LAZARILLO DE TORMES El Lazarillo y la novela picaresca

Anuncio
LAZARILLO DE TORMES
El Lazarillo y la novela picaresca
- El género picaresco: para algunos críticos no se puede hablar de novela
picaresca hasta la aparición de la Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de
Mateo Alemán (1599), para otros, el Lazarillo funda el género picaresco.
- Por una parte, es cierto que en el libro no se le llama pícaro al protagonita 1, sin
embargo, los pícaros que aparecen en las novelas posteriores no hacen sino
acentuar un comportamiento que ya aparece esbozado en Lázaro.
- Rasgos principales del Lazarillo que imitarán todas las novelas picarescas:
- Forma autobiográfica: el protagonista narra su propia vida;
- es hijo de padres sin honra; declaración que aparece al inicio de la
obra;
- es ladrón y utiliza tretas ingeniosas para robar;
- aspira a ascender en la escala social pero no logra salir de su estado
miserable;
- suerte y desgracia se alternan: cuando parece que ha logrado un éxito
en sus planes, le sucede una desventura;
- realismo: no narra sucesos fantásticos.
- Otras novelas picarescas ya dentro del siglo XVII:
-
1
Vida del pícaro Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán (1599);
La pícara Justina (1605), de Francisco López de Úbeda;
La vida del escudero Marcos de Obregón (1618), de Vicente Espinel;
El Buscón (1626), de Francisco de Quevedo;
Estebanillo González, anónima.
El “pícaro” propiamente dicho será aquel personaje sin oficio que se dedica a mendigar y a robar sin ningún tipo de
conciencia moral. Vive a costa de los demás. Es un personaje poco afortunado, pues la mayoría de las veces suele ser
víctima de sus propios engaños.
Rasgos de la época presentes en la obra:
Reinado de Carlos I (1517-1556)
Reinado de Felipe II (1556-1598)
- Humanismo: preocupación por el hombre individual, el afán de verosimilitud y
la capacidad crítica; valoración del hombre y del “yo” frente al anonimato
medieval, en el que la forma autobiográfica se entendería como un rasgo de
soberbia por parte del autor y un fuerte carácter profano.
- Erasmismo: valoración de la caridad cristiana y la necesidad de una reforma
urgente del clero. La crítica a la ausencia de caridad está presente en toda la
obra y algunos de los amos de Lázaro son clérigos de vida poco ejemplar.
Primera novela moderna
- Realismo: se inicia una corriente realista que contrasta fuertemente con la
novela de caballerías.
- Originalidad: presentación de ambientes y personajes pertenecientes a las
clases sociales más bajas; en este sentido entronca con la tradición española
iniciada en el Libro del Buen Amor (1330 y 1343, Arcipreste de Hita) y
continuada en La Ceslestina (1499). Lo importante es que en El Lazarillo “lo
vulgar” pasa a primer plano y constituye toda la materia narrativa de la obra.
- Estructura de la obra:
Repetición de tres módulos ternarios.
Narrador, tiempo y espacio; personajes; tipo de discurso;
Economía narrativa: no cuenta absolutamente todo.
Habla para sí, como en los apartes dramáticos, función expresiva y acentuación
del autobiografismo
El protagonista hace reflexiones sobre su situación y generalización de carácter
moral
Rasgos realistas en un pasaje concreto:
Realidad no idealizada: no se evitan detalles groseros
Verosimilitud en las situaciones
Localización en un tiempo y espacio concretos
Lenguaje espontáneo, adecuado al contenido, tono y personajes.
Recurso fundamental: la ironía, que no llega al sarcasmo. Sirve para suavizar la
crítica social (uso de ideas o hechos prestigiosos en contextos que no lo son, de este
modo se degradan: “padeció persecución por la justicia”)
El lenguaje es sencillo pero no descuidado.
ESTRUCTURA DEL LAZARILLO: “LA LEY DEL TRES”
“Prólogo”
Apertura
PRÓLOGO: se dirige la carta a una persona
PROEMIO: se declara la materia que se va a tratar y la intención
que se tiene al hacerlo
PREÁMBULO: se intenta captar la benevolencia del público
ORÍGENES: “Pues sepa Vuestra Merced…” (Trat. I)
DIFICULTADES FAMILIARES. Su padre “padesció persecución por
justicia”; su madre “determinó arrimarse a los buenos” y acabó
por amancebarse…
EMIGRACIÓN DEL HOGAR.
CIEGO: “En este tiempo, vino a posar…” (Trat. I)
CLÉRIGO: (Trat. II)
ESCUDERO: (Trat. III)
Carrera
del
vivir
MERCEDARIO: (Trat. IV)
BULDERO: (Trat. V)
MAESTRO PINTOR: (Trat. VI)
AGUADOR: “Siendo ya en este tiempo…” (Trat. VI)
PORQUERÓN DE ALGUACIL:
PREGONERO:
Cierre
MATRIMONIO Y ASENTAMIENTO EN EL HOGAR: “En este tiempo
[…] el señor arcipreste…” (Trat. VII)
DIFICULTADES FAMILIARES. Lázaro acompañará como pregonero
“a los que padecen persecución por justicia”; también se arrima a
los buenos y acaba por casarse con una manceba…
SUPERACIÓN Y ESTADO DE FORTUNA.
Descargar