCTAS NO DESEADAS Y SUS POSIBLES SOLUCIONES.

Conductas desviadas leves:
Normalmente se trata de alumnos que buscan protagonismo, o que no son capaces de
mantener durante un tiempo la atención, o no le interesa lo que se está haciendo, o
simplemente viven inmersos en su mundo sin respetar las normas de los demás.
Soluciones:
- Ignorar el comportamiento inapropiado si no es importante, y no entorpece la marcha de
la ciase, para evitar que con su actitud se acostumbre a llamar la atención.
- Cortar el comportamiento sin perturbar la actividad. Una cruzada de miradas, un gesto,
la proximidad física, etc., suelen ser suficientes para cortar una conducta inapropiada.

Conductas desviadas graves:
Conductas leves no solucionadas y que se repiten; cuando hay peligro físico para el propio
alumno o para sus compañeros; cuando se realiza alguna conducta incorrecta y perjudicial para la
marcha de la clase.
Soluciones:
- Llamar al alumno por su nombre, corrigiéndole el comportamiento o exigiéndole que cese.
- Recordar a los alumnos las reglas.
- Mantener una entrevista personal.
- Nunca amenazar, ni lanzar un ataque personal, ni ridiculizar, ni insultar.
Sanciones:
Castigo y/o exclusión de la clase: El castigo puede ser dañino o útil, según cuándo, con
quién, y cómo se empleen. Tiene efecto a corto plazo, pero a largo o medio plazo, pueden
producir más daños que beneficios. En cualquier caso nunca se debe abusar pues perdería su
posible eficacia.
No es recomendable utilizarlo como primer recurso. Se deben apurar todas las
soluciones antes de llegar a tomar esta decisión que siempre debe ser meditada. Estas son
algunas de las características que debería tener un castigo:
- Nunca improvisarlo.
- Castigar el comportamiento, no a la persona.
- No emplear el ejercicio físico como castigo.
- La supresión de algún privilegio suele ser una buena estrategia.
- Es importante relacionar el castigo con la falta (si es por maltrato del material, que lo
recoja; si es estropear un juego, no dejarle jugar etc.)
- Que sea proporcional a la falta.
- Que no se aleje en el tiempo.

Otras conductas no previstas.- Interrupciones de la clase. Es recomendable limitaría, sin perder de vista a la clase. Si por
lo que sea se alarga y no se puede evitar, mandar un trabajo en el que los alumnos sean
autónomos.
- Lesión. Atender al alumno intentando que el grupo siga trabajando, o al menos que no se
acerquen. Excepto en caso de urgencia no es recomendable dejar solos ni al lesionado, ni al
grupo. Siempre se puede buscar la ayuda mandando a otro alumno a buscaría.
Descargar