INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : ASIGNATURA: DOCENTE: TIPO DE GUIA: PERIODO 1 ETICA Y VALORES ETICA Y VALORES MARITZA VÁSQUEZ GUZMÁN CONCEPTUAL Y DE EJERCITACIÓN GRADO FECHA DURACION 9° FEBRERO 2 UNIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO Determina los elementos específicos del ámbito ético, diferenciándolo de los demás ámbitos de la filosofía. Reconoce la moral como un proceso histórico. Valora la importancia de la ética como el arte del buen vivir. ÉTICA Y MORAL: DIFERENCIAS Y SIMILITUDES Identificar el origen, significado e intención de los términos ética y moral puede ser útil para determinar su especificidad y utilidad en la vida de cada ser humano. Etimológicamente el término ética proviene del griego ethos, que significa costumbre. Por ello muchos la definen como la doctrina sobre las costumbres. En efecto, la ética se ocupa de las costumbres, de la moral, de la búsqueda de sentido de sí misma. Además indaga, cuestiona y conceptualiza el estudio sistemático sobre la moral. Por esto se la define también como la teoría de la moral, como la ciencia que se ocupa de los objetos morales en sus distintas formas. En consecuencia podríamos referirnos a ella, además, como filosofía moral. En este sentido la ética se ubica en el nivel teórico y su objeto es la reflexión filosófica sobre las costumbres. Al igual que la ética, la moral puede entenderse como costumbre, que se deriva del vocablo latino mos. Y, a diferencia de la ética, puede comprenderse como aquello que se opone a lo físico en el hombre, como la política o el arte. En ocasiones puede entenderse como aquello que se opone a lo intelectual haciendo especial énfasis en los sentimientos, o lo que es opuesto a lo inmoral o a lo amoral; también como aquello que se opone al valor. De igual modo, podría decirse que la moral se ocupa del conjunto de normas y comportamientos que establecen la distinción entre lo bueno y lo malo como criterio de perfección humana. En este sentido la moral se ubica en un nivel práctico. La moral hace referencia a las costumbres y la ética a la reflexión filosófica que se puede hacer sobre dichas costumbres. Subjetivismo ético y relativismo moral Un rápido vistazo a nuestra cultura y sociedad contemporánea, que algunos consideran decadente y un declive a pesar del avance de la ciencia y la técnica, nos permite evidenciar lo que Charles Taylor -filósofo norteamericano contemporáneo, reconocido por el planteamiento que hace sobre la justicia entendida como equidad- denomina el individualismo, y que, paradójicamente, otros consideran uno de los logros más importantes de la posmodernidad. Es en este contexto del individualismo que tienen cabida el subjetivismo y el relativismo moral. Cuando hablamos de subjetivismo hacemos referencia al punto de vistan del sujeto humano desde lo particular. Y decimos que se trata de un subjetivismo ético cuando cada individuo, cada persona o grupo de personas, entendidas como sujetos, asumen y evidencian prácticas morales a título personal. Podría hablarse, por tanto, de una ética particular. El subjetivismo y el relativismo moral asumen el punto de vista del sujeto como un punto de vista particular. Una forma de entender el relativismo moral hace referencia a que no puede decirse de nada que es bueno o que es malo absolutamente. En este sentido, toda acción o hecho moral, contiene en sí mismo algo de bondad y algo de maldad que depende de las concepciones del sujeto que las juzga. De modo muy general, relativismo significa que no hay principios absolutos, ya en el campo del conocimiento, cultural, ético o religioso. El relativismo moral se opone a la concepción de una sociedad, cultura o tradición basada en un único código o principio moral, fruto de la crisis de la cultura occidental contemporánea. En ocasiones se confunde con la tolerancia o con el pluralismo al permitir la libre expresión de los sujetos. Este relativismo es considerado como pernicioso en cuestiones de moral puesto que impide actuar con claridad sobre principios y valores que guían el actuar humano. Las opciones éticas y morales, aunque son tomadas por una persona, no pueden ser asumidas desde esta única perspectiva, porque implican el concurso y participación de la sociedad que se verá afectada por ellas. El relativismo y el subjetivismo, no son ni la única, ni la mejor manera como pueden convivir los sujetos en una sociedad con distintas concepciones morales. De acuerdo a la lectura anterior, responde: si el relativismo y el subjetivismo no son la mejores formas de asumir el comportamiento y convivencia de los miembros de una sociedad ¿cuál crees tú que debe ser el punto de apoyo de la convivencia, armonía y tolerancia social? PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA 1. La disciplina que hace referencia a la reflexión sobre las aspiraciones más sentidas del ser humano tales como la felicidad, la libertad y el bien, se conoce como: a. Ética aplicada b. Ética política c. Ética general d. Acción humana 2. La raíz griega “ethos” (de la cual proviene la palabra “ética”) y la palabra latina “mos, mores” (de la cual se origina el término “moral”), se relacionan con las costumbres humanas. Sin embargo, debemos aclarar que con ello no se precisa lo a. b. c. d. específico de la ética como disciplina filosófica y su diferencia con la moral. De esta forma, es importante distinguir adecuadamente la Ética de la moral, porque aunque la ética y la moral se ocupan de lo mismo, persiguen objetivos distintos la moral hace parte de la reflexión Psicológica la moral está dentro del campo de las decisiones individuales y la ética de las universales tanto la ética como la moral se desarrollan en la historia humana. 3. En la vida las personas se encuentran con una serie de cosas que lo ayudan a mejorar o empeorar. El amor dentro de la ética puede ser expresado como: a. Un sentimiento b. Lo contrario a odio c. Un valor de emoción o sentimiento básico en la naturaleza humana d. Un valor Actividad: “Ética para Amador” “A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que llaman ética” Fernando Savater, Ética para Amador. De acuerdo con la lectura juiciosa del texto “Ética para Amador”, responde en tu cuaderno las siguientes preguntas: ¿Por qué se llama a la ética “arte de vivir”? ¿Acaso nuestra vida es una obra de arte? Realiza una síntesis del texto en el que expongas sus ideas principales. De acuerdo con la lectura juiciosa de los textos de Homero, Octavio Paz y Erich Fromm que están al final del primer capítulo de “Ética para Amador”, responde las siguientes preguntas: ¿Por qué el texto citado del poeta Homero se encuentra entre signos de pregunta? Explica. Explica el sentido de Libertad según Octavio Paz. ¿Estás de acuerdo o no con esta posición? ¿A qué se refiere Erich Fromm con la frase “el ser humano es el único animal que puede estar fastidiado”? Explica. Análisis Filmográfico: “Abre los ojos” El filme de Alejandro Amenábar, “Abre los ojos”, es una visión futurista de la condición humana. En él se plantea la posibilidad de la crionización como herramienta para vivir la vida que siempre hemos deseado tener y poder controlarla. Desde el punto de vista ético, la alteración de la vida humana por factores externos representa un gran dilema que aún no termina de resolverse, por el contrario, cada vez suscita mayores comentarios y posiciones al respecto. En este caso, el dilema surge cuando se pone al ser humano a elegir entre la posibilidad de una vida placentera en un mundo virtual y una vida con sufrimientos y felicidad en el mundo real. De acuerdo a lo comprendido en el filme y a lo estudiado en clase responde: Análisis técnico 1. ¿Qué significa el título “abre los ojos”? 2. ¿Quién es el narrador de la historia? ¿Cómo está narrada? 3. ¿Cuál es la importancia del sentido de la vista? 4. ¿Cómo interviene la música en el filme? ¿Qué defecto produce? 5. Una película es una representación de la realidad. En este sentido cuál es el papel del recuerdo, teniendo en cuenta que esto es lo único real en el filme. Análisis Interpretativo 1. ¿Cuáles son las máscaras que se presentan al interior del filme? Explica en que momento aparecen. 2. ¿Qué es la crionización? ¿Qué implicaciones tiene una acción como ésta? ¿El personaje es el mismo antes y después de ésta? 3. César vive en un sueño en el que recuerda su vida pasada, dicho sueño es producto de una acción bioética ¿puede el personaje ser libre “viviendo” de tal manera? 4. ¿Qué implicaciones éticas y políticas tiene una acción como la crionización? 5. ¿La libertad me permite crear un mundo ideal, el mundo en el que yo deseo vivir? Explica e incluye las consecuencias éticas y políticas de este hecho. “Dos cosas me inclinan a la reverencia: el cielo estrellado por encima de mí y la ley moral dentro de mí.” Immanuel Kant