A-063 - Universidad Nacional del Nordeste

Anuncio
Resumen: A-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Producción de biofertilizantes líquidos
a base de lombricompuesto
Casco, Cristian A. - Iglesias, María C.
Cátedra de Microbiología Agrícola - Facultad de Ciencias Agrarias - UNNE
Sargento Cabral 2131 - CP : 3440. Corrientes. Argentina TEL./FAX : +54 (03743)427589
E-mail : [email protected] / [email protected]
Introducción y antecedentes
Con seguridad el problema más complejo y de mayor incidencia en el ser humano y que debe afrontar a corto plazo la
humanidad, es el restablecimiento del equilibrio ecológico y su posterior mantenimiento. Todo esto dentro de un marco de
progreso basado en un auténtico desarrollo sustentable que no comprometa al futuro (7).
Hoy en día, los productos orgánicos son una opción más para mantener en buen estado el pasto y la planta. Por ser un
producto natural tiene muchas ventajas, ya que es más eficiente y menos contaminante al campo y la floricultura (8).
El nombre de humus de lombriz liquido es incorrecto, porque el humus en si se refiere a una materia orgánica, de consistencia
sólida, elaborada a partir de los residuos o deyecciones de micro o macroorganismos, siendo la parte fundamental del suelo.
Hay distintas formas de obtener este lixiviado a saber:
• Mezclando 1 parte de humus y 5 parte de agua, se deja reposar 48 horas, se agita periódicamente. Luego se filtra. Para
utilizarlo se debe volver a diluir en 1 parte de concentrado en 4 partes de agua (6).
• Se disuelve 1 parte de humus en 10 partes de agua, batiéndola y dejándola reposar unas 48 horas. Luego se filtra y se
aplica (3 ; 5).
• Llamado té de lombricompuesto. Se pone el lombricompuesto en una bolsa de arpillera y luego ésta en agua. Agitar de vez
en cuando. Para su uso, el té debe ser de un color ambarino ligero. Si es más oscuro que ese, diluya en agua (3).
• En un módulo se deposita los desechos orgánicos y las lombrices: a medida que se riega para mantener la humedad hay
una perdida de agua más una cantidad de nutrientes, microorganismos, etc (4 y 2).
El lixiviado obtenido de estiércol de ovinos utilizado como alimento para las lombrices ha demostrado ser una excelente
fuente de potasio es de 2,4 gramos por litro y de nitrógeno 61 miligramos por litro (61 ppm) conteniendo además hierro,
manganeso, cobre y zinc micro nutrientes esenciales (4).
Además los fertilizantes líquidos elaborados con extracto de humus de lombriz de tierra aportan ácidos húmicos y fúlvicos,
microorganismos vivos propios para la nitrificación y solubilización de minerales enlatados en el suelo (9).
Aplicado al suelo o a la planta actúa como racionalizante de fertilización ya que hace asimilables en todo su espectro a los
macro y micro nutrientes, evitando la concentración de sales. Crea además un medio ideal para la proliferación de organismos
benéficos, bacterias, hongos, etc. Que impiden el desarrollo de patógenos, reduciendo sensiblemente el riesgo en el desarrollo
de enfermedades. Además, estimula la humificación propia del suelo ya que incorpora y descompone los residuos vegetales
presentes en el suelo. (11)
Pineda en 1996 realizó fertilización órgano-mineral-foliar en una rotación de fríjol castilla-maíz- fríjol castilla. Estos cultivos
fueron fertilizados con 3 fertilizantes orgánicos (fosfocompost normal, fosfocompost RP y humus de lombriz) y un fertilizante
sintético (úrea). En los tres cultivos se probaron 2 aplicaciones foliares: el Bayfolan y extracto de humus de lombriz,
conformado con un testigo sin aplicación foliar. Se emplearon 4 modalidades de fertilización orgánica y órgano-mineral
aplicada al suelo más un complemento de fertilización foliar, procedente de 2 fuentes: una de un producto convencional
comercial y el otro de humus de lombriz. Resultó que los 3 cultivos indicados se desarrollaron en rotación satisfactoriamente;
en cuanto al rendimiento de granos, no se detectó diferencia estadística significativa entre los 4 tipos de fertilizantes
ensayados. Sin embargo en el caso de 2 variables: altura de planta del maíz y peso de rastrojo del segundo cultivo de fríjol
castilla, el fosfocompost normal superó estadísticamente a los otros 3 tipos de fertilizantes. En el caso de maíz, la aplicación
foliar de extracto de humus de lombriz superó estadísticamente al producto comercial Bayfolan y al testigo sin aplicación (10).
En un ensayo en macetas de fertilización orgánica foliar en maíz llevada a cabo por Cracogna et al (2000), no se encontraron
efectos benéficos de la pulverización de extracto de lombricompuesto sobre el cultivo de maíz (1).
Díaz et al. (2004) Nos muestran los resultados de al aplicación de humus líquido y Biostan al cultivo de acelga, remolacha y
cebolla, desarrollado en condiciones de campo y a plena exposición solar.(12)
Materiales y métodos
El ensayo se llevó a cabo en el invernáculo de la cátedra de Microbiología Agrícola ubicado en el Campus Sargento
Cabral de la ciudad de Corrientes, en macetas de plástico de capacidad de 3 litros.
El ensayo se comenzó el 7 de diciembre del 2004 con la preparación de los biofertilizantes líquidos de las siguientes
maneras:
a- Mezclando ½ kg de lombricompuesto (de origen comercial) en un balde que contenga 2,5 litros de agua, esto se dejo
reposar por 48 horas y se agito periódicamente. Al cabo de este tiempo se procedió a filtrar el material resultante a
través de una tela, el liquido obtenido se deposito en bidones oscuros tapados con plástico oscuro para protegerlos
Resumen: A-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
de los rayos ultravioletas. Para ser utilizado en el cultivo este lixiviado volvió a diluir de la siguiente forma, 1 parte
del concentrado en 4 partes de agua (7).
b- Se disolvió 1 kg de lombricompuesto (de la misma procedencia que el anterior) en 10 litros de agua, batiéndolo y
dejándolo reposar unas 48 horas. (3 y 6). Al cabo de ese tiempo se filtro a través de una tela, el fluido resultante se
deposito en baldes tapados con plásticos oscuros y dejados en lugares protegidos, por la misma razón que la anterior.
c- Colocamos 2 kg de lombricompuesto (de la misma procedencia que los anteriores) en una bolsa de arpillera y luego
esta se coloco en un balde que contenga 10 litros de agua. Se agito de vez en cuando. El procedimiento se dio por
concluido cuando el liquido tomo un color ambarino ligero (si el liquido quedara más oscuro que esto, se lo disuelve
en agua). Este liquido se deposito en baldes tapados con plásticos oscuros y dejados en lugares protegidos, por la
misma razón que las anteriores (3).
d- Se procedió en primer termino a la construcción de un cajón de una superficie de 1 metro cuadrado con una
profundidad de 15 cm, con un piso de chapa y bordes de madera. Este cajón quedo a 1 m de altura mediante 4 patas
hechas de madera. El cajón no estuvo en forma perpendicular al suelo sino con un desnivel de 10 cm, en la parte
final del desnivel se procedió a colocar una fragmento de tela metálica para filtrar el material mas grueso procedente
del cajón, allí también se coloco una media tubería con una cierta inclinación para conducir el liquido hacia un
recipiente colector. Este cajón luego se llenó con desechos orgánicos, los que estaban constituidos por cama de
lombriz a medio terminar y cama nueva en iguales proporciones, posteriormente se agregaron las lombrices. La
perdida de agua, nutrientes y microorganismos se recogió para riegos posteriores. El liquido obtenido se conservo en
las mismas condiciones que los anteriores (adaptación personal del método).
Las macetas fueron colocadas en el invernáculo y se sembraron el 9 de diciembre del 2004 con semillas de maíz
PIONEER 3063. Se sembraron 4 semillas por cada maceta, con posterioridad a esta acción se regaron con sus
correspondientes fertilizantes a razón de 100 ml por maceta, en el caso del testigo y que contiene lombriz compuesto
sólido se regaron con 100 ml de agua. Luego de la emergencia se ralearon dejando solo 3 por maceta, el criterio del
raleo fue extraer la planta mas chica o las deformadas.
El diseño experimental utilizado fue en bloques completos al azar con 7 tratamientos y 5 repeticiones, con un total de 35
unidades experimentales.
Estos tratamientos fueron:
1)
testigo
2)
suelo más lombricompuesto sólido a razón de 2 cucharadas soperas por maceta que se equivale a 80 Tn/ ha
3)
Con fertilización edáfica del lixiviado liquido procedente del primer método de obtención (a)
4)
Con fertilización edáfica del lixiviado liquido procedente del segundo método de obtención (b)
5)
Con fertilización edáfica del lixiviado liquido procedente del tercer método de obtención (c)
6)
Con fertilización edáfica del lixiviado liquido procedente del cuarto método de obtención (d)
7)
Con fertilización edáfica del lixiviado liquido procedente del cuarto método de obtención (d) pero diluido a la
mitad
Se aplicaron riego sucesivo para mantener la humedad de las macetas en el periodo en que duro el ensayo estos se
realizaron en forma manual.
La frecuencia de las aplicaciones de biofertilizante fue la siguiente: la primera aplicación se hizo con la siembra el 9 de
diciembre del 2004, la siguiente a los 10 días y posteriormente cada 20 días de acuerdo al desarrollo del cultivo.
En cada tratamiento se evaluó, con respecto a la planta: la altura ,en la cual se tomaron los datos cada 7 días haciendo
un promedio de 3 plantas en cada maceta.
Se realizaron los análisis de la varianza, mediante Linear Models-General AOV AOCV y prueba de Tukey HSD (P <
0,05) para la comparación de los promedios.
Resultados y discusión
Altura de la planta
La medición de la altura de las plantas se hizo con el criterio de medir hasta donde llegan la mayoría de las hojas (3
hojas). Las mediciones se realizaron los 7 días de la siembra y así sucesivamente hasta los 56 días de la siembra.
Altura de plantas a los 7 días de la siembra
Trat 1
Trat 2
12
10
8
6
4
2
0
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 1: Altura de las plantas a los 7 días de la siembra (cm)
Resumen: A-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Podemos analizar este resultado desde distintos perspectivas (gráfico 1), pero se debe descartar la diferencia en la
profundidad de siembra ya que fue la misma para todas las semillas, al igual que riego que sufrieron los distintos
tratamientos ya que la cantidad de agua suministrada fue igual para todos. Lo que se debe destacar es que se produjo un
leve encharcamiento en la maceta número 28 correspondiente al tratamiento número 3 en los días posteriores a la
siembra por causa de una copiosa lluvia ocurrida en eso días. Otro punto interesante se extrae del trabajo de Casenave
de Sanfilippo(1988) en el que se comprobó que la estimulación producida por las menores concentraciones del extracto
completo a las 89, 96 y 104 hs no alcanza a ser significativo, mientras a las soluciones mas concentradas disminuye la
velocidad de germinación en relación al testigo durante las primeras 104 hs. El porcentaje final de germinación no se
vio afectado por ninguna de las soluciones estudiadas. Estos puntos en especial el ultimo pueden servirnos de apoyo
para establecer la diferencia en altura en la primera semana.
Los tratamientos 1, 4, 6, 2 tienen diferencias significativas con respecto a el tratamiento 3.
En la segunda semana se ve que las diferencias en altura de los distintos tratamientos se vuelven no significativas, desde
luego que esto no quiere decir que no haya diferencias en este punto ya que se puede apreciar que el tratamiento
número 4 supera al resto, seguido por los tratamientos número 1, 5 y 2. Para hacer notar las diferencias que existen
entre tratamientos la diferencia mayor es del orden del 9,15 %.
Altura de plantas a los 21 días de la siembra
Trat 1
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 2
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 2: Altura de la planta a los 21 días de la siembra (cm)
En esta semana (gráfico 2), la diferencias vuelven a ser significativas entre los tratamientos 2, 5, 6 y 4 con respecto a el
tratamiento número 3.
Altura a los 28 días de la siembra
Trat 1
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 2
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 3: Altura de las plantas a los 28 días de la siembra (cm)
Aquí los tratamientos 5 y 4 son significativos con respecto a el tratamiento 1 y 3 (gráfico 3),. Este resultado se explica
por una mayor tasa de crecimiento de estos tratamientos.
Altura a los 35 días de la siembra
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 1
Trat 2
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 4: Altura de las plantas a los 35 días de la siembra (cm)
En estas semana (gráfico 4), las diferencias son significativas entre el tratamiento 5 y el tratamiento 3 y 1. Aquí el
tratamiento 5 tiene una mayor tasa de crecimiento pudiéndose deber esto a que los fertilizantes de este tratamiento
tienen un mayor contenido de nutrientes o que estos se hallan en forma mas fácilmente asimilable por las plantas.
Resumen: A-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Altura a los 42 días de la siembra
Trat 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 2
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 5: Altura de la planta a los 42 días de la siembra (cm)
Las diferencias son significativas entre el tratamiento número 5 y los tratamientos 3 y 1 (gráfico 5),.
Altura de las plantas a los 49 días de la siembra
Trat 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 2
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 6: Altura de las plantas a los 49 días de la siembra (cm)
Aquí las diferencias siguen siendo significativas entre el tratamiento 5 y los tratamientos 3 y 1(gráfico 6). A esta altura
del ensayo ya se puede decir que todos los tratamientos son superiores al testigo.
Altura a los 56 días de la siembra
Trat 1
Trat 2
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Trat 3
Trat 4
Trat 5
Trat 6
Trat 7
Grafico Nº 7: Altura de la planta a los 56 días de la siembra (cm)
Se mantuvieron las mismas diferencias que en la medición anterior (gráfico 7).
Como conclusión se puede decir que el tratamiento número 5 fue el que generó las plantas de mayor altura y que
también mostró la mejor conformación .
Bibliografía
1) Cracogna M., Fogar M., Iglesias M., Fernández N. (2000) Ensayo en macetas de fertilización orgánica foliar en
maíz. Comunicaciones Cientificas y Tecnologicas UNNE. 026
2) www.emison.com (marzo de 2003)
3) www.donmanuel.S5.com/tedelombricompuesto.htm (marzo de 2003)
4) www. LOMBRICESROJAS.COM.AR/lixiv2.htm (abril del 2003)
5) www.waycom.com.ar/ricedal (abril del 2003)
6) www.manualdelombricultura.com/wwwboard/nessages2/1568.htm (mayo de 2003)
7) www.ecoportal.net/articulos/casita.htm (mayo de 2003)
8) www.elnorte.com “buscar articulo Fertiliza sin contaminar del 22-12-2001 (may del 2003)
9) www.agroserou.tripod.com/vermi-triple.htm (junio de 2003)
10) www.raaa.org/resuinv3.html#villavi (junio de 2003)
11) www.agroforestalsanremo.com/humus_liq.php (marzo del 2004)
12) www.circe.isch.edu.cu/ordes/resumenes/MargaritaDiaz :unah.htm (marzo del 2004)
Descargar