horário dia da semana - Posgrad FAE UFMG

Anuncio
UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS
FACULDADE DE EDUCAÇÃO
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO
OFERTA DE DISCIPLINAS PARA MATRÍCULA DE PÓS-GRADUAÇÃO – 2013/2
Nome da Disciplina:
Docente:
Dr. Pablo Ariel Scharagrodsky (UNQ y UNLP)
Cuerpos, géneros y sexualidades en la escuela. El caso de la
cultura física a finales del siglo XIX y principios del XX en la
Argentina
Professor visitante
email: [email protected]
Obrigatória: [ ] ou Optativa - PDE: [ ]
Tópicos [ x ]
Carga Horária
Vagas para eletivas
Nº total de Vagas
15 [ x ]
30 [ ]
Sim[x] Não[ ]
45 [ ]
60 [ ]
HORÁRIO
Manhã [ x ]
Tarde [ x ]
Noite [ ]
Vagas para isoladas
Sim[ x ] Não[ ]
DIA DA SEMANA
Será ministrada de forma concentrada no período de 11 a 14 de
novembro.
DATA DE INÍCIO 11 de novembro
Ementa:
El cuerpo como fenómeno social, cultural e histórico. El discurso anatomo-fisiológico del cuerpo en la modernidad. Límites y
posibilidades. El discurso pedagógico moderno y el dispositivo curricular: producción y omisiones corporales. Los procesos
de somatización moral. La materialidad como el primer objeto de regulación y control del currículum. Disciplinas y
biopolítica sobre los cuerpos y las poblaciones en las escuelas. La problemática de género: encuadre histórico. Historia del
movimiento feminista. El género como un elemento constitutivo de las relaciones sociales. El género como una forma
primaria de relaciones significantes de poder. Construcción social de la diferencia sexual. Las discusiones en torno a la
igualdad y a la diferencia. El dispositivo curricular como un mecanismo de generización.
Programa:
Modulo I: El cuerpo como fenómeno social, cultural e histórico.
Modulo II: La cultura física y el currículum a finales del siglo XIX y principios del XX.
UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS
FACULDADE DE EDUCAÇÃO
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO
Bibliografia:
Modulo I
BARRANCOS, D., (2007) Mujeres en la sociedad Argentina. Una historia de cinco siglos, Editorial Sudamericana, Bs. As.
*CONWAY, J., BOURQUE, S., SCOTT, J., (1998) “El Concepto de género”, en Marysa Navarro y Catharine Stimpson
(comp.) ¿Qué son los estudios de mujeres?, FCE, Bs. As., pp. 167-178.
*FOUCAULT, M., (1986) Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Siglo XXI, Madrid. (5ta. Edic.)
FOUCAULT, M., (1993) La historia de la sexualidad: el uso de los placeres, Siglo XXI, Madrid. (3ra. edic.)
FOUCAULT, M., (2000) Defender la sociedad, FCE, Bs. As.
*LAMAS, M., (comp.) (1996) “Usos, dificultades y posibilidades de la categoría “género”, en El género: la construcción
cultural de la diferencia sexual, ed. Porrúa, México, pp. 327-366.
LAVRIN A., (2005) “El feminismo en el cono sur” y “Feminismo y sexualidad: una relación incomoda”
En Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940. Ediciones de la
Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, pp. 29-75 y pp. 165-205.
*LE BRETON, D., (2010) Rostros. Ensayos de antropología. Letra Viva, Buenos Aires.
LE BRETON, D., (1995) Antropología del Cuerpo y La Modernidad. Nueva Visión, Bs. As.
LE BRETON, D., (2002) Sociología del cuerpo. Nueva Visión, Bs. As.
NARI, M., (2004) “La maternalización de las mujeres” En Políticas de maternidad y maternalismo
político 1890-1940, Biblos, Bs. As., pp. 101-170.
*SCOTT, J., (1999) “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en NAVARRO M. y STIMPSON C., (comp.)
Sexualidad, género y roles sexuales. F.C.E., Bs. As., pp. 37-75.
SENNET, R., (1997) Carne y Piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental, Alianza, Madrid.
*TURNER, B., (1989) El cuerpo y la sociedad. Exploraciones en teoría social, Fondo de Cultura Económica, México.
Modulo II
*AISENSTEIN,
A., & SCHARAGRODSKY, P., (2006) Tras las huellas de la Educación Física Escolar
Argentina. Cuerpo, género y pedagogía. 1880-1950, Bs. As., Prometeo.
*ARMUS, D., (2007) “La tuberculosis en femenino” en La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires,
1870-1950, Edhasa, Bs. As., pp. 107-135.
BARRANCOS, D., (2011) “Ideas socialistas en cuerpos sanos (Argentina, 1920-1930)”, en Scharagrodsky P., (comp.) La
invención del ‘homo gymnasticus’. Prometeo, Bs. As.
*BEN, P., (2000) “Muéstrame tus genitales y te diré quién eres. El “hermafroditismo” en la Argentina finisecular y de
principios de siglo XX” en Acha, O. y Halperin, P., (comp.) Cuerpos, géneros e Identidades, Ediciones del Signo, Bs. As., pp.
61-104.
BERTONI, L., (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad
argentina a fines del siglo XIX, F.C.E., Bs. As.
CONNELL, R., (1995) Masculinities, University of California Press, Berkeley.
DI LISCIA, M., & SALTO, G., (2004) Higienismo, educación y discurso en la Argentina (1870-1940).
Edit UNLPAM, La Pampa.
DUNNING, E., (1993) “Reflexiones sociológicas sobre el deporte”, Materiales de Sociología del Deporte, ed. La Piqueta,
Madrid, pp. 83-108.
DUNNING, E., (1996) “El deporte como coto masculino: Notas sobre las fuentes sociales de la identidad masculina y sus
transformaciones”. En ELIAS N. y DUNNING E., Deporte y ocio en el proceso de la civilización, FCE, México, pp. 323-342.
GOELLNER, S., (2003) Bela, maternal e feminina. Imagens da mulher na Revista Educação Physica,
Editora Unijuí, Río Grande do Sul, pp. 59-104.
LINHALES, M. & TABORDA DE OLIVEIRA, M. (2011) “Pensar la educación del cuerpo en la y para la escuela: indicios
UNIVERSIDADE FEDERAL DE MINAS GERAIS
FACULDADE DE EDUCAÇÃO
PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM EDUCAÇÃO
en el debate educacional brasileño (1882-1927)”, en Scharagrodsky P., (comp.) La invención del ‘homo gymnasticus’.
Prometeo, Bs. As.
*LOPES LOURO, G., (1997) “Produciendo sujetos masculinos y cristianos”, en Veiga Neto, A. (comp.) Crítica postestructuralista y educación, Laertes, Barcelona, pp. 91-118.
MOSSE, G., (1996) The Image of Man: the Creation of Modern Masculinity. Oxford University Press,
Oxford.
*NOUZEILLES, G., (1999) “Políticas médicas de la histeria: mujeres, salud y representación en el
Buenos Aires del fin de siglo” En Revista Mora, IIEG, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Bs. As. Nº
5, pp. 97-112.
SALVATORE, R., (2001) “Sobre el surgimiento del Estado médico legal en Argentina (1890-1940)” En Estudios Sociales,
N° 20, Bs. As., pp. 81-114.
SCHARAGRODSKY, P., (2009) “En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Gimnástico. Prácticas corporales,
masculinidades y religiosidad en los Exploradores de Don Bosco en la Argentina de principios de siglo XX”. En Educar em
Revista, Nº 33, Universidade Federal do Paraná, Curitiba, pp. 57-74.
SCHARAGRODSKY, P., (2011) “Cuerpos femeninos en movimiento o acerca de los significados sobre la salud y la
enfermedad a fines del siglo XIX en Argentina”. En Revista Pro-posições, V 22, Nº 3 (66), Unicamp, Campinas, pp. 97-110.
SOARES, C., (1998) Imagens da educação no corpo: um estudo a partir da ginástica francesa no século
XIX. Autores Associados, Campinas.
SOARES, C., (2006) “Las corrientes gimnásticas europeas y su contenido: una historia de rupturas y
permanencias”, en ROZENDGARDT, R., (coord.) Apuntes de Historia para profesores de Educación
Física, Bs. As., Miño y Dávila, pp. 223-242.
SOARES, C., (2007) Pesquisas sobre o corpo. Ciências Humanas e Educação, Autores Asociados, Sao Paulo.
VAGO, T., (2010) “Cultura escolar, cultura de corpos” en Histórias de Educação Física na Escola. Maza
Edições, Belo Horizontes, pp. 15-51.
*VIGARELLO, G., (2003) “A invenção da ginástica no século XIX: movimentos novos, corpos novos”
En Revista Brasileira de Ciências do Esporte, RBCE, V. 25, Nº 1, Campinas, pp. 9-21.
*VIGARELLO, G., (2005) Corregir el cuerpo. Ediciones Nueva Visión, Bs. As.
YANNOULAS, S., (1996) Educar: ¿una profesión de mujeres?. La feminización del normalismo y la
docencia (1870-1930), Kapelusz, Bs. As.
La bibliografía que esta precedida de un asterisco (*) es de lectura obligatoria.
Descargar