1 - Hemeroteca Digital

Anuncio
ir..'Jtl(<niUUIIBta>IC»iaAl>LV.->,or^'^.i)ut...
Número
Extraordinario
PRECIO: UNA
PESETA
r
I Capitol Cinema y Pathé Cinema |
•
I
26 de D i c i e m b r e
ESTRENO
ESTRENO
de 1 9 2 6
ESTRENO
H
|
I
LA MARAVILLA DE LA CINEMATOGRAFÍA
|
I
EDITADA COMPLETAMENTE EN TECNICOLOR
|
Pirata Negro |
La última película cumbre del famoso
ídolo
H
•
\ '
DOUGLAS FAIRBANKS
tiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiittiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiittiitiuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiumiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Los Artistas
Mary Pickford
Charlie Chaplin
Asociados
ÜNITED
RRTISTS
Douglas Fairbanks
D. W. Griffith
Rambla Cataluña, 62
Teléfono n.'' 667 G. 5ARCELONA Telegrs.: "Ulartislu"
<
AÑO I
,
Número
extraordinario
(/üpuim^0ri
Gerente: Isidro BuUó Casanovas
Administrodor y Apoderado : J. Olivet V í v e í
Director IttiiicoartlsUco ; S. T o r r e í B e n e t
Redacción y Adminislroción: Paris. 134 y Villarroel. 186 - Teléfono 734 G. - BARCELONA
Director literario: Mateo S a n í o i
Redactor jefe : Martínez d e Ribera
Director musical : Maestro G. Faiira
iiiiiiir
tu
III
III lili
iiiitiiMiiiiniiiiii
11
III
iiiiiiiim
iinihiii
iiiiiiiiiiiiiniiiiiiiiiiiiiiin
IIIIIIIIIIIIIMIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
..-.^|Ma|
•
¡
\
j . •• * , ? " ! ! ?
Á
m¡J >f J
1m
M
•
-
^0M
'
1
Éfe^•^•.
.
•1,
^
'
flt
j¡t^¡t*
''^^H
w 1
í'^l
-...,x.^
'
• 1
i
11
-?,'.
^^ \S^:-
P
^^&
^
,4V "H
^
-í
m
/
/¿'
r
•
fl|
mm\^M'
- •
JP **—1
r
'
iiiiinniiiiiii
i
JÉ
Vi
#
1
1
1
i
.JÉ^.
Oficinas en Madrid; Hortaleza,46,pral.
Delegado: D o m i n g o R o m e r o
Director; L u í » G ó m e z
Meta
24 DE DICIEMBRE DE 1926
^»P^^^^
.,;
'">*
*
9^ 1
- • É •lü
M
^F^^-im
^
b
^v<^
F
ty^
^
7.
^T'
^
• ^ ^ .
•^^^^^^^^^w 9
\
PRESENTACIÓN DE JESÚS EN EL TEMPLO
reproducción del célebre cuadro del divino Morales
vv1•v^liVww^AA%%vv'U^v^v^A.^^w^rti%^^^rw^ir-'vy%v^
miamíi
vvv••A•^v^.%•\^wvv^."-vwv^flA^-v^J^.%'vv*.•B%^AA^A^^
vv^flAVvv^AAArtArtArtJ^J^ftrt.n^wv%ArtdVvv^i^^^
A L M A N A Q U E
ENERO
*
^
HE*
^<
>í«
•í-
^E<
1
s LA CmctjNcisióx DFX SKÍÍOII.
2 1) FIOS. Macario y Abelardo, a b .
3
1 slos. FloR'Jiciü y Alaiiasio.
4 m slos. Gi'Cííorio y Eugüiiio.
."i in
s. Tck'sforo, papa.
G j AllOIt.VCIÚ.N IW, LOS íi-lVi.
UK\K'^.
7 V s. lUiiiiiiindo de Pcrmíort, cí.
í.: sin?. Soveriiio y Luciano.
S
9 D slijí. Lucio úd A. y Juiiáii.
lü
I ••Uis. (¡oiizalo, pb., y Kicarior.
11 ni !^íos. lliginio y Alejandro.
12 111 s. Arcadio, nir.
V.i j s. GuniiTíindo, [iliro.
U
\' .«lütí. Hilario y Félix, nir.
1.3 i- íi. Pablo, ci'niitaño.
Ki 1) s. Marci.'lo, pajia y nir.
17
1 «. Anlouit), ali.
[>S ni
Pía. Trisca.
19 111 HIOS. Mario y Camilo, inrs.
20
j slo:í. Stíbastiín y Fabián,-mr;-.
21 V sla. í n í s y s. Fruchioso, ob.
22
>: slos. Viceiilc y Anastasio.
23 11 s. Ildefonso, ob.
•24
1 rSuciífra Péñora de la Paz2o i n La Conversión de San Palilo.
26 ni tí. Policarjio, ob. y m r .
-27
j p. Juan flrisóslomo, ob.
•2S V s. Vükrio, ob.
29
^; s. FI-ÍIT;CÍSCO de Sales, ob.
:iii
1) sin, Mai-lina, vg., y m .
;ÍI
1 s. Pedro Nolaííco, fiiiid.
P A R A
FEBRERO
1
2
ni
3
4
i
Tj
•
*
^
(i
7
S
í)
U)
11
12
13
14
\r,
10
17
18
19
20
21
22
23
24
2Ó
í-
20
2"
2S
IM
V
s
1)
1
ni
ni
j
\
•;
1>
1
ni
in
j
\"
^
1)
1
ni
ni
i
V
s
n
1
MARZO
s. Ifinacio, ob.
La l'unficachm
de Nuestrtí Scüora.
slos. Blas, ob., y Nicolá!^.
s. Andrés Corsini, ob.
sla. Apneda, y s. Aibími, olí.
sla. Dorolca y s. Tcóülb.
.s. Ilicardo, rey.
s. .Toan de Mala, cf.
sin. Ajiolonia, v. y m r .
s. Cnillermo, cf.
<. Félix y >'. S. Lourdes.
sla. Fulalia, vg., m r .
s. Ileiiigno y sla. Calalina.
s. Valentín, pbro., nir.
jilos. F'aiistino y Jovila,' nii's.
s. Jiiliiín y conipañci'o.s, nirs.
s. Dónalo, ob.
,
slos. Simeón y Jíladlq.
slos. Giiliino y Claudio, m r .
s. Llculeiüo, mr.'^los. Félix y Maximiliano.
La Ciiíedra de San Pedro -en
AnlÍof¡uía.
sla. María y s. Düiniíin, ob.
slos. Mnlías y Modesto.
sloa. Cesarlo y Sebaslirtn.
s. Alejandro, ob.
sIoH. Leandro y Tíaldom^To, confesor.
slos. Macario, m r . , y lionián.
*
•
*
*
*
1
2
3
4
ñ
(i
7
8
9
10
11
12
13
14
15
10
17
18
19
20
21
22
23
24
'irj
m
ni
i
V
i:
I)
I
m
m
j
V
s
1)
1
111
m
j
\
a
1)
1
ni
m
j
\'
m $
* 27 n
2H
1
29
30
;il
m
m
i
s. Rosendo y sla. Euduxia,
(Cenizo) s. Lucio, ob.
slos, Fmeterio y Celedonio,
s. Casimiro, rey y eonf.
slos. Adi'ián y Euaebio, m r s .
s. Olegario, ob.
slo. Tonii'is de Ai]UÍno.
slos. Juan de Píos y Julián,
sla. Fi'iincisca y s. Cirilo,
s. -Melilún y cmps., m r s .
s. Fiilogio, prcsb. y m r .
s. Üregüi'io el Magno.
slos. Leandro y Tíodrígu, inr.
sla?. Matilde y Florenlina.
slos. Raimundo y Lungino,
slos. .Fnlián e Hilario,, m r s .
s, Palricio y s!a. C c r l m d i s .
s. Gabriel Arcángel.
S. Josí: i:si'oso DIC NIJI.V. SHA.
s. >Í¡<'<.-lo y sla. Kufemia.
s. Henilo, a b . y fund.
s. Deogracias y sla. Catalina.
blo. Tose Oriol y s. Vieloriano,
slos. Agapilo y José Mai'ía.
La Anunciación de .\lru. .Sni.
slos. liraulio y Cásinlo,
slos. Uuperlo y Juan Daní,
s. Juan de Capistrano, eí.
stos. Knslasio y Siró, m r s .
stos. Juan Clímuco y Régulo.
sin, llalliinn y s, .\ni('i>, prof.
JUNIO
/
?
í\ '^
?
í2
"••"
'""
••
S '
5
5
'
^'
If-y:;. Í .
s^
r
5
• i5'
s *
2
s. Venancio, ob.
s, Francisco de Paula,
slos. lllpiano y Pancracio,
i R, Isidoro, arz. de Sevilla.
m s. Viernle Ferrer, cf.
(i n i
s, CcIi^sTno y Illa. Jnliariii,
7
J .slos. ]*'[i¡fanio v Ciriaeti, mi'.
H \' Los Dolores de M r a . Si'a,
s
y
slas. María Cleofé y Casilda.
10 1) (Riunos) S. Daniel.
s. León 1, pa]!a.
12 111 slos. Víi'lor y Zenón, nu's.
13
m
slos. Hermciiegibio y Carjio.
14
(Sanio) s. Pedro González.
j
lo
V
(Santo) sla. HasÜisa.
10
« s. Toribio y sla. Fngrac'a.
[7
\) J',iym:.i iiK Rr.siirtnKcciÓN.
18
1 slos. Fleulcrio y Pei'fi'clo,
19 m slos. Viccnlc y Ilermógenes.
•20 m
s. Marciano y sla. Inés, vg.
21
i slos. Anselnio y Simeéii, olis,
22 V stos. Sotci'o y (¡avo, m r s .
23
s s. Joi'ge y sla, ViiMoria. vg,
24 1) s. Gregorio.
1 a. Marcos, evangelista y m á r l i r .
25
2(1
slos. Cielo y Marcelino.
stos. Anastasio, papa y Torobio.
arzobispo, y sla. Zila, vg.
28
s. Pablo de la Cru',, m r .
29
slos. Pedro y PauTno.
30
slas, Calalina y Sofía, ygs.
1
2
3
4
5
\'
^
D
1
m
stos. Felijie y Santiago,
slos. AtíUiasio y Segundo.
La Invención de la Sta. Cruz,
sla, Món'ca y s. Porlirio,
La Convcr. de s. Agustín,
s. Jnan A)ili--l'orluin
l^nlinani.
slos. Ilenedielo y Fslaiiislao.
Ap, de S. Miguel Arcángel,
stos. Gregorio y Nicidiis líari.
s. Anlonino, arz. de Florencia,
slos. Mamerto y Fabio.
slo. Domingo de la Calzada.
s. Pedi'O Regalado. ••
s. lionil'ació y sin. Corona.
slos. Isidro y Juan Bautista,
s. Juan Nepomueeno, m r .
s. Pascual liailón, (íonf.
íilos. Venancio y F'ilix.
stos. Pedro Celfslino e Ivon,
s. Ilernardioo de Sena, ef.
slos. Sei'undino y Valenle.
sla. Rila, vda.
La Apari'-ión de Sanliaf^o.
slos. Robusliano y Silvano,
slos. tiregorio y Urbano.
111
L.\ ASCKNSK'I.N DKr, SEROJI.
1 D
s
n
3
4
•1
0
V
.7
s
*
9
*
*
10
11
12
13
14
15
16
17
IS
19
20
21
2Ü
•23
21
25
26
27
28
•
m
m
J
29
30
31
1
ni
m
i
V
s
n
1
m
m
i
V
i
V
s. Juan pa. y sla. Beda.
slos. Justo y Germán.
s. .Maximino, ob, y cf.
I) s. Fernando, r e y .
1 s. Pascasio v f^la. Petronila.
m
-í*
^
*
*
*
*
1
2
3
m
j
v
-j
D
fi
1
.31)
PASCUA IIK P1';NTW:OSIÍ:S.
m
s. .Nyrlierlo y sla. (.lándidu.
s. Pedro Wislrcinniido.
stos. Saluslinno y Victoi'ino.
slos. pi'imo y Feliciano.
s. líi'slittilo y sla. Margarita.
s. Hernabé, apóstol.
s. Joan de Snbagnn.
s, .\iit(jniíi de Padiia,
stos. Rasilio y Fliseo, proí.
slos. Modesto y iXorberlo.
Coiieus CniíisTi, S. Isaac.
s. Manuel y lito. Pablo, cf.
s, Marco y sla. Paula.
stos, Gervasio y Prol^isio.
s. Silverio y sla. Fiorcntiim.
-;. Lu's (¡on/aga, cf.
stos, Paulino y .\caeio, mr;-.
s, Juan y sla, Agripina,
La .\(iliviiliitl lie San Jinni liiiii
li.-ilo.
sla. Orosia y s. tíuill-ruui,
slo?;, Juan, Pablo y Pelayo.
slos. Zoilo y Ladislao, r e y .
s, León II y sla. Juliana.
111
STOS. P E U I I O V P A I U O , Al'ÓS'l .
7 m
s m
U j
10 V
11
12 D
I
13
14 n i
15 m
10
J
17 V
IS
19 1)
1
20
21 m
22 111
23
i
24
\
25
20
27
2S
29
stos. Fortunato y Simeón.
stos. Marcelino y Pedro.
s. Isaac y sta. Clolilde.
s. Francisco y sla, Salurnina.
D
1
1,
La Coiiiiiem. de S. Pablo . \ p .
vvvvvvvwvtfvvvvwrtnArtin.%%ArtjvíiA/v!.vvvvvwv^'
Á
E
L
A Ñ o
OULIO
fe
•
1
2
^
•
*
*
•
*
'
i
-
s. Móritn y s t n . L e o n o r .
s s. V i d a l , n i i ' .
;Í
1) s l o s . T r i f ó i i y J a c i n l ü , m r .
•1
1 s l o s . L a u r e a n o y Gíispai'.
-1 ni P í o s . MifíiUíl y (Ih'ilo.
() 111 s l a . Lucía y s . Ui'nnulu.
7
j í l u s . riM'iuin y Claiidií).
tí
V
s l a . Isuliel, v i u d a .
s í^tns. C i r i l o y líricciii, o l i s . ,
í)
s l a . .Amatin y s . (:ri?lóljal.
10
11
1 s. PÍO 1, y sUi. V e r ó n i c a .
i2 ni P í o s . J u a n y P a u l n o , n i r .
l a 111 slo:^. .Anaidcilo y Itugí-nio.
i-i
i s. l l i i c n a v e n l i i r í i , (diisiio.
1.")
\ slos. Camilo y Knriqíif.
i(i
^ M r a , S r a . del (inriiun.
17
I) s l u ? . Alejo y TL'OIIOSÍU.
18
1 írUi. S i n f o r o s a y s. F o d e r i r u .
i!l m s l a . J i i g l a y s . V i c e i i l c <\o \\
20 m
s. ILIÍUS y s i n . M n r í í a r i l i i .
21
j s t a . Pri'ixodes y B. V í r t o r .
22
V
í^la. M a r í a Míiffdalciiii.
k;
23
í^loí. Apolinuj- y L i b o r i o , o l í .
2.1 1) ?!a. C r i s l i n a y s . F r a n c i s c o .
I S A N Í I A G O Al'ÓSrOL.
¿."j
2(i ni í l a . .Ana, u i a d r e d e IS'lra. S r a ,
27 TU ,slos. Piiutnif'i'in y J n r g ü .
2Í
i s l o s . V í c l o r e líiocciicin.
29
\' s l a . M a r í n y s. F é l i x .
s s. A b d ó n y a l a . U n n a t i l a .
yi)
;il
11 s. I g n a c i o d i ' L o y i d a .
*
*
^<
^
L"l S a n i o Anfíel C u s t o d i o ,
N I r a . S r a . del Ü o s a r i o .
s l o s . C á n d i d o y ( l e r a r d i í , ali.
3
4
s. F r a n e i s c u d e A s í s .
•5
slos. M i l a n o y Froiláii.
Ü
i ü n i n o y Maí-iiu.
7
V
slos. Marcos y Sergio, nirs.
fj
s s l a . ü r í g i d a y s. H e m i ' l r i n .
9
1) s. h i o n i s i t ) A r e o i t a g i l i i .
1 s. F r a i u t i s c o d e B u r j a .
U)
11 ni s l o s . N i c a s i o y l'^crniín.
12 m N i i e s i r a S e ñ o r a del Pilai-,
13
j slos. l ' a ñ s l o y F-duardo,
1 ! \' s. C a l i x l o y s l a . A u r e l i a .
lo
s sla. Teresa de J e s ú s .
1) s. Oaio y s l a . A d e l a i d a ,
Ui
1 s l a . F f h n ' i g i s y P e a l a .María,
17
líí ni s, L u c a y , e v a n g e l i s l a .
1 9 in s. P e d r o d e A l c á n l a i - a ,
20
j s, .Tnaii Caiicin y s l a . Ii'eiie, '
V
21
sla. Ú r s u l a y s. Hilarión,
s sla. María Salomé, v d a .
22
1) s. Pcdi'ii P a s c u a l , o b . y n i i ' .
23
1 slos. llafael y P e r n a r i l o .
24
2r, ni s l o s , F r u l o a , C r i s a n l o .
2(i ni s l o s . E v a r i s t o y L u c i a n o .
27
j s. V i c e n k ' y a t a . S a b i n a .
2rt
V
s l o s . S i m e ó n y .luda.« T a d e o ,
R
2ft
s. N a r c i s o y s l a . F n s e l i i a ,
3(1 1) s k i s . A l f o n s o y C l a u d i o .
3]
1 s. Í J u i n l í n y s l a . L u i d a ,
2
7
SEPTIEMBRE
,
1
2
V
3
1
1
ni
ni
j
') \'
*
n
1
2
9
AGOSTO
^
*
*
«i*
*
slüs. Pudro y
Mra.
Sra.
de
luiscbio.
IÜS AUÍICIOÍ^.
Hlo-. B a i n m c i o y A l b i n o .
sUi. U o n i i n g í ) d e í l u z m A n .
M r a . S r a . d e l a s INieve.s.
a. J u s i o , n i i ' .
s l o s . CavL'laiio y AllK'rlo.
s l o s . C i r i a f o y ^^evero.
í l o s . Uonii'ui y F i r m o ,
s. L o r e i i z u y s l a . P a u l a .
s|ns. Tibiirrio y Filomena.
sUi. ( ü i t r a y s. I l e r f u í a n o .
s i o s . lli;)ólilo y C a s i a n o .
s t n s . l ú i s f l i i o y Mai'i'''li>.
Í;
(i
1
1
8
í) ni
1 0 " ni
11
j
12
\'
i:!
s
!i
1)
\r> 1 l.,A A S U N C I Ó N W. .N-IHA. S H A ,
IG ni .'¡los. H o q u e y A r s a c i o .
17 ni ^ l u s . L i b t ' r a l o y A n a s l a s i o ,
l>í
j í^. Aga|JÍfo y s l a . L l n i a .
iíl
\' s k i s . L u i s y .lulio.
s s. Üci'iiíirdü y s i n . F u l i : e d a .
20
S. . k i a q u í n y s l a . C i i i a c a ,
21
22
I .síos. S i n l n r i a n o i; I l i p ó t i l o ,
23 111 s. l''cli|ie y s l a . F r n c l n o s a ,
2 4 ni s t o s . l í a r t o l o n i í ; y l U m i á n .
20
i s. L u i s y s l a . P a l r i e i a , v^i.
26
\' s l o s . (Á'íeritio y A d r i á n , n i r .
27
íí
s. J o s é d e ('alasaii/..
I) s l o s . A p n s l í n y Pelajiiti.
28
2Í)
1 DegolkiL-iún d e S . .Iiniu lila.
•Mi 111 s l a . l l o s a d e L i m a , vf;.
111
s. l i a n i ó n iVoimlo, i'[.
n
>i'
1
2
3
4
•")
(i
7
8
!)
"^
*
n
*
*
m
10
11
12
13
M
l-'i
ifj
17
IK
lí)
20
21
22
23
24
2.-,
2(5
27
28
2il
30
NOVIEMBRE
OCTUBRE
^
I
>!'
1)
1
ni
m
^•«
1
'i
^
*
\ A \ C o n m e m o r a c i ó n d e l o s Oil'iiiikia.
*
s. V a l e n l i i i , p b r o .
s. Caídos l í o r r o n i e o .
s. Z a c a r í a s y s l a . I s a b e l .
slos. Severo y Leonardo.
s k i s . A n l o n i ü y P'lorciirio.
s. S e v e r i a n o , m r .
slos. Tcddoro y Alejandro.
s. . A n d r í s A v e L n o , coiif.
s l o s . M a r t í n y llaidolomi''.
s. Diegu d e Á l c a l i , c í .
slos. l'ugcnio y Kslanisluo.
s. S e r a [ d o y s l a . V e n e r a n d a ,
slos. Eugenio y Leojmldo.
s. P u l i n o y s t a . I n í s ,
slas. Gerlriidis y Viidoria,
slos, Máximo y Jlomán,
sla. Isabel, v d a .
s l o s . Fiíli.\: y A g a p i l o .
P r e s e n t a c i ó n de M r a . S r a .
s l a . C<M.'ilia y s . M a u r o .
s. C l e m e i i k ' y s l a . F e l i c i t a - .
s. J u a n d e la C r u z , ef.
sla. Calalina y s. Gonzalo.
s. P e d i ' ü A l e j a n d r a .
skis. Facundo y PriniiÜvo.
s. G r e g o r i o 111, ¡lapa.
fe. S a t u r u i n o y s t a , I l u m i n a d a ,
s, A n d r é s y s t a , J u s l i n a ,
4
5
6
V
1
^
1''KS'IIVIUAII
III
j
S
9
10
11
12
13
14
s
n
i
m
m
i
V
s
1)
1
|.^>
ITI
Ui
17
IS
19
20
21
22
23
24
111
.i
\'
\í
n
1
in
m
j
2Q
V
2(i
27
2!^
29
30
s
I)
1
m
m
IODOS
i.uy
i
>•
OICIEMBRE
MI
:',
ni;
slos. Gil y Vicenle.
slos. Antülin y £ s t e b u n .
u
slos. Ladislao y Sandalio.
il s t a s . C á n d i d a y K o s a ele V .
1 s. L o r e n z o , o b .
111
s. L u g v i i i o y s l a . L i i n b a n i a .
m s l a . Hefíina y s . PAiililo.
Líi Nalivitlnd
de Slrii.
Sra.
V
s t a . M a r í a y s. I ' e i l r o .
s slos. Nicolás c Hilario.
1> T-.l n n l r t ' iXoniLre d e M a r í a ,
1 s. L e o n c i o y c o n i j i a ñ e r o s n i r s .
m s, Fídific y s t n . E n y e i i i u .
L a K x a l l a c . d e la S l a . C r u z .
lU
j slijs. i S i c o m e d e s y l í n i i l i a n o .
s. Itogplio y s l a . L u c í a .
V
s s. P e d r o d e A r b i i í s , n i r .
i> s l o . Toiniis d e Villainii-;va.
1 s. G e n a r o , o b .
nt s. I i n s l a ( [ u i o y s l a . F e l i p a ,
ni s. .Maleo, a p .
.i s t o s . M a n r i c i o y E m c r n n o .
\" s t a , T e c l a y s . L i n o .
s .^^IlA. S H A . DE L A S M E H C K D K S .
h
s k i s . Cleot.is y F e r n a n d o .
1 s. ('.¡[iriano y s l a . J n s l i u a .
111
slos. Cosme y Pamián.
111
s. W e n c e s l i i o , m r .
j La D e d i c a c i ó n d e S . 'Miguel . \ r
cancel.
s. JeróniíiM» y s l a . Sofía.
j
V
SANTOS,
*
*
1
2
3
4
ó
íj
7
s
í)
to
•-Tf
•í*
.i
v
^
11
i
lU
m
i
\'
n
12
s
])
1
t-'j
111
i-i
15
Ki
17
IS
19
20
21
22
£3
24
in
*
2.-)
^I<
2G
27
2S
29
30
31
i
^"
s
li
1
m
m
j
V
s
1)
I
m
Ul
j
\'
s
<\i\. A a l a l i a y s . E l o y .
-stas. B i b i a n a y E l i s a , vg.s.
slos. Francisco y Claudio,
sla. liárliara y s. P e d r o .
slos. Sabas y .'\nastasio. ,
s. N i c o l á s do B a r í .
s. A m b r o s i o y s t a . P a r a ,
LA
P U » . CONO,
DE N T U A , S H A .
sla. Leocadia y s. R e a t i l u t o .
M r a . Sra. de Loreto.
s. ü í i n i a s o L p a p a .
Nlra. S r a . de Guadalupe,
sta. Lucia, vg.
s l o s . ISieasio y A r s e n i o .
s l o s . l'uscliit) y V a l e r i a n o .
p. V a l e n t í n , m r .
slos. Lázaro y Franco.
M r a . S r a . d e l a Fs^^eranza.
slos, Nemesio y Ciríaco.
slo. D o m i n g o do Silos.
slo. Tomás, apóslol.
slos. Douiolrio y Konorio.
s, N i c o l á s y s l a . V i c t o r i a ,
s l o s . G r e g o r i o y Delfín,
LA
NA'IIV.
I)E N ' M I O ,
SU.JIO,
.s. Eí^lvhun,
¡irolomárfir.
s. J u a n , a p ó s l o l .
Los Sanios Inocenles, inrs. .
slo. T o m á s Cantiiariense.
L a T r a s l . d e Sanlia.L;o a n .
s. S i l v e s t r e y s l a . P a u l i n a .
i'
í
vw^ln.íV^AftJ^rti^rtií^^A^u•l^^íV^.v%^Art«^íVvvv^vv%v^A
•'
^Uñ/l/f^
wwvw
•
,
»
3
'^vri^-'T
•vvv^i^w'vvv^rjvv.ív^'.r^jv'a^'-ir-m-'^r.rv*^^^
Q-V^A.
Charlie Chaplín, en ''La Quimera del Oro
44-
; ¡I
i;
Charlot es el rey de ía comicidad* Nadie como él sabe
i; arrancar la risa a los espectadores^ con sus graciosísimos
trucos y con su vis cómica que raya, a veces^ en lo grotesco.
'iJVVV'.JVJV^JVVtJ^/'tíVV'JVVVWi^V^^
vp//£^/^
'j^jv»^jV',.^^x^j'm'^m'^,^'m''j'M'm'^w'^j'.^'^^j'^^»'m'j^'x^j',riri^'JVJv,r^^XJ^ -^rt.ViAfl-^rtAvw.^vArtiftíiA'V-^.v^.vvvsíwvws.v^vvyiA^
TIPOS CÓMICOS
DE LA
PANTALLA
Harold Lloyd, muestra su rostro cómicamente asombrado en " ¡ V e r g a alegría!" de la P a r a m c u n t ; Lloyd Hamiltont se asoma en esta plana con su
cara boba; Síd cy Chaplin, luce el grotesco bigofillo que a u m e n t a la comicidad de su gesto y Doublepaite y P a t a c h o " , que encarnarán lo* tipos
de Don Quijote y Sancho'en una película de I'a " P a l l a d í u m F i l m " , de Copenhague, se exhiben tal y como son en la realidad.
%vv\j\fl.*«"-%vvvvvv^%nrtAri.ft.%;vs,vvvv-vyvArt.--"-">.
&
_^.<({l!l4WHl*'füíB5í fW.',Sfffi •-•«.'/JlíllSUflB» '.tVPT-'ílU'W^^'"'' " ^ • ' ^ • ' ' • ^
i B - u p j ? J j p w a U . i l JJU.M-J,l) J,^
•(fnvmpHemrnn
cccr
y an to my
(S-ox)
99
r '
• ©el maestro francisco 6scofet
S
%•Sl•v•^v^.^.v-o•A%v•w%^%v\^v%v^.vv^n^wvdVVvv^nifti
6
nA%vyv%%rtAívv\dVVAAAiVvvwvv%ArtrfVS^^
f
•
51
í
í
:
En csíe Número Almanaque 1927 de "Popular Film", publicamos cuatro composiciones musicales, seleccionadas entre
las mejores de los maestros más prestigiosos de Barcelona
ívv^Jv^iVvv^nAnJvv^AAniVwvv^rt^v^AAJV^AftAñiVv^i
7
• •' J • • , • , - > ' • , ' • ' • • - ' • •
' , . . ' " J]V"?-!'''V'!-^^' ',^^^
"
I '• J, 1 'I
. i \
I El año simbolizado por CoIIeen Moore
La primavera ha encon-
El .verano, con la gala
trado su más bello sím-
pomposa
y polícroma
de sus flores se ha plas-
bolo en CoIIeen Moore
mado magníficamente
!'
En su exótico vestido
en una
Ü
!'
mujer
bonita.
¿Cuándo han sido sus
está simulada la lluvia
aromas más sutiles?
El Otoño/la dorada es-
Y el Invierno, hosco, ne-
tación del año, con sus
gro, desapacible y frío, al
hojas secas y refulgentes
hacerse carne fragante
como el oro» con sus ho-
en CoIIeen Moore, se ha
jas tostadas por el sol
convertido en suaves y
del estío, se ha transfor-
blancas pieles, en algo
mado en una gentilísima
a m a b l e m e n t e tibio y
" v e d e t t e " del cinema.
hermoso.
^lVvv•lA^AiVunrt.^i%^rtiffJVll^.v.rt^^.^.•«%^i^.%^.%•^.-»v^
/ / - " Í A ) / / / / ? / / /y//??
^ /
B'^.Va%v^A."«^i-^«^'^/'-•JV^A.•^%'^^A.•v-v•-•^^i•oV-•^^^v1-vs.
í
.
.
.
. . . .
•
•
•
Elegancias
í
i
í
<
•
,
.
•
de
•
.
la
pantalla
la graciosa 'Vedette*' de la
Metro-Goldwyn, presentan a
nuestras lectoras cuatro soberbías y elegantes " t o i l e t t e s " .
vvsA.'v\,vw%"V'^^^i~Air-^'v%^-%%%'wv'-%"pV''ír="n"i.-«"-%"-"-
,
9
v ^ ^ ^ v ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ A r ^ s ^ í ^ v ^ w v w ^ v ^ ^ ^ v \ ^ r v ^ ^ . H W V ^ ^ / w W i A í ^ %^^vw^lVVhl'vw^^vvv^Aí^Arlí^/v^iAA^JV^.vvv^.•vvvv'^•rw^•^:•^
"Noches de Granada
'.^^
. ;' : • (Creación de 61vira de Qmaya)
-A.,- •
•j-t
Eetra' de 7^artíne¿ de 'Ribera - T^úsica del maestro ^, (suítart Taura
foco
/ÍLLEO"^'
lO
^ii€^0ÍffrL_
^ArtAJV^rtrt;^^JVVv^vvuvsftrtrt.vbV^%^nJvvvvv'^v^rt.
v*^"^vs/ViA.vs.r-v^i^•r•^A^^^'Vii•'Ari^'vw^i•^irtiNVV^rtri^^^^
"«^>^/v^AnArwvtf^rtí^Aívv^rt^w^rtr--rf^«%vvvvvvv^
l^€MiJ^^^^ii
n^i M nmín ;r,jrfí|
('oda
P
P^
^
^
t^
s¿
^
^
CODH.
-CN
g^-^^^^f
=F^^F^
P
# g
s
^-^^ •
^
^
^
J7
^
:y=iF=^
>(t—éf^
i
Manojilo de rosas, por tus besos yo diera
ion ct ulmu v ¡a vida li.do mi corazón.
.VüoÍM's (ie Giaiiinííi; jiocíics dü n í c o r u ,
\kmts del nmiiiii ih'l jaziii ii cit flor.
S'ochcs ele GiiniíKlit, (/nc en *'' idina m'
piíSintcis ta aiihinlia ikl iirinu'T ntiioT.
Diijo til ri'ircliiitio rielo,
oí (li'l iimor tu <¡iii'¡¡i,
aii'or filio puso un cunsiicío
1/ una flor más en mi rejii.
ESTRIBILLO
í
Manojilo de rosas, me. liee.la nú amante-,
d'imc an- beso en la lioru t¡ue me muero de amor.
II
.
\oehes de (iriiniidn; noches misteriosas
bujn cui/o ciclo floniió ii'i amor,
btijo viir.iiiTiis hircs dfühoió mis rosas
V puso en mi alniíi el primer dolor.
Se iHiirihiUi tni ¡iiircza
!/ ai/iidlii ¡lina me mala,
ya 11(1 triunía mi belleza
hnjo hi maulo de piala.
(Estribillo)
^j///a/if§n_ _
i
s
III
Xiielies de driiníida, nnr/ii's mohlrridíis,
bni'i citijii aoiiibru le cníicyuc? (ni hunnr.
Nvrhes de Granuda /¡uc me viHs i'eidiíla,
volved ü mi iiliiiii el primer amor.
Jimio (I lus llurex más bellas
/()• llorado mi íitiel-rnnlo
(/ lia sido Ionio mi tlr.nlo,
(¡uc. lian lloiado tas estrellas.
ESfTíüUI.I.O
Manojilo de rosas, ¡ja no tiene cariíio
]l la flor de su l'oea ilesilibiijii el d'dor.
Manojilo di: rosas, otra vez le daiia
f:on el alma y ta vida lodo su corazón.
11
^AflArJ^v^J^^J^^l^lVVJ^.^.v^.v^v^.^ft."i.'^.v^.^A.^^vvv^.^
LA BOXE EN LA PANTALLA
mé
La boxe, uno de
disputan ante mi-
los deportes de mo-
les de espectadores
da, ha saltado del
la supremacía de
ring al blanco lien-
sus puños en los
zo con todas las
que parecen haber
incidencias de esta
puesto la razón y
lucha en que se re-
la justicia,
veía la pujanza va-
baramente simbo-
ronil de los que
lizados.
bár-
.i^^&iÍ£ítí5t:Í^^.
'?//^//¿
12
I
i.jj
•\."••-%•-%vvv•-^AArt^-•-vv^nA.^%%"-^rt;^.•^.vsn(rt.vvwv>
LA
BOXE
CÓMI C A I
í
Buster Kcaton "Pamplinas*', el hombre que nunca ríe, nos da en la pflícula "El boxeador" de la Metro-Goldwyn, una
versión, graciosamente caricaturizada, de lo que son los combates pug^ilístíco? en el r'.ng.
•v^,vv^rtB^rtl'^A.%^fl.ft^l^.v^.^.^,^-•-,>v^.•^.•^.•^^flA^^.'^ftrtl^.%
w¿:/Wí¿
13
' H.,t.'^Ti.r,",-,lí,
'iBsim^oireii
^nlAA/v^J^.v%%^Aff-^Art.nrtlP^A^vsrtíVtfvwAff.^i^^b^fl^
So Que yo más Quiero
Setra de T^anuel yTlcayde - T^úsica del maestro "^uan Costa
V nrh
^^b^
¿
V n-rf-j
?
S^^
^
,i^,
^
^^s
THNGO
^
/ \.
5=:
v^^/a^n á
á
^
^ ^
^^sg
-de.
^
.
ffi
Por la d u c h a mcn . t i
fX^r
p ffi
fe:
^^^rt
bran. to t a n io.'o pt\ .con . tre
^ ^ É ^ = ^
"=r5
*
^^^m
i ^ ^
í=
te per,do . no^ tees . pe . ro
^S^I^f
el lor.meti.to del
ü f
i
P
^
lian . to tni £ . t e r , no que
fi-Tl ¿
que du.rou.TÍOS. i n s . t a n . t e s
.da
^
^^^^§
J:^
S^^
^
6i
V
v i . da
ffni-
^
Í 3 f =t^e ^
tu
^
Ijo. ca m e a
tí
- a
s I^^pxp
m==^
t #ií
P--TT^r^
V vuel.vea
^ ^ ~n\i
r
;>
^
;
^
^
=
i
a í^ue siem.pre tuha^
^
SI- do lo q u e
^
v" "la^
i
Tñ eniTCfjué yn mi vida,
enlrc brai'S niimnlrn
V por ti ctil'iqiiedda
mi clabfir o!vidií.
Por la dicha tncnfida,
que duró ¡nios ÍJIS/<,'II¡ÉJ,
vi lornipnlo de} ¡Ionio
mi lilerno qi/rliianlo
tan sólo cnroitlTÓ.
(infrán)
Si tu hnra tnenlla,
te perdono y te etporo;
14
.
vuelve a mi, vida iiiiíi.
(jue siempre tú han sidn
lo que yo más Quioro.
11
Te lltimaha ofifiida
do pasión patiñtante,
]¡ dd alma la herida
nn quisiste, curar.
V eil mi anaiialia fniniida
siempre tierna ti constante,
fiel a ti me miratile,
prips fií íi'fi enscfíasle
la pena do amar.
Sp/z/ím'^L
III
iVo íf giiardo rcnr.nre^,
te perdono \i te quiero;
ij aunque vinero de anioTCS
rallare wi dolnr,
¡Mas quizá lamhii'n llores
si otro íimor eniliiiatero
al rollarle la raima
destrozo lu alara
de olvido traidor!
(Al reirán y Fin)
^Artrt.vu^^^•-^AlV^Aív^Afl-^.VJVVL^rtrtívuvv^rti%vv^i
'•"irr:".-*'
1-.—•--
v^n.^Afl.%vvv-v^ñ.'^%v^rtrjv%--vv%-w%ViArtft^-sñ.VVWV.VVVWVV. v^I^-^A^A^íVU'^.^•wvvvwv^^^^vvv^nA^vvvwv.^v^rtrt^i^^v\A|
íT^adre
míaí
í
cr
ango-canción
£etra de 7A. (sodoy y K T^ontes-T^úsica. del maestro ^, Cito
i;
CnKTD.
ESTItlBlLLO
..I
V
-Ifc J'lírtf (iiic iiie amata [/ rierirfírfn
(I mí iiuidrr ¡} lingiir abniulnnc.
y atcnüienilo a sus da^ieos ammovida
ron amor. ¡•iii.'Tiif' V nliha le ciitrii(iii>'Tan íeliz a su Icdn me sentía
qtic de lodo fji/í// priint'i me olvidr,
nonrcirme la dhlia parcría
íl ciega tus consejos rcf-.hací.
Madre, madre lui'a, no me tifías
por aqvi'tln •Uaerczn.
Madrí'. >iuidrc mía, que inr/y rara
!/(¡ he pagndo mi torix'.za.
ytddrf-, riifjcmc en tus brazos
miho anlm me cenias.
¡Madre }i.ía, tii¡fan¡e!
por Üics, ¡QuicTcmel
sino, vxoiiré.
- \
vvv^Artfl^íirtrtA^Aí^v^AnJVVV^nA^.^.•L^%•^^-•^flA^ft^
(fypuBi//ífffi
II
Cuando mds en ¿n auuila coníiaba
advertí del canalla con dolor
que muu lento, pov.a a jmr.n se esfumaba
lo que yo me rrria eterno niuor.
I'or scíiiñr rn el lujo en que vivía,
• me vendí y a otra- vida me cntreguó;
pero al verme en la nada convertida
tu atnoT 1/ ¡US consejas recordó.
(Al cslribiíto)
^,^^J^.•«v^.ftA%'^,^.v•wv^.•A.••J•••-vvv^.•-^.•<AA.•^^•^v•i^-•-•-%•^.•^.v•.•r-^.-B^^
|LOS
NIÑOS
ARTISTASI
En esta pág-ína aparecen dos momentos interesantes del pequeño gran artista Jackie Coogan,
una graciosísima escena en la que intervienen Arthur T r i m b l e y Dorecn T u r n e r con el perro Caifas
y Johnys Jones, un niño artista de la compañía Metro-Goldwyn,
16
ó~oputan/fíl
^,•v^."-•---'^.%%•v^•.•v1ir•%^%v^«^•-%---•%-•.-*--%^^-H"=--^.•v"•
ILOS
NIÑOS
ARTISTAS
í
El pequeño Snoofcunis, con su rostro inteligente parece decirnos que pronto será la
primera estrella de la Universal.
H e aquí el precoz artista de ía compañía
F o x , Jerry Madden, en dos actitudes llenas de gracia.
Artfaur T r i m b l e , otro niño artista de la Universal.
'••ftAnjvsrtrti%%.^.--vvvv%v%ví-'vvw%iVVW'-
17
Los
iN'o os oro todo lo que i'eliicc, iii se coiiquisU'} Zatiioi'íi en iiiia liorn, dicen viojos provnrbio3 c;isti.'lliinos qiit; yo qiiiiü'o ¡ihoi'a s;iciir a
rchirir ii [ii-opñsilo dol modo que licncii di.'
liaccríie IHJ: firiiriilrs ÍÍL'HI'HS de ia paulalla,
(|iio a] decir de alalinos lle.iíarüri a oeupur los
primeros pueblo? del arle mudo eoTí la sola
ii\iida de no roiílro foloL'óiiieo.
(li'eeii las grilles que ¡lai'a sel" arlíala de
cine solamente liace (alia ima presencia agradable, y nada m:'is lejos de la realíilad ipie
eííla creencia eshilla. El arl.isla, sea del género que sea, iia de eonlar coi\ el litlenlo
siiíieienlc par;i jiodcr ;iila¡darse a cuan (as
realizaciones le sea preciso dar vida, pues si
snlamenle riieiila eotí la belleza del rostro y
la geiililiv.a de la figura, corre el jieligro de
pasai'sc la vida, de eoin¡iarsn, a pesar de Ja
belleza de su rostro adiiiinildeiiieiile fologénieo. De estos casos, esl;'in llenas los grandes
es I mi ios de lInily\^nod, nrbe central ile la
einenialiiL'i'afíii inudeaineriraiia, lioseo y liuraMO para tas esperanzas ile esos millares de
ji'ivi'iies qnn a él Hi'gaii eoii ia vana iinsií'm
de logi'ai' ^'ll sus esluiÜos gloria y foriuna,
y que al final de su aventura comprenden su
equivoeaeiéin, sin liaber conseguido ver logradas s u s juveniles aspiraeioncs. Muchos
snn los que lli'gaii a liollvwnod decididos a
conquistarle y muy pocos los (¡ue le eonipiislan, SÍTI itaber [layado antes por mil obí^láculos entre los cuales dejaron energías, ilusiones y caras esperanzas.
Vov, qufridoíí fcchires, a en fren I aros eon
¡a vida de algunos de vuestros favorilos que
alcanzaron esa gloria (|ue laritn ainliieíonáis,
para que pnilfiis conqircnder la de aquclles
anéminios que jannís alcanzaron ningún puesto inleresaule. y a los que la vida dcsfavoj'eei/j unas veces por poca sneríe y otras (as
ui'is—|>or falta de verdailern I aten lo.
Ramón
Noüarro
Hannín Novarro, no es toiiavía una de
esiis estrellas de |U'imera magnitud ([ue el
uoivei'sü aduiii'a, en la irnnensa couslelaeión
eiueiualngráfica, aunque no dejo do rccnnoffv cu él evideules cualidades y exquísilo talento de actor eineniático. Pero de todas las
maneras ocupa eu Hollywood u n o de los lugai'es [U'ecminenles entre los jiW'enes galanes
latinos que bulieu on la basta colmena, eenIro ilei arie mudo cu Morteamérica, y no .
ipiiero dejar de resi'ñar el esfuerzo f o r m i i l i ^
ble ipie realizt') para licuar a bi-illar en el l u g i . ^
^ q u e oeupa.
Idcgi'i a linliywood cu eonipañta de su iiei-loano, y vení;i desde l\íéjteo, su país natal,
dispiK-sIt) a llegar y veucCT; mas el avini
vidi el. vici» le salió mal, y después de pasar
cilguruis días sin comer, [uvo que emplearse
cu un i'sludin eon-un sueldo de einco (telares
[i'ir semana que le permiliei'on alejar de sus
puertas el liambre negra (¡ue amenazaba su
exislerieia píU' aquella época.
I'i'a jíH'cn, tenía ilusiones y fuerza de voluntad y esto fué su salvación. De los einco
dólares que pi'reibia poi" los bajos oficios que
reali/idia aún lograba ali()ri'ai' nn par ile ellos
para hacerse fidograüai' y demoslrar a los
iliT'cctori's de llídlywni.id sus cual i dalles expelen teniente fotogénicas.
Cuando tlespncs de algiín tiempo tuvo la
di'sgraria de perder su empleo, halu'a logrado
reunir una docena de cabezas de estudio en
nna larjela [lostnl que hizo correr ¡lor lodos
los esludios einemalográlícos, sin que tuviese
la suerte de despertar la curiosidad de ninguno de los directores de las grandes
mareas,
Su situación era insostenible: debía a la
que
tr i u nfa ron
palrona tres semanas y se vio lanzailo al
arroyo por la harpía, chata y angulosa ]U'opiefaria de la iiumilde [leuslón, de la que no
salió merced a un pequeño rasgo de in,iienio
que le eonvirfií'i en pi'ofesor de méisica y que
hizo que la pali-niia i'sperase unos días, hasta
que las fnluras discí|mlas llenasen las horas
(lisponildtís ilel joven pi'i)fi'sur, ipie lialiía
iiecho creer a su ¡lali-nna que muy pronto
aquella academia de canb:i se convertiría en
umi i'ica mina de oi'o capaz de lodií^ las i'x|iIolacioncs.
I'cro a la [lUcrta drl pi'ofesíU' SAAI-VNIEíiriS^veniadei'o ufindirc de Novnrro—nadie
llega y a(|uel abandono cu i|Ue le dejan los
eaníanles de Hollywood oglígaie a cambiar
de oficio, y de |n'ofesor tie i'anlo se convierte
eu profesor de baile. La tlaiiza le salvó, jnu's
ella le hizo conocer a .Mariou Mor.sran, que ie
iM)rilrali'j como compañero de baiie. Esto le
sirvió jtai'a ipie le conociera Hcx Ingram que
i'iieonlri'i agradable y le cnnlraló para su estudio, en el que des]UH's de dos años de lalior anónima y de ruiio lral>ajo de esluillos
serios del arte mudo, llegó, merced a su talenlít. a la realización de paneles importantes,
eon los que lin conseguido llamar la atención
del m u n d o y salir del anónimo en que vivía
y del que no hubiera salido sin su talento,
a pesar de la prrdeceióu de Marión Morgan
y el fi'imoso director Rex Tngrain.
Alberto
Vaitghn
La vifla fís un ridiculo escenario en el ijue
se representan comedias allanu'iite jocosas y
dramas en los que la tragedia salla a cada
inslanli' jugando eon nuestros es¡]frilus como
si lie pobri's muñecos de trapo y carlóu se
(raíase. '
l'no d;' estos ninñeeos, eon los que !a vida
se enlreluvo juguetona, fuó la linda Alberla
Vauglin, que un día salió de su país para
ganarse la vida en New-Vorlí y quíf luilúéndose encontrado eu el vagdn (pn; la transportaba eon dos jóvenes que se dirgían a
Ilollywood para hacerse arlislas de cinc, va['ió su r u t a 'y siguió con sus nuevas amigas
el camino que conducía a la gloriticaeión artística, desilc la ciudad ehieuhranfe de Hollywood, seducida por las locas (|uimeras que
bieicron nacer en su imaginación las jialaliiMs es|ierauzadus de aipndias alocadas muebaclias que no veían las negruras eon que el
porvenir se aproximaba a sus frenles blancas y a sus (Cabellos rubios.
Poco íieiupo después de haber llegado a
Hollywood estaba inserí I a, al igual que sus
compañeras, como neslra posiliin) en todos
los esludios cinemalográtieos.
Las (res amigas iial>ían reunido en uno <M<
giiardarro|jas y sus forlunas—un i'cntenar ile
dólares.
iVo lardaron muclio en ajicreibirse tle qiie
sus [lobres trajeeitos eran demasiaiio largos
y execsivamente aTiebos para cubrir sus débiles cuerpeeilos enllaquei'iilos |ior id hambre, pues no lodos los días podían comer las
lionradas nnijercjlas. Ll pequeño sindicato se
vio pi'ccisado a vendei' sus «|oiletles)i. no
conservaruio más que lo cslriidanienle imlis|Veusatile para que cada una de las Ires amigas pudiese defender su posición en un e-^tudio.
Mucho liempo tardó .Alberta en obicner un
lugar en un eoiijniilo en el ipu' habían de
lomar vistas de un almuerzo. Cuafulo llegó la
hora de la loma de las vistas del monu;nto
para el (¡ue se la halda couíralado, se pre.senló cu el e s t u d i o ; no liabían podido desayunar las tres amigas aquella m a ñ a n a ;
pero la suerte se puso al lado de Alberla,
(fypu^^í^
18
./.;
I
haciendo ([iie la mesa que si' h;ibi;i di.' Ini'uar estuviese servida con alimentos de verdad, de los cuales ella ocultó algunos <'i\ un
saco para que sus desgraciadas amigas iludiesen desayunar durante algunos días, lo
cual dio Ingai" a una pequeila liesbi, en la
que se ccbd'ró el in-ireso de Alberla Vaughn
en aquel i'^lndio ijiii' fuei'a para ellas jirovidenrial.
.\ pesar de aipn'lla inyección de vida, había
sido tan duro el destino jiara con ellas, que
lina de las Ires amigas murió casi de lunntiri'. I'ocos días itesiuiés de esta muerte, Aliierla realizó por primera Vez un pequeño
papel m u y alegre que ¡nlor¡iretó a satisfacción de sus direíilores y que la abrió las
puertas de la jíloría de un modo franco.
La oira cauqiañera, desilusionada y eiifernia, tuvo que volvi'rse con su familia. Sólo
ella de las Ires eompañeras conquistó una
posición deniro del arle nuulo. La primera
en brazos de la muerte durmió sus i!n.siones ; IÍL segnniia los perdió en vida, sin ipie
pudiese eneonti'ar ni ia menor esperanza con
que ilnniinarlas.
Gloria
Swanson
Cnaiido (¡loi'ia Swanson llegó a Hollywood
dislalia mucho de ser rica, aunque venía
llena de las mayores ambiciones. Había sidn
depeTuiieuta de un gran almacén en (líiieago, que abandonó para dedicarse al cine.
Su belleza, su juventud y la escultural
maravilla de su cuerpo, la proporcionaron
el [udmer conlralo eu casa de Mack Semiell,
cnnii'ato rpie la obligaba a actuar on traje de
tiaño que Citoria vestía a las mil maravillas.
(lomo hemos diclio, eran inmensas sus anibiejoncs, mas la easligalia eon tanta dureza
su deslino (¡ue, desesperada, abandona el esludio fie .Mack Semudt y bnsea oíros contratos que nunca llegan y liacen que asome, a
su euarlilo coquelóii de soltera, la negra
(igui'a de la escasez rayana en la miseria, a
pesai" de (]ue hizo en aquidla é[)oea mil antecámaras que de nada la sirvieron, basta que
por lin un día, cuando más pesaba en ella la
desesperación, supo ijue la compañía Triangle
neeesilalia una artista que supiese nadar y
sumergirse. Cuando llegó a ofrecerse, cansada dfí las negativas [lasadas, quedósií i'i>costada en la puerta haciendo ánimos ¡lara
entrar. El direeior encargado de contratar el
etenienlo femenino, así i¡ne la vio si' dii'igii'i
a ella, diciéndohi:
í
1;
\
—Vo creo conoceros, señorita : os he visto
en Iraje de baño eu la casa Mack Scnnett...
ij Debéis saber nadarí*...
—fiomo un pez—replica Gtoiáa, con una
(lema perlecla.
Fué contratada iiunedialamente, y una vez
en Ij'aje de baño se la conduce a u n a piscina
y se la dice :
— Arrojaos al agua del modo más perfceto
qiii' sp[iáis.
(Iliedeció y se lanzó al agua eon lodo el
encanto posible en una persona rpie se juega
la vida.
-No sabía naitar y la Invieroii que extraer
medio asfixiada,
(.)omprcudieron lodo su valor, desespei'ado
en aqui'Ila ocasión, y fué conlralada por
un año.
Este fué su primer conlralo serio, para log r a r el cual, luvo c[ue jugarse la vida, decidida a no soportar por más liempo la triste
tj'a.i-'edia que ensombrecía su delicada jiivenlud,
Rod
La
Rocque
Ksle gran ingenuo que Cecil lí. de Mille
descubrió y <\\Ui i'u poco tiempo se ha coló-
%^ní^A•^AAAl.vv^rt^»v^vvwAV^AArt^vv^JV^^B%^nin.p^
^Art••J^r-•^'^^^-J^^%A•n^v^J•-----^-^=-.%•vv••l%^^.%%%v^.%^%v%"-»vw^^v^^
caílo a la calieza de los artistas (!e Hollywood,
no tuvo tampoco lui aprendizaje menos doloroso ijiie el (le los anteriores, y bien puede
(lecii'«c que cuando la fortuiia le lia sonreído,
leniíi ol corazón eaníítdn de soportar los latí*
fíiiziis con fino td di.'í^lin*.! ílasíclú sus ])riniri"n¡;
[Kisos por el {'amino que le lialjía de eoniliiv]r a la gloria, cuyos lialago;; piign cnii pedazos de >ii prupiíi Cíípirilii.
líay arli?l;ts rpie folameiilc pueden i^cr i\f\iiiir;idos bajo un único arpéelo; pero Itod La
lioeque no es de é s t o s ; las íacclas a Iravús
de Ins ouale? ¡puede pereibirse el talento de
este frran actoi', son nn'illíplí's y varias, ¡mes
i'?l!i dolado, como dicen sus panegiristas cini'maíográfieos, de todas Ins grneias niaseuliiias (¡uc adornaban a los alleias de las Olini[liarla?, lo cual no !:..pidió que dnraiile jnuclin tiempo estuviese rni]deado en un estudio con cineo dólares semanales de sueldo, de
los cuales había de destinar cuatro para pagar la e^iniara que ocupabaTi i'ii una mísera
casucha su madre y su hermana. Adenu'is de
los trisles oficios que en aquella época se
vi'ía iibügudi:! a resistir por tan mísero sucldii. ace|ilnba cuantos traliajos le ofrecían
pai'a poder alcnder a sus neecsidailcs inrts
perentorias.
Por fin llegó un buen día en que vio reunidos en su bolsa veinte dolares ipie había loi-'rado -economizar y quo m u y ¡loeo tiom]io
pudo conservar, pues la compañía idCssaiuiV)),
en la que estaba empleado, cerró sus estudios
por un mes, duraute el cual u i n s u n a otra
f;\-<n pudo aceptarlo como empleado.
At jirineipio de aquel mes fatal le proineliccon una eoijtrala jiara realizar un papel
securuiario en una pelicnla de poca monta
que se había de realizar a final de ai|uel uics.
l''iguraos las penalidailos que tendría que pasar duraute aíjuellos días que a él le parecieron siglos, para llegar al triste caso de ser
dc(diu'ado inútil -para interpretar el papel
que se le había destinado, por lo nnicho que
iidelgazai'a diu'ante arjuetlos días de abierta
ludia con la miseria. V cuánfa a m a r g u r a y
i'Ui'Luto lifsaliejito hasla que í^ecil lí. de Mille
Sil da cuenta de (¡ue en esLc nuiebaeho existía uno de los mejores artistas cinenialográlicos did mundo etilei'o. Solamente [Uido sonreír tranquilo euando, aeonipañailo do este
direejor, presenciaba la prueba de «Los Diez
ruandamiealos", film en el que se reveló, jugiindo uno de los más interesantes papeles,
rj'eciivamentc; en aquella película comenzó
sn carrera triunfal en pos ilc un nonilin; qiu'
es hoy día pronunciado siempre aeoinjiañado
de adjetivos laudatorios, pues se le considei-;f, poi' la llexibilidad de sus ajditudes aidístitras, coniít uno de los más grandes adore!i-i nema I ii.L'['.•'líteos ([Ui' giran ''n el eslrellad<i
cielo di' Ibdlywood.
Algunos más
ÁiiUmia Moreno fué «cxlraii en la fi'onpe
de íjrifíHli cerca de tres años. Fué el priniei"
europeo (españolj que lurna vn América. Con
menos siierlc que llannin Novarro y Rodolfo
Valentino, sus eoniienzos fueron tan duros
que más de una vez se albergó en su es¡>íi'itu
la desesperación y estuvo a puiilo di' abandonar la ingrata vida de los pobres a r ü s l a s ,
quíí lian de esperar, bien vestidos y con el
estómago vario, ipii- un líirector lije en ellos
su observadora mirada, que casi uuiu'a llega
a percüiir la liorribte Iragedia que Lurha los
espíritus de tanto ser sin ilusiones y sólo
diíscosos de ganarse la vida aumiue sea a
espensas de ioilo renunciamiento y de toda
desilusión.
Dou(¡l.iis ¡'airhnnlis podría contar lamldón
jienalidadcs y días negros de contenida rabia
y de rebeldía foi'midable, perdidos cu la busca de un buen pajiel, al que no [lodia llegar
nunca por no poseer una cannsa ])ropia para
tales oficios. Solamente [loseía una, que él
mismo se haliía de lavar diariamente, jiara
poder aparecer ante la gen le con dignidad.
Lstos son los rpie llegaron a triunfar. Los
que cayeron al pie del camino i;on el alma
rola de desesperación ; los que abandonaron
hogares Irauciuilos elucubi-ados por la gloria por oíros alcanzada; los que sin fe y siu
ilusiones miraron a la miseria cara a cara
para caer vencidos, presos cu sus garras de
h i e r r o : [Son t a n t o s ! Y ¡naufragaron lanías
juventudes en esle inmenso piélago!
No os oro todo lo que reluce. Para aleanzar la gloria hemos de atravesar valle de
lágrimas y se ha de sentii" miicbo el arte y
tener muy templado el corazón ¡lara seguir
ese arduo camino, at parecei" de llores, lleuo
de abismos, en los que se bunden energías,
ilusiones V vidas.
Lo que ganan los artistas de cine
No siempre se cori'esponilf; el juicio del público, cou repecto a los artistas, con el de los
direclores de las grandes editoras.
El sueldo que ganan ciertos artistas es una
demostración de lo que decimos, pues mienlr;is los cspecíadoi'cs de las salas de cinc de
todo el mundo podi'ían establecer una escala
d(! valores arlislicos con los nombres de actoi-es y actrices de la pantalla, los directores la
eslalilecen ])or medio de los sueldos que asignan a los iniérpreles de sus películas, dándose el caso de que no todos los que ganan
más son los preferidos del público.
I'or ejemplo: i.'0"i'-'i podrá explicarnos la
razón por la cual lliehanl Dix, Jobn Gilberl,
Mamón Novarro y Ronald Colman, son muelio
¡leor [tagados que Lewis Stonc, Eugenc
n'IHu'ien, \\''allace Beery, lífi'.?
A fin de que nuestros leclores conozcan estas diferencias, imblicamos a continuación las
ganancias exactas de unos cuantos artistas conoiddos. Y nuesli-os lectores forunilarán, jior
sí mismos, las conclusiones (jiie tes sugiera
esta lista, fielmente c(?utrolada duranle los
meses del m"io actual y de la ¡jue respondemos, salvaiuio, como es lógico, las modificaciones que puedan haber habido desde el raomenlo de adquirir los datos precisos hasta el
ili' publicarlos cu esle número de la revista.
Itarold Ltnyd tigui'ii a la (udicza de la lista,
pues es el acloi' dy cinema que más gana. Su
sueldo semanal asciende a 8.300 dólares, lo
cual no es una bicoca.
Le sigue Charlie Clia|ilin, con G.300 dóhires, y a éste, Douglas Fairbanks, con 5.000.
(Estas cifras son lambii'u por semana, como
todas las que damos a continuación.)
Dentro de la misma serie, figuran, ron
t.OOO dólares, Niuma 'ralmadge, Mary 1'Íckford, Gloria Swanson y Tom Mix.
VA sueldo de Tilomas Mi'igbau, es de 2.o00
dólares; el de Alai'ion Davies, á.lOO; el de
Liltiam (lish, I.ÍIOD, v el de Colleen Moore,
1.700.
Otra Serie, con 9Ü0 dólai'cs, la forman Pola
Negri, (]oi'in<' GriflUb, líetty Gomj)son. Rustí'r Eeaton y Gliarles Jones,
Nos parece oir exclamar at lector: ¿Vov
qué lan notable diferencia i'utre Ruster Kealon y llarold Lloyd?
Les signen, cou 630 dólares, Constance
Talniailgí', Mac Murray, Wallace Reery,
"(lonvay Tearle, ilíugeiie O'llricii. liaymond
Grifliiii y Lewis Slone.
llesceiulamos aiín. A razón de 500 liólares
por semana cobran Reginald Denny, Adolphc
.Menjon, Hoot Gibson, Bert LytcU, Viola
Dana, May Mac Avoy y Añila S l e w a r t .
'w^AíV1•"uv^ni?V^^A<^.^WL^A.V'^ft.•.•'^.•^AíV^AA^w..^
.loliii Gilbci'í, Kamón Novarro, Richard
ftix, Sydney Gtiaptin, Rebé Daniels, Ftorence
Vidor, ..\niüiiiü Moreno, Nila Niildi, Auna
n. .Mlssoii, Krnest Torrcucc y Fraucis X.
Uiisliam, ganan 450 dólares. Bárbara La Mnrr
g,'iii¡d)a igual sueldo a la liara de su nuierle.
F.l de Itonald (";olmau, es de 35Ü dólares.
Gon 310 dólares seniiuiales, encoutraums
a los artistas siguientes; Alice T e r r y , Marie
Prévosl, Norma Siicarer, I^iialrice Joy, Margiierito lie la Motle, Ja<í(¡uel¡ue Logan, Jcan
Ilersholl, Noah Reery, Mae llusch, Rod La
Uonjue, Cunrad Nagel, Hcin'y Waltliall, Mat
Moore y .Iones Bowers.
Patsy Ruth Miller, Rillíe Dovc y Lonise
Fazenda, -[lei'ciben 290 dólares por semana.
Doseicutos dólares os el sueldo semanal de
Laura La Plante, Aileen Prlngle, (ilaire
Windsor, Charles Murray, Ricardo Corlez,
llelle lícunelt, W a n d a llawley, Louise Dressei', Itárliaí'a Bedford. .-\llan Forrest y Dorolliy Devore.
Mary l'hilbin gana 170 dólares, muy jioco
[liii'a una ingenua tan exceJenle como es ella,
líl año pasado ÍÍÓIO ganal)a la mitad de este
sueldo.
El de Clai'a tíow, Margaret. Livingstonc,
Gcorge O'Hrien y Loís Moran, es de 160_ dólares. De lOü los de Relíy Ih'onson y Vilnia
Banky, De 8 5 , ' l o s de Greta Garbo y Greta
Nissen. Y, finalmente, los sueldos m á s pequeños de los artistas conocidos, s o n : el de
Lillian RicU, que es de 75 dólares y el de Dolores Coslello, que es de 65,
* **
F.slos pei|ueños sueldos no pueden, sin
embargo, cousideraísc defliiltivos, auncpie ya
conocemos la forma en que se obliga a los
ai'Iislas a esle salario, durante algún tiempo.
El artista debutante se eomju'omete por
uii í^alario mínimo d u r a n t e ' s u s ensayos, Si
de éslos re-ulta que el arlisía juiede ser del
agraiio del público, comienza enluíices su
apreiuíizají' de (ivedeliei).
El productor, el director y el «metleur en
seénc') forman entonces una especie de jurado y contraían al debulante por espacio de
cinco años como mínimum, a los sueldos menores que se elevan cada año siu que pasen
de un límite harto modesto.
Algunas veces, el artista so revela en sus
primeros films y obtiene el aplauso del ¡lúblieo, jiero como si no. lia de calar sujeto a
su pequeño salario liasla la terminación de
su coiiLi'ato, que ya beuuis dicho se firma por
cinco años, cuando menos.
El más bello ejemplo (¡ue puede ilustrar
esta afirmación es el de lio<iotfo Valentino.
Valentino couienzó su carrera de artista
en una gran comiiañía cinematográfica americana. Desde su primer film, triunfó atite el
público americano que lo consagró gran
«vedette" de la jtanialla, pero a [)esar de esto,
continuó siendo pequeño ai'tisla en la casa
proihicbu'a. El segundo film se vendió por
su labor personal. Y, enti'(! tanto. Rodolfo
Valentino seguía coliraudo mi salario exigmi
si se i'omparaba con lo que rendían sus pelíi'ulas a la casa prt)duclora.
Pero el artista supo defenderse él y el
concepto (luc tenía de lo j n s l o y atacó a la
compañía a la (|ue demandó denunciando el
conli'alo y pidiendo la i-evisión de sus salarios. El tribunal falló a su favor y Valentino
obtuvo sus salarios cun arreglo a su categoría arlística, Ijasándose en el resultado industrial ipie liabían olitenido sus ¡lelícnlas.
Pero éste puede considerarse un caso aislado, [lUcs la mayor jtinde de los actores y
aidriees de la pantalla se i;ontenlan con respelar su jirinuM" conlrafü y quedan satisfei'lios con lograr la popularidad que les permita en lo sucesivo mejorar notablemeule su
sueldo.
19
n•^vwwvvv^r^^^rt.v^rtArt^v^rtl'w^r-v^^v^^'vvvv^•^vvvv^.-w^•^^•
Ningún rostro más apacible ni lleno de bondad que el de
Paul Jorge, en su caracterización de Monseñor Myriel, J
de ^^Los Miserables^^
Th eodore
Roberts,
5
en ^'Los Diez Mandamientos^^ y Lon Chaney, en una película Metro-Goldwyn
í
(sin título aún) demuestran ser maestros en el arte de la caracterización*
20
m>a/ari//^
•"',•v^^rtHV^É•,AI%'^•-•'-^.ñ^•vvwvvvvvv^lV^.^AlV^•-.•wwv^
% vvvr-v^-.%vw'vv-.%,%^A%ívvvs»^.^rt^v.'vvvv\Ar..r^^^A.".^ v^rtnAAñ.v%%^Añ.r--J^•-•\^»v•-vv-%•w^A.-.»,ftAi^A^^v^fl.•-vvv\.v^.-J^A^«^A;^
He aquí tres perfectas caracterizaciones ¡
de León Salem, en el
Cristo de '^La Agonía de Jerusalén^^
producción M, Vandal & Cb. Delac y
'^mise en scéne^' de
Julíen Duvívíer, editada por los ^^Etablíssements George Petit^^;
de James Neill, en el papel de Aarón de '^Los
Díe^ Mandamientos^'
y de Gosta El^mann, en
^Tausto" de la marca
alemana Ufa*
:Xr:- .U..
•K^'
^vv^.^rtrtJV^^.^.•Vfa•-^Aí'H^vv^rtl^vvsAA.vuvv^íVv^AA
^u^pfMt. ''
21
Películas
impresionadas
V'nropn, con pu tlivcrsiilad y riquezn áo
imiííijü?, ofrecí.' un i.';ini|Hi muy Í.'XI,(.'IISO a los
citiPiii[ifci,L!raf¡sin?í y a k>s o¡)oi'niit)res. Acaf=o
^vn Es¡iafia la IIU'Í:^ fülogi'iiiríi di; todaí- las n:iciunes (.'uropüaH, Así delieii creerlo laiiibiOii
los ciiicmalügrafií^las francoscs que han filmado cii iMiesIi'o iiafs niuclins de sus películas, como [luedc verse por los datos que a
continuación publicamos.
Kn los comienzos del año 1Í)1J, Loiiis FeuiUade y toda su compañía, se hallaban en
líspana. Kslc realizador franctís pudo, anle's
de !a movilizaciúii, rodar en nuestro suelo las
signienli-'í^ jieüculas: «Las Ferias de Sevilla»,
«VA corrccillo de ToledoD, aLii novena", «La
Gitanilla» y «La [lequeña Andaluza^, en las
que reunió las vistas y inoiunnenlos mAs evocadores: "el Alci'izar y la (iiraida de Sevilla,
cl l'uonlo de Toledo, ei Palio de los Leones,
de Granada... Las corridas de toros fueron
¡nieslas a eoiilribución y Feniand llerrniann
interprcló un pajicl de lorero de un modo
nolable.
La deehu'aeiún de guerra entre Alemania
y Franela inlerniiiijiió la lalior de la coinjjañia
lie Feuillade y los cinco íilms imprositinadus
por ella en España fueron presentados como
nuevos u n año después, es decir, cuando
Francia tenía que hacer algo más importante
que ocuparse de la iniciativa de ]''euillade,
que Jio vaciló en re]ietJr los decorados sobre
los mismos lugares y pasar de nuevo la frontera en busca de bellos pai ajes.
Poco tiempo despuós, oíros «meitcurs en
sc(5ne» franceses emprendieron también las rutas de (laslilla y de Andalucía. Ilenri VoriuP,
rodó «Mcdilonaii y «Pedruchon ; üaqnel Me11er, nuestra célebre compatriota, debutó en
la ¡tanlíilla con «La (.ülaiia lilanca» ; una compañía de arlislas es])añolcs iiilerpreló la primera versión de «Sangre y Arenan. Luego,
Marcel L'llebii'i-, en <i!íl Dorado», dio j)rueba
de una gran viríuasidad, y animó en cl lienzo
la sentinieulai novela de una bailarina cs¡lañola. Kn «La Galería de los Monstruos»,
,lac<|uc Calelaiii tomó dos exteriores de suprema belleza en el corazón de España. Por
«Los JaJ'dines de ^[ul'eia'), de Lonis MercanIon y Rene Ucrvil, desDlan los más bellos
cuadro? de las ^érli^e.^ Iniertas tle la región
murciaiui y, entre tanfo, filma Musidora «Por
Don Carlos» y <iLa Tieri'a de los Toros», y Benito Perojo, "Para toda la vida», escenario
de nuestro e.viniio dramaturgo don Jacinto
Benavcnte.
Eu lin, más recientemente, Uenry Kousscl!,
reali7,a en el solar hispano el prólogo de «Viólelas Ini|)eriales)>, en cuyo reparto figura Raquel Meller como jirotagonista íciuenina, y
.laequcs Feyder ha terminado ya su película
de asunto español, «Caruienu,
Ite España, pasemos a Portugal,
liogcr Lion, enamorado del paisaje portugués, rodó en la Patria de Caiuoens, «La ííircna de Piedra», «Los ojos del Alinai' y «La
Fontana de los Amores», que nos Iransporlan
a las viviendas de los pescadores y nos introducen cu la Universidad de f.loimbra, evocando en nosotros una do las leyendas portuguesas mi'is emoeionautcs. Louis Feuillade impresionó en este mismo país gran parle de
((l*arisellei).
Taniliién Italia alrajo a los o¡>eradores galos
y no[deann>ricanos eon sus magníficos panoramas, con sus villas rodeadas de jardines
en los que se yerguen los negros ci[>reses Y
con sus anliipjísimos monuinentos.
En 10] 2, Louis Feuillade filmó «La Libertad», en los ali'cdodores de la calcriral tle Milán. Léonee Perret realizó numerosas comedias cu la región napolitana. Después, ] c u í n tos lilius desarrollados dentro del marco de
22
en
llaliji, ln'uios a|dandido! «Quo A'adis?» evocaba las (lalaeumbas, y «Mare rs'osirum», de
Ri'X Ingram, algunos episodios ile la guerra
ruroj>ea que tuvieron varios lugares ile Italia
por i'scenariii. liemos visto también el castillo tíant Angelo, de Roma, en «La Tosca», iníerpretada ¡lor Francesca líertíni; las maravillas de l'lorencia, en «Le Lys líouge» y, ni¡ts
recienlemi'nle, en «El jiríncípe Zilali»; y A'enecia, eon sus canales y con sus góndolas,
en ("El mercader de Veneeia»; la Dalia del
Renacimienlo. en (cRómula», la Italia romántica, en «Ley de Amor», y la llalla vibranic
y agitada jnn' un anhelo de liliri'lad. (.'ii «La
cabálgala ardienle», de Carmine Gallorn'.
"La hermana Blanca», «Llamamienlo de
sangre», 'íI\'á[ioles, o el beso de fuegon, «Ei
difunto Matías Pascal», «El violinisía de Florencia», son oíros tantos films realizados más
allá de los Al[)es,
Más recienlcnieiile aún, Donatien, en «Simona», nos condure a Iravcs de las ruinas
del F'oro ; líex Tngram descubre dos decorarlos notables en Pompeya. y Marc<d Vandal,
pide lleno de gozo a los paisajes iíalianos el
marco encanlador de su «Graziella», evocaeii'm idílica <}'• lit obra ilcl gran Lamarline. V,
lainbién en Italia, I van Müsjoukine em.'arna
anic el objetivo la ligura del aventurero «Casanova».
Bélgica sirvió de escenario a dos |>e]ículas:
«Pali'ia>i y «Los Oprimidos».
Holanda, con sus canales, sus molinos de
viento y sus Ciiinpos de tulipanes, ha sido
igualmenle eseenai'io magnífico de varias producciones cineniatográfieas. eiilre oirás «La
encajera» y rtJóvenes i!i' llarlem», de Léonee
IVrrcl.
Suiza ofreció a los cini'inatograíisl.as franceses y alemaiu's, sus naisajes alninos. .Tacqnes ]''eyrter realizó «Vísales d'Euíanlsn ; la
eimncva de «Guillermo Tell», el héroe de la
Iiidependeneia helvélica, tomada en los mismos luirares donde se desarrollaron estos sucesos legendarios, la hemos visto animada en
el blarii'O lienzo; "t'l Justiciero de Daws» y
(iTaclaríii en los Alnes», se filmaron, en parle,
en las cslaciouns invernales eiilnerlas de nieve ; «La Princesa Lubí», de Donalieu, y «Aves
de paso», de Gastón Hondas, se desarrollan a
orilla? del Leman, pl gran lago extenditlo entre Suiza y Fi'ancia.
liiíilaterra, eon sus costas y sus parajes
riislieos, ha revivido en «La Maison des Temperley», «Claudio Duval», «Cuando lleea el
Invierno» y «La Llama», de Rene Ifcrvil, cu
la que se distingue Germainc Rouer. La divertida serie de los «Squibs» nos dió a conocer lo lu'ís pinloresco de los pefjueños olicíos
Inndinenses; «La Golfa de Whilechapel» y
iiSaii? Familleii, de Kéi'oul y Mom'a, se rodaron, en parle, a orilla? del Támesis. «El Imperio del Diamanle», de Léonee Perret, está
realizada en Inglalerra, Francia y América.
V. en fin, la eélebi'e obra de Osear Wilde, «El
crimen de Lord Arlhiir», adajilada a la panlalbi poi" lieiié Hervil, fu' rodada también cu
la i'ultia Albión.
En Irlanda; Tbomas Meighan y Lois Wilson, acaban ilc impresionar «La tragedia de
Xillai'neyíi. La parle documental de eslc drama no es la miónos inleresanle, pues ella nos
[lermíle admirai- una región [úntoresca y satiiraila de romaníieísmn..,
Roniántica, igualmcnie, es Alemania. Sobn;
lodo, los países que se exiienden a uno y oti'o
lado did líhiii, son incomparables.
Ajiarle «El Conde Koslia», realizado por
Jaeques Iloherl, con Aiidré Nox y Conrad
Veidt como protagonistas, otros films muy li• lucos se desarrollan en eslos deliciosos jiarajes. «Cuentos de las orillas del Rhin», de Erck-
Europa
mann-Chatrian, es, en este orden, algo definitivo.
«Viejo lleidelberg» n í s da una idea exacta
de la I'niversidad alemana y do sus estudiantes esiiadaeliines, pero buenos camaradas.
"Ko'iiigsniark)' fué rodado, en parle, por
Léonee P-eri'el en los más encanladorcs lugares de naviera y "El cazador íurlivo», recienle film de la Alianza Cinema logra íiea Europea,- evoca los maravillosos cuadros alpinos
del Tyrol.
i
La alegre o indolenlc Austria, ha sido
escenario de «El sueño de u n vals», uno de
los más helios films que se proyoetarán en
España en la temporada próxima o, tal vez,
;i úllimos de la jiresente. Cervecerías, orqucslas de Izignnes, grandiosas visiones de
Sehienbrunn, desfilan ])or esla película, cuya
pai'le deeoralriz será lan apreciada como su
argumenlo sentimental, que es de una gran
emoción. «El hombre más alegre de Vicna»,
nos muesira varios exteriores vieneses. igualmente acertados. «Eslampa», admirable produccii'm de Jacqnes Feyder, despierta como
ninguna otra la noslalgia de la enorme llanura húngara por la que pasan innumerables rebaños y en la que se yei'^ínen, acá y
acullá, pinares y burgos perdidos en la inmensidad del desierto.
En Rumania realizó Mareel Silver «Ronda
de Moche». Las danzas y iieslas cam]íesíres
-;on uno de los mayores alraclivos de este
film, por su carácter lípieo.
Polonia presló sus paisajes nevados al
«metteur en scéne» fi'ancés Donalieu, cuando éslc realizó «La Cabálgala blanca». Sus
exieriores nos retrotraen a la existeneia de
los grandes señores poloneses de otro
tiempo.
De la vida eslava, sólo «Polikonska», nos
puede dai' una visión exacta, pues la mayor
[larte de los films rusos h a n sido Impresionados, después de la Vevohieión, en Fi-aneia
o en Alemania. Los realizadores han hecho
un verdadero "lour de forcé», animando la
obra de Tolsloi, impregnada de una melancolía infinita y llena de impresionantes cuadros rústicos.
Do todos los cineastas, son los escandinavos ios que, sin salir de su país, disponen de
jianoramas más esjdéndidos y de un íolkloi'e
más rico, ; Qué admirables'visiones nos han
dado en !a pantalla I Lugareños endomingados, naturaleza y costumbres rústicas, riberas escarpadas, bosffuos de pinos, rebaños
de renos emigrantes hacia el pastoreo.-..
Cada drama, cada comedia escandinava,
nos muestra una parle documental, que no
hay que desdeñar, de la fiesla lugareña en
«.MaMre-Samuel", o de los hlilios eanipesti'es
de «La petpieña Hada de Solbakken», «A 1ravers les liapides», «El Caballero Errante»,
"La vii.'ja morada», «Los Proserüos», «Los
niuerlos mandan», «La euarla alianza de
llama Margarita», «Cuando el corazón ha¡lia», «Corazón de juguete», son otras tantas
[irodiicciones que, aparte su gran interés
liramálieo, constituyen, por sus decorados
nalurales, un verdadero regalo para los ojos,
pues Matura es un rico filón para los «mell'eurs
en scéne», cien veces preferible a los recursos
que podrían aporlar los ileeorados en pasta
de cartón que no pueden dar nunca la inipi-esión exacta de lo (|ue rej.'resenta.
" V be aquí, leclof, ciimo iias vislo desfilar,
a través de esle comenfario. a la Europa íotogénica.
v^^vnAfl.^A.v'-^nrw^%^rt.v^--%^ft^v•JV^.^.^.'vvvvvv•Li%
Don
Juan
y
' rii'iiL'Viilnit.'iiU\ (.:! pMljlii'D ilcl cinc, Üeiie Iciii.li'ü(.'ia a ver IMI la imiilalla iin sólo motk'lo ilc
;ini;i'|nT'. iiii IÍpo dií líüiiiro o ÚÍ: lluii ividn di;
lililí lijr/ii alisoliila y, por lo iTiisiuo, sin imliijrlain.'ia. Miicliüii se iiiuiiiiimii qiic ol a d o r
nicavt'fiiio lie csla clarie ilt: ¡ifipi'lL's liíjiit' (|ii(!
si.T. nL"'i'sarÍiinR'iili', un liunilirí.' guapo. Pero
I-I lioii .Iiian o el liurii'.'0 del iiiiii'iiia ci como
lus líenlas arlislaí? ffíifi cucarnau perHonaj'es de
muy (Ustiiila naUíralüza ijue i'l. No fS forzoso
ijin' >i'a gimpn y, menos at'in, lü^tiiiyniílo.
Tomemos como ejeniido a Uonuld Colmun.
No SI} piiedi.' lierii- (¡lie el roslro lie este
(•^íCflenlc primer galán soa tiolalile [lor la finura ni r'',L'iiliirÍda{l ilr- sus lineas. Tiene -•! aU'aclivo dt la siuipalia, pero nada más. Sus ojos
^011 de una expresión asomljroí^ainentc sincei'a. un pOi.'o trish.', nn poen velada, iK-ro siempre iili'íieLiva.
I'ara seducir no cnijdea liunea sus facullades físieas. A^'i'adu jior el atraeÜvo que tiene
=11 pcrponn, easi a ¡lesiu" suyo. La niiijei', nt»
eac en sus hmzo? atiliyugada; él la eomiMisla
Ir-nlamenle, pero la conquista nn falla.
Ilnnslihiye osle a d o r la anlilesis alisoluta
ríe John Bai'i-iinore, el soburliio s e d u d o r que
i'ii ii!'!l liellii Ili'unnnel» nos deinosU-ú soliradanienlir .qiu,' es dliruo del noniliro, de «e!
aeíiic más ^na[io ilel mundo", que en lotio
Nindeamci-iea se le da. ISarrimore es un j^uajto
nu>z<i en loda la acepción do la palabra. No es
di.' exlrañar que las mujeres se prenden de
i'l, ni nos [diocan los grandes ¿xllos de esle
j-Tan aflisla, que vi'preseula, enlre los galanes
jóvenes de la cinemalogriifin mundial, la más
jierüecla liclleza masculina.
Romeo
MADRIGALES
¡Oh, las jiionns bl'ivcaí! La.^ veo cu mi sueño,
y cieno los cioa pura no ohñiUirUi»...
¡Oh. his Víanos blancas! ¡Tus manos de ensueño!
i larcfcn dos liríosl ¡ Dé jome bvsinlosl
Conncen los dulces mislrñna ilcl clave.
l'aTer.pn formadas con seda y marfil.
Son ¡nanos jntlidas de Teína, que sabe
ISonlur un cnuaje con /lores de abril.
l'oT iuí juaiios blancas darla un tesoro
HE tuirsos soñados al nar.cr el día...
I'as manos dcl.i'-.run ¡allurUis en OTO
'i hacerlas el Irono de una ¡locsío.
; / arfias, aíilndas, juilidas, incii-Ttiis!
//'(jíiíitM ni lnn mías vara acariiiarlas'-...
Enriíiia las lienen tas üíríjencs mai^rlus...
¡l'nreri.n dos lirios! iD<'.jainc hc.'iurlas!
l.inihi si-Siora miii; la de íi>s ojos claros:
I •!. di: Ins ojos vrrdits: hí dr. ¡os mil aonrojus :
l'n madrigal merece la luz ilf viieslnys ojos
Y un madrigal quisiera mi muso dedicaros.
¡•Isluriti: forniiido con vélalos de florea.
(.''III versos, run c.cki}r.i, con perlas, con aiuinn.-.
V ion un dula? arrullo do niisticiis palomas
Que ir! oído os dijese, anwres, mil umorc.'^.
Mi inad.'i'jal seria, lodos los matlrUpiU-.f,
Toditx las w/)*'Jim rus, todos los ideales.
ri i¡ue el amor dio vida, en sit uhnado exceso.
. l.li-raria bordado sidirc una flor nn licso;
l'n tieso i[ue ii'tisi'-m n:¡ paMn colocaros
Sobre los ojos nenle:^: si'hre his ojos claros.
LIRA
.ioíiu Barriuiore acaba de inlerprelar «Don
-Inan» y nadie se atreverá a criticar ]a asombrosa ereación que hace de cslc diíicilísimo
pajiel, en el qne está, segl'in el elemcnlo íe11M'11 ¡11(1, \i'rd;tdei'amenie irresistible. V no
ipifrcmo- decir nada del simpático liodolfo
Valeiilino, [mes nos [larece muy poco oportuno
liabl:ir ile las exeepclonales cualidades de este
[leiiner galán, cuando apenas luvii'ron tiempo de nacer en su tumba las primeras llores.
lín I'rani-ia, Mullmí, anles de ser el gran
a d o r que boy lodo el mundo admira, íuó un
galán joven que se parecía mucho a John Barriinore por su gran dislindón y especial oncaiito. Agradaba sin esforzarse y jamás se le
\\6 en sus fihus u n gesto que no fuera natural.
lintrc ius laliuoí, es necesario señalar »
llamón Novai'i'o, joven galán cuyo encanto
may(.pr es su deseo de agradar u pesar de que
para fdlo emplea los medio? m.'is simples y
naturales. Otros dos grandes galanos jóvenes
di' la panlalia son Ricardo Corle/, y Antonio
.Moreno, que hubiera podido ser una gran figura pasional, ¡lor su fogosidad, si no se huJiiera cledicado a salvar a Pearl W l ü t e de peligros exiraordinarios.
No es, a veces, la belleza del rosíro la que
logra eoiujuislar los aplausos y la arlmiración
de las eternas e n e m i g a s : hay umohos grandes artislas d'jl cinc que agradan ]ior su ingenio, por su elegancia, por si¡ ingenuidad.
Kntre los íraiieeses, Jean Ddielly sonrie con
facilidad, pero carece del ardor de Jacqnc Catelain, que parece haber detenido a la juventud con su sonrisa eternamente abierta a u n
en los momentos más difíciles de su vida, por
eso aquíl, aunque tiene facciones muebo más
perfectas fpic ísle, no bu logrado nunca conquistae la admiración del heho sexo que sin
esfuerzo alguno y solamente por su simpaíía
conquistó Jacquí? Catelain.
Los a d o r e s latinos son, en el film, generalmente fogosos, y se dejan a r r a s t r a r a veces
piir las pasiones que han de vivir en sus distintas interprdaciones. Los americanos tienen
en
Yo lenta un rniscñor
Y i'sloii iioT él suspirando.
; Vil lenta ini ruiseñor
Ouc estaba enfermo de amni
Y se memuriñ
cantando!
Aíluól ruisel'ior que lloro,
¡Jcno de dulce emoción,
.Ique! }Uf¡uete sonoro
Vué mi propio coTa::ón.
Desde r/ue murió, la lira
De sus trini.s r.-itá rola.
¡En i'i: de. canlar, suspira
i'n dolor en cada nota!
¡QUÉ PREGUNTAS TIENEN/..
Me pn-guntan lodos por qué wíoy íioi fí!>í';
r lili les si ni lontcslar.
Tendría '¡ue InihUiles del mal que me liici--te.
IJe lo (¡ue vir has hecho llaiar,
lie lo i/ue he nnfiido, de lo <iuc pené.
De í:is malos hembras, de los hombres fieras,
De ii:(!o lo que te adore
y de lo Cine hice porque me quisieras.
Y e.omo son fuertes, ni nía escncliarian :
Me dcspieeiarian
Porque no kc matado buscando venganza...
V... ¡se reirían! '
^.Yo ves que es su mente, la- de Sancho Panza?...
¿Qué saben sus almas del lAaecr que existe
n una lúíiiima. < snmdid.: Y...
;La aleQiia de verse tiislc!...
¡ai es la mayor gloria que encierra la cida!...
1.0 huuianicliid lodo debiera
Morirse dc pena vslida de lulo
Porque en la humuna primavera
í?í el dolor único ¡iuto.
Se debiera llorar, ¡VD el que llora;
Por el que no lime pan,
iVí líjdríi''', ni ha rislo lucir una aurora;
; l'or los que qucduron; por ífis que se can!
¡Envidia.' ¡F.noismo!
,'/)'.;..ri's ¡/ .toní/re! ¡Mola Vulunlad!...
lie aquí el alñsmn
tin que nos hundimos. ¡Pobre humrinidad!
Mientras haya un hijo que mate a su padre
Y una mala madre, que venda a su hija,
l'or e-ivir mejor;
Minifias no caduque cuanto malo exi.ilc,
llsUirf muy Iriste. ¡Muy triste! ¡¡Muy iridie.'.'
Y lendré en rl alma clavado un d<dor.
•^AíV'U%^^vftl•v^A%^>^^A•»^^JV^.•v^,v•BV'B%'^^.•wvl.v^ft.vu
^//Syl^
DE
pantalla
otro método hasta [lara bacer el amor, que
carece de omolividad y belleza: ton fríos y no
se ilejan dominar luniea (lor el momenlo que
viven en la pantalla. Los ingleses, que no lienen muy buena opinión de sus parientes de
allentle el atliíntieo, denominan generalmente
a los galanes jóvenes americanos, los ((hombres de las envernas», pues dicen (|ue en una
escena de atnor lienen casi siempre aspectos
de un hombre que qniei'e caplar a una iniijei".
Hacen el amor de un modo antidiluviano, con
niui brusqucdiul exagerada que dícií m u y poco
de su sensibilidad.
(Uiu'o es!á que esto es eul|ia del espíritu
seco del iirgiimcnlista y de la frialdad con que
cierlos directores de escena tratan los asunLos amorosos, lo cual depende del concepto
que la generalidad liene de la mujer, a la que
siempre consideran de orden inferior al que
ellos ocupan. !So discutiremos si los ingleses
tienen o no razón al calificar a los norteamericanos, pero basta cierto punto se la damos,
j)ues es muy censurable el modo i\c ver de lo
qut; pudiéramos llamai' (imodo americano».
Tno de los galanes jóveni's que descuellan
en el íilm mudeamei'icano por su sinqiatía y
su rbictilidad de ingenio, es Adolpbe Menjoii,
a ]iesiir de su bigoli; recortado qne lauto da
iiue hablar a los directores dc algunas lirmas
americanas, ipie no ])Ueden ver cu él un amante s i n c r e o ; para hacer el amor a la perfección
sobra, sin duda, el bigote que adorna el labio
de Adolphe Mcnjou.
Los "Hon Juan» dc la pantalla no tienen
nn tijio lijo. Sus caraderizaeiones son convencionales y depeniien del modo de ser de cada
uno. Gomo prueba de esta opinión niiesira,
puede servir esa ampulosa Ihiracióu de galanes
jóvenes que se ilejan admirai- en todas las latitudes y que nada liem-n de semejantes. Cada
uno de ellos tiene mono¡.iolizada una particular belleza o encanlo que les sirve de espejuelo [lara cazar admiradoras.
ROTA
MAlinXKZ
la
ItlLilillA
A pesar de eslo, desde algún iieuijio a esla
parte se nota qne no todo se da a la línea
y q u e , u n a reacción benefielosa tiende a llevar
a la pantalla, no a los más guapos, sino a
los más jjrepai'ados para la lucha arlístiea. En
l'j'aneia se ha lieebo notar esta reacción más
que en ¡larte alguna. ICn los films franceses,
antes que.a la belleza de un rostro se atiende
a la sensibilidad artística, pues es muy justo
que el cine dedicado única y exclusivamente a
hacer resallar el músculo y la línea, se vaya
dando de baja, sobre lodo si se quiení llevar
a la cinemntografía, al (erreno artístico. Si sé
desea que los films futuros logren la perfecta
realización que les convierta en fenómeno artístico, es preciso ponerles en manos de verdaderos artista y no de fanlodiines de seda
y seri'fn, sin espíritu propio y i'inieamenle
seguros de la belleza [otogónica de su roslro
perfecto. Para bacer arte se necesÜan artistas.
Los muaecos no sirven más que para aitoimar
las vitrinas de un salón dorado estilo imperio,
lleno de polvo y do silencio.
Y he aquí demostrado lo que decimos ftl
comienzo de este ligero e n s a y o : (|UC el tipo
único de galantearior no existe en la pantalla,
como no existe en la vida, y qne Don .luán no
necesita ser guapo para rendir coi'azones femeninos, ni Romeo un morlelo de belleza varonil [lara conquistar el amor de la delicada
Juliela.
El atractivo dc muchos galanes no está en
su roslro ni "en su figura, sino qne es una
cualidad de su tem[ieramento que lo hace
irresistible, aunque no puede determinarse
tompoco qué cualidad es ésta.
, ^
23
EL AMOR EN LA PANTALLA
i
He aquí varías escenas del amor en la pantalla.
Aparecen en ellas varios artistas conocidos de
nuestro públícot
como Gertrude
Olmstead, Alice
Terry^ Antonio
Moreno^ Jack
Hoxíe y George
K* Arthur.
24
''-•\."
/¿
ÍIL.
•n--"B"-"S.-»--''B^,%''--»"u--"-V^-»-n"U-»%'S.'W."B-«-.;"K-l."V."-.--"-"-''-"-
í
•
John Gílbert y Renée Adorée, N o r m a
Shearer y
• Lew Cocíy, Paulettc Duval y Charles Delaney, T o m
Míx y su co-star en '*Oro sin dueño**, viven un
delicioso minuto de amor... en el blanco
E n el cine como en la vida, el amor
5
es la única razón
por
í
placer.
j
lo
%%"B•l•%•••l^•'«•%^•V"•vsI°-^•-V4l^'^^^l•<."-%••'^•^^%•^••«'VV\/^,'V•.
'0dÍL,
lienzo.
menos,
el m á s
de
existir
grande
o,
25
El más puro amor de Charlie Chaplin
\
[Hiiicipins IIL'I 1912, un cóiiiiiro IILI
imisic-
linll roiniik'liiini'iiLi^ dosconorido, que hiibía
(^¡il(;iiidü ¿Tfindrs óxHoy con un pciiucfio niímero de varietés, nlinnrlnníiba Londi'CP, despulís de liíilier ülirazíuUi n ?.i\ anciana iiiiuirtí
que ocuüatia con una iiniri^a el dolor fie la
li-¡?le desp(;i]iila.
Kra Cliarlie (lliapün, ipn; <e dirigía a Noi'leanirrica on hu^ea ili^ íoríuna, Ucno el ospíi'iiu de rnlusiasuio y ¡deno lauíliién úc. iuiLicn^as esjjci'aiizas cu el Iriiuiío, que poco a
jincn fueron ahogadas por el máximo pesiinisnnj, ni perder de visííi a su anciana madre, liasla el extremo de estar ii punto de
afiearse del tren en la primera estación y
desandar lo andado, auiuiuc dejase u favor de
la com[ianía el billete que lauto trabajo le
r i e l a r a frailar.
Dos años parearon llenos de zozobras para
lii anciana mujer que le viera partir, cuando
nn día llcgii a Linidciís nii teleyrania fccbado
en ?vneva York, concebido eu los siguientes
li'rminos: «l''orluna beclia : preparaos a venir a mi la<io".
I,a bi^^líiria di.' (Jiai'lie (iUaplin y de su rnijdi-e eí< una de las THÍÍS grandes pruebas de
afecto maternal y filial que jíueden eucouI r a r s e ; poro no debemos nosolros entrar a
saca en el alcázar de la vida privada de este
ai'l.ista, tan iuleusauíenlc envidiado ¡lor su
actual felicidad, y vamos i'iuicameiUe a laTizui' una mirada a travía de las vidrieras que
dan luz a u n a lujosa villa q u e c u lieverley
ilill levnnía sus líneas regulares en medio
de la franqnilidad de los jardines que la rodean,
Eu esta casila silenciosa, a pesar de que
los hijos de Cbarlie Chaplin la alegran con
sus juegos, y senlada a! lado de la ventana se
encueníra una anciana que tiene abierLo solirc sus rodillas el x\uevo Teslanienlo, del que
lio separa pus ojos, más qnc ¡lara posarlos
amorosa sobre las dos criaturas que alegre-
El
No mezclamos jamás la hipocresía del pudor cu la< prcocupaciones del a r t e . Eu u n a
pidícuta no liay que buscar la moral, sino la
belleza.
^^e prolesla inmti'a cierlos íibus a causa de
tos niños. Son sus padres los que lian de refrenar anie ellos el sentimiento amoroso y
los que han de ]ireservarlos de la inllnencia
de los espectáculos... acentuados, l-'llos uo
los llevan a ver todas las obras de lealro y
no les dan a leer todos los libros. Nada les
obliga a hevarlos a ver todas las películas,
líl hombre no debe ocultar su carácleiliasla el |>unto de parecer insípido. La mujer
uo debe cubrir sus alraclivos hasta el punto
de perder loda forma humana. Será más uioral velar ciertas inclinaciones libertinas <lel
hombre ijue cubrir ciertas parles físicas de la
mujer.
Jja Verd/id, lin suitremo de todas las asiúraciones buimmas, eslá [tei'sonilicada por u n a
diosa que muestra a sus Pieles,., lo que eslá
]>rohibido por la censura.
Y es sensible (¡ue el pudor, (¡ue se rinde
ante el amor, no se incline lambién ante la
lógica.
2©
mente juegan y ' p o n ^ n con sus rizadas cabelleras y sus ojos inmensamente abiertos, la
ñola de color de aquel salón de severa ele^;ancia, ou el tpie la anciana de cabellos blancos lee y sonríe.
Casi loda la jornada se ve a la anciana tras
de los cristales, oteando el camino que a la
casa eondueo. Cuando al alfirdccer el sol
diíclina iras las alias colnias del Oeste, su
alención parece agudizarse, atenta a lodos los
ruidos, hasfa que al lin la bocina, bario conocida, de un automóvil, [louc en su rostro
aiTugado, u n a sonrisa m á s amplia, m á s conliada que las anieriores.
lis que Cbarlie Chaplm, su hijo, se dirige a
la villa, y que antes de penetrar eu ella, se
acerca a la ventana y abraza a su madre que
se inclina hacia él.
Iluranle nueve años, Charlie ha estado separado de su madre, obligado por la lucha
que frenie a la vida tuvo que sostener para
llegar a ocu[iar u n puesto entre los favoritos
de la fortuna y poder de este modo atender a
las necesidades y a los caprichos de la ipie le
dio el ser.
Dos afios después de su partida ya estaba
en pleno triunfo Clmrlie, y, por lo tanto, en
condiciones do Icner a su madre consigo:
pero la guerr;i impidió esta unión, y la pobre
madre tuvo que continuar su cxisloneia entre las nieblas eternas de la ciudad gris, eu
la que estuvo a punto de ser víctima de u n a
bomba que explotó en su misma casa.
De resultas de la conmoción quedó tan delicada, que tuvo que trasladarse a una casa de
salud, en la que lentainente fuiS recobrando
fas energías perdidas. Una vez que Chartot
la supo complelarnenlo curada, obtuvo del
gobierno uorteauíericauo para su madre, ])ermiso de permanencia de seis meses de duración, {|ue fueron convirtii'indose sucesivamcule
en un año y en año y nuidio, basta que al íin
le dieron nu ultimátum de ocho días para
arte
y el
LA FRAGATA
Kl liliif
de iKf
NEGRA
ilislciio-Mdé Allú—
¡'.II ¡I,i íilaní de ¡al.ir pone el vrcpihcuh'
.••i(>' imilii-i'í^ iiirirrhuí
mi'-nlun; iii rl rnrdiijc
ni(ii- ,in.s gúiialas i'¡ vienlf.
¡Oh e.vlrdñ.-i uai-i\ heraldo
di' j)ií»ii)iYiiiins' miii-rloa
•I (¡'H: licúes, en ln ccrraiia nnclir.
drniit-:fiiida.^ hia reloa ai Silencio!
Me rcveln lii fondo la ruta de íos .Isíitis,
'/'"' i:n ?ii en lili un eterno
iirrinz'in liiieiii i:t sublime cn¡(ima
del abifiiio del ¡irlo.
Aiii.e'íap tus
ix-Irni'iiiA (!• lo
lii iii(r<! ¡iiivlc,
que viiw del
La inllnencia que la niatlre de Cliarüe ba
ejercido sobre la obra de su hijo, es mucha,
¡lUea posee recto juicio y lina obscrvción,
hasta el extremo ¡lue Cbaríot no da el visto
bueno a ninguna de sus oliras basta que conoce el juicio de SU anciana madre, que cierto
día, cuando v¡ó ])or vez primera la obra que
Charlie tieue an más, «Cli^rlot Soldado", le
dijo a su hijo, contenta y satisfecha de sus
cualidades;
—Cuando tenías doce años, yo sabía (pi-e
iiabiiis de llegar a hacer grandes cosas, m a s
nunca supuse que tus doles artísticas rayasen lan alto.
No fué pasión de madre este juicio, pues
el mundo entero aplaudió entusiasmado esta
producción de t^harlot, a la que han igualado
y jamás supi.'rado sus obras posteriores.
La villa (¡ue en lieverley se ocnlla Iras los
macizos de llores de u n bien cuidado jardín,
desde que en ella habita la madre de Ctiarlie,
parece más blanca. Sobre ella gravita el r e s pelo de loda la ciudad de Hollywood. DeseauKis (|uc csle gran artista de la pantalla
pueda conservar entre los alegres muros de
su linda y coipielona mansión, a la musa de
cahellos blauí'os, que tras las vidrieraj, olea el
camino, esperando, con la Biblia en las rodillas, la llegada del padre de los lindos rapaznelüs, que con sus juegos constituyen la nota
de color en aquel salón elegante y severo.
pudor
¡nipiliií:
— dos lifíiilas mhodas ot
inWLiirio una fragala --el
d-í lif firir C'itiiilcjo.
<[uc Madamc Chaplin saliera del país, por no
Ijermitir las leyes de emigración, estancia
tan duradera en Norteamérica a los cxlranjoros.
Las buenas aniislaiies (pie Chartir Cbapliri
tiene en ^Norteamérica, bigranni (pie el gobierno luciera la visla gurda en este asunto,
mci'ced a lo cual la bneiui anciana [loiirá terminar sus días al lado de su bijn y de sus
ijueriilos nietos, única alegría (¡uc ¡medc resplandccer en el alma lie esta anciana señora.
inniilas
Flr.mo
Iragnta
Mifleiio.
C. PUERTA.^ DE RAEnO
A fuerza .de querer moralizar, se acaba por
disgustar a la virlu<l.
Los grandes pintores desnudan licenciosameule a la mujer y sus cuadros son expuesto.^ a la admiración pública en los .Museos.
Sólo para el cinc se han creado unas reglas
especiales del pudor.
Eu ciertos países, la censura proliibe que
un beso dure m á s de tres segundos. En ciertos cuadros, el beso dura desde siglos. Y
eontimia.
El beso, aec-esible a lodos, es un ¡jluoer detnocrátieo. I'uede ser vivo y de u n a inmovilidad aj)arente, ¡juede ser casto y tímido, tembloroso y licrm), ardiente y volu¡duoso.
El cine nos ba revelado los besos rájiidos.
Homeo puede cubrir de besos aprelados a Julicla, hasta el punto que su registro escapa
a nuestros ojos. Acelerando el movimieulo de
rotación, se puede llegar a millares de besos
por m i n u t o .
Rapidez simpática, pero irrealizable fuera
de la [)antalla.
I
wm/¿//
POLA NKGRI
'v^^.VAwvwww,'^v^v%ftAnrt^w^i^'v^^-,v*w^^
La
d an z a en
VA L'iiiüiiiiilüyí'iil'ü L's iiLi mai'iivilUisü I'L'.UÍSli'i> lie i'ihiinp, ])i'l acclerínio al ralciili, ])ariandi) ¡lor todas las cadencias iritürniediai'iíiF,
('! iiioviiiiipiilo del inecaiiiñiiio del aparatü toiiiii-vista?, descompoiip y niializa los ritmos
|il;islii-'0? iiii'is iiiconiprijusiíjíes y los iná;^ fiif/ili\"o=. flon una lucidpz ras! iiifnlilJlc, con
sc¿;nro SÍÍUIÍIÍO, el ojo i.'ii'lóiieo'del objetivo
pcreilio. -soi-prondc arttcs lo ijiie los ojos tuiniaim?, iiiaicnlos, fali.irados o iniiiotoiitcíj, no
sioinjirc sallen ver.
IA\ fotogtiuia nos procura dc' t'sle modo niui.'lias sorpresas, a la ve/, (¡ue nos enseña, poco
a poco, sus leyes. T^nn rosa rjiie vista con el
ojo desnudo nos deja Itnliíertínles, se nos
¡ijuircco de pronto .sol)i'e la panlalla bajo un
aspoclü nuevo ipn: descouocíiiinos, y, que
acaso, lambiéii, por estíU' eiirgudo <le misterio nos dcsconcierla profundamente. Así, en
[ij i|uc respeeía a los i'iUuos de la Naturaleza,
a los inovimieíllos de la vida, de los seros y
(le las cosas.
En todo momenío se conjugan los dos
arles.
Se lia visto a Loíe Fuller, la incomparable
uuiga de los efectos escénicos luminosos,
crear ciLe Lys de la Vie», para el que la reina
María de líumanía escj-ibio el escenario, y el
euíd ipii'dará como una de las mas bellas y
más elásieas realizaciones de danzas fologeniens. Este ensayo, audaz para la época en
que se efcehió, fué rico de sugestiones y de
¡losibilidafleg y^ además, umy completo: danZiis ritnücas de las alumnas do la escuela de
Loíe 1'nller, presentadas alteruativauíenlc.
Con rapidez y con lentitud, a contraluz y a
¡llena luz, en positivo y en negativo, coloreadas de diversas e infinitas m a n e r a s para
la combinación de lodos estos procedimientos, dentro de decorados Ío más diferentes
[losililus unos de oíros.
Esiampa
LA
BAILARINA
l.n bnUeza ¡ñiuncscii
de IH csmlliim brouciiieu
íienc 1,1 (iracia y la Uncu
dn mw iiiiiiifJÍd {/oyescd.
Pero están lUstauliis i¡e hiu
¡as avcntitras doradas
de chisperos y lapadas,
du María í.iiístt y Godoy.
Te ixhibes en un labiado,
¡aisle buena, y has pecado
por esquivar la «irscrín.
Sin escuda iii duuairc,
muestras las jiknias al aire
en las barraras de foiiit.
MATIÍO
SÁSTOS
lan uiui pintoresca danza local. JNo es posible citar todas estas pidículas, pero sí recordaremos las más nolables,
Huiíe? es[iañoles se ven en «Klilorado", la
vigorosa sinfonía visual de Marcel L'Kervier,
inireprelada por Eva F r a n c i s ; eu «La bailarina csjiañola'i, de If. lireiion. por Pola Neg r i ; en «Hesita, la cantante callejera», de
Lubilscli, jKu- Mary Piekford; en aY la tierra liemldaí', de Norman Daron, ¡lor Editb
R o b e r l s ; «PHS.SIOII Fhimm,
de II. Vorins,
por Paulclle Lamíais: en «Sangre y Arena",
ile r . .Niblo, por Lila L e e ; cji d^IelÜima", fie
11. Brennn, por ISorna Talniadge; en «La Feinme et !'• PauliiU'. de ti. Itarker, por (ieraldine Farrar, y en «Carmen», en íin, de
.Tacq-nes Feyder, interpretado por n n e s i r a célebre y gentil compatriota Ilaquel Melier.
Danzas campesinas las hay en «AVay Down
East», y laníos otros lilms escandinavos:
danzas húngaras en «Estampa"; rusas en
ESA ESPAÑA SE FUÉ
Los ensayos de «Lys de la Vie» fueron dichosanieuíe seguidos y perfeccionados. Se
.[•epilierou una por una las ideas sugeridas
por esie primer ensayo, llevado despulís al
niáxiumra de posibilidad ex])resiva en la
datiza alucinante y simbólica, «La Mort de
líizance", de un curioso lilm expresionista
alemán, titulado "La casa sin puertas ni ven,%'w^.%n.ft^-^j"-^.*..^^-vvv'^.=j-=%%".vvs;"-^A,^%^j^.---»vv%.
t .
pantalla
tanas», y en la visión, verdaiteranicntí-. ])si(|uica del desvarío de "La l'errnípie», de lierliiold Viertel, donde la gran bailarina sueca,
.lenny llasselcpiisl, Irnza nii paso di' ilanza
irreal y lasciva.
Sin llegar a nn tal grado üe arte, dos centenares o dos millares de películas de todos
los géneros, de lodos los estilos y de todas
las nacionalidades, se desarrollan,
lolalmenle o en parle, denlro de un «dancing»
o de un liaile jiopular, bien sobre una eseeiLa
lie ninsic-ball, laiTi entre lugareños que Imi-
(Ion el Iriplii auxilio de tres proceiliuiieiilos cinniHalrigráficos: el i>!)jelivo, radiógrafo
s u t i l ; el acelerador y íil micnli, nnisir.o.s mef'ánicos que descomponen y recomjioiicn soliie un i'iiuio diíerenfe los moviuiientos de la
vida; y la |iantaHii, i'ii lin, aunicnla<lor gigantesco que nos permite exanúuar las cosas en un grado que solo conocen los astrónomos con yus j)oderosos tek'seo]iios; con el
auxilio de estos tres procedimienlos, los muviiuiíMtlos y los ritmos nos son revelados
bajo uit aspcelo original y n u e v o ; a menudo
{•Tieanlador y turbador, maravilloso; alguna
vez terroriticú, m o n s t r u o s o ; irreal y bello,
siempre.
El estudio de la danza abre en el cine un
nuevo canijio de investigaciones. Los dos artes están lUunados a utuí colaboración altauienle artística, lie una riqueza y de una tlcxibilidad de expi'esíón itiaudilas. Italcnlis de
danzas, euriosamcnte interju-eíados, gracias
a todos los procedimienlos lúcnicoa de la visión, dentro de los íilms mágicos; aceleradores de las «nada» modernas parodias, en
lus films cómicos; plástica expresiva de ciertos actores, combinando uu juego dramático
y, naluraluiente, vivo, de cierlns actitudes
coreogi'dlieas, descomponieudo los sentimientos de las más ex])resiva y simbólica m a n e r a ;
ordenando determinados movimientos de los
individuos y desplazamientos de masas, como
(MI "Los MI)e!nngos'> y revelando claramente
el arle coreográfico.
la
Uejas do hierro; rosas de yratui.
¿Á qaivn esperas
ion i'^ns ojos y esas oiarnn.
enjaiitiidila I;OHIÜ íii.? fiaros.
Iras de los hiernjs de la vctdana?
t''ntre las rejas y los rosales,
¿^iii'ñín:
"\.i\ Princesa Nailia» ; viencsas en «La viuda
alegre"... Danzas apaclics eti «La F^ineralda
fatal», i>or Itelliy (]ompsoii y Teodoro Kostoff; cu «Tin; Uancing l'ood», por Hebé Daniels y Wídlaee Heid... Oaneings del «Lion
des -Mogols» y del «lírasier ardent», de otros
Hundios films americanos y de «París», de líené llervle, por el fpie deslila lodo el Montmartn; nocfurno. Farándula de «.í'Acense», y
[•onda de los montañeses de <!La llonc» ; danzas de las ninfas, visión de ensueño juvenil
en «líl idilio de los campos», de Charles Chap l i n : danza pintoresca de Carol Dempsler
denti'o de un musicdiall popular londinense,
m ((La líue des lliH'Os» ; bailes en los regios
-alones que íigni-au (;ii «Kietiigsmark», «Miguel
SlrogfffC"; «líl bello llrununel» y «Violetas
Impm'iah'S»; dauíia de los rcvólvers, ejecutada por l l a r r y Car^y en «El (¡aliallero Relámpago»; tango argentino de Uodolfo Valentino en «Los cuatro jiueles del .\iiocalijisis».
Son varias las artistas de cine que pasaron
del musi(Mudl y del dancing ii la jiantalla.
jíillie llurke, lííliet rjaytou, Elsio Ferguson,
Katberine Mac-Diuiald y su hermana Mary.
tUive Tilomas, Marta ^laiisfield y Kiirbara La
^larr, debutaron como danzarinas en el <(Zieglield's Follies», de Nueva York, donde Mae
Mui-ray ligui-aba entonces como estrella. Marión Davitís, Justino Johnson, Uuhgc de Hemer, Kay Luurell, fuei'on choms-fíirls
antes
ijue acli'ices fotogénicas. DanziU'inas clásicas
de la Opera de París, fueron Lili Damila y
LoTs Moran ; Sandra Milowanotr y Jenny llasselquisl, de. los teatros de San Petersburgo y
Slokolmo. Teodoro Kosloff, diuizarin ruso y
profesor de los coros del teatro Imperial de
MüSi-'ou, es, aclualmeníe, una de las estrellas
lie la Paramounl. Carol Dempsliu-, Mnrgarel
Loomis y Julane .folmson, la linda compañera
de Douglas en <iEl ladi'ón de liagdad)>, son
anliguas díscípulas de R u t h Saini-Denis, la
Loi'e FullíT o la i^aulela americana. Napierkowska, antigua estrella de baile en la Opera
de I'arís, Irahaja ¡lara el tealro, para el nuisic-hall y para el c i n e ; pero donde resplandece
más su tálenlo es en esto úllimo. Sin embargo,
la más grande arlista de la danza es Alia Nazimova, rpie es, a la vez, una fie las celebridades de la pantalla. Su cucr¡io entero es nn
especlácuio de a r l e . - S u s brazos, sus piernas,
<n torso Ilexihio y felino, cxj'resan mejor todavía que su roslro, el amor, la pasión, el
dolor y el deseo. El escritor francés Louis DeUuc, m u y entendido en maleria de arte, ha
dicho de ella: ((Nazimova licnc siem¡u'e tal
sentido del cinema, (pie su danza cinemitloará•
¡ica osla dosificada — ¡lUesla en su ]mnto—,
frenada o contenida como el cinc requiere,
siempre a tieinjio, y se funrie con las ideas del
libn o la psicología del [lersonaje, sin un movimienio que desentone y que a r r a s t r a a ' m e nudo y que seduce siempre. La línea general
es magiiífici). No decimos eslo para así criticar
y aislar a la vez los gestos y las po-scs de la
artista. Diremos, porque es justo, que eslos
gestos y estas poses, son !)ellos, normales,
vivos, estilizados y conqilementarios de oíros.
Todos se armonizan. De ahí esla iuqu'esión
fie plástica suliia y fuerte que nos compensa
algunas veces de una noche pasada on claro
por Nazimova."
iiDKirfs
i!c baiidoli'ifis yalanleadnres,
¡ieros aniOTC^ entre puíuHes?
liuudar la calle minv.a vcriis
'•I que lii iigiiardas. piireitin se ¡ilv
Inda la Hsiiaña de Merimiie.
Por esta ralle — tú eligirás —
naxa Kii notario,
(¡lie TIF al Ire.silto del hotirnrio,
!> un Usurero une va al rosario.
Tamiicn yo paso, viejo y tristón.
fln\(ro del pecho llevo un león.
¡yrosio
vptm/i//
M.iCiiMiu
Así, Nazimova, sintetiza en ella misma las
dos tases de su lemperamenlo de rirtisla y
logra una grande c incomparable danzarina
a la vez que u n a perfccín intérprete del a r t e
mudo. Hemos visto a Nazimova en «La linterna roja», «Occidente», «La danza uiuei'ta»,
'(Salomé» y otras películas y guardamos impresiones inolvidables de esla mujer extraordinaria, intérprele genial del ballcl ruso.
27
siffsaBKBmmm
EL
BSn!FíglB5f°tir;.-. .
BAILE
EN
EL
CINE
E l c h a r l e s t o n h a i n v a d i d o los estudios cinematográficos^ igual que
los e s c e n a r i o s , q u e los g r a n d e s y
bien d e c o r a d o s s a l o n e s de las familias
de
"chic"
todas
las
y
que las
ciudades
calles
del
mundo.
Norma
Shearer
y Hobart
Hen-
ley, director de la
Metro - Goldwyn,
son victimas del
charleston, como
puede v e r s e en
una de estas fotografías.
í
Laura La Plante
S
y Reginal Den-
í
ny,
í
han
también
se
entreg-a-
do al b a i l e de
moda.
vv^A."-^.-oV•aV•«^.^."B^^^.-•v^.v^.^.%v%fl.vv^l^l^vvwvvvu
28
°.nJV^AA/vvvvw^rt.^A^-^^.%^^l^I'^-%vvwv^'V^v^iA%v^.
^Art^J^.^r^./^^^ViAr-•vv^-.-J^Al^A/^^Ar-•\.^r-^i^r.nA^.•\.%vv^lP.ív^
EL
BAILE
EN
EL
CINE
"!í0i!l'í^i'»í*í*í{H^{í^^!Í!j^
í
|i
María Corda, la bellísima actriz de la pantalla, es una excelente bailarina. María Corda,
h a querido demostrarnos que domina igual
el arte coreográfico que el llamado
mudo.
E n la película de la
prestigiosa
marca
alemana, **Ufa", titulada " E l bailarín de
mi m u j e r " ,
María
Corda trenza unos pasos de baile con singular maestría y una
gracia
insuperable.
-^o,nlív^v^A.nrtrt.'VV^rtí^%vvv^ini^rtrtrtArt^r^rtd^J^rtrtrbr^
Wi
•-%^i-.^%ív.^'hrt.•-%%•-^.^%•.%v^i%•v^A.-.Afl.•u%v^.^."-i^.v^.
29
El Cine
Itiii'iuilc iniif.liu !ií'[ii¡iii =1' limitó rl r.itic a
rcjn'otiiicir en iloíü'o y liUiru^o los movimuíiilo.s y las rnniiíi? 1 í'l i'iihn' no híiliin ontradn,
iirtf-ta liacc niiiy püco, im sus dominios. MMi'.lios lilniH h;ui sido lo^í qwo liiíiiios vigilo, ro[irodiiciciulo i.'ii culore.s las vistiif: toTiiadas por
id ohjidivri, pero on lodo? olios SL' liacíu pcrrcplil)li', a írimplí" visla. que. sp Iratalia de
lili {'olorido arlilicial, olilciiido di^ un modo
haslniíte f-Totioro.
Se Iiucíil iiL'Rostivio oblriti'i' im oiiii-malüf^Tafia algo somojaiile a lo (pin los liermanos Luniifií'i.' lial)ínu logrado cu fotograria con sus
il(_'lica(kií? (tul oi: romos, fpio lodo td inundo
admira, y quo hasla el niá« humilde aficionado, í^alx', lioy día, utilizar. Llegar a proypelar una banda de película con los colores
naturales, reproduciendo la viila en sí misma y daiulo a la iniagen t¡i iriromparablo belleza y realidad I'DU que el ojo humano la
percibe, era el problema que ]iarecia ¡nsoluble y que ha sido repuello, después de largos
días lie. OPtudio y pacientes cí^ruorzos, por la
casa riaumonl, con una ailmirnble perfección,
Kl principio del procedimiento es el mismo
f|ue se empica para la reproducción (otnniccííiiicn en colores, conocida con el nombre
de tricromía y que puede enuneiai'f-c (kd siguí cu le uiodo: auntpiíí los colores sean en
número indefinido, pueden lodos rcdueirsr", depile el punto de víwln de la impresión
oue producen en nucplra relina, a tres colores
fundamentales, cuyas varias combinaciones
son suscejilibles do producir lodos los nialic-es posibles. Ksfos tres colores son : el viólela, fd verde y ei rojo Jinaranjado.
Pi'oycclando sobre uua pantalla los rayos
producidos por tres linlornas máüicas provistas, respeetivamenle, de un crislal violeta,
de nu crislal verde y de un cristal rojo
naranja, de lal modo colocados, que los
círcuins luminosos se combinen enti'e ellos,
vci'einos cómo en el centro donde convergen
los tres haciís luminosos se ¡iroiluce ima radiación blanca; los otros sectores en doiule
las radiaciones coloreadas se combinan dos
a dos, se produce el rosa cai-niín, para la mezcla del rojo y del violeta; amarillo, para la
tlel rojo, y del verde y azul imru la mezcla
del verde y ili.d violeta. Por lo tanto, si se
toman siuiuUáueamenle tres negativos íolográlicoR Ti través de eslas panlallas transparentes, l l a m a ' a s ¡illros selectores,
teñidas
rcspeclivamente, de violeta, verde y rojo
naranja, se oblieni'n Iré.'! elicbés en los que
el coloi'ido (!(d sujeto habrá sido descompuesto de antemano del modo que hemos .'inalizado.
Tomemos. [lOi' ejemplo, la ¡daca expuesta
tras (d íillro viólela, la cual estará impresionadit por las partes del sujeto que contienen
el violeta, el azul y el rojo prirjiura, y lendreuios que el amarillo, detenido por el filtro
sfílcclor, no podrá reducir el bromuro de ]iiata, por lo cual nos cneontraremos con u n a
capa que ennegrecerá, es decir, que será opaca, bajo el punto eorrespondiente al violeta, al azul y a! púr[nira, apareeieiulo ti'ausparenle para vA resto de la placa. Sacando de
este cliché un positivo se producirá el efecto
inverso; sobre loa ])un!os correspondientes al
amarillo, opacidad completa, y trans|iarencia
para lodos los otros. Si proyectamos este positivo en nuesli'a linlerna, veremos, en la
(lanlalla, al inlerjioner d(dante del objetivo
un cristal viobda, las liarles del sujelo í|ue
(•{lutenían violeta, azul o púrpura. El mismo
i-azonamienlo puede hacerse para los otros
colores. Los tres positivo?, al dejar pasar la
30
i colores
en
luz ]ior los ¡iltroü co)'ri;spondientes, reproducen el blanco, que como acabamos de ver, es
produelij de la unión de estos tres colores.
Inversamcníe le ocurre al negro, el cual uo
(dji-a sobre ninguno de los negativos, pues
todos ellos i)ermaiu.'eeráu transparenles sobre sus punios respectivos, lo cual, a la proyección, se invierte, dando a los positivos,
mei'eed a . s u opacidad, una resultante negra.
"Chronochrome
Gaumoni"
Me nr¡iii ci'imo esfoR principios expuestos
han sido iililizados, en cinemalografía, por la
casa ííaumont,
Kl aparato de loma de vistas ordinario se
nindiíicii de unido que permiía tomar simultáneamente, a través de tres objetivos guarnecidos de ima pantalla selectora, Ireí? imágenes de la misrna posición, de idéntico sujeto.
La banda positiva, socada del negativo así
oblenido, -es proyectada sobre la pantalla a
través de los mismos filtros selectores, a Iravés de los cuales pasaron simulláneamente los
tres elementos correspondienles a los colores
antes citados, los cuales, gracias a la persistencia reliniana, rcjirodneen ]jor fusión todos
los más bellos matices del sujelo.
Sería salii-se de! ¡lequcño marco de este ligero esludio si tuviéramos que delailar las
diticultades que .M. íianmont y sus colaboradores luvii'i'dii que vencer para realizar su
admirable aparato y el ingenioso pi'ocedimienlo que hubieron de seguir para llegar a
tan hermosa linaliilad. ISos limilaremos simplemente a decir algunas palabras de dos de
los obstáculos vencidos merced a su intenso
Irabajo.
Kl primero de ellos correspondió a u n a ditlcuitad ineciiiiica, y consistía en lo siguiente:
si balda de rc^'istrar el objelivo tres imágí'ncs
simulláiii'as ilel mismo snjclu, era preciso
tomar, en lugar de lü imágenes al segundo,
Ires veces más, pues según acabamos de ver,
cada una de ellas es registrada lum vez sobre
luia [lantalla diferente. Para la pi'oyección es
idi'ntico el modo de proceder, es ilecii', en
iiignr de Ki imágenes deben desfilar al mismo
liempo, delante de la panlalla, ')i imágenes.
El movimieiilo en el aparato de loma de
vislas, así como en el aparato proyector, es
oblenido por un sistema ile gai'fios ipic ¡lencti-an en las perforaciones de la banda de
fielícula y opei'an sobre ella por tracción, que
es más o menos fuerte, según la mayor o
menor velocidad de que se hallen animadas
las ruedas dentadas imidas a la manivela
[lor un eje boi'i/.onta!. Accionar la cinta sensilnlizada a una vclociilad tri[de de la normal
estaba fuera de uso y era arriesgarse a desgarrarla. Para obviar i>sta dificultad, .\l. (laiiniont se limitó a doblar la velocidad y al mismo tiempo a reducir un tercio la altura di'.
las imágenes, sin (¡ue por esto tuviera que
modificar la largui'a. Por lo lanío, la forma
de cada elemento de film se reducía a 12 x 24
eu lugar de 18 x 24, lo cual daba una pi'oporción rcclangular alargada que no tenía
nada de desagradable,
Kl segumlo obsl/uiulo vencido fué el constituido por la falta de regularización (|ue se
observaba en los dispositivos pre^iarados para
esta clase de proyección. Los Ires objetivos
de pi'oyección son superpueslos; los otros dos
están emplazados solire mai'cos movibles, que
permilc iiudinarles lo necesario para asegurar una perfecta reparación sobre la pantalla.
ICsIa regularizacii'in es bastante delicada, pues
^paía;0f^
a la más débil desviación ciu'respunde soln'e
la panlalla a nu desplazamiento considerable
de la imagen, que falsea tolahnenle la coloración, pues -el operador (jue maniobra sobre
los lomillos de regularización do los objetivos eslá demasiado lejos jiara coiiírolar, de
un modo perfecto, la coincidencia de las Lrcs
¡o'oyecciones. Primcranieute se salvó este
obstáculo por medio úi^ un c o r r e d o r colocado
cerca de la pantalla, que daba por leléfoiio
las instrucciones necesarias. Hoy día, el coiTcclor ejecuta por sí mismo la regularización
a disfancia por medio de un servo-molor elccli'iec) unido al aparato de proyección.
T a l es, ligeramente descrito, este bello ajuáralo que se llama Chroiiocliromc
Gínunonl.
Numci'osos son los íilms que valiéndose ile él
se han proyectado y que han causada la adm¡racii''n de lodos los que les vieron. Cilaremiis, a este objeto, un ejemplo i El liesfile
de la A'icloria, toniado el 11 de julio del
191E). lista escena históri<:a. lomada con
un Chronochrrxfne Gaumonl, vivirá indcfinillámenle con todo su esi>lendor, porque no
existe en este procedimiento la menor alteración de los ('olores, pues la banda del íihn es
iiu'olora y linicamonle están coloreados los
filtros selectores ile proyección, los cuales
pueden ser preparados en lodo liempo según
fórmulas muy precisas que permiten, en caso
necesario, reconstruir las vistas lomadas con
inda la máxima exaclitud.
El
Kinemacolor
Para l.'i'minar esli.' breve estudio sobre la
cinemalografía en colores, vamos a decir unas
breves palabras de dos procedimicutos de cinemalografía eu colores, que se diferencian
sensiblemente del de Gaumont.
Kl Kinemacolor puede ser considerado como
el primer ajjaralo de films en c<dores que si'
puso en explotación, y merece por este solo
titulo el ser reseñado, aunque sea dentro de
la mayor brevedad. En la época en que hizo
su aparición — allá por el 1911—, las necesidades mecáuicas habían conducido a la lirma
t'rbcnn-Smith, que construía el aparato, a 1Ímilar los colores a dos so.lamenle: el rojo y
el verde. La banda negaliva, recubierta de
una emulsión, sensible a todos los colores,
so desarrollaba" auto el foco del objetivo, a
i'azón de Ít2 imágenes por segundo y el obturador era rei'uqduzado por un disco que no
iiii'iiaba más que media vuella por cada imagen. Dos sectiires opacos allernahan con dos
s e d a r e s Iransparentes coloreados el uno de
rojo y el otro de verde Las bandas ¡losilivas
ei'an p r o y e d a d a s interponiendo una iiantalla
coloreada aliernalivainenle de rojo o verde.
A ííi! de obviar la imperfección resultante, por
la ausencia <le uno de los tres i'olores fnndanienlales, los sectores opacos del oblrirador
eslabaii t/iladraílos por u n a s veiitaniias guarnecidas de un \idrio azul viideta. muy poco
transparenle.
Los resultados obteniílos eran interesantes,
jiero (d rendindenlo ile colores estaba bien
lejos de la perfeceión a que había conseguido
llegar el (.'linniüclirnnii- (iiiiiinout, por lo cual
no se puede considerar ai Kinemacolor más
que como una solución parücnlar del problema, que no ha conseguido un i'esnlfado ¡iráclieo i|uc (encierre alguna jierfeccinii.
A más del Kinemacolor existe otro procedimi<'nto llamado K. I). |i. iKcller, Doriam,
Herí ton), el cual está basado sobre [irincipios
completamente diferentes en un todo a los
reseñados anteriornienle. Est.e procedimiento
'Jvv'.^^jvvv^jvvvjvjvjv.rjvv^jvvj'j'^^jvv'jvv^
•^A.^;^%p^-v^n.^^^r^,ív^Art^^^^^'^.vvvvv%^.n^-.^»%r-^^
nos recuerda el que los hormauos Lumiei'fí
ulilizfiroii en la fnliricjición de sus «lí/ocroinos y (¡ue coMsisle cu i'C'cnijiJaziii' los lillros
pclrclnrcs por una ri'dnrilla de ^íi-aiios de fécutii, Huios en los U'CR f-oloros rundanuMilidcs
y i-oniliniados cnlre «•í. En el Tdni K. I). !l,,
i'sla crdcrüla estaba formada ¡lor una inulüIml lie [lí.'queños t-leineiilos lenlicnlares oblriiiiios <-ii[i iiti a¡i!ifalü i'f;¡]ei:ud sulirf la sn|ierlieic ([i'l i'i'ltilnido. Cada uno de filos clenien-
Las
fof, de dimensiones microscópicas (l.oOO lent i lias por cm"), esíá encargado dfi dar nna
imapcn que reeibc di; una [lanUdla seleelora
f-orilcnida en el objellvo ríe loma de villas o
de proyección. La pran vculaja de los íilm=í
ulilenidos con e.slc procediinionlu es que ellos
pueilen ser lomados o proyeciados cou cualquiera de los aparatos put-slos en uso. Ks solameiile necesario muntar «obre ellos los oliji'livos en los cuales haya i^ido intercalado el
películas
V.> indndiilili' ipn^ vi f^iMiero de peí ¡en las
ipu' nu'is éxilo y dinero dan a sus realizadoees, es el llamado liÍst6rÍeo.
V es i|ue el piiblictt, liarlo de laníos lÜms
de eow-boys, de tantas eimiedias senlimentales y de laníos dramas Irncnlentos, ron proeei'is ruidosos, (¡ue nos manda la patria de los
Ijimirre, pri-fiere u n lilm liislórico, sea de la
nariñn ¡pie sea, en el eual jtueile ohservar —
iiHtndo no oira cosa — la diferencia ile las
;iiií*licos ((itiimir'Si) qne bailaban nuestros anb'|(asados, cou el dislocante «ebarlesión» aelual, y (pie en los tiempos de Luis XV ^
¡iiiiiv:;nnos jior rpoca — las nnijeres no se reroi'lalian el cabello a la «fjar(^'on)>; ni los
hoinlires vestían pantalón tqiala elefanle».
Claní que no es por eso solamente ¡lor lo
I pie r] film hislórieo goza de las simpatías
del [ii'ililico, sino por otras causas, de las
í'iialr"; la principal es ci que las editoriales,
ni liis (¡iiiis bislóricos, suelen echar la casa
y(>\' la vi.'iitana, prescntiíndolos con gran lujo
dr i!i'lall('s y encomendando su inlei'prelacii'iii a los mejores fiastros" de su elein-o.
,;!'ero..., nsteiic^, creen que si Ni.'rón, Jiilin
ílésiir. Nafoleón, Luis .\1Y, XV y XVI, Manl.'iii, líoliespieri'e, Mai'ía Aidoniela, la l'ompadonr, Madanie Sans Gene, Colón. Wasliiii.L'Ion y oh-os unielios resueilasen — cosa imjpi'íiliabK'; ¡claro eslá ! — y se viesen su «vera
cliífie". proyi'clada en uiui pantalla, ipie lodo-; estarían coiifonnes con la interpretación
que de su personalidad lian Iiecbo algunos
actores o aelriees?
Seiriiranienle que n o ; ya que desgraciadann'ute, éii muelias películas, lo que se hace
no es plasmarlos lielnienle, como temlría que
ser, sino caricalni-izarlos basta el extremo de
desorientar i'onipleíarnente al público.
I.a culpa de estas falsedades no la tienen
— como muchos crei'ii — los a d o r e s encaríiiukiü de su iiilcrpi'daeióii, y;i que óslos no
son sino simples aulómalas a las órdenes del
direetoi- de escena: y lampoeu es del director, por la scueilla razón de que para esta
\'l/ise de lilms se liene que guiar por los datos
ipie li' puedan proporcionar los liistoriadores, los muscos, areliivos, etc., y sabido es
Ipil' nunca están estos de acuerdo en todo, en
lo (pm a Ifis hechos hisl.óricos se refterü; r e siiMando en nnndios casos, <pu' el director,
Clin uinllitud de dalos reeogiflos — unos verdaderos, y oíros falsos-—no sahe con cuales
quedarse, terminando por impresionar la película de lal manera, ipn' u n e n t r a s u n a parte
ilel público lo i^rolesla airado, la otra ¡larle
di'soi'irnlada, o menos ilustrada, lo aplaude
con fi'encsí.
También existen casos en que esos nerrori's» bislóricos son debidos a ignorancia del
dirci-lor, pi'ro esos son lo? menos.
i-
Ei.i:t:-iHoN
históricas
dcsarvídlo o argumetilo se trata dii'cidamenle
lie la vida de personajes históricos, jiresentándonos su infancia, sus amores, sus hei'iios; es deeir, un episodio o varios de su
\ida.
Iin esla elase de películas, las naciones (|ne
má'-i éxitos se han apuntado, s o n ; Italia,
l'''rancia y Alemania, l^o prueban estas películas : «Quo Vadis?)), íil"alii(ila*i, ((Xerón y
.\gi'i¡iina)i, «Cayo, Julio Césai'n, «Mareo .\utoiiio y Cl'íopafra», ((Theodora», ((.Mesalina»
y ((Esparlacoii, ilalianas; ((María Tudor", "K^
ifiiqne de lliiisa», ((María Sliiardon, «Aun liolena», <(KI .Niño Itey)', «La liija de la ajiislii'iada» y i(X';i|ndei'in'i, francesas; «Miidame
Unbarry». i(Nathan el Sabio», "Lncrceia Borgia)^ y ((El conde de Chai'olais», alemanas.
Las ¡(car-i históricas» son, las que en su
de-^arrollo, la aparición ríe escenas o personajes históricos, sólo son un prelexto ¡lara
pi'esenlarnos la vida de otros personajes, que
Tiaila, o m u y poco, tienen que v e r con la
li'istoriti propiamente dicha. En estos lilms es
'Xorle América la nación que m á s ha logrado
•^(du'esalir: «Las dos huérfanas», aAmériea»,
' Mol 1 sienr lieaueaii'cn, ((El sigiiu did zorro»,
('El caballo <!e hierro», ((Volandaii, ((Pearamoiii'he», <((J]d ironsides», «líl sol de Mi'díauoehe.) y (iTlie (iidden Jiuirney», son una
prueba de lo dicho.
Las de "época» son las que con lodo y
represi'iilar los trajes y de^-orados tal o cual
época, no interviene en su desarrollo niníTún personaje hislórieo, y sí solamente alguna que Gira escena de la época que representa batallas, revoluciones, bailes, etc.,
y a veces ni eso.
lisia clase de lilms, por lo regular, no suelen obtener ningún éxilo como hislórieos,
ya i|iie la acción de sn argnmenlo lo misnuí
da que se desenvuidva en el siglo w (¡ue (.'ii
i'l siglo x \ , o que en otro cualquiera.
Y, [lor líltimo, las "mixtas», son las películas en que la acción se ilesarroUa en nuestros días, pero en las cuales, y por exigeo-
es la revista cinematográfica
más importante de España.
Se vende en todos los quios-^
eos de periódicos al precio de
l'.xisten muelias clases o i<eslilosi) de películas bislóricas ; pero nosotros las clasificaremos en c u a t r o : [<his|i'irieasu, "casi históricas», (((le época» y ((mixtas».
Películas '(hislóricas" son, las que en su
v^nA^^fl.^í^vv^^v^i^rtA.^vvv^vvvsrtn.^»^r•%vv^Aí^ñ.
íillro selector especial de los inventores dei
procedimiento.
VA miFino tilín ]iuede ser proyectado, bien
en neero, bien en colores. Hesde el punió de
vista lie explotación, es el de más fííeil maneju (le lodos los que boiiio^ rePeñado y al mismo lieuijKi es el de nuis ]ie([nerio coste.
cías í\i- su argumento, se ituduyen escenas
más o nninos históricas.
lista clase de lilms, puede dci^irse que fueron creados o inventados por los yaulíls, y
ipie a(diiidinen(e son los únicos que los edilaii, y de enlre ellos, hay uii dÍri;etor ijue se
lia hecho popular en lodo el mnn<lo por sus
grandes espectáculos m i x l o s ; nos referimos
a (lecil 11. de Mille, el ex direcliir íjeneral ib.'
los (isludios» Paramounl, y acliiahuenle productor independiente asociado a la l'roducors
hislrihuling Corporation (Pj'o-dis-co).
(lomo ejemplos de films mixtos dignos de
mención, cilarenms : ((¡ Homicida I», "El admirable Criebton», «Los Diez Maiidamieulos»
ílos I res de l>e Mille), (íLa copa milagrosa".
((... (i Y, esto es td matrimonio!' e ¡dulolerancia» (de Griffilhi.
lie estas cuatro clases de películas históricas, las ipn; más éxito obtienen SOTI las que
hemos llamado "casi tiislóricas» y las "mixtas», V se comprende fácilmente, ya que p o r
nniy turlndenía e intensa i[ue haya sido la
vida de un personaje histórico, nunca lendrá
un lihn basado exclusivameide cu sns "andanzas», fuerza c interés bástanles para fiosíener la atención riel público d u r a n t e las dos
horas que necesita para su pi-oyección cualquier superproducción uioilci'ua. Este es el
mal de los lilms dhislóricos», mientras los
«casi históricos» y los ((mixtos» triunfan gracias a que, como los jiersonajes hislórieos, sólo
aparecen de cuando en cuando, el autor del
argumento puede presentarnos las más bellas
historias de amor y romantieismo tradicionales de cada época, al nnsmo tiempo rpie darnos a conocer con todos sus detalles los m á s
iutercsanles hechos y personajes que la historia ha inmoi'talizado.
En el curso de este artículo, y al baldar de
las clases de lilms hislórieos, In>mos citado
como ejemplo de íabrii-acióu ¡lelícnlas yanquees, iVaneesas, Üalianas y alemanas, y ppilríamos citar inglesas, danesas, rusas, suecas,
anslriacas, e t c . ; ¡lero, ,!y españolas;* De
españolas también bubiéseiuíis ¡indido cilai':
"l.)on Juan de Sci'rallouga», (dlori l'edro el
Cruel», "l.,a justicia de l'elipe )T», ((Los amantes de Teruel» y (diiego Corricníes», ]irodncidas por la "Hispano Eilms», de líarctdona:
((("ru/máii e! Bueno», de la «Films liarcelona» ;
(dIoTí .liian Tenorioi), de "lUiyal Filnisn : «La
gilaniila», "1*11 .\lcalde de Zalamea», "Fridolin»
y «Fl soldado de San Mai'cialn, de la "llarcinoglafo» ; "Cristólial Colón», de la «Argos», y
más recientes, ((La lirnja», de la " P . A. (i. E.» ;
((l'epila Jiménez», ((í^a hija del Corregidor»,
((... A buen juez, mejor lestigo», "La Virgen
de Cídslabí, ((El estudiante de Salamanca»,
iiLuis t.landelasH, (díl médico a palos» y «Cna
extraña aventura de Luis Candelas»...; pcTo
no lo hemos liecho porque desgraciadamente
la imlusti-ia riiiematogi'áfica nacional aún no
lia llegado al grado de ¡lerfeceión necesario
para poderse codear con la que nos mandan de
allende las fronteras.
I'ElJliO
Wi
OÓMCZ
v^AftrtJ••v^A^AiV^AAfti^Artrt^^rtft/vvvv^ArtflJV^AVw^Al
31
I .....t- -i.. ..J••^l,.;^^Jij::;l•.U;l::[1:^;.l.LI';¿¿jitÍy;;?a¿i:;!LiJijit.:".
Verdaderamente interesantes resultan las escenas dramáticas recogidas en esta plana*
En la que aparece Lon
Chaney, el mago de la
caracterización, corresponde a una película Metro-Goldwyn,
sin título todavía en
español.
En las otras vemos el gesto trágico de
han Mosjoukme, en ^^Míguel Strogoff'*,
el enérgico de Douglas Fairbanks, en *^E1
Pirata Negro'^ y el de terror de Priscilla Dean, en ^^Una Mujer Sospechosa^^
í
32
'a^n/fím
vvv^l^v^vwv"«v^AArt.rw^AAr•vv^vv^rt.^ln..•w^'vw%•wv^.
-.•
^-^^--n--'';-;
I Las escenas dramáticas en ^el lienzo
La emoción, la angustia,
la s o r p r e s a
o el te-
rror se pintan muchas
veces en el rostro hum a n o . E s cuando al
hombre le acaece una
desgracia, le acecha el
peligro o se ve agredido.
Patileltc D u v a l , Charles Dclancy, Hoot Gibson y Charles Jones,
en fin, nos p r o d u c e n
por su acción o por su
gesto todas estas Gcnsaciones en l a s escenas
que publicamos en «sta
página.
'uT^'a-a'B^
'"=."-^••'-'\l•'.-«••B"M'^,•^.%-í.•^.•^.--•^.•^^'^.••»'^•=-^"^'^.''
(roptm/i//mn ^
.
•
.. ^
, .
.
3
3
V^nJ^Ai'v^rti%AJvv^iV1¿^J^rtJV^rtfl.^^^
v^Jv^Jvu^••v^r-vv^nAft^iAPJ^iV^rtí^.•^.^n.•v^rt.^AA%vvw^^^
Sobre los caracteres en la novela y en el drama
por
(Diálogo
entre
Balzac
Hammer
Purgstall
Doebling
en 1842)
y el
caballero
en un jardín
de
.
¡íaiiiuifr.—(jPorní i tiréis que us Inif-'íi uiifi
lU'ppiinlii (]nr linrr liompo nrdi; on miü liihios?
nisncii>:;nl i'l iUrcviriiipnlo, jtpro temíais dclant'^
dp \ns íil mayor admirador de vui'=lrü trilpiilft
iiiiiTíilivd, qiip, qiiisinr/í snbr-r sí nlinni, en plciiii fiict'Zd de viipslra fimtiisfa creadora, ppiisüÍH resalarnos ron una Fpric ¡anal, con una
serie iin''ilofra, lio oliras dramáticas.
i;Ca]lai«i' ,;?ío os i^lace responderme? ^jDelio
enlonres pnponnr que no os a.srada la forma
dramáMea? ,; Pensaría qne el [eairo no tiene
iiilerés als'ino para vosí'
!inlziic.—\ Olí ! Sí que me. pusla el teatro. KI
teatro luí eomo yo lo enliendo. Kl teatro en
el eual todo se inatiillesla, lodo... TodoR los
vieioR. todas las ridienleees, todos los lencuaje?... Y comparado ron Cs\<\ \ enán polire, eu-ln
sini(Mriro es el teatro de Víetor lln^o I Kl mío,
aquel eoii e! que yo sui'fio. es el Mundo, el
Caos... Y mi leati-o ha existido. Lear en la eslena, y el In''ii a su lado, v FdL'ardo v Kent. v
la V(u del Irneru) roTirmidi.'nriose ron sus limentos. Volnnne, que adora su dinero : v sus
eriaílrs : [el enano, el eunneo. el hermafrodita
V el nulo! ; Y los cazadores de, hereneías, que
le ofreeen sus muieres v sus hijns, a las nne
tirando de los eahellos arrastran basta Tueít'rselas en su leeho ! ¡Y la alravente vo?. denninfaea de liis rosas hellns, de las rinu^zas s^^duetorns, de los jínreos vasos, de las finas nieliras talladas, de las l;íniparas ninravijlosas.
mezclada con las voces humanas, eomo en
Leal- el I r n e u o . . . ! ; Si ha lifhido mi t e a t r o . . . !
IfíiMini'-r.— ,[0? referís al teatro inalf^s de
1590 ;.>
fínlrnc.—Sí:
los inpleses lo luvieron. Y
aun desunís lo hubo a modo tie un resnlandor
m'istumo. ,;CoTinei'iifj la Vrurt'ia snliuuln. de
Otwnyr'
//(/id 1)1'T,—riveii li alie ría visto r ¡'presentar
en Weiniai".
/i<f/:/!c.—\íi Vanlrin la juzca eomo la lUJÍs
bella de enire todas las ni'oduccinnes teatrales, y vo estimo mucho el juicio de un hombre
eomo iM.
//íniiiijí'r. --i\íe place la vivacidad con que
habláis de este lema. Itsbiv seguro de qne
pj'onto veremos nna Cnitu'd'n' /lUiimínr en las
labias. A^'relnos eomo la peluca de A'anlrin
vuela r o r los aires dejando al descubierto sn
terriide erílueo de presidiario, Sorprenderemos a Cioriol al cou'jnrnr en su fría alcoba las
bellas inrijicnes de sus hijas. dPor qué inclináis así la cabeza? ¡No puede haber nada qne
a ello se opon.L'a !
/ííj/rrrc.—No. Nada al ])arecer. Nada al parecer que dependa de mi volnníad, Tamimeo uu?
faltarán colaboradores para la obra dramática.
No se pnerlen pasear desde la (1pero hasla el
Palais-líoyal, sin tro|ie,;ar con uno o dos. Yo
quise ('rearme colaboradores. Quise melernie
(lenirn' de otro individuo. Fué un error. No
puede nrui uu'lerse en la jiiel de uu asno. Quería encontrar algo que no lenia en mí. Intenté
nna accit'm fea. De las m á s deshonrosas que
puedan cometerse. Es ¡raracleristica natural
de la mayoría de los escritores el cometer tales
ñccioniís dcsboni'osns con mucha frecuencia y
sin temor al casüíío. Me recuerdan el jinete de
HUGO
HOFMANNSTHAL
vuestra balada alemana, que i:alialiía ¡lor la
superficie helada del lago de (Innstanza sin
percalarse de ello. Pero estos escrilori's no
se dan cuenta de su nceián, ni por lo lanío
caen uniertos como el caballero al enterarse
de lo hecho. ¡ Qué ahismo tan inmenso entre el
vnlei'se do una foruui fie ex'preslén artística, y
el .satisfacer las extsíencias de esla foriTia!
¡r.uanlo más fzrande se es, con mavor claridad se perciben eslas cosas! ¡Que otros violenten las formas artíslieas! Yo, por mi parle,
declaro que no soy un dramaturgo como tampoco lo son...
(.'\nuí el señor de üalzap cÜéi los nombres
de todos sus compatriotas (h'l siglo pasado, algunos de reiuitación europea por sus obras
dramáticas.)
,; líl unitivo? ,; Ll motivo intei'ior.^ Ai'aso
que no creo en la exislcucia de los caracteres. Sbalícsjieare lo creía. lira m\ dramaturgo.
¡lauíim-r.—-(¡(^ónuí?
^ No creéis que existan hombres? ] Linda cosa I Vos t|ue habéis
crea lio seiseieiiíos o setecientos... Vos cpn'
les habéis bi-clio aníhir... Que debido a vos
viven desde entonces...
fi¡il:<ic. — No sé si son hombres qne puedan vivir (•[! un drama, riflc'i'tn'dáis lo que i'n
Mineralogía se llanuí una Alolroiiia? f^a misma snbslaneia se maniliesta en el reino de
las cosas con dos formas distintas e imprevistas e erisliilizacién. El carácter dramático es nna alolropia de la realidad correspondiente. Fu Goriol he dado, el proceso químico Lear, ¡ e r o estov m u v distanciado do la
forma de cristalización Lear... E] carácter
dramático es una liuiitaciéju del real. Lo qne
nu' e n c a u t a e n el real es prec'samente su aml^litnd, sn amiilifud que es la base de su deslimi. Ya lo be dicho. No veo hombres, veo
lan sólo los Desliims. Y no bav qne ennfnnfiir los IVsiinos con las catásti'ofes. La <'aláslrofe, como la ennsirución sinfénica, es
fnncién del drannitni'go, qne lanías semejanzas tiene con el nntsico. El Hestino de los
hombres, es algo cuyo rellejo acaso no haya
existido nutu-a anles de escribir yo mis novelas. Mis personajes no son más que el papel reaclivo, que reacciona rojo o azul. "Lo
vivo, lo grande, lo real son los ácidos: las
fuerzas, los desliuos.
Hiiiniiii'y. — Las pasiones, ¿qui'rréis decir?
linlziu:. - Emplead esla palabra si así pi'i'ferís, más deberéis entonces tomarla en una
inusilada auinlilnd para volver luego a res*
tringirla eonut no es eorrieule en sn aplica'•ion. ¡I)ecia /ri.s furrzof;! La Fuerza de lo
Erético, ]iai'a aquel que es esclavo del amo;'.
La Fuerza de la debilidad para el débil. La
Fuerza de la Fama ])ara el ambicioso. No; no
el amor, la debilidad y la fama, como el amor
qne aprisiona a un individuo, como sn debilidad individual, como su fama Indiviíhial.
Esto a ([ue me refiero es lo que Napoleón llamaba su c.^lri'lla. Eslo fué lo qne le obligó a
i'titi'ar en Rusia. Lo que bí hizo conceder tal
importancia al concepto Europa, y a no descansai" hasla verla rendida a sus pies. >Esto
es lo que los desgraciados, que ven sus vidas
en la rapidez de un relámpago, llaman su
maldición. Para Goriol se encarna esla fuerza en sus hijas. P a r a Vauírin reside en la
sociedad humana, cuyas bases quierií hacer
saltar. Para el artista pu su trabajo...
Ifannner. — c Y no en los netos de su vida.^
Balzac. — No hay más actividad que el vi-
VVVlAV^ñA•^A^rtn.íV•bV^AAA^lA.v^^.^rtr-^rJ%v^%^i%n.
34
VON
'
'
vir la vida del prü[(io ser. Esla es la llave
que abre a cada individuo su celda solitaria
cuyos muros impenetrables eslán cubiertos,
a modo de multicolores lapices, con las fanlasmagorias del universo. Nadie puede salirse de su m u n d o . . .
Kl deslino del artista no está en parle alguna más que en su trabajo. SÍ explorara
fuera de él, buscando sus abismos y sus cimas, lomaría algún montículo de arena por
el Mont-Blanc, y al snbirio, jadeante con los
brazos exleudidos, sería la irrisión de los
ipie vinieren v'-inle años después que él. En
su Irabajo lo tiene todo; el [dacer sin nombre de la coneepeióu, el vaho embriauailor y
etéreo de la invención y el inagotable niarlirio de la ejecución. Aquí se ie ofrece una actividail, para designar la cual carece de palaiiras el lenguaje, y de símiles los más fantásticos sueños. Como el Espíritu de Sinhalid, el navegenle, se extenderá el suvo por
el espacio. Como el bunio, como una nube, y
provectará sus sombras sobre mares y continentes. Y a la hora siguiente volverá a
comprimirse en las estrechas paredes de su
frasco y sufrirá por su limilación. por su implacable limilación, como un esju'rilu demoníaco torinrado en una retorta de cristal, a
ti'avés de cuyas paredes, transparentes ¡lero
invencibli'S, conlem|)la el mundo exlerior,
lodo aquel mundo, sobre el cual pocos momentos anti's planeaba como una nube, como
un águila gigante, como un llios.
Y el traliajo es do fal manera el Deslino del
ai'lisla, que éste en el mundo aprecia tan
sólo las contrafignras de los estados porque
ha pasado en les dolores y en los éxtasis de
su creación, Los poetas han hecho del Ser
Supremo un poeta. Y son lan hábiles con el
juego de las almas humanas, que las han
convertido en espejo de sus propios éxtasis y
depresiones. De tal manera, qne con el aumento y difusión de la lectura, coincidiendo
con la tiivelaeión siniesíra de las clases sociales por la qne pasamos, se presentarán en
un. tiempo los más extraños fenómenos, y
no aislados, sino en masa...
; La vida! ¡El nuunbil El mundo está en
su trabajo y su Irabajo es su vida. ¡Hablad
ilel mundo a un jugador, a uu jugador de
verdad, eu el momento en que hace sus puest a s ! Decid a u u coleccionista que su nnijer
sufre de un ataque, (pie han detenido a su
hijo, que su casa es presa de las llamas, en
rl momento en qne sus ojos han tropezado
en la lleuda del anticuario con un "esmalle
de Nardon Penicaud de Limonges, o con uu
biombo de los que ahora empiezan a llamarse
de l'ompadnnr, con bronces do Ctodion. Os
lanzará una uiii'ada semejante a la de Loar,
en la eslepa, contra quien le quiere cúuveni'er de qne uo son unas ingratas sus bijas,
las que han causado lauto dolor a Edgardo
y a él mismo su desgracia. Todos los ojos
han visto alguna vez esla sublime mirada
del ahna, que no quiere admitir que aparte
de su afección exista otra cosa en el mundo.
Hammer (Con gran modestia). — Lear dice
eslo mismo, eu el tercer aclo. En dicho pasaje ya puede considerársele loco.
Balzac. — Todo hombre puede afirmar lo
mismo, y precisamente en los momentos más
%ft^\^A^^i^íVU^-%ftíVVV%ftfl^í%flrtJVV%iVVVVrtiV^^iV%^'^
^^vvvu^AnAri^¿v^.rvv^.vvvv^rtd%•^íVwvv'vv^rtfl.í^^
liermosoa, más aubliinoa, un lo3 vcrdadoros
momenlos de su vida. Lo mismo que Lear,
digo, iialurnlnitiile, lo mismo que Lear...
Ilaimncr. — Cómo, señor líalzae, i queréis
liiiiil'ar de tal modo vuestro ^tíiiiíj? liQue¡•(•U tomar como objeto de vuestra expresión
el terrible eíreulo de las exístcnelas paíológicas que se destrozan a sí mismas, la es¡laulosa reguera de u n a manía, esta oscura
iimitaeión, eu vez de sumiros en la abigarrada pluralidad de las almas luimanas? ¿No
sois vos quien ha sabido siempre adueñarse
.de lo nuevo, de lo iiiteresanle?
¡inbnc. •— Mi obra, barón, no reconoce
ütfas leyes que las que expongo. Pero jamAs
he sentido el deseo de desarrollarlas, Paréeeme eonm si aiiora sufriera el conlagio de
la filosófiea Alemania. Pero temo que uo me
comprendáis, barón, al sunoncr que yo admito que exista algo entre la bóveda del cielo
y la sunerficie de la tierra que pueda eFcapnrsc a la materia di' mií^ obras. No s¿ ipie es
lo que entent!i?is por patológico, pero no ignoro que toda exislencia tiumana ipi:' meriTi'
ser expresada, se consume a sí misma i'aja
immteuer esa hoguera, respecto a la etial el
Los
nmndo entero no es nn'is que el elemento propicio para la combustión a la manera que la
bujía consume el oxígeno del aire. S í ; sé
quien ha puesto de moda la palabra patológico, relacionan lióla con la expresión jioélica.
lía sido el señor de Goethe, un gran genio,
acaso el mayor que vuesira nación haya
producido... Acepto la palabra «patológico»,
unumiático", loilas... S í : el mundo que yo
saco de .mi cabeza está poblado ¡lor dementes.
Todas mis criaturas esfiín tan dementes, tan
apresadas en su ¡dea fija, 'qu-? no son capaces de ver en el mundo oira cosa más que el
redejo de su mirada, así como Lear... Y son
así porque son hombres. No tienen otra actividad, otras exporiericias fuei'a de la vida
propia, porque éstas no existen. Porque la
vida interior del h o m b r e ' e s un fuego que se
nousnme a sí mismo, una dulorosa hoguera.
lin Imrno de n-islal en el cual la lliiida materia de la vida recibe su forma, ninravillnsa,
Ilorida, como las eslalactilas de la isla de Murano, o heroica, de reflejos metálicos como
la cenimiea de Derula y de líhodos. Porque
cada uuevii generación es más consciente que
la anterior...
deportes
Kn medio de las manifestaciones de activii'ad física de niu'slra época, ocupan los de[lortes un lugar preponderante. Filos han
logrado que la humanidad, en continua evo]uci''in, relorne a los estadios. T,os spinf.tnunt
de 1926 practican los mismos juegos de fuerza
y destreza- que el discóbolo esparlaco. líl
itombre umtlei'uo hace honor a la vida física
intensa que gobierna la antigua Grecia.
Nadie, en nuestra época, tiene derecho a
nu-íTiospreeiar los deportes, que son una consecuencia de la acción utilitaria del trabajo
cotidiano, un a modo de reconstituyente vital,
un verdadero eslahilizador de la energía y un
i-cmedio. de indiscutible eficacia, para maníener el equilibrio mental y físico d'd hoinbrí'.
Los dc|iortcs arman mejor al individuo para
la lucha por la existencia, favorecen su funciouamienfo menlal. y hasta lo desarrolla y
acelera.
Pero como no es éste el lugar adecuado para
dar un curso completo de cultura física, vamos a referirnos, ánicamentc, a los deportes
en el cine.
El cinema es, sin disputa, el más poderoso
instrumento de propaganda deportiva que
existe. El cine iios restituye, en imágenes sinlélicas, toda la vida conijdeja y múltiple, inlensa y precipitada, prolija, excesivamente
dinámiea y casi malemáliea, dentro de la
rigurosa precisión de su funcionamiento, del
mundo deportivo. Vida Irejiidante y un poco
febril. Centenai'es de industrias y de comer'cios trabajan más o menos ¡lara los deportes
y los deportistas. Miles de personas viven de
los deportes, desde el que construye las raquetas de lennis o los junquillos del golf.
hasta el campeón del volante, cubierto de
títulos de gloria, que pilota frenéücamcnle los
más impeluosos bólidos de los aulúdromos.
De este modo, las películas documentales nos
revelan a menudo los diferentes as[)ecfos de
esta aclividad universal, como lo demuestra,
[lor ejemplo, el combate Dempsey-Tunney,
filmado por la Universal y proyectado recientemente rn los cines españoles.
En 1917, época de sus primeras "series",
Pearl W h i l e nos producía ya sensaciones vertiginosas, enloquecedoras, realizando proezas
que nos metían el corazón en un puño.
Después, Douglas Fairhanks, el «Immbresport", el ((hondjrc-record», nos causaba idén^ticas sensaciones con sus audaces acrobacias
en
Un gran n ú m e r o de a d o r e s de la pantalla
|ii'aclican los deporles con enlusiasmo. Wilüam S, Kart, T.eóri ttary, líarry Carey, -Monriie ?alisbui'v. Charles Jones, Hoot Gibsiin,
Cante •'¡tijidn»; íenlimiciild.
toda f.l clohiT de la pena
i-n !/>.< tifuto-t.
¡.lora ••} horiión liando hondo.
niirnlTd^ In priniti, ''s rfii qiiln
rain.
1/ hati <'« lod/i lii c.nnciñii
el íen-ni riilidn u roj"
dr ¡í( dcfespCKición.
¡C-1»I-- "jVijif/(-,.i, cantr "joiiilo",
entre Ira notas porcrc
que. se. fíhe un riirazóji roto!
Triiítnza de ios biirdeles,
dolnr (hi Ki }WÍÍI)I talen.
entra sclloz'is, hlasfrwios,
tragedias, rosaií y cárceles.
Alma'del nlain euptrñola-,
celan anlre los suspiros,
ijuejírios. enlre tas notas...
' .
.'
'
flruñía. de tabaco: • '
solerirs. OV'loTTas,
1/ entic los pnlcrbras tremantes de angustia
el hriUar ¡atlüico'de las puñaladas.
Dolor u arrPíiancia,
suspiros ir miña, íjcsos ¡/ sollrzo^...
En la nof.he ncnra. uno- pc.^adillii
es i'l cante "jondo".
v^^JV^w^i^lftí^^ft^J^ft^A^AA/vvv^rtJ^.v'v^n.•v.rtA.•-^•^.^.
JVAN
L.lCOMn.i
Leer los destinos donde están escritos, eso
es lodo. Tener la ¡tolencia de ver cómo estas
antorchas vivientes se consurtien a sí mismas. Verla? [odas ligadas a los árboles on el
fanlásiico jardín iiue alumbra con sus resplandores, y permanecer en la terraza más
alta, ser el único espectador, y temnlar en
las i-uerdas de la líi-a, los únicos acordes que
en a(¡nc!ln vi^ii'm niien el <'ieli) y el infierno.
el
sobre el caballo en que cruzaba, al galope, las
arenas de Colorado o de Arizona, sin tomar
aliento, pero no sin mostrarnos treinta y dos
i'ietites iluminando en gran [ilano de una sonrisa hurlona y Irinnfanle.
Todas las acrobacias ecuestres y las virluosiíJuiJcs del volanle, nos fueron ri.'veladas [lor
el cine ilc una vez.
Cliarlot se enli-enaba en eseabullirse [lor
entre las piernas de los poUccman obesos, A
fuerza de enlrcTmmiento, Charlot llegó a ser
e! hombre insecneslrable ¡lor excelencia. Espcranms verlo pasar un día por el ojo de una
cerradura.,,
CANTE "JONDO"
Sí; son demonios todos mis personajes, y
yo he cncendiilo el fuego de su locura, pero
concédeme, señor barón, que vuestro Musagela alemán, vuestro Dios olímpico, vuestro
anciano tle Weimar, ha sido un espíritu demoníaco, y no de los iiieuns terribles. No
quiero Hmilarme al Werthcr. Él ha renegado
de esta fiebre juvenil. i P c r o el hombre lodo,
el poeta por entero, todo su ser! lía habido
épocas en que le hubieran quemado, otras cu
que le hnhiernn adorado. Dejaba suceder, y
como su destino era su ser, y su ser su destino, y sacrificaba a sus demonios las víctima.* que exigían... Lo que Napoleón llamaba
su dcstri'liii». ll;imaba Goethe la '<Ariminia
de su ahua".
í
cine
.líie llamman, Aimé Simoii-Girard, Ton! Mix,
Genica Missirio. .laek Hoxie, Art Accord, son
jineíes, semejanics a centauros, que lo disputa[i la palma a los cosacos y a los cabLillíslas
andahicps más famosos.
También hav en el cine alíelas íormidables.
cnino George Walsli, Ansonia. Macistc y Pao11. Jobo Barrynmre es uno de los tiradores de
espada más temibles. Grandes acróbatas los
tiene el séptimo arte en Andrée Payrc y lliiri\v-lloudini,
Svdney Cliaplin.y .fack PleUford. son dos
buenos ade¡dos de la aviación ; Gabriel de
tiravone, Ivaii Mnsjoukine y Albi'i'l Dieudonné, nianejan el volante con suma deslrez.-i.
líeily Com¡ísoii comienza invariablemcnle el
día con algiin ejercicio de gimnasia sueca. La
arlisla herlinesa Ossi Oswaida, es un auténtico cami'eón do rowinri^ conm lo es Gaby
Morlay del fútbol.
Las encantadoras Lucienne Legrand, Dolly
Davies. Genoveva Félix, Luzy Vernon. lilanche Martel, Lois Moran, son igualmente deporlislas com[)l(i|os,
^
.lacqiic (.:ale!ain y Charles Ray, son dos nadadores eslu¡ieiulos. A Gastón Modot y a Biscot, se les puede llamar sin hipérbole, los
reyes dé la moto y del pedal, respectivamente,
Al margen de todos estos Kasivosn, (¡ue son
ante iodo actor-es de la pantalla, y para los
que el sport cpieda, a pesar de todo, reducido
a ima cuestión de segundo orden, están los
profesionales del cine de]iortivo. Y es a éstos
a los que incniuhc la tarca de realizar los
ejercicios más peligrosos y los que monos lucen en la pantalla. |ior lo que (pM'dan obscurecidos j'or los arlistas, que son, natui-almenIc, los encargados de inlcrpretnr los personajes
princi[iales úv. la película,
Pero a veces, alguno de estos profesionales
del cinc deportivo salla del anónimo a la po¡mlai'idad con una rapidez increíble. Es que,
además de un ,';/)OCÍJHÍIII completo, se h a dislinguidn en determinado film como un actoi'
notable. Tul es el caso de Reginald Dcnny.
por ejemplo.
La visión repetida de tales espectáculos,
provoca en los especladores un espíritu de
emulación, por lo que no será uno de los
méritos menores del cinematógrafo conm |)ropagandisla, el de haber ganado a la vida sana
de los deportes millones de adeptos.
35
LA PELÍCULA NACIONAL
Escenas de varias películas de producción
española en las que
pueden apreciarse los
adelantos realizados
por nuestros compatriotas en las intrincadas cuestiones de la
fotografía, dirección e
interpretación cinéticas. C o r r e s p o n d e n
estos momentos' a las
películas "El AbueW\ '^Mancha que
limpia'^ "Pilar Guerra" y "La hija del
Correjidor".
if i
33
'///
^A.^^/^.v^%^•-^.v^^-vv.^vvv^rJv^.v^^^-'vvb^íVV'VV^'
v%%vvvvv^.^rt.-JSrtin.vv%^.^•%rw^rt^-•v.•v^iV^.v^lrtrt•-^l^.v%rtd^nrtrtr^
LA
PELÍCULA
NACIONAL
.
_-i,..*••*,-"'-
-'-í-'T^''
--^^••.-,.
3
vante'*^ varías de cuyas escenas publicamos en esta página^ de la exquisitez
de su arte y de la
ductilidad de su talento d r a m á t i c o .
Carmen Víance^ que
es indiscutiblemente la ^^estrella'^más
brillante de la cinematografía española, nos da prueba
en ^^La Rosa de Le^^'^^^^.^•-vv•vw^AA*wsrJV^.•^,----•.fl.sn,%'v-^."--^-'^.•^.-.•J^
V.-.,
..••
•;
HJ-^/fí^ _
37
^ ^ ^ — g - T T r ~ i T r i r-r rrriTiiiiii
\ El
teatro
y
los cómicos
de
Madrid
1807
en
De un manuscrilo galante de\la época
í
r
Episodios de la vida de teatro en los que se habla de Antonia Prado, de Máiquez
y de otras damas y galanes de principios del siglo XIX
l ' e r i e o . — ¿ V a m o s al teatro?
Antonio. — \ a n i u s .
i'-enco. — Pues por poco nos quedamos sin
voleliiit'^.
Aiituniu. — ¿ Ful" qué:'
t\'rii:ü. — l'urquc es una couiedia nueva y
iiuy niucliü enijjujóu y uiuclia picardía. ¡ Guiiiitus veces hü estado desde las siete liadtu las
divz para tuinur voletines, y al dar la liora
para abrir Ja puerta liabía puesta uua cadena,
donde iljaii Lodos cayendo paca diversión de
los repartidores! Un día entré el primero para
tomar un paleu, y me dijo ViltiLiiueva que no
liabia aposentos, porque todos estallan dados,
u n a de dos, dije y o : o es meíiLii'a, ])ori¡ue
acaban de abrir las puertas, o usted los da por
debajo de euerda, lo que está proliit)ido.
Ll'ectivanienle; los daba un lal don Lázaro.
Viendo esto, me liiee amigo de un tal onnón,
ijue añora esta de acomouador del aloyero en
la Gruz. Uueilaba el traio para el día antes de
ia íuueíOn. iba yo, le jjeüía un pateo, y no
deJiiendo costar mas de cuaieiitu y oeno reales, tenia que pagar sécenla. Asi baeía don
Lázaro sub enjuagues.
Antonio. — ^ i; no se podia evitar etoi'
l'erieo. — üe ponen alguaciles y patrullas
para ijue no haya coniusioii ni re\enuetJores.
iisius son algunos que Loman lunetas y paieos
por la larue, y n>s venüeu mego a (tuuie precio. Los alguaciles y los ceaiinüías esiau lambieii lueUuoá eu esLos iiionopoiios.
Antonio. — ,; l'or qué llaman a los cómicos
de este coliseo ¡iutacus y a los del otro cuoi'tZüS?
l'erieo. — Porque liabía aiiles mnelias disputas por unos y por oíros, y uno de ios mas
apasionados de esiü teairo era un trane llamado el í*. l'oiaco, y al otro teatro, porque
estando un gracioso liacieudo un saínete, y
deoiendo tacar unos cnori/os, y tiabjeinloseie
oiVidaüü, lueroii lautas las exeiamacioiies que
lii/.o y cosas que se le o e u r n e r u n , que causó
tanta gi'acia que le iiucoü al curral ese noiiiiire.
balieron tom-ilillas y canciones por los dilercnies apasioiiaLios. Una úc ellas n\c. acurrdo
que principiaba a s í :
Mnclios van a los chorizos
auin^ue no haya diversión,
y de loB polacos liuyeu
áuinjue Sea buena función,
porque cada uno tiene
su santo de di'voción.
Donde puedes ver L'SÍO, es eu un libro que
se llama EpUonie del (cairo, por Manuel García Parra, auiiqiie no es idea suya, ]iues se lo
hizo Pellicer, el de IQ Biblioteca. Al principio
pone en verso un catálogo de autores, y los
tales versos tienen consonantes traídos por
los cabellos. Me acuerdo de u n o que dice:
(Cuando nos vino, porque liieii lo allano,
Diiii Vicente Uodrigue/ de Arellano.
Antonio. — ¿ lüslá aquí la Rita Luna?
Perico. ^ A'ü siempre. Ha reprcseutado en
la Cruz.
Antonio. — C r e o que es buena cómica.
Perico. — Lo es, sin duda. ^No como algunos
quieren. Hacer toda clase de papeles es imposible. Eso no es ser cómico, sino el hacer
lierfectamenlc el canicter de que se reviste el
personaje. La Hila tiene lo que ninguna actriz, y es que posee lauto el teatro y es tau
sentimental, que cuando el papel lo reiiuiere,
llora, ríe y s-e enfada de corazón, según los
diferentes afectos que lia de expresar. Así uo
se ha eiicoMlrado nadie que ¡lueda alcanzarla
en los ¡lapeles amorosos, bicndo tan excelente
y verdadera cómica, no puedo hacer un papel
fuerte, como el de Alalia, ni lo desemiieñaría
como la Tirana, la Bermejo y la Mariquita
García, porque no es ese su eai'íicter.
Antonio. — ^V tm hay quien Irate de imitarla!'
Pei'ico. — Sí, y juiede que saiga lan buena
como ella ; es la Pepa León, criada de la Hila.
Antuiiio. — Y la lilla, ¿es... decente:'
Perico. — tíe puede decir que sí, aunque
traía con un lal üastellauos, lioinbre rjco y
muy ajiasioíiado por ella; pero en su cas.i tiene un trato muy-tino y concurren gentes muy
decentes.
Aulüiiio. — i; Ls cierto que es de bueua familia:'
Perico. ~ t í í . Ella no se llcuia L u n a ; su
padre, que ahora está jubilado y también ha
saluio a 'las tablas, hizo uua travesura de
mucliaeho, cuando jiequeño. Por temor de que
en su cusa no le castigasen, se escapó, se
mudó el nombre en Luna y se puso a servir.
No sé cónuj, vino a j,ai'ar de criado de un oticial de -Marina, y se fué con él a la isla de
Lííón. ííe enaiiiuró de una criada de su amo,
se casó, y el marino los despidió. Viéndose
sin tener ([ue comer, se pusieron de cómicos
de la legua. Tuvo cuatro lujas : la Pepa, la
Andrea, la Hita y otra iiiie está en Aragón y
casó con un tal tsiioz, y nunca ha represent a d o ; ]M;ro tuvo un hijo llaiiunlo Pepe Lsnoz,
que lia salido a cantar en la Cruz algunas
loiiadilUis y no gustó. Hace poco murió. La
Hila gustó tanto, que la hicieron primera
dama. Las temjioradas de verano se iba a Valencia a eoiitiiiuai' un pleito en que litigaba
el conde Arles, que le pertenecía, Lo ganó
dos veces y lo perdió en tercera súplica.
Aiitoiiio.-—«L.= buen cómico QueroP
Perico, — Es el útiico completo. Su carácter jocoso :lo sostiene cual nadw:. Lo más difícil .y que caracteriza a un cóntico de bueno, es
la acción. La de Querol es laii vivu, quü tíu
lafi escenas nimias nianiüesta.con • las,.Hiarios
lo que siente su corazón. Cuando hace de anciano, toma una edad en el primer acto, la
i|ue conserva basta el linal de la jiieza.
í
38
u
Antonio. — (jCuándo se principia?
Perico. — Cuando el Alcalde de Corle de semana lo manda.
'
Antonio. •— 5 Y por qué n o manda la Villa?
Perico. — Porque el alcalde viene en nombre de toda la Sala de lo criminal, que es la
quinta del Consejo de Castilla y, por eonsiguienle, sujierior al Ayuntamiento de Madrid.
Antonio, — ¿ i ' si viene el Heyí'
Perico. — Lo mismo sucedería, si no viniese en público; pero por política y sumisión,
pediría la venia.
.•\iiloiiio. -— (! (luién es ese que hace de
galán.^
Perico. •— Antonio Infantes.
Antonio. — ¿ÍS'o es el primer galán .Máiquez?
P e r i c o . - - S í ; pero no había quien desempeñase el jia|)el de gran Maestre, y ha tenido que hacerlo Isidoro.
Antonio. — También creo que e.?c es excelente a d o r .
Perico. — Sí, es b u e n o ; parlicularmeiite en
la li'agedia. Sin embargo, si llafnel Pérez tuviese el cuerpo del otro, lucii'ia tanto como
él, porque lienc muchísimo teatro Máiquez, y
si lio, ¿cuándo hace un pajiel amoroso!'
¿Cuándo podrá compararse-a Carretei-oi' Su
frialdad es incompatible con el primer papel.
y asi sólo hará ios héroes de tragedia como el
«Ótelo», la «Xayraii, el "Pelayo» ; pero 110 nEl
desdén con el desdén», «.'Vrniida» y «Keynaldo". También ha sacado perfectamente los
papeles de medio carácter, como «La Sofía»,
«La casa en veiila>i, <'EÍ cuadro», «El celoso
confuiídidu" y otras. A mí me incomoda por
su vanidad fuera de las tablas. Desde que le
hicieron director del tealro; lo echó a perder.
Por él se marelió la Lorenza, divina en el
c a n t o ; por él Manolito García, excelente actor
de c a n t o ; ]tor él Bernardo Gil, que aunque no
sabía u n a nota de música, sacó e.-crelentes
cosas, entre ellas «El delirion, que nadie ha
podido sacar por la (iarto del i'epi'esentado;
por él la liita está iucomodiida ; por él el famoso Viceníe García, uno de los mejores barbas que se han conocido, también se ha disgustado.
Anlonio. — D i n i e , ¿Máiquez está (•asado!'
Pei'ico. — Sí, con la Antonia Prado, que es
la primera dama de este coliseo. Kegularmente nunca viven juntos, pues cada uno tiene
su cortejo. Ella, ahí donde la ves que jiarece
una niña, pasa di^ cuarenta y cinco años, y a
fuerza de almohadas y resortes tiene ese
cuei'po. O í a n d o nioza, lo tuvo muy b o n i t o ;
¡tero ya es como el caballo de Gainíla. Tiene
mucha gracia, y en particular para cantar a
la giiitf.rra canciones del p a í s : cañas, tiranas,
jolas, etc. Es tan desgarrada, que luciéndole
en una casa un guardia (pie ya era vieja, se
metió ia mano, sacó uno de sus pechos, y
dijo: «.-\ún llene un hombre donde agarrarse».
F E D E I Í I C O RlVIEH
j
v^rt/-AAArJ^AA;vv^.ftí^.r-•J^.^^r-^.l•v.^rtA/^v^rtr^^'^iftArtA^'^vv^^
Autores
y
por LUIS
Es fi'C'Cuciile vtT que el a'utor tlt; una obra
de arle se mnlluinioni, irrita y deprime cuando parle de la crítica hace reservas y distiu¡ífií y cuando ia eoudeim en nombre de una
norma esíléÜra, rara vez explícita. El lionibrc—es su ílai¡ue/,a—-aspira a la unanimidad,
a í-er un valor alisoluto, comprerniido y admi['ailü (It; lodos, l^ero la uiiaiiimidad es iinpo^iilíe. Sólo cabe uii juicio unánime—y no siempre aun en esto—ante to anodino y eliabaca-.
lio, ante lo radicalmente inferior. Cuando una
olira contiene al^jo vital," lo ¡>ro¡)io es (jue ]üs
reacciones suscitadas en torno ele ella respondan al antagonismo perenne de los hombres,
a las diversas y aun contrarias actiludes del
(.'spírilu humano ante la vida y sus represenlarioiies polílieas, lilosófieas, arlíslicns. La
Historia es combate, y íiuien fireteada eludirlo, o uo se ¡lurcata de las fuerzas i-ivales que
pufrjiíin poi- dominarla y dirigirla, o quiere situai'sc fuera del íimbilo tumultuoso de la ilisloria misma.
Es imposible la unanimidad en la ajirobación, no ya aeei'ca de una obra Inuiediata, el
mismo día de a|tan.'i'i.'i', ruamlo las imprcsiiun's
de su lectura o conlemplaeión apentis han podido reposarse, ordenarse, depurarse, sino
tampoco sobre !;i obra más renmla, más fija
en el tiempo, más desmenuzada por el estudio
y la rellexióJi. Todavía no ha terminado—ni
terminará nunca, problableineule, aum[ue se
i'ciiueve de continuo en otros términos—la
vieja iioliímica sobre quiín es el verdadero
lüósofo, ['latón o Aristóteles, y quién es el
verdadi.'ro tráfico, Sófocles o Eurípides, Shakcspeai'c o llaeine, Tolstoi o Dostoiewsiíi. No
hay acuerdo sobi'c uiida, dichosamente, porque el desacuerdo y la lucha continua impiden que la Historia se eslaiii|ue y corromjia,
y que se iireclpite y estrelle. Cada combatiente puede siguiliear un matiz jiersonal ; ])ero en
liilima instancia todos se agrupan bajo una de
las dos banderas que en todo momento buscan la su¡u'eniaeía, y se llaman idealistas o
malerialislas, i'onníntieos o clásieos, agnósticos
o dogmiiticos, revolucionarios o conservadores, Y, según lo que cada uno es, por una
combinación de fatalidad del carácter y de circunstanciada cultura, asi se coloca ant<! la
(ihra ajena, no tanto para eompremlerla como
piii-a verse a sí mismo a través de ella. En
i'illinni término, la crítica, cuando valora y
no sólo sitúa hislói'ieamenle una obra de arle,
cuando es ella misma arte y no seuducieneia,
es la revelación psicológica, irredneiblc, de un
homlíre, el norte y acaso el límil-c de su espíi-itu.
Siempre que veo un autor contrariado ])0r
la disparidad de la crítica me dan ganas de
Popular Film
al entrar en el Año nuevo
desea a sus lectores
ARAQUISTAIN
decirte: ".\mi;-'o miu, franca mentid, es usted
demasiaado ambii'ioso. Esa unanimidad que
usted anhela no la logran siquiera los dioses.
iiCóiuo pueden desearía los hombres i' Ya lo ve
usled—véalo e'u el lomo V de la Cambridge
llistonj
o¡ EnijUh Literafiur—:
ni un tan
enoruie semidiós como Sliakespeare—otro
lanío podría decirse de Loi)e y Calderón—ha
conseguido ai'in que se le enjuicie con común
¡lencij'aeiún y concordia. No sólo es combatido
por los hombres de su ticm¡)0, de los cu.ales,
linos (como Forbesj, dicen íjue "uo tiene tálenle) Irágii'o ni Irilento cómico; su tragedia
es artificial y su comedia no es más que inslirilo" ; oíros le acusan de plagiario; Shaftesbury le ealilica de esj)íritu grosero y b á r b a r o ;
otros, de ininleligihle. Al siglo .siguiente del
suyo, en el xvm, nada menos ipie Voltaire em¡>rende contra Shakespeare uiui polémica que
dura nu'dia centuria, polémica que comienza
en 172ü, año del viaje de Voltaire a Inglaterra, y termina en 1770, eoii el estreno de su
MUERTE DE SAN JUAN
DE LA CRUZ
En ((lili noche oscura
¡I i-'Ji Kit triste Címvmlu de ¡a aicrra,
una lama
dntzuiu
lia amor, baíia la lierrii
f.i.n !(»o vicíi himbrc dv hermostiTu.
Un ¡yíiihcko,
deja
Eer su pecho de amoT a Dios llaoado,
y con oiikinta queja
de ardieiUc
enamorado,
llama a his dulces puertus del Auiado.
"Deitatbre tu presimcia,
y miUcíiiiie tu rí.s/a y ]icrmosura¡
it.ira que la dolencia
de amor, que no se curo,
sino Clin la presencia y !a íiaura.-'
Ven, mtievte, a darme vida;
ven a rrinrr íii herida
que hiiiú mi corazón con una ¡techa
do lu r.Tvz iliriaidd,
••u amorosa endecha.
l.n blanca ininivosa:
lU-l tilma, en tu. setio se ha Jormado;
II sólo en ti reposa,
desimés que SR ha ao~ailo
a solas, en los brazos del Aulado.
Vea yo tu riqueza.
líif/d yo la mni-ión de lu dultura,
goce de íií belleza
en lu quiehid seguía
del cielo prometido a mí ventura.
•Bi"éálaei3_-ém'ri£aa; . .
', _•„.;_ ,_
ve -.Juinr í(.s. cláros-ojos •dtíséadúé,-.-''i' -. •
Dieltiía iti-'cahcza,
¡/.cierm
cnamijj'ados
-,•••"•,'•• ^ ' . , ^ • • ' , • •
.",,'. " . " ' . • : • , / •"'••
sus dulces • ojos dé mirar
nnuchas
La obra de arte, para que eche raíces y flíirezca en una sociedad, ha de acabar siendo
un entretejido psicológico entre autor, intérpretes—cuando son necesarios—y iinhlico. En
ese enlrelazamicntü esjjirllual, el ¡tapel de la
critica es importantísimo cuando tiene algo
de pi'ofunda, a u n siendo desfavorable. La diversidad crítica en toi'iio de la obra de un
liombre es, no demolición, como temen muidlos autores, sino ahondamieTito. Ciiando más
se eriliea una cj'eación, más se jienetra en su
sentido, más se la recrea. Si una obra tiene
alguna consistencia vital, una crítica adversa,
u n a reacción psieoiógica de un tcmjieramento
anlipódico, es como un fomlo obscuro solire
el cual resaltan mejor las luces de la obi'a
misma. La critica, si es múltiple, es dialéctica, lucha de contrario y armonía—mejor si
es pasajera-—en la síntesis. Una í'rítica vivaz,
auntpuí niegue y censura', ya con razón, ya
por fatales limitaciones de inteligencia, colaboi'a con el autor de una obra a vitalizarla, si
en rigor lo merece, a mantenerla viva a través de la polémii-a. IVro esto no significa que
toda critica ])osea esta virtud de i-eereación,
de ]irofun(lizacÍón en la obra de arte, lo mismo si la niega ([ue si la alii'ina. Hay un tipo
de crítica estéril, tanto si elogia como si censura, (¡Qué es la crítica española conlempoi'ánea? El tema es un poco largo para ctnilínuar!o ahora y a(|u[. Pronto y en oiro lugar he de
volver sobre él. iQnC' es la ci'ilica?.,.
Popular Film
durante el año 1927 irá
enriqueciendo sus páginas con varias secciones
MlllAMI.i
interesantes
felicidades
V\Aftftrtrj%niV%^.PbAA.vv^vv%iVv^^nA^%%vñA^r«%^ft.
caftsádS's.
UUICI
¡rene, en cuyo prólogo resume así su opinión
sobre el gran trágico, el "coloso gótico», eomo
le llauíaLa el m i s comprensivo Diderot: «Shakespeare es un salvaje con chispazos de genio,
que brillan en una no'.'lie horrible, M I'ué necesario que Lessijig i)efenüiese a Shakespeare,
diciendo que era nel hermano de Sófoeleai', y
que luego viniesí'ii • los ronninticos alemanes
declarando que "Shakespeare era la voz de la
Naturaleza», para que su valor empezase a
ser generalmetite reconociilo y consolldaiio. La
polémica se extiende en el siglo xi-x, y enlonc-es es Stendhal (jnien se ¡lone al lado de Shakesjiearc conti'a Hacine y los clasicislas. Y en
nuestros días, un buen esci'itnr inglés, Wells,
no sólo 110 le incluía entre los seis hombres
mas graiules de la liumaniíilid — uno de los
cuales era Lincohi y otro un nmuarca genial,
según Wells, pero desconocido, de un antiguo
imperio asiático—, sino (]ue le ponía por liebajo de cualquier inventor técnico, pues le acusaba d-e no liaher Í7ircní(((/o nada. (¡Y aún se
queja usted, amigo mío, usted, que apenas ha
salido del cascarón literario, de que la crítica
no sea unánime en la aprobación de su obra!'
] Exigente I»
L U I S AHAOUIST.^LN
Calla Juan:
doce'cirios
rodean los heiinanos a su lecho;
sus manos son-dos
linos
•cruzados sobrv el pecho,
• iin-el adivino amor rqto. y .deshecho.
JULIO
í
críticos
•
&
.:int¡£¡iÜ!ifc5j¿
m
39
Tirnrmn-F'u
.
i
^ LA
„mmimm!mfaisis»si»
•
PELÍCULA
NACIONAL
" L o s hijos del trabajo'S es
Diversos momentos de
una historia sencilla, có-
la interesante p r o d u c -
mica y dramática a la vez,
ción " L o s hijos del
en la que Agustin García
t r a b a j o " de la Hér-
Carrasco se luce doblemen-
cuies-Fíím de Madrid.
te como autor y director.
í
nA/^v%%%v--%-.v%A.^rt.%%"=i'v-=.^"-'vv,'v^""-p'v'c.''i^"-'\.'V"40
^mBiz/íSfL
^,^.%•^.v».r-•-^.w-%v-••.nA.•-•,/w-^.••^-.rti•.^•-•.Ai•<^*"o^.%
í Las
estrellas
^*:T^^.íf^í^il^!f^^^^ -• '•
españolas
de
cine
••'-••>"'. iiK'fjevia
Maoucl San Germán
Aurora R11Í2 Romero
Marina Torres
Erna Becfccr
Celia Escudero
Elisa Ruiz Romero
1
• .
H e aquí las más brillantes
seguramente, parangonar-
estrellas de la
se sin desventaja, con las
grafía
cinemato-
española, las
que
en no lejano día podrán.
v^rt/v^v^.%^^^i%%^.%v%^•"«•-v•vv^.•»^l".%'vv•^^.^'^Art.'^l•.
artistas más famosas deí
extranjero.
^A.vwv^.^r»^AiV^.-<.•-vw«wv^.%'^•^.^:^^rtfti"-^.*-"-í^>^rf•-^^./^
- , .
''- . .-' i.n'<.,l:'.'l.;.'itirr:.'jh--'.' r.-.-^:,:"
a^.i,.L-,-^.••;...
41
DE LA ESPAÑA CINEMATOGRÁFICA
Veintitrés años de trabajo o un tiempo muy
Historiar es mejor que criticar
—Uslüd, iialcd ((U(! iiu dtíijeiide de nadio,
diga líi verdad y se lo agradeccroniüs IOIÍOH.
riüiii-írj ligerariionle al oir la recoiiifliuiacióii
de mis amigos, los ciiieaslas. No ¡iiU'iilo hacer
avt'i'iguacionnf-, no quioi'o uipkíi'mn oii explioatñüiies. Mfi soln'ii con paluM" (¡ue, t-ii i'I fuiíiin,
la mayoría cslfi cumnigo; ijiic es casi iiiiániiiie ol deseo de Í[UC se sea sincero, de que se
acul)e con la perjudicial manía tiel elogio como
coslumlii'e, venga o no a cuento, Icnga o no
fundamento. Y cojo la pluma con energía, decidido a erigirme eti itiexuralde juez de los
actos de nuestros cinematogralistas. Mas es
lari lirusco mi prinu-r moviuiiento y cargo lan
de liuta a mi suiuisa auxiliar, (|ue se asusta
ríe mi lerrible íirmeza y deja cner en la cnarÍIHa un borrón,
¡Malo! ¡Malo! \\\ ti'npezón me para la maiui
y nu; ohlíga a rellcxioiíai": la critica aulénlira,
honrada, serena y sencilla, limpia de ni-lculas
parliiiislas, no puede eji'i-cerse en el cinemalógrafo jior su índole (especial de ser, adeimís
do arle, de induslria y espeelñculo; en í l , ia
l>elle/a si' subordina al diiwrfi de tal manera,
que hay 'lestrelUí» (¡ue eoiií[Utóta lama de hi-rinosa a fuerza de postizos y de sollai" monedas de piala y oro. Por otro lado, como la
carrera de peliculero es un juego en que, jior
lo general, resulta veneeilor, no el capacitado,
sino el audaz, a su alrededor pululan lipos
de pelajes y calañas muy (tiferenles, para quienes la lealtad nada signüiea. Y son estos hombres los que, sin salir de la sombra, de la
masa aTióuima, tiranizan cou sus lítulns — a
veces nu'is üelicios que reales — de editores,
directores y operadores a los incautos que
sueüau con la ri([ueza y la gloi'ia. Si no fuera poi' las liúdas mujercitas que ihuninan eon
,sus encantos la obscuridad cinética, a fe que,
pasada la é[ioca de curiosidad natural, no valdría la pcua de dedicar exÍrao!'din;ii'ia atención al mágico y mudo invento, que traslada,
por medio de simples rudos de celuloide, las
cosluml)rcs, los monumenlos y el alma de un
país al opueslo.
Por lo mucho que el cinematógrafo ¡losce
de negocio, la crítica es poco menos que iueoiniiatilde eon su armazón, formado de diversidad de intereses, y hasfa con su fachada,
pese a la niddeza de los atavins con que se
adorna.
En fin, que las «razones de las sinrazones
que a nuestras razones se nos anlojann, expresado en caricatura, a imitación de delerminadü pasaje del Quijoie, para compi'onsión
de los chuscos, y por ntratarse de personas y
cosas de nuestra amislad y confianza», declarado con claridad, mejor es historiar ijue criticar.
i
Acaso eso de hisloriar suene en algujias
orejas enft'rums a historias, cliisines o eucnto=; alajcniop el equivoco cosí la advertencia
de que despreciaremos las uun'uuiraciones es. cuchadas invoJuntai'iamenli' y que nos ccñirentOi, dentro de la ¡ujinaiia llaipiiv.a, a la realidad de los sucedidos.
y ahora, a colocar de nuevo el disco, ¡tara
desahogo n u e s t r o : hablando de la labor eíectuada |ior gente que entiende que la adulación
es el mi^todo indicado para alcanzar la perfección y que el sacar defectos a sus acciones,
con la sana iulención de que por su l)ien sean
corregidos, coutititnye espantable delito: Idsfcriar es mejor que criticar, por derecho que
se dirija <i\ escalpelo a la parle dañaila.
42
Sólo lo bueno y ejemplar merece el
culto del recuerdo
liosgucmns por breve t'empo la densu uiel)la con que nuestra memoria envolvió a cuanto se refiere a un [ireti;''rilo olvidado, y rcsucitímoslc.
rjoinciiliendo eon la enl rafia en Esiiaña riel
cine —- 1S96—, que s(.' <_'stablf.'ce modestamente en una tienda de la'iuadrile.'ia carrera de
San Jerónimo, un eatalán lienemérilo, don
(fructuoso Gelaliert, impresiona la primera
cinta nacional, de iraríeter infoi'mativo — salida de los obreros de la fálirica—, como las
pei'lenecienics a los iístahlecimientos Lumif're.
I'^i señor ("lelaberl signií eon sus cnsavos. Y
¡lega el año li)Oy: el baturro don Segundo
i;ii--)món, i>arÍidarÍo tenaz úu los franceses ~
o-^ti'utii la reiu-esentación de la manufactura
de París, l*allic l'j'éi'es-—, se iiis'ura en su
esimela jtara ciroilar» dos films de a r g u m e n t o :
((Los guanos del partpieii (farsa temn'ir'sca) y
«Se da de eomer" (ciímica), y bastantes jianorámicas y de actualidades.
liai'celona acenta i-on gran (íomplacencia el
ineiidente esj'ecl.K-nIo, y iras una peíjueña
leulativa de pi'oduceión peliculera dtd comerciante valenciano don Anlonio Cuesta, que lo
utiliza para auuiuíiar sus gón'.-ros y divul'-'ar
viejas Inslilueiones de la Itegión, como el Tribunal de las aguas, se proclauui la c'udad condal sede de la cinemalografía esiiañola.
Y suriíen varias casas editoras :
La Hispano, de los señores Turi'cll, Mari'o
y Farrcl, que lanza al mercado: «La cura del
amorit, comerÜa; «DOTI Juan de rfei'r;dlougaii.
según la po"ular levetu'a; «Don Pedro, el
cruel", basada en la rivalidad del lley de Castilla V de su tuírmanastro, el bastardo Enriiiue
de Traslauíara, y /le la intervención de Dugueselín ; «Ilfircelona y sus misterios-', rn episodios; íiltl testamento de Diego líocafort»,
continuación de la autcr'or y tamlui'n ñor
j o r n a d a s ; aAlexia", i'or una niña prodigio;
«Carmen o la hija del bauríido", conjunto de
cliillones cromos de caja de pasas y de eslamjias de pauderela ; «Magda>i, uLos rolvos del
salero», «La f u e r z a d c l destino», «Flba", ((Un
dvauui en Aragón", «Í-a tierra de los naranjos». "Diego Corrientes», fiLas v'ctinias de la
fatalidad», (¡La secta de los ndsteriosos». «Los
larlrones del gran mundo», en eolaboraeii^n
con elementos italianos, «Sacritii^ios^» fFnfre
rumas"), eon la narliculnridad de que el ilustre
aetoi' Tnrinue Borr',s encarna al urofagouista,
y «Los muerlüs haljlan», «La tragedia del [jasarlo», líLa deuda del deslino» y «El león de
la sierra», las cuatro por Luisa Oliviín y Jaime Borras.
La Film Barcelona, quo iin'^resiona: "\'A
amor qtie mala», «Cuznrín, (.•! b n e n c , «La Dolores», ((Lucha de corazones», «Los calzonr'illos de Tonvii v íiMonlserj-at».
La Itnval Films, bajo la dirección Idcnica de
don Ricardo de Baños, que r e p r e s e n t a : (¡Los
arlequines de seda y oro» (renrisada luego eon
la denominnción de ¡(La gitaniüa blanca»), i[ne
es donde Raquel Meller se reveló sumamente
«fotogénica»; «Juan Joscí», de Dicenta; ((Fuerza y nobleza», por el eamneón mundial de
boxeo, f] negro Jack Johnson y sn guaiia esposa I^ucille; ((La malquerida», de Ilenavente,
y con un excelente reparto compuesto en sn
integridad por la cbmjjañía de Francisco Fuentes ; "Jjft cortina verde», ¡(El judío polaco» y
«El ifiiota». Más larde, y después de larguísimo descanso, Baños lleva al blanco lienzo, eon
'^/íffrj
vuim//
'
'
"
poco aprovechado
forluna, el «Don Juan Tenorio», de Zorrilla.
La Iris, (pie fracasa con uim mediana ada)ilación de ((Don Alvaro o la fuerza del sino».
La Bai'cinógrafo, (|ue costeha laureles con
las obras clásicas (d'J Alcalde de Zalamea»,
de Cahb.'rún, y «La gitanilla», de Cervantes;
la parodia ((Liuilo, loi'cro», y los folodranias
((Los eabi'llos blancos», ((Fridolin», «Kl calvario de uu liéroe», «Misterio de dolor», y con
las interiiretacinnes de Margarita Xirgu y Ricardo Puga en «lil nocturno de Chopin»,
«Alma lorinrada», «La reina joven» y «F.l lx!So
lie la m u e r i c " .
La Condal, (pie gana sus [lesetas con la serie
l'olli'linesca «lil signo de la triliu» y eon la
exhibición de la exótica danzarina Tórtola Valencia en ((Pacto de lági'imas» y ¡(Pasionaria».
La Cabul, que pone a pruetia el tentnei'amentó de la cxipiisila actriz Carmen Villas:'ni
en «La intrusa», «La mejor venganza» y «En
pos de una ilusión», de encontrados aspectos.
La Emporiuin, ijue nos da a conocer a Antonia Plana, Adela Carbone, Francisco MoralU), Emilio Díaz y Luís de Llano como «astros»
de la pantalla en : ((Prmdia trrigica» y ((Flor
riel arroyo».
La Argos, (|ue exclama: ¡allí va la casliza
bailariija Pastora Inq)crio en «La danza fatal» !
y se muere.
.
•
La Excelsa, ijue trae de Tlalia a la ((vcdetleí'
Li'da Clys y al «metleur» Mario Caserini para
(pie soporten el peso de <'\ Como aquél día!...»
y «Flor de olono», ésta con La Argentinila en
un papel episódico.
La Segre, que consigue que los eximios
María Guerrero y Fernando Díaz de Meinioza
ligureu a la cabeza de «fJn sólo corazón» {Los
muertos viven), asunto inédito del ])oeta
I'>tu:)rdo Marquiua y ipie !a rusa Stasiü Napierkowslia apai'e?:ca como la atracción de
(íEl sello de oro», de intrigas diplomáticas.
La Sociedad Anónima Sauz, que conlraia a
lüs amaules de la amenidad mezclarla con la
emoción en «Voluntad (¡ne vence», por la pai'cja circense Alba y Castellani Tiberio.
La Dcssy, que se capia alabanzas c(m «El
golfo», por Irene López Jíeredia j ; Erneslri
Vilchcs.
La Boreal, que acude a Ramón Caralt paraexplotar «El Doctor Rojo», de policías y ladrones.
Y por üllimo, la Studio, s'jria entidad de
muy eo'íiosa labor gracias al talento y a la
incansable iniciativa de sus fundadores Alfredo Foulanals y Juan Solí Mestres, Sus
¡irincinales frutos s o n : (dlegencración», «Los
saltimbamjuis». ((Pasa el ideal», ((La loca del
Monasterio», «Amar es sufrir», «Humanidad»,
(íLa licrcneia ilel diablo», «La duda», «La razón social Castro y Ferrán», «Cu ejeumlo»,
«Las joyas de la condesa», ((El tío de América», «Cuentos l)aturros», «A la pesca de
i;uarenta. millones», «Calínez y Gedeón, delectives», «España ¡dntorescn», "El protegido
de Saliin», «Codicia», ((Mct|sto», «El bolón de
fuego», ((La dama dueiuie», «Las iníscaras negras», y en ¡iriniordial lugar, ((¡Mitame!» y
((El león», ambas por el australiano Aurelio
riidncy, que fallece tenijiraiumiente. víctima
de traiilora dolencia, en Silges, y «El Otro»,
con ef pro]i¡o autor, Eduanlo Zannicois, de intórpretc. Digno de cita e incluío de loa es su
idenco, en el que si; destacan : Consuelo Itirialgo, Lolita París, Ülanea Vaioris, Silvia Mariatlegui, María Alvarcz de Burgo Rosario
Calzarlo, Ramón Quadreny, José Bnlaguor.
Baltasar Banquells, Julián Cantera, Pepe Fonf
y Domingo Ceret.
De esa cantidad de ¡lelículas sólo merecen
el culto del recuerdo, las siguientes, que son.,.
V4íWSíV^JWW^-.íVW^'W-%-ArVVS^^A--fV^-.ft^WV^--
í
Pero, n o : callemos; que ae nos picarían los
excluidos; y en el cómodo plan de rehuir eníados y disgustos, que nos imimsimos, ni siquiei'a su alude n la divisi(')ii ¡lor caslaü, caleíj'orías y clai^es; así es que liniilénioncis a manifcilap ríciielanienle, sin jii'evias indíiyarioncs, ijue la aporLacion al cam¡iu eiiie-írálicü
liisiiano de los nombres prestigiosos de distintas piM'sonalidadcrt de las letras y del teatro,
supone un acierto de listeza conioreial.
ni
: Sinteticemos más iodaüía
Sí, y que el |iaeientc lector nos perdone ; lo
ennlesamos íiii r o d e o s : por no estudiar la
i:uc;ítii-in en su pnnln enoioí^o y pelíf-'raso, evitamos con liahilidad de equilitirislas el análisis y nos aferramos, en canihio, n la síntesis;
aparte de (¡ue el objeto de cslas líneas es ofreceros lina sinopsis del desarrollo de la cinenialograh'a patria. Sinlctieenios más lodavía.
Renuncia Cnlaluña al celro cinemíllieo nacional con "Cristí'jhiil ('cilijn», iiel reconstitución de la sin jiar epopeya, hecha ron tino y
mesura por Josó Carreras, con la cooperación
directa y eíica/. de Geraríl Bourgeois y (^liarl'-s
Drossner, y .Madrid lo recoge. Antes de ol)Leaei' el envidiable premio, la villa y eorle se
somi'le a duras pruebas, de las que q u e d a n :
((La Kspañn Irilgica'). nuvela de Pedro de Uií])ide, <!n cuatro'eapilnlos, plagada de incideneias t a u r o m á q u i c a s ; ((Sangre y Arena", do'
llhisco Ibáñez. y por Raíael Salvador, y xMar1,'otii, "Kl fantasma ilei cast'llo", <(lil rey de la
serranía», '(La perlu de la IriliU'', «Culpas
ajenas", «líl Talisraiin", fd'or la vida del rey¡i,
«La lía de Piuicho'), (dle los cuarenta para
arriba...» y aLa dicha a j e n a » — l o f l a s de la
Pfdria F i l m ' y por la «el.oile» parisina Margarita Dnbertrand y los a d o r o s Pedro Zorrilla, Juan llonaíi^ Manolo Gonzíloz, Asqnerino
y R i q u c h n e — ; una regularcita cineversión de
((I,os inlercses creados» y «La inadona de las
rosas», escrita por Bcnavcnle exprofeso para
s;n filmación. Y antes, igualmeutc, de desnrenderse i-n ahstihilü del trofeo, Calalnña enlregii al público: ((Kl rey de las moiila-lasn.
(((¡Sueño o realidad?», dTenaeiilad», (diuilrcs
de aldea», ((Vindicator», uLa virgen tnaija»,
((>i'oclie de eslreno'i, nLl (Virobio», (il'erlidia»,
(({•".orno el perro del horlelano», «Lulo", «Una
aiiuesla original», ((Corazones y aventuras»,
"La hija del mar», «Flor silv-?slreí>, «F-1 primer combale», «Aventura de estudianti'», (d-a
loca del bosque». «La miírlir», «Mililona».
ic Poiu-ea n i ñ o s ' " . «Pedrucho» y ¡iFl padre
.Inanico».
V henos de aquí ya a la eaiiital d-j la Monarquía, Iransforniada en imporíante centro
]>rn(!uetor di^ películas. A la Alhintida. que
L'dila: «Expiación». «Cuidado con los ladrones», ((La señorita iTrílil", ((La venganza did
inariiu.i», "-Vietinia dcd (¡dio». ((La in:ice?sible'),
«La verbena de la ]'aloni¿i)>, «Lii reina mora».
«Carceleras», ((Doloreíes», ((Problema resuello", «Venganza isleña», «Alma d:: Dios», «La
chávala», ((Los chicos de la escuela», «V] \ny\irillo de Tonnes", ((GiganLes y Cabezudos y «El
i'ura de la aldea», sigue en antigüedad la Film
Üspañüla con «Rosario, la Corlijeí-a», (¡El pobre Valliuenai), ((Curj'o Vargas», «MaTieha que
limpia», KA fuerza de arrastrarse», «Diego
Corrientes», «La medalla del torero» y «La
hija del corregidor»; la Troya Film, con ((La
ca-ia de la Troya» y ((Curr'lo de la Cruz" ; la
.Madrid Film, con «Los granuja?» y «La mala
ley» y numerosas casas, que nos infunden
esperanzas, c o n : «Rula gloriosa», «Corazón
o la vida de u n a niodístai', ¡(Pepila .liinéncz»,
«La revoltosa», «La Bcjaraua», «Cabrita que
tira al monte...», (¡.fosó», «La sobrina del
cura», «^'ol)leza baturra», «Las entrañas de
Madrid», ((Roy», «El niño de las monjas»,
«Don Quinlín, el amargao», «El señor feudal»,
•VVV^IVJV'.V^^¿VVVV',JVVJ'JVVVV.rJVV'^
((El abuelo», '(Pilar Guerru», «Una extraña
avcnlura de Luis Candelas», «A buen juez,
mejor testigo», «El Ijandiilo de la sierra»,
«Malvaloca», ((La virgen de cristal», «El palio
de los naranjos», ((El médico a palos", «La
loca de la casa», «Los hijos del li-abajo», «Ln
sirena del Canli'ibrico», ele
i|ue nos familiarizan con las b o n i l a s : Carmen Viance, Elisa Huiz «La llomerilo'i, .Marina Torres, Erna
Reckec, >hiría Luz (lalb.'jo, Celia Escudero,
Isahelila Alemany y Maruja Ftelana y con los
proresionali'S df la mndi'Z: Pcroju, Carrasco,
Delgado, Rret;iñ(i, Rey, Gil Varida, Monte'ne• gro, Jinieno, Domn.s, RLICIIS, Nielo, Rivera,
elcélera...
Y concluyainiis la niareanle y siíporifcra relación con muí listila de urigen valenciano:
((Las barracas», «La alegría del batallón», «La
Dolores», ((Nobleza de corazones», ((Noclic de
alboradu.s», «Los hijos del hospicio», «La 1ra¡lera», ¡(El niarlii'io del vivir». «Locura de
amor», ((Esludianles y modislas», «Itonibones
y caireles», «La virgen del mar», «Moros y
crisLiauos» \ «liosa ile Levanic».
y TV
Discursillo final
Lo halléis visto : los vcintitr(:s aa'is de trab a j o — desde qne Chomón e n 1903 realiza
«Los guapos did Par(|ue» y «Se da de comer»
a la fecha — se reducen a unos IÍIU'.OÍ; coniplctamenle archivados en los anales lealralrs
y novelescos, de donde proceden, y a tres
a r i e r l o s : «Cristóbal Colóiu», «La casa de la
Troya» y «Roy», y hasta.
Casi un cuarto de siglo de lanleos, sin visliiniíinir siquiera la mela, sunone torneza u
holgazanería. Se toeiiron resortes vulgares,
pei'o háltiles — enlazac la suerte de las películas a la celebridad de obras, autores y actores ajenos al s('piÍnio arte, inlercalar en la
proyección cuadros di' canto y baile, requerir
en ocasiones la ayuda de exnerlos exli-años—;
se lucilo bravamente conira -el despego del
público; se formó anibienle animador y todo
sin rosullado : ,¡por qué? Ni por lardos ni por
vagos : por peipieños. De pequeños, do insignificanles es la e-nvidia, la maledicencia, la
animosidad, la venganza. Y eslas cizafias
abundan en uuesiro campo cinem'Mico, con los
desagrailables añadidos de la laeaaería, del
recelo, del barrer para casa, e t c . . Y mientras
no sean sustilníiias poi" el comnañcT'isnio. el
desinlcrés v la uni(3n — nu de boquilla, SÍTUI
real —• el ti'iunfo se alejai'á y si- r e i r j de lus
que esperan abrir para nuestra [latria nn hueco en el nuniiio del cinc.
• Sermoneai' a los sordos, machacar sobre
hierro frío y predicar en desierto, son u n a
misma c o s a : perder el liemno. Pei'o n o nei'uiilamos oue el ;iesimÍsmo nos invada, al revés, que los vcinlilrés años ilesaprovcchadíjs
i.ai oerseguir por errados caminos y desacreditados, in'nimanos y suicidas croeedimienloí,
la ilusión de brillar en la [lanlalla con s u s gratas conseru'-'neias de riqn-'za y gloria, nos sirvan de lección, Fnineiuléninnos, y que la lituidcz del ca'iilalista se convierta en sensatez
— ((dinero llama dinero»—, la tirante:-', de relaciones enlre directores, üclorcs y onerailores en armonía, en fralerm.! camaradería —
'da unión es la fuerza»—, la benignidad sin
cnjundiíi de la Prensa en sustanciosa críllea
— ((de la condesccndeucia nacen la mavoríji
de los males-) — y la iiulifercni';ia del público
en entusiasta afición •—«nada ,jlboi'oza tanto
como el anlauso jnsío»—. Si eslo iio se hace
es preferibl;.' colgarse de un árbol y sacar la
lengua en e^pasnms de i?'ahallerasa agonía, a
que se deslicen en vano otros veiutitrís aaos
y sea el tiempo el que, al encontrarnos cu
idéntica situación de desfallecido y d;'sordenado aprendizaje, nos la saque, entre burlón y
compasivo.
'
v^lV^.v^>v^ri/^rti•vvvv^Al^.•^Art^••^A^s^rt.%^A.'Vw•v^.•vvv"^
EL MOVIMIENTO,
LAS FORMAS Y LA LUZ
lie aijuí las Ires principales cualidades í|ue
al cinc acompañan, las cuales vienen a ser el
A B C de toda manifestación ciiieinalográlica ; movimiento, forma y luz. Eslas tres cualidades, rara vez se dan perfectaiiienlc conit>ÍJiadas por ser lidxir ésta de m u y ilificil
consecución.
lie los Ires pui'hlo^ ipie m á s se han dedii;atto a la industria ciiicniatdgráliea, podemos
asegurar qu;' i'ada uno lia jiroeiirado con mi^s
¡nteríis estudiar una de Ins tres cualidades señaladas. Ninguno logró unir a su especialidad
las privativas a los otros dos. Veamos.
Francia, Alemania y listados Unidos, son
los pueblos a que nu; j'clicro. Si analizamos la
producción de cada uno de ellos, veremos
cómo los Estados Unidos, nuínos aptos para
la labor intelectual y arlística, procuraron
liaeer del movimiento, rey y señor de loda su
producción. Caballistas, alíelas y sportmans
fueron los iniérprelea de sus grandes obras,
•Lo dinámico y explosivo puede ser símbolo de
su ideal cinematogrrdico.
Los franceses, en cambio, más artisla-^; y
Tuás perfectos cnnoci'dores de las normas clásicas, prescindici'on del dinamismo, perjndi:'ial jtara el fem'inii'no plástico, y ju'ocuraran
suavizai' tas foi'inas, regulando sus creaciones
y fUJelándolas a las leyes fundamentales de
la rítmica clásica uienos sensacional, pero m á s
emotiva.
Los sajones tienen oli'o modo de'concebir el
arle ijue los latinos; son más cieiitíficoa, más
profundos. Alemania es la patria de loa grandes lilóíofos, y a kulo fenómeno artístico
iH'omiiana su ciencia, que no es precisamente
infusa. Es m á s doloroso su parto, pero- la
emoción que nos da es más duradera. En sus
lihns, la luz inti'rviene como base de loda la
producción : son verdaderos técnicos de la luz,
y ningún-pueldo ha conseguido hasta ahora
I k g a r a e[iatar su labor.
La producción de los americanos del Norte,
está al alcance de la masa. La de los franceses
sólo llega a las clases mejor preparadas. La
de los alemanes solamente se halla al alcance
de u n a minoría selecta. Los primeros represonlan el movimienlo; los segundos la form a ; los terceros la luz. Aliiíra falla un pueblo
10 bastante U'ii'.n preparado para ipie una.eslas
tres cualidades dispersas y realice la obra cinemalográlica a (|ue tiene derecho el siglo xx,
sobre todo si qncrruio'^ (pie no caiga poi' tiiv
rra el nombre de «séid.inio arle» con que pom[JOsamcTile se le bautizó.
Hasta ahora yo no veo en el cine la perfección que un arte ha de tener: No estií sujelo
a noi'mas. Carece di? clenienlos propios. Ralbucea, en una palabra, enlre las manos de los
graíir'es directores. Ningún film — ni el m á s
perfecto — puede señalarse como obra cumIjre. En lodos se podía haber llegado a m á s .
No rae refiero a la inter;ire'laeióu>que de sus
paneles realizan algunos a d o r e s cinemitxos'.
los cuales han lograi'o verdaderas creaciones;
me reíici'o níiis qne nada a los técnicos, qm?
no han logrado unir a la excelenle iulerpretación del iielor las Ires cualidades de qne hablí'
anteriormente, y que a mi ju'cio cousliluyen
la base de toda gran produec'ón.
El momento de dar al cinc lau pomjioso caliticalivo — pomposo en la actualidad — habrií
liegado en el momento que aparezca el.liomhre
11 liombres (¡ne sean capaces de realizar la
labor de titán a que nos referimos anteriorniente. Esperemos que este hombre se dé a
conocer, y hasta entonces limilénionos a ir
perfeccionando cada uno de cslos Ires elementos — movimiento, forma y luz — para poner en sus manos todo el esfuerzo de nuestro
Irabajo e inleligencia, con lo cual tendremos
iterecho al respeto, va que no a la gloria.
L . Gú.MKZ MüijA
¿p//Jú^/¿f/f^
ÍJ--
43
'^
TMTBwrBsiraíiETSfflBSSBSürr'
•l«niiijj^_ivi_iiii>ivimijaiuiHfv injifi|Fiffi^iiiiifviVH>i*nqqiT7n".'-^i'>¡i'iiKij*,iip''P'<MM'ij>'"n.ifi-i;!'nv<Lij9;!tiJiiii 1) " ¡ H Í M ! .
''••',}• ,*!)!'|'-'»'t'"'
Los que hacen ''Popular Film''
^tí£v/m
,v=v^--".''D^.•-^.-.v^.w^=^.-.*^^."-^vs.vwvV^^
'^'-^•'•'-
-A*-
í Talleres de la Imprenta Moderna donde se edita ''Popular Film
44
ip-iTOiT""* -"'f-.''•"''."]•'" '-'-', '"''"•"••''';:'í."T'^';'-'T7.'V'*^^"":'iíí'''^'>'* :'-';;rT'-;"'":'--*'
Hemos querido
tores
repro-
puedan
apreciar
ducir una vista del edifi-
la importancia de
cio
talleres, que
de
y de
los
cada
uno
den
departamentos
las
los
comprensiguientes
de la Imprenta Moder-
secciones: huecogra-
na, cuyos
bado, fotografía, maqui-
editan
propietarios
Popular
naria, cajas y encuader-
Film,
nación.
para que nuctros lec-
Con tales elementos ''Popular FíIm" ha logrado ser la revista cinematográfica más importante de España.
^^^A^J^.•^l%^Al'V'^.•v^A.%v%^n.^irt.p.^A^.^.vuvvvv^Art.•u'^-
éépuía^i/fí^l
;¡
45
wm^
^Aívvuv^rti^rt^.r---•-rt•sr-%%^Aft.-v^,v^.•-n.^-•v-^.•uvvs;^vv^
•y,
El
operador,
y la fo
Lii l'oto^'i-afía miiniadií n ((turna dn vistat-»,
un lo es IOLIO en t'l cilio ; [¡ero piicílíí díícirsi;
{|iic (js uno dü los pK'iiifiiios ni:ís iiiijiorlanlcí^
(•(iii (¡UÍ; ciiciiUi í'slc (lil'íril arte. T;ii Rlm cu
t'I cual resallen gi-aiiiifs ilefeclorf füto^^i'áliC03, pici'iJe mucho lie su viilor al ]K)!u;rsL' en
cotilaclo con el [IÚIJI CO, cuyo .'íentido i^ríliro
y (.'ütiUico so alirnuí más cada día, el cual,
[Hir jiapar hasianlc. cai-a su liulaca, Mciie derecho a i'xiíiir la niayoi' |H.'i'fi.'ci'Íi'in [líisiliif
en tollos los elcnienlos quLí intervienen en la
fealizaciiin de un lilm. Por esta causa la rr.í;pousabilidad del orerador po hace cada día
más [lesada, a medida <|níí su laren creee y
se eonijiliea.
Se ha dicho mil \''¡''s m lodo^ los louos
que la rotoprafía era la exai'la rcjU'odufcii'm
lie !a realidad. La foloiii'aíia. i'U efecto, acusa las süuihriií y los relieves, e.xagera ('¡ei'las
purs|ieetiva-í, desplaza, cu [larte, los valores,
detorina los ]ii'imeros plarii;^, cxatrerándolos,
esfuma las lejanías, li'aiisfornia los colores
en sombras y claridades, sorprende en nu
[laisaje o un relralo sus ñolas dominanles
y sus máximas armonías piclurales, y laí da
ni>a línea y una lonalidad, i¡ue nuesli'a relina, mucho más aduiírahleniciile eons!ituida
que lodos los ohj-elivos, no puede perrihir
eou esta arniílad y esta del'onnacii'm visual
i¡ue consliluye una vcrdadei-a eslilizacii')!i arlislica.
Muchos s(jn los i!uc sin lenet' en cuenta
esla cualidad de la folografia, uo quieren admitir sus carias de nolilc/a y su lílulü de
arle, que al ser aplicado al cine se convierte en una realidad, l^iii i'inhaj'go, -eslít con
exceso [iroliado que la eÍnemaloL'i-afía no es
solanu'Jile una ridicula coi)ia de la nalnrale7.U, sino L¡ue conslÜuye una. li'imHjui.-iición
exacta de la realidad y. por )o lanío, un arte
menor, pero al ihi un arte.
La íoli.ipi'af'a en sí no puede ser consiilerada como un .servicio anh'iitiinto, como un dominio arlísfi'o i'slancado en la reali/acií'in de
un iihu, pues no es t'ste una suce"si(')n de instantáneas ni de cuadros, sino un Jiensumieuto,
nn drama, una acción que se desenvuelve con
una k'ií-'iíía ¡n-ofíresiva, hasta Ilovarla a una
conchisííin a la que cooperan lodas sus Tases
sucesivas. No eslá larnpoco jior etn'iiua de los
otros coneurreutes a la realizaci('iti del film.
ni es nn acr'esorio seeuTidario o una alraeci('in
sensacional: es .solamente un í'lenL^'uio más
que, reunido a los reslantes, sirve pai-a dar
exjii'csii'iti viva al ¡lensamienlo del anior.
Este elemeulo no ¡uie<le ser ejecutado sepn'in
la fantasía del operador, sino según la voluulai! del director.de eseena, que es el que delu.i
de cuidar de ir delerniinando la psicología de
sus personajes pnr imniio de visiones bien caracterizadas que lleven la atención* del tíspeclador sotjre nn detalle del decorado, sohi-e un
gesto del aelor o sohro una miuiifeslación indeleruiinaila liel conjunto, pues la niaiiei'a de
presentar o iluminar tal delalle o tal expresión, acentúa y delei-mina sus líneas ayudando, por lo tanto, a la mejor jier^-epción de la
ohra.
Coiidieión indispensahle de esle elenn.'nto C;
el juego de luces que asimisijio deben de estar
46
el
aparato
tografía
rías, de sombra y sol de inlerior o de exterior,
dirigidas por el dii'ecjdi', pues son impíU'íioil¡sinia.s las iluminaciones diurnas y noctnrdihiídas aniplianji.'iile en el foyer centi'al. y
no pueden abandonai'se en manos de cujlfiuii-i-a, pues son sns más leves variantes susceptibles de caudiiar loiio el aspecto de la escena,
\ con (•] la expi'csión que el aulor precisa
|tara la mejor reali/aeión de su argumetito, id
i-nal debe de indicar la inlensiiiad de los nionienlos lumínicos para dar al i'eaÜ/.ador i.d
i's;i'irilit. ¡üloiiLntcn de las escenas a Inrnar, la
intensidad Jumiuosa de i-ada cuadi'o, la lioj-a
eu la cual se realiza, la orienlacii'ai de c.ida
decorado con razón al sol, los manaíilialcs de
luz existentes, las rellexiones y refracciones
[¡ue i',uedcn proí'.ucir los cielos rasos, los espejos, los muros, los muebles y los estrados,
las variaciones luminosas en el curso de la
escena y, sobre iodo, los contraluces, claroobscuros y demás efcclos de sol o de luz.
l{iu| leal" lodos eslos efectos fuera de tiempo y lugar, es anular su siguilicación. Abusarde esto, puede ser peor ipn; ignorarlo, lün aliíUULis lilnis se (diserva un liberlinaje de hn-is
vibranles, de sombras inleni¡iesliviis, de iluminaciiiiies oi'giá^lieas verdaderamenle injustificadas. l'Lxislen efecUis (¡ue bai'ían uua iuipri'sión forntidalde eu el público, si estuvier/m
colocados rn lu^ar apropiado, y que por defecto de colocación se ti'ansrornian £u esperpentos luminosos, sin ningún interés, que
impiden (¡ue el público se dó cuenta del verdadero geslü del artista y del desarrollo de
la acción, pues llegan a Faligar la visla m á s
segura.
III paj!el del operadoi- liemos diidto <]ue es
im[iorlantísimo, ]iii;s consliluye id más inniedialü y el nnis precioso de los eolaí)orad(U"cs
did direidor de escena; pero os preciso que
eslé siem]]re en su [iai!cl, sin que por esla
causa anule su impoidaiieia; si el operador es
un virtuoso de la manivela, jiretendei'á eoloeai' efectos fantásticos en cada escena, aunque
no sean ncecsaidos; si os un Individuo poco
ducho en su oficio, se verá obligado a consullar a cada jiaso con el dirccior ¡lara preparar las luces y tomar los efeelos precisos
a la argumentación, lo cual implica una nioleslia inmensa y una ¡H'íi'dida de tiempo irre[lai'able. lie íodas las manej'as, preferible es
id segundo caso, pues poi- lo menos irán las
cosas iicelias a guslo del dii-eclor de escena,
i[ue nunca ifidierá dejar íloniimir su autoridad
ni moral ni malerialmenle.
Kl operadoi', una vez haya examinado una
luz nalni'al o de estudio, ávhi; de estar eajiacitado poi- sus coiufcimi^ntos para darse cuenia inmediata de su rendimienlo posible en la
película. Su opini('tn, exelusivamonte tícnica,
no tiehe ser expresada más (|ne para realizar
del modo más preciso y rápido el efecto buscado flor el dirccior o realizador, el cual teóricamente- esiá (ddigado a poseer nociones
extensas de I.Lcnica folocínomatogránca: conociendo las funeioncs del operador, podrá dar
las explicaciojics, iií.'cesariiis para dar vida a.
Hu jirodueeiún, y al mismo tiempo podrá conIrolai' la labor del operador pai'a uo ser esclavo de su pro[da ignorancia.
Kn cada firma, produclora, y en toda eni-
mpa£t/¡//íñ^
jiresa de alguna importancia, se encnenira un
jefe operador coli;cado a la cabeza de un equipo de ((cameranuMi», que vigila a la vez el
mal-erial y el personal, controla el trabajo de
sus subordinados, sirva de'inrermediario entre ellos y el director ilu escena, ju'oeura estar
al corriente de perfeccionamientos e innovaeioifes y examina inmedialament:* la j)0sibilidad de aplicarlas en su propio escenario a fin
de ¡1(1 drijarscí anular jior la actividad de sus
(•amaradas.
Todos eslos técnicos son indispensables,
pues es preciso lurnar cada una de las escenas
con varios ajiaratos. Cada operadoi" realiza su
laboi' liajo un ángulo diferente y con un campo óptica distinto; de esle modo, cada uno
de ellos puede turnar con ritmo distinto [lara
que la proyección sea en un apáralo, .pausada,
en el otro, ae(_derada, y en el terreno, normal.
3o cual sii've para elegir ele las varias lomas
de- vistas la m.ás perfecta o la quo eslé en
uu.'Jores condiciones. Tambi(U se lia llegado a
hacer funcionar varios aparatos por el mismo
operador, que Se vale para ello de. un motor
eb'eti'ico combinado. Los lilms \)yA (.¡anee
(.'slán provisíos de diez y oi.dio a]iai'atos de
loma de vistas, que funcionan a veces al mismo tiempo, con lo cual han llegado a eonsí'guir verdaderos grandes efectos fotográficos.
I'il operador dehc cuidar (¡ue la nitidez de
visión sea sienqu'e la más pei'fccta, procurando evitar los líalos ¡causados por exceso de luz
y los ((efluvios" ])roducÍdos por desperrectos
de la eámai'a o b s c u r a ; lia de procurar tambi(5n
que en el estudio haya s'cmpre la sulieíenle
luz, teniendo siempre en cuenta el i'endiinit'iitü de los rellectores y el de los espejos encargados de rellejar los rayos luminosos sobre
lüs g e s t o s ; las [lantallas, los tamizadores |iai'a
noriualizar la luz demasiado brutal. tambi(5n
deben de estar bajo su cuidado, así como las
transiciones fotográlicas, iiue no han de ser
bruscas, pues fatigan mu(du) la visla y pueden evitarse fácilmente. Debe el opei:ador
tambi(;n vigilar los colaros ijue enirun en la
.composición de las earaclerizaeiones, de las
|iiiituras, de las r'^pas, etc., sujetando los
tonos úuicamenit a la gama del gris, pues ya
hemos ilielin muchas veces que los colores se
re[)roducen en el objetivo siempre a base del
blanco y el negi'o.
Después de esta complicada labor de observad'"U y preparación, le queda otra más seria, más iniiiorlaiile, en la cual ha de poner
-a pruelia su arle y su ciencia, pues una vez
disjinesto ante su aparato d(í loma ib' vislas,
i:l es el encargado, y nadie más ([ue él, de
suiírcsiones, velocidades, exposiciones, eonlrálipadüs, inversiones, ote., e l e , así eumo ae
todos los problemas .de mecáTiica, óptica,-química y actinometría que ae le presenten duranle líi loma de vistas, y ijue debe resolver,
a veces, con una unidad de licmpo inverosímil,
i;,r-'.
';'j
i.'.,;'
;••'
••,-';
Fu fin, el operador es quizá el más precioso ,:'colaborador del director de ('.--cena, y a pesar ;j^
de su anónima labor, uno de los principahíü ''¿
artistas .de las sesiones de arte que a veces
presenciamos en la panlalla.
.. .. . .
.=. r
.
^,
• IÍLi;cTiióri •
v^AVV^Ani-.vvvv•wvvv%%vvv^i%nrtnrtr^%v-J^.%niV%rtflrt^
%r^vvvsrtirvvvvvvvv^>i^irtfv^.*•v%vvvy%^^•r^^
CÓMO
; i"
SE
HACE
POPULAR
lírcemos ijiii.' leintri'i iiiiiiuiaijlt' inlcriís [lar»
niieítros Icclui'us que li's inl'uriitüiiios ilt' cónin
Slí l i n c e i ' O l T l . V l i TlLM. Al'Üí^O nlgllIKJrí (le <'llt)íf,
|n)i' p,?U\i' inu'iaí¡os en las artes grAficas, tengan i:ara csla-- jjiílabi'íis iiiieialeiJ una sonrisa
vn\ri; burlona y eoiii[irej!íiva ; i:t;i'0 a pesar
(!e ?iis coiioí'imif'nl()« en la maleria, [lodrían
i'qtiivoearíc. Porque una eoira es el arle ile
irn¡)riiiiir ijafiLl, lomado en un ctmceplo genívlcü, y olea el csltlo de los que lo ¡mprini>.n.
Ai'í eomo eada j)iiitoi' tiene su manera pci;nliar de niaiifliar el lienzo — en la iiiiincni
L'¿ düiide re:^ide lu jiersoiiaüdad del arllsla—,
así lambif!^¡i cada rdiloi' tiene su modo de
(imanehar» papel para liar a au pei'it'idico una
íisononiía lipofíriíliea qiii? lo haga ¡nconrnndil)le. Cada ]u;riüdieo po^ee, adenuís de fíii estilii
lipogPíifico, SH Inito litenu'io,- en nada seniejante al de otras puidicaeiones de un gdnei'o.
?iu liay dos e^;tilos exaetanienle iguales,
como n{) exi-^len dos mujeres que tengan
idí'nliea cara, a pesar de qU'i los estilos malos y las earas feas -se eonfiniden por su misi[Ki vulgaridad.
Poi'iiLAii l''n.M Üene un eslilo llpogrúlieo y
un tono literario que a uosotroa, sus creadores, nos pareeen Ijellns. Y no debe andar muy
lejos lie la nueslra la opinión del ¡lúblieo,
cnando al mediii año escaso de publieacióii.
PomjL.vn Fu-M oeupn en España el primer pues
lo de las i'evislas ciiiematogríificas por sus
inforniacioiies gráücns, por el presliyio de sus
íirmas y por í^ii enorme lirada.
l'ero un éxito tan delinitivo y rápido eomo
el alcanzado ¡HH' luieslra revista en eiiieo meses (!e existencia, no se logi-a sin una inteligente dirección tiVutea, arlístiea y literaria,
sin una gran ea].i(u:idail, administrativa y siti
una redaecii'iri tan eomidida y bien orientada
(ioino ia 'e l'oi'Mi,Ait KH.M. Se requiere, ade\i\f[<, un máximo cshn^'zo por parle de todo
•cl personal del periódico para que ísle funcione con pcrfccla i'efíulariilad, ya que la inás
leve toiqíeza eoinpi'omeiería su organización.
Es lan comjileja la tarea de confeccionar un
periódico, depeiule de lanías cosas su buena
marcha, que el detalle m¡ís insignificante, en
a¡iariencia, lo hace fracasar.
Digamos aliora lo proinetiiio al comienzu de
este a r l í c u l o : cómo se hace P.HH'LAH FII.M.
Las cuartillas esperan
Las cnai'lillas, eani[jos rasos extendidos fiolii'c la mesa de, HiMlacción, esjieran a <pie las
fecnndicc la plnnm del períodisia, que abre rn
(d!iis los surcos de tinla un que va arrojando
la semilla de la Palabra, que se hace Ttlea,
Pensamiento; que Iransíomia la cuartilla en
paisaje, en Historia, en anécdota, en leyenda,
i'u poema, en aeuafuerto, en drama, en suceso vulgar.:. 1 Puedo ser tantas cosas un cacho
PILi%
de pajiel blanco y fi'fo dcs¡niés de cpie la jiiiima del esiM'iloi", del ]ieriodÍs!a, lo lia recorrido
de aiTÍba abajo y ilc izquierda a di'reelia!
Jín la mesa de Heriarción csle laborar ha de
ser febril, inleiiso. El periodista ha de lauzai'
su pluma al galope por el campo raso de la
cuartilla, sin darle descanso, sin [larai'se a
imllr la Palabra : pero sin •equivocaí' ni obscurecer el eonccplo, evilando la fra^e idiabueana,
la frase licclia en que cae muelias veces la pluma del p-eriodista como por un barranco.
Y hay que laboi'ai' con lanío apresui'amiento
en la mesa de Redacción, ¡lorqu-e las Hnolypcs
se Iragan las cuartillas con voracidad tle
m o n s t r u o , y -el reg')iite de la imjN'enta, una
especie de domador de la leli-a de middi', grita
a rada inslautc : ; Original!
Material
fotográfico
Pero en una ri'visia romo Poeui-vn 1''II.M im
v'ñ sólo el i'cgenP' de la inqircnta el ipie |iide
al director literario níimcnlo para las ¡ienis
de acero, sino lambiéti el director láenicoartfstico, que necesita fotos de rigurosa actualidad para combinar las planas gráficas que
han de pasar al lahei' de fologi'afía para hacer los clises de i.dlas, y (¡ue luego s;; han digrabaí- sobre los cilindros de liuecograbado.
Algunas de estas fotos llegan direclamcnte
de las casas editoras de películas— de Nueva
York, de París, de Berlín — a la mesa de
Redacción; jicro oirás hay que buscarlas en
las casas alipiiladoras de Üarcelona y en los
camerinos de los teatros.
Es necesaria mncba actividad pur parte dlos redaelores para ipn' no falle, original a las
linolypes, ni gráficos intei'csantes a las máquinas fotográlieas, que han de ampliar u reitu.-ir el malf'rial que <i: les •entrega.
El
microbio
de
la
errata
tina vez com¡m('slo el original, se sacan las
galeradas de prueba para (¡ue el e o r r e d o r ^ u n
hombre de mucha paciencia, (pie conoce la
(iranuítica al deditlo^busqUc en clliis vi tuiCi'obio de la errala, que se ha deslizado de
las manos ilel linulipista a la lelra que finide
la linolype.
lleaÜzado este li'abajo, se eoinpaginaii las
páginas de la revisla con ari'eglo at formato
t|ue entregó el d.iiTcloi' literario, al mismo
tiempo que el original, y cuando le falla e!
cálculo, es decir, cuando sobra o falla original, el dii'ectoi', o el redactor jefe, .¡iii' es su
más elieaz auxiliar-tlentru de la Uedacirióu.
hacen en un momenlo el ajuste d:- la plana,
suri'iniicndo o añadiendo texto, sin que la
uolicia, el comentario, o el articulo i|ne acaba
de mutilaj' o de alai-gai', pierda en ¡nUirís y
claririad. El director lí'ctiicoartislico sigue un
proeedimienl-.i parecido con las planas de gráíieos, cuyos e]ií,L'rafcs se hacey en la Redacción.
El tiraje
Primcj-o funrionaii las máquinas de huecograbado, líl ilirecliir lécnicoarlíslieo ve los
primeros [diegos qu.' salen do dichas máquiitas, y basta que no se ha rectificado, bajo su
insjiección, '^l tono de la tinta, no se procede
a la lirada de la foi'uui <le huecograbado. Sólo
el director tóenicoarlísüi'o, armado de -iu Uqja.
sabe si los gráficos reipiii'reii un tono de tinla
nif'is o uñónos fuerte para que riiulan el máximo de claridad y para que los contrasles de
luz de las foto.unifías sean los que convienen
a la calidad ife éstas.
Después, los pliegos de la revista pasan a
las máqiiiiuis d" inq^rimir. donde se hace el
tiraje del lexio, cuidaiuio que los í'pígi'afos no
monlen sobre las notas gráficas; ni queden
descentrados, y si así ocurre, es que los mollies de imprenta no (^s!án bien de ajuste.
La encuademación
Efectuado el Hi'aje, se llevan los pliegos a
la eneuadei'uaeión, donde se pliega y cose, encajando las cubiertas, que se tiran aparte.
La guilbdina se encarga de i;orlurlos bordes de los ejcm¡dares para que i|ueden suellas
sus hojas y evRar a los lectores esla [lequeña
molestia.
Envío
..
i •'", ;
Va está lisia la edición del número. Palta,
sin embargo, algo muy ¡mporlanlc que hacer.
La Administración tiene preparados cíenlos de
eliquetas, sobre las que figura una dirección.
Hay (¡ua hacer los paiiuetes ile los corresponsales y de los suscriplores, aíihcrirles eslas
eliquetas, franqui-arhis y llevai'los a Correos,
para ([uc sus''ri|)tores y cori'esjionsales reciban a tiempo el ni'imiTo d,' POT'I'LAU FU^M eui-respondienU.' a ai[uclla semana, pues un día
de retraso i.'U el i'er'ibo de la revisla, perjudicaría desile el editor al suserijdor. sin olvidaí'
al corresponsal, que pierde venta si cada jueves, aJ abrir su ipiiosco, no puede exhibir en
él unos ejemplares de POIMJLAII FII.M.
Y he aquí, lectores, con qué precisión matemática se confecciona nuestra i'evisla, desde
que sus redactores ajioyan la pluma sobre las
cuartillas, hasla que u n a camioneta Iranspoi'ta
los jiaquetes a Correos.
•WlA^^^AftAAArtrtArtAiWWnAWS.-^WViVW.rtAA^'^A
47
•p>^^Mnpp|i^füPi|P^w>H
• j' t*''l i'íwwn'"'11 wiTí?""
I
•
• -
••
• • • •
.
' • . • - , . . /
,•
;
.
•
•
.-.^
i ¿Ten^o condiciones para ser artista de cine?
MKltCKiil'-S l--()irrUAV
ALICE VVHITIr:
AMPÁRELA JORGE
IJdiitl : 12 iifuií. — Est;i(iir;i ; 1'420 ni. -I'eso : 57 k. —Calielli) castiifio claro.—
Ojos DÍJsniroK. — EstLidia el pumo y vslñ
muy ndrlaiiLailji -'n la •'nwi'íiaii/:!.
Edad : 18 años. — E-naiiira : l'65ü ni.—
Peso : 30 k. — Cahello lU'Km. ~ Ojns veriles. — {'altiva aiiloaiovilisiiin, nalai-¡''in.
Ipnnis. K'iir j ' C'iniliiiii'iii.
Edad : 24 aÑfiK, — Estatura : l'MO ni. Peno : "ig k. — Culiellü neuro. — Ojos verdes.—Cu'tiva nutoiiiovilisiiio y Ofiailii(lión ft lii nnirrirmia.
MAiMJEL \iV\y.
ROSi'i'A (;AIJ-:A
(iUEGOUlO IJEL VAL LOZOYA
Ikinii : 15 añoK.—EslatLJiíi ; l'óCO iii.~
l'fKij: 4G k. — CiiliL'llü fiíslaño ülaro.—
Ojos vordus. ~ Ciilliva i'MKriiiia, teimis,
[lallii y alpluisiiKi.
Edad: 20 afiii.-..-lJsl;itiira ; r620 m.-•
l'i'so: CO k. —l'abfllo y ojos L'astañfw
ubscuroH. —Cultiva lii ¡lirituri!, HI ¡jaifii
y- los pjprcicios simnáaticos.
•^fí^isí:^;'";'
43
Edad r 20 ufios.—Estatura ; 1'75[) ILI.~
Peso: 54 k. —Caliellu y iijns enstaños
uliscuros.
' '
MIGUEL SEGARRA
EDUARDO. VAL
DIONISIO SIMCN
Edad :. EO nfios.—Estatnrn, i'ceo m..—
Peso : 60 k. —Caliel'ü y ojos casiaúoe
übsciiros. — Ciillivfi cidismn. .lutoruovilisma y criiiilarii'm.
Edad : 18 años,—Estatura : l'óBO n i . Pí'so : 62 k, —C'almllo ,v ojos rnstaíiop
ol).«i'iirus. — Cultiva d Ciilhol y la pelofií
iMsc-a.
Edad r 16 ailo-i.—Estatura : l'G20 ni.—
"Peso : 58 k. —Cabello castaño.— Ojoé
verdes.— Cultiva el fútbol y la poM"
vasca.
^a^^^L
Descargar